Francisco de Goya
Francisco de Goya
Francisco de Goya
Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polmica generada en torno a la identidad de la bella retratada.
De comienzos del siglo XIX datan tambin otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgus. Al final del conflicto
hispano-francs pinta dos grandes cuadros a propsito de los sucesos del levantamiento del Dos de Mayo de 1808, que sientan un
precedente tanto esttico como temtico para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos prximos a la realidad que vive el
artista, sino que alcanza un mensaje universal.
Pero su obra culminante es la serie de pinturas al leo sobre el muro seco con que decor su casa de campo (la Quinta del Sordo), las
Pinturas negras. En ellas Goya anticipa la pintura contempornea y los variados movimientos de vanguardia que marcaran el siglo
XX.
ndice
1 Aos de formacin (1746-1774)
1.1 Nacimiento y juventud
1.2 Viaje a Italia
1.3 Pintura mural y religiosa en Zaragoza
2 Goya en Madrid (1775-1792)
2.1 Cartones para tapices
2.1.1 Primera serie
2.1.2 Segunda serie
2.1.3 Tercera serie
2.1.4 Cuarta serie
2.2 Retratista y acadmico
2.3 Pintura religiosa
3 La dcada de los noventa (1793-1799)
3.1 El capricho y la invencin
3.2 Retratos
3.3 Los caprichos
3.4 El sueo de la razn
3.5 Los frescos de San Antonio de la Florida y otras pinturas religiosas
4 Los albores del siglo XIX (1800-1807)
4.1 La familia de Carlos IVy otros retratos
4.2 Las majas
4.3 Fantasas, brujera, locura y crueldad
5 Los desastres de la guerra (1808-1814)
5.1 Pinturas de costumbres y alegoras
5.2 Bodegones
5.3 Retratos oficiales, polticos y burgueses
5.4 Imgenes de la guerrilla
5.5 Estampas: Los desastres de la guerra
5.6 El dos y El tres de mayo de 1808 en Madrid
6 La Restauracin (1815-1819)
7 El Trienio Liberal y las Pinturas negras (1820-1824)
8 Goya en Burdeos (octubre de 1824-1828)
9 Muerte de Goya y destino de sus restos
10 lbumes de dibujos
11 Una vida en autorretratos
12 Vase tambin
13 Referencias
14 Bibliografa
15 Enlaces externos
Nacimiento y juventud
Francisco de Goya y Lucientes naci en 1746 en el seno de una familia de mediana posicin social4 de Zaragoza, que ese ao se
haba trasladado al pueblecito de Fuendetodos, situado a unos cuarenta kilmetros al sur de la capital, en tanto se rehabilitaba la casa
donde vivan. Su padre era un artesano de cierto prestigio, maestro dorador, cuyas relaciones laborales sin duda contribuyeron a la
formacin artstica de Francisco. Al ao siguiente volvieron a Zaragoza, si bien los Goya mantuvieron siempre el contacto con el
pueblo natal del futuro pintor, como revela el que su hermano mayor, Toms, que sigui el oficio del padre, instalara all su taller en
1789.
Cuando Francisco tena poco ms de diez aos, ya comenzados sus estudios
primarios probablemente en el colegio de Santo Toms de Aquino de las Escuelas
Pas de Zaragoza, la familia atraves dificultades econmicas que pudieron obligar
al jovencsimo Goya a ayudar con su trabajo a superar la crisis. Quiz este hecho
explique que su ingreso en la Academia de Dibujo de Zaragoza, dirigida por Jos
Luzn, no se produjera hasta 1759, una edad (trece aos) algo tarda para lo que era
habitual. De su actividad durante el aprendizaje con Luzn, que se prolongara hasta
1763, se sabe poco, y, en palabras de Bozal, nada [de la pintura de Goya] se
conserva de aquellos aos.5 Sin embargo, se han atribuido a esta etapa algunos Casa natal de Francisco de Goya en
cuadros de tema religioso que acusan el estilo barroco tardo napolitano de su primer Fuendetodos, provincia de Zaragoza.
maestro, que se puede percibir en Sagrada Familia con San Joaqun y Santa Ana
ante el Eterno en gloria, datada,
segn Jos Manuel Arnaiz, entre
1760 y 1763.2 Jos Gudiol Ricart,
sin embargo, lo data de entre 1768
y 1769.2 De estos momentos ser
igualmente el tristemente
desaparecido durante la Guerra
Civil Espaola, Armario relicario
de Fuendetodos, fechado entre
Vista de la cocina de su casa natal.
1762-17636
familia tenan parentesco los Goya, que haba sido llamado a Madrid en 1763 por
Mengs para colaborar en la decoracin del Palacio Real de Madrid. En diciembre de
1764 un primo de Bayeu se cas con una ta de Goya. Es muy probable que el pintor de Fuendetodos se trasladara a la capital de
Espaa por estas fechas en busca de proteccin y nuevo maestro, como indica el hecho de que Goya se presentara en Italia en 1770
como discpulo de Bayeu.
