Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Consumo Del Brocoli

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA EN

AGRONEGOCIOS

PROYECTO DE TESIS

FACTORES QUE DETERMINAN EL CONSUMO DEL BRCOLI (Brassica


oleracea) EN LAS FAMILIAS DE LA CIUDAD DE BAMBAMARCA

PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO

DE BACHILLER

PRESENTADO POR:

LUNA RAMOS Roxana.

BAMB AMARCA-PER, AGOSTO-2017

1
I. Contenido
I. PROBLEMA DE INVESTIGACION .................................................................... 5
1.1. Planteamiento Del Problema. .......................................................................... 5
1.2. Formulacin Del Problema .............................................................................. 7
1.2.1. Problema general ....................................................................................... 7
1.2.2. Problemas especficos ................................................................................ 7
1.3. Justificacin De La Investigacin. ................................................................... 8
1.3.1. Justificacin terica. .................................................................................. 8
1.3.2.Justificacin prctica. ........................................................................................ 8
1.4. Limitaciones De La Investigacin ................................................................... 8
II. FUNDAME1NTACION TERICA O MARCO TERICO .............................. 9
2.1. Antecedentes Tericos. ......................................................................................... 9
2.1.1. Bibliografa relacionada con el tema de investigacin. ........................ 10
2.2. Bases tericas o cientficas.............................................................................. 11
2.2.1. Hbito Alimentario. ................................................................................. 11
2.2.2. Factores que inciden en los hbitos alimentarios. ................................ 12
2.2.3. Concepto de Comportamiento del Consumidor. .................................. 14
2.2.4. Preferencias. ............................................................................................. 15
2.3. Definicin De Trminos Bsicos. ................................................................... 15
III. HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN. ......................................................... 18
3.1. Hiptesis general. ............................................................................................ 18
3.2. Hiptesis especficas. ....................................................................................... 19
IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. ....................................................... 19
4.1. Objetivo General ............................................................................................. 19
4.2. Objetivos Especficos ...................................................................................... 19
V. DISEO METODOLGICO...Error!
Bookmark not defined.21
5.1. Tipo de investigacin. ..................................................................................... 19
5.2. Unidad de anlisis. .......................................................................................... 20
5.3. Poblacin y muestra. ....................................................................................... 20
5.3.1. Poblacin. ................................................................................................. 20
5.3.2. Muestra. .................................................................................................... 20
5.4. Mtodos ............................................................................................................ 21
5.5. Tcnicas............................................................................................................ 21

2
5.5.1. Recopilacin de Informacin .................................................................. 21
5.5.2. Anlisis e interpretacin de datos .......................................................... 21
5.5.3. Tcnicas de procesamiento. .................................................................... 21
VI. RESULTADOS ESPERADOS .......................................................................... 24
VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS......36
a. Presupuesto..36
b. Cronograma de Actividades..37
VIII. LISTA DE REFERENCIAS..38
IX. ANEXOS..39

3
RESUMEN DEL PROYECTO:

La presente investigacin se realiz en ciudad de Bambamarca, distro Hualgayoc


Departamento Cajamarca, Con el fin de determinar los factores que intervienen en el
consumo del Brcoli.

Donde analizaremos la manera en que los hbitos alimentarios y las preferencias influyen en
la demanda del brcoli, de esta manera nace la necesidad de realizar estudios que nos permita
identificar los problemas que se suscitan en la demanda y causan un bajo consumo, en este
caso del brcoli. Donde nos plantearnos distintas estrategias y ejecutarlas para darle solucin
a los problemas presentes.

Este estudio de investigacin se realiz con mucha seriedad y responsabilidad ya que servir
de gua para los futuros estudios de investigacin relacionados con el consumo.

4
I. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Se define como el comportamiento que los consumidores muestras al buscar,


comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos y servicios que consideran van
a satisfacer sus necesidades.

Segn ARELLANO, R. (2002), el concepto de comportamiento del consumidor


significa aquella actividad interna o externa del individuo o grupo de individuos
dirigida a la satisfaccin de sus necesidades mediante la adquisicin de bienes o
servicios, se habla de un comportamiento dirigido de manera especfica a la
satisfaccin de necesidades mediante el uso de bienes o servicios o de actividades
externas (bsqueda de un producto, compra fsica y el transporte del mismo) y
actividades internas (el deseo de un producto, lealtad de marca, influencia
psicolgica producida por la publicidad).

Javier Alonso RIVAS e Idelfonso GRANDE, sealan: La conducta de 1los


consumidores pueden depender, en mayor o menor medida, de un grupo de
variables de naturaleza externa, que un investigador, estudioso o pragmtico del
marketing no puede dejar de contemplar si se quiere llegar a extender la compra
y consumo de cualquier bien o servicio.

Un investigador debe estudiar las variables que son las caractersticas del entorno
y a los diferentes grupos a los que los individuos pertenecemos, desde una
dimensin mayor la cultura o la estratificacin social, hasta la menor dimensin
de los grupos referenciales.

Por lo tanto, sabemos, que el consumidor es un ser complejo y es importante saber


sus razones de compra, cules son sus necesidades y deseos. De esta forma se
puede crear una estrategia adecuada para ellos.

