Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Parte 01

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 107

PLAN DIRECTOR

TARATA
2008 2017

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TARATA

ALCALDE PROVINCIAL DE TARATA :

Ing. Jos Lus Ticona Sanjinez.

REGIDORES:

Ing. Javier Rondn Zapata


Lic. Enfermera Elizabeth Ticona Nieto.
Lic. Sebastiana Rojas Calizaza
Prof. Basilio Florin Choquecota Musaja.
Prof. Guillermo Menndez Franco

PLAN DIRECTOR DE TARATA 2008 2017

DIRECTOR RESPONSABLE DEL ESTUDIO

Arq. Gilbert Tinajeros Salcedo

EQUIPO TECNICO
Arq Ricardo Cruz Cuentas
Mg. Miguel Tinajeros Salcedo
Arq Germn Cutimbo Ticona

PLAN DIRECTOR
Econ. Fernando Vivanco Galvn
Ing Noe Choque Gutirrez

Bach. En Arq. Jos Luis vicente vega


Bach. En Arq. Nilber Juan Huanchi Rosas
Bach. En Arq. Lus Carlos Del Pino Sosa
Bach. En Arq. Jos Nereo Catachura
Bach. En Arq. Cesar Augusto Maquera
PLAN DIRECTOR

CONTENIDO
CONTENIDO
TARATA
2008 2017

INDICE

PRESENTACION ALCALDE DE TARATA II. CARACTERIZACION DE TARATA: CENTRO POBLADO


URBANO-RURAL
I. INTRODUCCIN (DR. DE EQUIPO TECNICO DEL PDT 2008 2017)
II.1. Caracterizacin socio econmica.
I.1. Aspectos Institucionales
I.2. Planeamiento Estratgico- Territorial de la Provincia 1.1 La Poblacin: Evolucin Urbana.
de TARATA. 1.2 Tasas de Crecimiento
1.3 Tendencias de Crecimiento
2.1 Plan Estratgico de la Provincia de Tarata. 1.4 Densidad Poblacional
2.2 Esquema de Acondicionamiento Territorial 1.5 Proyecciones Crecimiento
2.3 Plan Director de Tarata. Poblacional.
1.6 Caractersticas Socio Culturales
I.3. Concepcin del Plan y Metodologa 1.7 PEA -NBI
1.8 Economa Tarata.
3.1 La Concepcin del Plan 1.9 Principales Actividades Econmicas.
3.2 La Metodologa 1.9.1 Actividad Agrcola
1.9.2 Actividad Pecuaria
-Desarrollo Sostenible. 1.9.3 Actividad Minera.
-Planificacin Estratgica. 1.9.4 Actividad Turstica
-Agenda Local 21.
II.2. Caracterizacin Fsico Natural.
I.4. mbito territorial del Estudio
I.5. Aspectos Tcnicos- Normativos 2.1 La Caracterizacin Fsico-Geogrfica

PLAN DIRECTOR
5.1 Marco Legal 2.1.1 Clima
5.2 Planes de Desarrollo 2.1.2 Hidrografa e Hidrologa.

a. Vertientes Hidrogrficas
b. Cuencas Hidrogrficas
c. Lagunas y Aguas Subterrneas
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017

2.1.3 Geologa y Geotecnia 3.6.1 Vialidad


3.6.1.1 Contexto General
a. Geologa 3.6.1.2 Caracterizacin y Estado de Vas.
b. Geomorfologa y Procesos Morfodinmicos 3.6.1.3 Principales Ejes De integracin y
c. Topografa Articulacin
d. Composicin 3.6.1.4 Principales Ejes de Integracin Vial
Funcional
2.2 La Caracterizacin Fsico-Ambiental 3.6.1.5 Intersecciones Viales Crticas.
3.6.1.6 Sealizacin y Semaforizacin
2.2.1 Unidades Ambientales 3.6.1.7 Secciones Viales Actuales
a.Flora
b.Fauna 3.6.2 Transporte
2.2.2 Contaminacin Ambiental
3.6.2.1 Transporte Urbano Rural
2.3 Evaluacin Peligros-Vulnerabilidad y Riesgos 3.6.2.2 Transporte Inter-urbano

3.6.3 Servicios Bsicos


II.3. Caracterizacin Fsico Espacial
3.6.3.1 agua
3.3 Morfologa Y Evolucin Urbana 3.6.3.2 Residuos
3.4 Conformacin Urbana Y uso de Suelo 3.6.3.3 Energa
3.6.3.4 Telecomunicaciones
3.4.1 Usos de Suelo
3.6.4 Paisaje Natural Imagen Urbana
3.5 Expediente Urbano
3.6.4.1 Medio Rural
a) Grado de Consolidacin 3.6.4.2 Medio Urbano

PLAN DIRECTOR
b) Altura de Edificacin
c) Estado de Conservacin
d) Material en Muros
e) Material en Techos.

3.6 La Vivienda en el centro Poblado Urbano-Rural


3.7 Tipologias Urbanas Y Arquitectnicas.
3.8 Infraestructura Vial y Servicios.
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017

II.4. Caracterizacin De la Gestion Urbana IV. CONFIGURACION URBANO-RURAL DEL CENTRO


POBLADO DE TARATA
4.1 Gestion Urbana Municipal
a. Estructura Funcional Actual. IV.1. El Proceso Participativo y el FODA
b. Instrumentos de Gestin IV.2. La Visin, Misin, Polticas y Objetivos
c. Mecanismos de Gestion. Estratgicos.
d. Recursos Humanos para el Desarrollo IV .3 Modelo Territorial
IV .4. Principios de Estructuracin.
4.2 Manejo y Control del Uso del Suelo. IV.5. Configuracin Urbana al 2017.

a. Saneamiento Fsico y Legal. V. PROPUESTA


b. Limite de Expansin Urbana
c. Marges-Catastro de Bienes Municipales V.1. Zonificacin y los usos del suelo
d. Licencias de Obra.
5.1 Consideraciones Sobre La Zonificacion
Especfica
4.3 Conclusiones y recomendaciones.
a. Finalidades y Criterios de Zonificacion.
b. mbito de Aplicacin y Delimitacion de
III. ANALISIS INTEGRAL URBANO Zonas.
c. Clculo de Densidades
d. Usos
III.1. El anlisis Espacial: La Aptitud Urbana e. Instrumentos de la Zonificacion especfica
y los usos de suelo
1.1 La Metodologa
1.2 Las Evaluaciones Pre-Liminares 5.2 Normas Tcnicas de uso de Suelo.
1.3 La Definicin de la Aptitud Urbano-Rural
a. De la Zonificacin y usos de Suelo
Generales.

PLAN DIRECTOR
b. Las alturas mximas de Edificacin.
III.2. Los Requerimientos de Tarata 2008 2017 c. Clculo de Densidades
2.1 Requerimientos de Viviendas por sectores. d.Indices de Usos para la ubicacin de
actividades
e. Disposiciones Complementarias.
f. Normativa General sobre ----y Mobiliario
Urbano.
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017

V.2. Plan Vial


5.3.5 Los Horizontes Temporales en la
2.1 Consideraciones Generales. Implementacin de reas de Expansin.

2.1.1 Relacin con la Estructura Vial de la Provincia


y La Regin 5.4. Los Proyectos del Plan Director

5.4.1 Consideraciones Generales.


2.1.2 Objetivos
2.1.3 Criterios de Organizacin del Sistema Vial 5.4.2 Los proyectos.

2.2 Propuesta del Sistema Vial de Tarata VI. GESTION DEL PLAN DIRECTOR

2.2.1 Estructuracin del Sistema Vial Urbano Rural. 6.1 El Proceso de Monitoreo y Evaluacin del PDT
2.2.2 Anillo Vial de Interrelacin.
2.2.3 Red Corredor Vial de Transporte 6.1.1 Monitoreo
6.1.2 Evaluacin
2.2.4 Intersecciones Viales Sujetas a Estudio 6.1.3 Propuesta del Proceso de Monitoreo y
2.2.5 Secciones Viales Normativas Evaluacin
2.2.6 Retiros y Arborizacin.
2.2.7 Mobiliario Urbano ANEXOS
Planos .
5.2.2 Propuesta del Sistema Vial.

V.3. Expansin Urbana y Etapas de Crecimiento

5.3.1 Criterios para la determinacin de reas de Expansin.

5.3.2 Polticas de Expansin Urbana.

PLAN DIRECTOR
5.3.3 Distribucin de reas deacuerdo a las Polticas de
Intervencin.

5.3.4 Resumen de Cuadro de reas a ser Destinadas segn


las Polticas de Expansin.
PRESENTACION:
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017

El desarrollo Urbano fluye en diversas direcciones y matices; por lo


que en el presente estudio presentamos una nueva propuesta urbanstica Un Nuevo Urbanismo Rural y Espacio Pblico
para pueblos rurales, que se expresa en la combinacin del Nuevo
Urbanismo, entendido como la mejora de pueblos rurales aplicando lo la prdida de identidad cultural del espacio pblico en los
mejor de la calidad de la ciudad, en armona con el mundo rural y la pueblos rurales, equivale a la prdida de su identidad y
naturaleza. pertenencia; quedando slo costumbres y folclore. El Nuevo
Urbanismo Rural propone una urbanizacin rural con dignidad,
El urbanismo rural nace dialcticamente, del proceso de promueve calidad de vida en la poblacin rural mediante: a) la
urbanizacin que concentr en los ltimos 50 aos, desde el 18% al 74% dignificacin de la poblacin rural; b) el fortalecimiento de la
de la poblacin total, despoblando el mundo rural. identidad cultural y c) la armona entre el pueblo-ciudad y el
entorno natural.
El costo de la urbanizacin fue el empobrecimiento rural masivo;
este afecta globalmente a 78 de cada 100 pobladores rurales, 51 de los Este contexto, promueve la dignidad del hbitat y la
cuales se encuentran en extrema pobreza. En la sierra la pobreza rural vivienda, con incremento del valor inmobiliario y mayores
llega al 83%. capacidades productivas acrecentando desde los pueblos, el
atractivo y la belleza del paisaje peruano y su valor histrico y
Sin embargo, la mega diversidad del Per, potenciada con su cultural, fomentando el turismo vivencial. El espacio pblico
patrimonio cultural, exticos paisajes y el rico bagaje social y constituye esencialmente el promotor del valor de la vivienda y de
gastronmico, combinando el agro con el eco-turismo slo es viable con la los servicios.
activa participacin de nuestra poblacin rural, que an representa un
cuarto de la poblacin total, pero que en justicia requiere mejores El Nuevo Urbanismo Rural, define al espacio pblico como
capacidades y calidad de vida. la dimensin social de la persona humana, de entornos dignos,
saludables y seguros para circular, compartir, acceder y
En este contexto, se cierne un urbanismo rural residual sobre 4,200 relacionarse compartiendo la calle, en el parque y el callejn a sus
pueblos rurales, incapaz para crear mercados de vivienda y mucho menos, chacras; es el eslabn esencial viviendas dignas-edificios pblicos-
crear valor inmobiliario. El 80% de la vivienda rural es vulnerable a sismos; servicios de calidad. El Equipo Tcnico del Plan pretende
el 70% carece de medios de evacuacin de aguas residuales y el 40% no implementar este nuevo modelo de desarrollo urbano rural como
cuenta con el servicio de agua potable. Lo que ocurre es simple: resolver el una alternativa promotora de un ordenamiento territorial
gravsimo problema de la vivienda en 1.6 millones de viviendas de pueblos sostenible en la localidad de Tarata.

PLAN DIRECTOR
y zonas rurales.
En este contexto se cierne un urbanismo rural residual
Es trgico que en algunos distritos con ingresos extraordinarios sobre 4,200 pueblos rurales, incapaz para crear mercados de
como el canon minero y otros, ste urbanismo invasivo deforma valiosas vivienda y mucho menos, crear valor inmobiliario; todo ello, pese
estructuras urbansticas en pueblos histricos, patrimoniales y bellos, al clamoroso dficit de vivienda. El 80% de la vivienda rural es
invadindolos con suntuosos edificios municipales o extraos parques vulnerable a sismos; el 70% carece de medios de evacuacin de
monumentales de corte degradante, ajenos a la cultura tradicional. aguas residuales y el 40% no cuenta con el servicio de agua
potable. Lo que ocurre es simple: resolver el gravsimo problema
de la vivienda en 1.6millones de
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017

Viviendas de pueblos zonas rurales, no es polticamente rentable como en Espacios regionales y locales identificados confines de desarrollo.
las ciudades, porque no se ven, y porque no se promueve la demanda,
mejorado el espacio publico de pueblos rurales. La localizacin, funcionamiento y articulacin de las
grandes infraestructuras; el establecimiento de una red primaria a
El ordenamiento territorial2 tiene como objetivos el lograr el nivel nacional que estructure el territorio nacional e integre las
desarrollo armnico de los distintas regiones del pas mediante la diversas regiones del mismo; el otorgamiento de roles estratgicos
organizacin del espacio territorial, el aprovechamiento del suelo y los de las grandes ciudades; la formulacin de polticas de proteccin
recursos naturales, y el desarrollo del sistema de asentamientos humanos del patrimonio nacional y de la conservacin del medio ambiente
(centros poblados), como soporte de las actividades sociales, econmicas y y; la programacin de las grandes inversiones a nivel nacional,
administrativas. As mismo incluye como temtica genrica la organizacin contribuira a la redefinicin progresiva de los procesos de
del territorio, el ordenamiento ambiental y seguridad fsica, la eco ocupacin del territorio y consecuentemente nos permitir
zonificacin productiva, el acondicionamiento territorial, el sistema regional encaminarnos hacia el logro de los objetivos nacionales.
de asentamientos humanos y la programacin de inversiones.
La redefinicin progresiva de las actuales unidades poltico
Los sistemas de ciudades del pas y los de accesibilidad por administrativas debe tender a la redefinicin de espacios o a su
transportes y comunicaciones constituyen los elementos estructurantes y consolidacin en funcin de los intercambios de personas, bienes y
definidores de espacios regionales por excelencia. Los espacios regionales, servicios; los radios de accin de los equipamientos y servicios
en efecto, se definen funcional y territorialmente segn existan procesos sociales y culturales, la actividad de los mercados y la capacidad
productivos o actividades econmicas localizadas en asentamientos de soporte e integracin de la infraestructura de transportes,
humanos de tamao y jerarquas variadas y una red de accesibilidad que comunicaciones, energa y aprovechamiento de los recursos
permita la circulacin de bienes, servicios e informacin, entre las reas hdricos.
productivas y los diversos puntos del territorio en donde se venden los
productos. Los espacios cuenca por supuesto, tienen que ver mucho
con una redefinicin de mbitos que procuren lograr la
Los dems elementos (infraestructura regional de energa y de coincidencia entre espacios administrativos y reas de desarrollo.
aprovechamiento de recursos hdricos), no hacen sino complementar el
conjunto de elementos de infraestructura econmica que posibilitan la Sin embargo, ms de 180 aos de vigencia de
ocupacin del territorio y el uso de los recursos. Esto sin embargo, no puede departamentos, provincias y distritos, con su carga de
ni debe dejarse a la espontaneidad; las urgencias del desarrollo, como va regionalismos y localismos, con sus contenidos de una base de
para la reduccin de la pobreza en el pas, rechazan la improvisacin, informacin subordinada o condicionada totalmente a la
exigen ms bien, un deliberado esfuerzo de concertacin de la inversin demarcacin poltica administrativa vigente, y una estructura de

PLAN DIRECTOR
pblica regional, especialmente en infraestructura econmica, para frecuentemente sujeta a la misma demarcacin, hacen imposible
promover y facilitar la inversin privada en el aprovechamiento de los un cambio radical en corto plazo. Es
recursos naturales. El instrumento ms idneo para estos propsitos es el Necesario proceder a la conduccin progresiva del proceso, bajo
Ordenamiento del Territorio, como un sistema de proposiciones para la polticas definidas y un marco legal adecuado. El desarrollo
organizacin viable de actividades productivas y sociales en trminos de territorial debe ser uno de los mecanismos para desencadenar
compatibilidad ambiental. Una propuesta importante sera la organizacin efectivamente, el proceso de descentralizacin del pas y la
del territorio nacional en funcin a una visin de futuro del desarrollo desconcentracin de recursos econmicos financieros y
integral del pas, donde se genere un nuevo sistema de mbitos territoriales capacidades tcnicas y tecnolgicas.
polticos administrativos, coincidentes con los
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017

La sostenibilidad del desarrollo debe traducirse en la promocin y


orientacin
Territorial de los procesos sociales y econmicos dentro de una gestin
compartida entre autoridades y la poblacin; en la aplicacin de criterios de
seguridad fsica sobre la sociedad y; en el uso inteligente de los recursos,
las funciones urbanas y de sus proyecciones compatibilizadas en el espacio
y en el tiempo. Son todos estos conceptos que deben enfrentarse de una
manera integral y articulada a nivel nacional y no de forma parcial, de
acuerdo a posiciones circunstanciales y/o eventuales.

PLAN DIRECTOR
INTRODUCCION:

En el pas no ha existido ni existe un plan, poltica o


estrategia concertada de ordenamiento del territorio a nivel
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017

nacional, como contrapartida consistente al desarrollo econmico y estratgico para orientar el rumbo de la ciudad, en el corto,
social del mismo, elaborado de manera que permita su mediano y largo plazo.
implementacin efectiva dentro de una adecuada coordinacin
intersectorial e interregional. El Plan en su formulacin tambin tuvo otro
referente; y este fue el Esquema de Acondicionamiento
La implementacin de acciones y proyectos que han Territorial de la Provincia de Tarata, documento que
contribuido al ordenamiento territorial han estado a cargo tambin elabora el Equipo Tcnico. El presente estudio est
fundamentalmente, de instituciones de nivel nacional y regional; la estructurado en cinco partes: introduccin,
participacin de las municipalidades en esta tarea, ha sido mnima caracterizacin, Anlisis integral Urbano, configuracin
en relacin a otras instituciones; los organismos locales de servicios Urbano Rural y la propuesta.
pblicos que han participado en el ordenamiento territorial han sido
casos muy especficos.

ltimamente son las Municipalidades Provinciales las que se


han encargado de la formulacin de los Planes polticos y
territoriales de sus mbitos.

El presente Plan refleja la voluntad poltica de la


Municipalidad de poner en marcha un proceso de planificacin
alternativo y moderno con la finalidad de establecer las directrices
bsicas del crecimiento y desarrollo de Tarata del 2008 al 2017 a
travs de la zonificacin y usos del suelo, el sistema vial e
infraestructura de servicios y la expansin urbana.

El Plan Director en el marco de la Agenda Local 21, ha sido


concebido como un acuerdo social entre los actores de la Centro
Poblado Urbano Rural, para lo cual, el Plan estratgico de la
Provincia de Tarata que sirvi de base para la elaboracin de este

PLAN DIRECTOR
documento, acta como marco poltico institucional, econmico,
social y ambiental de la propuesta fsico espacial que se expresa en
el Plan

Director, entendido este como un instrumento normativo de


planeacin ms flexible y gil con visin integral y enfoque
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017

PLAN DIRECTOR
I.1. ASPECTOS INSTITUCIONALES: I

INTRODUCCION
INTRODUCCION
El Plan Director de Tarata, nace de la iniciativa
municipal provincial, ante la necesidad de orientar y
ordenar el crecimiento y desarrollo de la ciudad en
el corto, mediano y largo plazo, convocando y
organizando a sus instituciones pblicas y privadas
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017

en el esfuerzo de enfrentar exitosamente los desafos del


nuevo siglo.

Esta decisin se ampara en las atribuciones conferidas por la


Constitucin Poltica del Per y la Ley Orgnica de
Municipalidades, en las que seala la facultad de los
Gobiernos Locales de planificar el desarrollo de sus
circunscripciones y ejecutar los planes correspondientes.

La elaboracin del Plan Director, por su naturaleza, exiga la


conformacin de una instancia poltico- tcnico-
administrativa para llevar a cabo esta iniciativa: Este soporte
se propone y conforma de la siguiente manera:

El Grupo Promotor: Conformado por el Alcalde Provincial y


los representantes de las principales instituciones pblicas y
privadas, que convoca a todos los sectores de la sociedad
para incorporarlos dentro un proceso participativo, en la
ejecucin, monitoreo y evaluacin del Plan.

El Equipo Tcnico: Conformado por profesionales de diversas


disciplinas, responsable del trabajo de consolidacin,
elaboracin y formulacin de proyectos.

I.2. PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE TARATA

PLAN DIRECTOR
El Plan Director de Tarata (2008 2017) forma parte
de un proceso de planificacin articulado en la
Provincia que vincula tres niveles de planificacin con
caractersticas particulares: lo poltico y lo territorial,
definindose una visin concertada a nivel provincial
incluida en el Plan Estratgico(1), lo cual conlleva a
un acondicionamiento del territorio que coadyuve a
alcanzar los objetivos a nivel provincial para lo cual se
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017

elabor el Esquema de Acondicionamiento Territorial de la


Provincia(2), contexto y referente del Plan Director del Centro
Poblado Urbano Rural de Tarata(3).

Elaboracin: Equipo Plan Director Tarata


ESQUEMA 01: Planeamiento Estratgico Territorial de la Provincia

PLAN DIRECTOR
2.1. PLAN ESTRATGICO DE LA PROVINCIA DE
TARATA
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017

a. Finalidad: Es una herramienta para el desarrollo econmico, social, cultural y ambiental de la Provincia de Tarata. El
plan define el objetivo o concepto del futuro deseado, delinea los principales puntos de accin para lograr sus
objetivos. El plan promueve las acciones coordinadas de todos los actores vinculados al desarrollo de la Provincia.
b. Contenido:
- Antecedentes - Visin
- Anlisis situacional - Acciones y propuestas
- Anlisis estratgico

ESQUEMA 02: Esquema Metodolgico del Plan Estratgico Provincial.

ESQUEMA METODOLOGICO :

PLAN DIRECTOR
Elaboracin: Equipo Plan Director Tarata
2.2. ESQUEMA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE TARATA
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017

a. Finalidad: Instrumento de planificacin que orienta y promueve la organizacin fsica de las actividades econmicas,
sociales, polticas y administrativas del mbito territorial de la Provincia de Tarata; a fin de facilitar el aprovechamiento
de los recursos naturales, la distribucin poblacional y la organizacin de los asentamientos humanos en el territorio.

As mismo disea la articulacin de los espacios dentro del territorio y del mbito regional.