Viaje a Italia
Tras los dos intentos frustrados de obtener apoyo material para llevar a cabo el obligado viaje para estudiar a los maestros italianos in
situ, Goya, con sus propios recursos, parte hacia Roma, Venecia, Bolonia y otras ciudades italianas, donde estudi la obra de Guido
Reni, Rubens, Verons o Rafael, entre otros grandes pintores.
Acerca de su recorrido y actividades durante este viaje de estudios existe un valioso documento, un lbum de apuntes denominado
Cuaderno italiano, que inaugura una serie de cuadernos de bocetos y anotaciones conservados en su mayor parte en el Museo del
Prado. Estos lbumes se distinguen con una letra que va de la A a la H y que marca un orden cronolgico. En ellos se encuentra el
grueso de los dibujos de Goya, una expresin muy valiosa de su arte por la libertad y rapidez con que estn ejecutados. En este
terreno, sin embargo, es el Cuaderno italiano el ms convencional, pues supone un cuaderno de trabajo, de ejercicios, ms que un
corpus de obra original.
En Parma concursa en una
convocatoria pictrica, con
tema obligado de gnero
histrico, en la que, si bien no
obtuvo el mximo galardn,
s una mencin especial del
jurado.8 Su Anbal vencedor
contempla por primera vez
Italia desde los Alpes muestra
cmo el aragons se ha
despojado de las Anbal vencedor, 1770 (Cudillero, Asturias,
convencionales Fundacin Selgas-Fagalde).
Sacrificio a Pan, 1771. 33 x
composiciones de estampa
24 cm. Coleccin Jos
Gudiol, Barcelona. devota aprendidas de Jos
Luzn y del cromatismo tardobarroco (rojos, azules oscuros e intensos y glorias anaranjadas
como representacin de lo sobrenatural religioso) para adoptar una invencin ms arriesgada,
inspirada en los modelos clasicistas, as como una paleta de tonos pasteles, rosados, suaves azules y grises perla.
Goya ha asumido con esta obra la esttica neoclsica, recurriendo a la alegora mitolgica en figuras como el minotauro que
representa las fuentes delro Po o la Victoria laureada bajando del cielo en el carro de la Fortuna.
Ya en 1771, Goya vuelve a Espaa, quiz urgido por la enfermedad de su padre o por haber recibido el encargo de la Junta de Fbrica
del Pilar de realizar una pintura mural para la bveda del coreto de la capilla de la irgen.
V
Si los emolumentos del encargo del coreto del Pilar haban sido inferiores a los Detalle del Nacimiento de la Virgen, de la
que cobraban sus colegas, solo dos aos despus el impuesto de industria por serie de pinturas de la Cartuja del Aula
el que cotiza 400 reales de plata era mayor del que pag su primer maestro, Dei, 1774.
Jos Luzn. Goya era ya el pintor ms valorado de los que trabajaban en
Aragn.
En cuanto a su vida personal, Goya se haba casado con la hermana de Francisco Bayeu, Josefa Bayeu, el 25 de julio de 1773 y tuvo
el primer hijo el 29 de agosto de 1774. A finales de ese ao, posiblemente gracias a la influencia de su cuado, Goya es llamado por
Mengs a la corte para trabajar como pintor de cartones para tapices. El 3 de enero de 1775 emprende el viaje a Madrid, donde
comenz una etapa que le llevara a un trabajado ascenso social como pintor real, no exento, sin embar
go, de puntuales decepciones.
Goya en Madrid (1775-1792)
Vase tambin: Madrid goyesco
Para llegar al tapiz haba de elaborarse un modelo previo en cartn, que serva de base
en el telar y que reproduca un lienzo de alguno de los pintores secundarios que
elaboraban bocetos y luego cuadros para tal fin. Entre estos figuraban Jos Juan El cacharrero, 1779 (Museo del
Prado).
Camarn, Antonio Gonzlez Velzquez, Jos del Castillo o Ramn Bayeu; todos ellos
bajo la direccin de Francisco Bayeu y Mariano Salvador Maella, y en ltima instancia,
por Anton Raphael Mengs. Este fue adems el rector del gusto neoclsico en Espaa, aunque solo pudo ocuparse personalmente, en
el periodo en que trabaj Goya, de la direccin de laReal Fbrica de Tapices entre 1775 y 1776, fecha en la que parte hacia Roma.