5
Consumo es el acto en virtud del cual se destruye la utilidad de un producto y se
considera, en la Economa Poltica, como trmino y fin de la produccin, de la
distribucin y del cambio. (Herrera y Alvear, p.90)

El consumo es la accin por la cual los diversos bienes y servicios son usados o
aplicados a los fines a que estn destinados, ya sea satisfaciendo las necesidades
de los individuos o sirviendo los propsitos de la produccin. La economa
considera el consumo como el fin esencial de la actividad econmica. Consumo
es la utilizacin de bienes y servicios para nuestra satisfaccin y la de otros.
(Cuartas, p.112)

El consumo se define como el gasto de las economas domsticas. Est formado


por las compras de bienes duraderos, como lavavajillas, equipos de sonido y
automviles, bienes no duraderos, como alimentos, ropa y gasolina, y servicios,
como cortes de pelo, asistencia mdica y educacin. El gasto en nuevas viviendas
es el nico tipo de gasto de las economas domsticas que no se incluye en el
consumo sino en la inversin fija. (Hall, Taylor y Rabasco, p.39)

Fase final del proceso econmico de los bienes de produccin. Formado por los
bienes y servicios adquiridos por las economas domsticas, se divide en tres
subcategoras: bienes no duraderos, duraderos y servicios. Proceso econmico,
consistente en la compra o gasto que se hace en los bienes y servicios para
satisfacer las necesidades de las familias, las empresas y el gobierno. (Hernndez,
p.85)

Consumo es el uso de los bienes econmicos para satisfacer las necesidades


econmicas correspondientes. Mediante el acto de consumo se destruye total o
parcialmente la utilidad que le reporta el bien al sujeto. Al escuchar una
conferencia es evidente que no se destruye al conferenciante; pero s ha
desaparecido el tiempo que aqul nos dedic. El uso del frigorfico va
deteriorando tambin poco a poco su utilidad. Cuando comemos una naranja
queda destruida su utilidad.

6
La actividad econmica de consumo se lleva a cabo por sujetos econmicos,
segn sus propios planes econmicos. Consideramos que dichos sujetos, son las
economas domsticas y los consumidores individuales. Existen tambin
actividades de consumo realizadas por grupos sociales ms amplios no
encaminadas a la produccin. Incluimos dentro de esos grupos a la
Administracin Pblica, cuando compra bienes y servicios a diversos sectores
econmicos para suministrar servicios que no vende; as ocurre cuando compra
una mesa o cuando paga sus servicios de trabajo a un funcionario. La Teora del
Consumo se fundamenta no obstante en los microsujetos citados inicialmente:
unidad domstica e individuo. En el seno de la primera se realiza la planificacin
del gasto de consumo familiar. El individuo aislado planifica tambin su propio
consumo. (Lidn, p.49).

1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA


1.2.1. Problema general
Cmo influye los hbitos y las preferencias en el consumo del brcoli en
la ciudad de Bambamarca en los ltimos 7 aos?

1.2.2. Problemas especficos


Cmo influye los hbitos en el consumo del brcoli en la ciudad de
Bambamarca en los ltimos 7 aos?

Cmo influye las preferencias en el consumo del brcoli en la ciudad de


Bambamarca en los ltimos 7 aos?

7
1.3. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN.
1.3.1. Justificacin terica.
Con esta investigacin se busca solucionar el problema del decrecimiento de la
curva del consumo del brcoli en la ciudad de Bambamarca que es el problema
central.
Lo cual Beneficiar a productores e interesados que desean informacin sobre el
tema.
Segn Soreth (2013), Todo proyecto tiene como finalidad ayudar a diagnosticar
los problemas que se suscitan en una empresa u organizacin, as optar por dar
solucin de acuerdo a los y tcnicas que utilizamos, beneficiando tanto al dueo
de la empresa como aportando mayor conocimiento en nuestra vida como
profesionales.
1.3.2. Justificacin prctica.
La presente investigacin se realizar con la finalidad de conocer cules son los
factores que influyen en el bajo consumo del brcoli en las familias del distrito
Bambamarca.
La informacin les servir a las instituciones tanto pblicas como privadas, as
como a los inversionistas que deseen investigar sobre el consumo del brcoli en
las familias del distrito Bambamarca y de esta manera ayude a la toma de
decisiones teniendo como base esta investigacin.

1.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN

Las limitantes estaran dadas por: Indisponibilidad y acceso a los datos de manera
certera. Parte de los datos ser obtenida de forma directa de las familias
consumidoras, as como tambin de algunos productores y comerciantes del
producto brcoli; entre otras.

Otra limitacin es no poder encuestar a toda la poblacin, por la indisponibilidad


de tiempo por lo que se realizar el estudio a una muestra.

8
II. FUNDAMENTACION TERICA O MARCO TERICO

2.1. ANTECEDENTES TERICOS.

Algunos determinantes son: el ingreso real, gustos y preferencias, el precio de


bienes sustitutos y complementarios, los cambios en las expectativas de los
precios relativos futuros y la poblacin.

Se podran encontrar otros determinantes de la demanda, sin embargo, es


importante mantener en mente dos ideas fundamentales: Un cambio del precio
causar un movimiento a lo largo de una curva determinada de demanda, a esto
se le denomina como cambio de la cantidad demandada.
2.1.1. Bibliografa relacionada con el tema de investigacin.
A partir de los crticos, pero acertados trabajos investigativos desplegados por
Baudrillard (1997, 1970) sintetizados en su particular teora de los objetos, con la
que derrumb los ingenuos planteamientos de una antropologa del consumo
basada en el hombre econmicus, no han sido pocos los esfuerzos desarrollados
para comprender su verdadera esencia. La tradicional explicacin del
comportamiento del consumidor respecto a la satisfaccin de sus necesidades
como principal motivador de su conducta, fue duramente atacada y sustituida por
una reflexin ms argumentada y lgica ligada al mundo de los deseos y al
simbolismo ms all de la funcin objetiva supuestamente cumplida por los
objetos adquiridos.
El aporte de estas reflexiones hechas alrededor del eje fundamental de las teoras
de consumo y tejidas en torno a los principios neoclsicos de la economa
impuestos a lo largo de la mayor parte de la historia del pensamiento del
marketing, incluso desde que fuera reconocido como disciplina en 1930 (Mason,
1998), ha sido bastante significativo. Su potente fuerza se debe, ciertamente, a
que est bien sustentado cuestionamiento hizo inadmisible seguir aceptando, en
forma mtica y misteriosa, la ortodoxa teora de la satisfaccin de necesidades con
la hipottica explicacin racional del consumidor como columna vertebral de su
naturaleza social y humana.