B. Contenido:
- Consideraciones Preliminares - Concepto Rector
- Reconocimiento y caracterizacin - Esquema de Ordenamiento
- Determinacin de reas homogneas - Gestin

ESQUEMA 03: Esquema de Acondicionamiento Territorial de Tarata

ESQUEMA METODOLOGICO:

PLAN DIRECTOR
Elaboracin: Equipo Plan Director Tarata

2.3. PLAN DIRECTOR DE TARATA


PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017

a. Finalidad: Establece las directrices bsicas del crecimiento y desarrollo del Centro Poblado urbano rural de Tarata del
ao 2008 al 2017, a travs de la zonificacin y uso del suelo, la expansin urbana, el plan vial y la infraestructura de
servicios. As tambin define condiciones generales que han de servir para el desarrollo de otros planes especficos.
b. Contenido:
- Concepcin - Configuracin
- Caracterizacin - Propuesta
- Anlisis Integral - Gestin del Plan

ESQUEMA 04: Esquema Metodolgico del Plan Director de Tarata

ESQUEMA METODOLOGICO:

PLAN DIRECTOR
Elaboracin: Equipo Plan Director de Tarata
I.3 CONCEPCION DEL PLAN Y METODOLOGIA

Tarata, centro urbano rural, histrico e y participativo que busca construir consensos y
turstico, ha crecido en las ltimas dcadas acuerdos colectivos concertados.
desordenadamente a causa de la falta de El plan director, asume que el plan estratgico, acta
planificacin, trayendo como consecuencia como marco poltico institucional, econmico y ambiental
crisis ambientales y conflictos urbanos que de la propuesta fsico espacial que se expresa en este.
son el origen de los desequilibrios socio-
econmicos existentes y contaminacin La finalidad del plan director es establecer las directrices
ambiental, depredacin de las reas bsicas del crecimiento y desarrollo de Tarata del 2008 al
agrcolas, provisin de equipamiento social e 2017 a travs de la zonificacin, el uso del suelo, la
infraestructura de servicios y vas. expansin urbana, el plan vial y la infraestructura de
servicios. As tambin define condiciones generales que
Por esta razn se ha elaborado el Plan han de servir para el desarrollo de los planes distritales y
director 2008 - 2017 de Tarata, el cual especficos para la provincia.
expresa la voluntad poltica de la
Municipalidad de transformar el crecimiento Las finalidades del plan director son:
desordenado y catico actual en un proceso
planificado y participativo que busque Nos da a conocer una aproximacin de la ciudad y su
acuerdos y consensos para construir un evolucin en el corto, mediano y largo plazo
distrito ordenado, limpio y seguro, y que
unido a su capacidad econmica brinde Es un instrumento concertado de la inversin publica
calidad de vida y coadyuve al desarrollo
armnico de Tarata. Hace ms eficiente la localizacin de inversiones a
trabes de la ejecucin de nuevos proyectos.
3.1. LA CONCEPCION DEL PLAN.
Establece una visin compartida de futuro.
El plan director concebido como un acuerdo
social entre los diferentes actores interesados en el Por sus caractersticas el plan director, va mucho ms
desarrollo de la ciudad, forma parte del plan de all de un periodo de gestin municipal, normalmente,
desarrollo integral de la provincia de Tarata. Este estos planes tienen un periodo largo de operatividad por
acta conjuntamente con el plan estratgico de la lo que sus proyectos se priorizan de a cuerdo alas
provincia, ambos buscan una nueva forma de necesidades y prioridades de la poblacin, en este caso
planificacin, construyendo una visin compartida
de futuro, que relacione de un lado el aspecto el plan director de Tarata tiene un periodo de 10 (diez)
tcnico normativo (plan director) y de otro el aos. Ya que se ha demostrado que con periodos cortos,
enfoque estratgico-participativo (plan estratgico) es difcil lograr la transformacin e implementacin
necesarias para operar el plan. As mismo, el plan
contempla procesos de consultas y consenso con la
comunidad esto por alguno tipo de cambio, social,
econmico o ambiental, que pueda perturbar el
normal funcionamiento de lo ya establecido.

3.2. METODOLOGIA.

El proceso de elaboracin del plan director, inicia


con la convocatoria de actores e instituciones, a
quienes se les da a conocer la concepcin del plan,
metas y objetivos, tomando en cuenta su valiosa
apreciacin, que servir de insumo para la
elaboracin del diagnostico situacional por ejes
estratgicos, una vez culminado esta etapa, se
procede a programar, y para ello ese invita a la
poblacin nuevamente para ver su punto de vista
sobre el trabajo desarrollado y poder tener un
contacto con las necesidades y prioridades de esta
tomando la visin de futuro, elaborada en el plan
estratgico, y as formar el modelo territorial ,
llegando a los aspectos tcnicos-normativos que
son el plan de uso del suelo, el plan vial y el de
expansin urbana. Culminado finalmente con la
parte gestin del plan director en donde se pone a
de conocimiento los documentos elaborados por el
equipo tcnico del plan director y entra a una etapa
de consulta pblica segn la normatividad
correspondiente para su posterior aprobacin,
inicindose a si el desarrollo del plan mediante la
actual gestin municipal, quien estar a cargo de
su ejecucin y monitoreo.

ESQUEMA METODOLOGICO PLAN DIRECTOR DE TARATA :


Elaboracin: Equipo Plan Director de Tarata

La sociedad global se est urbanizando y las


ciudades y distritos, centros econmicos, sociales
y culturales, son los espacios de la innovacin y
desarrollo, pero tambin son los espacios donde
el hombre del siglo XXI vive, suea y desarrolla
aspiraciones individuales y colectivas.
Sin embargo, las tendencias de crecimiento y tecnolgico y el cambio institucional, todos
desarrollo son asimtricas para las ciudades de estn en armona entre ellos y aumentan
los pases emergentes como el nuestro, las que tanto la actual como futura posibilidad para
en lugar de ser espacios de cobijo, confort y satisfacer las necesidades y aspiraciones
calidad de vida, la mayora de las veces albergan humanas.
conflictos, pobreza y desesperanza.
Esta situacin define la urgencia de buscar y
poner en prctica enfoques de planeamiento que ESQUEMA 05: El Desarrollo Sostenible y sus Dimensiones
sean econmicamente factibles, ecolgicamente
sensatos y socialmente viables, y que ayuden a
transformar la realidad de la ciudad en beneficio
del hombre.

La Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y


Desarrollo (WCDE/CMAD) mejor conocida como
Comisin Brundtland, fue instalada en 1983 y
produjo en 1987 su informe Nuestro Futuro
Comn, en donde una de sus principales
conclusiones fue que el ambiente y el desarrollo
estn ntimamente ligados y que por lo tanto era
indispensable considerar a las dimensiones
ecolgicas en las polticas econmicas, de
negocios, de energa, agricultura, industria y
otras, dentro de las instituciones nacionales e
internacionales.
FUENTE: Varias Elaboracin: Equipo Plan Director de Tarata

Desarrollo Sostenible

Es Aquel desarrollo que satisface las Planificacin Estratgica.


necesidades del presente sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras La planificacin estratgica es un proceso de
para satisfacer las propias. Es un proceso movilizacin, de bsqueda de compromisos entre
de cambio en el cual la utilizacin de los los principales sistemas urbanos sobre la
recursos naturales, la direccin de las utilizacin de los recursos. Este proceso, se
inversiones, la orientacin del desarrollo desarrolla de manera integrada con el fin de
maximizar las posibilidades para lograr la aspectos econmicos, sociales y culturales, as
implementacin de las pautas a mediano plazo. como relativos a la proteccin del Medio
Ambiente. Su captulo 28 anima a las
As mismo, promueve acciones coordinadas de comunidades locales a crear su propia versin,
todos los actores institucionales, econmicos, una Agenda 21 Local.
sociales y polticos, para lo que se requiere de
apoyo poltico y el consenso colectivo de la Lo cierto es que gran parte de los objetivos de la
poblacin y de los dems actores relevantes de Agenda 21 dependen casi en exclusiva del papel
la poblacin. de las comunidades locales. Es decir, de las
decisiones, actitudes y comportamientos de los
CUADRO 01: Caractersticas de la Planificacin Estratgica ciudadanos y autoridades locales. Estas ltimas
se ocupan de la creacin, el funcionamiento y el
PLANIFICACIN mantenimiento de la infraestructura econmica,
CLSICA PLANIFICACIN ESTRATGICA
social y ecolgica, supervisan los procesos de
SECTOR ESTATAL planificacin, establecen las polticas y
SUJETO
SECTOR ESTATAL SECTOR PRIVADO reglamentaciones ecolgicas locales y
PLANIFICADOR
CIUDADANOS, OTROS contribuyen a la ejecucin de las polticas
ELABORACIN - ambientales en los planos nacional e
ELABORACIN - CONCERTACIN
ETAPAS DE IMPOSICIN internacional. Gracias a su cercana a los
PLANEAMIENTO ciudadanos, desempean una funcin
GESTIN GESTIN - PARTICIPACIN importantsima en la educacin y movilizacin de
la ciudadana en pro del desarrollo sostenible.
CARACTERSTICA REPRESENTATIVA PARTICIPATIVA
Estos conceptos fueron ratificados en las cumbres
FUENTE: Varias Elaboracin: Equipo Plan Director de Tarata
mundiales de las Naciones Unidas de Ro de
Janeiro de 1992 y Johannesburgo del 2002, y
aceptados por sus miembros, entre los cuales
est el Per. Por estas razones, el presente
Agenda Local 21 documento se desarrollo bajo los conceptos del
Desarrollo Sostenible, que traducido en trminos
Es un programa para desarrollar la sostenibilidad urbanos define a la Ciudad como Responsable,
a nivel planetario, aprobado por 173 gobiernos en Viva y Participativa.
la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo ESQUEMA 06: Agenda 21 Local


celebrada en Ro de Janeiro en 1992. Abarca
FUENTE: Elaboracin: Equipo Plan Director de Tarata

I.4. AMBITO TERRITORIAL DE ESTUDIO

Marco Referencial: Nivel Nacional

La zona de estudio se encuentra en la zona sur del


Per al este del departamento de Tacna, dentro de la
provincia y del distrito de Tarata.

GRAFICO 01 : Plano de Ubicacin


MAPA UBICACIN PROVINCIA

FUENTE : GOBIERNO REGIONAL


GRAFICO 02 : Plano de Ubicacin
Elaboracin: Equipo Plan Director de Tarata

La regin de Tacna se encuentra ubicada en el


extremo sur del pas, a una altitud de 552
msnm. Su territorio se extiende entre las
MAPA UBICACIN: TACNA regiones costa y sierra. Por el norte limita con
el Moquegua, por
el sur con Chile, por el este con Puno y Bolivia y por
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
el Oeste con el Ocano Pacfico. Tiene una
l extensin de 16,076 kilmetros cuadrados y su
Marco Referencial: Nivel Regional poblacin de 238,505 habitantes. Tiene 4
provincias y 26 distritos.

El departamento de Tacna se divide en 4 provincias


las que son: Tacna, Tarata, Candarave y Jorge
Basadre.

a. La Localizacin de la Provincia y el distrito.


La provincia de Tarata se encuentra ubicada en el este
de la Regin Tacna, entre los 1647 y 1800 de latitud
Sur y los 6929 y 7034 de latitud Oeste. Su capital es
la ciudad de Tarata ubicada a 87 Km de la ciudad de
Tacna. Segn la provincia, limita con los siguientes
lmites:

Por el norte : Con la Provincia de Candarave), MAPA UBICACIN: DISTRITAL


Provincia de El Collao (Puno).
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
Por el este : Con la Provincia de El Collao (Puno)
y la Repblica de Bolivia.

Por el sur : Con los distritos de Pacha y Palca.


(Provincia de Tacna)

Por el oeste : Con el distrito de Ilabaya (Provincia


de J. Basadre G.) y el distrito de Incln (Provincia
Tacna)

La provincia de TARATA ocupa un rea


geogrfica de 281996has y el distrito un rea
urbana aproximada de 75.39has.
MAPAdel
El mbito de aplicacin POBLADOS
plan, es el rea del centro
GRAFICO 03- 04 : Plano de Ubicacin
Elaboracin: Equipo Plan Director de Tarata poblado Urbano Rural de Tarata, donde se desarrollan
diversas relaciones de FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
tipo econmico, social, fsico
ambiental y poltica administrativo, Ubicada en una de
las quebradas de los contrafuertes de los andes
peruanos, por lo que su configuracin del suelo es muy
accidentada. Interactan con elementos naturales
como son: el Ri Tarata, Los Cerros Calvario, Mokara Y
Santa Maria; El presente estudio analizara al Centro
Poblado Urbano Rural de Tarata en el contexto de los
siguientes niveles.

El rea de influencia Interdistrital, donde se encuentran


todos aquellos componentes con los que el mbito
territorial de estudio se relaciona fuertemente, tales
como: centros de actividad econmica, recreativa y
turstica (Ticaco, estique, Tarucachi, Hroes Albarracin,
otros). Localizada en la Provincia de Tarata.
sec tor I

El rea de influencia Interprovincial, Representada por sector II

s ect or V

la regin de Tacna en la cual Tarata es componente


sec tor II

sec tor IV

importante de la Regin.

b. La Localizacin del mbito de estudio.

Nuestra zona de estudio se encuentra inmerso en el


distrito de Tarata que es la capital de la provincia
referencialmente tiene una ubicacin privilegiada
puesto que se comunica con un a gran cantidad de
distrito e incluso cuenta con la posibilidad de
comunicar con Puno, Bolivia y Chile, adems cuenta
con peculiaridades en cuanto a su geomorfologa,
Hidrografa y clima.

El rea especfica del Ambito territorial del


estudio, comprende, el casco urbano actual, Su
entorno Inmediato Urbano - Rural. Con una
superficie total de 462.20 has. El mismo que
esta delimitado por:
Norte: con el Ro Tarata, y el cerro Santa Maria.
Sur : con las Faldas del cerro calvario y GRAFICO 05 : Plano de Ubicacin
terrenos eriazo del cerro Mokara. Elaboracin: Equipo Plan Director de Tarata
I.5. ASPECTOS TECNICO-NORMATIVOS
Este : con las faldas del cerro Mokara.
Oeste: Con Terrenos Agrcolas.
Marco Legal. Zonificacin de reas Urbanas, el Plan de Desarrollo
de Asentamientos Humanos y dems planes
a. La Constitucin Poltica del Per especficos.

La Constitucin Poltica, en su Ttulo I, Captulo c. Reglamento de Acondicionamiento Territorial


I, en su Art. 2, expresa que toda persona tiene y Desarrollo Urbano (D.S. No. 027-2003-
derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del Vivienda y DS No. 012-2004-Vivienda)
tiempo libre y al descanso, as como a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado para el El Reglamento de Acondicionamiento territorial y
desarrollo de su vida. Explcitamente el art. Desarrollo Urbano, del 3 de octubre del 2003,
193 se refiere a la Planificacin del Desarrollo constituye el marco normativo nacional para los
de las Municipalidades. procedimientos que deben seguir las
municipalidades en el ejercicio de sus competencias
b. La Ley Orgnica de Municipalidades (Ley en materia de planeamiento y gestin de
27972) acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, a
fin de garantizar, entre otras, la ocupacin nacional
La nueva Ley Orgnica de Municipalidades, del y sostenible de territorio.
6 de mayo del 2003, en su Ttulo V, Cap. I, Art.
73, en concordancia con la Ley de Bases de la Igualmente, el Art. 2, estipula que las
Descentralizacin, establece las Competencias municipalidades deben planificar el desarrollo
Municipales Exclusivas, dentro de las cuales se integral de sus circunscripciones promoviendo la
seala que las municipalidades provinciales participacin democrtica de la ciudadana; as
deben planificar ntegramente el desarrollo local como el Art. 3, seala que los instrumentos para
y el ordenamiento territorial. ello son: el Plan de Acondicionamiento Territorial, el
Plan de Desarrollo Urbano, el Plan Especfico y el
Asimismo, en el Cap II, Art. No. 79, otorga otras Plan Urbano Distrital.
funciones y competencias especficas en,
materia de organizacin del espacio fsico y uso En lo referente al Plan de Desarrollo Urbano, el Art.
del suelo como son aprobar el Plan de 8 especifica que es un instrumento tcnico-
Acondicionamiento territorial de nivel provincial, normativo para promover y orientar el desarrollo
as como aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, urbano de cada asentamiento poblacional de su
el Plan de Desarrollo Rural, el esquema de jurisdiccin, debiendo considerar, entre otros
aspectos, la zonificacin de usos del suelo urbano y
su normativa; el plan vial y de transporte y las reas
de expansin urbana.
d. Plan Director de la Ciudad de Tacna 2001-2010 asentamientos humanos y la capacidad asimilativa
del rea.
Elaborado a travs de un convenio de cooperacin
tcnica entre la Municipalidad Provincial de Tacna y f. Ley General de Aguas (No. 17752)
el INADUR.
En su Art. No. 22 hace referencia a la proteccin de
Establece una propuesta general y especfica de los ecosistemas de agua dulce, prohbe verter o
Desarrollo Urbano Sostenible, estableciendo la emitir cualquier residuo slido, lquido o gaseoso
Visin, Misin, Objetivos Estratgicos, Estrategias y que pueda contaminar las aguas, causando daos o
polticas de Desarrollo Urbano as como formular poniendo en peligro la salud humana o el normal
una reglamentacin respecto a las propuestas de desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su
acondicionamiento urbano territorial, zonificacin empleo para otros usos.
urbana, etc.; as mismo identifica, prioriza, y perfila
las oportunidades de inversin para el Desarrollo
Urbano. g. Ley Orgnica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales (Ley
e. Ley General del Ambiente (Ley No. 28611) No. 26821 del 25-06-97)

En su Ttulo Preliminar, sobre Derechos y Establece en su Art. No. 12, del Ttulo II, que es
Principios, el Artculo I, establece que toda persona obligacin del estado fomentar la conservacin de
tiene derecho irrenunciable a vivir en un ambiente reas naturales que cuenten con importante
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno diversidad biolgica, paisajes y otros componentes
desarrollo de la vida y, asimismo, el deber de del patrimonio naturales de la Nacin, en formas de
contribuir a una efectiva gestin ambiental y de reas Naturales Protegidas en cuyo mbito el
proteger el ambiente, as como sus componentes, aprovechamiento sostenido de los recursos
asegurando particularmente la salud de las naturales estar sujeto a normatividad especial.
personas en forma individual y colectiva, la
conservacin de la diversidad biolgica, el h. Disposiciones locales emitidas por el Instituto
aprovechamiento sostenible de los recursos Nacional de Cultura
naturales y el desarrollo sostenible del pas. Planes de Desarrollo.
De otra parte, en el art. 7 del Cap. II, se sealan
como criterios a tomar en cuenta para el a. Plan de desarrollo provincial concertado
Ordenamiento Ambiental, entre otros, la naturaleza de Tarata 2003 2008:
y caractersticas de cada ecosistema, la aptitud de
cada zona, los desequilibrios existentes en los Proyectado para el perodo 2003-2008, la
ecosistemas, el equilibrio indispensable de los metodologa empleada fue el planeamiento
estratgico y la realizacin del FODA Desde la implementacin de este plan a la fecha,
estableciendo las fortalezas, oportunidades, se ha avanzado en el desarrollo de algunos de los
debilidades y amenazas del distrito. Se defini proyectos planteados, podemos destacar l:
una matriz de problemas principales, la
vocacin y potencialidades del distrito, se Albergue para ancianos [en ejecucin)
definieron los siguientes ejes prioritarios de
desarrollo: b. El plan de usos de suelo y medidas de mitigacin
ante desastres ciudad de Tarata:
El Desarrollo Productivo Agrario
El Desarrollo Humano Elaborado en julio del 2004 por el indeci EL objetivo del
Provisin de Servicios Bsicos estudio es identificar los potenciales de peligro para la
La Mejora de la Infraestructura de Articulacin sostenibilidad fsica de la ciudad de Tarata, teniendo en
Fortalecimiento Organizacional cuenta su entorno geogrfico y particularmente las
caractersticas fsicas de los suelos, zona donde
La visin al 2008, la Provincia de Tarata ser un necesariamente se asienta o tienen que asentarse las
Polo de Desarrollo, con una poblacin integrada, diferentes edificaciones existentes o por construir.
comprometida y organizada; que participa,
concerta y sustenta un desarrollo integral y c. El reglamento de organizacin y funciones de la
sostenido basado en el desarrollo humano, la municipalidad distrital de Tarata 2007:
agricultura, la ganadera, la agroindustria y el
turismo con un aprovechamiento eficiente de El Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF), es
recursos. un instrumento Normativo de Gestin Institucional, a
travs del cual se precisan las funciones generales,
Se plantearon nuevos ejes estratgicos los lneas de autoridad, responsabilidad y coordinacin a
cuales se asumieron como proyectos siendo nivel de Unidades Orgnicas establecidas en la
estos: Estructura Orgnica de la Institucin.

Desarrollo Econmico Productivo


Este instrumento Normativo de Gestin, servir
Provisin de Servicios Bsicos de gua y norma a los diversos rganos y el
personal de la Administracin Municipal, para
Desarrollo Humano y Fortalecimiento de
el mejor cumplimiento de sus funciones y
Capacidades
consiguiente logro de las metas y objetivos
Mejora de la Infraestructura de Articulacin
programados en el Plan Operativo Institucional
Desarrollo Institucional. y el Plan de Desarrollo Provincial Concertado
bsicamente en beneficio de la Comunidad
Taratea.

CARACTERIZACIONDE
CARACTERIZACION
I
DETARATA
TARATA
CENTRO POBLADO URBANO - RURAL
CENTRO POBLADO URBANO - RURAL
II .1 CARACTERIZACION SOCIO-ECONOMICO

CARACTERIZACION
CARACTERIZACION DETARATA
DE
1.1 LA POBLACIN: EVOLUCIN
TARATA
POBLACIONAL
CENTRO POBLADO URBANO - RURAL
CENTRO POBLADO URBANO - RURAL
I
II
Tarata representa en la actualidad el 54.37% de la
poblacin total censada de la provincia de Tarata Y
El 1.31% del total de la poblacin regional.

