AMBIENTAL
AMBIENTAL
AMBIENTAL
INTRODUCCIN
Iniciamos este trabajo tratando el tema del medio ambiente que es un derecho de todas
las personas, y es nuestro deber protegerlo y cuidarlo; luego veremos las vertientes de la
responsabilidad civil, en donde encontramos la responsabilidad administrativa, la
responsabilidad penal ambiental y la responsabilidad civil ambiental, la cual trataremos a
fondo. Asimismo hablaremos del dao ambiental que es el menoscabo material que sufre
el ambiente o alguno de sus componentes.
1. EL MEDIO AMBIENTE
Es aquello que la naturaleza ha producido y produce, con concurso o no, de la mano del
hombre. De tal manera, cualquier obra o intervencin humana se traducira en obras o
intervenciones naturales porque se insertan en el recorrido ya trazado por un ambiente
encontrado y no alterado; pero progresivamente enriquecido por valores histricos y
culturales, en el cual el hombre (centro del sistema ecolgico, pero tambin destinatario
de las respuestas de un hbitat as requerido) garantizara su sobrevivencia y desarrollo de
su propia personalidad Espinoza Espinoza (2011,760).
Alpa Guido citado por Espinoza Espinoza (2011,760) sostiene que el ambiente es un valor
en conjunto, tiene un sustrato material, pero, considerado en s mismo, es un valor.
Asimismo, en el art. I del T.P. de la Ley General del Ambiente, seala que Toda persona
tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para
el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de
proteger el ambiente, as como sus componentes, asegurando particularmente la salud de
las personas en forma individual y colectiva, la conservacin de la diversidad biolgica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del pas.
En seguida, el art. IV Ttulo Preliminar de la Ley General del Ambiente (LGA) establece que:
Toda persona tiene el derecho a una accin rpida, sencilla y efectiva, ante las entidades
administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes, velando
por la debida proteccin de la salud de las personas en forma individual y colectiva, la
conservacin de la diversidad biolgica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, as como la conservacin del patrimonio cultural vinculado a aquellos.
Si se trata del restablecimiento del estado anterior al hecho lesivo al ambiente o sus
componentes, estn legitimados todos los anteriormente citados.
Anda Chvez (2009, 60) sostiene que la administracin de justicia ambiental se efecta e
aplicacin del principio precautorio, para prevenir y evitar dao ambientales, por eso es
preventiva y protectora del ambiente en la que debe prevenir el rgimen de autorizacin y
control de licencias de funcionamiento de ciertas actividades que prevn los efectos
ambientales de las actividades econmicas para reducir o eliminar el impacto negativo en
el medio ambiente que perjudican la salud de la comunidad.
La Responsabilidad Penal Ambiental: Anda Chvez (2009, 62) sostiene que la justicia
penal ha establecido sealando una gama de posibilidades para el infractor de leyes
ambientales y la aplicacin de penas de acuerdo a la gravedad del hecho delictuoso
cometido. En la concepcin del nuevo derecho penal del ambiente, se ha encontrado
reconocimiento, por primera vez, como bienes jurdicos supranacionales autnomos, el
espacio biolgico vital del ser humano.
El Cdigo Penal Peruano tipifica estos ilcitos como delitos contra la ecologa, sealando
las correspondientes sanciones en el artculo 304 (Contaminacin Ambiental) y el artculo
305(Formas Agravadas).
Por otro lado, Anda Chvez (2009, 61)seala que la Ley N28611 dispone en su artculo
147 que la reparacin del dao ambiental consiste en el restablecimiento de la situacin
anterior al hecho lesivo al ambiente o sus componentes, y de la indemnizacin econmica
del mismo. De no ser tcnica ni materialmente posible el restablecimiento, el juez deber
prever la realizacin de otras tareas de recomposicin o mejoramiento del ambiente o de
los elementos afectados. La indemnizacin tendr por destino la realizacin de acciones
que compensen los intereses afectados o que contribuyan a cumplir los objetivos
constitucionales respecto del ambiente y los recursos naturales.
