Estabilidad de Taludes Trabajo Monografico Ok
Estabilidad de Taludes Trabajo Monografico Ok
Estabilidad de Taludes Trabajo Monografico Ok
Noviembre 2017
OBJETIVOS
Schuster y Kockelman (1996) proponen una serie de principios generales y metodologas para la
reduccin de amenazas de deslizamiento utilizando sistemas de prevencin, los cuales requieren de
polticas del Estado y de colaboracin y conciencia de las comunidades. Sin embargo, la eliminacin
total de los problemas no es posible mediante mtodos preventivos en todos los casos y se requiere
establecer medidas de control para la estabilizacin de taludes susceptibles a sufrir deslizamientos o
deslizamientos activos. La estabilizacin de deslizamientos activos o potencialmente inestables es un
trabajo relativamente complejo, el cual requiere de metodologas de diseo y construccin. Este
trabajo trata sobre los diversos mtodos para estabilizar un talud sin entrar en tanto detalle en cada
uno de ellos, pero sin perder objetividad. Espero que este trabajo sirva de gua para un anlisis ms
profundo de cada uno de los diversos mtodos para estabilizar un talud.
ESTABILIDAD DE TALUDES
DEFINICION DE TALUDES
Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la horizontal que hayan de
adoptar permanentemente las estructuras de tierra. No hay duda que el talud constituye una
estructura compleja de analizar debido a que en su estudio coinciden los problemas de mecnica
de suelos y de mecnica de rocas, sin olvidar el papel bsico que la geologa aplicada desempea
en la formulacin de cualquier criterio aceptable.
Dimensiones:
En Ingeniera Civil los taludes alcanzan alturas mximas de
40 a 50m.
En la minera pueden superar varios centenares de metros.
Las pendientes pueden medirse de tres formas:
En Grados: 30, 45, 60
DEFINICIN DE ESTABILIDAD
Se entiende por estabilidad a la seguridad de una masa de tierra contra la falla o movimiento.
Como primera medida es necesario definir criterios de estabilidad de taludes, entendindose
por tales algo tan simple como el poder decir en un instante dado cul ser la inclinacin
apropiada en un corte o en un terrapln; casi siempre la ms apropiada ser la ms escarpada
que se sostenga el tiempo necesario sin caerse. Este es el centro del problema y la razn de
estudio.
DESLIZAMIENTOS
Se denomina deslizamiento a la rotura y al desplazamiento del suelo situado debajo de un talud, que
origina un movimiento hacia abajo y hacia fuera de toda la masa que participa del mismo.
Los deslizamientos pueden producirse de distintas maneras, es decir en forma lenta o rpida, con o sin
provocacin aparente, etc. Generalmente se producen como consecuencia de excavaciones
o socavaciones en el pie del talud. Sin embargo existen otros casos donde la falla se produce por
desintegracin gradual de la estructura del suelo, aumento de las presiones intersticiales debido a
filtraciones de agua, etc.
Pluviosidad
La pluviosidad tiene un efecto primordial en la estabilidad de taludes ya que influencia la forma,
incidencia y magnitud de los deslizamientos. En los suelos residuales, generalmente saturados, el efecto
acumulativo puede llegar a saturar el terreno y activar un deslizamiento.
Con respecto a la pluviosidad hay tres aspectos importantes:
a) El ciclo climtico en un periodo de aos, por ejemplo, alta precipitacin anual versus baja
precipitacin anual;
b) La acumulacin de pluviosidad en un ao determinado en relacin con la acumulacin normal;
c) Intensidad de una tormenta especifica.
Erosin
La erosin puede ser causada por agentes naturales y humanos. Entre los agentes naturales se pueden
incluir el agua de escorrenta, en aguas subterrneas, olas, corrientes y viento. La erosin por agentes
humanos incluye cualquier actividad que permita un incremento de la velocidad del agua,
especialmente en taludes sin proteccin, como la tala de rboles u otro tipo de vegetacin que ayuda a
fijar el suelo y mejorar la estabilidad del talud.
La erosin puede causar la perdida de fundacin de estructuras, pavimentos, rellenos y otras obras
de ingeniera. En terrenos montaosos, incrementa la incidencia de taludes inestables y puede
resultar en la perdida de vas u otras estructuras.
Licuefaccin debido a acciones ssmicas
La mayora de las fallas de los taludes durante sismos se debe al fenmeno de licuefaccin en suelos no
cohesivos, sin embargo tambin se han observado fallas en suelos cohesivos durante algunos eventos
ssmicos de gran magnitud.