9
Sus esfuerzos se han concentrado en buscar en el mundo culturalmente
constituido (McCracken, 1986) un significado que pueda ser traspasado a los
bienes de consumo a travs de las diferentes estrategias y programas de
marketing, para que, a su vez, ste le sea endosado al consumidor final mediante
la prctica de toda suerte de rituales de consumo, principalmente los de posesin
y los de intercambio.

Bruno Ferrari Garca de Alba (2012) afirma: El consumidor constituye un agente


primordial de la economa, pues participa y es elemento clave en el ciclo
econmico, al mismo tiempo que, a travs de sus decisiones, define la etapa final
de los procesos productivos. A su vez, estos patrones de consumo reflejan la
solidez y la dinmica de la economa e impulsan nuevos mercados y nuevos
procesos productivos, econmicos y sociales. (pg. 3)

Una de las ideas ms importantes para todo economista, es que los consumidores
tengan los recursos suficientes para entrar al mercado y dinamizar este proceso.
Es decir que gracias a la demanda se estimule el sector productivo y con ello el
salario real de los trabajadores, para que puedan adquirir la diversidad de
productos que hay en el mercado.

Paul Krugman (2006, pg. 48) en su libro ECONOMIA INTERNACIONAL.


TEORIA Y POLITICA, analiza el modelo Ricardiano, afirmando que: el
comercio ampla las posibilidades de consumo de un pas, lo que implica
ganancias del comercio. Es decir que el comercio internacional, permite que los
pases al aprovechar sus ventajas comparativas exporten sus productos, pero
tambin de la misma manera importen los productos en los que no son muy
eficientes al momento de su produccin, lo que permitir precios ms cmodos y
una mayor adquisicin por parte del consumidor en las diferentes economas que
acuden al comercio, dinamizando los procesos productivos y generando
beneficios entre estos.

Los hbitos alimentarios son parte de las caractersticas culturales de una regin,
pas o zona especfica, cada lugar tiene una cultura alimenticia que vienen

10
arrastrando desde hace mucho tiempo, cada sociedad decide que quiere consumir
y que no. La adquisicin de hbitos alimentarios por parte de una comunidad o
regin depende de varios factores que son primordiales para la adopcin de tal o
cual hbito como lo son la cultura, el nivel econmico y el medio natural (Garca
Mir J., 2004).

En el consumo de alimentos influyen varios factores como el nivel de ingreso, el


tamao de las familias, la educacin, los hbitos alimentarios, entre otros. El
hbito alimentario segn Valiente, et al., (1988) est compuesto por las
costumbres alimentarias, las creencias y los conocimientos, los cuales reflejan
el comportamiento de las familias ante los alimentos; en sntesis, refleja la cultura
alimentara.

2.2. Bases tericas o cientficas.


2.2.1. Hbito Alimentario.
Los hbitos alimentarios son parte de las caractersticas culturales de una regin,
estado o pas. Cuando hablamos de hbitos alimentarios, nos referimos a la forma
en la cual comemos y nos alimentamos diariamente (Garca Mir J., 2004).

Los hbitos alimenticios son las costumbres de una comunidad referente a la


forma en que estos se comportan con relacin a la alimentacin (Lowenberg, et
al, 1985).

Los hbitos alimentarios son el conjunto de actitudes que toma la persona ante
el consumo de alimentos, en el cual inciden numerosos factores como la religin,
la condicin econmica, la comunidad, costumbres, geografa, tecnologa, el
patrn de consumo, las festividades, la cultura, nmero de miembros de la
familia (Garca Mir J., 2004).

Las caractersticas alimentarias de un pueblo o comunidad influyen de manera


importante en la salud, pues su exceso trae consigo enfermedades nutricionales
como: el colesterol, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares; y el dficit de

11
alimentos ocasiona enfermedades: Marasmo, Kwashiorkor, cretinismo,
avitaminosis, anemias (Garca Mir J., 2004).

Los movimientos migratorios de grupos de personas, mueven adems


costumbres, idiomas, fiestas, religiosidad y los hbitos alimentarios, las personas
dejan su tierra natal pero no sus caractersticas que las identifican a su patria
(Garca Mir J., 2004).

Los emigrantes renuncian primero a su lengua y a su estilo de vestir que a sus


costumbres alimenticias autctonas; estas se consideran ms personales que otras
por que el alimento suele comerse dentro del mbito del hogar en compaa de la
familia (Lowenberg, et al, 1985).

2.2.2. Factores que inciden en los hbitos alimentarios.


Cultura:
Los conflictos iniciados por la necesidad de acceso a los alimentos, en muchos
pases han llegado al punto de ser un factor determinante en la conducta de la
sociedad, relaciones, prcticas, creencias; condicin que ha dado
caractersticas culturales particulares (Ritchie, 1968).

Las personas miembros de grupos o comunidades culturalmente diferentes


adoptan reglas y normas propias de los grupos, donde las pautas de la
alimentacin no estn exentas de las mismas, por ejemplo, lo que se consume,
como se cultiva, las formas de elaboracin, sean estas cocidas o no, la
conservacin y el manejo, y las ceremonias estn regidas por la cultura
(Garca Mir J., 2004).

La alimentacin se encuentra tan arraigada a la cultura de un pueblo que basta


observar las actividades que implican la produccin y reproduccin de
alimentos. La cocina revela la cultura de un pas y el alimento es el reflejo del
alma de una nacin (Lowenberg, et al, 1985).

12
Cada sociedad decide que come o no come; adems, todos los
acontecimientos religiosos, rituales, sociales, casamientos, bautismos
iniciacin, muerte, estn relacionados con la comida (Ritchie, 1968).