3. EL DAO AMBIENTAL
Autorizada doctrina argentina como Jorge Bustamante Alsina citado por Espinoza Espinoza
(2011,761) advierte que dao ambiental es una expresin ambivalente, pues designa no
solamente el dao que recae en el patrimonio ambiental que es comn a una colectividad,
sino que se refiere tambin al dao que el medio ambiente ocasiona de rebote a los
intereses legtimos de una persona determinada. Este tipo de dao afecta directamente al
medio ambiente e indirectamente a las personas individualmente consideradas, en su salud
o en su patrimonio.
Trazegnies Granda concuerda con Espinoza (2005, 343,355) sostiene en lo que se refiere
a los daos por contaminacin, no cabe duda de que algunos de ellos son resultado de la
infraccin de reglamentos de seguridad (hacer caso omiso de la prohibicin de arrojar los
relaves en los ros, no colocar los dispositivos anticontaminantes obligatorios en las
chimeneas de la planta, no facilitar mscaras y otros equipos de seguridad a su personal,
etc.). En todos estos casos de daos intolerables, se aplican las mismas consideraciones:
la responsabilidad es objetiva (artculo 1970). Pero hemos visto que existe tambin la
posibilidad de daos por contaminacin aun cuando no se haya infringido reglamento
alguno: a pesar de adoptar las precauciones establecidas por el reglamento respectivo, los
efluvios de una fbrica de productos qumicos contamina el ro y producen la destruccin
de las cosechas de los agricultores vecinos.
Si esta situacin est regida por el artculo 1969, la empresa propietaria de la fbrica podra
demostrar que adopt todas las precauciones razonables y que, por tanto, no teniendo
culpa, no tiene responsabilidad. Sin embargo, pensamos que esa fbrica debe ser tenida
como responsable objetivamente aun cuando no haya sido negligente porque, en muchos
casos, los daos por contaminacin son socialmente intolerables per se debido a la
gravedad y a la amplitud del riesgo que crean; de tal manera, estos daos deben ser
tambin incluidos en el campo de aplicacin del artculo 1970.
Se trata de la demanda interpuesta por doa Elvira Santa Mara de Bazo, representante de
la Testamentaria de don Juan Bazo Velarde, contra la Cerro de Pasco Corporation, para
que le indemnice los daos que sta le haba causado con los humos de la Fundicin de
La Oroya, en su ganado lanar y vacuno que pastaba en la Hacienda Jatunhuasi. La
demandante sostuvo que los efectos txicos se apreciaban en la disminucin constante de
la leche, en el aumento de la mortalidad del ganado, en la disminucin del coeficiente de
natalidad, en la prdida progresiva de lana y en el desmejoramiento y el empobrecimiento
fisiolgico de los ganados. El abogado de la Testamentaria Bazo fue el doctor Manuel
Augusto OLAECHEA y el abogado de la Cerro de Pasco Cooper Corporation fue el doctor
Ernesto de la JARA y URETA. La demanda fue planteada por el doctor OLAECHEA
fundndola sobre la doble base legal de la culpa y del riesgo, agregando que la Corporation
opera la Fundicin y causa los humos por un acto deliberado y constante de libre
determinacin. La demanda se defendi con argumentos de hecho (los humos no causan
dao) y tambin con un argumento productivo: dicha solucin (nociva) es inherente a la
industria metalrgica que no ha estado en sus manos remediar.
Aunque se establezca (al igual que el modelo diseado en el art. 1969 C.C.) un supuesto
de presuncin de responsabilidad subjetiva, en verdad, cuesta imaginar un caso en el que
realizando una actividad en la cual se dae al ambiente, no se incurra al mismo tiempo en
una actividad riesgosa o peligrosa. (Espinoza Espinoza 2011,772).