Goya comienza su labor, menor como pintor, pero importante para introducirse en los
crculos aristocrticos, con la dificultad aadida de conjugar el Rococ de Tipolo y el
Neoclasicismo de Mengs para alcanzar el estilo apropiado para unos cuadros destinados
a la decoracin de las estancias reales, donde primaba el buen gusto y la observacin de
las costumbres espaolas; todo ello, adems, dotando a la escena de encanto no exento
de variedad en la unidad. No es an realismo pleno si bien algunos de sus leos para
cartones denotan verismo, como La nevada (1786) o El albail herido (1787), pero s
fue necesario alejarse tanto del barroco tardo de la pintura religiosa de provincias como
del ilusionista Rococ, inadecuado para obtener una impresin de factura del natural
(como peda siempre el pintoresquismo). Tambin era necesario distanciarse de la
excesiva rigidez academicista del Neoclasicismo, que no favoreca la narracin y la
La conduccin de un sillaro La vivacidad en la ancdota requerida en estas imgenes de costumbres, protagonizadas por
obra, 1786-1787. 169 x 127 cm. tipos populares o aristcratas disfrazados de majos y majas, como se puede apreciar en
(Planeta Corporacin, La gallina ciega (1789). Lo pintoresco necesita que el espectador sienta que el ambiente,
Barcelona).
los tipos, los paisajes y escenas son contemporneos, cotidianos, como los que puede
contemplar l mismo; pero a la vez, la vista debe ser entretenida y despertar la
curiosidad, pues de lo contrario carecera de inters. Por otro lado, el realismo capta el motivo individualizndolo; los personajes de
la pintura de costumbres son, en cambio, tipos representativos de un colectivo.
La actividad de Goya para la Real Fbrica de Tapices se prolong durante doce aos, de 1775 a 1780 en un primer quinquenio de
trabajo y de 1786 hasta 1792 (otros siete aos), ao en que una grave enfermedad, que le provoc su sordera, lo alej definitivamente
de esta labor. En total realiz cuatro series de cartones distribuidos del siguiente modo:
Primera serie
Realizada en 1775, consta de nueve cuadros de tema cinegtico realizados para la decoracin del comedor de los Prncipes de
Asturias los futuros Carlos IV y Mara Luisa de Parma en El Escorial. A la serie pertenecen La caza de la codorniz, an muy
influido por las maneras de los hermanos Bayeu,Perros en tralla o Caza con mochuelo y red.
Segunda serie
Se pueden distinguir dos grupos de encargos cuyo tema es la representacin de
diversiones populares, generalmente de ocio campestre, como corresponda a la
ubicacin del Palacio de El Pardo. Por ello se insiste en localizar las escenas en la
ribera del Manzanares. Los ejecutados entre 1776 y 1778, destinados al comedor de
los Prncipes en el Palacio, y los realizados en 1778 y 1780 para el dormitorio de
dicho palacio.
Perros en tralla, 1775 (Museo del
El primer grupo comienza con La
Prado).
merienda a orillas del Manzanares
entregado en octubre de 1776 e
inspirado en el sainete homnimo de Ramn de la Cruz. Le siguen Paseo por
Andaluca (tambin conocido como La maja y los embozados), Baile a orillas del
Manzanares y, quiz su obra ms lograda de esta serie, El quitasol, un cuadro que
logra un magnfico equilibrio entre la composicin de raigambre neoclsica en
pirmide y los efectos cromticos propios de la pintura galante.
El quitasol, 1777 (Museo del Prado).
A la antecmara y el dormitorio principesco pertenecen La novillada, donde gran
parte de la crtica ha querido ver un autorretrato de Goya en el joven torero que mira
al espectador, La feria de Madrid (ilustracin de un pasaje de El rastro por la maana, otro sainete de Ramn de la Cruz), Juego de
pelota a pala y El cacharrero, donde muestra su dominio del lenguaje del cartn para tapiz: composicin variada pero no inconexa,
varias lneas de fuerza y distintos centros de inters, reunin de personajes de distintos estratos sociales, calidades tctiles en el
bodegn de loza valenciana del primer trmino, dinamismo de la carroza, difuminado del retrato de la dama del interior del carruaje,
y, en fin, una plena explotacin de todos los recursos que este gnero de pinturas poda ofrecer
.
Tercera serie
Tras un periodo (1780-1786) en el que Goya emprendi otros
trabajos, como ejercer de retratista de moda de la clase pudiente
madrilea y la recepcin del encargo de pintar un cuadro para
San Francisco el Grande de Madrid y una de las cpulas de El
Pilar, retom su trabajo como oficial de la fbrica de tapices en
1786 con una serie dedicada a la ornamentacin del comedor
del Palacio de El Pardo.
El programa decorativo comienza con un grupo de cuatro La pradera de San Isidro, 1788 (Museo del Prado).
cuadros alegricos a las estaciones del ao (entre los que
descuella La nevada o El invierno, con su paisaje de tonos
grisceos y el verismo y dinamismo de la escena), para continuar con otras escenas de alcance social, como Los pobres en la fuente o
El albail herido.