Economa.
El nivel econmico de una familia o comunidad es tambin un factor que
influye en el cambio de hbitos alimentarios. El hecho que la familia posee
mayor cantidad de dinero, facilita la compra de ciertos alimentos a los que no
se tiene acceso sin recursos monetarios; y viceversa, el hecho de no tener
dinero obliga a adquirir alimentos de menor costo o calidad (Garca Mir J.,
2004).

(Lowenberg, et al, 1985) define que la elevacin del nivel de vida ocasionada
por un aumento de ingresos produce cambio en las costumbres alimentarios;
y principalmente en el consumo de vsceras animales. El consumo de
alimentos difiere mucho entre pases desarrollados y en proceso de desarrollo;
de manera especial los alimentos de origen animal carnes, eche, huevos
(Papadakis, J, 1981).

Ambiente natural.
El medio ambiente en el cual se desarrolla una poblacin puede influir en la
disponibilidad de los alimentos en mayor o menor grado. A modo de ejemplo
se citan las inundaciones, las sequas, terremotos y plagas (Ritchie, 1968).

El ambiente natural incide de manera notable en la agricultura (luz,


temperatura, clima, agua); y en consecuencia en la disponibilidad de
alimentos (Garca Mir J., 2004).

El clima y los cultivos de temporada tiene influencia en las costumbres


alimentaras, y de manera especial en los lugares donde los mtodos de
preservacin y almacenamiento no se encuentran muy desarrollados
(Lowenberg, et al, 1985).

13
Consumo.
Consumo es el acto en virtud del cual se destruye la utilidad de un producto y se
considera, en la Economa Poltica, como trmino y fin de la produccin, de la
distribucin y del cambio. (Herrera y Alvear, p.90).

El consumo es la accin por la cual los diversos bienes y servicios son usados o
aplicados a los fines a que estn destinados, ya sea satisfaciendo las necesidades
de los individuos o sirviendo los propsitos de la produccin. La economa
considera el consumo como el fin esencial de la actividad econmica. Consumo
es la utilizacin de bienes y servicios para nuestra satisfaccin y la de
otros. (Cuartas, p.112)

(Martn Barbero,1987:231). El consumo no es slo reproduccin de fuerzas, sino


tambin produccin de sentidos: lugar de una lucha que no se agota en la posesin
de los objetos, pues pasa an ms decisivamente por los usos que les dan forma
social y en los que se inscriben demandas y dispositivos de accin que provienen
de diferentes competencias culturales.

2.2.3. Concepto de Comportamiento del Consumidor.


Segn ARELLANO, R. (2002), el concepto de comportamiento del consumidor
significa aquella actividad interna o externa del individuo o grupo de individuos
dirigida a la satisfaccin de sus necesidades mediante la adquisicin de bienes o
servicios, se habla de un comportamiento dirigido de manera especfica a la
satisfaccin de necesidades mediante el uso de bienes o servicios o de actividades
externas (bsqueda de un producto, compra fsica y el transporte del mismo) y
actividades internas (el deseo de un producto, lealtad de marca, influencia
psicolgica producida por la publicidad).

Segn los siguientes autores RIVERA, J.; ARELLANO, R.; MOLERO, V.


(2000), es necesario diferenciar entre lo que es ser un cliente y un consumidor.
Cuando se trata de definir el trmino consumidor, es necesario diferenciar los
conceptos implcitos en l, puesto que de su delimitacin dependen las polticas

14
de comunicacin empleadas. Por una parte, vamos a distinguir entre cliente y
consumidor (o lo que es lo mismo, comprador y usuario), y por otro, entre
consumidor personal y organizacional. Cliente y consumidor suelen considerarse
como un trmino sinnimo, sin embargo, a efectos de marketing, es importante la
distincin entre estos dos conceptos pues puede implicar el establecimiento de
distintas polticas comerciales.

Para Kotler (1996), el punto de partida para comprender al comprador es el


modelo de estmulo - respuesta. Los estmulos ambientales y mercadotcnicos
entran en la conciencia del comprador, las caractersticas del comprador y el
proceso de decisin conducen a ciertas decisiones de compra. La funcin del
mercadlogo consiste en comprender qu sucede en la conciencia del comprador
entre la llegada del estmulo externo y las decisiones de compra del mismo.

2.2.4. Preferencias.
Reich (1991). Las Preferencias de los consumidores estarn dadas por aquellos
productos que les permitan satisfacer de mejor forma la necesidad emergente,
dentro del marco presupuestario correspondiente.

(Synovate 2000). Las Preferencias del consumidor estn determinadas por


aquellos bienes o servicios que otorgan una utilidad a este. En otras palabras, estos
productos satisfacen las diferentes necesidades que los consumidores tienen y que
pueden conseguir teniendo en cuenta dadas sus respectivas restricciones
presupuestarias.

2.3. Definicin De Trminos Bsicos.

Cultura.
Goudenough (1968) es aquello que realmente necesitamos saber o creer en una
determinada sociedad de manera que podamos proceder de una forma que sea
aceptable para los miembros de esa sociedad. Es ms bien la forma tienen que las
cosas en la mente de la poblacin y los modelos de la misma para percibirlas,
relacionarlas e interpretarlas.

15
Las personas miembros de grupos o comunidades culturalmente diferentes
adoptan reglas y normas propias de los grupos, donde las pautas de la
alimentacin no estn exentas de las mismas, por ejemplo, lo que se consume,
como se cultiva, las formas de elaboracin, sean estas cocidas o no, la
conservacin y el manejo, y las ceremonias estn regidas por la cultura (Garca
Mir J., 2004)

La alimentacin se encuentra tan arraigada a la cultura de un pueblo que basta


observar las actividades que implican la produccin y reproduccin de alimentos.
La cocina revela la cultura de un pas y el alimento es el reflejo del alma de una
nacin (Lowenberg, et al, 1985).

La seguridad alimentaria en el hogar es la capacidad que tienen las familias de


acceder a alimentos suficientes, variados y sanos, para cubrir las necesidades
nutricionales de todos sus miembros. La obtencin de los alimentos puede darse
principalmente de 2 formas: produciendo o comprndolos (MSPyBS/ GTZ,
2003).

