Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo - El Arma de Doble Filo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL ARMA DE DOBLE FILO

Introduccin.

Hablar de las redes sociales es entrar en las arenas de un debate que va desde el anlisis del
lenguaje, hasta la trasformacin de las relaciones humanas; teniendo entre estos dos tpicos
muchos otros como asuntos de carcter comercial, social, tico y poltico. Ha sido tal la
transformacin propinada por estas pginas, las cuales tenan como objetivo inicial acercar a
las personas con gustos similares, que es posible no escatimar en palabras a la hora de afirmar
que han sido una de las invenciones que ms ha trasformado el mundo en los ltimos aos.

Con el surgimiento y consolidacin de las redes sociales, el ejercicio poltico se transform


profundamente. Surgen entonces una serie de contradicciones al interior del ejercicio poltico
por redes. Democratizacin de la informacin versus la falsificacin de la misma, la
representacin poltica versus desaparicin de identidades, y mayor debate versus peores
dilogos, son solo algunos ejemplos de esos choques que se presentan.

Todo este escenario propicia la aparicin de dos tipos de usuarios en redes sociales, los cuales
guiarn y determinarn su ejercicio poltico a partir de las siguientes caractersticas:

Un primer usuario es aquel que est bien informado, atento a cualquier irregularidad o debate
que el entorno poltico suscite, y capaz de usar los canales de representacin poltica para
usar mecanismos de participacin ciudadana; este primer usuario entonces es alguien que
aprovecha estrategias como la open data, los gobiernos en lnea y los espacios de debates en
medios de comunicacin para informarse y ejercer sus derechos ciudadanos.

Un segundo tipo de usuario (y que es el que ms ha proliferado), es aquel que dada la


inmediatez de la informacin no la revisa (dando la carnada perfecta para quienes producen
noticias falsas o tergiversan la informacin), y que promueve con dicha informacin debates
que ms que contenido van dotando de significado palabras como Guerrillero o Paraco,
las cuales buscan desvirtuar el argumento del otro, vaciando de contenido los debates que se
dan por estos medios.

Por tales motivos las redes sociales se han trasformado en un espacio hostil en donde, motivo
de la psima informacin y debate, se agudiza an ms la polarizacin poltica; esto en
especial en contextos como el de un proceso de paz. Sin embargo, las redes sociales tienen
un amplio potencial que permitira vigilar, denunciar y exigir el cumplimiento de asuntos
como la implementacin de los acuerdos. Son estas pginas entonces un arma de doble filo
que pude sostener la paz o derrumbarla por completo.

La insostenibilidad de la Paz: Polarizacin y pos-verdad.

Los medios de comunicacin con los ms altos ndices de audiencia, televidentes y lectores,
plantean esta semana el problema de la polarizacin poltica como la cuestin crtica del
momento. (Antequera, 2017) Con estas palabras, Jos Antequera para el portal
Colombia2020 de El Espectador, abre su columna titulada Medios, Polarizacin poltica y
Boxeo. Esta columna, y otras que se suman a una larga lista, nos dejan en evidencia lo
crtico y preocupante que ha resultado la polarizacin en un entorno de proceso de paz como
el que vive Colombia.

Si bien, Antequera en su entrada profundiza ms sobre la responsabilidad de los medios en


dicha polarizacin, son en las redes sociales (que tambin usan estos medios) el espacio en
donde la orientacin de posiciones en direcciones contrarias al punto de la difcil
reconciliacin (y la) reduccin de esas posiciones en supuestos binarios, y sobre todo, la
concentracin de la atencin en los mismos y en la contradiccin entre ellos. (Antequera,
2017) se hacen presente de mayor forma.

De la mano de esa difcil reconciliacin y reduccin de posiciones a supuestos binarios,


que de por s dificultan algo de vital importancia para la sostenibilidad de la paz como es el
dilogo, se le suma un concepto que ha venido a jugar papeles importantes a nivel electoral.
La pos verdad es para muchos a la que le podemos endosar el triunfo del No en el plebiscito
en Colombia. (Gmez, 2017).