La licuefaccin es un fenmeno que consiste en una cada brusca de resistencia al corte de un suelo
granular en condiciones no drenadas ,la cual puede ser activada por la repetida aplicacin de pequeos
incrementos o decrementos de esfuerzos de corte incluidos por vibraciones del terreno asociadas con
terremotos o explosiones. Los fenmenos de licuefaccin se han observado generalmente en depsitos
aluviales recientes compuestos por granulares, como los que se encuentran tpicamente en los deltas o
zonas de inundacin de ros y lagos.
Esta clasificacin se basa en el reconocimiento de los factores geolgicos que condicionan la falla. Los
deslizamientos de taludes ocurren de muchas maneras y an persiste cierto grado de incertidumbre en
su predictibilidad, rapidez de ocurrencia y rea afectada. Sin embargo, existen ciertos patrones que te
ayudan a identificar y reconocer reas potenciales de falla, lo cual permite el tratamiento del talud para
eliminar o reducir a un mnimo el riesgo de falla.
CLASIFICACION DE FALLAS
DESPRENDIMIENTOS.
Son fallas repentinas de taludes verticales o casi verticales que producen el desprendimiento de un
bloque o mltiples bloques que descienden en cada libre. La volcadura de los bloques generalmente
desencadena un desprendimiento.
En suelos, los desprendimientos son causados por socavacin de taludes debido a la accin del hombre
o erosin de quebradas. En macizos rocosos son causados por socavacin debido a la erosin. En
algunos casos los desprendimientos son el resultado de meteorizacin diferencial.
Los desprendimientos o cadas son relevantes desde el punto de vista de la ingeniera porque la cada
de uno o varios bloques puede ocasionar daos a estructuras o a otros taludes que se encuentran en la
parte inferior y podra originar una destruccin masiva.
Los desprendimientos se producen comnmente en taludes verticales o casi verticales en suelos dbiles
o moderadamente fuertes y masivos rocosos fracturados. Generalmente, antes de la falla ocurre un
desplazamiento, el cual puede ser identificado por la presencia de grietas de tensin.
DERRUMBES
Los derrumbes se encuentran asociados a fallas de suelos y rocas, y de acuerdo con la forma de la
superficie de falla se subdividen en planares y rotacionales.
- Derrumbes planares
Los derrumbes planares consisten en el movimiento de un bloque (o bloques) de suelo o roca a lo largo
de una superficie de falla plana bien definida. Estos derrumbes pueden ocurrir lenta o rpidamente.
Los deslizamientos planares en macizos rocosos consisten en el deslizamiento como una unidad o
unidades (bloque) talud abajo, a lo largo de una o ms superficies planas (fig. 03). Tambin se puede
generar una falla de cua a lo largo de la interseccin de dos planos, consistente de uno o varios bloques
de pequeo a gran tamao (fig. 04).
Los deslizamientos en bloque pueden ser destructivos especialmente en regiones montaosas donde
los deslizamientos masivos de roca resultan desastrosos y en muchos casos no pueden ser prevenidos.
En general durante los periodos iniciales de falla se generan grietas de traccin con un pequeo
desplazamiento, luego se pueden observar escarpes frescos que dejan los bloques con posterioridad al
movimiento. En algunos casos este movimiento deja sin vegetacin a la zona deslizada y los escombros
quedan expuestos al pie del talud.
- Derrumbes rotacionales
Los derrumbes rotacionales tienden al ocurrir lentamente en forma de cuchara y el material comienza
a fallar por rotacin alrededor de la superficie cilndrica; aparecen grietas en la cresta del rea inestable
y abombamiento del pie de la masa deslizante (fig. 05). Al finalizar la masa se desplaza sustancialmente
y deja un escarpe en la cresta.
FIGURA 05: DERRUMBE ROTACIONAL
La principal causa de este tipo de falla es el incremento de la inclinacin del talud, meteorizacin y
fuerzas de filtracin; sus consecuencias no sin catastrficas, a pesar de que el movimiento puede
causar severos daos a estructuras que se encuentran en la masa deslizante o sus alrededores.
Cuando se presenta algunos signos tempranos de falla los taludes pueden ser estabilizados.
En las etapas tempranas del deslizamiento se forman grietas de tensin, luego de la falla parcial se
genera una serie de pequeos hundimientos y escarpes, y al momento de la falla total se puede
apreciar varios escarpes en la superficie adems de grietas de tensin concntricas y profundas, as
como una gran masa de material incoherente al pie del talud.
- Desparramamiento lateral y falla progresiva.