Maxwell y Frankenberger (1993), sealan que existen ms de 180 definiciones de


seguridad alimentaria en hogares. Sin embargo, las muchas definiciones y los
varios modelos conceptuales de la SAH (seguridad alimentaria en hogares)
concuerdan que la caracterstica bsica de este concepto es el acceso seguro y
permanente de hogares a alimentos suficientes en cantidad y calidad, para una
vida sana y activa.

Maxwell y Frankenberger, (1993) consideran al menos cuatro dimensiones


implcitas en la nocin de acceso seguro a alimentos suficientes en todo
momento: la primera es la suficiencia alimentaria que se define como las caloras
y nutrientes requeridos para una vida sana, activa y productiva de todos los
integrantes del hogar.

La segunda es el acceso a los alimentos que depende del conjunto de recursos y


posibilidades con que cuenta el hogar para producir, comprar e intercambiar
alimentos o recibirlos como subsidios o regalos.

16
La tercera dimensin es la seguridad o el balance entre vulnerabilidad, riesgo y
los recursos con que cuenta el hogar. Si bien la vulnerabilidad se refiere a
caractersticas inherentes al hogar, los factores de riesgo son variables externas
que atentan contra la posibilidad que tienen los hogares de acceder a alimentos
disponibles. A manera de ejemplo, familias de tamao grande y con nios y/o
mujeres embarazadas o en lactancia son ms vulnerables que aquellas de tamao
ms reducido y con menos integrantes nutricionalmente vulnerables. Por otra
parte, cambios bruscos en polticas de precios o salarios en el pas, incrementan
el riesgo de seguridad alimentaria de familias pobres. De all que la seguridad se
encuentre supeditada al balance entre vulnerabilidad, riesgo, y las posibilidades y
recursos con que cuenta el hogar para hacer frente a cambios en condiciones
existentes.

Finalmente, est el factor tiempo ya que la inseguridad alimentaria puede ser


crnica, transitoria o cclica. Para ilustrar esta afirmacin digamos que la
seguridad alimentaria es crnica entre familias de pobreza extrema, es decir,
aqullas que no ganan lo suficiente para cubrir el costo de una canasta bsica de
alimentos. Es transitoria entre familias donde el principal generador del ingreso
en el hogar queda desempleado, y es cclica entre familias rurales durante algunas
pocas del ao alejadas de la cosecha.

Ingresos o renta.

Un incremento del nivel de ingreso por lo general conducir a un incremento en


la demanda. Esto implicar que la curva de demanda se desplace hacia la derecha,
representando una mayor cantidad demandada a cada nivel de precios.

Percepcin.

Se define como una imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y
necesidades. Es resultado de un proceso de Seleccin, Interpretacin y Correccin
de Acciones. Hace referencia a lo siguiente: las sensaciones son la respuesta
directa e inmediata a un estmulo simple de los rganos sensoriales; la percepcin,

17
es un paso adicional, pues ste estmulo se transmite al cerebro, el cual interpreta
la sensacin.

(Gibson) Con su el planteamiento ecologista define la teora de que la percepcin


es un proceso simple; en el estmulo esta la informacin, sin necesidad de
procesamientos mentales internos posteriores. Dicho planteamiento parte del
supuesto de que en las leyes naturales subyacentes en cada organismo estn las
claves intelectuales de la percepcin como mecanismos de supervivencia, por
tanto, el organismo solo percibe aquello que puede aprender y le es necesario para
sobrevivir.

Segn la psicologa de Neisser, la percepcin es un proceso activo-constructivo


en el que el perceptor, antes de procesar la nueva informacin y con los datos
archivados en su conciencia, contribuye un esquema informativo anticipatorio,
que le permite contrastar el estmulo y aceptarlo o rechazarlo segn se adecue o
no a lo propuesto por el esquema. Donde se apoya en la existencia del aprendizaje.

Consumidor.

Es quien consume el producto para obtener su beneficio central o utilidad. Puede


ser la persona que toma la decisin de comprar.

La familia.

Constituyen los grupos de referencia primarios que ms influyen en la conducta


del consumidor. Una influencia ms directa en la conducta diaria de compra es la
familia de procreacin, esto es, el cnyuge e hijos. La familia es la organizacin.

III. HIPTESIS DE LA INVESTIGACIN.


3.1. Hiptesis general.

Los hbitos alimentarios y las preferencias son los que influyen en el consumo
del brcoli en la ciudad de Bambamarca.

18
3.2. Hiptesis especficas.

Los hbitos alimentarios influyen en el consumo del brcoli en la ciudad


de Bambamarca.

Las preferencias influyen en el consumo del brcoli en la ciudad de


Bambamarca.

IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.


4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar de qu manera influye los hbitos alimentarios y las


preferencias en el consumo del brcoli en la ciudad de Bambamarca en
los ltimos 7 aos.

4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Analizar la influencia de los hbitos alimentarios en el consumo del


brcoli en la ciudad de Bambamarca en los ltimos 7 aos.

Analizar de qu manera influye las preferencias en del consumo del


brcoli en la ciudad de Bambamarca en los ltimos 7 aos.

V. DISEO METODOLOGICO.
5.1. Tipo de investigacin.

La presente investigacin consiste en un estudio exploratorio y explicativo,


basado en el mercado de consumo del brcoli en el rea urbana de la ciudad de
Bambamarca. Nuestro estudio es de ndole exploratorio ya que no se han realizado
estudios previos y no hay informacin abundante sobre este tema. En esta
investigacin se realizar una encuesta a personas con experiencia en el asunto,
especficamente a los consumidores.

Una de las caractersticas ms importantes del estudio exploratorio es su


flexibilidad, a diferencia de los estudios descriptivos y causales donde la
informacin colectada es rgidamente especifica.

