Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mir 01 1617 Preguntastestdeclase CG v1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Test 1.

Vuelta
PREGUNTAS
Presencia
Preguntas

Ciruga general
GENERALIDADES laparoscpica se decidi la conversin a ciruga abierta por
dificultad tcnica, realizndose una incisin subcostal dere-
1. El procedimiento consistente en colocar un tubo en el est- cha. El segundo da postoperatorio el paciente se encuentra
mago que salga a la piel, con la intencin de utilizarlo para muy dolorido y presenta fiebre. Qu exploracin solicitara?
alimentar a un paciente, se llama:
1) TAC abdominal.
1) Gastrotoma. 2) RX trax.
2) Gastrostoma. 3) TAC trax.
3) Gastrectoma. 4) Cultivo de la herida.
4) Gastroplastia.
5. La fiebre que se produce tras la fuga de una anastomosis
2. Paciente varn de 34 aos con asma severa, acude a urgencias gastrointestinal aparece con mayor frecuencia:
por un cuadro de dolor abdominal en FID de horas de evolu-
cin compatible con abdomen agudo. Es intervenido de ma- 1) A las 24 horas de la intervencin.
nera urgente y bajo anestesia general, a travs de una incisin 2) Alrededor del primer mes.
de Mc Burney, encontrndose una apendicitis aguda perfora- 3) A las 48-72 horas de la intervencin.
da. Con respecto a este paciente, indique la opcin verdadera: 4) En la segunda semana del postoperatorio.

1) El paciente es un ASA III. 6. En relacin a las complicaciones de la ciruga gastrointesti-


2) La urgencia del procedimiento aumenta la morbimorta- nal, seale la respuesta INCORRECTA:
lidad perioperatoria.
3) Es preciso hacer prolaxis antibitica antes de la ciruga. 1) La sepsis es la causa ms comn de muerte en pacientes
4) Todas son correctas. con fstulas gastrointestinales.
2) Ante la presencia de un absceso intraabdominal posto-
3. Respecto de los estomas, seale la respuesta FALSA: peratorio se debe intentar el drenaje percutneo bajo
control radiolgico.
1) La ileostoma de descarga es aconsejable en las anasto- 3) Las anastomosis colorrectales estn ms predispuestas a
mosis de recto bajas. la disrupcin que las del estmago e intestino delgado.
2) La colostoma terminal en la intervencin de Miles es de- 4) La presencia de una fstula anastomtica es siempre indi-
nitiva. cacin quirrgica.
3) La colostoma terminal en la intervencin de Hartmann
es denitiva. 7. El tratamiento de las heridas quirrgicas infectadas que dan
4) El estoma del tramo de intestino distal desfuncionalizado fiebre en las primeras 24 horas suele ser:
se denomina fstula mucosa.
1) Ciruga urgente.
4. Un paciente de 75 aos es intervenido de manera progra- 2) Antispticos locales.
mada y bajo anestesia general de colelitiasis tras 2 episodios 3) Antibioterapia tpica.
de pancreatitis aguda. Tras iniciarse el procedimiento por va 4) Sintomtico.

CTO Medicina C/ Francisco Silvela, 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: secretaria@ctomedicina.com www.grupocto.es