Adems de los trabajos dedicados al ornato del comedor de los prncipes se documentan algunos bocetos realizados como
preparacin a las telas que iban a decorar el dormitorio de las infantas en el mismo palacio. Entre ellos encontramos una obra
maestra, La pradera de San Isidro que, como es habitual en Goya, es ms audaz en los bocetos y ms moderno (por su uso de una
pincelada enrgica, rpida y suelta) que en los lienzos ya rematados. Debido a la inesperada muerte del rey Carlos III en 1788, este
proyecto qued interrumpido, si bien otro de los bocetos dio lugar a uno de sus ms conocidos cartones:
La gallina ciega.
Cuarta serie
Con destino al despacho del recin proclamado rey Carlos IV en El Escorial
emprende la ejecucin de otra serie de cartones entre 1788 y 1792 cuyos temas
adquieren matices satricos, aunque siguen dando cuenta de aspectos alegres de
la sociedad espaola de su tiempo. As aparecen de nuevo juegos al aire libre
protagonizados por jvenes, como en Los zancos, muchachos (Las gigantillas)
o las mujeres que en El pelele parecen regocijarse en el desquite de la
dominante posicin social del hombre, manteando a un mueco grotesco.
Comienzan con esta serie a aparecer los comentarios crticos hacia la sociedad
de su tiempo que se desarrollarn ms adelante, especialmente en su obra
grfica, cuyo ejemplo ms temprano es la serie de Los caprichos. Aparecen ya
en estos cartones rostros que anuncian las caricaturas de su obra posterior, Los zancos, 1791-1792 (Museo del
como puede apreciarse en la cara de facciones simiescas del novio de La boda Prado).
(1792).
Retratista y acadmico
Desde su llegada a Madrid para trabajar en la corte, Goya tiene acceso a las colecciones de pintura de los reyes, y el arte del aragons
tendr en la segunda mitad de la dcada de 1770 un referente en Velzquez. La pintura de este ltimo haba sido elogiada en 1780 en
un discurso pronunciado por Jovellanos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el que alababa el naturalismo del
maestro sevillano frente a la excesiva idealizacin de los defensores neoclsicos de una pretendida Belleza Ideal.
Tambin en sus cuadros Goya aplica los ingeniosos toques de luz velazqueos, la
perspectiva area y un dibujo naturalista, visibles en el retrato de Carlos III cazador
(hacia 1788), cuyo rostro arrugado recuerda el de los hombres maduros del primer
Velzquez.
A lo largo de toda la dcada de 1780 entra en contacto con la alta sociedad madrilea, que solicita ser inmortalizada por sus pinceles,
convirtindose en su retratista de moda. Fue decisiva para la introduccin de Goya en la elite de la cultura espaola su amistad con
Gaspar Melchor de Jovellanos y Juan Agustn Cen Bermdez, historiador del arte. Gracias a ello recibe numerosos encargos, como
los del recin creado (en 1782)Banco de San Carlos y del Colegio de Calatrava de Salamanca.
De suma importancia fue tambin su relacin con la pequea corte que el
infante don Luis de Borbn haba creado en el palacio de la Mosquera en
Arenas de San Pedro (vila), junto al msico Luigi Boccherini y otras
figuras de la cultura espaola. Don Luis haba renunciado a todos sus
derechos sucesorios al casar con una dama aragonesa, Mara Teresa
Vallabriga, cuyo secretario y gentilhombre de cmara tena lazos
familiares con los hermanos Francisco, Manuel y Ramn Bayeu. De su
conocimiento dan cuenta varios retratos de la Infanta Mara Teresa (uno
de ellos ecuestre) y, sobre todo, La familia del infante don Luis (1784),
uno de los cuadros ms complejos y logrados de esta poca.
Por otro lado, el ascenso del murciano Jos Moino y Redondo, conde de
Floridablanca a la cspide de la gobernacin de Espaa y la buena opinin que
tena de la pintura de Goya, le proporcion algunos de sus ms importantes
encargos: dos retratos del Primer Ministro, entre los que destaca el de 1783, El
Conde de Floridablanca y Goya, que refleja el acto in fieri del propio pintor
mostrando al ministro el cuadro que le est pintando, jugando con la idea de la
mise en abyme.