En trminos absolutos, la poblacin de tarata pas


de 4099 habitantes en 1993, y presenta
actualmente (AO 2005) una poblacin de 3605
habitantes. Este hecho representa una disminucin
de la poblacin en Tarata.
CUADRO 02: Poblacin 1.3.1. Relacin Urbano - Rural

EVOLUCIN POBLACIONAL SEGN CENSOS PROVINCIA La relacin actual de la poblacin urbana-rural, ha


DE TARATA mantenido similares proporciones con la relacin
urbana-rural de 1993, se aprecia que hay una
AMBITO / DISTRITO 1993 2005
tendencia de crecimiento en el mbito Rural.
Tarata 4099 3605
Hroes Albarracn 447 CUADRO 04: Poblacin
Estique 318
POBLACION URBANA RURAL
Estique Pampa 108
Sitajara 337
Susapaya 747
1993 2005
Tarucachi 337 AMBITO
Ticaco 731 POBLACIN % POBLACIN %
TOTAL PROVINCIA 6630 mbito Urbano 3452 84,22 2824 78,34
mbito Rural 647 15,78 781 21,66
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica
Elaboracin: Equipo Plan Director de Tarata TOTAL 4099 100 3605 100

Fuente : Instituto Nacional de Estadstica e Informtica


Elaboracin : Equipo Plan Director Tarata

CARACTERISTICAS DE LA POBLACION 2005


CUADRO 05: Poblacin
POBLACION
AMBITO
TOTAL HOMBRE MUJER 15 Aos a mas
1.2 TASAS DE CRECIMIENTO Urbano - Rural 3605 1856 1749 2579
% 100 51,48 48,52 71,54
CUADRO 03: Poblacin Fuente : Instituto Nacional de Estadstica e Informtica
TASAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION Elaboracin : Equipo Plan Director Tarata

POR PERIODO INTERCENSAL DISTRITO DE TARATA 1.4 DENSIDAD POBLACIONAL

1981 - 1993 1993 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2017 Oficialmente, el distrito ocupa una superficie de
TASA ANUAL -0,1 -1,06 -1.0 1.19 864,31 Km2 y registra una densidad bruta de 4,2
Elaboracin: Equipo Director TARATA Hab/Km2. Tarata ocupo para el ao 2005, una
superficie aproximada de suelo urbano rural de
1.3 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
63,25 has, segn sectorizacin; registrndose una 2010 2766 1.1
densidad bruta de 56,00 Hab/Ha.
CUADRO 06: Poblacin 2011 2796 1.1
2012 2827 1.2
CUADRO DENSIDAD POBLACIONAL POR DISTRITO 2013 2861 1.5
AMBITO / SUPERFICIE POBLACIN POLACION DENSIDAD 2014 2904 1.8
DISTRITO EN Km2 2005 EN % Hab/Km2 2015 2956 1.8
Tarata 864,31 3605 54,37 4,2 2016 3009 1.8
Hroes Albarracn 372,41 447 6,74 1,2 2017 3063 1.8
Estique 312,85 318 4,80 1
Estique Pampa 185,61 108 1,63 0.6 Fuente : Intittuto Nacional de Estadistica
Elaboracin: Equipo Plan Director de Tarata
Sitajara 251,24 337 5,08 1.3
Susapaya 373,21 747 11,27 2
Tarucachi 113,27 337 5,08 3
Ticaco 347,06 731 11,03 2.1
TOTAL PROVINCIA 2819,96 6630 100 1,925
Fuente : Instituto Nacional de Estadstica e Informtica
Elaboracin : Equipo Plan Director Tarata
1.5 PROYECCIONES DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 1.6 CARACTERSTICAS SOCIO CULTURALES DE LA
POBLACIN
CUADRO 07: Poblacin
1.6.1 Lugar de Procedencia

PROYECCIONES DE CRECIMIENTO En Tarata se encuentra diversidad de culturas como


POBLACIONAL inmigrantes llegan a ella. Las caractersticas
principales de cada una de ellas tienen
preponderancia en las acciones de desarrollo. En
AOS PROYECCION TASA (%)
otros trminos, en toda accin humana siempre se
2005 2824 -1.06 pone de manifiesto su bagaje cultural; por lo tanto,
2006 2794 1.01 conocerlo es de suma importancia, sobre todo para
las acciones de desarrollo de una localidad.
2007 2766 0.7
2008 2747 0.1 Adems de la poblacin local, confluyen diversas
2009 2744 0.8 culturas cada una de las cuales tiene una
particularidad que bien encauzadas en sus
potencialidades, pueden contribuir significativamente
al desarrollo, as como dejados de lado pueden
convertirse en murallas para las acciones de
desarrollo.

TARATA: LUGAR DE PROCEDENCIA DE LA MAYOR


POBLACIN ASENTADA EN EL DISTRITO
Cuadro 08 :

LUGAR DE PROCEDENCIA PORCENTAJE (a)

DEL LUGAR 60%

DE OTRO DEPARTAMENTO 15%

DE OTROS DISTRITOS Y/O Fuente : Censo nacional de poblacin y vivienda 2005,


25% Elaboracin : Equipo Plan Director de Tarata
COMUNIDADES

TOTAL 100 %

Elaboracin : Equipo Plan Director de Tarata.


1.6.3 Nivel Educativo
1.6.2 Poblacin Analfabeta
MEDICION DE LA RELACION DE NIOS EN EDAD ESCOLAR
Comparativamente en la provincia, los distritos POR INSTITUCIN EDUCATIVA A NIVEL DE LOS DISTRITOS
mantienen porcentajes similares. DE LA PROVINCIA DE TARATA

En el ao 2005, se aprecia que el 20,08% de la Cuadro 10 :


poblacin del distrito es Analfabeta, presentando una
tasa global de Analfabetismo 9.5%.

PROPORCION DE ALFABETOS POR DISTRITO EN LA POBLACION DE 15 AOS A MAS


PROVINCIA DE TARATA

Cuadro 09 : DISTRITO ALFABETOS %

TICACO 568 77,70


ESTIQUE 253 79,56
TARATA 2881 79,92
SUSAPAYA 603 80,72
SITAJARA 273 81,01
TARUCACHI 273 81,01
ESTIQUE PAMPA 89 82,41
HEROES
ALBARRACIN 371 83,00
TARATA 2005

Nios en
DISTRITO N IE Nios/IE
edad escolar

TICACO 5 2.407 481,40


ESTIQUE 4 964 241,00
TARATA 22 12.470 566,82
SUSAPAYA 7 1.739 248,43
SITAJARA 3 838 279,33
Fuente : Ministerio de educacin, Pagina Institucin URL.
TARUCACHI 3 882 294,00 Elaboracin: Equipo Plan Director de Tararta
ESTIQUE PAMPA 2 287 143,50
HEROES
5
ALBARRACIN 1.036 207,20
Fuente : Censo nacional de poblacin y vivienda 2005, Mapa de
Elaboracin : Equipo Plan Urbano

1.6.4 Salud
ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR COMPLETA POR
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TARATA
TARATA 2005
Cuadro 11 :

SUPERIRO
DISTRITO %
COMPLETA
TICACO 26 3,56
ESTIQUE 14 4,40
TARATA 285 7,91
SUSAPAYA 26 3,48
SITAJARA 5 1,48
TARUCACHI 13 3,86
ESTIQUE PAMPA 3 2,78
HEROES
ALBARRACIN 19 4,25
Comprende el equipamiento destinado a la
prestacin de los servicios de salud, en ese
sentido solo existe un centro de salud,
Fuente : Direccin regional de salud de Tacna
dependiente del Sector Salud, el mismo que
representa un mnimo de (05 camas en total), la
infraestructura es nueva y bien implementada N TIPO NOMBRE DEL POB. INDICE DE DISTRITO PROVIN
ESTABLECIMIENTO POBREZA CIA
excesiva para la ciudad y suficiente para la 1 C.S. TARATA 3,210 65 TARATA TARATA
Provincia. 2 P.S. TALABAYA 169 85 ESTIQUE TARATA
PUEBLO
Cuadro 12 : 3 P.S. ESTIQUE PAMPA 347 80 ESTIQUE TARATA
PMAPA
PERSONAL DEL MINISTERIO DE SALUD POR GRUPOS OCUPACIONALES 4 P.S. TARUCACHI 427 80 TARUCACHI TARATA
5 P.S. CHISPISPAYA 189 90 CHUCATAMA TARATA
DEPARTAMENTO DE TACNA - AO 2004 NI
6 P.S. CHUCATAMANI 241 80 CHUCATAMA TARATA
NI
7 P.S. TICACO 1,245 80 TICACO TARATA

PERSONAL ASISTENCIALTOTAL
8 P.S. SITAJARA 324 85 SITAJARA TARATA

TOTAL PROFESION SALUD


9 P.S. YABROCO 393 80 SUSAPAYA TARATA

TEC Y AUX ASISTENC


OTROS PROF SALUD
QUIMICO FARMAC
10 P.S. SUSAPAYA 483 75 SUSAPAYA TARATA

NUTRICIONISTAS
ODONTOLOGOS

OBSTETRICES
ENFERMERAS

PSICOLOGOS
TOTAL 7,028
PROVINCIA

MEDICOS
DISTRITO

OTROS
TOTAL

Fuente : Sub Region de Salud Programa de Salud Local CLAS Tarata

NIVEL DE DESNUTRICION POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA

TOTAL 977 129 183 23 79 3 2 4 43 466 338 804 173 TARATA 2005

TARATA 14 2 2 0 1 0 0 0 0 5 7 12 2
PROVINCIA DISTRITO DESNUTRICION
CHUCATAMANI 3 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2 3 0

ESTIQUE 2 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 2 0 SITAJARA 10,00%

ESTIQUE-PAMPA 2 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 2 0 HEROES ALBARRACIN 15,00%


SUSAPAYA 15,20%
SITAJARA 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
TARATA ESTIQUE 15,40%
SUSAPAYA 3 0 1 0 1 0 0 0 0 2 1 3 0
TARATA 15,60%
TARUCACHI 2 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 2 0
TARUCACHI 23,10%
TICACO 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 ESTIQUE PAMPA 25,00%
TICACO 30,00%
% de la poblacin ocupada de 15 y ms aos - Asalariados 43.6

Fuente : Mapa de la pobreza del Per 2006 (FONCODES) Fuente : INEI


Elaboracin : Equipo Plan Urbano Elaboracin : Equipo Plan Urbano

INDICADORES POR ACTIVIDAD ECONOMICA 2004


1.7 PEA Y NBI

PEA OCUPADA
La poblacin econmicamente activa en mayor volumen E.
ESTIQ PAMP TARA HEROE SITAJ SUSAP TARUC TICA PROVINCI
est dedicada a las labores agrcolas ganaderas, que DISTRITO UE A TA S A. ARA AYA ACHI CO A-TOTAL %
absorbe el grupo de edades de 15 a 64 aos, e incluso Poblacin de 15
aos y ms que se

un nmero importante de 47 personas cuyas edades dedican a 52,0


actividades de 110 73 406 129 123 272 91 276 1480
Agricultura, 8
fluctan entre 65 a ms aos est en este grupo y Ganaderia,Caza y
Silvicultura
representa al 32.5% de la poblacin. Poblacin de 15
aos y ms que se
dedican a
Le sigue en importancia y demanda, la actividad de actividades de 0 0 3 0 0 13 0 0 16 0,56
Explotacin de
carcter no especificado, trabajadores de la Minas y Canteras

Administracin pblica y Defensa que absorbe a la Poblacin de 15


aos y ms que se
dedican a
mayora del grupo de edad de 15 a 29 aos y finalmente, actividades de 2 1 84 4 0 10 2 17 120 4,22
Indust.Manufacturer
de enseanza, con un porcentaje menor los siguientes. as
Poblacin de 15
aos y ms que se
A pesar que la actividad econmica presenta una buena dedican a
actividades de 1 0 0 0 0 0 0 2 3 0,10
cantidad de variables (17) an el porcentaje de Suministro de
Electricidad, Gas y
desempleo es de 5.25 %. Agua
Poblacin de 15
aos y ms que se
INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO CENSO 2004 dedican a 1 1 27 0 2 67 0 6 104 3,66
actividades de
Construccin
Poblacin de 15
aos y ms que se
TARATA 2004 dedican a
actividades de
Comercio,
Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 6 y ms aos - Total 1277 Reparacin de 3 2 81 1 10 16 4 9 126 4,43
Vehc. Automotores,
Motocicletas,
Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 6 y ms aos - Mujeres 938 Efectos personales
y enseres
domsticos
Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 6 y ms aos - Hombres 339 Poblacin de 15
aos y ms que se
dedican a
Tasa de Actividad Econmica de la PEA de 15 y ms aos 49.4 actividades de 2 0 11 0 0 8 0 1 22 0,77
Hoteles y
Restaurantes
% de la poblac. ocupada de 15 y ms aos - En la agricultura 40.7 Poblacin de 15
aos y ms que se
1 1 38 0 0 7 3 6 56 1,97
% de la poblac. ocupada de 15 y ms aos - En los servicios 48.3 dedican a
actividades de
Transporte,
Almacenamiento y
Comunicaciones
Poblacin de 15
aos y ms que se
dedican a
actividades de 0 0 22 0 0 10 2 1 35 1,23 NBI Y OTROS INDICADORES 1993
Inmoviliarias,Empre
sariales y de
Alquiler
Poblacin de 15
aos y ms que se
dedican a
actividades de Informacin de Hogares
Administracin 0 2 167 2 2 27 1 24 225 7,92
Pblica y Defensa, Total hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 1083
planes de seguridad
social de afiliacin Hogares con necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 50
obligatoria
Poblacin de 15 Hogares en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas - Porcentual 10.3
aos y ms que se
dedican a 4 3 94 5 8 20 9 15 158 5,56 Hogares en viviendas con hacinamiento - Porc. 11.8
actividades de
Enseanza
Poblacin de 15 Hogares en viviendas sin desage - Porcentual 40.3
aos y ms que se
dedican a Hogares con nios que no asisten a la escuela - Porcentual 5.2
actividades de 0 0 14 0 2 0 2 1 19 0,67
Servicios Sociales y Hogares con alta carga o dependencia econmica - Porcentual 10.2
de Salud
Poblacin de 15 Hogares con una necesidad bsica insatisfecha - Porcentual 30.2
aos y ms que se
dedican a Otras Hogares con dos necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 13.7
Activ. de serv, 0 0 13 0 0 0 2 1 16 0,56
comunitarios,
sociales y
Hogares con tres necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 4.7
personales
Poblacin de 15 Hogares con cuatro necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 1.3
aos y ms que se
dedican a Hogares con cinco necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 0.2
actividades de 3 3 37 20 2 4 0 9 78 2,74
Hogares Privados
con Servicio
Informacin de Poblacin
Domestico
Poblacin de 15
Total poblac. en viviendas particulares con ocupantes presentes 3937
aos y ms que se 10,2 Poblac. con necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 54.6
dedican a 5 0 177 1 4 30 3 71 291
actividades no 4
declaradas Poblac. en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas - Porcentual 10.2
Poblacin de 15
aos y ms que Poblac. en viviendas con hacinamiento - Porc. 19.2
busca Trabajo por 7 0 62 4 0 3 9 8 93 3,27
Primera vez Poblac. en viviendas sin desage - Porcentual 40
tota
2842 100 Poblac. con alta carga o dependencia econmica - Porcentual 16.6
l
Poblacin con una necesidad bsica insatisfecha - Porcentual 28.4
Poblacin con dos necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 15.8
Poblacin con tres necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 7.7
Poblacin con cuatro necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 2.3
Poblacin con cinco necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 0.4
Informacin de Hogares(Urbano)
Total hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 908
Hogares con necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 42.6
Hogares con una necesidad bsica insatisfecha - Porcentual 30.5
Hogares con dos necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 8.6
Hogares con tres necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 3.1
Hogares con cuatro necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 0.4
Hogares con cinco necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 0
Informacin de Poblacin(Urbano)
Total poblac. en viviendas particulares con ocupantes presentes 3290
Poblac. con necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 47.6
1.8 LA ECONOMA DE TARATA
Poblacin con una necesidad bsica insatisfecha - Porcentual 28.6
Poblacin con dos necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 12.5
Orientados al mercado
Poblacin con tres necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 5.6
Poblacin con cuatro necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 1
Un porcentaje cercano al 20% son pequeos agricultores o
emprendimientos familiares, cuya produccin est
Poblacin con cinco necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 0
orientada al mercado local y regional; y mnimamente a la
Informacin de Hogares(Rural) exportacin como es el caso del organo. Estos negocios
Total hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 175 orientados al mercado son pequeas parcelas que oscilan
Hogares con necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 88.6 de 1 a 3 Has promedio, con cuyos excedentes les permite
Hogares con una necesidad bsica insatisfecha - Porcentual 28.6 un lento crecimiento de sta actividad, con retomos
Hogares con dos necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 40 econmicos mnimos pero que garantiza la sobrevivencia
Hogares con tres necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 13.1 de los miembros o familia de estos negocios rurales
Hogares con cuatro necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 5.7 andinos.
Hogares con cinco necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 1.1 Una poltica de fortalecimiento de la zona andina permitira
Informacin de Poblacin(rural) que parte de sta produccin se consolide en los actuales
Total poblac. en viviendas particulares con ocupantes presentes 647 y nuevos mercados, su posicionamiento y posibilidades de
Poblac. con necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 90 ingresar a un determinado nicho de productos de
Poblacin con una necesidad bsica insatisfecha - Porcentual 27.5 exportacin para el caso de productos (esencialmente los
Poblacin con dos necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 32.6
orgnicos altamente demandados)
Poblacin con tres necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 18.7
Poblacin con cuatro necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 8.8
Orientados a la sobrevivencia
Poblacin con cinco necesidades bsicas insatisfechas - Porcentual 2.3
La mayor parte de los negocios rurales estn orientados a
Fuente : INEI
la sobrevivencia, observndose incluso dos sectores
Elaboracin : Equipo Plan Urbano claramente definidos:
Existe un segmento con propiedades menores a 1 Enseanza 94
hectrea cuyo esfuerzo productivo est orientado al Servicios Sociales y de Salud 14
mercado del hogar y al autoconsumo definiendo una serv, comunitarios, sociales y personales 13
racionalidad de negocios de sobrevivencia, que les Hogares Privados con Servicio Domestico 37
garantiza parte de la dieta mnima de los miembros de Organizaciones y Organos Extra territoriales 0
su familia, por lo que busca otras alternativas para se dedican a actividades no declaradas 177
obtener ingresos adicionales y cubrir el dficit de la busca Trabajo por Primera vez 62
canasta familiar.
El segmento de dependientes son aquellos grupos de
campesinos andinos que en su mayora no poseen
terreno agrcola o si lo tienen es tan mnimo,
equivalente a una parte de un surco o "callecita" de
1.9.1 Actividad Agrcola
terreno, de modo que necesariamente tienen que
tomar otro tipo de decisiones, como es el caso de
emplearse eventualmente en otra unidades
agropecuarias para garantizar parte del ingreso de Segn los datos provistos por el ltimo Censo
subsistencia familiar. Agropecuario, la superficie cultivada en la
provincia es de 4264,19 Has (lo que implica un
1.9 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONMICAS DE TARATA escaso 0,84% de la superficie total provincial)
A ellas corresponden las tierras agrcolas ubicadas en
INFORMACIN - CENSO 2005: andeneras, en las que se conduce el 90% de la
agricultura de la provincia de Tarata. La FAO estima un
promedio de 3200 Has de andenes ubicados en Tarata,
Agricultura, Ganaderia,Caza y Silvicultura 406
Ticaco y Tarucachi, las mismas que observan un serio
Pesca
problema de erosin y de abandono por falta de agua .
Explotacin de Minas y Canteras
Indust.Manufactureras 84
Suministro de Electricidad, Gas y Agua
Hay que tomar en consideracin que los suelos de
Construccin 27
Tarata en general son pobres, con escasas capas
Comercio, Reparacin de Vehc. Automotores, Motocicletas, Efectos personales y enseres
domsticos
81 arables y, por lo tanto, con escaso potencial agrcola.
Hoteles y Restaurantes 11 Esto hace mucho ms urgente el desarrollar prcticas
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 38 de reconstruccin de andenes y, capacitacin para la
Intermediacin Financiera
mejor conservacin de suelos. Despus de todo, la
Inmobiliarias, empresariales y de Alquiler 22
existencia de prcticas que depredan el suelo o que
favorecen la erosin hdrica y reducen la capa arable,
Administracin Pblica y Defensa, planes de seguridad social de afiliacin obligatoria 167
atenta no slo contra los ingresos de las familias
campesinas que se ven afectados con la prdida de su betarraga 1 1 0,03
kiwicha 1 1 2 0,06
capacidad productiva, sino, que se constituye un frijol 1 1 0,03
peligro potencial en la contaminacin del medio aj 1 1 0,03
zapallo 2 1 3 0,09
ambiente y generan efectos dainos en las personas. trigo 2 1 3 0,09
linaza 1 1 0,03
manzanilla 1 1 0,03
quinua 1 1 0,03
flores 1 1 0,03
arracacha 1 1 0,03
camote 1 1 0,03
total 3490 100
PRINCIPAL PRODUCTO CULTIVADO POR UNIDAD Fuente : INEI Elaboracin: Equipo Plan Urbano
AGROPECUARIA
SUPERFICIE DESTINADA A PRINCIPALES CULTIVOS
(EN HAS) CULTIVOS SEMI PERMANENTES

ALBARRACINHEROES
ESTIQ. PAMPA

TOTAL HAS
TARUCACHI

TICACO

%
ESTIQUE

ESTIQ. PAMPA

TARATA

ALBARRACINHEROES

SITAJARA

SUSAPAYA
TARUCACHI
SUSAPAYA
SITAJARA
ESTIQUE

TARATA

TICACO

Total

%
CULTIVO
Vergel Frutcola 1 39 172 30 2 53 134 431 12,35
Achira 1 1 0,03 CULTIVO
Ajo 2 16 3 1 1 2 25 0,72 Vergel Frutcola 0,08 13,81 96,98 8,11 0,33 6,62 36,10 162,03 12,71
Arveja (Alverjon) 36 61 3 16 9 125 3,58 Achira 0,41 0,41 0,03
Berro 1 1 0,03 Ajo 0,42 5,86 1,24 0,33 0,66 0,41 8,92 0,70
Cabulla 1 1 2 0,06 Arveja (Alverjon) 10,15 20,42 1,4 1,32 2,31 35,60 2,79
Cebada Grano 1 1 1 3 0,09 Berro 1,32 1,32 0,10
Cebolla de Cabeza 2 1 3 0,09 Cabulla 0,17 0,33 0,5 0,04
Col o Repollo 1 1 0,03 Cebada Grano 0,33 0,33 0,08 0,74 0,06
Haba 4 49 5 13 18 1 89 179 5,13 Cebolla de 0,25 0,08 0,33 0,03
Maz Amilceo 32 14 437 124 140 141 156 196 1240 35,53 Cabeza
Maiz Morado 2 1 3 0,08 Col o Repollo 0,08 0,08 0,01
Oca 11 1 1 31 44 1,26 Haba 0,45 12,38 0,99 1,36 3,02 0,04 22,44 40,68 3,19
Olluco 1 2 3 0,08 Maz Amilceo 5,49 3,13 294,01 48,31 29,88 47,04 28,71 77,1 533,67 41,85
Organo 4 23 26 132 157 10 352 10,08 Maz Morado 0,5 0,33 0,83 0,06
Papa 90 62 325 45 36 119 116 793 22,72 Oca 2,69 0,33 0,08 2,41 5,51 0,43
Tuna 2 9 5 22 38 1,09 Olluco 0,17 0,41 0,58 0,05
Vergel Horticola - Pltano 3 6 1 2 2 14 0,4 Organo 0,5 5,03 4,95 38,92 82,89 3,01 135,3 10,61
manzana 1 1 8 2 29 41 1,17 Papa 29,07 19,47 167,02 11,88 7,39 17,74 35,03 287,6 22,56
Ciruela 1 26 27 0,77 Tuna 0,33 1,16 0,58 3,96 6,03 0,47
damasco 5 5 0,14 Vergel Horticola - 0,2 0,61 0,33 0,21 0,13 1,48 0,12
limn 1 1 0,03 Pltano
durazno 1 1 0,03 manzana 0,08 0,17 1,82 0,39 2,38 4,84 0,38
membrillo 20 20 0,57 Ciruela 0,17 6,35 6,52 0,51
palto 1 1 0,03 damasco 1,4 1,4 0,11
peral 119 119 3,41
limn 0,08 0,08 0,01 En tarata no se ve un decaimiento abrupto, en
durazno 0,08 0,08 0,01
membrillo 3,96 3,96 0,31 relacin a la serie histrica de superficie
palto 0,17 0,17 0,01 cosechada; esto se debe a que este producto es
peral 31,85 31,85 2,50
betarraga 0,33 0,33 0,03 para el autoconsumo, y porque este cultivo forma
kiwicha 0,33 0,08 0,41 0,03 parte de la rotacin peridica de cultivos.
frijol 0,17 0,17 0,01
aj 0,66 0,66 0,05
zapallo 0,91 0,33 1,24 0,10
trigo 0,33 0,17 0,5 0,04
linaza 0,08 0,08 0,01
manzanilla 0,5 0,5 0,04

quinua 0,08 0,08 0,01


flores 0,04 0,04 0
arracacha 0,33 0,33 0,03
camote 0,17 0,17 0,01
TOTAL 1275,02 100%