1
Ciruga general Preguntas
Test 1. Vuelta Presencia

8. Una de las siguientes afirmaciones en relacin a las quema- 3) La causa ms frecuente del sangrado son los divertculos
duras NO es correcta: inamados del colon izquierdo y sigma.
4) El sangrado puede ser masivo, por lo que est indicada la
1) Los criterios de gravedad se establecen en funcin del colonoscopia o arteriografa urgentes.
grado, la extensin, el tipo de quemadura, as como la
edad del paciente. 12. Paciente varn de 29 aos, diagnosticado hace dos aos de
2) La traccin del folculo piloso diferencia las quemaduras colitis ulcerosa; acude a Urgencias por presentar fiebre, dia-
de 1 y 2 grado. rrea sanguinolenta, y dolor y distensin abdominales, con
3) Las escarotomas de urgencia estn indicadas en quema- signos de hipersensibilidad generalizada. Qu exploracin
duras circunferenciales sobre el trax. nos acercar al diagnstico?:
4) No est indicada de forma sistemtica la prolaxis anti-
bitica en los quemados. 1) Enema opaco.
2) Rx simple de abdomen.
9. Paciente varn de 52 aos de edad que acudi al Servicio de 3) Colonoscopia.
Urgencias por fiebre y edema en pene y zona perianal de 48 4) TC.
horas de evolucin. En la exploracin fsica se observaba eri-
tema y edema difusos en la piel del pene, escroto y perin. A 13. Si encontramos un dimetro del colon transverso de 8 cm
nivel de ambas tuberosidades isquiticas se aprecian flictenas con persistencia del dolor y de la distensin abdominal, el
y reas pequeas de necrosis hasta la base del pene. A la pal- diagnstico ms probable ser:
pacin se aprecia induracin con discreta crepitacin. El pa-
ciente no relat ningn antecedente personal de inters salvo 1) Brote agudo de colitis ulcerosa.
enolismo activo y un fornculo genital haca 25 das. La anal- 2) Cncer de colon obstructivo.
tica objetiv leucocitosis (35.100 leucocitos, con desviacin iz- 3) Sndrome de Ogilvie.
quierda) y glucemia de 470 mg/dL. Con respecto a la patologa 4) Megacolon txico.
que usted sospecha indique la respuesta incorrecta:
14. Cul de las siguientes no sera una actitud teraputica ade-
1) Es preciso el tratamiento antibitico sistmico. cuada ante ese diagnstico?
2) Es preciso el desbridamiento quirrgico y el drenaje de
colecciones. 1) Radiologa simple de abdomen para monitorizacin del dime-
3) La crepitacin se produce por los gases generados por tro del colon ciego o realizar un TAC de abdomen si sospe-
bacterias anaerobias. chamos que puede existir alguna complicacin en la evolucin.
4) Es un cuadro menos frecuente en varones que en mujeres. 2) Colectoma derecha ampliada con ileostoma y fstula
mucosa de colon.
3) Monitorizacin de paciente y tratamiento mediante ui-
INTESTINO doterapia, corticoterapia y antibioterapia intravenosa.
4) Ciclosporina o iniximab intravenoso y si empeora colec-
10. Respecto de la enfermedad diverticular del intestino grue- toma total con ileostoma.
so, seale la respuesta INCORRECTA:
15. El tratamiento de eleccin de la colitis ulcerosa crnica con
1) El diagnstico de la diverticulitis ha de ser fundamental- evolucin insatisfactoria es la proctocolectoma total con
mente clnico, siendo la TC la mejor prueba de imagen. reservorio ileal en J, anastomosis J-anal e ileostoma de des-
2) Est indicada la ciruga electiva tras el brote agudo a los carga. Ello implica que:
pacientes que hayan presentado un episodio de diverti-
culitis aguda complicada. 1) Se conserva el recto del paciente dndole forma de J
3) La mayora de los enfermos con diverticulosis son sinto- para mejorar su continencia.
mticos y precisan intervencin. 2) Este enfermo llevar un estoma de por vida.
4) La intervencin de Hartmann es la operacin ms comn 3) Este paciente conserva el canal anal, pero momentnea-
para el tratamiento de la diverticulitis con peritonitis ge- mente desfuncionalizado.
neralizada. 4) En este enfermo se reseca todo el intestino grueso y bue-
na parte del leon, aunque conserva el canal anal.
11. Seale la correcta sobre la hemorragia digestiva por divertculos:
16. Respecto a la enfermedad perianal de Crohn es cierto que:
1) La hemorragia diverticular es ms frecuente en pacientes
jvenes. 1) Todos los abscesos perianales requieren drenaje quirrgico.
2) Es la causa ms frecuente de hemorragia digestiva baja 2) Las fstulas perianales de Crohn se deben tratar con col-
autolimitada y no masiva. gajos de avance mucosos.

CTO Medicina C/ Francisco Silvela, 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: secretaria@ctomedicina.com www.grupocto.es