Espinoza Espinoza (2011, 776) en lo que a nexo causal se refiere, sabemos que el anlisis
causal es dual, vale decir, se debe indagar sobre quin es el responsable (causalidad de
hecho) y hasta dnde se es responsable (causalidad jurdica). En doctrina se sostiene que
la investigacin relativa a los perfiles causalsticos se concentrara en la causalidad de
hecho: es decir en el nexo entre la conducta contaminante y el evento que constituira la
saturacin .Creo que en este tipo de casos es perfectamente aplicable la denominada carga
dinmica de la prueba o, como se prefiere hablar en responsabilidad civil, la teora de la
causalidad probabilstica. Es evidente que la carga probatoria debe recaer en quien est en
mejor posicin para asumirla.
Cuando concurran una accin u omisin dolosa de la persona que hubiera sufrido un dao
resarcible de acuerdo con esta Ley.
Cuando el dao o el deterioro del medio ambiente tenga su causa exclusiva en un suceso
inevitable o irresistible.
Cuando el dao o el deterioro del medio ambiente haya sido causado por una accin y
omisin no contraria a la normativa aplicable, que haya tenido lugar con el previo
consentimiento del perjudicado y con conocimiento por su parte del riesgo que corra de
sufrir alguna consecuencia daosa derivada de tal o cual accin u omisin.
Llama la atencin que no se haya contemplado el supuesto del hecho de un tercero (aunque
podra incluirse en el inc. b, al tratarse de un suceso inevitable o irresistible o incluso
complementarse con los arts. 1972 y 1973 C.C., este ltimo, que opera como concausa).
Mencin aparte merece el inc. c: Es cierto que el derecho formalmente vlido establece
lmites y standars en los cuales est permitido daar, sin embargo, este dispositivo colisiona
frontalmente con el art. 142.2 ya que puede haber dao ambiental contraviniendo o no
disposicin jurdica.
No se debe confundir el supuesto del art. 146. de la L.G.A. con el de las clusulas en las
cuales se exonera o se limita de responsabilidad extracontractual al daante (art. 1986 ce).
Si bien (formalmente) slo seran vlidas si obedecen a culpa leve (no por dolo ni culpa
inexcusable) acaso no se violan normas de orden pblico (art. V T.P. ce)? En efecto,
tambin merece pasar este acuerdo por el filtro de constitucionalidad no se debe resarcir
un dao al medio ambiente cuando media culpa leve? La respuesta correcta es la
afirmativa: se impone el respecto a la persona humana (art. I Const.) y la propia proteccin
al medio ambiente (art. 67 Constitucin, cuando se refiere al uso sostenible de los recursos
naturales). Por consiguiente, aunque exista previo consentimiento, no cabe la
configuracin de una supuesta ruptura del nexo causal ni, mucho menos, estamos frente a
un ejercicio regular de un derecho (art. 1971.1 ce).
6. EL DAO AMBIENTAL CASO CHOROPAMPA
Nuestra ciudad Cajamarca, ha sido testigo del dao ambiental, nos referimos a
Choropampa donde el hecho antijurdico fue el derrame del mercurio que produjo una
serie de daos al medio ambiente (daando al suelo, al aire, a la naturaleza misma) y de
ser as se causa el dao indirecto es decir el dao a la persona en su integridad fsica o
mental.
Los hechos que dieron origen al proceso ocurrieron el ao 2000, cuando un vehculo de la
empresa Ransa S.A. que transportaba mercurio de propiedad de Minera Yanacocha S.R.L.,
provoc un derrame que caus daos a la salud de pobladores de tres pueblos de
Cajamarca, entre ellos, la demandante Giovanna Anglica Quiroz Villaty y sus tres hijos
menores de edad. La demandante por derecho propio y en representacin de sus menores
hijos pretende el pago de una indemnizacin de U.S. $ 1800,000.00 (UN
MILLN OCHOCIENTOS MIL DLARES AMERICANOS) por daos y perjuicios y daos
al medio ambiente. El recurso de casacin fue interpuesto contra la resolucin de vista que
confirmando en parte la apelada declara fundadas las Excepciones de Conclusin del
Proceso por Transaccin y de Falta de Legitimidad para obrar de la demandante. Las
causales invocadas son la inaplicacin de los artculos 5 y 1305 del Cdigo Civil, y la
contravencin a las normas del debido proceso (artculos 446 inciso 105 y 453 inciso 46 del
Cdigo Procesal Civil) por infraccin a las formas de validez artculos 446 inc. 10 y 453 inc.