Los desprendimientos laterales son una forma de falla planar que ocurre en suelos y rocas. La masa
se deforma a lo largo de una superficie plana que representa una zona dbil (fig. 06). Los bloques
se separan progresivamente por tensin y retrogreden.
Este tipo de falla es comn en valles de ros y se asocia tambin con arcillas firmes y duras fisuradas,
lutitas y estratos con buzamiento horizontal y una zona continua de debilidad. Tambin se presenta
en coluvios con pendientes suaves que se encuentran sobre suelos residuales o rocas. Los
desplazamientos laterales pueden activarse repentinamente por eventos ssmicos. Sin embargo,
bajo acciones gravitatorias se generan grietas de tensin. Durante la falla progresiva, las grietas de
tensin se abren y los escarpes forman grandes bloques.
Deslizamientos de escombros
En los deslizamientos de escombros, una masa de suelo o mezcla de suelo y fragmentos de roca se
mueven como una unidad a lo largo de superficies planas con alta inclinacin. Estos
Deslizamientos ocurren de manera progresiva y pueden convertirse en avalanchas o flujos. Las
principales causas de deslizamientos de escombros son el incremento de las fuerzas de las fuerzas de
filtracin y la inclinacin del talud. La ocurrencia de este tipo de deslizamiento es comn en suelos
residuales y depsitos coluviales que reposan sobre una superficie de roca.
Avalanchas
Las avalanchas son el movimiento rpido de escombros, de suelo o roca y puede o no comenzar con la
ruptura a lo largo de una superficie de falla. Toda la vegetacin, el suelo y la roca suelta pueden ser
arrastrados.
Las principales causas de avalanchas son las altas fuerzas de filtracin, alta pluviosidad, derretimiento
de nieve, sismos o deslizamiento gradual de los estratos de roca. Las avalanchas ocurren de manera
busca sin previo aviso y generalmente son impredecibles. Los efectos pueden ser desastrosos y pueden
sepultar extensas reas al pie del talud.
Las avalanchas son caractersticas de zonas montaosas con pendientes muy inclinadas en suelos
residuales donde la topografa causa concentracin de la escorrenta. Tambin se puede presentar en
zonas de roca muy fracturada.
Flujos de escombros
Este tipo de falla es similar a las avalanchas, excepto que la cantidad de agua es mayor y por ello la masa
fluye como lodo. La principal causa es el aporte de grandes lluvias y material suelto en la superficie.
Repteo
El repteo consiste en un lento en imperceptible movimiento o deformacin del material de un talud
frente a bajos niveles de esfuerzos que generalmente afectan a las porciones ms superficiales del talud,
aunque tambin puede afectar a porciones profundas cuando existe un estrato poco resistente. El
repteo es el resultado de la accin de fuerzas de filtracin o gravitacionales y es un indicador de
condiciones favorables para el deslizamiento.
El repteo es caracterstico en materiales cohesivos y rocas blandas como lutitas y sales, en taludes
moderadamente empinados.
Los rasgos caractersticos de repteo son la presencia de crestas paralelas y transversales a la mxima
pendiente del talud y postes de cerca inclinados.
Dnde:
Dnde:
c = cohesi6n
= Angulo de friccin drenada
' = esfuerzo normal efectivo sobre la superficie potencial de falla.
De manera similar tenemos
Podemos ahora introducir algunos otros aspectos del factor de seguridad, es decir. El factor de
seguridad con respecto a la cohesi6n FSc Y el factor de seguridad con respecto a la fricci6n FS y se
definen como sigue:
Evaluaremos el factor de seguridad contra una posible falla del talud a 10 largo de un plano AB a una
profundidad H por debajo de la superficie del terreno. La falla del talud ocurre por el movimiento del
suelo arriba del plano AB de derecha a izquierda.
Si un suelo posee cohesion y friccion, la profundidad del plano a lo largo del cual ocurre el
equilibrio crtico se determina sustituyendo FSs = 1 Y H = Hcr en la ecuacin:
ESTABILIDAD DE TALUDES FINITOS
Aunque existe una evidencia considerable de que las fallas de taludes ocurren sobre superficies de falla
curvas, Culmann (1875) aproximo la superficie potencial de falla por un plano. El factor de seguridad,
FSs, calculado usando la aproximaci6n de Culmann, da resultados bastante buenos solamente para
taludes casi verticales.
Desde entonces, la mayora de los all1Hisis convencionales por estabilidad de taludes se han hecho
suponiendo que la curva de deslizamiento potencial es el arco de un crculo.