2
Test 1. Vuelta Presencia

Ciruga general Preguntas


3) Las fstulas perianales de Crohn suelen ser fstulas uniori- biopsia, y sta es informada intraoperatoriamente como
ciales e interesnterianas. metstasis de un adenocarcinoma de colon. Ante ello, la
4) El tratamiento de las suras anales laterales de Crohn es la actitud quirrgica ser:
esnterotoma lateral interna.
1) Se decide que es un caso irresecable.
17. Paciente mujer, que acude a Urgencias a sus 66 aos, por 2) Colostoma de descarga proximal con tratamiento paliativo.
deposiciones sanguinolentas desde hace diez das, sin do- 3) Reseccin reglada del colon y exresis completa de la
lor. Refiere notarse ms estreida de lo que era previamen- metstasis.
te, con ocasionales deposiciones lquidas. Se nota cansada 4) Reseccin reglada del colon y hepatectoma derecha re-
y con menos apetito, y dice que ha perdido tres Kg en dos glada.
meses. Lo primero que realizara usted sera:
22. Un paciente varn, de 60 aos, con astenia de meses de evolu-
1) Tacto rectal. cin, acude a Urgencias por cuadro de ausencia de deposicin
2) Tacto vaginal. desde hace 7 das, mal estado general, distensin abdominal y
3) Sistemtica de sangre. dolor clico infraumbilical. Su actitud inicial NO incluir:
4) Endoscopia.
1) Estudio radiolgico.
18. Es diagnosticada por biopsia de adenocarcinoma de recto, 2) Estudio analtico.
a 10 cm del margen anal. El estudio de extensin lo hace 3) Reposicin hidroelectroltica.
usted con: 4) Ciruga urgente.

1) TC toracoabdominal + Eco endorrectal + RNM plvica. 23. Si entre los antecedentes del paciente slo consigue reflejar de-
2) RM heptica + Eco Abdominal + Rx torax. bilidad de 6 meses de evolucin y una anemia microctica como
3) Gammagrafa sea + PET + Enema opaco. hallazgo analtico, su primera sospecha diagnstica ser:
4) TC torcoabdominal.
1) Cncer obstructivo de antro gstrico.
19. Tras el estudio de extensin es operada, encontrndose 2) Cncer obstructivo de colon.
tumoracin en recto medio, por debajo de la reflexin pe- 3) Vlvulo de sigma.
ritoneal y realizndose escisin total del mesorrecto, con 4) Obstruccin adherencial.
anastomosis colorectal baja con reservorio en J. El estudio
anatomopatolgico determina que existe un adenocarci- 24. Es diagnosticado por TC de cncer de colon derecho obs-
noma moderadamente diferenciado de 4 centmetros que tructivo. Ante esta situacin clnica, el tratamiento de elec-
invade la capa muscular propia completamente. Se aslan cin ser:
doce ganglios linfticos libres de clulas neoplsicas. El tra-
tamiento adyuvante ser: 1) Ileostoma proximal ms reseccin.
2) Hartmann.
1) Quimioterapia con oxaliplatino 3) Hemicolectoma derecha con anastomosis ileotransversa.
2) Radioterapia slo 4) Colostoma de descarga proximal.
3) Quimioterapia con 5 FU + oxaliplatino + radioterapia de
ciclo corto 25. Mujer que historiamos en la consulta de ciruga por recto-
4) Nada. No precisa rragias repetidas y abundantes, sin repercusin hemodi-
nmica actual. La exploracin abdominal resulta anodina.
20. Respecto del cncer de colon, es FALSO que: Entre las peticiones del estudio programado, NO incluira:

1) La reseccin de metstasis hepticas aisladas puede ofre- 1) Endoscopia digestiva alta.


cer un aumento de la supervivencia. 2) Enema opaco.
2) En lesiones obstructivas del lado derecho se realiza resec- 3) Colonoscopia.
cin y anastomosis primaria. 4) Gammagrafa con leucocitos marcados.
3) En el estadio B2 de la clasicacin de Astler y Coller, estn
afectos los ganglios linfticos. 26. En el diagnstico diferencial del cuadro NO estamos inclu-
4) Los pacientes con estadios C y D de la clasicacin de yendo:
Astler y Coller requieren tratamiento adyuvante
1) Cncer de colon.
21. Paciente diagnosticado de adenocarcinoma de colon. En la 2) Angiodisplasia de colon.
ciruga se descubre una lesin de 2 cm de dimetro en la su- 3) Hemorroides.
perficie anterior del lbulo heptico derecho. Se toma una 4) Isquemia mesentrica.

