Didactica General
Didactica General
Didactica General
Didctica general
y formacin
del profesorado
Ernesto Lpez Gmez (coord.), Mara Luz Cacheiro,
Celia Camilli y Juan Luis Fuentes
Primera edicin: julio de 2016
Ernesto Lpez Gmez, Mara Luz Cacheiro Gonzlez, Celia Camilli Trujillo
y Juan Luis Fuentes Gmez-Calcerrada, 2016.
ISBN: 978-84-16602-30-8
Depsito legal: LR-820-2016
Impreso en Espaa Printed in Spain
Queda rigurosamente prohibida sin autorizacin por escrito del editor cualquier
forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de
esta obra, que ser sometida a las sanciones establecidas por la Ley. Dirjase a
CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrcos) si necesita fotocopiar o
escanear algn fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a travs de la
web www.conlicencia.com o por telfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.
ndice
Introduccin | 11
Resumen
La didctica es una disciplina pedaggica aplicada fundamental en la formacin
del profesorado al asumir como objeto central el estudio del proceso de enseanza-
aprendizaje en su amplitud. En este primer captulo abordamos el marco terico de
la Didctica, identicando su concepto y sus propuestas tericas, as como el objeto
del que se ocupa y las nalidades que persigue como saber terico y aplicado. De
igual forma se desarrollan algunos modelos didcticos que pueden ser referentes
para la prctica de la enseanza.
En suma, este captulo aborda las claves que dan sentido y signicado al saber
didctico en el conjunto de los saberes propios del docente, necesario e imprescin-
dible para el profesorado, maestros y educadores, e incluso de gran inters para los
profesionales de mbitos diversos que en algn momento se planteen llevar a cabo
un proceso formativo.
Objetivos
r Conocer el horizonte de actuacin de la didctica como disciplina pedaggica
aplicada.
r Entender y analizar el sentido y el signicado del saber didctico.
r Comprender las diversas conceptualizaciones sobre didctica y reexionar so-
bre sus implicaciones en el proceso de ensear y aprender.
r Delimitar el objeto y las nalidades de la didctica.
r Conocer algunos modelos didcticos relevantes para orientar la prctica de la
enseanza.
15
Mapa conceptual
ACTO DIDCTICO
La visin artstica
y tecnolgica de la
Centrados en el enseanza.
contenido, en el docente Enseanza y
y en el estudiante comunicacin.
Humanismo y educacin
personalizada.
MODELOS DIDCTICOS
Resumen
Asumir que la didctica y el currculo son mbitos aislados es perder el gran po-
tencial de interconexin que existe entre ellos, porque la didctica y el currculo
se solapan y entrelazan como la urdimbre y la trama. La urdimbre es el reejo del
marco de reexin y justicacin de la enseanza. La trama son los cimientos de
los contenidos y estructuras de la enseanza con el n ltimo de mejorar la calidad
educativa. El profesor, en su aula, es el protagonista del tejido donde se sostiene
el diseo y la planicacin de su accin didctica como resultado de la reexin
constante sobre su prctica docente.
Objetivos
47
Mapa conceptual
Nivel curricular 1
DCB
Objetivos
Evaluacin Competencias
Temporalizacin Contenidos
Metodologa
Nivel curricular 3
PA
Fuente: Adaptado de Moncls (2004, pp. 18-21) y Oliva (2003, pp. 69-71).
Resumen
Este captulo presenta los aspectos metodolgicos ms representativos a la hora de
llevar a cabo el proceso de enseanza-aprendizaje. Para ello, en un primer momento
se presenta el sentido del acto didctico, en el que la comunicacin e interaccin son
elementos sustantivos. El docente debe decidir la estrategia didctica que permita
congurar una actuacin secuenciada y consciente guiada por principios didcticos
representativos, entre los que destaca la comunicacin, la actividad, la personali-
zacin, la socializacin y la apertura, entre otros. El modo de concebir cada uno de
estos principios y su proyeccin en el acto de ensear es el fundamento y la referen-
cia metodolgica que condiciona la estrategia didctica seleccionada y su aplicacin
en los ms diversos escenarios de enseanza-aprendizaje. La segunda parte de este
captulo presenta algunos mtodos didcticos destacados, como son el mtodo de
proyectos, el aprendizaje basado en problemas y el estudio de caso, que se enrique-
cern en los captulos siguientes, en los que se aborda la visin intercultural de la
escuela, el aprendizaje cooperativo y el potencial de las TIC como recurso didctico.
Objetivos
r Poner en relacin la metodologa de enseanza con el acto didctico en el
marco de las estrategias de enseanza.
r Identicar y relacionar los principios didcticos ms relevantes para guiar la
prctica docente.
r Proponer algunos mtodos destacados, como son el mtodo de proyectos, el
aprendizaje basado en problemas y el estudio de caso, seleccionados por su
potencialidad formativa y por su globalidad, transversalidad y sentido holstico.
93
Mapa conceptual
ACTO DIDCTICO
PRINCIPIOS DIDCTICOS
Comunicacin, Actividad,
Individualizacin, Socializacin,
Globalizacin, Creatividad,
Intuicin, Apertura
Resumen
Objetivos
111
Mapa conceptual
Ha tenido Se concreta de
Es Da lugar a
varios enfoques manera diferentes
Pedagoga
equitativa
Ethos escolar
slido
y coherente
Introduccin
Resumen
El aprendizaje cooperativo no es una metodologa reciente. La perspectiva histrica
lo sita, como primer paso de la cooperacin intra-aula, en el movimiento huma-
nista francs del siglo XVIII a travs de los postulados de enseanza mutua de Pesta-
lozzi y las propuestas educativas de Rousseau. Implica que cada alumno alcanza la
meta que se ha propuesto en la medida en que los compaeros de su grupo alcan-
zan las suyas. El estudiante suele proponerse dos metas: por una parte conseguir
algo personal incrementando la propia competencia y, por otra, contribuir a que los
compaeros tambin lo logren.
