Parte 01
Parte 01
Parte 01
TARATA
2008 2017
REGIDORES:
EQUIPO TECNICO
Arq Ricardo Cruz Cuentas
Mg. Miguel Tinajeros Salcedo
Arq Germn Cutimbo Ticona
PLAN DIRECTOR
Econ. Fernando Vivanco Galvn
Ing Noe Choque Gutirrez
CONTENIDO
CONTENIDO
TARATA
2008 2017
INDICE
PLAN DIRECTOR
5.1 Marco Legal 2.1.1 Clima
5.2 Planes de Desarrollo 2.1.2 Hidrografa e Hidrologa.
a. Vertientes Hidrogrficas
b. Cuencas Hidrogrficas
c. Lagunas y Aguas Subterrneas
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017
PLAN DIRECTOR
b) Altura de Edificacin
c) Estado de Conservacin
d) Material en Muros
e) Material en Techos.
PLAN DIRECTOR
b. Las alturas mximas de Edificacin.
III.2. Los Requerimientos de Tarata 2008 2017 c. Clculo de Densidades
2.1 Requerimientos de Viviendas por sectores. d.Indices de Usos para la ubicacin de
actividades
e. Disposiciones Complementarias.
f. Normativa General sobre ----y Mobiliario
Urbano.
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017
2.2 Propuesta del Sistema Vial de Tarata VI. GESTION DEL PLAN DIRECTOR
2.2.1 Estructuracin del Sistema Vial Urbano Rural. 6.1 El Proceso de Monitoreo y Evaluacin del PDT
2.2.2 Anillo Vial de Interrelacin.
2.2.3 Red Corredor Vial de Transporte 6.1.1 Monitoreo
6.1.2 Evaluacin
2.2.4 Intersecciones Viales Sujetas a Estudio 6.1.3 Propuesta del Proceso de Monitoreo y
2.2.5 Secciones Viales Normativas Evaluacin
2.2.6 Retiros y Arborizacin.
2.2.7 Mobiliario Urbano ANEXOS
Planos .
5.2.2 Propuesta del Sistema Vial.
PLAN DIRECTOR
5.3.3 Distribucin de reas deacuerdo a las Polticas de
Intervencin.
PLAN DIRECTOR
y zonas rurales.
En este contexto se cierne un urbanismo rural residual
Es trgico que en algunos distritos con ingresos extraordinarios sobre 4,200 pueblos rurales, incapaz para crear mercados de
como el canon minero y otros, ste urbanismo invasivo deforma valiosas vivienda y mucho menos, crear valor inmobiliario; todo ello, pese
estructuras urbansticas en pueblos histricos, patrimoniales y bellos, al clamoroso dficit de vivienda. El 80% de la vivienda rural es
invadindolos con suntuosos edificios municipales o extraos parques vulnerable a sismos; el 70% carece de medios de evacuacin de
monumentales de corte degradante, ajenos a la cultura tradicional. aguas residuales y el 40% no cuenta con el servicio de agua
potable. Lo que ocurre es simple: resolver el gravsimo problema
de la vivienda en 1.6millones de
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017
Viviendas de pueblos zonas rurales, no es polticamente rentable como en Espacios regionales y locales identificados confines de desarrollo.
las ciudades, porque no se ven, y porque no se promueve la demanda,
mejorado el espacio publico de pueblos rurales. La localizacin, funcionamiento y articulacin de las
grandes infraestructuras; el establecimiento de una red primaria a
El ordenamiento territorial2 tiene como objetivos el lograr el nivel nacional que estructure el territorio nacional e integre las
desarrollo armnico de los distintas regiones del pas mediante la diversas regiones del mismo; el otorgamiento de roles estratgicos
organizacin del espacio territorial, el aprovechamiento del suelo y los de las grandes ciudades; la formulacin de polticas de proteccin
recursos naturales, y el desarrollo del sistema de asentamientos humanos del patrimonio nacional y de la conservacin del medio ambiente
(centros poblados), como soporte de las actividades sociales, econmicas y y; la programacin de las grandes inversiones a nivel nacional,
administrativas. As mismo incluye como temtica genrica la organizacin contribuira a la redefinicin progresiva de los procesos de
del territorio, el ordenamiento ambiental y seguridad fsica, la eco ocupacin del territorio y consecuentemente nos permitir
zonificacin productiva, el acondicionamiento territorial, el sistema regional encaminarnos hacia el logro de los objetivos nacionales.
de asentamientos humanos y la programacin de inversiones.
La redefinicin progresiva de las actuales unidades poltico
Los sistemas de ciudades del pas y los de accesibilidad por administrativas debe tender a la redefinicin de espacios o a su
transportes y comunicaciones constituyen los elementos estructurantes y consolidacin en funcin de los intercambios de personas, bienes y
definidores de espacios regionales por excelencia. Los espacios regionales, servicios; los radios de accin de los equipamientos y servicios
en efecto, se definen funcional y territorialmente segn existan procesos sociales y culturales, la actividad de los mercados y la capacidad
productivos o actividades econmicas localizadas en asentamientos de soporte e integracin de la infraestructura de transportes,
humanos de tamao y jerarquas variadas y una red de accesibilidad que comunicaciones, energa y aprovechamiento de los recursos
permita la circulacin de bienes, servicios e informacin, entre las reas hdricos.
productivas y los diversos puntos del territorio en donde se venden los
productos. Los espacios cuenca por supuesto, tienen que ver mucho
con una redefinicin de mbitos que procuren lograr la
Los dems elementos (infraestructura regional de energa y de coincidencia entre espacios administrativos y reas de desarrollo.
aprovechamiento de recursos hdricos), no hacen sino complementar el
conjunto de elementos de infraestructura econmica que posibilitan la Sin embargo, ms de 180 aos de vigencia de
ocupacin del territorio y el uso de los recursos. Esto sin embargo, no puede departamentos, provincias y distritos, con su carga de
ni debe dejarse a la espontaneidad; las urgencias del desarrollo, como va regionalismos y localismos, con sus contenidos de una base de
para la reduccin de la pobreza en el pas, rechazan la improvisacin, informacin subordinada o condicionada totalmente a la
exigen ms bien, un deliberado esfuerzo de concertacin de la inversin demarcacin poltica administrativa vigente, y una estructura de
PLAN DIRECTOR
pblica regional, especialmente en infraestructura econmica, para frecuentemente sujeta a la misma demarcacin, hacen imposible
promover y facilitar la inversin privada en el aprovechamiento de los un cambio radical en corto plazo. Es
recursos naturales. El instrumento ms idneo para estos propsitos es el Necesario proceder a la conduccin progresiva del proceso, bajo
Ordenamiento del Territorio, como un sistema de proposiciones para la polticas definidas y un marco legal adecuado. El desarrollo
organizacin viable de actividades productivas y sociales en trminos de territorial debe ser uno de los mecanismos para desencadenar
compatibilidad ambiental. Una propuesta importante sera la organizacin efectivamente, el proceso de descentralizacin del pas y la
del territorio nacional en funcin a una visin de futuro del desarrollo desconcentracin de recursos econmicos financieros y
integral del pas, donde se genere un nuevo sistema de mbitos territoriales capacidades tcnicas y tecnolgicas.