Sin embargo, quiz el ms decidido apoyo de Goya fue el de los Duques de Osuna
(familia a la que retrat en el afamado Los duques de Osuna y sus hijos), en
especial el de la duquesa Mara Josefa Pimentel, una mujer culta y activa en los
crculos ilustrados madrileos. Por esta poca estaban decorando su quinta de El
Los duques de Osuna y sus hijos,
Capricho y para tal fin solicitaron a Goya una serie de cuadros de costumbres con
1788 (Museo del Prado).
caractersticas parecidas a las de los modelos para tapices de los Sitios Reales, que
fueron entregados en 1787. Las diferencias con los cartones para la Real Fbrica
son notables. La proporcin de las figuras es ms reducida, con lo que se destaca el carcter teatral y rococ del paisaje. La naturaleza
adopta un carcter sublime (Lo Sublime del paisaje era una categora definida por entonces en las preceptivas estticas). Y sobre
todo se aprecia la introduccin de escenas de violencia o desgracia, como sucede en
La cada, donde una mujer acaba de desplomarse
desde un caballo sin que sepamos de la gravedad de las heridas sufridas, o en el Asalto al coche, donde vemos a la izquierda un
personaje que acaba de recibir un disparo a bocajarro mientras los ocupantes de un carruaje son desvalijados por una partida de
bandoleros. En otro de estos cuadros, La conduccin de un sillar, de nuevo destaca lo innovador del tema, el trabajo fsico de los
obreros de las capas humildes de la sociedad. Esta preocupacin incipiente por la clase obrera habla no solo de la influencia de las
preocupaciones del Prerromanticismo, sino tambin del grado de asimilacin que Goya haba hecho del ideario de los ilustrados que
frecuent.
De este modo Goya va ganando prestigio, y los ascensos se suceden. En 1785 es nombrado Teniente Director de Pintura de la
Academia de San Fernando (semejante al puesto de subdirector), y en 1789, a sus cuarenta y tres aos y tras la subida al trono del
nuevo rey Carlos IV y hacer su retrato, Pintor de Cmara del Rey, lo que le capacitaba para ejecutar los retratos oficiales de la familia
real a la par que obtena unas rentas que le permitan darse el lujo de comprarse coche y sus tan deseados campicos, como
reiteradamente le escriba aMartn Zapater, su amigo de siempre.
Pintura religiosa
Desde comienzos de 1778 Goya espera recibir la confirmacin de un importante
encargo, la decoracin pictrica de una cpula de la baslica de Nuestra Seora del
Pilar,10 que la Junta de Fbrica de dicho templo quiso encomendar a Francisco
Bayeu, quien a su vez propuso a Goya y a su hermano Ramn para su realizacin.
En la decoracin de la cpulaRegina Martirum y sus pechinas depositaba el artista
grandes esperanzas, pues su trabajo como pintor de cartones no poda colmar la
ambicin a que aspiraba como gran pintor.
Poco despus Goya, junto con los mejores pintores del momento, fue requerido
para pintar uno de los cuadros que iban a decorar la iglesia de San Francisco el
Grande de Madrid, en lo que se convierte para l en una oportunidad de establecer
una competencia con los mejores artfices contemporneos. Tras los roces habidos
San Bernardino de Siena predicando
con el mayor de los Bayeu, Goya prestar un detallado seguimiento a este trabajo
ante Alfonso V de Aragn, 1783.
en el epistolario dirigido a Martn Zapater e intentar mostrarle cmo su obra vale Forma parte de la decoracin deSan
ms que la del respetadsimo Francisco Bayeu, a quien se encarg la pintura del Francisco el Grande de Madrid. Se
altar mayor. Todo ello se refleja en la carta fechada en Madrid a 11 de enero de considera que Goya se autorretrat en
1783, en la que cuenta cmo tiene noticia de que Carlos IV, entonces an Prncipe un joven de la derecha, en segundo
plano, que mira hacia nosotros.
de Asturias, ha denostado el lienzo de su cuado en estos trminos:
Lo que sucedi a Bayeu fue lo siguiente: Abiendo presentado su cuadro en palacio y aber dicho el Rey
[Carlos III] bueno, bueno, bueno como acostumbra; despues lo bio el Prncipe [el futuro Carlos IV] y
Ynfantes lo que digeron, nada ay a fabor de dicho Bayeu, sino en contra pues es publico que a estos
Seores nada a gustado. Lleg a Palacio Don Juan de Villanueba, su Arquitecto y le pregunt el Principe,
que te parece de ese cuadro, respondio: Seor, bien. Eres un bestia le dijo el principe que no tiene ese
cuadro claro obscuro ni efecto ninguno y muy menudo, sin ningun merito. Dile a Bayeu que es un bestia.
Eso me lo han contado 6 o 7 profesores y dos amigos de Villanueba que el se los a contado, aunque el echo
fue delante de algunos seores que no se ha podido ocultar
.
Apud Bozal (2005), vol. 1, pgs. 89-90.Cfr. tb. Goya, Cartas a Martn Zapater, ed. cit. pg. 134.
La obra aludida es San Bernardino de Siena predicando ante Alfonso V de Aragn, terminada en 1783 al tiempo que trabajaba en el
retrato de la familia del infante don Luis, y el mismo ao de El conde de Floridablanca y Goya, obras que suponen tres hitos que le
sitan en la cima de la pintura del momento. Ya no es solo un pintor de cartones sino que domina todos los gneros pictricos: el
religioso, con el Cristo crucificado y el San Bernardino predicando y el cortesano, gracias los retratos de la aristocracia madrilea y
de la familia real.