Objetivos
r Conocer las diferencias entre el aprendizaje en grupo tradicional y el aprendi-
zaje cooperativo.
r Estudiar las teoras psicolgicas y pedaggicas que sustentan el aprendizaje
cooperativo.
r Denir el aprendizaje cooperativo y sus caractersticas ms relevantes.
r Diferenciar el aprendizaje cooperativo de otros tipos de aprendizaje como el
individual y el competitivo.
r Estudiar los principios bsicos que guan el aprendizaje cooperativo.
r Comprender los benecios y limitaciones del aprendizaje cooperativo.
r Revisar algunos mtodos cooperativos.
r Explorar el sistema de evaluacin del aprendizaje cooperativo.
r Valorar el aprendizaje-cooperativo como una metodologa de innovacin edu-
cativa.
133
Mapa conceptual
Evaluacin colectiva
Hemos
obtenido 8,5
Grupo APRENDIZAJE
cooperativo
o tradicional; COOPERATIVO
trabajo en
grupo; trabajo
en equipo; Evaluacin individual
Aprendizaje
equipos de competitivo
Yo saqu 6
trabajo 10!
Aprendizaje
individual Y
yo 8
Tamao; conformacin; tipo
de tarea, tiempo; recompensa; Yo 9 Yo saqu
habilidades 7,5
Resumen
Los medios didcticos y recursos basados en las tecnologas de la informacin y la
comunicacin (TIC) constituyen un aliado en los procesos de innovacin docente
como se ha constatado en numerosas investigaciones. El desarrollo de la web 2.0 o
web social ha facilitado la tarea educativa a travs de la seleccin y reutilizacin de
estos recursos y ha puesto al alcance de los docentes la posibilidad de su creacin
con editores web a nivel de usuario (blog, sitios web, wiki, etc.). Una adecuada
integracin de estos medios y recursos en el proceso de enseanza-aprendizaje re-
quiere que el docente cuente con oportunidades para una formacin permanente
en competencias TIC para aplicar las estrategias didcticas adecuadas en cada mo-
mento a la especicidad del contenido y las potencialidades de cada medio. Para
ello se presentan en este captulo tipologas, criterios, estndares, modelos y ejem-
plicaciones para integrar la didctica y las TIC que permiten afrontar propuestas de
innovacin de la prctica docente.
Objetivos
r Describir la tipologa de medios didcticos tradicionales y recursos TIC de infor-
macin, colaboracin y aprendizaje (RICA).
r Identicar los criterios para la evaluacin de recursos web educativos.
r Familiarizarse con los estndares en competencias TIC para docentes.
r Analizar modelos tecnopedaggicos para la integracin de las TIC en contextos
educativos.
r Evaluar la adecuacin de estrategias didcticas con TIC a travs de ejempli-
caciones.
159
Mapa conceptual
DIDCTICA Y TIC
Resumen
Este captulo aborda la evaluacin, entendida como un aspecto sustantivo en la
lgica formativa del proceso de enseanza-aprendizaje. Se desarrollan a lo largo de
sus pginas el concepto de evaluacin, distinto de calicacin y medicin, as como
su sentido formativo, que reere a su potencialidad para orientar los aprendizajes
en el proceso y curso de aprender. Este captulo, adems, delimita el contenido de
la evaluacin y presenta de modo transversal los mtodos (hetero, co y autoevalua-
cin) y algunas tcnicas e instrumentos para el desarrollo de la prctica evaluadora.
De igual forma, se presentan los momentos claves en los que se lleva a cabo la eva-
luacin as como sus nalidades en la lgica temporal del proceso de enseanza-
aprendizaje. Finalmente, se ofrecen algunas conclusiones, a modo de sntesis, que
explicitan ideas clave abordadas en el captulo, continuado con la propuesta de
algunas tareas para la reexin y la indagacin sobre el sentido y signicado de la
evaluacin en los procesos formativos.
Objetivos
r Claricar el sentido de evaluacin en el proceso de enseanza-aprendizaje.
r Presentar mtodos, tcnicas e instrumentos de evaluacin que orienten la
prctica evaluadora.
r Explicitar los momentos y las nalidades ms representativas de la evaluacin
del proceso de enseanza-aprendizaje.
r Evidenciar el carcter formativo de la evaluacin y su potencialidad para orien-
tar el aprendizaje.
197
Mapa conceptual
Qu evaluar?
Cmo evaluar?
Aprendizajes, saberes,
Tcnicas e instrumentos
competencias
Resumen
Los paradigmas de investigacin surgen cuando la comunidad cientca necesita
buscar otras teoras que expliquen el conocimiento porque las actuales no ofrecen
una respuesta que satisfaga las carencias a las que se enfrenta la ciencia. No existe
un nico paradigma en las ciencias sociales; uno de ellos es el paradigma positivis-
ta, con gran trayectoria histrica; otro es el paradigma interpretativista, en el que
se enmarca nuestro objeto de estudio (la investigacin-accin). Es precisamente la
investigacin-accin un mtodo cualitativo que tiene por objetivo mejorar la prc-
tica educativa, ya que se trata de un instrumento privilegiado para el desarrollo
profesional de los docentes.
Objetivos
r Denir qu es un paradigma de investigacin en ciencias sociales.
r Estudiar la dimensin ontolgica, epistemolgica y metodolgica del paradig-
ma positivista.
r Establecer las diferencias entre el paradigma positivista y el paradigma inter-
pretativista.
r Denir la investigacin-accin, sus reas de aplicacin y sus caractersticas ms
relevantes.
r Profundizar en las fases del modelo de investigacin-accin propuesto por John
Elliot.
r Valorar las potencialidades de la investigacin-accin para el desarrollo profe-
sional del docente.