CTO Medicina C/ Francisco Silvela, 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: secretaria@ctomedicina.com www.grupocto.es

3
Ciruga general Preguntas
Test 1. Vuelta Presencia

27. Durante el estudio, la paciente acude a Urgencias con do- leucocitos (83% neutrfilos, 4% cayados), amilasa: 90 U/l,
lor en FII, fiebre, defensa abdominal e irritacin peritoneal. bilirrubina total: 1,1 mg/dl, y resto sin alteraciones significa-
Solicitaremos: tivas. Cul sera la secuencia ms correcta de diagnstico
y tratamiento?:
1) Analtica y colonoscopia.
2) Colonoscopia y TC. 1) Gammagrafa con HIDA / analgesia + espasmolticos.
3) Enema opaco y analtica. 2) Ecografa abdominal / ciruga urgente.
4) Analtica, radiografa de trax en bipedestacin. 3) Ecografa abdominal / analgesia + antibiticos.
4) TC abdominal / ciruga urgente.

HEPATOBILIOPNCREAS 33. Respecto de las enfermedades del sistema biliar, seale la


respuesta correcta:
28. Paciente mujer, de 52 aos, que acude a Urgencias por dolor
en epigastrio e hipocondrio derecho, que aumenta y dismi- 1) La coledocolitiasis, tras colecistectoma previa, se trata
nuye, pero no desaparece, desde hace 2 horas, acompaa- mediante CPRE.
do de nuseas y vmitos. El dolor se irradia hacia la espalda. 2) La incidencia de la colecistitis calculosa aguda es ms fre-
La paciente est afebril, la exploracin fsica es normal y la cuente en varones.
analtica con amilasa y bilirrubina no presenta alteraciones. 3) La colecistitis ensematosa es ms frecuente en pacien-
Qu esperara encontrar si hace una ecografa?: tes con hipertensin.
4) La presencia de colelitiasis es indicacin quirrgica para
1) Dilatacin de va biliar extraheptica. prevenir complicaciones.
2) Dilatacin de va biliar extra e intraheptica.
3) Tumor en cabeza de pncreas. 34. Cul de las siguientes es indicacin de ciruga urgente en un
4) Colelitiasis simplemente. paciente de 58 aos, con antecedentes de herniorrafia, cole-
litiasis e HTA, ingresado por dolor abdominal en mesogastrio,
29. Qu sospecha diagnstica tiene Vd?: sin signos de irritacin peritoneal, que no cambia con pos-
turas, coloracin azulada en los flancos, 12.000 leucocitos/
1) Clico biliar. mm3, hipocalcemia, amilasa de 3.940 U/l, bilirrubina total:
2) Colecistitis aguda. 1,9 mg/dl y derrame pleural derecho?:
3) leo biliar.
4) Pancreatitis. 1) No control del dolor con AINEs en dosis plenas.
2) Dilatacin de asas intestinales en mesogastrio en la Rx de
30. El tratamiento de la paciente referida ser: abdomen y distensin abdominal.
3) Imagen de borramiento de la grasa en rea pancretica
1) Ciruga urgente. en el TC, con posibles zonas de necrosis.
2) Antibiticos y CPRE. 4) Existencia de necrosis peripancretica en el TC, con culti-
3) Espasmolticos y analgsicos. vo positivo tras puncin.
4) Dieta absoluta + SNG + repetir analtica en 4 horas.
35. Paciente varn, de 50 aos, bebedor habitual, tratado
31. La combinacin de dolor abdominal, distensin abdominal, hace tres semanas por un cuadro de dolor epigstrico
nuseas/vmitos y aerobilia ha de hacernos pensar en: irradiado en cinturn (no aporta informes), que requiri
ingreso. Acude ahora con dolor persistente en hemiabdo-
1) Sd. Bouveret. men superior, sensacin de saciedad temprana, nuseas
2) Clico biliar. y vmitos; se evidencia masa palpable en mesogastrio.
3) Pileebitis. La analtica es inespecfica. La exploracin que ms da-
4) leo biliar. tos nos aportar sobre la patologa que refiere el enfermo
ser:
32. Paciente varn, de 83 aos, con doble lesin valvular y fibri-
lacin auricular crnica, en tratamiento con anticoagulan- 1) Ecografa abdominal.
tes orales, que acude a Urgencias por un cuadro de dolor 2) CPRE.
en epigastrio e hipocondrio derecho, irradiado a la espalda, 3) TC abdominal.
de 7 horas de evolucin. Ha presentado nuseas y vmitos, 4) Rx simple abdomen.
sin otras alteraciones del trnsito. Temperatura: 37,9C. TA:
140/90 mmHg. Coloracin normal de piel y mucosas. A la 36. La informacin de dicha prueba es concluyente, demos-
palpacin el enfermo se queja y defiende cuando se toca en trando un pseudoquiste pancretico de aproximadamente
hipocondrio derecho. En la analtica de sangre hay 15.700 7 cm de dimetro. Su actitud ser?:

CTO Medicina C/ Francisco Silvela, 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: secretaria@ctomedicina.com www.grupocto.es

4
Test 1. Vuelta Presencia

Ciruga general Preguntas


1) Reseccin pancretica, incluyendo el pseudoquiste. 3) El cncer de coldoco se denomina tumor de Klatskin.
2) Observacin y seguimiento mediante la realizacin de 4) El carcinoma brolamelar es ms frecuente en adultos
ecografas peridicas. jvenes y adolescentes.
3) Puncin percutnea del pseudoquiste.
4) Cistogastrostoma quirrgica. 42. Seale la falsa respecto al carcinoma hepatocelular:

37. Cualquiera que fuera su actitud, el paciente acude a revi- 1) En ocasiones puede debutar como hemoperitoneo.
sin a las 6 semanas, para control. Tras repetir la prueba, 2) La determinacin de alfa-fetoprotena tiene valor diag-
que fue diagnstica, se decide continuar observacin. El nstico y pronstico.
hallazgo ms probable habr sido: 3) La ecografa suele evidenciar un ndulo hipoecoico so-
bre un hgado cirrtico.
1) Pseudoquiste pancretico no complicado, de 5 cm de 4) La prueba ms sensible y que permite un mejor diagns-
dimetro. tico diferencial es la RMN.
2) Colangitis esclerosante, que no ha respondido a corticoides.
3) Pancreatitis crnica con dilatacin del Wirsung. 43. Seale la correcta respecto al cncer de vescula:
4) Clculo en leon terminal, no resuelto por litotoma en-
doscpica. 1) Es ms frecuente en varones ancianos.
2) La tomografa (TC) representa las prueba ms habitual
38. El paciente anterior acude a Urgencias por presentar dolor para el estudio de extensin.
abdominal en mesogastrio, acompaado de fiebre en picos 3) Se asocia a ictericia e incremento del CEA (antgeno car-
>38,5C con escalofros, objetivndose en la analtica de ur- cinoembrionario).
gencias leucocitosis de 22.000 con neutrofilia y desviacin 4) Su tratamiento curativo consiste en hepatectoma dere-
izquierda, sin foco infeccioso aparente. Cul sera su acti- cha y linfadenectoma perivesicular.
tud ahora?:
44. Paciente varn de 70 aos, fumador y diabtico. Deprimido
1) Pancreaticoyeyunostoma latero-lateral (operacin de desde hace 2 meses. Estudiado en la consulta de digesti-
Puestow). vo por prdida de peso y dolor epigstrico opresivo que se
2) Observacin. irradia a la espalda. El enfermo est ictrico y la exploracin
3) Quistoyeyunostoma urgente. abdominal es anodina. Qu prueba diagnstica NO nos
4) Puncin percutnea bajo control radiolgico. ayudar en este caso?:

39. Con respecto al cncer de pncreas seale la opcin incorrecta: 1) TC.


2) CPRE + cepillado de via biliar y citologa.
1) El marcador ms til en cncer de pncreas es Ca19.9. 3) Ecografa abdominal.
2) La TC es el mtodo de eleccin para el diagnstico y es- 4) Gammagrafa con Tc99.
tadicacin en el cncer de pncreas.
3) La ecoendoscopia es muy sensible para las lesiones tem-
pranas y permite la toma de biopsias. ABDOMEN AGUDO
4) El diagnstico anatomopatolgico de una neoplasia
pancretica es imprescindible en tumores resecables. 45. En la apendicitis aguda:

40. Se consideran tumores de pncreas resecables aquellos 1) En mujeres en edad frtil con duda diagnstica a pesar
que cumplen los siguientes criterios, excepto: de las exploraciones complementarias est indicado ha-
cer una laparoscopia exploradora para unamejor visuali-
1) Ausencia de enfermedad extrapancretica. zacin de otras posibles patologas.
2) Afectacin parcial en la arteria mesentrica superior (AMS) 2) En nios y embarazadas se debe realizar una interven-
3) La presencia de tejido normal en el plano entre el tumor cin quirrgica urgente ante la ms mnima sospecha
y el tronco celiaco. para no retrasar el diagnstico..
4) No evidencia de contacto, distorsin, trombo o engloba- 3) La administracin de analgsicos menores ante la sospe-
miento de vena mesentrica superior (VMS). cha de apendicitis aguda puede enmascarar el cuadro y
se asocia a mayor nmero de complicaciones.
41. Sobre los tumores hepticos, seale la opcin FALSA: 4) En nios menores de dos aos, es ms frecuente la apen-
dicitis que la invaginacin intestinal.
1) El tratamiento curativo del hepatocarcinoma es la ciruga.
2) En los hepatocarcinomas irresecables sin enfermedad ex- 46. Seale la respuesta INCORRECTA sobre la apendicitis agu-
traheptica est indicado el trasplante heptico. da:

CTO Medicina C/ Francisco Silvela, 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: secretaria@ctomedicina.com www.grupocto.es

5
Ciruga general Preguntas
Test 1. Vuelta Presencia

1) Es el abdomen agudo que ms a menudo necesita ci- 51. Ya que su primera sospecha diagnstica es:
ruga.
2) Tras la perforacin, comienza a aparecer distensin ab- 1) Absceso tubo-ovrico.
dominal por leo. 2) leo biliar.
3) En pacientes ancianos, se asemeja a una obstruccin me- 3) Pileebitis.
cnica de intestino delgado. 4) Cncer de colon perforado con metstasis hepticas.
4) Si en una intervencin quirrgica por sospecha de apen-
dicitis aguda encontramos un apndice normal, se debe 52. El tratamiento de un paciente con dolor abdominal genera-
buscar otra patologa causante del dolor (intestinal o gi- lizado, hipersensibilidad a la palpacin, cuadro obstructivo,
necolgica), y preservar el apndice para evitar compli- fiebre, 17.000 leucocitos/mm3, signos de hipovolemia, y
caciones de la apendicectoma. que en la radiografa simple de abdomen muestra dilata-
cin de colon con imagen en omega, ser:
47. Paciente mujer, de 72 aos, DMID, que present dolor ab-
dominal de inicio sbito, 10 horas antes de su ingreso, en 1) Enema opaco teraputico.
hemiabdomen inferior. Ahora refiere dolor intenso, cons- 2) Devolvulacin endoscpica.
tante y generalizado; ha presentado tres deposiciones lqui- 3) Solucin evacuante.
das sanguinolentas en las ltimas horas. En la exploracin 4) Intervencin de Hartmann con reseccin del segmento afecto.
fsica, impresiona de gravedad, con distensin abdominal,
signos de peritonismo y ausencia de ruidos hidroareos.
Rx de abdomen: leo paraltico con distensin de intestino LEOS
grueso hasta el ngulo esplnico. La actitud ser:
53. El tratamiento inicial de la obstruccin intestinal de cual-
1) Realizar intervencin quirrgica urgente. quier causa es:
2) Realizar enema opaco.
3) Realizar arteriografa de AMI. 1) Laparotoma exploradora.
4) Realizar colonoscopia. 2) Adhesilisis.
3) Descompresin endoscpica.
48. Al final, la enferma es intervenida quirrgicamente. El diag- 4) Reposicin hidroelectroltica y aspiracin gstrica.
nstico ms probable ser:
54. Una de las siguientes situaciones no representa una causa
1) Isquemia mesentrica aguda. habitual de de leo paraltico o adinmico:
2) Carcinoma obstructivo de ngulo esplnico.
3) Angiodisplasia de ngulo esplnico. 1) Hipocaliemia (hipopotasemia).
4) Colitis isqumica gangrenada de ngulo esplnico. 2) Hipercalcemia.
3) Hipertiroidismo.
49. El tratamiento quirrgico empleado ser: 4) Hipomagnesemia.