A. PRINCIPALES PRODUCTOS.

La Papa. SERIE HISTORICA DE PRODUCCION DE PAPA


PERIODO 1995 - 2002
Las mayores zonas productoras en la regin son
la provincia de Candarave (53%) y Tarata (21%)
cuyas producciones se destinan al mercado 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
regional. TARATA 878 1007 1980 1268 1014 712 1013 946
H.
ALBARRACIN 426 447 295 233 413 434 395 516
La tendencia regional es negativa, la disminucin ESTIQUE
de las reas destinadas a este cultivo, se debe a PAMPA 213 301 92 118 129 128 121 95
los precios bajos motivados por las producciones ESTIQUE 172 210 273 282 148 208 163 211
que ingresan a nuestros mercados de otras SITAJARA 279 315 303 226 201 192 155 101
regiones del pas a menores precios que los SUSAPAYA 490 574 553 464 335 360 315 298
regionales, esto se aprecia en la tendencia de la
TARUCACHI 585 596 429 395 247 280 131 82
produccin nacional positiva de este cultivo; para
TICACO 1008 1150 1212 986 777 886 977 850
el agricultor regional, es un cultivo de alto riesgo
econmico, debido a las menores caractersticas TOTAL 4051 4600 5137 3972 3264 3200 3270 3099
Fuente : Direccin regional Agraria
comparativas. Elaboracin : Equipo Plan Urbano
SERIE HISTORICA DE SUPERFICIE COSECHADA Fuente : Direccin regional Agraria
Elaboracin : Equipo Plan Urbano
(has)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002


TARATA 66 67 114 81 60 40 64 59

H. ALBARRACIN 32 30 20 16 24 26 26 31

ESTIQUE PAMPA 16 20 6 8 8 8 8 6

ESTIQUE 13 14 17 19 9 13 11 14

SITAJARA 21 21 19 15 12 12 10 7

SUSAPAYA 37 38 34 31 20 20 20 19

TARUCACHI 44 40 27 27 16 17 9 6

TICACO 76 76 71 63 46 49 61 54

TOTAL 305 306 308 260 195 185 209 196


Fuente : Direccin regional Agraria
Elaboracin : Equipo Plan Urbano

SERIE HISTORICA DE PRODUCCION DE PAPA


RENDIMIENTO PROMEDIO (t/Has) Fuente : Direccin regional Agraria
Elaboracin : Equipo Plan Urbano

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002


TARATA 13303 15030 17368 15654 16900 17800 15828 16034 Normalmente en nuestro mercado Regional se observa papa
H. ALBARRACIN 13313 14900 14750 14653 17208 16692 15192 16645 procedente de Puno, Cuzco, Arequipa, Ica y Lima. Por ser de
ESTIQUE PAMPA 13313 15050 15333 14750 16125 16000 15125 15833
precios menores, nuestra produccin en promedio con otras
ESTIQUE
regiones es muy cara; si bien en tarata los precios han ido
13231 15000 16059 14482 16444 16000 14818 15071
disminuyendo aun no alcanzan comparativamente competir
SITAJARA 13286 15000 15947 15067 16750 16000 15500 14429
con los precios de otras regiones. Puno 0.43, Cuzco 0.33,
SUSAPAYA 13243 15105 16265 14968 16750 18000 15750 15684
Arequipa 0.32, Ica 0.22.
TARUCACHI 13295 14900 15889 14630 15438 16471 14556 13667

TICACO 13263 15132 17070 15651 16891 18082 16016 15741 El Maz Amilceo.
SERIE HISTORICA
TOTAL ### DE15033
PRODUCCION
16679 15277 DE
16738PAPA
17197 PRECIO
15646 15811
PROMEDIO EN CHACRA DE PAPA (S/. / Kg) La produccin de Maz Amilceo en la regin Tacna viene
registrando una ligera disminucin, a partir del ao 2000 en
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 que se registr la mayor produccin debido principalmente a
TARATA 0,46 0,83 0,54 0,8 0,7 0,58 0,67 0,49 que en la provincia de Tacna y Jorge Basadre est siendo
H. ALBARRACIN 0,46 0,73 0,44 0,69 0,7 0,64 0,68 0,45 sustituido por otros cultivos de agro exportacin. Las zonas de
ESTIQUE PAMPA 0,46 0,76 0,43 0,71 0,7 0,61 0,67 0,52

ESTIQUE 0,46 0,76 0,4 0,76 0,71 0,61 0,68 0,46

SITAJARA 0,46 0,73 0,45 0,72 0,71 0,61 0,69 0,41

SUSAPAYA 0,46 0,74 0,45 0,76 0,71 0,6 0,69 0,5

TARUCACHI 0,46 0,76 0,41 0,72 0,71 0,61 0,7 0,5

TICACO 0,46 0,8 0,49 0,79 0,71 0,6 0,68 0,51

TOTAL 0,46 0,78 0,49 0,77 0,7 0,6 0,68 0,49


mayor produccin, son las provincias de Candarave (34,85%) y El rendimiento promedio en las provincias de Tarata, se
Tarata (32,3%).Nuestra participacin en la produccin nacional han incrementado en 34 %.
no es significativa.
SERIE HISTORICA DE PRODUCCION RENDIMIENTO
SERIE HISTORICA DE PRODUCCION DEL MAIZ AMILACEO (t) PROMEDIO (Kg/Has)
PERIODO 1995 - 2002
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 TARATA 2000 2057 2304 2500 2000 2500 2237 2694
TARATA 320 323 493 575 490 635 566 458
H. ALBARRACIN 2000 2059 2107 2188 2000 2378 2129 2000
H. ALBARRACIN 104 105 118 70 72 88 149 126
ESTIQUE PAMPA 2000 2053 2000 2077 2000 2368 2053 2000
ESTIQUE PAMPA 38 39 26 27 34 45 39 32

ESTIQUE 36 37 70 116 138 178 74 46 ESTIQUE 2000 2056 2188 2035 2000 2507 2056 2190

SITAJARA 84 86 49 45 54 68 82 65 SITAJARA 2000 2048 2227 2250 2000 2429 2103 2241

SUSAPAYA 114 134 75 75 82 110 108 115 SUSAPAYA 2000 2062 2143 2206 2000 2619 2160 2300
TARUCACHI 132 115 65 68 76 102 62 57 TARUCACHI 2000 2054 2167 2194 2000 2488 1824 2280
TICACO 276 283 370 395 342 438 369 290 TICACO 2000 2066 2418 2500 2000 2503 2236 2500
TOTAL 1104 1122 1266 1371 1288 1664 1449 1189
TOTAL 2000 2059 2281 2384 2000 2495 2176 2427
Fuente : Direccin regional Agraria
Fuente : Direccin regional Agraria Elaboracin : Equipo Plan Urbano
Elaboracin : Equipo Plan Urbano
SERIE HISTORICA DE PRODUCCION PRECIO PROMEDIO
SERIE HISTORICA DE PRODUCCION SUPERFICIE COSECHADA EN CHACRA (S/. X Kg)
EN (has)

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002


1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
TARATA 1,35 1,48 1,41 1,8 2,3 2,09 2,06 1,75
TARATA 160 157 214 230 245 254 253 170

H. ALBARRACIN 52 51 56 32 36 37 70 63 H. ALBARRACIN 1,17 1,27 1,3 1,7 2,3 2,04 1,95 2

ESTIQUE PAMPA 19 19 13 13 17 19 19 16 ESTIQUE PAMPA 1,35 1,3 1,3 1,7 2,3 2,04 1,87 2

ESTIQUE 18 18 32 57 69 71 36 21 ESTIQUE 1,36 1,29 1,3 1,77 2,3 2 1,87 2


SITAJARA 42 42 22 20 27 28 39 29 SITAJARA 1,35 1,32 1,37 1,8 2,3 2,05 1,96 2
SUSAPAYA 57 65 35 34 41 42 50 50 SUSAPAYA 1,35 1,37 1,4 1,8 2,3 2,07 1,97 2
TARUCACHI 66 56 30 31 38 41 34 25
TARUCACHI 1,35 1,3 1,4 1,7 2,3 2,03 1,88 1,91
TICACO 138 137 153 158 171 175 165 116
TICACO 1,35 1,48 1,4 1,8 2,3 2,1 2,07 2,1
TOTAL 552 545 555 575 644 667 666 490
TOTAL 1,33 1,4 1,39 1,79 2,3 2,07 2,02 1,92
Fuente : Direccin regional Agraria
Fuente : Direccin regional Agraria
Elaboracin : Equipo Plan Urbano
Elaboracin : Equipo Plan Urbano
ESTIQUE 14 14 15 65 4 2 3 3

SITAJARA 404 448 626 608 161 169 207 228

SUSAPAYA 648 792 1238 1193 316 338 396 428

TARUCACHI
TICACO 162 160 161 155 43 55 80 104

TOTAL 1440 1536 2165 2092 559 606 749 855

Fuente : Direccin regional Agraria Elaboracin : Equipo Plan Urbano

El organo.

Esta produccin, esta ubicada en las provincias


de Candarave 2 087 t, J. Basadre 1 137 t, Tarata La superficie cosechada al ao 2002 a nivel nacional de
855 t y Tacna 143 t; la tendencia es positiva, organo es de 1 415 has, nuestra regin tiene una
debido a la promocin que se hace en la zona a participacin de superficie nacional del 76% (1 078 has),
travs de organismos estatales y ONGs ubicadas seguido de Arequipa con 8% (118 has), luego Moquegua con
en las zonas productoras tanto en el manejo 7% (104 has); en cuanto a la superficie Regional tenemos una
agronmico, como en el manejo post cosecha y participacin provincial de Candarave en 50,5%, Jorge Basadre
comercializacin. 24,30%, Tarata 18,80%, y Tacna con 6,50%. En cuanto a
tendencias las regiones de Arequipa, Apurmac, Junn, y
SERIE HISTORICA DE PRODUCCION DE OREGANO Moquegua muestran tendencias crecientes en superficie, la
PRODUCCION (t) tendencia Regional es creciente como consecuencia del
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 incremento de las oportunidades del mercado.
TARATA 62 62 63 57 15 21 36 57

H. ALBARRACIN 150 60 62 14 20 21 27 35
SERIE HISTORICA DE PRODUCCION SUPERFICIE
ESTIQUE PAMPA
COSECHADA POR (Has)
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
TARATA 4 4 4 4 4 8 11 15 negativa, debido a que el incremento de la
H. ALBARRACIN 10 4 4 5 5 6 8 9
superficie cultivad de organo, ha originado una
ESTIQUE PAMPA mayor oferta que influye directamente en los
precios, ya que los intermediarios de manera
ESTIQUE 1 1 1 1 1 1 1 1
concertada manejan el mercado de este
SITAJARA 25 28 39 40 42 46 51 54
producto; consecuentemente, la tendencia
SUSAPAYA 40 49 77 78 81 88 95 99
Regional y Provincial tambin es negativa y con
TARUCACHI mayor incidencia, ya que nuestra produccin
TICACO 10 10 10 11 12 16 21 24 ocupa el 84% de la Produccin Nacional.
TOTAL 90 96 135 139 145 165 187 202
Fuente : Direccin regional Agraria Elaboracin: Equipo Plan Urbano

El promedio del rendimiento nacional de organo es de 3 553


Kg./ha, el promedio regional es 3 917 Kg/ha el mas alto a nivel
nacional, seguido de Lima 2 833 Kg./ha y Arequipa 2 729
Kg./ha, los factores que originan un mayor rendimiento, son las
condiciones agroclimticas favorables de nuestras zonas
productoras.
SERIE HISTORICA DE PRODUCCION PRECIO
SERIE HISTORICA DE PRODUCCION PROMEDIO EN CHACRA (S/. X Kg)
RENDIMIENTO PROMEDIO (Kg/Has)
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
TARATA 15500 15500 15750 14250 3750 2625 3273 3800
TARATA 1,25 0,65 1 1,11 6 5,44 3,2 2,51
H. ALBARRACIN 15000 15000 15500 2800 4000 3500 3375 3889
H. ALBARRACIN 1,15 0,66 0,88 1,11 5,86 5,71 3 2,52
ESTIQUE PAMPA
ESTIQUE PAMPA
ESTIQUE 14000 14000 15000 65000 4000 2000 3000 3000
ESTIQUE 1 0,65 0,88 1,05 5,85 5,45 3,26 2,43
SITAJARA 16160 16000 16051 15200 3833 3674 4059 4222
SITAJARA 1,25 0,78 1,02 1,24 6,16 5,96 3,21 2,57
SUSAPAYA 16200 16163 16078 15295 3901 3841 4168 4323
SUSAPAYA 1,25 0,77 1,08 1,24 6,13 5,94 3,23 2,58
TARUCACHI
TARUCACHI
TICACO 16200 16000 16100 14091 3583 3438 3810 4333
TICACO 1,25 0,82 1,01 1,23 6,17 5,6 3,17 2,56
TOTAL ### ### 16037 15050 3855 3673 1005 4233
TOTAL 1,24 0,77 1,05 1,23 6,13 5,89 3,21 2,57

Fuente : Direccin regional Agraria Elaboracin: Equipo Plan Urbano


Fuente : Direccin regional Agraria Elaboracin: Equipo Plan Urbano

Los precios a nivel nacional, an existiendo B. PROBLEMAS EN EL DESARROLLO DE CULTIVOS:


demanda externo han mostrado una tendencia
EL DETERIORO DE LOS RECURSOS SUELO Y AGUA irracional del agua, lo que genera una prdida de
Las aguas estn contaminadas por sales, boro o azufre. En el este vital elemento.
caso del ro Salado los niveles han descendido desde que Las prcticas agrcolas en no pocos
este ro recibe la derivacin de aguas del tnel Kovire. La casos se han encontrado en franco
concentracin de boro en estos ros es muy elevada y enfrentamiento con los mtodos de
poseen una alcalinidad de 8,23 (IDUR, 1997). conservacin de la naturaleza. Por ejemplo,
En el caso de la contaminacin del ro Tarucachi en Tarata, el uso indiscriminado de los pesticidas y el
los estudios realizados arrojan la presencia de arsnico y uso de fertilizantes qumicos han eliminado
hierro. Las hectreas afectadas por este curso de agua son los componentes orgnicos de los suelos.
579 hectreas. Es posible que otros ros de la misma cuenca
estn en condiciones similares son aguas salinas o Desarraigar esta prctica es difcil, sobre todo en
sulfatadas, que debemos tomarlo en cuenta para la Tarata donde el 97% de campesinos emplean
formulacin de una propuesta de cdula de cultivo adecuada esta prctica. En el mismo sentido, el 51% de
al medio ambiente. familias emple pesticidas qumicos (AMRAT,
Por otro lado la escasez de agua, se debe a otro 2003).
hecho fundamental: a la accin humana que es Muy pocos campesinos estn capacitados en el uso de abonos
una de los mayores degradantes del recurso limpios. Slo el 3,5% de campesinos de Tarata emplean o
suelo. Entre esta accin humana, la ms daina hacen uso de abonos limpios (IDUR, 1997).
viene a ser la accin de las empresas mineras
que es uno de los principales causantes de la
extraccin del agua y el agotamiento de las AGRICULTURA DE RIEGO
fuentes hdricas existentes, a la par de la
contaminacin de las aguas, que generan Pero el rgimen de la agricultura de riego en la provincia ha
problemas en las tierras agrcolas de los valles de estado marcado tambin por la intensa minifndizacin de las
la costa. tierras y la parcelacin de las mismas. Acceder a la tierra era
un mecanismo para acceder al agua, o la inversa: el pago de
Pero el otro factor, es el mal uso en el riego que los derechos de agua posibilitaba acceder al manejo de tierras.
hace que generen problemas en la distribucin Es por eso que el agua resultaba siendo la base organizativa
del agua. El balance de las prcticas agrcolas en de la poblacin campesina. Lo que se puede apreciar bajo esta
las provincias mencionadas es que se presentan lgica era que el proceso de expansin del minifundio con
graves deficiencias en el almacenamiento y acceso al riego no necesariamente equivala a una expansin
conduccin de las fuentes de agua. del rea regada, sino que era una expresin de que el acceso
al agua posibilitaba la fragmentacin de las tierras. A este
Resulta claro para los agricultores incluso, que las fenmeno lo han denominado algunos "la democratizacin del
prcticas nocturnas de riego constituye un uso agua", pero lo que se ha producido en Tarata es tambin una
mayor fragmentacin en los derechos del agua, con la lgica los Andes. Estas representan unos 20 millones de
consecuencia de agotamiento del recurso hdrico en pocas Has de pastos naturales y de potencial ganadero,
horas. las mismas que se encuentran en estado de semi-
abandono. Precisamente, en estas zonas el agro
absorbe un mayor volumen de mano de obra,
La agricultura es llevada a cabo predominantemente mediante
consagrada sin embargo a una agricultura
el sistema de graderas o andenes (90%), supeditado esto por
eminentemente de supervivencia. Su carcter de
las condiciones geogrficas de los suelos. Los andenes
agricultura de laderas y, por consiguiente, de
situados en esta zona desde la poca pre-inca; de esas
agricultura "vertical", con pequeas parcelas
construcciones andeneras muy pocas se mantienen en buen
distribuidas altitudinalmente, dedicadas a una
estado; estas presentan una plataforma a cuevas de nivel de
variedad de cultivos cuyos frutos componen una
pendiente casi nula y un
dieta variada, ella misma de gran variabilidad a lo
muro de piedras ancho (IDUR, 1997).
largo y ancho del territorio (Plan de Desarrollo
Departamental Concertado, 2002) Abelardo Sols, en 1925,
Las obras hidrulicas tradicionales al igual haba calculado que en los andes peruanos existan alrededor
que los andenes datan tambin de pocas pre- de 1,500 comunidades.
incas, generalmente son las llamadas cochallas,
que son especies de reservorios para juntar el
agua en pocas de sequa al igual que los En este sentido es saltante apreciar que la superficie ocupada
andenes se han encontrado en las mismas con pastos naturales en la zona andina de Tacna es saltante
comunidades estas cochalas pre-incas ya que con alrededor de 124 538 has. Reseemos tambin que en la
actualmente existen reservorios hechos de zona evaluada existen actualmente registrados 29
concreto en comunidades que se han formado comunidades campesinas, gran parte de ellas abocadas a la
recientemente, esta cochallas son hechas de actividad ganadera (esencialmente de camlidos
piedra y barro y de algunos compuestos sudamericanos). Estas son:
impermeabilizantes que ellos conocan para
evitar las filtraciones de agua por los lados y la Un porcentaje cercano al 20% son pequeos agricultores o
base de las cochallas: estas actualmente se emprendimientos familiares, cuya produccin est orientada al
mantienen regularmente conservadas debido a mercado local y regional; y mnimamente a la exportacin
que no le dan un adecuado mantenimiento y uso como es el caso del organo.
adecuado. Estos negocios orientados al mercado son pequeas parcelas
FALTA DE CONSERVACIN DE LOS PASTOS NATURALES que oscilan de 1 a 3 Has promedio, con cuyos excedentes les
permite un lento crecimiento de sta actividad, con retomos
econmicos mnimos pero que garantiza la sobrevivencia de
Recurso generalmente olvidado resulta el los miembros o familia de estos negocios rurales andinos.
enorme potencial del Per en las partes altas de
Una poltica de fortalecimiento de la zona andina permitira impartidas en la actividad de buenas
que parte de sta produccin se consolide en los actuales y prcticas ganaderas.
nuevos mercados, su posicionamiento y posibilidades de
ingresar a un determinado nicho de productos de exportacin Dentro de dichos esfuerzos, se encuentra la
para el caso de productos (esencialmente los orgnicos ganadera lechera y los camlidos
altamente demandados) sudamericanos principalmente, en donde se
requiere mejorar los sistemas de produccin,
capacitar al ganadero, brindarle asistencia
tcnica y servicios en sanidad, esta ltima es
atendida parcialmente.