227
Mapa conceptual
Diagnstico Diagnstico Diagnstico
LA INVESTIGACIN-ACCIN
Resumen
Este captulo aborda el valor de la reexin en la formacin inicial y permanente
del profesorado. Para ello, se identican en primer lugar algunos de los saberes
necesarios para el ejercicio de la profesin docente, destacando la relevancia de la
identidad profesional, la comunicacin-interaccin, el clima de aula y la adaptacin
de los contenidos de enseanza al nivel de los estudiantes. La segunda parte del
captulo plantea el sentido y la naturaleza de los procesos de reexin como base
para la formacin permanente del profesorado y la mejora de la enseanza. En este
sentido, se destaca el autoanlisis biogrco (narrativas-relato indagador) y el an-
lisis de la prctica actual (diario de clase). De todo ello, se concluye apuntando a la
necesidad de desarrollar un modelo docente prctico-reexivo, por la pertinencia
e impacto en los procesos de innovacin, investigacin y evaluacin de la docencia
para la mejora didctica y el desarrollo profesional del profesorado, desde los co-
mienzos en la docencia.
Objetivos
r Reexionar sobre la formacin del profesorado.
r Proponer algunos objetivos nucleares que orienten la formacin del profesorado.
r Profundizar en los procesos de reexin docente, fundamentales para la mejo-
ra de la enseanza y el desarrollo profesional.
r Presentar al autoanlisis biogrco y el anlisis de la prctica actual como ele-
mentos que apoyan los procesos de innovacin y mejora de la docencia.
r Vincular reexin, innovacin, investigacin y evaluacin desde una perspec-
tiva holstica.
257
Mapa conceptual
Conocimiento pedaggico
del contenido
Conocimiento Conocimiento
del contenido pedaggico
Inicial
Investigacin
Formacin Experiencia
Evaluacin Reexin
del profesorado profesional
Innovacin
Permanente
PROFESOR PRCTICO-REFLEXIVO
DESARROLLO PROFESIONAL
279
Competencia digital (e-competence): Metacompetencia que
supone la interaccin de distintas habilidades y conocimientos
en torno a cinco conceptos: conciencia digital (e-awareness), al-
fabetizacin tecnolgica (technological literacy), alfabetizacin
informacional (informational literacy), alfabetizacin en medios
(media literacy) y alfabetizacin digital (digital literacy) (Cobo,
2009, p. 23).
Conectivismo: Modelo pedaggico basado en un cambio tectnico
de la sociedad en la que se pasa de un aprendizaje individual a otro
en red a travs de los recursos y herramientas de la era digital (Sie-
mens, 2006). Para algunos autores sera una propuesta pedaggica
acorde a las posibilidades de la web 2.0. (Sobrino, 2014).
Criterio de evaluacin: Establecen el tipo y grado de aprendizaje
que se espera que los estudiantes alcancen al final de cada curso,
en relacin con los objetivos, contenidos y competencias bsicas de
la etapa. Son criterios que orientan la programacin didctica de un
modo concreto, al desglosarse y concretarse por los docentes en sus
programaciones.
Currculum intercultural: Conjunto de contenidos y prcticas edu-
cativas que incorporan no solo elementos propios del grupo mayo-
ritario o dominante, sino tambin de otros grupos, con el objetivo
de fomentar su motivacin y favorecer su inclusin escolar y social.
Currculum: Se refiere a todo el mbito de experiencias, de fen-
menos educativos y de problemas prcticos, donde el profesorado
ejerce su prctica profesional y el alumnado vive su experiencia
escolar. Sobre l se construye y define un campo de estudio disci-
plinar que ha dado lugar a un cuerpo terico de reflexin (Bolvar,
2008, p. 134).
Diario de clase: El diario de clase viene a ser la sntesis evidente de
un proceso sistemtico de recogida de los acontecimientos ms sig-
nificativos propios de la vida de la clase que ataen al profesor y a
su docencia, en sentido amplio. Un diario de clase sintetiza la rela-
cin de momentos y circunstancias que han ido sucedindose en el
discurso de la docencia desarrollada. En el decir de Zabalza (2004,
p. 19), los diarios pueden emplearse tanto con una finalidad ms
estrictamente investigadora, como con una finalidad ms orientada
Glosario 281
Diversidad intracentros: Modelo educativo en el que individuos de
diferentes orgenes culturales acuden al mismo centro en el que
tiene lugar un proyecto educativo abierto y flexible.
Educacin intercultural: Accin educativa encaminada a la forma-
cin de los alumnos para el pleno desarrollo personal y la conviven-
cia pacfica y enriquecedora en un contexto multicultural.
Enseanza: es (como conducta del profesor) y se produce
(como aprendizaje en el alumno); es proceso y resultado se con-
vierte as en un proceso interactivo en el que participan profesor y
alumno, as como en el que los intercambios se producen. No solo
el profesor es, pues, protagonista de la enseanza sino que el pro-
fesor, alumno y contexto participan activamente en ella (Zabalza,
2004, p. 550).
Es la actuacin interactivo-formativa que, empleando el discurso
ms apropiado y significativo logra una actitud de mejora formativa
de cada estudiante y del profesorado que la realiza. La enseanza se
hace realidad en la prctica educativa que disea y ejecuta el profe-
sorado mediante la cual sienta las bases de un estilo de facilitacin
del aprendizaje de los diversos saberes (Medina, 2002).
Estrategia didctica: La actuacin secuenciada y consciente del pro-
fesional de la educacin guiada por uno o ms principios didcticos
cuya finalidad es la optimizacin del proceso de enseanza-apren-
dizaje (Medina y Domnguez, 2015).
Estudio de caso: Es la consideracin sistemtica de una situacin
concreta, real o simulada, que permite lograr aprendizajes contex-
tualizados. Se trata de examinar y analizar con sistematicidad el
caso seleccionado planteando escenarios de discusin, potenciando
la reflexin y argumentacin, la participacin, la colaboracin y la
toma de decisiones, entre otras.