polticos administrativos, coincidentes con los
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017
PLAN DIRECTOR
INTRODUCCION:
nacional, como contrapartida consistente al desarrollo econmico y estratgico para orientar el rumbo de la ciudad, en el corto,
social del mismo, elaborado de manera que permita su mediano y largo plazo.
implementacin efectiva dentro de una adecuada coordinacin
intersectorial e interregional. El Plan en su formulacin tambin tuvo otro
referente; y este fue el Esquema de Acondicionamiento
La implementacin de acciones y proyectos que han Territorial de la Provincia de Tarata, documento que
contribuido al ordenamiento territorial han estado a cargo tambin elabora el Equipo Tcnico. El presente estudio est
fundamentalmente, de instituciones de nivel nacional y regional; la estructurado en cinco partes: introduccin,
participacin de las municipalidades en esta tarea, ha sido mnima caracterizacin, Anlisis integral Urbano, configuracin
en relacin a otras instituciones; los organismos locales de servicios Urbano Rural y la propuesta.
pblicos que han participado en el ordenamiento territorial han sido
casos muy especficos.
PLAN DIRECTOR
documento, acta como marco poltico institucional, econmico,
social y ambiental de la propuesta fsico espacial que se expresa en
el Plan
PLAN DIRECTOR
I.1. ASPECTOS INSTITUCIONALES: I
INTRODUCCION
INTRODUCCION
El Plan Director de Tarata, nace de la iniciativa
municipal provincial, ante la necesidad de orientar y
ordenar el crecimiento y desarrollo de la ciudad en
el corto, mediano y largo plazo, convocando y
organizando a sus instituciones pblicas y privadas
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017
PLAN DIRECTOR
El Plan Director de Tarata (2008 2017) forma parte
de un proceso de planificacin articulado en la
Provincia que vincula tres niveles de planificacin con
caractersticas particulares: lo poltico y lo territorial,
definindose una visin concertada a nivel provincial
incluida en el Plan Estratgico(1), lo cual conlleva a
un acondicionamiento del territorio que coadyuve a
alcanzar los objetivos a nivel provincial para lo cual se
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017
PLAN DIRECTOR
2.1. PLAN ESTRATGICO DE LA PROVINCIA DE
TARATA
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017
a. Finalidad: Es una herramienta para el desarrollo econmico, social, cultural y ambiental de la Provincia de Tarata. El
plan define el objetivo o concepto del futuro deseado, delinea los principales puntos de accin para lograr sus
objetivos. El plan promueve las acciones coordinadas de todos los actores vinculados al desarrollo de la Provincia.
b. Contenido:
- Antecedentes - Visin
- Anlisis situacional - Acciones y propuestas
- Anlisis estratgico
ESQUEMA METODOLOGICO :
PLAN DIRECTOR
Elaboracin: Equipo Plan Director Tarata
2.2. ESQUEMA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE TARATA
PLAN DIRECTOR
TARATA
2008 2017
a. Finalidad: Instrumento de planificacin que orienta y promueve la organizacin fsica de las actividades econmicas,
sociales, polticas y administrativas del mbito territorial de la Provincia de Tarata; a fin de facilitar el aprovechamiento
de los recursos naturales, la distribucin poblacional y la organizacin de los asentamientos humanos en el territorio.
As mismo disea la articulacin de los espacios dentro del territorio y del mbito regional.
B. Contenido:
- Consideraciones Preliminares - Concepto Rector
- Reconocimiento y caracterizacin - Esquema de Ordenamiento
- Determinacin de reas homogneas - Gestin
ESQUEMA METODOLOGICO:
PLAN DIRECTOR
Elaboracin: Equipo Plan Director Tarata
a. Finalidad: Establece las directrices bsicas del crecimiento y desarrollo del Centro Poblado urbano rural de Tarata del
ao 2008 al 2017, a travs de la zonificacin y uso del suelo, la expansin urbana, el plan vial y la infraestructura de
servicios. As tambin define condiciones generales que han de servir para el desarrollo de otros planes especficos.
b. Contenido:
- Concepcin - Configuracin
- Caracterizacin - Propuesta
- Anlisis Integral - Gestin del Plan
ESQUEMA METODOLOGICO:
PLAN DIRECTOR
Elaboracin: Equipo Plan Director de Tarata
I.3 CONCEPCION DEL PLAN Y METODOLOGIA
Tarata, centro urbano rural, histrico e y participativo que busca construir consensos y
turstico, ha crecido en las ltimas dcadas acuerdos colectivos concertados.
desordenadamente a causa de la falta de El plan director, asume que el plan estratgico, acta
planificacin, trayendo como consecuencia como marco poltico institucional, econmico y ambiental
crisis ambientales y conflictos urbanos que de la propuesta fsico espacial que se expresa en este.
son el origen de los desequilibrios socio-
econmicos existentes y contaminacin La finalidad del plan director es establecer las directrices
ambiental, depredacin de las reas bsicas del crecimiento y desarrollo de Tarata del 2008 al
agrcolas, provisin de equipamiento social e 2017 a travs de la zonificacin, el uso del suelo, la
infraestructura de servicios y vas. expansin urbana, el plan vial y la infraestructura de
servicios. As tambin define condiciones generales que
Por esta razn se ha elaborado el Plan han de servir para el desarrollo de los planes distritales y
director 2008 - 2017 de Tarata, el cual especficos para la provincia.
expresa la voluntad poltica de la
Municipalidad de transformar el crecimiento Las finalidades del plan director son:
desordenado y catico actual en un proceso
planificado y participativo que busque Nos da a conocer una aproximacin de la ciudad y su
acuerdos y consensos para construir un evolucin en el corto, mediano y largo plazo
distrito ordenado, limpio y seguro, y que
unido a su capacidad econmica brinde Es un instrumento concertado de la inversin publica
calidad de vida y coadyuve al desarrollo
armnico de Tarata. Hace ms eficiente la localizacin de inversiones a
trabes de la ejecucin de nuevos proyectos.
3.1. LA CONCEPCION DEL PLAN.
Establece una visin compartida de futuro.
El plan director concebido como un acuerdo
social entre los diferentes actores interesados en el Por sus caractersticas el plan director, va mucho ms
desarrollo de la ciudad, forma parte del plan de all de un periodo de gestin municipal, normalmente,
desarrollo integral de la provincia de Tarata. Este estos planes tienen un periodo largo de operatividad por
acta conjuntamente con el plan estratgico de la lo que sus proyectos se priorizan de a cuerdo alas
provincia, ambos buscan una nueva forma de necesidades y prioridades de la poblacin, en este caso
planificacin, construyendo una visin compartida
de futuro, que relacione de un lado el aspecto el plan director de Tarata tiene un periodo de 10 (diez)
tcnico normativo (plan director) y de otro el aos. Ya que se ha demostrado que con periodos cortos,
enfoque estratgico-participativo (plan estratgico) es difcil lograr la transformacin e implementacin
necesarias para operar el plan. As mismo, el plan
contempla procesos de consultas y consenso con la
comunidad esto por alguno tipo de cambio, social,
econmico o ambiental, que pueda perturbar el
normal funcionamiento de lo ya establecido.