Hasta 1787 no vuelve a abordar la pintura de religin, y lo hace con tres lienzos que el rey Carlos III le encarga para el Real
Monasterio de San Joaqun y Santa Ana de Valladolid: La muerte de san Jos o El trnsito de san Jos, Santa Ludgarda y San
Bernardo socorriendo a un pobre o Los santos Bernardo y Roberto. En ellos la rotundidad de los volmenes y la calidad de los
pliegues de los hbitos blancos rinden un homenaje de sobria austeridad a la pintura de
Zurbarn.
Por encargo de los duques de Osuna, sus grandes protectores y mecenas en esta dcada junto con el infante don Luis de Borbn, pinta
al ao siguiente para su capilla de la catedral de Valencia, donde an se pueden contemplar, San Francisco de Borja y el moribundo
impenitente y la Despedida de san Francisco de Borja de su familia
.
En 1819 y por encargo de los escolapios pinta La ltima comunin de San Jos de Calasanzy Cristo en el Huerto de los Olivos.
El capricho y la invencin
En 1792 presenta un discurso en la Academia donde expresa sus ideas respecto a la
creacin artstica, que se aleja de los supuestos idealistas y de las preceptivas
neoclsicas vigentes en la poca de Mengs para afirmar la necesidad de libertad del
pintor, que no debe estar sujeta a estrechas reglas. Segn sus ideas la opresin, la
obligacin servil de hacer estudiar y seguir a todos el mismo camino es un obstculo
para los jvenes que profesarn un arte tan difcil. Es toda una declaracin de
principios a favor de la originalidad, de dar curso libre a la invencin y un alegato de
carcter decididamenteprerromntico.12
Es en esta etapa, y sobre todo tras su enfermedad de 1793, cuando Goya hace lo posible
para crear obras ajenas a las obligaciones adquiridas por sus cargos en la corte. Cada vez
ms pintar obras de pequeo formato en total libertad y se alejar en lo posible de sus
compromisos, aduciendo para ello dificultades debidas a su delicada salud. Por un
documento sabemos que en 1794 Goya recibi tratamiento de electroterapia para tratar
de mejorar los sntomas de su sordera, pero el tratamiento fracas.13 Estudios modernos Asalto de ladrones, 1794.
encuentras similitudes entre los sntomas que sufri Goya y los de una enfermedad rara, leo sobre hojalata. 42 x 31 cm.
entonces desconocida, identificada como Sndrome de Susac.14 No volver a pintar Coleccin Castro Serna (Madrid).
cartones para tapices, actividad que le resultaba un empeo ya muy menor, y dimitir de
sus obligaciones acadmicas como maestro de pintura en la Real de Bellas Artes en
1797 alegando problemas fsicos,15 pero consigui a cambio ser nombrado Acadmico de Honor
.
A fines de 1792 Goya se encuentra en Cdiz hospedado por el industrialSebastin Martnez (de quien hace un excelente retrato), para
recuperarse de una enfermedad, posiblemente saturnismo, una progresiva intoxicacin de plomo que era habitual en pintores. En
enero de 1793 Goya se encuentra encamado y su estado es grave; en marzo comienza la mejora, pero le dej como secuela una
sordera de la que ya no se recuperar. No tenemos ms noticias suyas hasta 1794, ao en que el pintor enva a la Academia de San
Fernando una serie de cuadros de gabinete:16
Para ocupar la imaginacin mortificada en la consideracin de mis males, y para resarcir en parte los
grandes dispendios que me han ocasionado, me dediqu a pintar un juego de cuadros de gabinete, en que
he logrado hacer observaciones a que regularmente no dan lugar las obras encargadas, y en que el capricho
y la invencin no tienen ensanches.
Carta de Goya a Bernardo de Iriarte (vice-protector de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando), 4 de
enero de 1794. Apud Bozal (2005), vol. 1, pg. 112.
Los cuadros a que se refiere son un conjunto de obras de pequeo formato entre los que se encuentran ejemplos evidentes de Lo
Sublime Terrible: Corral de locos, El naufragio, El incendio, fuego de noche, Asalto de ladrones e Interior de prisin. Sus temas son
ya truculentos y la tcnica pictrica es abocetada y plena de contrastes lumnicos y dinamismo. Estas obritas pueden considerarse el
inicio de la pintura romntica.