4 del Cdigo Procesal Civil y otras, puesto que al resolver la excepcin de falta de
legitimidad para obrar no se tienen en cuenta los daos ambientales conforme al artculo
82 del Cdigo Procesal Civil. Lo antes sealado, dio lugar al Primer Pleno Casatorio Civil
del Per, donde se deba de argumentar sobre el dao ambiental que era el causante de
los dems daos, si bien es cierto las demandas no se interpusieron como dao ambiental
sino por dao a la salud Pero a que conclusin llegaron sobre el dao ambiental? A
ninguno dado que se centr en temas procesales , pero se advierte que los casos derivados
del derrame de mercurio se evitaran con una mejor regulacin de la representacin de
intereses difusos, a fin de evitar la multiplicidad de procesos, y la expedicin de resoluciones
contradictorias.
1. En trminos generales, la transaccin extrajudicial tiene mrito legal suficiente para que
se declare fundada la excepcin de conclusin del proceso judicial por transaccin.
2. Sin embargo, en el presente caso la transaccin extrajudicial firmada entre la empresa
Yanacocha y la seora Quiroz carece de efectos legales por contravenir derechos
fundamentales.
Se est confundiendo, en materia de intereses difusos, quin tiene legitimidad para obrar
en materia de dao ambiental y el alcance de las pretensiones del justiciable. El
ordenamiento jurdico amparaba y ampara (primera parte del art. IV T.P. LGA) a los
daados individualmente considerados para accionar a efectos que el juez tome las
medidas solicitadas en la citada demanda. La segunda parte del art. IV T.P. LGA es clara
cuando se regula que: Se puede interponer acciones legales aun en los casos en que no
se afecte el inters econmico del accionante. El inters moral legitima la accin aun
cuando no se refiera directamente al accionante o a su familia.
Tanto Yanacocha como Ransa son responsables solidarios del transporte de mercurio,
actividad ciertamente peligrosa. El hecho que Ransa haya actuado por encargo de
Yanacocha no exime de responsabilidad a la minera. El transportista ha actuado -en este
caso- como una langa manu de la minera. Como se advirti, son aplicables los arts. 1970,
1981 y 1983 C.C
Asimismo, en el colofn sostiene que el hecho de contar con disposiciones legales que
regulen la responsabilidad civil por dao al medio ambiente, no sirve para nada si no se
cuentan con jueces capacitados y con la voluntad de proteger efectivamente a los daados.
La estrategia procesal de los daantes es atacar, por medio de excepciones procesales,
temas que se deben de ver a lo largo del proceso y los jueces caen (o se dejan caer) en el
juego: el primer pleno casatorio es una prueba vergonzosa de ello. Es cierto tambin que
los daados estn hurfanos de una estrategia procesal eficiente. El resultado es
dramtico: la normativa del dao al medio ambiente se convierte en un cuento de ciencia
ficcin. Confo en que hayan jueces valerosos que comiencen a hacer internalizar los costos
de los daos a quienes los producen en la ms absoluta impunidad.
Justo el 04 de Julio del 2013, se cumple un ao desde que las fuerzas combinadas del
Ejrcito, de la Polica Nacional mataron a cuatro seres humanos en Celendn, y el da 4
de Julio se cumple tambin un ao de la matanza de uno ms en Bambamarca. Estas cinco
personas fueron matadas en un intento del Estado Peruano y de la Empresa Yanacocha
para darle continuidad al Proyecto Minero Conga. Por un lado, El estado y sus fuerzas
represivas no estaban defendiendo la patria en estas dos provincias, estaban all como
defensores del capital transnacional. Por otro lado, los miles de campesinos y citadinos
estaban protestando en un intento de detener la expansin agresiva de la contaminacin
medioambiental desde Yanacocha hasta Conga y alrededores.