3.2. METODOLOGIA.
Desarrollo Sostenible
s ect or V
sec tor IV
importante de la Regin.
En su Ttulo Preliminar, sobre Derechos y Establece en su Art. No. 12, del Ttulo II, que es
Principios, el Artculo I, establece que toda persona obligacin del estado fomentar la conservacin de
tiene derecho irrenunciable a vivir en un ambiente reas naturales que cuenten con importante
saludable, equilibrado y adecuado para el pleno diversidad biolgica, paisajes y otros componentes
desarrollo de la vida y, asimismo, el deber de del patrimonio naturales de la Nacin, en formas de
contribuir a una efectiva gestin ambiental y de reas Naturales Protegidas en cuyo mbito el
proteger el ambiente, as como sus componentes, aprovechamiento sostenido de los recursos
asegurando particularmente la salud de las naturales estar sujeto a normatividad especial.
personas en forma individual y colectiva, la
conservacin de la diversidad biolgica, el h. Disposiciones locales emitidas por el Instituto
aprovechamiento sostenible de los recursos Nacional de Cultura
naturales y el desarrollo sostenible del pas. Planes de Desarrollo.
De otra parte, en el art. 7 del Cap. II, se sealan
como criterios a tomar en cuenta para el a. Plan de desarrollo provincial concertado
Ordenamiento Ambiental, entre otros, la naturaleza de Tarata 2003 2008:
y caractersticas de cada ecosistema, la aptitud de
cada zona, los desequilibrios existentes en los Proyectado para el perodo 2003-2008, la
ecosistemas, el equilibrio indispensable de los metodologa empleada fue el planeamiento
estratgico y la realizacin del FODA Desde la implementacin de este plan a la fecha,
estableciendo las fortalezas, oportunidades, se ha avanzado en el desarrollo de algunos de los
debilidades y amenazas del distrito. Se defini proyectos planteados, podemos destacar l:
una matriz de problemas principales, la
vocacin y potencialidades del distrito, se Albergue para ancianos [en ejecucin)
definieron los siguientes ejes prioritarios de
desarrollo: b. El plan de usos de suelo y medidas de mitigacin
ante desastres ciudad de Tarata:
El Desarrollo Productivo Agrario
El Desarrollo Humano Elaborado en julio del 2004 por el indeci EL objetivo del
Provisin de Servicios Bsicos estudio es identificar los potenciales de peligro para la
La Mejora de la Infraestructura de Articulacin sostenibilidad fsica de la ciudad de Tarata, teniendo en
Fortalecimiento Organizacional cuenta su entorno geogrfico y particularmente las
caractersticas fsicas de los suelos, zona donde
La visin al 2008, la Provincia de Tarata ser un necesariamente se asienta o tienen que asentarse las
Polo de Desarrollo, con una poblacin integrada, diferentes edificaciones existentes o por construir.
comprometida y organizada; que participa,
concerta y sustenta un desarrollo integral y c. El reglamento de organizacin y funciones de la
sostenido basado en el desarrollo humano, la municipalidad distrital de Tarata 2007:
agricultura, la ganadera, la agroindustria y el
turismo con un aprovechamiento eficiente de El Reglamento de Organizacin y Funciones (ROF), es
recursos. un instrumento Normativo de Gestin Institucional, a
travs del cual se precisan las funciones generales,
Se plantearon nuevos ejes estratgicos los lneas de autoridad, responsabilidad y coordinacin a
cuales se asumieron como proyectos siendo nivel de Unidades Orgnicas establecidas en la
estos: Estructura Orgnica de la Institucin.
CARACTERIZACIONDE
CARACTERIZACION
I
DETARATA
TARATA
CENTRO POBLADO URBANO - RURAL
CENTRO POBLADO URBANO - RURAL
II .1 CARACTERIZACION SOCIO-ECONOMICO
CARACTERIZACION
CARACTERIZACION DETARATA
DE
1.1 LA POBLACIN: EVOLUCIN
TARATA
POBLACIONAL
CENTRO POBLADO URBANO - RURAL
CENTRO POBLADO URBANO - RURAL
I
II
Tarata representa en la actualidad el 54.37% de la
poblacin total censada de la provincia de Tarata Y
El 1.31% del total de la poblacin regional.
1981 - 1993 1993 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2017 Oficialmente, el distrito ocupa una superficie de
TASA ANUAL -0,1 -1,06 -1.0 1.19 864,31 Km2 y registra una densidad bruta de 4,2
Elaboracin: Equipo Director TARATA Hab/Km2. Tarata ocupo para el ao 2005, una
superficie aproximada de suelo urbano rural de
1.3 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
63,25 has, segn sectorizacin; registrndose una 2010 2766 1.1
densidad bruta de 56,00 Hab/Ha.
CUADRO 06: Poblacin 2011 2796 1.1
2012 2827 1.2
CUADRO DENSIDAD POBLACIONAL POR DISTRITO 2013 2861 1.5
AMBITO / SUPERFICIE POBLACIN POLACION DENSIDAD 2014 2904 1.8
DISTRITO EN Km2 2005 EN % Hab/Km2 2015 2956 1.8
Tarata 864,31 3605 54,37 4,2 2016 3009 1.8
Hroes Albarracn 372,41 447 6,74 1,2 2017 3063 1.8
Estique 312,85 318 4,80 1
Estique Pampa 185,61 108 1,63 0.6 Fuente : Intittuto Nacional de Estadistica
Elaboracin: Equipo Plan Director de Tarata
Sitajara 251,24 337 5,08 1.3
Susapaya 373,21 747 11,27 2
Tarucachi 113,27 337 5,08 3
Ticaco 347,06 731 11,03 2.1
TOTAL PROVINCIA 2819,96 6630 100 1,925
Fuente : Instituto Nacional de Estadstica e Informtica
Elaboracin : Equipo Plan Director Tarata
1.5 PROYECCIONES DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 1.6 CARACTERSTICAS SOCIO CULTURALES DE LA
POBLACIN
CUADRO 07: Poblacin
1.6.1 Lugar de Procedencia
TOTAL 100 %
Nios en
DISTRITO N IE Nios/IE
edad escolar
1.6.4 Salud
ACCESO A LA EDUCACION SUPERIOR COMPLETA POR
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE TARATA
TARATA 2005
Cuadro 11 :
SUPERIRO
DISTRITO %
COMPLETA
TICACO 26 3,56
ESTIQUE 14 4,40
TARATA 285 7,91
SUSAPAYA 26 3,48
SITAJARA 5 1,48
TARUCACHI 13 3,86
ESTIQUE PAMPA 3 2,78
HEROES
ALBARRACIN 19 4,25
Comprende el equipamiento destinado a la
prestacin de los servicios de salud, en ese
sentido solo existe un centro de salud,
Fuente : Direccin regional de salud de Tacna
dependiente del Sector Salud, el mismo que
representa un mnimo de (05 camas en total), la
infraestructura es nueva y bien implementada N TIPO NOMBRE DEL POB. INDICE DE DISTRITO PROVIN
ESTABLECIMIENTO POBREZA CIA
excesiva para la ciudad y suficiente para la 1 C.S. TARATA 3,210 65 TARATA TARATA
Provincia. 2 P.S. TALABAYA 169 85 ESTIQUE TARATA
PUEBLO
Cuadro 12 : 3 P.S. ESTIQUE PAMPA 347 80 ESTIQUE TARATA
PMAPA
PERSONAL DEL MINISTERIO DE SALUD POR GRUPOS OCUPACIONALES 4 P.S. TARUCACHI 427 80 TARUCACHI TARATA
5 P.S. CHISPISPAYA 189 90 CHUCATAMA TARATA
DEPARTAMENTO DE TACNA - AO 2004 NI
6 P.S. CHUCATAMANI 241 80 CHUCATAMA TARATA
NI
7 P.S. TICACO 1,245 80 TICACO TARATA
PERSONAL ASISTENCIALTOTAL
8 P.S. SITAJARA 324 85 SITAJARA TARATA
NUTRICIONISTAS
ODONTOLOGOS
OBSTETRICES
ENFERMERAS
PSICOLOGOS
TOTAL 7,028
PROVINCIA
MEDICOS
DISTRITO
OTROS
TOTAL
TOTAL 977 129 183 23 79 3 2 4 43 466 338 804 173 TARATA 2005
TARATA 14 2 2 0 1 0 0 0 0 5 7 12 2
PROVINCIA DISTRITO DESNUTRICION
CHUCATAMANI 3 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2 3 0
PEA OCUPADA
La poblacin econmicamente activa en mayor volumen E.