Ethos escolar: Conjunto de prcticas, comportamientos, actitudes,
costumbres y actividades desarrolladas por los miembros de la co-
munidad educativa que dan lugar a un determinado carcter o iden-
tidad en el centro escolar.
Evaluacin formativa: Es la evaluacin cuya finalidad es transfor-
mar, apoyar y potenciar el aprendizaje de cada estudiante. Se trata
de ir optimizando el proceso de aprendizaje en funcin de los logros
Glosario 283
terrogantes e hiptesis que orientan el proceso de construccin del
saber didctico desde la investigacin sobre, en y desde la prctica.
Investigacin-accin: Es una metodologa de investigacin orienta-
da a la prctica educativa cuya finalidad no es la acumulacin de
conocimientos sobre la realidad educativa sino aportar informacin
para la toma de decisiones y el cambio para la mejora de la misma
(Sandn, 2003).
Mtodo de proyectos: El mtodo de proyectos, propuesto por Kil-
patrick, destaca por conectar el aprendizaje con los intereses y mo-
tivaciones de los estudiantes, al estructurar el proceso desde un
enfoque globalizador e interdisciplinar, al relacionar los saberes-ma-
terias en un proyecto integrado. En efecto, el mtodo de proyectos
es una opcin metodolgica cuyo objetivo es organizar los conteni-
dos curriculares bajo un enfoque global, transversal y flexible.
Metodologa activa: Conjunto de procedimientos relativos a la ma-
nera de concebir y abordar el proceso de enseanza-aprendizaje,
por lo que guan la accin didctica con la finalidad de alcanzar un
objetivo y desarrollar las competencias esperadas. En una metodo-
loga activa el alumno no asume un papel pasivo frente al aprendiza-
je sino que es activo en la construccin de su propio conocimiento
mientras que el profesor es un facilitador o mediador del aprendi-
zaje.
Modelo didctico: Esquema terico que sintetiza una realidad com-
pleja y facilita su comprensin y estudio. Es un arquetipo suscep-
tible de ser representado en la prctica para clarificar el proceso
de enseanza-aprendizaje y sus distintos elementos en interaccin
(docente, discentes, objeto de enseanza, contexto, etc.). Un mo-
delo didctico se configura desde distintas teoras de la enseanza y
se proyecta, a su vez, en la propia accin de ensear. Es el mediador
entre teora y prctica.
Paradigma: Es una gua que orienta a la ciencia.
Paradigma interpretativista: Es una corriente de pensamiento que
entiende que asume que la realidad social es subjetiva en donde
sujeto e investigador no son entidades separadas, por lo que el in-
vestigador influye en el objeto a estudiar y viceversa, siendo el pro-
cedimiento de investigacin inductivo.
Glosario 285
la propia enseanza, o bien un aspecto nuclear de ella que quera-
mos asumir como objeto de reflexin. Pero el valor de la reflexin
para el docente no reside nicamente en el conocimiento terico
sino que tiene mucho que ver con su proyeccin en la prctica,
dado que cuando se reflexiona sobre la docencia suelen acercarse
dos mundos de contraste (la imagen o pretensin y la realidad). La
reflexin docente es un medio de formacin pero a la vez una forma
de orientar la enseanza; es una actitud que acompaa y permite
desarrollar la propia labor docente (Hatton y Smith, 1995).
Responsabilidad individual: Existe cuando cada uno de los miem-
bros del grupo requiere hacer una contribucin que es conocida por
el profesor y por los otros miembros del grupo (principio bsico del
aprendizaje cooperativo).
Web 2.0. Es un trmino que se usa para describir la segunda genera-
cin de usuarios de la web, los cuales crean y publican contenido
web activamente en lugar de ser consumidores pasivos, y tambin
usan la web de forma interactiva para contactos sociales. El trmi-
no 2.0 imita la manera en la que los desarrolladores nombran las
nuevas versiones de software. Sin embargo, web 2.0 no hace refe-
rencia a una actualizacin de la especificacin tcnica de la web,
sino que es una metfora para describir cmo, tanto los diseadores
como los usuarios de la web, se mueven en una nueva direccin
(Hughes, 2009, p. 127).
287
Belenguer, E. y Gonzlez, M. L. (1988). Dios, mtodo y orden: Come-
nio o la fundamentacin de la enseanza tradicional. Historia de la
Educacin. Revista Interuniversitaria, 7, 123-136.
Beltrn, J. (1993). Procesos, estrategias y tcnicas de aprendizaje. Ma-
drid: Sntesis.
Benedito, V. (1987). Introduccin a la didctica: fundamentacin terica
y diseo curricular. Barcelona: Barcanova.
Bernardo, J. (2004). Una didctica para hoy: cmo ensear mejor. Ma-
drid: Ediciones Rialp.
Bernardo, J. (coord.) (2011). Educacin personalizada: principios, tc-
nicas y recursos. Madrid: Sntesis.
Bernardo, J., Javaloyes, J. y Calderero, J. F. (2007). Cmo personalizar
la educacin. Una solucin de futuro. Madrid: Narcea.
Beyer, L. E. (1997). William Heard Kilpatrick (1871-1965). Pros-
pects,27(3), 468-485.
Bisquerra, R. (2009). Metodologa de la investigacin educativa. Madrid:
La Muralla, S.A.
Blzquez, A. (1994). Los recursos en el currculo. En Senz (Dir.). Di-
dctica general. Un enfoque curricular. Alcoy: Marfil.
Bolvar, A. (1995). La evaluacin de valores y actitudes. Madrid: Grupo
Anaya.
Bolvar, A. (2005). Conocimiento didctico del contenido y didcticas
especficas. Profesorado. Revista de currculum y formacin del pro-
fesorado, 9 (2), 1-39.