19
Es explicativa porque trata de identificar las causas o factores que influyen en el
consumo del brcoli en la ciudad de Bambamarca.

5.2. Unidad de anlisis.

Poblacin Bambamarquina.

5.3. Poblacin y muestra.

5.3.1. Poblacin.

La poblacin objeto de estudio sern los habitantes de la zona urbana de la ciudad


de Bambamarca de donde se seleccionar una muestra representativa. El total de
habitantes en la zona urbana de la ciudad de Bambamarca es de 17 000.

5.3.2. Muestra.

Determinacin del tamao de muestra: Se determina el tamao de muestra


utilizando la frmula siguiente, para una poblacin conocida.

IDENTIFICADOR DESCRIPCIN VALOR


Z: Nivel de confiabilidad al 95% 1.96
P: Probabilidad de xito 0.5
Q: Probabilidad de fracaso 0.5
N: Tamao de poblacin 17000
E: Error admisible 0.10

(. ) (. )(. )()
=
(. ) ( ) + (. ) (. )(. )

n=95.50606491707536
n= 96 unidades de anlisis

20
5.4. Mtodos

Deductivo- Inductivo. El mtodo deductivo porque parte de datos generales


aceptados como vlidos para llegar a una conclusin de tipo particular. E
inductivo porque parte de los datos particulares para llegar a los datos generales.

Analtico - Sinttico. Anlisis y sntesis son procesos que permiten al investigador


conocer la realidad. El anlisis maneja juicios, es un proceso de conocimiento que
se inicia por la identificacin de cada una de las partes que caracterizan una
realidad, podr establecer la relacin causa-efecto entre los elementos que
componen el objeto de investigacin. La sntesis considera los objetos como un
todo, la interrelacin de los elementos que identifican el objeto.

5.5. Tcnicas

5.5.1. Recopilacin de Informacin.

Tcnica Instrumentos Procedimientos


1. Encuesta 1. Cuestionario 1. Revisin de
2. Observacin 2. Gua de informacin.
directa. observacin. 2. Elaboracin y
aplicacin

5.5.2. Anlisis e interpretacin de datos


El anlisis de datos de la investigacin, se realizar programas estadsticos
tales como el Excel y el Paswstat donde se ha logrado obtener una mejor
visualizacin de datos mediante tablas, cuadros y porcentajes descriptivos en
los que se da a conocer los resultados del problema de investigacin.
Cuadros. Tablas. Porcentajes
5.5.3. Tcnicas de procesamiento.
Tcnica Instrumento
Encuesta Proceso computarizado con Excel.
Fichaje bibliogrfico Procesamiento manual.
Observacin directa Procesamiento manual.

21
VI. RESULTADOS ESPERADOS.
Los resultados segn cuestionario sern producto de un levantamiento de informacin
para luego esta informacin pasarla al siguiente paso ser procesada por el programa
SPSS versin 18 Windows para luego ser trasmitida en cuadros y grficos.
CUADRO N1: VARIABLE SEXO
Sexo
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
vlido acumulado

Vlido Varon 18 18.2 18.8 18.8


Mujer 78 78.8 81.3 100.0
Total 96 97.0 100.0
Perdidos Sistema 3 3.0
Total 99 100.0

Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

GRFICO N1: VARIABLE SEXO

22
Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

CUADRO N2: NIVEL DE EDUCACIN


Nivel de educacin
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
vlido acumulado

Vlido Inicial 9 9.1 9.4 9.4


Primaria 33 33.3 34.4 43.8
secundaria 25 25.3 26.0 69.8
Superior 29 29.3 30.2 100.0
Total 96 97.0 100.0
Perdidos Sistema 3 3.0
Total 99 100.0

Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

GRFICO N2: NIVEL DE EDUCACIN

23
Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

CUADRO N3: CONSUME HORTALIZAS?


Consume hortalizas?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
vlido acumulado

Vlido si 96 97.0 100.0 100.0


Perdidos Sistema 3 3.0
Total 99 100.0

Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

GRFICO N3: CONSUME HORTALIZAS

24
Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

CUADRO N4: CONSUME BRCOLI


Consume brcoli?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
vlido acumulado

Vlido Si 96 97.0 100.0 100.0


Perdidos Sistema 3 3.0
Total 99 100.0

Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

GRFICO N4: CONSUME BRCOLI

25
Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

CUADRO N5: CON QUE FRECUENCIA CONSUME BRCOLI


Con que frecuencia consume brocoli?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
vlido acumulado

Vlido diariamente 58 58.6 60.4 60.4


una vez a la semana 25 25.3 26.0 86.5
mensual 8 8.1 8.3 94.8
casi nunca 5 5.1 5.2 100.0
Total 96 97.0 100.0
Perdidos Sistema 3 3.0
Total 99 100.0

Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

GRFICO N5: CON QUE FRECUENCIA CONSUME BRCOLI

26
Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

CUADRO N6: POR QUE CONSUME BRCOLI


Por que consume brcoli?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
vlido acumulado

Vlido Sabor 6 6.1 6.3 6.3


valor nutritivo 78 78.8 81.3 87.5
porque otros lo consumen 12 12.1 12.5 100.0

Total 96 97.0 100.0


Perdidos Sistema 3 3.0
Total 99 100.0

Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

GRFICO N6: POR QUE CONSUME BRCOLI

27
Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

CUADRO N7: COMO CONSIDERA EL VALOR NUTRITIVO DEL BRCOLI


Cmo considera el valor nutritivo del brcoli?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
vlido acumulado

Vlido nada importante 4 4.0 4.2 4.2


poco importante 16 16.2 16.7 20.8
importante 59 59.6 61.5 82.3
muy importante 17 17.2 17.7 100.0
Total 96 97.0 100.0
Perdidos Sistema 3 3.0
Total 99 100.0

Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

GRFICO N7: COMO CONSIDERA EL VALOR NUTRITIVO DEL BRCOLI

Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

28
CUADRO N8: COMO LO CONSUME EL BRCOLI
Cmo lo consume el brcoli?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
vlido acumulado