ESTIQ PAMP TARA HEROE SITAJ SUSAP TARUC TICA PROVINCI
est dedicada a las labores agrcolas ganaderas, que DISTRITO UE A TA S A. ARA AYA ACHI CO A-TOTAL %
absorbe el grupo de edades de 15 a 64 aos, e incluso Poblacin de 15
aos y ms que se
ALBARRACINHEROES
ESTIQ. PAMPA
TOTAL HAS
TARUCACHI
TICACO
%
ESTIQUE
ESTIQ. PAMPA
TARATA
ALBARRACINHEROES
SITAJARA
SUSAPAYA
TARUCACHI
SUSAPAYA
SITAJARA
ESTIQUE
TARATA
TICACO
Total
%
CULTIVO
Vergel Frutcola 1 39 172 30 2 53 134 431 12,35
Achira 1 1 0,03 CULTIVO
Ajo 2 16 3 1 1 2 25 0,72 Vergel Frutcola 0,08 13,81 96,98 8,11 0,33 6,62 36,10 162,03 12,71
Arveja (Alverjon) 36 61 3 16 9 125 3,58 Achira 0,41 0,41 0,03
Berro 1 1 0,03 Ajo 0,42 5,86 1,24 0,33 0,66 0,41 8,92 0,70
Cabulla 1 1 2 0,06 Arveja (Alverjon) 10,15 20,42 1,4 1,32 2,31 35,60 2,79
Cebada Grano 1 1 1 3 0,09 Berro 1,32 1,32 0,10
Cebolla de Cabeza 2 1 3 0,09 Cabulla 0,17 0,33 0,5 0,04
Col o Repollo 1 1 0,03 Cebada Grano 0,33 0,33 0,08 0,74 0,06
Haba 4 49 5 13 18 1 89 179 5,13 Cebolla de 0,25 0,08 0,33 0,03
Maz Amilceo 32 14 437 124 140 141 156 196 1240 35,53 Cabeza
Maiz Morado 2 1 3 0,08 Col o Repollo 0,08 0,08 0,01
Oca 11 1 1 31 44 1,26 Haba 0,45 12,38 0,99 1,36 3,02 0,04 22,44 40,68 3,19
Olluco 1 2 3 0,08 Maz Amilceo 5,49 3,13 294,01 48,31 29,88 47,04 28,71 77,1 533,67 41,85
Organo 4 23 26 132 157 10 352 10,08 Maz Morado 0,5 0,33 0,83 0,06
Papa 90 62 325 45 36 119 116 793 22,72 Oca 2,69 0,33 0,08 2,41 5,51 0,43
Tuna 2 9 5 22 38 1,09 Olluco 0,17 0,41 0,58 0,05
Vergel Horticola - Pltano 3 6 1 2 2 14 0,4 Organo 0,5 5,03 4,95 38,92 82,89 3,01 135,3 10,61
manzana 1 1 8 2 29 41 1,17 Papa 29,07 19,47 167,02 11,88 7,39 17,74 35,03 287,6 22,56
Ciruela 1 26 27 0,77 Tuna 0,33 1,16 0,58 3,96 6,03 0,47
damasco 5 5 0,14 Vergel Horticola - 0,2 0,61 0,33 0,21 0,13 1,48 0,12
limn 1 1 0,03 Pltano
durazno 1 1 0,03 manzana 0,08 0,17 1,82 0,39 2,38 4,84 0,38
membrillo 20 20 0,57 Ciruela 0,17 6,35 6,52 0,51
palto 1 1 0,03 damasco 1,4 1,4 0,11
peral 119 119 3,41
limn 0,08 0,08 0,01 En tarata no se ve un decaimiento abrupto, en
durazno 0,08 0,08 0,01
membrillo 3,96 3,96 0,31 relacin a la serie histrica de superficie
palto 0,17 0,17 0,01 cosechada; esto se debe a que este producto es
peral 31,85 31,85 2,50
betarraga 0,33 0,33 0,03 para el autoconsumo, y porque este cultivo forma
kiwicha 0,33 0,08 0,41 0,03 parte de la rotacin peridica de cultivos.
frijol 0,17 0,17 0,01
aj 0,66 0,66 0,05
zapallo 0,91 0,33 1,24 0,10
trigo 0,33 0,17 0,5 0,04
linaza 0,08 0,08 0,01
manzanilla 0,5 0,5 0,04
A. PRINCIPALES PRODUCTOS.
H. ALBARRACIN 32 30 20 16 24 26 26 31
ESTIQUE PAMPA 16 20 6 8 8 8 8 6
ESTIQUE 13 14 17 19 9 13 11 14
SITAJARA 21 21 19 15 12 12 10 7
SUSAPAYA 37 38 34 31 20 20 20 19
TARUCACHI 44 40 27 27 16 17 9 6
TICACO 76 76 71 63 46 49 61 54
TICACO 13263 15132 17070 15651 16891 18082 16016 15741 El Maz Amilceo.