Bolvar, A. (2008). Didctica y currculum: de la modernidad a la postmo-
dernidad. Mlaga: Ediciones Aljibe.
Bordas, M. I. y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluacin de los
aprendizajes centrados en el proceso.Revista Espaola de Pedagoga,
218, 25-48.
Boud, D. y Falchikov, N. (2006). Aligning assessment with long-term
learning. Assessment and Evaluation in Higher Education, 31(4),
399-413.
Bryant, B. (1978). Cooperative Goal Structure and Collaborative Lear-
ning. Teaching of Psychology, 5(4), 182-185.
Bueno, P. M. y Fitzgerald, V. L. (2004). Aprendizaje Basado en Proble-
mas Problem-Based Learning. Theoria, 13, 145-157.
Bibliografa 289
Carr, D. (2002). Making Sense of Education: An Introduction to the Phi-
losophy and Theory of Education and Teaching. London: Routledge.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teora crtica de la enseanza. La inves-
tigacin-accin en la formacin del profesorado. Barcelona: Martnez
Roca.
Carroll, J. B. (1963). A Model of School Learning. Teachers College
Record, 64 (8), 723.
Carugati, F. y Mugny, G. (1988). La teora del conflicto sociocognitivo.
En G. Mugny y J. Prez (Eds.), Psicologa social del desarrollo cogni-
tivo (pp.79-188). Barcelona: Anthropos.
Castillo, S. (1999). Sentido educativo de la evaluacin en la educacin
secundaria.Educacin XXI: Revista de la Facultad de Educacin 2,
65-96.
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2009). Evaluacin de aprendizajes y compe-
tencias. Madrid: Pearson.
Cazden, C. (1986). Classroom discourse, 432-463. En M. Wittrock.
Handbook of research on teaching. New York: Mc-Millan.
Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseanza y
el aprendizaje. Mxico: Ministerio de Educacin y Ciencia.
Cela, K. L. e Hinojosa, C. M. (2013). Web 2.0 y Educacin. En D. J.
Gallego, M. lvarez, Z. B. Rosanigo y K. L. Cela (Coords.), TIC
para la inclusin social y el desarrollo sostenible (pp. 141-158). Ma-
drid: Dykinson.
Chevallard, Y. (1991). La transposicin didctica. Buenos Aires: Aique
Churches, A. (2009). Blooms Digital Taxonomy. Recuperado de edori-
gami.wikispaces.com/Blooms+Digital+Taxonomy.
Cobo, J. C. (2009). Strategies to Promote the Development of E-com-
petencies in the Next Generation of Professionals: European and
International Trends. Reino Unido: ESRC. Recuperado de http://
www.cardiff.ac.uk/socsi/research/researchcentres/skope/publications/
monographs/monograph13.pdf.
Cohen, J. E. y Malin, M. B. (eds.). (2010). International Perspectiveson
the Goals of Universal Basic and Secondary Education. New York,
Routledge.
Corbetta, P. (2003). Metodologa y tcnicas de investigacin social. Ma-
drid: McGraw-Hill.
Bibliografa 291
Dias, S., Diniz, J. y Hadjileontiadis, L. (2014). Towards an Intelligent
Learning Management System Under Blended Learning. Trends, Pro-
files and Modeling Perspectives. Londres: Springer.
Daz Barriga, . (1992). Didctica: aportes para una polmica (2 ed.).
Argentina: Rei.
Daz, C. (2013). Listado de artculos de investigacin-accin. Recu-
perado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/si-
tes/184/2014/01/listado_de_articulos_sobre_ia.pdf.
Domnguez, M. C. y Garca, P. (Coords.) (2012). Tratamiento didcti-
co de las competencias bsicas. Madrid: Universitas.
Domnguez, M. C., Medina, A. y Blanco, A. (2014). La formacin del
profesorado:garanta del desarrollo y mejora de la docencia. En A.
Medina Rivilla, L. Prez Snchez y B. Campos. Elaboracin de pla-
nes y programas de formacin del profesorado en didcticas especiales
(pp. 21-50). Madrid: UNED.
Edutech-wiki. Wiki de tecnologa educativa (trmino Design-based Research).
Recuperado de http://edutechwiki.unige.ch/en/Design-based_research.
Eisner, E. (1987). Procesos cognitivos y currculum: una base para de-
cidir lo que hay que ensear. Madrid: Martnez Roca.
Eisner, E. (2004). The Arts and the Creation of Mind. London: Yale
University Press.
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigacin-accin. Ma-
drid: Morata.
Elliot, J. (2005). La investigacin-accin en educacin (5. ed.). Madrid:
Morata.
Ertmer, P. A. (Ed.) (2015).Essential Readings in Problem-Based Lear-
ning: Exploring and Extending the Legacy of Howard S. Barrows.
West Lafayette: Purdue University Press.
Escudero, J. M. (1981). Modelos didcticos. Planificacin sistemtica y
autogestin educativa. Barcelona: Oikos-Tau.
Escudero, J. M. (1990). Tendencias actuales en la investigacin edu-
cativa. Algunas tendencias: los desafos de la investigacin crtica.
Curriculum, 2, 3-25.
Esteban, F. (2013) El profesor universitario y su quehacer docente:
la perspectiva comunitarista. Revista Espaola de Pedagoga, LXXI,
255, 227-242.
Bibliografa 293
Gage, N. L. (1978).The scientific basis of the art of teaching. Teachers
College Press.
Gairn, J. (1997). La planificacin y el desarrollo de planes. En J. Gairn
y A. Fernndez (Coords.), Planificacin y gestin de instituciones de
formacin (pp. 151-200). Barcelona: Praxis.
Garca Amilburu, M. y Garca Gutirrez, J. (2012). Filosofa de la Edu-
cacin: cuestiones de hoy y de siempre. Madrid: Narcea-UNED.
Garca Hoz, V. (1970). Educacin personalizada. Madrid: Instituto de
Pedagoga del CSIC.