1) Reseccin del segmento clico afecto y anastomosis pri- 55. Mujer de 58 aos, que fue colecistectomizada de forma
maria trmino-terminal (T-T). programada por colelitiasis sintomtica. Tras la ciruga, la
2) Reseccin del segmento de intestino delgado afecto y paciente present episodios de dolor en epigastrio e hipo-
anastomosis T-T. condrio derecho, clico, con nuseas y vmitos y sin altera-
3) Reseccin del segmento clico afecto y exteriorizacin ciones analticas. Este cuadro lo podemos etiquetar como:
de su extremo proximal (Hartmann).
4) Laparotoma exploradora. 1) Coledocolitiasis.
2) Reujo gastroesofgico.
50. Paciente mujer, de 40 aos, que vive en un pueblo, acude a 3) Dispepsia.
Urgencias con cuadro evolucionado de abdomen agudo, ms 4) Sndrome postcolecistectoma.
focalizado en fosa ilaca derecha, estado sptico en pre-shock,
y que en las ltimas horas se acompaa de escalofros y fiebre 56. Mientras espera los estudios, acude a urgencias por dolor
en picos, ictericia y dolor en hipocondrio derecho. Su actitud en hipocondrio derecho y fiebre en picos. En el hemograma
ser: destaca 17.000 leucocitos/mm3 con desviacin izquierda y
6,7 mg% de bilirrubina total; fosfatasa alcalina elevada. Pro-
1) Antibioterapia i.v. y ver evolucin. bablemente la enferma padece:
2) Laparotoma urgente.
3) Arteriografa mesentrica superior. 1) Coledocolitiasis y colangitis.
4) Batera de pruebas radiolgicas (eco, Rx, TC). 2) Coledocolitiasis y pancreatitis.

CTO Medicina C/ Francisco Silvela, 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: secretaria@ctomedicina.com www.grupocto.es

6
Test 1. Vuelta Presencia

Ciruga general Preguntas


3) Coledocolitiasis y hepatitis. 3) Laceracin heptica - Vigilancia en UCI.
4) Mun cstico calculoso. 4) Rotura diafragmtica - Reparacin quirrgica urgente.

57. La actitud de urgencia debe ser: 62. Ante un paciente que presenta una herida por arma blanca
penetrante en abdomen, con evisceracin de varias asas de
1) Ciruga. intestino delgado, qu actitud tomara?:
2) Antibioterapia.
3) Hepatoprotectores. 1) Observacin durante 24-48 h.
4) Seriar bilirrubina y ver evolucin. 2) Laparotoma.
3) Realizar TC abdominal.
58. El tratamiento diferido ser: 4) Lavado peritoneal diagnstico.

1) Antagonistas del calcio. 63. Un paciente varn es trado a urgencias por la UVI del 061,
2) Reseccin del mun cstico. tras sufrir un accidente de trfico. El mdico os cuenta que
3) Esnterotoma transduodenal. el paciente estaba con 90/60 mmHg de tensin cuando lo
4) CPRE + esnterotoma endoscpica. recogi, hace 15 minutos, y que le ha administrado 700 cc
de lquidos i.v., 10 mg de midazolam y bloqueante muscu-
59. Cules son las tres exploraciones fundamentales que deben lar para la intubacin. El paciente, a su llegada, tiene Glas-
buscarse al valorar inicialmente a un paciente de 50 aos con gow 6/15, TA 120/70 mmHg, 98 lpm, una herida incisa en la
un cuadro clnico sugerente de obstruccin intestinal?: frente, mltiples escoriaciones y contusiones, pupilas algo
dilatadas y reactivas. La placa de trax porttil es normal. La
1) Bsqueda de hernias, existencia de laparotomas previas palpacin abdominal parece dolorosa, aunque no hay mar-
y tacto rectal. cada distensin del abdomen. La hemoglobina es de 11,8
2) Percusin abdominal, hemograma y Rx abdomen. g/dl, 12.800 leucocitos/mm3 (79% neutrfilos) y saturacin
3) Palpacin abdominal, ionograma y Rx abdomen. 96%. Cul sera su actitud en esta situacin?:
4) Inspeccin abdominal, ionograma y tacto rectal.
1) Laparotoma urgente.
60. Paciente de 29 aos, operada por endometriosis (anexecto- 2) Realizar TC craneal y abdominal.
ma izquierda) hace 2 aos. Acude a urgencias presentando 3) Realizar ecografa abdominal.
un cuadro de dolor abdominal que se ha ido localizando en 4) Realizar Rx simple de abdomen.
fosa ilaca derecha, nuseas, 2 vmitos y febrcula. No refie-
re diarrea. Est en la mitad del ciclo. A la exploracin, parece 64. La primera actitud ante un politraumatizado con sospecha
existir ms dolor en fosa ilaca derecha, sin contractura lo- de hemoperitoneo masivo por hipotensin y distensin
cal, pero con signo de Blumberg positivo. En el tacto vagi- progresiva del abdomen es:
nal, parece que hay ms dolor al palpar el anejo derecho.
Analticamente presenta 11.000 leucocitos (79 % neutrfi- 1) Laparotoma inmediata.
los). La Rx de abdomen es normal. Cul de las siguientes 2) Esperar a tener al paciente estable y con tensiones nor-
actitudes le parece MENOS adecuada?: males, y luego operar.
3) Comprobar la permeabilidad de la va area.
1) Pedir valoracin ginecolgica. 4) Coger vas perifricas de grueso calibre.
2) Realizar ecografa abdominal.
3) Dejar en observacin 12 horas y hacer nueva valoracin 65. Un paciente es trado al hospital tras haber recibido una
clnica y analtica. pualada en el abdomen en una reyerta callejera. Presenta
4) Intervenir quirrgicamente. una herida paraumbilical izquierda. Se encuentra hemodi-
namicamente estable. Durante la exploracin de la herida
no somos capaces de identificar si hay entrada o no en la
TRAUMATISMOS ABDOMINALES cavidad peritoneal. Cul de las siguientes le parece una
opcin diagnstica correcta?:
61. Paciente varn de 35 aos, que presenta, tras accidente
de trfico, traumatismo abdominal contuso con shock hi- 1) Lavado peritoneal diagnstico.
povolmico, dolor y distensin abdominales. En la eco fast 2) TAC abdominal con contraste oral y rectal.
aparece hemoperitoneo. El diagnstico y tratamiento que 3) Laparoscopia exploradora.
le parece ms indicado: 4) Cualquiera de las anteriores.