GANADO VACUNO
1.9.2 Actividad Pecuaria .
En la provincia de Tacna se observa un descenso en la
POBLACION PECUARIA poblacin total de ganado vacuno de 14,10 % y una
disminucin del 11,00% en la poblacin de vacunos en ordeo,
El piso pecuario de la Regin Tacna, est debido principalmente al reemplazo de cultivos forrajeros, por
conformado por las siguientes especies: cultivos como olivo, el aj pprika y la cebolla amarilla dulce.
vacunos, ovinos, porcinos, caprinos,
camlidos sudamericanos (alpacas y llamas) y El sector ganadero a nivel de la provincia de Tacna, est
animales menores como cuyes y aves. representado por los distritos de Tacna, Incln y Sama, que
representan al 83 % de la poblacin de ganado a nivel
La poblacin de vacunos, ovinos, y la provincial. Similar situacin se observa en la provincia de Jorge
explotacin avcola, son los de mayor Basadre, donde la poblacin de ganado vacuno ha disminuido
importancia econmica para los productores, en un 20 %.
siguiendo en importancia los porcinos y
camlidos sudamericanos. Respecto a la provincia de Tarata, se observa un incremento
de la poblacin ganadera de 25 %, de igual manera en la
Existen limitaciones para el desarrollo de la provincia de Candarave se ve un incremento de 5,5 %, con un
actividad pecuaria, como la baja tecnologa sistema de crianza extensiva.
empleada por los productores, escasez de
recursos econmicos y la deficiente POBLACION DE GANADO VACUNO SEGN DISTRITOS
capacitacin de los ganaderos; sin embargo, Distritos Total ganado Vacas en Ordeo
se viene realizando esfuerzos en trabajos 1997 1998 1999 2000 2001 1997 1998 1999 2000 2001
orientados a la capacitacin en mejoramiento TARATA 1820 1610 2890 2760 2750 240 250 260 230 240
gentico, sanidad y alimentacin animal,
H. ALBARRACIN 550 550 560 545 480 111 175 173 160 145 considerado como un cultivo de emergencia,
ESTIQUE 130 125 150 140 140 61 65 58 54 35
por las sequas que aqueja al sector.
ESTIQUE PAMPA 93 93 100 95 90 45 40 35 30 25
CAMELIDOS SUDAMERICANOS
SITAJARA 340 335 358 340 345 55 78 75 70 70

SUSAPAYA 510 505 530 520 500 80 120 115 105 100
El 90% de la poblacin de los camlidos
andinos en el Per se encuentra en posesin
TARUCACHI 210 210 225 210 200 55 70 60 60 50
de las comunidades campesinas, son
TICACO 300 300 420 410 430 65 88 85 80 70
aproximadamente 90 mil familias las que se
TOTAL 3953 3728 5233 5020 4935 712 836 861 789 735
dedican a la crianza de los camlidos en
Fuente :Direccin regional Agraria Elaboracin : Equipo Plan Urbano
condiciones de extrema pobreza; la
REGION TACNA: BENEFICIO ANUAL DE GANADO
VACUNO SEGN CAMAL: 2002 altura, el clima, la dispersin poblacional y habitacional, la
lejana de los centros urbanos y la falta de vas de
Peso Prome comunicacin (aspectos observables tambin en nuestro
CAMAL PROVINCIA UNIDADES Kg. Kg/U departamento). Los niveles de ingreso en estos casos
Camal Munic. Calana Tacna 4516 888771 196,8 generalmente se encuentran por debajo del salario mnimo
Camal Munic. Inclan Tacna 45 7484 166,31 vital, siendo por tanto la economa alpaquera una economa de
Camal Munic. Las Yaras Tacna 45 7473 166,07 subsistencia.
Camal Munic. Locumba Jorge Basadre 99 16935 171,06 El componente bsico de los ingresos de las unidades
Camal Munic. Ite Jorge Basadre 52 9180 176,54 familiares proviene de la carne y la fibra de alpaca,
Camal Munic. El Toro Tarata 42 6639 158,07 componente que se distorsiona por el deterioro constante de
Camal Munic. Candarave Candarave 1015 164991 162,55 los trminos de intercambio de productor alpaquero, que ha
Camal Munic. Cairani Candarave 123 19144 155,64
sufrido una fuerte contraccin en los ltimos aos ponindolo
Camal Munic. Camilaca
en una situacin desventajosa en el mercado interno.
Candarave 87 14070 161,72

total 6024 1134687 188,36


La sobrecarga animal en relacin a las pasturas viene
Fuente : Direccion regional Agraria Elaboracin: Equipo Plan Urbano generando degradacin de las mismas lo que implica procesos
acelerados de desertificacin agudizados por proyectos de
explotacin subterrnea hdrica destinados al incremento de la
La alimentacin en el sector sierra es dotacin hdrica poblacional urbana.
principalmente con el pastoreo de los Los productores alpaqueros han desarrollado sistemas de
animales en la alfalfa y paloteo de residuos de manejo, que corresponden al medio ecolgico y a sus
cosecha. Durante los ltimos aos se est condiciones econmicas, permitiendo que los camlidos
haciendo uso de heno de avena forrajera andinos (alpaca y llama) no desaparezcan por ser el recurso
como complemento a la falta de pastos, pero bsico en el proceso de reproduccin de la familia
este cultivo no est aun generalizado y es campesina alpaquera; sin embargo, por limitaciones
tecnolgicas y econmicas, los alpaqueros han permitido el
proceso erosivo de los valores genticos de los camlidos transferencia, generalmente puntuales; las
andinos, expresndose ello en la baja calidad del ganado, experiencias no estn sistematizadas y hay
mantenindose a su suerte, y a las condiciones ambientales una variedad metodolgica de capacitacin
de las zonas de produccin, limitante que ha trado visibles que no considera los avances de las diversas
problemas de taras genticas por el alto nivel de experiencias. En todos los casos se ha
consanguinidad de los hatos, cuyo efecto redunda en bajos revelado el trabajo de los promotores
ndices reproductivos, baja tasas de natalidad y baja campesinos, como el mejor agente de
produccin de carne y fibra. transferencia tecnolgica,
Las instituciones de promocin del desarrollo sin embargo, en trminos de sostenibilidad, este modelo no ha
(ONGs), tambin generan tecnologa, sido exitoso, la comunidad no ha podido garantizar su
recreando la tecnologa convencional y continuidad.
seleccionando la tecnologa tradicional de
mayor impacto. Los logros exitosos de transferencia de tecnologa a partir del
trabajo con promotores, han sido las campaas sanitarias de
vacunaciones, dosificaciones y balneaciones a condicin de
El inters de las Instituciones de Investigacin sostener un mecanismo de cobro por el servicio, imputado en
y Universidades, por la generacin de el costo de las medicinas.
tecnologas alpaqueras, es reciente, se realiza Las acciones de capacitacin tcnica han sido
en los ltimos veinte aos, orientndose permanentemente promovidas por las instituciones de
principalmente a propuestas para el sector promocin y asistencia tcnica, sin haberse logrado que
empresarial. tengan continuidad y sean asumidas por los productores, igual
caso es el de los botiquines veterinarios, de xito
La demanda de tecnologa de los criaderos temporal mientras est el Proyecto que los subsidia y
campesinos es poco conocida, generalmente administra.
los investigadores asumen en rpidos
diagnsticos estas necesidades sin una
adecuada
caracterizacin, conduciendo sus proyectos
en sus Centros de Investigacin, las
Estaciones Experimentales, resultando de
difcil validacin y limitada adopcin.
La oferta y difusin de tecnologas es pobre
y en consecuencia es poca conocida por el
criador. Los centros de investigacin y las
ONGs han desarrollado mtodos y tcnicas de
En cuanto a la distribucin de cabezas de
ganado a nivel Regional tenemos que un 39%
de la ganadera ovina se encuentra en
Candarave, 29 % Tacna, 24 % Tarata, y un 8%
en Jorge Basadre.

La tendencia de la poblacin de ovinos ha disminuido en un 15


A nivel Regional el primer productor de
% (cuadro, 6.2.4.3), motivada por diversos factores como:
Camlidos Sudamericanos es la Provincia de
insuficiente asistencia tcnica, despoblacin del sector rural,
Tarata (57% de alpacas y 55% de llamas),
bajo nivel tecnolgico y uso inadecuado de los recursos
principalmente en los distritos de Tarata y
naturales (pastos y agua). Se observa un incremento de la
Susapaya, seguido de la provincia de
produccin de carne con una menor
Candarave (28% y 26 % de alpacas y llamas
poblacin ganadera, vindose reflejado en los rendimientos de
respectivamente).
carcasa as, tenemos que para 1990 se tiene 17 Kg./cabeza y
La explotacin de los Camlidos se lleva a
para el 2002, 22 Kg./cabeza, esto gracias al repoblamiento de
cabo siguiendo sistemas tradicionales, no
ganado que fue dirigido en mejorar el ovino para produccin de
siempre eficaces, lo que impide alcanzar su
carne en el ao 1996.
verdadero potencial gentico, esto aunado a
la poca disponibilidad de pastos naturales, es
A nivel de la Regin Tacna (cuadro, 6.2.4.4) se registra la
decir un sistema de crianza extensiva.
existencia de 7 centros de beneficio para el ganado ovino, as
se tiene que en promedio a nivel de camal se ha beneficiado
GANADO OVINO
754 unidades, con un promedio de carcasa Regional de 19,26
Kg./unidad, los camales de Jorge Basadre son los que reportan
un 51 % de animales beneficiados, con un rendimiento La crianza de ovinos se encuentra concentrada
promedio de 17,50 Kg./unid. Los de Candarave el 20%, con un principalmente a nivel de pequeos productores,
rendimiento promedio de 21,7 Kg./unid. El camal de Tarata en sistemas extensivos de crianza, basados en la
representa el 18%, teniendo el mejor rendimiento de carcasa alimentacin con pastos naturales en las zonas
con un 22 Kg./unidad. alto andinas y con residuos de cosechas y
malezas a nivel de los valles costeos
interandinos y de las vertientes. A nivel de la
crianza familiar, predomina el ovino Criollo, con
buena rusticidad pero bajos niveles productivos
de lana y carne. El sobre pastoreo es un problema
muy comn en estas crianzas.

GANADO CAPRINO

A nivel de Tacna, la poblacin caprina alcanza la


cifra de 18 245 cabezas, distribuidas provincial y
distritalmente, de acuerdo a las cifras mostradas
en el cuadro (6.2.5.2). A nivel Regional se tiene
que la
provincia de Tacna alberga al 47 % de la poblacin caprina,
seguido de la provincia de Jorge Basadre (24%), Tarata (22%)
y Candarave 7%. Es una ganadera de crianza extensiva con
bajos niveles tecnolgicos e itinerante.
que dan la posibilidad de realizar grandes
inversiones de estudios y obras pblicas.

GANADO PORCINO

A nivel Regional se tiene que la provincia de Tacna tiene un 87% de la


poblacin de porcinos, siendo el principal sector abastecedor
de carne para el mercado local, le sigue Jorge Basadre (5%),
Tarata (5%) y Candarave (3%), sta es destinada
principalmente al autoconsumo y a la venta local.

Estas cifras nos indican que la crianza de porcinos en Tarata es


precario, de explotacin extensiva y que a nivel regional no
representan una actividad econmicamente solvente.

1.9.3 Actividad Minera .

El Canon Minero permite contar con ingresos


econmicos para la municipalidad los mismo
TRANFERENCIA DE CANON MINERO 2005 SEGN CRITERIO
GEOPOLITICO

Total Canon
DISTRITO Canon Minero (nuevos soles) Transferido (nuevos Part %
soles)
TARATA 461,062 461,449 100

CHUCATAMANI 78,532 78,598 100 Minerales Metlicos.


ESTIQUE 89,080 89,155 100
DISTRITO SUSTANCIA
EST. PAMPA 27,225 27,249 100
QUILLA ONIX
SITAJARA 60,235 60,285 100
ESTIQUE PAMPA
SUSAPAYA 175,365 175,512 100
PALQUILLA CALIZAS
TARUCACHI 71,686 71,746 100 ESTIQUE PUEBO
TICACO 242,289 242,493 100 CERRO SARCHALLE Slice en Polvo (92%)
TALABAYA
TOTAL 1,205,475 1,206,487 100
MOLLERACO Sulfato de Aluminia
Fuente : Plan de usos de suelo y medidas de mitigacion ante Desastres
Elaboracin : Equipo Plan Urbano TARATA

POTENCIALIDAD DE MINERALES METLICOS Y NOMETLICOS EN LA


PROVINCIA DE TARATA

Minerales No Metlicos.
Fuente: Direccin Regional de Energa y Minas, 2002

DISTRITO SUSTANCIA

PALQUILLA Cui, Pb, Zn, Ag


ESTIQUE PUEBLO
MOLLERACO Aq, Pb, Zn
SUSAPAYA
TARALA Ag, Pb
TARATA
CERRO CHARSALLE T 102
TALABAYA
Actualmente las reservas mineras en la Provincia Tarata y Candarave, se presenta como un
son de tipo no metalico, en su mayoria el Silice potencial para desarrollar el Turismo de
Ubicado en estique muy cercano al Distrito de Naturaleza y/o Ecoturismo por la presencia de
Tarata, esta actividad economica no representa valles interandinos, volcanes, fuentes de
grandes posibilidades para la poblacion del lugar. aguas termales y restos arqueolgicos en los
cuales se puede ofertar circuitos de caminata
y ascensiones. En esta rea, resaltan tambin
las costumbres y tradiciones de la poblacin
Rural.

Es de notar que, a nivel de la Zona Alto


andina, en los ltimos aos se perfila con
mayor proyeccin la actividad de Agricultura
y
silvicultura cuya contribucin al "Desarrollo Regional" es
Importante sobre todo el cultivo de productos como el organo
que tiene gran demanda en el mercado exterior. El desarrollo
agropecuario puede motivar la presencia del Agro Turismo,
Turismo Rural y/o Vivencial.

Tarata exhibe potenciales recursos tursticos dispersos a lo


largo de su territorio, desde lo recursos de flora y fauna ya
exhibidos, hasta las manifestaciones socio culturales y las
expresiones mtico-histrico-religiosas. La mayora de los
mismos son pocos o nada aprovechados, esencialmente por la
carencia de medios que permitan y garanticen una mayor
accesibilidad, tanto para el turista nacional como el
internacional.

A. El Turismo Rural Comunitario


1.9.4 Actividad Turstica . Las experiencias de desarrollo de Turismo Rural
Comunitario surgidas a la fecha en el Per, se han dado
En el mbito del rea Turstica Alto Andina, por iniciativa en su mayora por empresarios que
conformada por los ncleos Tursticos de
identificaron oportunidades de negocio para atender una Diversificar la oferta turstica nacional, a
incipiente demanda, as como proyectos desarrollados con travs del desarrollo de productos tursticos
el apoyo de la cooperacin internacional, y organizaciones competitivos en el mbito rural.
no gubernamentales, exitosas en algunos casos y en otros
con resultados negativos muchas veces por Garantizar la participacin de la comunidad
desconocimiento de la actividad turstica, ausencia de local, promoviendo el protagonismo de la
experiencia en capacitacin especializada y carencia de mujer y los jvenes en la actividad.
estudios de mercado.
Generacin de empleo y mejora de ingresos
Dos elementos confluyen hacia el desarrollo del en las poblaciones involucradas.
turismo en el mbito rural. Por un lado, la existencia de
amplios espacios rurales y por otro lado, los cambios en los Promover la conservacin de los recursos
gustos y preferencias de los habitantes de las ciudades, naturales y culturales.
orientados hacia una revalorizacin de lo tradicional y un
inters por el medio ambiente. Dentro de las tendencias y Servir como instrumento para contribuir a
en concreto, dentro de los cambios en las frenar la despoblacin del entorno rural en
necesidades de la demanda, es donde encaja nuestro pas.
el progresivo desarrollo de una serie de
posibilidades para el turismo vinculado a los Complementar con acciones de desarrollo en Turismo
espacios rurales. Rural Comunitario las actividades que ejecute el
Programa Sierra Exportadora.
El desarrollo de estas tendencias ha hecho
que el segmento rural y de naturaleza, B. Tipologas del Turismo rural Comunitario
en sus diferentes versiones, se desarrolle
como nunca lo haba hecho antes, esperando
Agroturismo
y exigiendo quienes lo practican una mejor
calidad de los productos. As, el rasgo
distintivo de los productos del turismo rural es Es el Turismo que se practica en zonas altamente
ofrecer a los visitantes un contacto productivas, ya sean agrcolas, agropecuarias y
personalizado, de brindarles la agroindustriales. Estas zonas podran pertenecer a una
oportunidad de disfrutar del entorno persona, comunidad o varias comunidades. Integra de
fsico y humano de las zonas rurales y, manera sostenible las actividades productivas rurales
en la medida de lo posible, de participar administradas por productores locales, en las cuales se
en las actividades, tradiciones y estilos generan productos de origen agrcola, pecuario,
de la vida de la poblacin local1. acucola, o forestal o el procesamiento de los mismos,
pudiendo ser aprovechados con el propsito de
promover servicios complementarios, la venta de Turismo Vivencial
dichos productos y ofrecer nuevas experiencias a los
visitantes como el de observar diferentes prcticas Es el turismo generado solamente por el inters de
agrcolas utilizadas como aspectos agroindustriales, visitar una o varias comunidades campesinas y/o
artesanales, gastronmicos, tradiciones populares, nativas (Pueblos Afro peruanos y Pueblos
diversidad gentica de animales y plantas, su origen, indgenas u originarios). Los fines pueden ser
domesticacin y evolucin, as como ver y compartir la culturales, educativos y vivenciales. La comunidad se
forma de vida de los pobladores locales; es adems ve beneficiada a travs de la prestacin de los servicios
una alternativa para dar a conocer acerca del origen de y de igual forma promueve la asociatividad para lograr
nuevos productos y fomentar las actividades la formalizacin de sus negocios a nivel empresarial.
productivas en zonas rurales.
En cada una de las tipologas establecidas, se pueden
realizar otras actividades tursticas complementarias
tales como: turismo de aventura, gastronoma, folclor,
Ecoturismo termalismo, avistamiento de aves, turismo mstico,
entre otras. Todas ellas podrn expresar de manera
El Ecoturismo ha sido considerado dentro de las integral el producto de turismo rural comunitario.
tipologas de turismo rural comunitario, por constituirse
como una de las actividades ms completas en su Reseamos en el siguiente cuadro, un breve inventario
prctica. de recursos a nivel provincial.

La Sociedad Internacional de Ecoturismo RESTOS ARQUEOLOGICOS


conceptualiza al Ecoturismo como un viaje
responsable a reas naturales que conserva el COORDENADAS
ambiente, valora la cultura y apoya el desarrollo
sostenible de las poblaciones locales generando un TIPO RESTOS NORTE SUR DISTRITO
mnimo impacto negativo4.
Segn la normativa nacional vigente que rige el PASCAN 80711057 287022 TICACO
INDETERMINADA 8073380 386886 TICACO
otorgamiento de concesiones, define al Ecoturismo DISPERSION LITICA 8072017 385229 TICACO
como la actividad turstica ecolgicamente responsable APACHETA 8071828 386011 TICACO
en zonas donde es posible apreciar y disfrutar de la APACHETA 8072010 385229 TARATA
PUENTE 8069768 389775 TARATA
naturaleza y de valores culturales asociados al sitio, ASENTAMIENTO, RECINTOS, CISTAS Y ANDENES 8067675 388976 SUSAPAYA
contribuye de este modo a su conservacin, generando NECROPOLIS CON CHULLPAS 8079995 380379 SUSAPAYA
un escaso impacto al medio ambiente natural, y dando APACHETA 8088513 383481 SITAJARA
USHNO 8068524 376778 SITAJARA
cabida a una activa participacin socioeconmica PLATAFORMA RECTANGULAR 8073593 377753 SITAJARA
beneficiosa para las poblaciones locales.5 APACHETA 8076121 380211 SITAJARA
ABRIGOS ROCOSOS 8076999 379122 SITAJARA
TUMBA 8066837 366063 HEROES ALBARRACIN
TAMBO Y TUMBAS 8066297 364011 HEROES ALBARRACIN
TAMBO 8064891 373443 HEROES ALBARRACIN
DISPERSION DE FRAGMENTOS CERAMICA 8065278 369627 HEROES ALBARRACIN
COLCAS CON ESTRUCTURAS DE PALOS 8066859 364666 HEROES ALBARRACIN
CEMENTERIO 8067107 365068 HEROES ALBARRACIN
Los entierros
Las tumbas

C. Atractivos Tursticos

CALENDARIZACION DE LAS FIESTAS Y COSTUMBRES La iglesia antigua

Fiesta del Carnaval tarateo La iglesia parroquial de tarata es una de las ms antiguas
Fiesta de las Cruces de la regin Tacna. Fue inaugurada el 03 de
Festival de la papa y el maz enero de 1741, en ella se venera la imagen de San
Fiesta de san Benedicto de Abad patrn de tarata Benedicto. Se distingue por sus dos torres altas. La
Fiesta del 1 de Septiembre parroquia o doctrina de san Benedicto se estableci en
Fiesta de la creacin poltica de tarata 1613. La primera partida de bautizo esta fechada el 29 de
Fiesta de todos los santos marzo de 1613.
Fiesta de la Navidad Parroquia San Benedicto Abad de Tarata

CALENDARIO TURISTICO Fue fundada el 29 de enero de 1613 el primer prroco fue


el padre miranda Valcrcel, Durante 30 aos permaneci
Feria Agropecuaria en Tarata como prroco el padre Leopoldo rosas Escobedo, a quien la
Feria Agropecuaria, Industrial y Artesanal en Tarata. gente recuerda con especial cario por la abnegacin y
Feria Agropecuaria, Industrial y Artesanal en Tarata. entrega generosa a sus hermanos. Desde hace 9 aos la
Festividad de San Benedicto, patrn del pueblo . parroquia no cuenta con sacerdote. Es as que el 28 de
Festividad religiosa de Santo Domingo en Tarata . mayo de 1992, llegan las hermanas misioneras de Santa
Aniversario de la Reincorporacin de Tarata. Teresita del Nio Jess, quienes asumen la tarea
evangelizadora en todo el mbito de la provincia de tarata.
COSTUMBRES
La Plaza Principal
La siembra cosecha
El techado de las casas La actual plaza principal fue inagurada el 7 de junio de
1956, siendo presidente constitucional de la republica el
Matrimonio
Seor General de Divisin Don Manuel A. Odria.
Consta de un busto principal en el que se encuentra
plasmado el centauro de las vilcas, coronel Gregorio
albarracin Lanchipa; dos astas que sirven para izar el
pabelln nacional y la bandera de Tarata; tiene tambin
una Lmpara Votiva.

Se encuentra rodeada por cuatro jardines con dos


glorietas en la parte superior y dos piletas
ornamentales en la parte inferiror.

Gran Carnaval Tarateo

El carnaval tarateo se distingue por ser la fiesta


mas prolongada del ao. Como fiesta de gran
popularidad, se disfruta del entusiasmo desde la
entrada del o Carnavalon, el domingo, lunes y
martes son de juego general con agua, polvos y cremas
diversas. Los bailarines forman pandillas de
pintarrajeados que corren por las calles envueltos con
serpentinas.

El mircoles es el da central del carnaval tarateo;


pues, las comparsas con disfraces multicolores se
concentran en la Plaza de Armas y danzan al son sus
magnificas orquestas demostrando sus mejores
habilidades, de cantos y bailes especialmente
preparados, que el numeroso publico admira y aplaude,
del mismo modo degustan el cctel de tumbo la rica
chicha de jora.

El domingo de tentacin se asiste a la tumba del rbol


y al jocoso entierro del o Carnavalon con
acompaamiento de todas las comparsas y publico en
general.
de uso sostenible de un territorio, basado en la
evaluacin de sus potencialidades y limitaciones,
mediante una planificacin adecuada de las diferentes
actividades y as poder optimizar sus rendimientos,
atenuando los efectos negativos de la escasez de agua
y de las temperaturas extremas.
II . 2 CARACTERIZACION FISICO - NATURAL

El anlisis fsico geogrfico y ambiental del 2.1 CARACTERIZACION FISICO -GEOGRAFICA


medio se torna imprescindible porque es de este
modo que se encuentran las respuestas de como Segn el Diagrama Climtico de Holdrige, en
el hombre puede salvaguardar la ecologa y el base a los datos de precipitacin promedio anual y
medio ambiente y en ella misma poder la temperatura media, se puede concluir que la
sustentarse. zona pertenece a una clasificacin MATORRAL
DESERTICO es as que contamos con un clima
El estudio climatolgico fsico de nuestra zona de agradable con lluvias ocasionales y medias a bajas
estudio dentro de la provincia de Tarata, adquiere una temperaturas en invierno.
importancia ante el peligro de los cambios climticos,
debido a la ocurrencia de eventos extremos, intensidad
y frecuencia, como sequas, heladas, inundaciones,
desertificacin, granizadas, etc.