SERIE HISTORICA
TOTAL ### DE15033
PRODUCCION
16679 15277 DE
16738PAPA
17197 PRECIO
15646 15811
PROMEDIO EN CHACRA DE PAPA (S/. / Kg) La produccin de Maz Amilceo en la regin Tacna viene
registrando una ligera disminucin, a partir del ao 2000 en
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 que se registr la mayor produccin debido principalmente a
TARATA 0,46 0,83 0,54 0,8 0,7 0,58 0,67 0,49 que en la provincia de Tacna y Jorge Basadre est siendo
H. ALBARRACIN 0,46 0,73 0,44 0,69 0,7 0,64 0,68 0,45 sustituido por otros cultivos de agro exportacin. Las zonas de
ESTIQUE PAMPA 0,46 0,76 0,43 0,71 0,7 0,61 0,67 0,52
ESTIQUE 36 37 70 116 138 178 74 46 ESTIQUE 2000 2056 2188 2035 2000 2507 2056 2190
SITAJARA 84 86 49 45 54 68 82 65 SITAJARA 2000 2048 2227 2250 2000 2429 2103 2241
SUSAPAYA 114 134 75 75 82 110 108 115 SUSAPAYA 2000 2062 2143 2206 2000 2619 2160 2300
TARUCACHI 132 115 65 68 76 102 62 57 TARUCACHI 2000 2054 2167 2194 2000 2488 1824 2280
TICACO 276 283 370 395 342 438 369 290 TICACO 2000 2066 2418 2500 2000 2503 2236 2500
TOTAL 1104 1122 1266 1371 1288 1664 1449 1189
TOTAL 2000 2059 2281 2384 2000 2495 2176 2427
Fuente : Direccin regional Agraria
Fuente : Direccin regional Agraria Elaboracin : Equipo Plan Urbano
Elaboracin : Equipo Plan Urbano
SERIE HISTORICA DE PRODUCCION PRECIO PROMEDIO
SERIE HISTORICA DE PRODUCCION SUPERFICIE COSECHADA EN CHACRA (S/. X Kg)
EN (has)
ESTIQUE PAMPA 19 19 13 13 17 19 19 16 ESTIQUE PAMPA 1,35 1,3 1,3 1,7 2,3 2,04 1,87 2
TARUCACHI
TICACO 162 160 161 155 43 55 80 104
El organo.
H. ALBARRACIN 150 60 62 14 20 21 27 35
SERIE HISTORICA DE PRODUCCION SUPERFICIE
ESTIQUE PAMPA
COSECHADA POR (Has)
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
TARATA 4 4 4 4 4 8 11 15 negativa, debido a que el incremento de la
H. ALBARRACIN 10 4 4 5 5 6 8 9
superficie cultivad de organo, ha originado una
ESTIQUE PAMPA mayor oferta que influye directamente en los
precios, ya que los intermediarios de manera
ESTIQUE 1 1 1 1 1 1 1 1
concertada manejan el mercado de este
SITAJARA 25 28 39 40 42 46 51 54
producto; consecuentemente, la tendencia
SUSAPAYA 40 49 77 78 81 88 95 99
Regional y Provincial tambin es negativa y con
TARUCACHI mayor incidencia, ya que nuestra produccin
TICACO 10 10 10 11 12 16 21 24 ocupa el 84% de la Produccin Nacional.
TOTAL 90 96 135 139 145 165 187 202
Fuente : Direccin regional Agraria Elaboracin: Equipo Plan Urbano
GANADO VACUNO
1.9.2 Actividad Pecuaria .
En la provincia de Tacna se observa un descenso en la
POBLACION PECUARIA poblacin total de ganado vacuno de 14,10 % y una
disminucin del 11,00% en la poblacin de vacunos en ordeo,
El piso pecuario de la Regin Tacna, est debido principalmente al reemplazo de cultivos forrajeros, por
conformado por las siguientes especies: cultivos como olivo, el aj pprika y la cebolla amarilla dulce.
vacunos, ovinos, porcinos, caprinos,
camlidos sudamericanos (alpacas y llamas) y El sector ganadero a nivel de la provincia de Tacna, est
animales menores como cuyes y aves. representado por los distritos de Tacna, Incln y Sama, que
representan al 83 % de la poblacin de ganado a nivel
La poblacin de vacunos, ovinos, y la provincial. Similar situacin se observa en la provincia de Jorge
explotacin avcola, son los de mayor Basadre, donde la poblacin de ganado vacuno ha disminuido
importancia econmica para los productores, en un 20 %.
siguiendo en importancia los porcinos y
camlidos sudamericanos. Respecto a la provincia de Tarata, se observa un incremento
de la poblacin ganadera de 25 %, de igual manera en la
Existen limitaciones para el desarrollo de la provincia de Candarave se ve un incremento de 5,5 %, con un
actividad pecuaria, como la baja tecnologa sistema de crianza extensiva.
empleada por los productores, escasez de
recursos econmicos y la deficiente POBLACION DE GANADO VACUNO SEGN DISTRITOS
capacitacin de los ganaderos; sin embargo, Distritos Total ganado Vacas en Ordeo
se viene realizando esfuerzos en trabajos 1997 1998 1999 2000 2001 1997 1998 1999 2000 2001
orientados a la capacitacin en mejoramiento TARATA 1820 1610 2890 2760 2750 240 250 260 230 240
gentico, sanidad y alimentacin animal,
H. ALBARRACIN 550 550 560 545 480 111 175 173 160 145 considerado como un cultivo de emergencia,
ESTIQUE 130 125 150 140 140 61 65 58 54 35
por las sequas que aqueja al sector.
ESTIQUE PAMPA 93 93 100 95 90 45 40 35 30 25
CAMELIDOS SUDAMERICANOS
SITAJARA 340 335 358 340 345 55 78 75 70 70
SUSAPAYA 510 505 530 520 500 80 120 115 105 100
El 90% de la poblacin de los camlidos
andinos en el Per se encuentra en posesin
TARUCACHI 210 210 225 210 200 55 70 60 60 50
de las comunidades campesinas, son
TICACO 300 300 420 410 430 65 88 85 80 70
aproximadamente 90 mil familias las que se
TOTAL 3953 3728 5233 5020 4935 712 836 861 789 735
dedican a la crianza de los camlidos en
Fuente :Direccin regional Agraria Elaboracin : Equipo Plan Urbano
condiciones de extrema pobreza; la
REGION TACNA: BENEFICIO ANUAL DE GANADO
VACUNO SEGN CAMAL: 2002 altura, el clima, la dispersin poblacional y habitacional, la
lejana de los centros urbanos y la falta de vas de
Peso Prome comunicacin (aspectos observables tambin en nuestro
CAMAL PROVINCIA UNIDADES Kg. Kg/U departamento). Los niveles de ingreso en estos casos
Camal Munic. Calana Tacna 4516 888771 196,8 generalmente se encuentran por debajo del salario mnimo
Camal Munic. Inclan Tacna 45 7484 166,31 vital, siendo por tanto la economa alpaquera una economa de
Camal Munic. Las Yaras Tacna 45 7473 166,07 subsistencia.
Camal Munic. Locumba Jorge Basadre 99 16935 171,06 El componente bsico de los ingresos de las unidades
Camal Munic. Ite Jorge Basadre 52 9180 176,54 familiares proviene de la carne y la fibra de alpaca,
Camal Munic. El Toro Tarata 42 6639 158,07 componente que se distorsiona por el deterioro constante de
Camal Munic. Candarave Candarave 1015 164991 162,55 los trminos de intercambio de productor alpaquero, que ha
Camal Munic. Cairani Candarave 123 19144 155,64
sufrido una fuerte contraccin en los ltimos aos ponindolo
Camal Munic. Camilaca
en una situacin desventajosa en el mercado interno.