Vlido Sopas 54 54.5 56.3 56.3


ensaladas 15 15.2 15.6 71.9
Otros 27 27.3 28.1 100.0
Total 96 97.0 100.0
Perdidos Sistema 3 3.0
Total 99 100.0

Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

GRFICO N8: COMO LO CONSUME EL BRCOLI

Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

CUADRO N9: QUE CANTIDADES SUELE CONSUMIR BRCOLI


En qu cantidades suele consumir brcoli?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
vlido acumulado

Vlido menos de 1kg 87 87.9 90.6 90.6


mas de 1kg 9 9.1 9.4 100.0
Total 96 97.0 100.0
Perdidos Sistema 3 3.0
Total 99 100.0

Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

GRFICO N9: QUE CANTIDADES SUELE CONSUMIR BRCOLI

Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

CUADRO N10: EN QUE POCA SE LE HACE MS FACIL ACCEDER AL


PRODUCTO
En que poca se le hace ms fcil acceder al producto?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
vlido acumulado

29
Vlido Invierno 74 74.7 77.1 77.1
Verano 11 11.1 11.5 88.5
Siempre 6 6.1 6.3 94.8
Nunca 5 5.1 5.2 100.0
Total 96 97.0 100.0
Perdidos Sistema 3 3.0
Total 99 100.0

Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

GRFICO N10: EN QUE EPOCA SE LE HACE MAS FACIL ACCEDER AL


PRODUCTO

Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

CUADRO N11: CUANTO PAGA POR 1kg DE BRCOLI


En general. cunto paga usted por 1kg de brcoli?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
vlido acumulado

Vlido menos de 3 soles 11 11.1 11.5 11.5


de 3 a 5 soles 58 58.6 60.4 71.9
mas de 5 soles 27 27.3 28.1 100.0
Total 96 97.0 100.0
Perdidos Sistema 3 3.0
Total 99 100.0

Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

GRFICO N11: CUANTO PAGA POR 1kg DE BRCOLI

Fuente: encuesta aplicada a los pobladores de Bambamarca-julio 2017.

30
VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
a. Presupuesto.
RUBROS UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO
MEDIDA UNITARIO TOTAL (S/.)
(S/.)
BIENES:
Papel Bond Millar 1 14.5 14.50
A4
Lapiceros Unidades 4 0.5 2.00
Calculadoras Unidades 2 10.00 20.00
Cuadernos Unidades 2 1.00 2.00
Lpiz y Unidades 2 1.00 2.00
borrador
folder Unidades 7 0.5 3.50

Servicios:
Alquiler de Horas 35 1.00 35.00
computadora
e internet
Fotocopias Unidades 170 0.10 15.00
Algunos
imprevistos

31
TOTAL 94.00

b. Cronograma de actividades.

MES
DESCRIPCION
1 2 3 4 5
1. Diseo metodolgico
Planteamiento del problema de investigacin X
Planteamiento, formulacin, justificacin X
Objetivos de la investigacin X
Marco terico X
Hiptesis de investigacin X
Operacionalizacin de la variables (Matriz de X
consistencia)
Metodologa de la investigacin X
Unidad de anlisis, universo y muestra X
Mtodos de investigacin X
Tcnicas de investigacin X
Instrumentos X
Tcnicas de anlisis de datos (estadsticas) X
Aspectos ticos de la investigacin X
Cronograma X
Presupuesto y financiamiento X
Lista de referencias X
2. Sustentacin y aprobacin Proyecto x
3. Aplicacin fase de Campo x X
4. Tabulacin y procesamiento de datos X x
5. Anlisis de la informacin
6. Redaccin y sustentacin x

32
VIII. LISTA DE REFERENCIAS.

ARELLANO, R. 2002. Comportamiento del Consumidor: Enfoque


Amrica Latina, Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, Mxico.
Kotler, Philip. (1996) Direccin de mercadotecnia. Anlisis,
planeacin, implementacin y control. Prentice Hall, 8 edicin.
RIVERA, J.; ARELLANO, R.; MOLERO, V. 2000. Conducta del
Consumidor: Estrategias y Tcticas Aplicadas al Marketing, ESIC
Editorial, Madrid.
http://verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/coliflor/intro.ph
p
Naomi Klein. Ed. Paids, 2001.
Naomi Klein. Ed. Paids, 2001.
Luis Enrique Alonso. Ed. Siglo XXI. Madrid, 2005.
Zygmunt Bauman. Ed. Fondo de Cultura Econmica, 2007.
ARBAIZA, Catalina: Los derechos del consumidor. Aguilar,
Madrid, 1997.

33
IX. ANEXOS.

Anexo: 1. ARBOL DE PROBLEMAS

El bajo consumo del


Brcoli

HBITOS PREFERENCIAS
ALIMENTICIOS

34
35
Anexo: 2 OPERACIONALIZACION DE VARIBLES

Variable Dimensin Definicin Definicin Indicador tem


Conceptual Operativa
Hbitos Los hbitos Los hbitos Consumo a Consume usted hortalizas?
alimentarios son alimentarios son el Frecuencia de o Si
parte de las conjunto de consumo
caractersticas actitudes que toma Usos o No
culturales de una la persona ante el b Dentro de su alimentacin consume usted
-Cultura regin, estado o consumo de brcoli?
pas. Cuando alimentos, en el o S
hablamos de cual inciden o No
hbitos numerosos factores Ingresos c Con que frecuencia consume brcoli?
alimentarios, nos como la condicin
o Diariamente
-Nivel referimos a la forma econmica, la
en la cual comemos comunidad, o Una vez a la Semana
econmico y nos alimentamos costumbres, las o Mensual
diariamente (Garca festividades, la
o Casi nunca
Mir J., 2004) cultura, nmero de Disponibilidad
d Por qu usted consume brcoli?
miembros de la del producto
familia. o Sabor
o Valor nutritivo
o Porque otros lo consumen
-Medio
natural

