Cuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
Las cuentas nacionales son un registro contable de las transacciones realizadas por los
distintos sectores de la economa en el cual se brinda una perspectiva global del sistema
econmico. Los esquemas contables sirven para organizar las nociones de la actividad
econmica con el fin de analizar y elaborar polticas y medir la actividad de un pas en un
perodo determinado. Por otro lado, el hecho de que diversos subtotales en las cuentas deban
igualarse proporciona un mecanismo de control en cuanto a la consistencia recproca que
representan. Adems, si es posible prever el comportamiento de algunas variables econmicas
clave, las identidades de las cuentas proveen una idea de cmo debe evolucionar la economa
en su conjunto.
Para ello es necesario entender cmo los agentes actan en la economa y cules son sus
vinculaciones. Las cuentas nacionales son la aplicacin en la prctica del llamado flujo circular
del ingreso, por lo que se presenta un modelo simple del mismo donde se realizan algunos
supuestos simplificadores de la realidad (ejemplo: mercados competitivos sin intervencin del
gobierno, ste slo se financia con impuestos directos a las familias) con el objeto de ilustrar la
idea general.
a) Familias: Este sector est compuesto por los titulares de los factores productivos que
venden o alquilan a las empresas para que puedan generar los bienes y servicios finales;
percibiendo a cambio una retribucin monetaria (YBI) que dedican en parte al consumo de
bienes y servicios finales (Cf) o consumo presente y en parte al ahorro (Af) o consumo futuro.
Una porcin del ingreso recibido es destinado tambin a las obligaciones fiscales (T).
b) Empresas: Llevan a cabo el rol productivo de la economa, por lo cual necesita incurrir en
gasto para la contratacin de factores (valor agregado VA) y ditribuye el consumo
abasteciendo los mercados y recibiendo como pago el valor de los bienes y servicios
producidos dentro del pas (producto interno bruto PIB). Adems capta fondos de los
sectores superavitarios a travs del mercado del crdito y realiza su gasto en inversin (IBI)
destinado a aumentar el stock de capital de la economa.
c) Estado: Realiza gastos necesarios para desempear su actividad (G) comprando bienes y
servicios, lo cual es financiado a travs de la recaudacin de impuestos (T) directos a las
familias. Existen perodos en los cuales el sector es ahorrador de fondos (superavitario) y otros
en los cuales es deudor de fondos (deficitario).
Se le asigna a cada sector una cuenta donde las entradas o ingresos sern un crdito
(FUENTES) y las salidas o gastos un dbito (USOS). Siempre rige el principio de la partida doble
en la registracin, con lo cual lo que representa un ingreso para un sector debe significar
gastos para otro u otros sectores, los USOS deben igualar a las FUENTES de cada cuenta y las
diferencias que se verifiquen entre ingresos y gastos sern el ahorro de cada sector.
De esta manera, el PIB acumul en el ejercicio 2016 (de enero a diciembre) una tasa de
crecimiento de 4,1%, que implica una pequea variacin con respeto al 4% que inicialmente se
haba estimado.
Las actividades con mayor incidencia fueron la construccin con 18,6% de variacin;
electricidad generada por binacionales y agua 12,6%; manufactura y minera con 5,3%;
ganadera forestal y pesca 4,1%; agricultura 2,6%; los servicios 1,6% e impuesto a los
productos 0,9%.
El informe de la banca matriz seala que excluyendo del PIB la agricultura y las binacionales, el
crecimiento fue del 3,2%.
Valor monetario. El PIB de esta manera representa en valores corrientes US$ 27.384 millones,
casi similar al del ao 2015; mientras que el per cpita o por persona equivale a US$ 3.995,
levemente inferior al ejercicio anterior.
Para el presente ao 2017, se prev que la economa aumente 3,7%, por debajo del anterior,
aunque esta cifra ser revisada en abril y podra ajustarse hacia arriba, teniendo en cuenta que
el ao arranc con buenos indicadores y existe muy buenas perspectivas de que se mantenga.
El resultado se basa en que se espera que los servicios y el consumo tengan un mayor impulso
y se conviertan en los motores del crecimiento.
Segn explicaron, en el ltimo trimestre del ao, desde el enfoque de la oferta, las actividades
econmicas con mayor incidencia fueron el comercio y los servicios, la generacin de energa
elctrica de las binacionales (principalmente Itaip), la construccin y las manufacturas. En
tanto, desde la perspectiva del gasto, los componentes con mayor incidencia fueron la
formacin bruta de capital fijo y el consumo de los hogares.