A pesar de que se ha insistido en la repercusin que para el estilo de Goya ha tenido su
enfermedad, hay que tener en cuenta que ya haba pintado motivos similares en el
Asalto
de la diligencia de 1787. Sin embargo, incluso en este cuadro, de similar motivo, hay
notables diferencias. En el pintado para la quinta de recreo de la Alameda de Osuna, el
paisaje era amable y luminoso, de estilo rococ, y las figuras eran pequeas, por lo que
la atencin del espectador no reparaba en la tragedia representada hasta el punto en que
lo hace en el Asalto de ladrones de 1794, donde el paisaje es ahora rido, la vctima
mortal aparece en escorzo en primer trmino y las lneas convergentes de las escopetas
hacen dirigir la mirada hacia el hombre suplicante que se ve amenazado de muerte.
A esta serie de cuadros pertenece tambin un conjunto de motivos taurinos en los que se
da ms importancia a las tareas previas a la corrida tientas o apartados de toros que
en las ilustraciones contemporneas de esta temtica de autores como Antonio
Carnicero. En sus acciones, Goya subraya los momentos de peligro y valenta, y pone en
Cmicos ambulantes, 1793 valor la representacin del pblico como una masa annima, caracterstica de la
(Museo del Prado). recepcin de los espectculos de entretenimiento de la sociedad actual. Destaca en estas
obras de 1793 la presencia de la muerte, en la de las caballeras de Suerte de matar y en
la cogida de un caballista en La muerte del picador, que alejan estos motivos de lo
pintoresco y rococ definitivamente.
Este conjunto de obras en planchas de hojalata se completa con Cmicos ambulantes, una representacin de una compaa de actores
de Comedia del arte. Una cartela con la inscripcin ALEG. MEN. al pie del escenario relaciona la escena con la alegora
menandrea o stira clsica. Aparece en estos personajes ridculos la caricatura y la representacin de lo grotesco, en uno de los ms
claros precedentes de lo que ser habitual en sus estampas satricas posteriores: rostros deformados, personajes fantoches y
exageracin de los rasgos fsicos. En un alto escenario y rodeados de un annimo pblico, actan Colombina, un Arlequn y un
Pierrot de caracterizacin bufa que contemplan, junto con un atildado aristcrata de opereta, a un seor Polichinela enano y
borrachn, mientras que unas narices (posiblemente dePantalen) aparecen por entre el cortinaje que sirve de teln de fondo.
En 1795 obtiene de la Academia de Bellas Artes la plaza de Director de Pintura, vacante tras la muerte de Bayeu en ese ao. Adems,
solicita a Godoy la de Primer Pintor del Rey con el sueldo de su suegro, aunque no le fue concedida hasta 1799.
Retratos
A partir de 1794 Goya reanuda sus retratos de la nobleza madrilea y otros destacados personajes de la sociedad de su poca que
ahora incluirn, como Primer Pintor de Cmara, representaciones de la familia real, de la que ya haba hecho los primeros retratos en
1789. Carlos IV de rojo otro retrato de Carlos IV de cuerpo entero del mismo ao o el de su esposa Mara Luisa de Parma con
tontillo. Su tcnica ha evolucionado y ahora se observa cmo el pintor aragons precisa los rasgos psicolgicos del rostro de los
personajes y utiliza para los tejidos una tcnica ilusionista a partir de manchas de pintura que le permiten reproducir a cierta distancia
bordados en oro y plata y telas de diverso tipo.
Ya en el Retrato de Sebastin Martnez (1793) se aprecia la delicadeza con que grada los tonos de los brillos de la chaqueta de seda
del prcer gaditano, al tiempo que trabaja su rostro con detenimiento, captando toda la nobleza de carcter de su protector y amigo.
Son numerosos los retratos excelentes de esta poca: La marquesa de la Solana (1795), los dos de la Duquesa de Alba, en blanco
(1795) y en negro (1797) y el de su marido Jos lvarez de Toledo (1795), el de la Condesa de Chinchn (1795-1800), efigies de
toreros como Pedro Romero (1795-1798), o actrices como Mara del Rosario Fernndez, la Tirana (1799), polticos (Francisco de
Saavedra) y literatos, entre los que destacan los retratos de Juan Melndez Valds (1797), Gaspar Melchor de Jovellanos (1798) o
Leandro Fernndez de Moratn(1799).
En estas obras se observan influencias del retrato ingls, que atenda especialmente a subrayar la hondura psicolgica y la naturalidad
de la actitud. Progresivamente va disminuyendo la importancia de mostrar medallas, objetos o smbolos de los atributos de rango o de
poder de los retratados, en favor de la representacin de sus cualidades humanas.
La evolucin que ha experimentado el retrato masculino se observa si se compara el
Retrato del Conde de Floridablanca de 1783 con el de Jovellanos, pintado en las
postrimeras del siglo. El retrato de Carlos III que preside la escena, la actitud de sbdito
agradecido del autorretratado pintor, la lujosa indumentaria y los atributos de poder del
ministro e incluso el tamao excesivo de su figura contrastan con el gesto melanclico
de su colega en el cargo Jovellanos. Sin peluca, inclinado y hasta apesadumbrado por la
dificultad de llevar a cabo las reformas que prevea, y situado en un espacio ms
confortable e ntimo, este ltimo lienzo muestra sobradamente el camino recorrido en
estos aos.