Garca-Aretio, L. (2009). La Gua Didctica. Editorial BENED. Re-
cuperado de http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-2-
2009.pdf.
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias ml-
tiples en el siglo XXI. Barcelona: Paids.
Garton, A. (1994). Interaccin social y desarrollo del lenguaje y la cogni-
cin. Barcelona: Paids.
Gaviln, P. y Alario, R. (2010). Aprendizaje Cooperativo. Una metodo-
loga con futuro. Principios y aplicaciones. Madrid: Editorial CCS.
Gessa, A. (2011). La coevaluacin como metodologa complementaria
de la evaluacin del aprendizaje. Anlisis y reflexin en las aulas
universitarias. Revista de Educacin,354, 749-764.
Gimeno, J. (1982). La pedagoga por objetivos: obsesin por la eficiencia.
Madrid: Morata.
Gimeno, J. (1986). Teora de la enseanza y desarrollo del currculum.
Anaya: Madrid.
Gimeno, J. (1988). El currculum: una reflexin sobre la prctica. Ma-
drid: Morata.
Gimeno, J. (1992). Diseo del currculum, diseo de la enseanza. El
papel de los profesores. En J. Gimeno Sacristn y A. Prez Gmez
(Ed.), Comprender y transformar la enseanza (pp. 224-264). Ma-
drid: Morata.
Glenn, Ch. (2006). El mito de la escuela pblica. Madrid: Encuentro.
Gobierno de Canarias (2010). Concrecin curricular y programacin
didctica. Gua para la reflexin y toma de decisiones. Consejera de
Educacin, Universidades, Cultura y Deportes. Direccin General
de Ordenacin e Innovacin Educativa.
Bibliografa 295
Ibez-Martn, J. A. (2007). Convicciones pedaggicas y desarrollo de
la personalidad de mujeres y varones. Revista Espaola de Pedagoga,
LXV, 238, 479-516.
Ibez-Martn, J. A. (2009). Elementos bsicos de un ethos escolar
orientado a la excelencia. En J. A. Ibez-Martn (Coord.), Edu-
cacin, Conocimiento y Justicia (pp. 307-318). Madrid: Dykinson.
INTEF, Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, Espaa (2013).
Marco comn de competencia digital docente, v 2.0. Recuperado
de http://educalab.es/documents/10180/12809/MarcoComunCom-
peDigiDoceV2.pdf.
ISTE, International Society for Technology in Education, Estados Uni-
dos (2008). ICT standars for teachers. Recuperado de http://www.
iste.org/standards/iste-standards/standards-for-teachers.
Izadinia, M. (2014). Teacher educators identity: a review of literature.
European Journal of Teacher Education,37(4), 426-441.
Johnson, D. y Johnson, R. (1985). The internal dynamics of cooperative
learning groups. En R. Slavin, S. Sharon, S. Kagan, R. Lazarowitz,
C. Webb y R. Schmuck (Eds.). Learning to cooperate, cooperating to
learn (pp.103-124). Plenum Press: New York.
Johnson, D. y Johnson, R. (1994). Learning together. En S. Sharan
(Ed.), Handbook of cooperative learning methods (pp. 51-65). USA:
Praeger.
Johnson, D. y Johnson, R. (1999a). Learning Together. En S. Sharan
(Edit.), Handobook of Cooperative Learning Methods (pp. 51-65).
Westport-Connecticut: Praeger.
Johnson, D. y Johnson, R. (1999b). Aprender juntos y solos. Aprendizaje
cooperativo, competitivo e individualista. Argentina: AIQUE.
Johnson, D., Johnson, R. y Smith, K. (2007). The State of Cooperative
Learning in Postsecondary and Professional Settings. Educational
Psychology Review, 19, 15-29.
Johnson, D. y Johnson, R. (2014). Joining Together: Group Theory and
Group Skills (11 ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Johnston, S. (2009). A crisis of clarity. En J. Cooper, P. Robinson y
D. Ball, Small Group Instruction in Higher Education. Lessons from
the Past, Visions of the Future (2 ed.) (pp. 349-356). Sitllwater:
New Forums.
Bibliografa 297
Latorre, A. (2003). La investigacin-accin: conocer y cambiar la prc-
tica educativa. Barcelona: Gra.
Latorre, A. (2007). Conocer y cambiar la prctica educativa. Barcelona: Gra.
Levin, J. A. y Bruce, B. C. (2003). Technology as media: A learner-
centered perspective. En Y. Zhao (Ed.), What should teachers know
about technology? Perspectives and practice (pp. 45-52). Greenwich,
CT: Information Age. Recuperado de https://www.ideals.illinois.edu/
bitstream/handle/2142/13417/03Tecnolog%C3%ADa%20_como_
Medio.pdf?sequence=2.
Levinson, M. (1999). The Demands of Liberal Education. Oxford:
Oxford University Press.
Levinson, M. (2014). No Citizen Left Behind. Harvard: Harvard Uni-
versity Press.
Lincoln, Y. S. y Guba, E. G. (2000). Paradigmatic controversies, con-
tradictions, and emerging confluences. En N. K. Denzin y Y. S. Lin-
coln (Ed.), Handbook of qualitative research (pp. 163-188). Thou-
sand Oaks: Sage.
Lpez, A. M. y Lacueva, A. (2007). Enseanza por proyectos: una inves-
tigacin-accin en sexto grado. Revista de Educacin, 342, 553-578.
Lpez, E. (2012). Propuestas para la formacin inicial del profesorado
de educacin secundaria en Espaa. Perspectiva Educacional, 51
(1), 87-108.
Lpez, E. y Quero, M. (2012). Tratamiento didctico de la competen-
cia TICD. En M. C. Domnguez y P. Garca (Coords.), Tratamiento
didctico de las competencias bsicas. Madrid: Universitas.