La Zonificacin Ecolgica y Econmica, resulta en la


determinacin de las reales potencialidades y
limitantes del territorio y su interrelacin con el medio
ambiente, siendo efectivamente el determinante de la
distribucin de la vegetacin y de la formacin de la
distribucin de los suelos. As como de los procesos
sociales que condicionan su ocupacin y modalidades
de uso es por ello necesario un adecuado anlisis y
diagnstico del medio natural de nuestra rea de
estudio.
Fuente : INDECI
Determinar el clima en el mbito de la provincia de
Tarata, dentro del contexto actual del cambio climtico
global, para la identificacin de diferentes alternativas
Temperatura de 11C.
En esta rea se
MBITO DE Clima Matorral encuentran cultivos
ESTUDIO Desrtico forrajeros y temporales
(cereales, hortalizas,
papas):
Relacin: Climtica Clasificacin General Fuente : SENAMHI

Al visualizar la diversa clasificacin climtica en la cual


NIVEL CLASIFICACION CARACTERISTICAS
nos encontramos podemos percibir que contamos con
una gran riqueza de unidades ambientales debido a la
Clima donde gran cantidad de pisos altitudinales con los que
NACIONAL Subtropical- predominan las lluvias
contamos y gracias a esto podemos notar una gran
Templado y un alto grado de
humedad.
diversidad ecolgica de flora y fauna.
Se distingue por ser su
2.1.1. ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA
clima con precipitacin
DEPARTAMEN Clima Semi-Clido promedio anual de 150
TAL Muy Seco mm. y temperatura Dentro del anlisis que estableceremos dentro de nuestro
media anuales de 18 a sector es primordial el anlisis de los componentes del
19C, clima ya que de la relacin que guarden ellos depender
Entre los 3 mil el desarrollo de la agricultura, ganadera y de diversas
Y 4 mil msnm. Se actividades que se desarrollan dentro de nuestro mbito
caracteriza por sus de estudio.
precipitaciones anuales
PROVINCIAL promedio
Clima fro-Templado De 200 mm. y sus
Sub-hmedo. temperaturas medias
anuales de 12C.
Presenta
Veranos lluviosos e
inviernos secos con
fuertes heladas.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Fuente: senamhi
Los principales elementos componentes del clima son:
A. TEMPERATURA
PLANO AREA DE ESTUDIO
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
En el rea de estudio la
temperatura media es de
12.3 c la mnima es de
-0.6c y la mxima es de
28c, estas temperaturas
C Ticamulle

se ven reguladas por la


influencia de la vegetacin
TIC ACO
Qda.
Ocopaja
que crean un microclima
Ro Ticalaco

agradable, la temperatura
media permite el
C Sivijane
Solabaya

desarrollo de diversos
cultivos como la papa y el
ira
RoC hacav
Chivatera
o
RoTicac

maz adems se conservan


a
ta Mar
C San

mejor por la accin


RoTara
ta
refrigerarte del ambiente.
Posibilita el desarrollo
actividades tursticas.
sa
C Pica

C Calv ario

Recomendaciones
Las bajas temperaturas limitan el desarrollo
diversificado de algunos cultivos y el desarrollo de
actividades agrcolas-ganaderas.
Sera recomendable el desarrollo de viviendas con
materiales trmicos adobe que cuentan con
caractersticas de retencin de calor notables para
salvaguardar a los pobladores de las bajas
Fuente: senamhi
temperaturas en invierno.

B. PRECIPITACIONES
PLANO AREA DE ESTUDIO
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
La zona de estudio por
encontrarse inmerso dentro
una de las zonas mas aireadas
del mundo, encontrndose en
C Ticamulle la cabecera del desierto de
Atacama (Chile), donde no
llueve por varias dcadas y su
conformacin geolgica
TIC ACO Ocopaja
Qda.

induce a una permanente


Ro Ticalaco

sequa en la Sierra,
C Sivijane
Solabaya
impidiendo el desarrollo
agrcola Es por ello que debe
ira
RoC hacav
Chivatera
o
RoTicac

necesariamente debe
a
ta Mar
C San

inducirse a la orientacin de
una base productiva sobre la
industrializacin seca,
RoTara
ta

C Pica
sa
basada en la tecnologa y la
modernizacin de la actividad
C Calv ario
agrcola econmica en su
conjunto.

Recomendaciones
Modernizacin de la actividad agrcola aprovechamiento
especializado del recurso hdrico.

Se recomienda el uso de coberturas inclinadas metlicas


o tejas en las viviendas, el revestimiento con aditivos
antihumedad, mejorar el sistema de drenaje de lluvias en
las calles; especialmente en las calle 1ero de setiembre,
San Martn la asociacin Juan velazco Alvarado.

C. HUMEDAD

C Ticamulle

TIC ACO Ocopaja


Qda.

Ro Ticalaco

Solabaya

C Sivijane
ira
RoC hacav
Chivatera
o
RoTicac

a
ta Mar
C San

RoTara
ta

sa
C Pica

C Calv ario

Fuente: senamhi

PLANO AREA DE ESTUDIO


FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
D. EVAPORACION-NUBOSIDAD.
Se puede apreciar que a
mayor altitud menor
humedad, debido que en
las zonas altas se observa
un bajo contenido de
vapor de agua. La cantidad
de vapor de agua, en
tiempos fros, tiene mucho
que ver con la sensacin
de frialdad en la zona
C Ticamulle

tenemos ndices
intermedios de humedad TICACO
Qda.
Ocopaja

que van desde 40% hasta


Ro Ticalaco

el 75%.
Las proporciones altas de C Sivijane
Solabaya

ira

humedad daan las


RoC hacav
Chivate r a

o
RoTicac
viviendas y la salud de los

a
ta Mar
C San
pobladores.
RoTara
ta

sa
C Pica

C Calv ario

Recomendaciones

Se recomienda el revestimiento con aditivos


antihumedad, para el desarrollo de viviendas.
Proyectos de prevencin de afecciones
respiratorias.
La humedad cuenta con un ndice medio bajo lo que
nos incita aprovechar aun ms las captaciones de
agua por medio de la humedad en el aire como se
hace en otros pases donde la agricultura ha llegado
a niveles de primer orden.
Fuente: senamhi
Se recomienda una mejora en la iluminacin y sealizacin
vial puesto que existe una capa muy densa de neblina que
imposibilitan la visin.
E. VIENTOS
PLANO AREA DE ESTUDIO
En la sierra, se observa
que la evaporacin tiende
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
a aumentar con la altitud,
es decir que a mayor
altitud ocurre mayor
evaporacin.

En la sierra, la mayor
evaporacin se produce
durante el invierno, siendo C Ticamulle

la mxima la que se
registra en Tarata en el TICACO
Qda.
Ocopaja

mes de agosto 167.7 mm y Ro Ticalaco

la menor evaporacin
sucede en el verano, Solabaya

habindose observado en
C Sivijane
ira
RoC hacav
Chivate r a

o
RoTicac
Tarata con 65.5 mm, en el

a
ta Mar
C San
mes de Febrero.
RoTara
ta

sa
C Pica

Recomendaciones
C Calv ario

En la sierra la nubosidad es muy importante por que


permiten una cubierta casi permanente en las cimas de los
cerros, donde existe el alto potencial de instalar
atrapanieblas para incrementar el desarrollo de las lomas,
la forestacin y obtencin de agua dulce para otros usos.
viento en determinadas zonas sera una alternativa el
uso de vegetacin a travs de una zona forestal.
Por la accin de los vientos las formaciones nubosas
migran constantemente por lo cual las lluvias se dan una
Fuente: senamhi o ms veces al da por breves perodos de tiempo. Es
posible el desarrollo de captadores de energa clica
zonas altas.
F. ASOLEAMIENTO

PLANO AREA DE
En ESTUDIO
la sierra, se observa el
incremento de la accin de
los vientos a travs de
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
ventarrones y brisas.

Los vientos tienen


direccin sur, en el verano
y en direccin sur-oeste,
en el resto del ao. La
C Ticamulle

velocidad vara entre los 6


Y 10 KM/ Adems su TICACO
Qda.
Ocopaja

influencia se ve menguada
Ro Ticalaco

por la cadena de cerros y


colinas que rodean nuestra C Sivijane
Solabaya

ira

rea de estudio y que


RoC hacav
Chivate r a

o
RoTicac
imposibilitan el paso del

a
ta Mar
C San
viento.
RoTara
ta

sa
C Pica

C Calv ario

Recomendaciones

Se cuenta con un clima adecuado puesto que se


cuenta con brisas agradables, para limitar la accin del
necesario la creacin de reas de sombra de
proteccin solar en espacios abiertos A travs de
vegetacin mejorando as la calidad de oxigeno y
del ambiente en nuestra zona de estudio.

Fuente: senamhi
2.1.2 HIDROGRAFIA E HIDROLOGA

PLANO AREA DE ESTUDIO Generalidades


La cantidad de horas sol
varia
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL deacuerdo ala El Per tiene tres vertientes hidrogrficas que se
estacin desde un mximo muestran a continuacin en el siguiente grfico.
de 8.4 h/s a 4h/s por da
este rango se ve afectado
por la nubosidad y la
barrera de cerros y colinas
que retarda la llegada de
los rayos solares.

Se cuenta con un
asoleamiento adecuado
que regula la temperatura
ambiental y permite el
desarrollo y crecimiento de
las especies vegetales.

Recomendaciones

Se cuenta con una cantidad adecuada de horas sol


que permitir usar un sistema alternativo de
paneles solares y celdas fotovoltaicas adems es
VERTIENTES HIDROGRAFICAS

FUENTE : GOBIERNO REGIONAL Fuente : Direccion Regional de Agricultura


A. VERTIENTES HIDROGRFICA B. CUENCAS HIDROGRAFICAS

Es un conjunto de ros con sus afluentes que La cuenca esta constituida por el territorio
desembocan en un mismo mar. Es un concepto que delimita el curso de un ro y el espacio
cuya utilidad se debe a que integra ros con donde se colecta el agua que converge hacia
caractersticas similares y cuyo estudio, por lo un mismo cauce. El departamento de Tacna
tanto, puede tener ciertas aplicaciones cuenta con 4 Cuencas principales que son
interesantes en el anlisis espacial tanto de pases las siguientes:
individualmente considerados como de
continentes, sobre todo, en lo que se refiere al
inventario de recursos. En nuestro pas contamos
con 3 vertientes.

Vertientes Hidrogrficas: Per

VERTIENTES HIDROGRAFICAS
Vertiente del Pacfico : 200 517 km2
Vertiente del Atlntico : 1 046 962 km2
Vertiente del Lago Titicaca : 37 736 km2

Fuente : Direccion Regional de Agricultura

Vertientes Hidrogrficas: Ros Principales.


CUENCAS HIDROGRAFICAS

FUENTE : GOBIERNO REGIONAL


VERTIENTES RIOS ORDEN RIOS
PRINCIPALES
Pacifico 381 cuarto 53
Atlntico 564 sexto 4
Titicaca 62 cuarto 12
Total 1007
VERTIENTE CUENCA
Vertiente del Pacifico Sama
Vertiente del Pacifico Locumba
Vertiente del Pacifico Caplina
Vertiente del Titicaca Maure-Uchusuma

Las cuatro cuencas estn compuestas a


su vez por sub-cuencas estas se muestran
a continuacin por cada una de ellas.

Fuente : DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA

Nuestra zona de estudio esta inmersa dentro de 2


cuencasY se muestran a continuacin en la
siguiente grafica:

Cuadro rea De Influencia De Las Cuencas De Los


Ros Sama Y Maure en Tarata
Fuente : DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA

B.1 CUENCA RIO SAMA

Dentro de nuestra zona de estudio se encuentra


la cuenca de Sama Las nacientes del ro Sama
corresponden a la vertiente del pacfico, se ubican
Cuenca ro sama
prximos a la divisoria de las agua, desplazndose
predominantemente en direccin Noreste-Sureste. FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
Calidad de agua.

El rgimen del ro es torrentoso y muy irregular,


CUENCA DISTRITOS ROS LAGUNAS siendo el ro mas irregular de la zona sur por su
gran variabilidad y marcada diferencia entre sus
Susapaya, Ticaco, Quequesane, Jaruma, Caparaja y Represa descargas extremas, siendo alimentados en el
SAMA
Sitajara, Hroes Huallatire, Salado, de Jarumas verano Austral por precipitaciones pluviales,
Albarracn, Tarata, Ticalaco, Chacavira y
Estique Pampa, Sama perodo en el que se concentra el 75% de las
Tarucachi y Estique descargas, y el resto del ao por deshielo de
Pueblo
glaciales y/o la descarga de los acuferos de agua
Susapaya, Ticaco, y Queulliri, Kao, Latacota, Camiri,
subterrnea.
MAURE Tarata Uchusuma y Ocuyo Vilacota, eque,
En la cuenca sama la conductividad varia de 0,220
a 4,070 mS/cm, el pH en el rango de4.40 a 8.30
unidades, presentado a su vez un variacin del RAS
en la cuenca de 0.51 como valor promedio mnimo
y 13.37 como valor promedio mximo.

Uso poblacional.

Las aguas del ro Sama, controladas en su punto


ms bajo, son de calidad mediocre, debido
esencialmente a que los aportes de sus tributarios
Tarucachi, Estique y Yabroco son de condiciones Cuenca Sama: Ros Componentes.
malas a no potables, lo que se manifiesta en altas
expresiones de salinidad,dureza,
Relacin de absorcin de Sodio y Boro; adems, en
el Ro Tarucachi, el bajo potencial de hidrogeniones
indica la naturaleza cida de sus aguas.
Cabe sealar, que ningn punto de control cuenta
con determinacin de arsnico, lo cual no descarta
la presencia del mismo, ya que este elemento se
encuentra estrechamente ligado con las altas
concentraciones de Boro, siendo el R. Yabroco el
que aporta hasta 33 ppm de este in al cauce
principal del ro Sama.
Fuente : DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA
Dentro de nuestro mbito de estudio, los recursos
hdricos, estn conformados bsicamente por
De acuerdo a lo establecido por el Ministerio de
aguas superficiales que comprenden la parte alta y
Salud, ITINTEC y la OMS., esta agua requiere
media de las cuencas de los ros Sama y Maure.
tratamiento de remocin a rangos permisibles de
As, en las alturas de la cordillera del Barroso se
Boro y Arsnico, adems del equilibrio
forma el ro Maure que recorre hacia el este y se
convencional de los otros elementos.
integra al ro Desaguadero dentro del territorio
boliviano; este es un ro que recorre la puna
Uso agrcola. altiplnica. El ro Sama, se forma en las alturas de
la provincia de Tarata y nace por la conjuncin de
Las aguas del ro Yabroco, Tarucachi y Estique, los ros Salado y Tala, tiene un recorrido de 120 Km
presentan problemas crecientes y severos de hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico.
salinidad, toxicidad (por Cloruros y Boro) y pH
(cido), lo que limita el aprovechamiento de estos
recursos para la agricultura. La alta concentracin
del in Boro, en el ro Yabroco y las Julias limita la
cdula de cultivos a rubros tolerantes, lo que
indica las deficientes condiciones de esta agua
para la agricultura.

La cuenca de Sama esta compuesta por los


siguientes ros:
Esquema Hdrico de la cuenca de Sama.

Fuente : DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA

A travs de un estudio se reconocen tres


microcuencas en la zona y los criterios para
identificarlas (Estructuradas a partir de la
integracin a los ros principales y a los distritos
constituidos en ese espacio). Segn ese criterio las
microcuencas son:

b.1.1 CUENCA TARATA-TICACO-CHUCATAMANI

Est constituida por las sub. Cuencas de


Chucatamani y el Tarata-Ticaco. En estas cuencas
se encuentran los distritos de Tarata, Ticaco y Cuenca hay un problema potencial de escasez del
Chucatamani. recurso hdrico; se reconoce la existencia de un
dficit de agua en el suelo en todo el ao.
La sub.-cuenca chucatamani
b.1.2 CUENCA DEL YABROCO
Est constituido por la confluencia de los ros
Pistala y Aruma y que dan origen al ro Tala; este ro Donde se encuentran los ros Yabroco, Cano y
atraviesa el distrito de Chucatamani. Pacolco, as como los distritos de Sitajara y
Susapaya. La cuenca del Yabroco tiene un rea
La calidad de las aguas, es relativamente buena, aproximada de 191 Km2 (sin contar la parte que
aunque en el lugar de la Confluencia, las agua pertenece a la cuenca del Maure)
tienen una ligera composicin sulfurosa. Con
respecto al recurso hdrico la disponibilidad y En esta cuenca se encuentran zonas de bofedales;
calidad son relativamente buenas. el contenido de las aguas vara de aguas limpias a
aguas de contenido cido. Se reconoce la existencia
La sub-cuenca Tarata-Ticaco, est constituido a de un dficit de aguas en esta cuenca.
su vez por:
b.1.3 CUENCA DEL TARUCACHI-ESTIQUE
1. Sub-cuenca del ro Ticalaco
Surcada por los ros de Estique y Tarucachi. La sub-
Conformada por los ros Jaruma y Quequesane, con cuenca del ro Estique nace a los 3600 msnm,
una extensin de 219 Km2; las aguas de estos ros producto de la confluencia con ro Ajada. El ro
son represadas para luego ser derivadas por Estique luego se integra al ro Tarucachi. El rea de
escurrimiento natural al ro Ticalaco. la cuenca es de 53,78 Km2 y la longitud principal
del ro es de 15,57 Km.

2. Sub-cuenca del ro Chacavira, 1.En la sub cuenca Estique se detect una pequea
zona de contaminacin sobre los 4400 msnm en la
Con una superficie de 78 Km2; sus nacientes quebrada de Ajada; en el canal Estique,
corresponden al flanco occidental de la Cordillera esencialmente de aguas con mineralizacin
del Barroso e integra la laguna de Caparaja. Sus moderada, fuerte acidez y dureza aceptable.
aguas discurren por las aguas del mismo nombre y
se juntan con las que provienen del ro Ticalaco.En 2.La sub cuenca de Tarucachi, la integran Chucavira
esta y Suncumayle, por la margen derecha; y, Pihavira,
por la margen izquierda. El
rea de la cuenca es de 70,07 Km2, la longitud del medias mensuales fluctan entre 1,363 m3/s y una
ro desde sus nacientes hasta la unin con el ro mxima de 9,963 m3/s.
Estique es de 17,31 Km.
La cuenca del ro Maure, incluyendo aquella de los
En esta sub cuenca se observaron zonas de ros Uchusuma Kao hasta la frontera con Bolivia,
contaminacin en la zona de recepcin de la tiene una extensin total de 2 311 Km2., localizada
cuenca (quebrada Corua). Las muestras tomadas por encima de los 3 900m.s.n.m.La cuenca Maure-
en el estudio citado indican que en el canal de Uchusuma, se encuentra
Tarucachi las aguas tienen una mineralizacin
moderada, fuerte acidez y dureza aceptable. Ubicada en la zona altiplnica del departamento de
Tacna incluyendo parte del departamento de Puno.
Los valles que se forman en estas cuencas no son Dicha cuenca es a su vez de curso internacional
muy amplios, la mayor de las veces son estrechos y culminando su extensin en un lugar denominado
con fuertes pendientes, lo que a su vez condiciona Calacoto punto de confluencia con el ro
la ampliacin de la frontera agrcolas; ms an, por Desaguadero, descarga natural del Lago Titicaca en
la naturaleza de las cuencas y del clima, lo el Departamento de La Paz, Repblica de Bolivia.
determinante en la regin es el deterioro de sus
tierras. Calidad de agua.
La superficie de terreno que ocupa el pueblo de En base a lo establecido por las normas de la OMS,
Tarata es pequea, y aunque se encuentra sobre las aguas tanto superficiales como subterrneas de
depsitos fluvioglaciarios que son permeables al la sub. Cuenca Lag. Vilacota, son de buena a
estar ubicado en una terraza colgada a varias aceptable calidad para su consumo directo previa
decenas de metros sobre el ro Tarata, nivel de base simple desinfeccin.
de la zona, no constituyen un acufero, por lo tanto, Para Uso Agrcola, el recurso proveniente del ro
no existen aguas subterrneas en cantidades Ancoaque, no presenta ningn tipo de
apreciables. inconvenientes para su utilizacin en actividades
agrcolas.
B.2 CUENCA RIO MAURE
Las aguas discurren por el ro Maure poseen
La cuenca Maure-Uchusuma pertenece a la condiciones fsico-qumicas de muy mala a no
Vertiente Endorreica Titicaca, incluyendo la Sub potable, debido a que las concentraciones de sales
cuenca Cao, desde las nacientes en la laguna y elementos txicos (Boro y Arsnico) superan
Vilacota hasta la frontera con Bolivia. La Cuenca ampliamente los lmites establecidos por la O. M. S
Uchusuma Alto; se extiende desde la Cordillera El
Barroso hasta la frontera con Chile. Las descargas
energa elctrica que se consume en la regin y
es aprovechada con fines acucolas.
Laguna Suches
Se ubica en el extremo norte del departamento de
Tacna, distrito de Candarave, Pampa de Huaytire,
a 4 452 m.s.n.m. De forma rectangular, recibe las
aguas de los ros Huaytire y Livicalani, adems de
los bofedales de la Pampa de Huaytire. Tiene una
capacidad de almacenamiento de 106 000 000
m3 y una profundidad mxima de 17 m. Sus
aguas son usadas en gran parte por la Comunidad
de Huaytiri con fines pisccolas.
Laguna Vilacota
Se ubica en la frontera con Puno, entre los
distritos Susapaya y Candarave, a 4 422 m.s.n.m.,
hacia el este de la cadena volcnica. Sus aguas
provenientes del ro Quillvire se extinguen por
evaporacin y filtracin. Hacia el Sur Este se
observa la proyeccin de una comunicacin entre
esta laguna y las lagunas de Ancocata y Taccata.
Tiene una rea de 216 km2, una capacidad de
almacenamiento de 9 000 000 m3 y una descarga
C. LAGUNAS Y AGUAS SUBTERRANEAS promedio anual de 0,71 m3/s.
Laguna-Represa Paucarani
Laguna Aricota Est ubicada al Este de la Cordillera del Barroso, a
Se encuentra ubicada en el distrito de Quilahuani, 4 600 m.s.n.m; forma parte de la represa del
a una altura de 2 814 m.s.n.m; con un volumen de mismo nombre que fue construida en el perodo
140 000 000 m3 (2001). Tiene un rea de 15 Km2 1981-1986, tiene una capacidad de
(8 Km. de largo y 1,3 de ancho). Recibe el aporte almacenamiento de 8 500 000 m3 y aporta al ro
de los ros Callazas y Salado, su lecho est Uchusuma 228 l/s anual.
constituido por rocas volcnicas de la Formacin
Toquepala. Sus aguas se utilizan para generar
Recibe las aguas de los bofedales de la zona, la
misma que es muy lluviosa con precitaciones
slidas. Da origen al ro Uchusuma
Represa Jarumas
Se ubica en la cuenca del ro Tala a 4 475 m.s.n.m,
en Tarata. Su capacidad de almacenamiento es de
10 000 000 de m3, lo que es aprovechado para el
desarrollo de la agricultura de los valles Ticaco y
Tarata
Otras Lagunas Pequeas
Laguna Blanca, Laguna Condorpico (en Palca), Mapa en el que podemos apreciar los ros ms
Laguna Taccata, Caparaja y Ancocata (en Tarata). importantes dentro de Tacna y adems las
Actualmente la Laguna Blanca no almacena agua lagunas en la parte de Tarata y Candarave.
en forma permanente, lo que hace suponer que se
HIDROGRAFIA
encuentra en la ltima fase de su existencia.
Aguas Subterrneas
En la zona alto andina del Ayro existen 05 pozas
de agua subterrnea con un promedio de
Ro Tarata

explotacin de 91,6 l/s. Adems se tiene 01 pozo


en Calana, 08 en Pacha y 07 en Pocollay. PUEBLO TRADICIONAL
TARATA

Contamos con una diversidad de lagunas


prximas a nuestro entorno, adems el paso de ASENTAMIE NTO HUMANO
JUAN VELASCO A.

dos cuencas y la proximidad de las cuenca del


Titicaca y el potencial del ro desaguadero nos
hace pensar que a travs de proyectos podramos
repotenciar la capacidad hdrica y potenciando a
su ves la explotacin de aguas superficiales de la
cuenca del Ro maure.
Recomendaciones

Si bien es cierto contamos con potencial hdrico


lamentablemente esta agua contiene arsnico y
boro.
Se hace evidente la construccin de reservorios
para el tratamiento del agua.