Sin embargo, en muchas circunstancias (por ejemplo, presas y cimentaciones sobre estratos dbiles), el
anlisis de estabilidad usando fallas planas de deslizamiento es ms apropiado y conduce a resultados
excelentes.
Este anlisis se basa en la hip6tesis de que la falla de un talud ocurre a 10 largo de un plano cuando el
esfuerzo cortante promedio que tiende a causar el deslizamiento es mayor que la resistencia cortante
del suelo. Adems, el plano ms crtico es aquel que tiene una raz6n mnima entre el esfuerzo cortante
promedio que tiende a causar la falla y la resistencia cortante del suelo.
La altura mxima del talud para la cual ocurre el equilibrio crtico se obtiene sustituyendo Cd
=CY = quedando:
CARACTERIZACIN DEL TALUD MEDIANTE ENSAYOS
En la primera fase se debe recopilar la informacin disponible (oral y escrita) acerca del sitio
de estudio, desde relatos de eventos pasados por parte de los lugareos, hasta estudios
geolgicos y geotcnicos previos, incluidos los planos topogrficos, pluviosidad y sismicidad
dela zona.
La segunda fase es el trabajo de campo en el cual se ejecutan ensayos en el sitio y se obtienen
muestras de suelo.
La tercera fase consiste en el trabajo de laboratorio para determinar las propiedades y
caractersticas del material mediante ensayos de caracterizacin y resistencia.
Los objetivos principales de las perforaciones son definir la litologa del rea de estudio y tomar
muestras para su posterior anlisis en el laboratorio.
El nmero y ubicacin de las perforaciones a realizar en un estudio dependen del tamao y
forma del rea considerada. Los criterios para determinar estas dos caractersticas bsicas
varan considerablemente, sobre todo en reas planas. En el caso de taludes es recomendable
hacer un mnimo de tres perforaciones; este nmero se puede incrementar dependiendo del
tamao del talud. Se puede hacer una perforacin en la cresta con una profundidad
aproximada de 1,5 veces la altura del talud, otra hacia la mitad del talud con una profundidad
comparable con la altura de ese talud y una ltima al pie del mismo con una profundidad
aproximada de 1/3 de la altura mencionada en la figura.
CALICATAS
Mediante las calicatas, mtodo de exploracin ms superficial que el anterior, es posible tomar
muestras ms voluminosas de material para tener una vista interna del suelo y detectar posibles
planos de falla (sobre todo en materiales arcillosos). Estas calicatas generalmente se excavan a mano y
miden 1,5 x 1,5 x 2,0 metros de profundidad, aunque tambin puede utilizarse procedimientos
mecnicos.
Ensayos de campo
En el campo se busca obtener la mayor cantidad de informacin posible. Para lograr este objetivo
es necesario realizar los ensayos que mejor se relacionen con el suelo en cuestin, ya que a partir
de ellos y mediante correlaciones desarrolladas a lo largo del tiempo se pueden inferir ciertas
propiedades de los materiales en estudio. Algunos de los ensayos para la caracterizacin de suelos
son:
Prueba de penetracin estndar SPT (ASTM-1586): La informacin que provee este ensayo
permite determinar la densidad relativa de los suelos granulares y la consistencia de los suelos
cohesivos.
Prueba de penetracin de cono - CPT (ASTM D-3441): Este ensayo permite medir la resistencia a la
penetracin en el subsuelo, tanto de la parte inferior del cono como en las paredes de una extensin
cilndrica al mismo.
Ensayos de laboratorio
Establecer los parmetros del suelo (resistencia) requeridos para los anlisis posteriores
a) Ensayos de clasificacin
Granulometra por tamizado: para determinar la proporcin del tamao de las partculas
que componen dicha muestra.
Gravedad especfica: para medir la densidad de las partculas que componen el suelo.
b) Ensayos de Resistencia
Los ensayos de resistencia tienen por finalidad estimar la resistencia del suelo.
Para estimar la resistencia no drenada del suelo se utilizan ensayos como el penetrmetro
y la veleta de bolsillo (tambin pueden ser realizados en campo) y los ensayos no drenados
con y sin confinamiento en la cmara triaxial (ms costosos). En el caso de la resistencia
drenada del suelo tambin se puede utilizar la cmara triaxial con velocidades ms bajas
de aplicacin de las cargas y el ensayo de corte directo. Este ltimo generalmente se
reserva para los materiales granulares.