1) Rotura esplnica - Laparotoma urgente. 66. En la misma reyerta, ha recibido otro amigo un puetazo en
2) Rotura heptica - Laparoscopia exploradora. el hipocondrio derecho. A su llegada a urgencias, refiere dolor

CTO Medicina C/ Francisco Silvela, 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: secretaria@ctomedicina.com www.grupocto.es

7
Ciruga general Preguntas
Test 1. Vuelta Presencia

local, que aumenta al inspirar profundamente. Est hemodin- 1) Est indicado realizar una CPRE, para descartar una lesin
micamente estable con TA de 130/70 mmHg y a la exploracin del rbol biliar.
existe una hipersensibilidad al palpar el hipocondrio derecho 2) Existe una indicacin de ciruga urgente y reparacin del
y las costillas inferiores de ese lado. El paciente ventila algo hgado.
menos el lado derecho, pero el murmullo vesicular est con- 3) El paciente puede ser vigilado en UCI con control hemo-
servado. La radiografa de trax muestra rotura de las 3 ltimas dinmico y analticas seriadas.
costillas. En la analtica urgente hay 11,7 gr/dl de hemoglobi- 4) Con toda probabilidad, el enfermo se va a desestabilizar,
na, y en la bioqumica slo se objetiva un discreto aumento por lo que est indicada una arteriografa con emboliza-
de transaminasas (ASAT y ALAT en torno a 300). Vd. opina que: cin de la rama derecha de la arteria heptica.

1) El aumento de transaminasas tras un traumatismo indica, 68. De los dos ltimos apartados vistos (abdomen agudo y
con toda probabilidad, que existe afectacin heptica. traumatismo abdominal), se deduce, en lo referente a la ci-
2) Puede haber una lesin heptica y est indicado hacer ruga de urgencias, que:
una ecografa abdominal para caracterizarla.
3) Se debe hacer un lavado peritoneal en busca de bilis o 1) En la ciruga de urgencias, no se debe intervenir a un pa-
sangre. ciente sin tener un diagnstico previo rme.
4) Est indicada una TC abdominal en este paciente. 2) La mayor informacin en la toma de decisiones quirrgi-
cas la aportan los estudios de imagen.
67. Tras realizar la prueba que Vd. solicit convenientemente en la 3) La situacin clnica del enfermo (y muy especialmente
pregunta anterior, se muestra la existencia de una laceracin los datos de la exploracin fsica) son los que ms deben
en el hgado derecho, correspondiente a la parte anterior del tenerse en cuenta a la hora de decidir actitud teraputica
segmento V, de unos 3 cm de profundidad, cuantificndose e indicacin quirrgica.
radiolgicamente el hemoperitoneo en unos 200 cc de san- 4) Si un paciente est estable y la historia clnica, junto con
gre. La situacin clnica del enfermo no ha cambiado. En estas la analtica, no son concluyentes, se debe realizar una la-
circunstancias, cul de las siguientes le parece correcta?: paroscopia exploradora.

CTO Medicina C/ Francisco Silvela, 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: secretaria@ctomedicina.com www.grupocto.es

También podría gustarte