Contamos con la posibilidad explotar el potencial


hdrico de desaguadero 8 m/3 .
2.1.3 . GEOLOGA Y GEOTECNIA
PLANO AREA DE ESTUDIO
El rea de estudio, que comprende el poblado de
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL Tarata, se desarrolla dentro de un ambiente
Dentro de la provincia de Tarata
contamos con 2 cuencas: geolgico volcnico, sedimentario y rocas
cuenca ro Sama y la del Ro intrusivas. Como una breve sntesis de los
Maure y sus afluentes es as que
eventos geolgicos ocurridos en la zona, se
contamos con un potencial
hdrico considerable adems puede decir que despus de la depositacin del
tenemos la posibilidad de Grupo Toquepala, la erosin y socavacin de los
explotar las aguas subterrneas ros form una paleotopografa que di origen a
de la Cuenca del Ro Maure. una pequea cuenca andina.
En el mbito de nuestra zona de
Studio tenemos 3 sub-cuencas De esta manera, en el Palegeno superior, debido
que son: Yabroco, Tarucachi- al levantamiento de los Andes probablemente, y
Estique, tarata-Ticaco- una fuerte erosin fluvial, grandes huaycos que
Chucatamani.dentro de ellas
tenemos adems microcuencas provenan de las partes ms altas se depositaron
y bsicamente tenemos como en esta cuenca, la cual se fu colmando con
borde natural al ro Tarata. grandes aportes de arenas, limos y rocas
calcreas, de un pequeo ambiente lagunar, una erosin fluvioglaciar y fluvial de rocas volcnicas
dando como resultado a la Formacin Tarata. (grupo Toquepala) e intrusivas.

El continuo levantamiento de los Andes ocasion


una fuerte erosin fluvial, disectando superficies
y formando los valles alto andinos. Es as que en
el Cuaternario, como resultado de la fuerte
socavacin de los ros, se formaron grandes
terrazas fluvioglaciares que quedaron colgadas
en los valles a manera de plataformas, donde en
la actualidad se asienta el Poblado de Tarata

A. GEOLOGA.

La Geologa en el poblado de Tarata est


compuesta por afloramientos de rocas de la Vista panormica al Poblado de Tarata y sus reas
Formacin Tarata, Formacin Barroso, Formacin
agrcolas. Barroso.
Se observa la plataforma formada por los
depsitos cuaternarios recientes e intrusitos. depsitos aluviales en donde se ha asentado el poblado.
La Formacin Barroso aflora al Norte del poblado
UNIDADES LITOESTRATIGRFICAS de Tarata, en la carretera que conduce a los
poblados de
Formacin de Tarata. Chivatera y Solabaya y se extiende a manera de
una lengua, que ingresa al valle con una direccin
La Formacin Tarata abarca la mayor extensin del rea Sur-Oeste. .Su litologa en esta zona est
y se encuentra rodeando al poblado de Tarata. Sus compuesta por lavas de andesita porfirtica de
afloramientos se pueden apreciar en los Cerros Calvario y color gris claro, con grandes fenocristales oscuros
Picara, ubicados al Este del poblado. de hornblendas de hasta 1 cm. Son rocas muy
compactas y resistentes, y forman grandes
La Formacin Tarata se habra formado en una cuenca bloques columnares de varios metros de altura.
andina intramontaosa rellenada inicialmente por
grandes depsitos de tipo huayco (conglomerados Rocas Intrusivas.
verdosos y violceos). La sucesin de sedimentos ms
finos hacia el tope (intercalaciones de areniscas, lutitas y En los alrededores del poblado de Tarata se
calizas) hacen pensar que se habra tratado de una encuentran afloramientos de rocas intrusivas que
cuenca endorreica, la cual reciba grandes aportes de comprenden tonalitas y granodioritas, que
intruyen a la formacin Tarata,La tonalita abarca
un rea de pequea extensin y afloran al pie de
los Cerros Sivijane y Picasa al Nor Oeste del
poblado. La granodiorita se extiende al Este de
Tarata, en el Cerro Santa Mara, donde muestra su
mejor exposicin. Es una roca muy resistente, con
una coloracin gris verdosa.

Mapa geologico de tarata :


Fuente : Indeci - 2004
DEPOSITOS CUATERNARIOS

Depsitos Fluvioglaciares. Dentro de este tipo de depsitos estn includos aquellos


depsitos generados por el hombre sin intervencin de procesos
Estos depsitos se ubican a partir de los 3000 m. de transformacin industrial. Estos depsitos estn conformados
hasta los 3200 m. Se encuentran cubriendo por basura y restos de escombros de viviendas as como de
parcialmente la Formacin Tarata, la Formacin material de corte y relleno.
Barroso y el intrusivo granodiortico a manera de
terrazas colgadas. Se estima que tienen un Los depsitos antropognicos de basura se ubican al Nor-Oeste
espesor entre 30 y 80 m. del poblado de Tarata, y ocupan una parte de la escarpa
formada por la terraza fluvioglaciar. Los depsitos
Estn compuestos por clastos de variada litologa, antropognicos de relleno en algunos casos se encuentran
producto de la erosin de las formaciones rellenando quebradas antiguas. Tal es el caso de una parte de la
geolgicas descritas anteriormente, con dimetros Calle 28 de Julio, en donde con la ayuda de calicatas se pudo
variables que varan en el orden de los cm. hasta
encontrar este depsito, el cual no presenta una compactacin
varios metros. Se tratan de intercalaciones de
adecuada. De igual forma, la parte trasera del Colegio Estatal de
conglomerados y microconglomerados con relleno
Tarata muestra un depsito de relleno, que a diferencia del
limo arenoso que presentan tonalidades beiges y
anterior, se encuentra bien compactado.
grises.
Aspectos Estructurales.

No se han identificado fallas regionales que atraviesen el


poblado de Tarata, sin embargo se ha podido notar
sistemas de fracturamiento en las rocas ms resistentes
como intrusivas y andesitas de la Formacin Barroso,
debidas a su emplazamiento inicial y a la meteorizacin.

Material aluvial de coloraciones grisceas proveniente de la


meteorizacin de las andesitas de la Formacin Barroso B. GEOMORFOLOGA Y PROCESOS MORFO
Depsitos Antropognicos. DINMICOS
B.1 GEOMORFOLOGA El origen del ensanchamiento que presentan estos
valles en su parte superior se ha debido
Para tener una visin completa de los peligros principalmente a procesos de meteorizacin, los
naturales dentro de la zona de estudio, se cuales han causado la fragmentacin y alteracin
describen a continuacin los factores de las rocas sobreviniendo en remocin de
geomorfolgicos dentro de la provincia de Tarata. detritos y deslizamientos de las laderas ms
Geomorfolgicamente Tarata forma parte de la inestables debido a la accin de la gravedad y la
geoforma regional denominada Flanco Disectado fuerte pluviosidad de las zonas alto andinas.
de los Andes Occidentales y localmente de una Geomorfologa del poblado de Tarata
terraza fluvioglaciar en la margen izquierda de un
profundo valle de seccin tpica en V del ro Se han podido diferenciar tres zonas, marcadas
Tarata. por un fuerte contraste topogrfico: terrazas
fluvioglaciares, superficies de erosin y zonas de
Unidades Geomorfolgicas cerros altos. En Tarata se han identificado dos
terrazas escalonadas ubicadas a partir de los
En la provincia de Tarata se diferencian tres 3000 y 3200 m. respectivamente. Las terrazas
unidades geomorfolgicas: El Flanco Occidental ms bajas yacen sobre la Formacin Tarata,
de los Andes, la Cadena Volcnica y el Altiplano.El mientras que las otras se encuentran sobre el
poblado de Tarata se encuentra dentro de la zona cuerpo intrusivo y la Formacin Barroso. El
del flanco occidental de los andes, Esta unidad poblado se ha desarrollado en la terraza ms baja,
geomorfolgica, de carcter regional, describe la cual presenta una superficie llana ligeramente
una topografa muy quebrada por la intensa inclinada al Nor Oeste Esta terraza se encuentra
erosin ejercida por los ros que labrado valles en el flanco izquierdo del Valle del Ro Tarata y su
hasta de 1,000 m. de profundidad. borde que da al ro presenta una escarpa
subvertical de 50 a 60 grados que en su mayor
Los valles principales de estos ros se caracterizan parte est ocupada por terrenos de cultivo. As
por ser jvenes y muy estrechos, presentando mismo, parte de ella ha sido empleada como una
perfiles transversales en forma de V (Ro zona de depsitos de desechos sanitarios y
Tarata), donde sus flancos son de fuerte basura .En esta terraza se han identificado dos
pendiente, llegando alcanzar hasta 40 de deslizamientos antiguos, los cuales han
inclinacin. Sin embargo, los campesinos han desplazado los terrenos de cultivos.
logrado aprovechar algunas de estas reas para la
agricultura, como lo hicieron sus antepasados,
utilizando sistemas de andenera y canales que se
desplazan a lo largo de los flancos de estos valles.
Las superficies de erosin estn representadas
por la topografa de la Formacin Tarata, la cual ha
expuesto pequeas elevaciones relativas al
poblado, con pendientes de 30 grados en
promedio. Las laderas han sido parcialmente
ocupadas por terrenos de cultivo y se
caracterizan por estar fuertemente meteorizadas
y drenadas por la accin pluvial, formando suelos
residuales de 30 50 cm de espesor en las partes
ms bajas. En la carretera Tarata-Ticaco se puede
observar una escarpa formada por un
deslizamiento antiguo de bloques de
conglomerados (debris flow); al pie del
deslizamiento se puede apreciar un bosque de
rocas de hasta 5 m.

La topografa expuesta por la Formacin Barroso y


la granodiorita constituyen las zonas altas en el
poblado de Tarata. Son rocas resistentes a la
meteorizacin, y en el caso de la Formacin
Barroso se encuentra formando escarpas
verticales, de grandes bloques columnares, como
se puede apreciar en el flanco derecho del valle
La superficie expuesta por la granodiorita no
presenta escarpas, por el contrario es suave y
ligeramente ondulada debido a la fuerte
meteorizacin.

Dado que la zona de expansin urbana del


poblado de Tarata est conformada en su mayora
por zonas de laderas de cerros y superficies de
erosin, es importante que los terraplenes que se
hagan por corte y relleno sean compactados
adecuadamente.
mapa geomorfologico de tarata :
Fuente : Indeci - 2004
B.2 PROCESOS MORFODINMICOS.- Descargas Fluviales y Fluvio aluvinicas.-

Los procesos morfodinmicos que inciden en el Durante aos muy lluviosos en las zonas alto
escenario de Tarata corresponden andinas, en la Cordillera El Barroso, se producen
fundamentalmente al sistema fluvial y las descargas fluviales de altos caudales que varan
transformaciones realizadas por la poblacin. desde los 10 m3/seg. hasta ms de 50m3/seg; en
algunas ocasiones, estas descargas fluviales son
flujos de barro por la gran cantidad de materiales
trreos que arrastra, constituyndose en flujos
muy destructores.

Flujo de Huaycos.-

Los huaycos, normalmente, se presentan en las


unidades neoeconmicas II (templadas
agroproductivas), predominantes en la zona
andina de Tacna. Corresponden a la remocin de
partculas slidas y superficiales de las partes
medias y altas de las cuencas hidrogrficas
provocadas por las lluvias estacionales y el mal
uso de las laderas.

De ah, la necesidad de tomar medidas de


previsin como la proteccin de riberas con
vegetacin natural, forestacin o reforestacin de
laderas, reglamento del trfico pesado y la
prohibicin de ocupar con asentamientos
humanos, las zonas con riesgos de huaycos. Son
fenmenos, casi siempre, peridicos y propios de
la poca de lluvia de las cuencas semiridas del
Ande, siendo permanente el requerimiento de
programas de previsin.

Erosin a causa de la accin de los ros y


proceso de meteorizacin.

FUENTE : GOBIERNO REGIONAL


Sismicidad.- pndulo invertido por el vaco existente en la
quebrada, originando la amplificacin de las
La latitud de Amrica comprendida ondas ssmicas. en la
fundamentalmente entre Arica y Tacna, durante
el decenio de 1990 al 2000, cual el 80% de las viviendas sufrieron
agrietamientos y otras construcciones colapsaron,
resultando de esa manera que el 80% de las
fu declarada por la ONU como zona de viviendas resultaran daadas.
laboratorio ssmico, en razn que desde hace
Fuera de la zona antes indicada, las
134 aos no ha experimentado un sismo viviendas no han sufrido mayores daos pese a
devastador similar al del 13 de Agosto de 1868 que la mayora de las viviendas son de adobe,
con magnitud de Mw. 9.1, que afect seriamente a debido al buen comportamiento dinmico del
la infraestructura de los pueblos desde suelo. Los de material noble no han sufrido daos
Antofagasta en Chile hasta Arequipa en Per. de consideracin.

La actividad ssmica que el Instituto de


Investigacin Ssmica de la Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann, viene monitoreando en
el Sur del Per, indica que el 90 % de los sismos
tienen distancias epicentrales a ms de 150
kilmetros de la ciudad de Tacna, adems que el
80 % de su actividad ssmica corresponde a la
interaccin de las placas de Nazca con la
Continental, cuyos epicentros estn ubicados en
el fondo marino.

Los efectos del sismo principal del 23-06-01,


causaron mucha alarma y desesperacin en la
poblacin taratea. Los efectos ms severos
fueron ubicados en los 50 metros aledaos al
borde que d a la quebrada del ro Tarata (80 a
100 metros de desnivel) pese a estar conformado
por sedimentos fluvio glaciares muy compactos;
sin embargo, en esta zona lo drstico de los daos
producidos por el sismo se debi al efecto de
montaosa que comprende parte de la meseta
andina y ladera occidental, de las cuales el rea
presenta una gran variedad de formas
topogrficas, comprendiendo la parte mas alta al
lado nororiental de la regin, con altitudes entre
5,000 m.s.n.m.

La provincia y el distrito de Tarata, nos muestra la


prevalente presencia de montaas escarpadas, en
gran medida infranqueables.
Vivienda construida con adobes en el cercado
de Tarata, la cual fue afectada por el sismo Es notoria la accin erosiva ejercida por los ros de
del 23 de junio del 2001. las vertientes, originando una topografa de
Las intensidades determinadas para Tarata fueron de VI
quebradas y laderas con pendientes
a VII grados como muestra el mapa de isosistas
pronunciadas, con fondos estrechos, que en la
elaborado por el IGP.
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL mayora de casos es ocupado por el cauce de los
ros, sus gradiantes varan de 3 a 8; por otro lado
A continuacin presentamos el cuadro comparativo de
existen reas suavemente onduladas
los daos a las personas y viviendas causados por el correspondiente a una antigua superficie de
sismo. erosin (Laderas suaves y abiertas).

Fuente :
Indeci -
2004

C. TOPOGRAFIA.

El Departamento de Tacna se encuentra dividido


en un rea costera desrtica, de lomas y otra
Seccin Transversal de la Regin TACNA

Plano topografico de tarata


El distrito FUENTE
de : GOBIERNO presenta
Tarata REGIONAL unidades
morfolgicas de la Provincia fisiogrfica de la
sierra, constituida por quebradas, colinas y FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
En el plano podemos observar la consecucin
cerros.Mantiene una pendiente aprox. de 8 a escalonada de niveles que nos indica que nuestra zona de
10, con direccin Noroeste Sureste. estudio esta inmersa dentro de un cadena de cerros es
decir esta rodeada por una cadena montaosa alrededor
de todos los flancos.

POBLADO DE TARATA
Quebrada Inferior

rea : 0,518 Km2


2300
3200
Permetro : 3,026 Km
Longitud Cauce : 1,125 Km
3400

Diferencia de nivel : de 3 100 a 3 570


300 0

300 0

m.s.n.m. (470 m)
3200

sector I

Pendiente : 0,418 m/m


sector I
340 0

sector V

sect o r I I

secto r IV

Coeficiente de Compacidad : 1,19


3600

0300

Factor de Forma : 0,41


32 0

Caractersticas : Presenta tendencia a las


34 00

crecientes.

Quebrada Superior

rea : 1,341 Km2


Permetro : 6,164 Km
Longitud Cauce : 2,945 Km
Diferencia de nivel : de 3 100 a 4 000 m.s.n.m.
(900 m)
Pendiente : 0,306 m/m
Coeficiente de Compacidad : 1,50
Factor de Forma : 0,155
Caractersticas : Presenta tendencia a las
crecientes.

D. COMPOSICIN DEL SUELO.-

Se puede observar que los suelos predominantes en el


rea de estudio son arenas limosas(SM), grava bien
graduada con arcilla (GW-GC), grava bien graduada con
limos (GW-GM) y arena bien graduada con limos (SW-
SM). Plano de Composicin de Suelos.
La ciudad se encuentra asentada sobre arena
limosa y los dems depsitos son muy puntuales tal es
as que: la grava bien graduada con arcilla solo se ve
en la calicata CTA-05, la grava bien graduada con limo
solo se puede observar en la calicata CTA-08 y la arena
bien graduada pero limosa solo se observa en la
calicata CTA-06.
Se puede observar que los suelos predominantes en el
area de estudio son depositos fluvioglaciares compactos,
con presencia de un pequeo lente alargado de relleno
de grava bien graduada con arcilla(GW-GC) y la andesita
de la Formacin Tarata al lado Este.
Por otro lado en este mismo plano se muestran los
valores de capacidad admisible asignados para la ciudad
de Tarata que son:

* FLUVIO GLACIAR (qa=5.00 a 10.00 Kg/cm2)


* GRAVA BIEN GRADUADA ARCILLOSA (qa=1.50 a 2.50
Kg/cm2)
* ANDESITA (formacin Tarata) (qa=60.00 a 80.00
Kg/cm2)
Para el valor del Fluvioglaciar se han tomado criterios
bibliogrficos. En el caso de las gravas se han
calculado en base a los ensayos en laboratorio
realizados y para la Andesita se ha calculado a partir
del valor de la resistencia a la compresin simple
tomada de tablas.

Plano de Capacidad Portante


Ro Tarata

PUEBLO TRADICIONAL
TARATA

ASENTAMIENTO HUMANO
JUAN VELASCO A.

GEOLOGIA-GEOMORFOLOGIA
PLANO AREA DE ESTUDIO
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
2.2.1. Unidades Ambientales Urbanas
Nuestra zona de estudio esta
asentada sobre una formacin a. Flora
fluvioglaciar muy compacta,
pero hay ciertas zonas que
Su desarrollo en Tarata es muy limitado, las
estn compuestas por rellenos
antropognicos que no cuentan especies forestales son pocas; siendo las especies
con la misma resistencia. forestales solamente utilizadas para la elaboracin
Adems contamos con una del carbn. Existiendo a la par, la permanente
configuracin morfolgica
preocupacin por la extincin de algunas especies
diversificada con una topografa
bien marcada, la resistencia del (queua).
terreno varia entre los rangos de
1.5 a 2.5 / cm2. Se calcula que la superficie forestal (forestada y
reforestada) en la provincia es de 1,747 has.
Dentro de los procesos
morfodinmicos que erosionan
el territorio tenemos los En general la zona del desarrollo de Tarata presenta
huaycos, sismos, avenidas y una composicin florista poco significativa,
derrumbes. distribuida en extensas reas del suelo disminuido y
pedregoso as como afloramientos rocosos y de
minerales no metlicos.

rboles: Ciprs, eucalipto, mole, queua, sauce,


Recomendaciones sauco , diez de abril
Arbusto: Carrizo, chare, higuerilla, tola, yara.
Hierbas: Ajenjo, aucajincho, berro, llantn,
malva, cortadera, chamulla, chicchipa, chiriro,
llachu, malva, malvavisco, mua, paico, paja,
Podemos concluir que en la zona de estudio es necesario
remaza, romero, totora, trbol, yareta.
mejorar el desarrollo constructivo de las viviendas a travs de la
instruccin tcnica.en el desarrollo del plano de usos de suelo hay
que tener mucho cuidado en proyectar colegios y centros de salud Cactus: Alrampo, conia, cure, sancayo, suja.
dentro de reas vulnerables y de baja resistencia. La flora hortense comprende: ajo, alcachofa,
beterraga, cebolla, cederrn, col, culantro, lacayote,
Hay estudios que nos muestran la existencia de una falla cercana a lechuga, linaza, manzanilla, perejil, hierbabuena,
nuestra zona de estudio. yerbaluisa, zapallo.
2.2 CARACTERIZACION FISICO AMBIENTAL
Las plantas de adorno son: adormecedora, alel,
amapola, ambarina, botn de oro, boca de sapo,
campanilla, cartucho o cola, clavel, dalia, dedal de
oro, espada, floripondio, geranio, girasol, lirio,
manzanilln, pensamiento, rosa, retama, violeta.

Mapa de especies forestales


FUENTE : GOBIERNO REGIONAL

FLORA
La reforestacin y
forestacin tienen un
amplio campo de
aplicacin en el mbito
de esta regin, sin
embargo, la falta de
inters de los
agricultores, la escasez
del recurso agua y la
limitada infraestructura
de esta actividad no
permite su desarrollo.
Existen grandes esfuerzos
en la produccin de
especies forestales en los
viveros instalados en
convenio con los
beneficiarios.