Muestreo
El muestreo en las perforaciones depende del material que se consiga y del grado de precisin
de los datos geotcnicos. Los tres mtodos de muestreo ms usados en la investigacin
geotcnica son los siguientes:
Piezmetros: miden la presin de agua intersticial que hay en un determinado nivel del
subsuelo. El piezmetro de boca abierta es el ms sencillo de todos y es el que se usa de
preferencia en suelos granulares de alta permeabilidad. Existen piezmetros ms complicados
como los de hilo vibratorio y los neumticos, recomendables para suelos cohesivos de baja
permeabilidad.
Tan pronto como se comprueba que hay un riesgo de inestabilidad en un determinado talud, se debe
buscar la mejor solucin y considerar aspectos de costo, naturaleza de las obras afectadas (tanto en
la cresta como al pie del talud), tiempo estimado en el que se puede presentar el problema,
disponibilidad de los materiales de construccin, etc.
Aumentar la resistencia del suelo: son las soluciones que aplican drenaje en el suelo para
bajar el nivel fretico o la inyeccin de substancias que aumentan la resistencia del suelo,
tales como el cemento u otro conglomerante.
Disminuir los actuales esfuerzos en el talud: soluciones tales como el cambio de la geometra
del talud mediante el corte parcial o total de ste a un ngulo menor o la remocin de la
cresta para disminuir su altura.
Aumentar los esfuerzos de confinamiento del talud: se puede lograr la estabilizacin de un
talud mediante obras, como los muros de gravedad, las pantallas atirantadas o las bermas
hechas del mismo suelo.
CAMBIO DE LA GEOMETRA
El cambio de la geometra de un determinado talud puede realizarse mediante soluciones tales como
la disminucin de la pendiente a un ngulo menor, la disminucin de la altura (especialmente en
suelos con comportamiento cohesivo) y la colocacin de material en la base o pie del talud
(construccin de una berma) en esta ltima solucin es comn utilizar material de la parte superior
del talud.
DRENAJE
La presencia de agua es el principal factor de inestabilidad en la gran mayora de las pendientes de
suelo o de roca con mediano o alto grado de meteorizacin. Por lo tanto se han establecido diversos
tipos de drenaje con diferentes objetivos. Los tipos de drenaje ms utilizados son:
SOLUCIONES ESTRUCTURALES
Este tipo de soluciones generalmente se usa cuando hay limitaciones de espacio o cuando resulta
imposible contener un deslizamiento con uno de los mtodos anteriores. El objetivo principal de las
estructuras de retencin es incrementar las fuerzas resistentes de forma activa (peso propio de la
estructura, inclusin de tirantes, etc.) y de forma pasiva al oponer resistencia en el movimiento de
la masa del suelo.
P
a
ntallas: consisten en una malla metlica sobre la cual se proyecta concreto (shotcrete) recubriendo toda
la cara del talud. Es comn atirantar esta corteza de concreto armado mediante anclajes que
atraviesan completamente la superficie de falla para posteriormente ser tensados y ejercer un empuje
activo en direccin opuesta el movimiento de la masa del suelo. La figura muestra el corte tpico de una
pantalla atirantada.
SOLUCIN:
b)
2.-Se va a hacer un corte en un suelo que tiene un peso especfico igual a 16.5kN/m3,c=29kN/m2 y
=15.El lado de talud de corte formara un angulo de 45 con la horizontal. qu profundidad del talud
del corte tendr un factor de seguridad F.S de 3.
SOLUCIN:
Similarmente con:
CONCLUSIONES
Un talud constituye una estructura compleja de analizar debido a que en su estudio coinciden los
problemas de mecnica de suelos y de mecnica de rocas.
Loa factores ms comunes para el deslizamiento de taludes se debe al efecto de la resistencia del
suelo, la pendiente del talud, pluviosidad y erosin.
Segn Hunt (1984), entre las fallas de taludes tenemos: desprendimientos, derrumbes, avalanchas,
flujo y repteo.
En suelos con grava el medio ms confiable de obtener muestras son las calicatas y en suelos finos
es recomendable el mtodo de sondeos o perforacin.
Una vez analizado el tipo de problema que presenta el talud se elige entre tres grandes grupos de
soluciones: aumento de la resistencia del suelo, disminucin d4 los esfuerzos o refuerzos
estructurales.
Cuando el nivel fretico sube hay que tener cuenta que el agua por la presin que genera en el
suelo tiende a separar las partculas slidas del suelo, produciendo grietas.
BIBLIOGRAFIA:
Fundamentos de ingenierageotcnica-brajam-.pdf
mecanica-de-suelos-juarez-badillo.pdf