Candarave 87 14070 161,72
GANADO CAPRINO
GANADO PORCINO
Total Canon
DISTRITO Canon Minero (nuevos soles) Transferido (nuevos Part %
soles)
TARATA 461,062 461,449 100
Minerales No Metlicos.
Fuente: Direccin Regional de Energa y Minas, 2002
DISTRITO SUSTANCIA
C. Atractivos Tursticos
Fiesta del Carnaval tarateo La iglesia parroquial de tarata es una de las ms antiguas
Fiesta de las Cruces de la regin Tacna. Fue inaugurada el 03 de
Festival de la papa y el maz enero de 1741, en ella se venera la imagen de San
Fiesta de san Benedicto de Abad patrn de tarata Benedicto. Se distingue por sus dos torres altas. La
Fiesta del 1 de Septiembre parroquia o doctrina de san Benedicto se estableci en
Fiesta de la creacin poltica de tarata 1613. La primera partida de bautizo esta fechada el 29 de
Fiesta de todos los santos marzo de 1613.
Fiesta de la Navidad Parroquia San Benedicto Abad de Tarata
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
Fuente: senamhi
Los principales elementos componentes del clima son:
A. TEMPERATURA
PLANO AREA DE ESTUDIO
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
En el rea de estudio la
temperatura media es de
12.3 c la mnima es de
-0.6c y la mxima es de
28c, estas temperaturas
C Ticamulle
agradable, la temperatura
media permite el
C Sivijane
Solabaya
desarrollo de diversos
cultivos como la papa y el
ira
RoC hacav
Chivatera
o
RoTicac
C Calv ario
Recomendaciones
Las bajas temperaturas limitan el desarrollo
diversificado de algunos cultivos y el desarrollo de
actividades agrcolas-ganaderas.
Sera recomendable el desarrollo de viviendas con
materiales trmicos adobe que cuentan con
caractersticas de retencin de calor notables para
salvaguardar a los pobladores de las bajas
Fuente: senamhi
temperaturas en invierno.
B. PRECIPITACIONES
PLANO AREA DE ESTUDIO
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
La zona de estudio por
encontrarse inmerso dentro
una de las zonas mas aireadas
del mundo, encontrndose en
C Ticamulle la cabecera del desierto de
Atacama (Chile), donde no
llueve por varias dcadas y su
conformacin geolgica
TIC ACO Ocopaja
Qda.
sequa en la Sierra,
C Sivijane
Solabaya
impidiendo el desarrollo
agrcola Es por ello que debe
ira
RoC hacav
Chivatera
o
RoTicac
necesariamente debe
a
ta Mar
C San
inducirse a la orientacin de
una base productiva sobre la
industrializacin seca,
RoTara
ta
C Pica
sa
basada en la tecnologa y la
modernizacin de la actividad
C Calv ario
agrcola econmica en su
conjunto.
Recomendaciones
Modernizacin de la actividad agrcola aprovechamiento
especializado del recurso hdrico.
C. HUMEDAD
C Ticamulle
Ro Ticalaco
Solabaya
C Sivijane
ira
RoC hacav
Chivatera
o
RoTicac
a
ta Mar
C San
RoTara
ta
sa
C Pica
C Calv ario
Fuente: senamhi
tenemos ndices
intermedios de humedad TICACO
Qda.
Ocopaja
el 75%.
Las proporciones altas de C Sivijane
Solabaya
ira
o
RoTicac
viviendas y la salud de los
a
ta Mar
C San
pobladores.
RoTara
ta
sa
C Pica
C Calv ario
Recomendaciones
En la sierra, la mayor
evaporacin se produce
durante el invierno, siendo C Ticamulle
la mxima la que se
registra en Tarata en el TICACO
Qda.
Ocopaja
la menor evaporacin
sucede en el verano, Solabaya
habindose observado en
C Sivijane
ira
RoC hacav
Chivate r a
o
RoTicac
Tarata con 65.5 mm, en el
a
ta Mar
C San
mes de Febrero.
RoTara
ta
sa
C Pica
Recomendaciones
C Calv ario
PLANO AREA DE
En ESTUDIO
la sierra, se observa el
incremento de la accin de
los vientos a travs de
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
ventarrones y brisas.
influencia se ve menguada
Ro Ticalaco
ira
o
RoTicac
imposibilitan el paso del
a
ta Mar
C San
viento.
RoTara
ta
sa
C Pica
C Calv ario
Recomendaciones
Fuente: senamhi
2.1.2 HIDROGRAFIA E HIDROLOGA
Se cuenta con un
asoleamiento adecuado
que regula la temperatura
ambiental y permite el
desarrollo y crecimiento de
las especies vegetales.
Recomendaciones
Es un conjunto de ros con sus afluentes que La cuenca esta constituida por el territorio
desembocan en un mismo mar. Es un concepto que delimita el curso de un ro y el espacio
cuya utilidad se debe a que integra ros con donde se colecta el agua que converge hacia
caractersticas similares y cuyo estudio, por lo un mismo cauce. El departamento de Tacna
tanto, puede tener ciertas aplicaciones cuenta con 4 Cuencas principales que son
interesantes en el anlisis espacial tanto de pases las siguientes:
individualmente considerados como de
continentes, sobre todo, en lo que se refiere al
inventario de recursos. En nuestro pas contamos
con 3 vertientes.
VERTIENTES HIDROGRAFICAS
Vertiente del Pacfico : 200 517 km2
Vertiente del Atlntico : 1 046 962 km2
Vertiente del Lago Titicaca : 37 736 km2
Uso poblacional.
2. Sub-cuenca del ro Chacavira, 1.En la sub cuenca Estique se detect una pequea
zona de contaminacin sobre los 4400 msnm en la
Con una superficie de 78 Km2; sus nacientes quebrada de Ajada; en el canal Estique,
corresponden al flanco occidental de la Cordillera esencialmente de aguas con mineralizacin
del Barroso e integra la laguna de Caparaja. Sus moderada, fuerte acidez y dureza aceptable.
aguas discurren por las aguas del mismo nombre y
se juntan con las que provienen del ro Ticalaco.En 2.La sub cuenca de Tarucachi, la integran Chucavira
esta y Suncumayle, por la margen derecha; y, Pihavira,
por la margen izquierda. El
rea de la cuenca es de 70,07 Km2, la longitud del medias mensuales fluctan entre 1,363 m3/s y una
ro desde sus nacientes hasta la unin con el ro mxima de 9,963 m3/s.
Estique es de 17,31 Km.
La cuenca del ro Maure, incluyendo aquella de los
En esta sub cuenca se observaron zonas de ros Uchusuma Kao hasta la frontera con Bolivia,
contaminacin en la zona de recepcin de la tiene una extensin total de 2 311 Km2., localizada
cuenca (quebrada Corua). Las muestras tomadas por encima de los 3 900m.s.n.m.La cuenca Maure-
en el estudio citado indican que en el canal de Uchusuma, se encuentra
Tarucachi las aguas tienen una mineralizacin
moderada, fuerte acidez y dureza aceptable. Ubicada en la zona altiplnica del departamento de
Tacna incluyendo parte del departamento de Puno.