Con cerca de 7 millones de habitantes, Paraguay es una economa pequea y abierta. Durante
la ltima dcada, la economa paraguaya creci a un promedio del 5%, un crecimiento ms alto
que el de sus vecinos, aunque muy voltil. Esto se debi, principalmente, a su fuerte
dependencia de los recursos naturales. La energa elctrica, a travs de las centrales
hidroelctricas binacionales de Itaip y Yacyret, junto con la produccin agrcola y ganadera
altamente productivas y modernas estn liderando las actividades econmicas, tras
representar ms del 60% de todas las exportaciones paraguayas en 2015.
En respuesta a los retos econmicos y sociales del pas, el gobierno prepar el primer Plan
Nacional de Desarrollo para el perodo 2014-2030 en torno a tres pilares:
Como consecuencia de estos fundamentos, las agencias de calificacin mejoraron sus notas de
riesgo soberano de Paraguay. Durante los ltimos dos aos, la mejora de la solvencia ha
facilitado el acceso de Paraguay a los mercados internacionales de capital, como lo demuestra
el xito de las recientes emisiones de bonos soberanos en el 2016 al 5%.
No obstante, se han logrado avances en el frente social, con una serie de reformas en este
mbito, que incluyen el acceso gratuito a la atencin primaria de salud y la educacin bsica y
la expansin de los programas de transferencias condicionadas para beneficiar a las
poblaciones vulnerables. Sin embargo, los altos niveles de pobreza y desigualdad siguen siendo
problemas importantes para el desarrollo.
Estrategia
Tambin respalda un marco econmico de mediano plazo que promueve polticas fiscales
sostenibles; una mejor recaudacin de impuestos; una mejora de la efectividad de las polticas
de proteccin social y su focalizacin; y la inclusin financiera ms amplia.
Se espera que el dficit presupuestario de 2015-2016 est ligeramente por encima del lmite
mximo de la cifra contemplada por la Ley de Responsabilidad Fiscal. Por otra parte, la
desaceleracin de los mercados emergentes, Brasil y Argentina en particular, que representan
el 40% de las exportaciones y son la principal fuente de inversin extranjera directa, podra
afectar las perspectivas de cara al futuro.
No obstante, se han logrado avances en el frente social, con una serie de reformas en este
mbito, que incluyen el acceso gratuito a la atencin primaria de salud y la educacin bsica y
la expansin de los programas de transferencias condicionadas para beneficiar a las
poblaciones vulnerables. Sin embargo, los altos niveles de pobreza y desigualdad siguen siendo
problemas importantes para el desarrollo.
Resultados
En el pasado reciente, el programa del Banco en Paraguay ha brindado apoyo a iniciativas
gubernamentales en dos reas:
Agua y Saneamiento
Se han hecho progresos significativos en el suministro de servicios de agua potable para las
reas rurales. El Cuarto Proyecto de Provisin de Agua y Saneamiento, por un monto total de
US$ 40 millones, ha colaborado con el gobierno en la extensin del suministro de agua a la
poblacin rural. Se espera que este programa contribuya a aumentar del 20% al 30% la
cobertura en materia de agua potable y saneamiento en las reas rurales.
Desarrollo Rural
El Banco est ayudando a solventar los desafos que presenta el manejo de la agricultura y los
recursos naturales en las reas de San Pedro y Caaguaz. Tambin provee asistencia a
agricultores o comunidades indgenas en la creacin de sistemas productivos sustentables y
diversos.
Las Cuentas Nacionales son un sistema integrado de estadsticas cuyo objetivo es brindar una
visin global de los aspectos econmicos de la sociedad. Al afirmar que es un sistema
integrado de estadsticas de todos los aspectos econmicos de una nacin, implica que es
imposible efectuar una medicin exacta, es por ello que constituye una estimacin estadstica
para la cual se utilizan distintos mtodos para obtenerla. Las mismas constituyen un conjunto
sistemtico e integrado de cuentas macroeconmicas, balances, indicadores y cuadros,
basados en conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables aceptadas
internacionalmente. Para ello se recopilan gran nmero de datos estadsticos y se estiman
otros, que deben sistematizarse, procesarse e interpretarse. Ofrecen un estado contable
amplio que exponen datos econmicos en un formato destinado al anlisis, a la toma de
decisiones y a la formulacin de la poltica econmica aplicable.
Conclusion
El anlisis de la estructura econmica constituye uno de los principales usos del
modelo, lo cual permite determinar la consistencia interna de los planes de desarrollo y
detectar las fallas en el sistema. El modelo tiene aplicaciones para la investigacin y el anlisis
de los cambios estructurales de la economa, permitiendo medir cambios en la productividad,
estudiar las repercusiones de una sustitucin de recursos, y determinar el impacto de las
variaciones en el valor de los insumos sobre la estructura de costos, lo que en
conjunto permite tener nociones de los avances tecnolgicos operados en la economa.
Universidad Tcnica de Comercializacin y Desarrollo
Sede San Ignacio, Misiones.