Mallart, J. (2000). Didctica: del currculum a las estrategias de apren-
dizaje. Revista Espaola de Pedagoga, 217, 417-438.
Mallart, J. (2015). Didctica: perspectivas, teoras y modelos. En
A. Medina y C. Domnguez (Coords.). Didctica. Formacin bsica
para profesionales de la educacin (pp. 31-72). Madrid: Universitas.
Marcelo, C. y Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. Cmo
se aprende a ensear? Madrid: Narcea.
Marqus, P. (2014). Los nuevos rumbos del aprendizaje. Entrevista
realizada por A. lvarez. Caracciolos. Revista Digital de Investigacin
en Docencia, 2(1). Recuperado de http://www3.uah.es/caracciolos/
index.php/caracciolos/article/view/20/33.
Bibliografa 299
enseanza-aprendizaje en el aula (pp. 307-336). Madrid: Editorial
Universitas.
Medina, A. (2005). De la experiencia profesional a la sabidura didcti-
ca. Enseanza: Anuario Interuniverstario de Didctica, 23, 269-285.
Medina, A. (2007). Visin tecnolgica de la didctica. Aportacin de
los doctores Fernndez Huerta y Rodrguez Diguez.Bordn. Revis-
ta de Pedagoga, 59(2), 431-450.
Medina, A. (2009). Formacin y desarrollo de las competencias bsicas.
Madrid: Universitas.
Medina, A. (Coord.) (2015). Innovacin de la educacin y de la docen-
cia. Madrid: Ramn Areces.
Medina, A. y Domnguez, M. C. (1992). Anlisis del pensamiento del
profesorado de Ciencias Sociales. En A. Estebaranz y V. Snchez
(Eds.), Pensamiento de los Profesores y Desarrollo Profesional. Sevilla:
Secretariado de Publicaciones de la Universidad.
Medina, A. y Domnguez, M. C. (2015). Didctica, formacin bsica
para profesionales de la educacin. Madrid: Universitas.
Medina, A. y Salvador, F. (Coords.) (2002). Didctica general. Madrid:
Pearson.
Medina, A., De la Herrn, A. y Domnguez, M. C. (2014). Fronteras
en la investigacin didctica. Madrid: UNED.
Medina, A., Cacheiro, M. L. y Medina, A. (2015). Caractersticas de la
prctica docente: el proceso de profesionalizacin. En A. Medina y
M. C. Domnguez (Eds.), Didctica general. Formacin bsica para
los profesionales de la educacin (pp. 361-396). Madrid: UNED.
Medrano, C. (1995). La interaccin entre compaeros: el conflicto so-
ciocognitivo, el aprendizaje cooperativo y la tutora entre iguales.
Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 23, 177-186.
Mercer, N. (1997). La construccin guiada del conocimiento. El habla
de profesores y alumnos. Barcelona: Paids.
Merry, M. S. (2011). Equality, self-respect and voluntary separation.
Critical Review of International Social and Political Philosophy, 9(1),
1-22.
Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and
psychology. Integrating diversity with quantitative, qualitative, and
mixed methods (2 ed.). Thousand Oaks: Sage.
Bibliografa 301
NMC (2014). HORIZON Report Higher Education. Recuperado de
http://www.nmc.org/pdf/2014-nmc-horizon-report-he-EN.pdf.
Nussbaum, M. (2012). Not for Profit: Why Democracy Needs the Hu-
manities. Princeton University Press.
OCDE (2015a). Students, Computers and Learning Making the Connection.
Paris: OCDE. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264239555-en.
OCDE (2015b). Teaching with technology. Teaching in Focus, 12, 1-4. Recu-
perado de http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/5jrxnhpp6p8v.
pdf?expires=1443896045&id=id&accname=guest&checksum=0966C4
9D231DCF6DD40C5AD1A5B931AE.
Oliva, J. (2003). Diseo, desarrollo e innovacin del currculum en las
instituciones educativas. En A. Medina Revilla, J. L. Rodrguez y
M. L. Sevillano (Coord.), De la didctica al currculum (pp. 27-64).
Madrid: Editorial Universitas.
ORDEN 3622/2014, de 3 de diciembre, de la Consejera de Educacin,
Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan
determinados aspectos de organizacin y funcionamiento, as como la
evaluacin y los documentos de aplicacin en la Educacin Primaria.
ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el
currculo y se regula la ordenacin de la Educacin Infantil.
Ordez, S. (2009). Educacin: una conversacin bien informada. En-
trevista con John Elliot. Revista del Centro de Investigacin. Univer-
sidad La Salle, 32(8), 135-138.
Ortega y Gasset, J. (1977). Meditacin de la tcnica y otros ensayos. Ma-
drid: Revista de Occidente.
Pacios, A. (1980).Introduccin a la Didctica. Madrid: Cincel.
Parra, J. (2010). Manual de Didctica de la Educacin Infantil. Madrid:
Ibergarceta Publicaciones.
Pascual, M. A. (2003). Diseo, desarrollo e Innovacin del Currculum
en las Instituciones Educativas. En A. Medina Rivilla, J. L. Rodr-
guez y M. L. Sevillano (Coords.), Mtodos y tcnicas de enseanza
para la diversidad educativa (pp.521- 553). Madrid: Dykinson.
Pedr, F. (2011). Tecnologa y escuela: lo que funciona y por qu. Madrid:
Fundacin Santillana. Recuperado de http://www.fundacionsantilla-
na.com/upload/ficheros/noticias/201111/documento_bsico.pdf.
Pennac, D. (2008). Mal de escuela. Barcelona: Mondadori.
Bibliografa 303
Reyero, D. (2001). El valor educativo de las identidades colectivas: cul-
tura y nacin en la formacin del individuo. Revista Espaola de
Pedagoga, 218 (LIX), 105-120.
Ricoy, C. (2006). Contribucin sobre los paradigmas de investigacin.
Revista do Centro de Educao, 31 (1), 11-22.