36
a Cmo considera usted el valor nutritivo del
brcoli?
o Nada importante
- forma o Poco importante
Gustos - tamao o Importante
Es la serie de - color o Muy importante
actividades y b En qu forma lo consume?
Preferencias
actitudes
o Sopas
individuales y
grupales, pblicas y - buen o Ensaladas
privadas de los servicio o Otros
Calidad ciudadanos, en las - inocuida c En qu cantidades suele consumir brcoli?
d o Menos de 1 kg
cuales compran, - valor
usan, disfrutan e nutritivo o Ms de 1 kg
interactan con la - nivel de d En qu pocas se le hace ms difcil acceder
diversa gama de la satisfacci al producto?
Precio oferta n o Verano
o Invierno
o Siempre
o Nunca
e En general, Cunta paga usted por 1 kg de
- Decisin brcoli?
de o Menos de s/.3
compra
o De s/.3 a s/.5
o Ms de s/.5

37
38
PROBLEMA OBJETIVO HIPTESIS VARIABLES MTODOS Y POBLACIN Y
TTULO
GENERAL Y GENERAL GENERAL Y E TCNICAS DE MUESTRA DE
ESPECFICO Y ESPECFICAS INDICADORES LA ESTUDIO
S ESPECFICOS INVESTIGACI
N
FACTORES QUE Problema Objetivo Hiptesis Variable: 1 1.Tipo de Poblacin:
DETERMINAN general General general. investigacin
Poblacin de
EL BAJO Hbitos
CONSUMO DEL Cmo influye Determinar de Los hbitos alimentarios Exploratoria y Bambamarca
BRCOLI los hbitos qu manera alimentarios y las Indicadores: Explicativa.
17000
(Brassica alimentarios y influye los preferencias son 2.Mtodos
oleracea) EN LA las hbitos los que influyen 1. Cultura Muestra:
CIUDAD DE preferencias en alimentarios y en el consumo del 2. Nivel Deductivo,
96 Habitantes
BAMBAMARCA el consumo del las preferencias brcoli en la econmico inductivo,
DURANTE LOS brcoli en la en el consumo ciudad de analtico, (30%)
ULTIMOS 7 ciudad de del brcoli en la Bambamarca. 3. Ambiente
28.8= 29
AOS. Bambamarca ciudad de natural 3.Tcnicas
en los ltimos Bambamarca en Hiptesis -De recopilacin
7 aos? los ltimos 7 especficas. de datos
aos - Encuesta
Problemas 1.Los hbitos -Observacin
Objetivos alimentarios directa.
especficos
Especficos influyen en el
1 Cmo consumo del Variable:
influye los 1.Analizar la brcoli en la Preferencias Instrumentos
influencia de los Indicadores: -Cuestionario.
hbitos

39
alimentarios en hbitos ciudad de -Gua de
el consumo del alimentarios en Bambamarca. 1. Gustos observacin.
brcoli en la el consumo del 2.Las preferencias interpretacin de
ciudad de brcoli en la influyen en el 2. Calidad datos
Bambamarca ciudad de consumo del -Proceso
en los ltimos Bambamarca en brcoli en la computarizado
7 aos? los ltimos 7 ciudad de con Excel.
aos. Bambamarca. -Procesamiento
2 Cmo manual.
influye las 2.Analizar de 3.1.2. Tcnicas
preferencias en qu manera de
el consumo del influye las procesamiento.
brcoli en la preferencias en - Cuadros.
ciudad de el consumo del - Tablas.
Bambamarca brcoli en la - Grficos.
en los ltimos ciudad de - Promedio.
7 aos? Bambamarca en - Porcentajes.
los ltimos 7
aos.

Anexo: 3 MATRIZ DE CONSISTENCIA

40
Anexo: 4 ENCUESTA:

0 0 1

ANEXO 1. HBITOS Y PREFERENCIAS Y DE CONSUMO DEL BRCOLI.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADMICA DE INGENIERA EN AGRONEGOCIOS

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DEL BROCOLI (Brassica oleracea


var. Legacy). EN LA CIUDAD DE BAMBAMARCA.

PRUEBAS DE CONSUMO Y ORGANOLPTICAS REALIZADAS EN CAMPO

Estimado amigo(a) la presente encuesta se est realizando con fines acadmicos, tiene
como objetivo determinar los factores que determinan el consumo del brcoli, por lo que
necesito su total sinceridad al momento de responder el cuestionario ya que su respuesta
servir para hacer un nuevo estudio de Consumo.

I. VARIABLES DEMOGRAFICAS

SEXO: M F

41
EDAD:

NIVEL EDUCATIVO:
Inicial Primaria secundaria Superior

II. VARIABLES DE INVESTIGACION:


2.1. CONSUMO DE BRCOLI EN LA DIETA FAMILIAR EN
RELACION A LOS HBITOS ALIMENTARIOS
f Consume usted hortalizas?
o Si
o No
g Dentro de su alimentacin consume usted brcoli?
o S
o No
h Con que frecuencia consume brcoli?
o Diariamente
o Una vez a la Semana
o Mensual
o Casi nunca
i Por qu usted consume brcoli?
o Sabor
o Valor nutritivo
o Porque otros lo consumen
j Cmo considera usted el valor nutritivo del brcoli?
o Nada importante
o Poco importante
o Importante
o Muy importante
k En qu forma lo consume?
o Sopas

42
o Ensaladas
o Otros
l En qu cantidades suele consumir brcoli?
o Menos de 1 kg
o Ms de 1 kg

m En qu pocas se le hace ms difcil acceder al producto?


o Verano
o Invierno
o Siempre
o Nunca

n En general, Cunta paga usted por 1 kg de brcoli?


o Menos de s/.3
o De s/.3 a s/.5
o Ms de s/.5

43
44

También podría gustarte