Los valles que se forman en estas cuencas no son Dicha cuenca es a su vez de curso internacional
muy amplios, la mayor de las veces son estrechos y culminando su extensin en un lugar denominado
con fuertes pendientes, lo que a su vez condiciona Calacoto punto de confluencia con el ro
la ampliacin de la frontera agrcolas; ms an, por Desaguadero, descarga natural del Lago Titicaca en
la naturaleza de las cuencas y del clima, lo el Departamento de La Paz, Repblica de Bolivia.
determinante en la regin es el deterioro de sus
tierras. Calidad de agua.
La superficie de terreno que ocupa el pueblo de En base a lo establecido por las normas de la OMS,
Tarata es pequea, y aunque se encuentra sobre las aguas tanto superficiales como subterrneas de
depsitos fluvioglaciarios que son permeables al la sub. Cuenca Lag. Vilacota, son de buena a
estar ubicado en una terraza colgada a varias aceptable calidad para su consumo directo previa
decenas de metros sobre el ro Tarata, nivel de base simple desinfeccin.
de la zona, no constituyen un acufero, por lo tanto, Para Uso Agrcola, el recurso proveniente del ro
no existen aguas subterrneas en cantidades Ancoaque, no presenta ningn tipo de
apreciables. inconvenientes para su utilizacin en actividades
agrcolas.
B.2 CUENCA RIO MAURE
Las aguas discurren por el ro Maure poseen
La cuenca Maure-Uchusuma pertenece a la condiciones fsico-qumicas de muy mala a no
Vertiente Endorreica Titicaca, incluyendo la Sub potable, debido a que las concentraciones de sales
cuenca Cao, desde las nacientes en la laguna y elementos txicos (Boro y Arsnico) superan
Vilacota hasta la frontera con Bolivia. La Cuenca ampliamente los lmites establecidos por la O. M. S
Uchusuma Alto; se extiende desde la Cordillera El
Barroso hasta la frontera con Chile. Las descargas
energa elctrica que se consume en la regin y
es aprovechada con fines acucolas.
Laguna Suches
Se ubica en el extremo norte del departamento de
Tacna, distrito de Candarave, Pampa de Huaytire,
a 4 452 m.s.n.m. De forma rectangular, recibe las
aguas de los ros Huaytire y Livicalani, adems de
los bofedales de la Pampa de Huaytire. Tiene una
capacidad de almacenamiento de 106 000 000
m3 y una profundidad mxima de 17 m. Sus
aguas son usadas en gran parte por la Comunidad
de Huaytiri con fines pisccolas.
Laguna Vilacota
Se ubica en la frontera con Puno, entre los
distritos Susapaya y Candarave, a 4 422 m.s.n.m.,
hacia el este de la cadena volcnica. Sus aguas
provenientes del ro Quillvire se extinguen por
evaporacin y filtracin. Hacia el Sur Este se
observa la proyeccin de una comunicacin entre
esta laguna y las lagunas de Ancocata y Taccata.
Tiene una rea de 216 km2, una capacidad de
almacenamiento de 9 000 000 m3 y una descarga
C. LAGUNAS Y AGUAS SUBTERRANEAS promedio anual de 0,71 m3/s.
Laguna-Represa Paucarani
Laguna Aricota Est ubicada al Este de la Cordillera del Barroso, a
Se encuentra ubicada en el distrito de Quilahuani, 4 600 m.s.n.m; forma parte de la represa del
a una altura de 2 814 m.s.n.m; con un volumen de mismo nombre que fue construida en el perodo
140 000 000 m3 (2001). Tiene un rea de 15 Km2 1981-1986, tiene una capacidad de
(8 Km. de largo y 1,3 de ancho). Recibe el aporte almacenamiento de 8 500 000 m3 y aporta al ro
de los ros Callazas y Salado, su lecho est Uchusuma 228 l/s anual.
constituido por rocas volcnicas de la Formacin
Toquepala. Sus aguas se utilizan para generar
Recibe las aguas de los bofedales de la zona, la
misma que es muy lluviosa con precitaciones
slidas. Da origen al ro Uchusuma
Represa Jarumas
Se ubica en la cuenca del ro Tala a 4 475 m.s.n.m,
en Tarata. Su capacidad de almacenamiento es de
10 000 000 de m3, lo que es aprovechado para el
desarrollo de la agricultura de los valles Ticaco y
Tarata
Otras Lagunas Pequeas
Laguna Blanca, Laguna Condorpico (en Palca), Mapa en el que podemos apreciar los ros ms
Laguna Taccata, Caparaja y Ancocata (en Tarata). importantes dentro de Tacna y adems las
Actualmente la Laguna Blanca no almacena agua lagunas en la parte de Tarata y Candarave.
en forma permanente, lo que hace suponer que se
HIDROGRAFIA
encuentra en la ltima fase de su existencia.
Aguas Subterrneas
En la zona alto andina del Ayro existen 05 pozas
de agua subterrnea con un promedio de
Ro Tarata
A. GEOLOGA.
Los procesos morfodinmicos que inciden en el Durante aos muy lluviosos en las zonas alto
escenario de Tarata corresponden andinas, en la Cordillera El Barroso, se producen
fundamentalmente al sistema fluvial y las descargas fluviales de altos caudales que varan
transformaciones realizadas por la poblacin. desde los 10 m3/seg. hasta ms de 50m3/seg; en
algunas ocasiones, estas descargas fluviales son
flujos de barro por la gran cantidad de materiales
trreos que arrastra, constituyndose en flujos
muy destructores.
Flujo de Huaycos.-
Fuente :
Indeci -
2004
C. TOPOGRAFIA.
POBLADO DE TARATA
Quebrada Inferior
300 0
m.s.n.m. (470 m)
3200
sector I
sector V
sect o r I I
secto r IV
0300
crecientes.
Quebrada Superior
PUEBLO TRADICIONAL
TARATA
ASENTAMIENTO HUMANO
JUAN VELASCO A.
GEOLOGIA-GEOMORFOLOGIA
PLANO AREA DE ESTUDIO
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
2.2.1. Unidades Ambientales Urbanas
Nuestra zona de estudio esta
asentada sobre una formacin a. Flora
fluvioglaciar muy compacta,
pero hay ciertas zonas que
Su desarrollo en Tarata es muy limitado, las
estn compuestas por rellenos
antropognicos que no cuentan especies forestales son pocas; siendo las especies
con la misma resistencia. forestales solamente utilizadas para la elaboracin
Adems contamos con una del carbn. Existiendo a la par, la permanente
configuracin morfolgica
preocupacin por la extincin de algunas especies
diversificada con una topografa
bien marcada, la resistencia del (queua).
terreno varia entre los rangos de
1.5 a 2.5 / cm2. Se calcula que la superficie forestal (forestada y
reforestada) en la provincia es de 1,747 has.