Es ac dnde surge la pregunta Qu tiene que ver la pos verdad con las redes sociales y la
polarizacin? Como respuesta es posible citar a Carlos Carnicero Urabayen quien en un
artculo para el Huffington post afirma que en las redes sociales se vive en un mundo donde
la informacin que no se basa en hechos objetivos, sino que apela a emociones, creencias
o deseos del pblico". (Carnicero, 2017) Hecho que resulta especialmente preocupante
teniendo en cuenta que la polarizacin se alimenta sobre sentimientos, opiniones y sobre
aquello que creemos cierto. Se obtiene entonces un coctel en donde la informacin no se basa
en hechos reales y va dirigida a pblicos que se indignan y enfurecen, que comparten
masivamente dicha informacin y furia y se genera que la verdad dependa ms de lo que el
usuario quiera creer a partir de esa informacin.

Volviendo al artculo del Huffington post, ms especficamente a su ttulo, Pos verdad y


redes sociales: una amenaza para la democracia Es precisamente gracias al mismo que se
empieza a desenredar la pita para entender la dificultad de sostener la paz en entornos
polarizados. El proceso de paz, su implementacin y el concepto de La paz que se
desprende de estos, va indudablemente de la mano con un concepto clave como
Democracia.

Profundizando an ms en este concepto, se podra decir que La paz necesita ms


especficamente de un concepto de Democracia deliberativa la cual aspira a adoptar las
decisiones mediante un proceso intersubjetivo de carcter argumentativo: deliberar es dar
y pedir razones, a favor o en contra de nuestras acciones y creencias. (Garca,2015). Este
tipo de Democracia tiene como pilar fundamental la calidad misma de la deliberacin, y es
ah donde surge el inconveniente.

En las redes sociales es posible encontrarse con que esa expectativarespecto al internet
como un nuevo espacio pblico libre y sin lmites. (Massal & Sandoval, 2009) tiene muchos
peros, y que, si bien es un espacio libre y sin lmites, esto no siempre es as, ya que la misma
polarizacin ha evitado cumplir con los estndares de calidad de la democracia deliberativa,
los cuales son que sea inclusiva y cada participante deber tener la misma posibilidad de
ser escuchado, introducir temas, propuestas y enfoques; sern pblicas y estarn libres de
cualquier coercin externa o interna (Garca, 2015).

Estos estndares no se cumplen debido a que gracias a la difcil reconciliacin y reduccin


de posiciones a supuestos binarios se coopta la libertad y se ponen lmites al contradictor,
pero tambin porque aquellos que mueven informacin falsa o comercializan con asuntos
como la Big data, lo hacen buscando ejercer una coercin que determine el voto de los
consumidores de dicha informacin.
La sostenibilidad de la Paz: Representacin poltica y gobiernos virtuales.

Si bien la Democracia deliberativa se ha visto seriamente afectada por los factores


anteriormente expuestos, es necesario tambin resaltar que hay otra cara de la moneda la cual
va en contraposicin a los argumentos de Massal y Sandoval, anteriormente citados. Estos
dos autores hablan de dejar de lado las expectativas respecto a las TICs, dado que estas
pueden estar sometidas a censuras o a una reducida informacin por parte de los gobiernos
limitando as su poder transformador (Massal & Sandoval, 2010). En respuesta a estos
autores, y observando eventos sucedidos posteriores a la publicacin de su artculo tal y como
son la primavera rabe o la movilizacin acontecida despus del triunfo del No en el
plebiscito del 2 de octubre en Colombia, se puede hablar de un poder de transformacin y
deliberacin real en las redes sociales.

La bibliografa sobre los efectos del mundo virtual tiende a oponer optimistas y
pesimistas. Los primeros enfatizan que las tecnologas abren nuevas posibilidades
de comunicacin horizontal entre los ciudadanos, disminuyen los costos de
transaccin comunicacional, aceleran la velocidad de la comunicacin y eliminan la
distancia fsica permitiendo que las personas y grupos emitan e intercambien
opiniones en una escala sin precedentes (Sorj,2016)

Siguiendo esa lnea de los optimistas, es posible evidenciar cmo entonces las nuevas
tecnologas (categora que incluye las redes) facilita la deliberacin; siendo estos un espacio
que, en teora, van de la mano con aquellos criterios de calidad para la Democracia
deliberativa. Un ejemplo de esta estrecha relacin se haya en la posibilidad de intercambiar
opiniones que permiten que cualquiera sea escuchado y ledo.