La explotacin aurfera a tajo abierto usando cianuro es un peligro aun no divulgado ni bien
estudiado en Cajamarca. Los cientficos ha determinado que el cianuro por ser una
sustancia voltil forma hasta 42 distintas combinaciones qumicas una vez emitido al
espacio. Si no nos pueden alcanzar informacin comprobable que ninguna de dichas
combinaciones es contaminante del medioambiente, entonces no debemos aceptar
ciegamente que se siga explotando el oro de esa manera, porque estaramos asumiendo
un riesgo sin saberlo, pues el consentimiento debe ser un consentimiento informado.
En el aspecto de contaminacin de las aguas ocurrir ms de lo mismo. En los casi veinte
aos explotacin minera por parte de Minera Yanacocha SRL muchas fuentes naturales de
agua han sido contaminadas y mucha otras destruidas sin posibilidad de recuperacin.
De los usuarios del canal San Martn-Tpac Amaru que abasteca a 465 familias dedicadas
a las labores agrcolas y ganaderas.
De los usuarios de los canales La Ramada que abasteca a 160 familias, estos fueron
totalmente clausurados por la empresa minera aduciendo que nunca existi debido a que
los campesinos no tenan actualizados y en regla los permisos de utilizacin de aguas ante
la autoridad correspondiente.
Es ms, segn la autoridad administradora del Distrito de Riego de Cajamarca han sido
afectadas directamente 1026.88 hectreas de tierras que estaban bajo riego.
Se ha sabido que para compensar a estas familias en el ao 2002, Minera Yanacocha SRL
tuvo que obtener un permiso para extraer y bombear 65 litros de agua por segundo del
subsuelo.
Se podran mencionar ms datos, pero uno ms basta para dejar bien establecido que la
ejecucin del Proyecto Minero Conga incrementara el desastre ecolgico y social de esta
parte de nuestra regin. MYSRL sostiene acciones legales en el Tribunal Constitucional
contra la Municipalidad Provincial de San Pablo que protege las ms de 200 lagunas del
Alto Per de la expansin minera. Asimismo sostiene un litigio contra la Municipalidad
Distrital de Baos del Inca por declarar sus cabeceras de cuenca como zona de proteccin
y oponerse a la expansin de actividades mineras en la Shacsha.
La expansin del desastre ecolgico y social solo crecer con la ejecucin del Proyecto
Minero Conga, no se puede esperar una mejora de parte de una empresa cuyos daos
ocasionados ya los hemos visto. Si ms de lo mismo no mejora una situacin, entonces
aceptar ms de lo mismo esperando que va a mejorar sera un sntoma de insensatez
colectiva, y no creemos que los cajamarquinos seamos eso, gente insensata. Convertida
por el Gobierno Central en fuerza mercenaria al servicio de Yanacocha y por los propias
fuerzas de seguridad de la minera (infiltrados en) y camuflados de policas. Como se
recuerda, el 3 de julio del 2012 fueron acribillados por disparos de balas de largo alcance
cuatro celendinos, adems de numerosos heridos, golpeados, detenidos, perseguidos y
judicializados. El 4 de julio las mismas fuerzas represivas y criminales asesinaron en la
ciudad de Bambamarca a Joselito Vsquez Jambo e hirieron a muchos otros
bambamarquinos.
8. CONCLUSIONES
Nuestra legislacin aun contiene vacos sobre el nexo causal y la probanza del dao, es
tambin necesario, a nuestro criterio, regular no solamente la responsabilidad de quien o
quienes ocasionaron el dao sino de aquellos que teniendo conocimiento de este no lo
denuncien o informen a las autoridades competentes, puesto que el ambiente es un
derecho amplio y frgil y de relevante importancia toda vez que somos los seres humanos
quienes dependemos de este.
9. LISTA DE REFERENCIAS