Recomendaciones

Podemos distinguir un mapa de distribucin de recursos


forestales, es necesario implantar una poltica de
PLANO AREA DE ESTUDIO
forestacin y resuperacin de recursos Vegetales puesto
que han ido disminuyendo, por la tala, o por la expansin FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
del rea agrcola.

FLORA
Dentro de nuestro mbito mediato contamos con
una cantidad no muy grande de animales pero
Dentro de nuestro mbito de
estudio contamos con un entres las mas resaltantes tenemos. La poca
rea de proteccin a los diversidad se debe al difcil proceso de
queoales. Las principales aclimatacin de las especies a este medio y por
amenazas a la conservacin dems a la escasez de alimentos para ellos y a la
son la prdida de cobertura matanza a lo que son sometidos por algunos de
vegetal por quema y los pobladores.
extraccin de lea (no solo
de uso local, sino en algunos
Mamferos: Gato monts, suri, puma, guanaco,
casos para uso industrial),
alteracin del rgimen
hurn, venado, vicua, vizcacha, zorro, zorrino.
hidrolgico por canalizacin
de las aguas de deshielo, Aves: guila, bho, buitre, cerncalo, cndor,
acumulacin de basura y gallinazo, chihuanco o zorzal, golondrina, gorrin,
perturbacin a las aves por halcn, jilguero, picaflor, trtola, paloma, perico,
ecoturismo informal. and.

Reptiles: Culebra, lagarto, chajana.

Batracios: Sapo, Rana.

Peces: Chaulla.
Recomendaciones
Invertebrados: Alacrn, araa, avispa, cucaracha,
chirimacha, grillo, hormiga, liblula, lombriz,
lucirnaga, mariposa, mosca, moscardn, piojo.
Podemos concluir que seria necesario leyes de proteccin a los
queoales. Algunas especies estn en proceso de extincin
como el puma, el guanaco y e and.
Resultara interesante promover la forestacin e este tipo de flora que
resulta muy atractiva al ser nativa de la zona, seria recomendable la
articulacin para que los pobladores como los visitantes puedan conocer
los diversos tipos de especies arbreas que aqu subsisten.
b . Fauna
PLANO AREA DE ESTUDIO
FAUNA
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
Dentro de nuestro mbito de
estudio contamos con una
variedad reducida de fauna por
diversas razones, si cuenta con
una gran cantidad de aves las
que migran por las estaciones,
hay muchos otros animales
como las vicuas y los guanacos
que habitan en la alturas, estas
han disminuido su numero en
razn de que son cazadas y
usadas como alimento principal
en la dieta de los pobladores
andinos.
Muchos de los otros animales
como el zorro no logran concebir
alimento por largos periodo de
tiempo, finalmente muriendo
como muchas otras especies.

Recomendaciones

Existe un gran cantidad de animales que han sido declarados en


vulnerabilidad y peligro de extincin porque no encuentran los
medios de subsistencia y al afectar su medio daamos las cadenas,
alimenticias y ciclos de va, otra razn es el agua que esta
contaminada con un alto contenido de elementos extraos,
altamente dainos. Es necesario salvaguardar estas diversas
especies a travs zonas reserva.

PLANO AREA DE ESTUDIO


FAUNA
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
Dentro de nuestro mbito de
Existe un nivel de contaminacin de aguas y
estudio contamos con un suelos por la composicin mineralizada del
rea de proteccin destinada agua que discurre por el ro, pero en mayor
a la conservacin de los proporcin por los deshechos orgnicos y
suris. basura que se depositan en los ros, y de cuyas
aguas se abastecen otros centros poblados mas
En estas reas se desplaza abajo de la ciudad de Tarata.
en grupos de 3 a 15
individuos, compartiendo
este hbitat con los
Deber estudiarse la zona mas apropiada para
camlidos sudamericanos.
Se encuentra al borde de la el depsito de la basura de la ciudad,
extincin, esta protegida por efectuando un relleno sanitario para el logro de
el estado peruano segn los objetivos, la zona elegida debe reunir las
decreto supremo condiciones tcnicas y sanitarias para un
horizonte de por lo menos 30 aos.
De la misma forma, deber complementarse
por elevar la cultura de la limpieza pblica
mediante acciones de promocin.
Contaminacin de aguas y suelos; esta
Recomendaciones amenaza se da por la composicin mineralizada
del agua que discurre por los ros, pero en
mayor proporcin por los deshechos orgnicos
y basura que se depositan en ellos.
Podemos concluir que seria necesario leyes de proteccin de los
camlidos y del suri dentro de nuestro territorio puesto que son las Las provincias no cuentan con plantas de
especies animales ms resaltantes de nuestra zona de estudio.
tratamiento de aguas residuales, las cuales son
eliminadas directamente a los ros
Esta zona tiene caractersticas muy especiales para el desarrollo de contaminando las aguas de las cuencas.
infraestructura de investigacin y tal vez de articulacin con algn
circuito turstico que promueva lo eco turstico.

2.2.2. Contaminacin Ambiental.


Ro Tarata

PUEBLO TRADICIONAL
TARATA

Tratamiento de aguas residuales. ASENTAMIE NTO HUMANO


JUAN VELASCO A.

Gestin de desechos slidos.


CONTAMINACION AMBIENTAL
PLANO AREA DE ESTUDIO
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
Como se ha descrito, el distrito est expuesto a
peligros naturales, recurrentes, cclicos y
La contaminacin es un
punto en comn en casi todo
excepcionales; que pueden causar destruccin de
nuestro mbito de estudio. bienes y prdida de vidas humanas.

Existe una alto grado de En funcin de las caractersticas geotectnicas,


contaminacin en el agua morfolgicas, climticas y socioeconmicas, que
por contener un alto grado inciden en el mbito del distrito, se ha determinado la
de boro y arsnico concurrencia de Peligros Naturales, que ponen en
proveniente de sus ros y riesgo los diversos componentes del distrito y la vida
afluentes.
de los habitantes.
No se cuenta con un sistema
de de desage y es pro ello Por esta situacin real, es que se debe evaluar con
que las aguas de residuos propiedad los riesgos del distrito y proponer las
slidos y el agua de los medidas de mitigacin de peligros, a fin de asegurar el
canales se mezcla y luego desarrollo sostenido de Pocollay.
pasa a regara a los cultivos.
Clasificacin de los Peligros.-

De acuerdo al origen e incidencia de los peligros, stos


se clasifican en:
Recomendaciones De origen Geolgico :

En el poblado de Tarata se han identificado


Podemos decir adems que no se cuenta con u sistema adecuado
cuatro peligros peligros potenciales:
de recojo de basura es por ello que muchas de las persona ssmicos, reactivaciones de deslizamientos,
eliminan estos desechos llevndolos cerca de las quebradas y huaycos y avenidas, cadas de rocas y
cerca de los los limites del poblado. derrumbes, que adems de poner en peligro
Se hace necesario el desarrollo de infraestructura de potabilizacin a la poblacin, ponen en riesgo al sistema de
de agua, proyectar un sistema de agua y alcantarillado y una riego de los terrenos de cultivo.
laguna de oxidacin. Mejorar los sistemas de recojo de basura.

2.3 Evaluacin de Peligros Vulnerabilidad y Riesgos.


Sismicidad. escarpas semicirculares y un cuerpo
deslizado.
Tarata es un poblado altoandino donde la mayor
parte de viviendas han sido construdas a base En Tarata, esta zona de reactivacin de
de adobe y quincha. Si bien es cierto que se deslizamientos, est ocupada por viviendas
encuentran asentadas sobre depsitos estables y terrenos de cultivo.
de eventos fluvioglaciares, sus viviendas son
vulnerables ante un movimiento ssmico. Existe otra zona de reactivacin de
deslizamientos sobre un antiguo
Como muestra de este peligro ssmico, se deslizamiento a 4 Km del poblado de Tarata,
tienen los daos ocasionados por el terremoto en la carretera Tarata-Ticaco, la cual causa
del pasado 23 de Junio del 2001 donde las cada de bloques de rocas que bloquean
viviendas ms afectadas fueron aquellas parcialmente el trnsito vehicular.
construdas a base de adobe y las Iglesias, que
son construcciones antiguas. Huaycos y avenidas

De esta manera, se puede concluir que el Estos peligros son muy comunes en las
poblado de Tarata, junto con sus terrenos de zonas altoandinas en pocas de lluvia
cultivo, ubicados en las laderas de los cerros, (Enero-Marzo), los cuales originan flujos de
son vulnerables a estos efectos ssmicos. barro que daan las obras de ingeniera
(carreteras, puentes, etc), viviendas y
El mayor nivel de afectacin del sismo, ha sido terrenos de cultivo.
la infraestructura de riego, y el sistema
hidrulico de sector, y lo que ms inversin En el poblado de Tarata el riesgo ante este
demanda o demandar para su puesta en peligro es latente, puesto que la Calle 28 de
operatividad. Julio ocupa una antigua quebrada que
podra activarse como un cauce de una
Reactivacin de deslizamientos Avenida por un evento extraordinario de
lluvias. De igual manera, corre el mismo
Estos peligros se caracterizan por estar riesgo la Av. 1ero de Setiembre, donde la
ubicados en las laderas de los depsitos quebrada ha sido canalizada.
aluviales y de escombros de deslizamiento. Son As mismo, el tramo de la carretera que
superficies, que por su pendiente, alta comunica Tarata - Ticaco, a 5 Km.
humedad (debido a la alta pluviosidad) y aproximadamente de Tarata, estara en riesgo a
gravedad tienden a deslizarse, formando colapsar debido a que las quebradas que
desembocan en el Ro Ticaco,
podran cargar flujos de lodo y rocas en pocas potable y alcantarillado, as como las edificaciones,
de lluvia. Lo mismo podra suceder con el Ro sean pblicas o privadas, dependiendo del tipo y
Tarata, lo cual generara la prdida parcial de material de construccin as como en el presente
los terrenos de cultivo por las avenidas. estudio tener que asumir un movimiento ssmico
con una intensidad del grado 8 en la escala de
Cadas de rocas y derrumbes Mercalli modificada, igualmente la posibilidad de
aluviones o huaycos que puedan presentarse por
Las vas de comunicacin que conectan las alguna de las quebradas que convergen en la
zonas altoandinas en el departamento de Tacna, ciudad de Tarata, pues como se conoce la
estn sujetas a estos peligros, debido al mal intensidad de las lluvias en esta zona ya son
diseo del ngulo de talud en las carreteras o a considerables y pueden producir huaycos o
la falta de uso de obras que ayuden a inundaciones de las zonas bajas de la ciudad.
estabilizarlo. Las cadas de bloques y derrumbes
en las carreteras son la respuesta a la bsqueda La Vulnerabilidad de Tarata se identifica las
de la estabilidad del talud, hasta alcanzar su zonas susceptibles a sufrir daos por alguna
ngulo de talud natural. amenaza natural. Las componentes
geomorfolgicas consideradas para la evaluacin
En Tarata este peligro se presenta en el de su vulnerabilidad, en cada caso, fueron: zonas
tramo de la carretera comprendida entre Tarata- de laderas, planicies y terrazas. Se analiz la
Ticaco, en donde la cada de rocas y derrumbes vulnerabilidad del poblado y la zona agrcola, en
han paralizado el trfico vehicular en varias donde se halla instalado su sistema de riego. La
ocasiones (sobre todo en perodo de lluvias) actividad agrcola es la principal fuente de
hasta en 48 horas. De igual manera, a 400 m. al sostenimiento econmico de Tarata.
Sur del poblado de Tarata en la carretera que
conduce a Tarucachi, se identificaron cadas Con la ayuda del Mapa de Peligros se elabor una
antiguas de rocas. matriz de: componentes geomorfolgicos versus
peligros naturales para

Evaluacin de Vulnerabilidad.-

La Vulnerabilidad es el dao que podra ocasionar


un evento geodinmico interno o externo en
instalaciones , sean stas de servicios pblicos
como las de energa elctrica, agua
se determinaron 4 zonas de vulnerabilidad. (Ver
Plano 16)

En el poblado de Tarata se determinaron tres zonas


de vulnerabilidad. Las zonas de BAJA vulnerabilidad
corresponden a las superficies de erosin ocupadas
por terrenos de cultivo en las laderas de las lomas
al Sur del poblado de Tarata.Fuera del rea Urbana.
El mayor peligro que afecta al sistema de riego es
el ssmico.

La terraza fluvioglaciar donde se asienta el poblado


y parte de los terrenos agrcolas tiene una
vulnerabilidad MEDIA. Esta zona es vulnerable a
peligros: ssmico, avenidas y rellenos mal
compactados, en donde la mayor parte de
viviendas han sido construdas a base de adobes y
quincha, siendo antiguas.

La zona de ALTA vulnerabilidad est circunscrita a


las laderas de las mrgenes del Ro Tarata, en
donde se desarrolla gran parte de la agricultura y
se ubica slo la periferia Oeste del poblado
(margen de escarpa). En esta zona se conjugan
todos los peligros presentes en Tarata. La Zona de
Mapa de peligros tarata : MUY ALTA vulnerabilidad, la constituyen, una franja
Fuente : Indeci - 2004 susceptible de reactivacin de deslizamientos y la

otra la calle Alameda, situada en la escorrenta de


De esta manera se han identificado los peligros un ro.
para cada componente y se le ponder a cada uno
como: Severo (S), Intenso (I), Algunos Daos (AD) y La zona ms afectada por el sismo del 23/06/2001
Ningn Dao (ND). De esta manera se pudo fue la cercana a la quebrada del ro Tarata
determinar la vulnerabilidad frente algn peligro verificndose este hecho en la calle San Martn,
para cada componente geomorfolgico, en donde pues el efecto del choque de la onda ssmica en
este grado de la quebrada produjo los efectos antes
indicados, esta zona pues llega a ser calificada de
alto riesgo, pues es factible que se produzcan
deslizamientos que puedan afectar los inmuebles
cercanos a la zona escarpada.

En cuento a la vulnerabilidad se puede indicar que


de la calle San Martn hasta la zona escarpada la
vulnerabilidad es alta, en el resto de la ciudad la
vulnerabilidad es media, sin embargo los inmuebles
de adobes que ya sufrieron daos con el sismo del
2001 y que no fueron reforzados podran sufrir
daos severos llegando en algunos casos a
colapsar con intensidades menores a 8 grados.

PLANO DE VULNERABILIDAD
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
MBRE
SETIE
1 DE
CALLE

Ro Tara ta

PLANO AREADentro
DE deESTUDIO
nuestro mbito de
PELIGROS VULNERABILIDAD - RIESGOS
PUEBLO TRADICIONAL

estudio hemos hallado una


TARATA

Serie de peligros como huaycos,


FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
derrumbes principalmente por la
calle 1ero de setiembre y en la
laderas de la calle San Martn,
ASENTAMIENTO HUMANO
JUAN VELASCO A.

hay muchas zonas como Juan


velazco Alvarado que tiene cierto
peligro de derrumbes debido al
desnivel que presenta en
relacin a todo el asentamiento
urbano, nuestro mbito se
encuentra asentada sobre una
base fluvioglaciar por lo cual es
muy compacta y mantiene una
buen capacidad portante, peor
hay ciertas zonas como la calle
28 de Julio que esta asentada en
rellenos antropognicos.
alta de la ciudad; actualmente existe un
canal de riego que facilitara el hecho en
caso de producirse. En cuanto a un aluvin o
huayco que se presente por el ro Tarata,
puede afectar parte de la zona asentada
encima de los acantilados o escarpas de
formacin reciente y que incluso sufri en el
sismo del 2001; es bastante improbable que
este fenmeno del ro Tarata alcance la
ciudad. Las zonas ms afectadas seran los
inmuebles de adobe de la avenida 1 de
Setiembre y los inmuebles encima de los
acantilados o escarpas que afectara el ro
Tarata
Recomendaciones
Las lluvias en su poca (enero marzo)
producen problemas en menor magnitud,
los que pueden ser solucionados con las
Podemos concluir que hay zona como 1ero de Setiembre que es obras de un proyecto de drenaje de la
necesario reducir la densidad poblacional en esta zona, en cuanto a ciudad, que sectorice las micro cuencas y se
las alturas de edificacin reglamentarlas en casos de las laderas de encause la evacuacin, pues la topografa
la calle San Martn, mejorar las infraestructuras estructurales en las de la ciudad favorece este escurrimiento
viviendas a travs de proceso contractivos supervisado y normados, que actualmente se efecta en forma
se hace necesario el uso de muros de contencin y regularizar los superficial, afectando el pavimento de las
taludes cerca al ingreso de Tarata. calles e inmuebles de la zona baja. Las
principales quebradas que deben priorizarse
en los estudios de drenaje
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIOENES
son la Quebrada Superior A y Quebrada
Conclusiones
Inferior B. En el caso del ro Tarata es
recomendable se efecte un estudio de defensa
La ciudad puede ser afectada por riberea, para aminorar y estabilizar el talud de
el ingreso de un aluvin de mediana la zona de escarpas.
intensidad, que se desplazara por la calle 1
de Setiembre, el que en su cabecera puede
dividirse e invadir tambin parte de la zona
o Segn el mapa de peligros toda la ciudad se 3.- Se han excavado 08 calicatas, y de acuerdo a la
encuentra dentro de un nivel de peligro medio clasificacin SUCS, superficialmente los suelos de
ante mayor distribucin son de arena limosa (SM) con
pequeos lentes de grava bien gradada con arcillas
o Un fenmeno geodinmico interno, bsicamente (GW-GC) aledao a la quebrada asociada a la calle
debido al tipo de suelo (bastante homogneo) 28 de julio y arenas con limos (SW-SM) hacia aguas
donde se encuentra asentada la ciudad; todas abajo al SW del primero, asociado tambien a la calle
las viviendas de adobe sufrirn mayor deterioro 28 de julio.
o colapso.

o Ante fenmenos de inundaciones y de Al Este, en la zona de la va de evitamiento hacia el


deslizamientos, externa podemos indicar, como cerro, existe otro lente de grava bien gradada con
de peligro medio las zonas de posible ingreso de limo.
huaycos (calle y zonas aledaas a la Av. 1 de
Setiembre). En el caso de las zonas escarpadas 4.- Sub superficialmente, a profundidades mayores
pueden reactivarse los derrumbes por la de 0.30m. hasta 1.00 m., profundidades a las que
presencia del agua, sea de lluvias fuertes o se realizarn las cimentaciones, la distribucin de
avenidas, por lo que esta zona es de mayor suelos vara, siendo ms homognea, pues estn
peligro (peligro alto). conformados fundamentalmente por depsitos
fluvioglaciarios, caracterizados por contener
1.- El pueblo de Tarata se encuentra asentado en grandes bloques de rocas englobados en matriz
una terraza de depsitos fluvioglaciares sobre rocas areno-limosa, que dan en conjunto capacidades de
sedimentarias detrticas conglomerdicas de la carga de 5.00 a 10.00 Kg/cm2.
formacin Tarata y rocas intrusivas muy duras y A esta profundidad se mantiene el lente de gravas
fuertemente alteradas que conforman los (GW-GC) de la parte alta de la calle 28 de julio con
alrededores. capacidades de carga de 1.5 a 2.5 Kg/cm 2
(Ilustracin N T-05); y en la zona de la va de
2.- Geomorfolgicamente forma parte de la evitamiento aparece la roca Andesita con
geoforma regional denominada Flanco Disectado de capacidad de carga de 60 a 80Kg/cm2.
los Andes Occidentales y localmente de una
5.- Las principales caractersticas de los suelos
terraza fluvioglaciar en la margen izquierda de un varan en los rangos de:
profundo valle de seccin tpica en V del ro
Tarata.
* Densidad mnima : 1.26g/cm3-1.46g/cm3.
* Densidad mxima : 1.70g/cm3-2.05g/cm3.
* Cohesin : 0.00g/cm2-0.045g/cm2. T-07). Se ha definido vulnerabilidad baja al Sur y
* Angulo de friccin : 31.90 - 36.50. Este del poblado.

6.- De acuerdo a anlisis estadsticos de Los sectores ms Crticos.-


precipitaciones diarias mximas, se tiene que para
perodos de retorno de 50 aos y 100 aos, las Dentro de los sectores mas crticos
precipitaciones mximas esperadas en 24 horas podemos indicar, que las zonas colindantes con
son del orden de 71mm y de 83mm los acantilados o escarpas hasta la calle San
respectivamente. Martn son los que muestran mayor peligro ante
eventos ssmicos y deslizamientos por
Asimismo, de acuerdo al anlisis de intensidad de inundaciones, pues su localizacin hace que su
precipitaciones para el mismo perodo de retorno vulnerabilidad sea alta en ambos casos.
de 50 y 100 aos, es de esperarse avenidas con
caudales de 0.882 m3/s y1.031 m3/s Ante fenmenos de aluviones, la calle 1
respectivamente para la quebrada superior A de Setiembre muestra una alta vulnerabilidad,
asociada a la calle 1 de Setiembre; y de 0.341 consecuentemente puede considerarse como
m3/s y 0.398 m3/s para la quebrada inferior B zona crtica, que afecta a todos los inmuebles de
asociada a la calle 28 de julio. ambos lados de dicha arteria.

7.- Los suelos de Tarata no son colapsables, pues Recomendaciones


con la tcnica de estudio del potencial de
densificacin de suelos a partir del anlisis de las 1. Identificar acciones y medidas de
densidades relativas, ninguno de los suelos mitigacin ante fenmenos naturales y procesos
identificados son densificables. de impacto ambiental relacionados con la
presencia del hombre.
8.- Se han identificado 04 potenciales de peligro:
ssmico, posible reactivacin de deslizamientos, 2. Constituir la base principal para el diseo
huaycos o avenidas, y derrumbes; definindose alta de polticas y estrategias locales orientados a la
Vulnerabilidad en la zona de la escarpa del ro mitigacin y prevencin.
Tarata en su margen izquierda y las laderas de su
margen derecha. El Plan de Usos del Suelo, la Sensibilizacin de
Actores Sociales y los Proyectos de Mitigacin y
El propio pueblo de Tarata tiene vulnerabilidad Prevencin; Las Medidas de Mitigacin y
media por efectos ssmicos, huaycos y avenidas y Prevencin estn orientadas a la identificacin
algunos daos por derrumbes y rellenos (Ilustracin de Proyectos Integrales y Especficos, tanto a
nivel de la ciudad de Tarata como de ejecucin
en el mbito de los Sectores Crticos.

a. Proponer la elaboracin del


Reglamento Provincial de Construcciones,
en concordancia con las caractersticas
particulares de esta zona en cuanto a
topografa, suelo y peligros naturales a que
esta expuesta; para normar las
habilitaciones urbanas y especificar los
requisitos arquitectnicos de ocupacin,
patrimonio, de seguridad, materiales y
procedimientos de construccin, etc.

b. Formular en el corto plazo, un


proyecto integral de evaluacin y
reforzamiento de las edificaciones
ubicadas en los Sectores Crticos; mediante
acciones de rehabilitacin y reconstruccin
y la aplicacin de medidas especficas de
seguridad como sistemas constructivos
antissmicos, densificacin de suelos, etc.

También podría gustarte