Teniendo en cuenta que los modelos de democracia participativa y deliberativa contemplan


la representacin en trminos de ciudadanos representantes de s mismos, (o) bien como
representantes de otros (Garca, 2015) es precisamente este ltimo tipo de
representatividad el que presenta inconvenientes, y en donde estos bajos costos de
transaccin permitiran tener una relacin ms estrecha con los representantes para as
exigirles mejor y mayor representatividad.

De la mano al asunto de la representatividad poltica, los mismos gobiernos han logrado


entender esto y usar estrategias como gobierno en lnea, el cual Segn Massal y Sandoval,
para el caso de Colombia cuenta con cinco fases: 1. Informacin 2. Interaccin 3.
Transaccin 4. Transformacin 5. Democracia (Massal & Sandoval, 2010). Estos
momentos son evidencia de cmo las nuevas tecnologas gracias a sus bajos costes de
transaccin ayudan al fortalecimiento de la democracia acercando al ciudadano con el
Estado.

Surge entonces la pregunta Cmo esto aporta al sostenimiento de la paz? En primer lugar,
al acortar las brechas del mundo fsico y hacer todo menos costoso se facilitan procesos de
activismo poltico que apoyen y defiendan la implementacin del acuerdo; por otro lado, al
aumentar la representatividad se puede viralizar y masificar la exigencia de medidas y
decisiones efectivas en pro de polticas relacionadas a la paz; Finalmente, se hace posible
vigilar a las instituciones encargados de implementar el acuerdo por medio de las
herramientas de gobierno en lnea.

Conclusin.

La ventana de oportunidades que abre las redes y las nuevas tecnologas es enorme, sin
embargo, esos mismos elementos que facilitan el sostenimiento de la paz, al encontrarse con
los elementos de la pos-verdad o con la manipulacin y coercin externa e interna de medios,
gobiernos y dems, puede convertirse en un arma de doble filo.

El sostenimiento o no de la paz gracias a estas tecnologas depende del uso que se les de y
de sus usuarios, el paso entre un mal uso o uno correcto es corto, y asuntos como los
mencionados anteriormente pueden tener una amplia influencia a la hora de ver haca que
lado se inclina la balanza.

Sin embargo, e independientemente de si las nuevas tecnologas aportan al sostenimiento o


deterioro de la paz, es necesario re afirmar en este apartado la postura del poder y la influencia
de las redes en asuntos tan fsicos y polticos como elecciones, decisiones y posturas,
entre las cuales est claramente la paz y su implementacin.
Bibliografa:
Antequera, J. (24 de agosto de 2017). Medios, polarizacin poltica y boxeo. Colombia2020. Recuperado 22 Noviembre
2017, de https://colombia2020.elespectador.com/opinion/medios-polarizacion-politica-y-boxeo

Carnicero, C. (17 de septiembre de 2017). Posverdad y redes sociales: una amenaza para la democracia. El Huffington
Post. Recuperado 20 Noviembre 2017, de http://www.huffingtonpost.es/2017/09/17/posverdad-y-redes-sociales-
una-amenaza-para-la-democracia_a_23063245/

HBO Latinoamrica. (2017). CHUMEL con Chumel Torres [serie de televisin]. Big Data.: HBO Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=FD55bekgARM

HBO Latinoamrica. (2017). CHUMEL con Chumel Torres [serie de televisin]. No creers lo que pas despus.: HBO
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wbypuiW1JpI&t=1107s

Gmez, J. (17 de enero de 2017). Posverdad. Revista Semana. recuperado 22 Noviembre 2017, de
http://www.semana.com/opinion/articulo/posverdad-opinion-de-jairo-gomez/512444

Garca, R. (2015). Representacin poltica y democracia deliberativa. Qu puede significar hoy la participacin
poltica? Estudios Polticos, 47, Instituto de Estudios Polticos, Universidad de Antioquia, pp. 4766. Recuperado de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/18577/20779160

Massal, J., & Sandoval, C. (2010). Gobierno electrnico. Estado, ciudadana y democracia en Internet?. Anlisis
Poltico, 23(68), 3-25. Recuperado de: SCIELO, http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v23n68/v23n68a01.pdf

Sorj, B. (2017). Online/Offline: El nuevo tejido del activismo poltico. En Sorj, B, Fausto, S (Comps), Activismo poltico
en tiempos de internet (pp. 9-36). So Paulo. Recuperado de
http://www.plataformademocratica.org/Arquivos/Activismo_politico_en_tiempos_de_internet.pdf

También podría gustarte