Dentro de los procesos
morfodinmicos que erosionan
el territorio tenemos los En general la zona del desarrollo de Tarata presenta
huaycos, sismos, avenidas y una composicin florista poco significativa,
derrumbes. distribuida en extensas reas del suelo disminuido y
pedregoso as como afloramientos rocosos y de
minerales no metlicos.
FLORA
La reforestacin y
forestacin tienen un
amplio campo de
aplicacin en el mbito
de esta regin, sin
embargo, la falta de
inters de los
agricultores, la escasez
del recurso agua y la
limitada infraestructura
de esta actividad no
permite su desarrollo.
Existen grandes esfuerzos
en la produccin de
especies forestales en los
viveros instalados en
convenio con los
beneficiarios.
Recomendaciones
FLORA
Dentro de nuestro mbito mediato contamos con
una cantidad no muy grande de animales pero
Dentro de nuestro mbito de
estudio contamos con un entres las mas resaltantes tenemos. La poca
rea de proteccin a los diversidad se debe al difcil proceso de
queoales. Las principales aclimatacin de las especies a este medio y por
amenazas a la conservacin dems a la escasez de alimentos para ellos y a la
son la prdida de cobertura matanza a lo que son sometidos por algunos de
vegetal por quema y los pobladores.
extraccin de lea (no solo
de uso local, sino en algunos
Mamferos: Gato monts, suri, puma, guanaco,
casos para uso industrial),
alteracin del rgimen
hurn, venado, vicua, vizcacha, zorro, zorrino.
hidrolgico por canalizacin
de las aguas de deshielo, Aves: guila, bho, buitre, cerncalo, cndor,
acumulacin de basura y gallinazo, chihuanco o zorzal, golondrina, gorrin,
perturbacin a las aves por halcn, jilguero, picaflor, trtola, paloma, perico,
ecoturismo informal. and.
Peces: Chaulla.
Recomendaciones
Invertebrados: Alacrn, araa, avispa, cucaracha,
chirimacha, grillo, hormiga, liblula, lombriz,
lucirnaga, mariposa, mosca, moscardn, piojo.
Podemos concluir que seria necesario leyes de proteccin a los
queoales. Algunas especies estn en proceso de extincin
como el puma, el guanaco y e and.
Resultara interesante promover la forestacin e este tipo de flora que
resulta muy atractiva al ser nativa de la zona, seria recomendable la
articulacin para que los pobladores como los visitantes puedan conocer
los diversos tipos de especies arbreas que aqu subsisten.
b . Fauna
PLANO AREA DE ESTUDIO
FAUNA
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
Dentro de nuestro mbito de
estudio contamos con una
variedad reducida de fauna por
diversas razones, si cuenta con
una gran cantidad de aves las
que migran por las estaciones,
hay muchos otros animales
como las vicuas y los guanacos
que habitan en la alturas, estas
han disminuido su numero en
razn de que son cazadas y
usadas como alimento principal
en la dieta de los pobladores
andinos.
Muchos de los otros animales
como el zorro no logran concebir
alimento por largos periodo de
tiempo, finalmente muriendo
como muchas otras especies.
Recomendaciones
PUEBLO TRADICIONAL
TARATA
De esta manera, se puede concluir que el Estos peligros son muy comunes en las
poblado de Tarata, junto con sus terrenos de zonas altoandinas en pocas de lluvia
cultivo, ubicados en las laderas de los cerros, (Enero-Marzo), los cuales originan flujos de
son vulnerables a estos efectos ssmicos. barro que daan las obras de ingeniera
(carreteras, puentes, etc), viviendas y
El mayor nivel de afectacin del sismo, ha sido terrenos de cultivo.
la infraestructura de riego, y el sistema
hidrulico de sector, y lo que ms inversin En el poblado de Tarata el riesgo ante este
demanda o demandar para su puesta en peligro es latente, puesto que la Calle 28 de
operatividad. Julio ocupa una antigua quebrada que
podra activarse como un cauce de una
Reactivacin de deslizamientos Avenida por un evento extraordinario de
lluvias. De igual manera, corre el mismo
Estos peligros se caracterizan por estar riesgo la Av. 1ero de Setiembre, donde la
ubicados en las laderas de los depsitos quebrada ha sido canalizada.
aluviales y de escombros de deslizamiento. Son As mismo, el tramo de la carretera que
superficies, que por su pendiente, alta comunica Tarata - Ticaco, a 5 Km.
humedad (debido a la alta pluviosidad) y aproximadamente de Tarata, estara en riesgo a
gravedad tienden a deslizarse, formando colapsar debido a que las quebradas que
desembocan en el Ro Ticaco,
podran cargar flujos de lodo y rocas en pocas potable y alcantarillado, as como las edificaciones,
de lluvia. Lo mismo podra suceder con el Ro sean pblicas o privadas, dependiendo del tipo y
Tarata, lo cual generara la prdida parcial de material de construccin as como en el presente
los terrenos de cultivo por las avenidas. estudio tener que asumir un movimiento ssmico
con una intensidad del grado 8 en la escala de
Cadas de rocas y derrumbes Mercalli modificada, igualmente la posibilidad de
aluviones o huaycos que puedan presentarse por
Las vas de comunicacin que conectan las alguna de las quebradas que convergen en la
zonas altoandinas en el departamento de Tacna, ciudad de Tarata, pues como se conoce la
estn sujetas a estos peligros, debido al mal intensidad de las lluvias en esta zona ya son
diseo del ngulo de talud en las carreteras o a considerables y pueden producir huaycos o
la falta de uso de obras que ayuden a inundaciones de las zonas bajas de la ciudad.
estabilizarlo. Las cadas de bloques y derrumbes
en las carreteras son la respuesta a la bsqueda La Vulnerabilidad de Tarata se identifica las
de la estabilidad del talud, hasta alcanzar su zonas susceptibles a sufrir daos por alguna
ngulo de talud natural. amenaza natural. Las componentes
geomorfolgicas consideradas para la evaluacin
En Tarata este peligro se presenta en el de su vulnerabilidad, en cada caso, fueron: zonas
tramo de la carretera comprendida entre Tarata- de laderas, planicies y terrazas. Se analiz la
Ticaco, en donde la cada de rocas y derrumbes vulnerabilidad del poblado y la zona agrcola, en
han paralizado el trfico vehicular en varias donde se halla instalado su sistema de riego. La
ocasiones (sobre todo en perodo de lluvias) actividad agrcola es la principal fuente de
hasta en 48 horas. De igual manera, a 400 m. al sostenimiento econmico de Tarata.
Sur del poblado de Tarata en la carretera que
conduce a Tarucachi, se identificaron cadas Con la ayuda del Mapa de Peligros se elabor una
antiguas de rocas. matriz de: componentes geomorfolgicos versus
peligros naturales para
Evaluacin de Vulnerabilidad.-
PLANO DE VULNERABILIDAD
FUENTE : GOBIERNO REGIONAL
MBRE
SETIE
1 DE
CALLE
Ro Tara ta
PLANO AREADentro
DE deESTUDIO
nuestro mbito de
PELIGROS VULNERABILIDAD - RIESGOS
PUEBLO TRADICIONAL