Rodrigo, C., Cacheiro, M. L. y Othmani, B. (2015). Accesibilidad web
de los recursos educativos. En D. J. Gallego, M. lvarez, Z. B. Rosa-
nigo y K. Cela (Coords.), TIC para la inclusin social y el desarrollo
sostenible (pp. 335-359). Madrid: Dykinson.
Rodrguez Diguez, J. L. (1973).La funcin de control en la educacin.
Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Instituto de Peda-
goga San Jos de Calasanz.
Rodrguez Diguez, J. L. (1985). Currculum, acto didctico y teora del
texto. Madrid: Anaya.
Rodrguez Diguez, J. L. (2000). Estrategias didcticas activas y re-
formas educativas: revisin de un problema. Revista Espaola de
Pedagoga, 217, 439-457.
Rodrguez, J. (2010). De las programaciones didcticas a la unidad
didctica: incorporacin de competencias bsicas y concrecin de
tareas. Revista Docencia e Investigacin, 20, 245-270.
Rosales, C. (2009). Mi centro escolar desde el recuerdo. Una prctica en
la formacin inicial del profesor. Enseanza & Teaching, 27, 115-131.
Rosales, C. (2014). Cmo ser mi profesin de maestro? Tendencias
pedaggicas, 23, 29-44.
Rosales, C. (2015). Evolucin y desarrollo actual de los Temas Transver-
sales: posibilidades y lmites. Foro de Educacin, 13(18), 143-160.
Rosales, C. (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseanza. Madrid:
Editorial Narcea.
Sez, J. M., Ruiz, J. M. y Cacheiro, M. L. (2013). Reviews and Practice of
College Students Regarding Access to Scientific Knowledge: A Case
Study in Two Spanish Universities. IRRODL, The International Review
of Research in Open and Distance Learning, 4(15), 51-68. Recuperado
de http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/article/view/1609/2747.
Snchez, A. (1996). Evaluar no es calificar: La evaluacin y la califica-
cin en una enseanza constructivista de las ciencias. Investigacin
en la Escuela, 30, 15-26.
Bibliografa 305
coe.utep.edu/ted/images/academic_programs/graduate/pdfs/matharti-
cles/Knowledge%20Growth%20in%20Teaching%20Shulman.pdf.
Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the
new reform. Harvard Educational Review, 57 (1), 1-22. Disponible
en: http://people.ucsc.edu/~ktellez/shulman.pdf.
Siemens, G. (2006). Connectivism: Learning Theory or Pastime for the
Self-Amused? [sitio web]. Recuperado de http://www.elearnspace.
org/Articles/connectivism_self-amused.htm.
Slavin, R. (1995). Cooperative Learning (2 ed.). Massachusetts: Allyn
& Bacon.
Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teora, investigacin y prcti-
ca. Buenos Aires: AIQUE.
Slavin, R. (2012). Educational Psychology: Theory and Practice (10
ed.). Boston: Pearson.
Sobrino, A. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pe-
daggico post-constructivista. Propuesta Educativa, 23(42), 39-48.
Recuperado de http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/dossier_
articulo.php?num=42&id=84.
Stenhouse, L. (2003). Investigacin y desarrollo del currculum. (5 ed.).
Madrid: Morata.
Suarez Orozco, C. y Suarez Orozco, M. M. (2003). La infancia de la
inmigracin. Madrid: Morata.
Tashakkori, A. y Teddlie, C. (Ed.) (2003). Handbook of mixed methods
in social and behavioral research. Thousand Oaks: Sage.
Teddlie, C. y Tashakkori, A. (2006). A general typology of research de-
signs featuring mixed methods. Research in the Schools, 13 (1), 12-28.
Tejada, J. (2005). Didctica-currculum. Diseo, desarrollo y evaluacin
curricular. La Corua: Davinci Continental, S.L.
Titone, R. (1966). Metodologa didctica. Madrid: Rialp.
Tomlinson, S. (2015). Fundamental British Values (pp. 10-13). En
C. Alexander, D. Weekes-Bernard y J. Arday (Eds.), The Runnymede
School Report: Race, Education and Inequality in Contemporary
Britain. Londres: Runnymede. Disponible en: http://www.runnyme-
detrust.org/uploads/The%20School%20Report.pdf.
Torrego, J. y Negro, A. (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Fun-
damentos y recursos para su implantacin. Madrid: Alianza Editorial.
Bibliografa 307
Zabalza, M. A. (1991). Diseo y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.
Zabalza, M. A. (2004). Enseanza. En F. Salvador, J. L. Rodrguez y
A. Bolvar (Dirs.). Diccionario enciclopdico de didctica (pp. 536-
567). Mlaga: Ediciones Aljibe.
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universi-
tario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Zabalza, M. A. (2004). Diarios de clase: Un instrumento de investigacin
y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Zapata, M. (2015). El diseo instruccional de los MOOC y el de los
nuevos cursos abiertos personalizados. RED, Revista de Educacin
a Distancia, 45, 1-35. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/45/
zapata.pdf.
Este manual pone las bases fundamentales para el estu- Adems de las referencias documentales propias,
dio de la didctica, tanto desde una perspectiva disciplinar todos los captulos incluyen propuestas para autoe-
como aplicada. Su objetivo es ofrecer reexiones argu- valuar, profundizar y ampliar las ideas expuestas. Al
mentadas en torno al proceso de enseanza-aprendizaje. nal del libro se incorpora un glosario para claricar
los trminos utilizados.
La capacitacin didctica es un componente funda-
mental del proceso formativo y profesional del educa- Sus destinatarios son los educadores y docentes,
dor, pues le facilita las claves terico-prcticas desde en formacin y en ejercicio, que estn interesa-
las que desarrollar su labor docente, orientada al ple- dos en avanzar y mejorar en la prctica de la en-
no desarrollo de los estudiantes. seanza.