A esto habran de aadirse los dibujos del lbum de Sanlcar (o lbum A) en que
aparece Mara Teresa Cayetana en actitudes privadas que destacan su sensualidad, y el
retrato de 1797 donde la duquesa que luce dos anillos con sendas inscripciones
Goya y Alba seala una inscripcin en el suelo que reza Solo Goya. Lo cierto
es que el pintor debi de sentir atraccin hacia Cayetana, conocida por su independiente
y caprichoso comportamiento.
En cualquier caso, los retratos de cuerpo entero hechos a la duquesa de Alba son de gran
calidad. El primero se realiz antes de que enviudara y en l aparece vestida por
completo a la moda francesa, con delicado traje blanco que contrasta con los vivos rojos
del lazo que cie su cintura. Su gesto muestra una personalidad extrovertida, en
contraste con su marido, a quien se retrata inclinado y mostrando un carcter retrado.
No en vano ella disfrutaba con la pera y era muy mundana, una petimetra a lo
ltimo, en frase de la Condesa de Yebes,18 mientras que l era piadoso y gustaba de la La Duquesa de Alba, 1797
msica de cmara. En el segundo retrato la de Alba viste de luto y a la espaola y posa (Hispanic Society of America,
en un sereno paisaje. Nueva York).
Los caprichos
Aunque Goya ya haba publicado grabados desde 1771 una Huida a Egipto que firma
como creador y grabador,19 una serie de estampas sobre cuadros de Velzquez
publicada en 1778 y algunos otros sueltos (entre los que hay que mencionar, por el
impacto de la imagen y el claroscuro motivado por el hachn, El agarrotado, de hacia
1778-1780), es con Los caprichos, cuya venta anuncia el Diario de Madrid el 6 de
febrero de 1799,20 como Goya inicia el grabado romntico y contemporneo, con una
serie de carcter satrico.
Con estos asuntos caprichosos como los llama Leandro Fernndez de Moratn, quien con toda probabilidad redact el prefacio a
la edicin, plenos de invencin, se trataba de difundir la ideologa de la minora intelectual de los ilustrados, que inclua un
anticlericalismo ms o menos explcito.21 Hay que tener en cuenta que las ideas pictricas de estas estampas se gestan al menos
desde 1796, pues aparecen antecedentes en ellbum de Sanlcar (o lbum A) y en el lbum de Madrid (tambin llamado lbum B).
En los aos en que Goya crea losCaprichos, los ilustrados por fin ocupan puestos de poder. Jovellanos es desde noviembre de 1797 a
agosto de 1798 el mximo mandatario en Espaa. Francisco de Saavedra, amigo del Ministro y de ideas avanzadas, ocupa la
Secretara de Hacienda en 1797 y la del Estado del 30 de marzo al 22 de octubre de 1798. El periodo en el que se gestan estas
imgenes es propicio para la bsqueda de lo til en la crtica de los vicios universales y particulares de la Espaa del momento,
aunque ya en 1799 comenzar la reaccin que obligar a Goya a retirar de la venta las estampas y regalarlas al rey en 1803 curndose
en salud.22
El grabado ms emblemtico de los Caprichos y posiblemente de toda la obra grfica goyesca es el que inicialmente iba a ser el
frontispicio de la obra y en su publicacin definitiva sirvi de bisagra entre una primera parte dedicada a la crtica de costumbres de
una segunda ms inclinada a explorar la brujera y la noche a que da inicio el capricho n. 43, El sueo de la razn produce
monstruos. Desde su primer dibujo preparatorio, de 1797 (titulado en el margen superior como Sueo 1), se representaba al
propio autor soando, y apareca en ese mundo onrico una visin de pesadilla, con su propia cara repetida junto a cascos de caballos,
cabezas fantasmales y murcilagos. En la estampa definitiva qued la leyenda en el frontal de la mesa donde se apoya el hombre
vencido por el sueo que entra en el mundo de los monstruos una vez apagado el mundo de las luces.
El sueo de la razn
Vase tambin: Brujera en Goya
Antes de que finalizara el siglo XVIII Goya an pint tres series de cuadros de pequeo formato que insisten en el misterio, la
brujera, la noche e incluso la crueldad y estn relacionados temticamente con los primeros cuadros de capricho e invencin pintados
tras su enfermedad de 1793.
En primer lugar se encuentran dos lienzos encargados por los duques de Osuna para su finca de la Alameda que se inspiran en el
teatro de la poca. Son los titulados El convidado de piedra actualmente en paradero desconocido, e inspirado en un momento de
una versin de Don Juan de Antonio de Zamora: No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague y una escena de El
hechizado por fuerza que recrea un momento del drama homnimo del citado dramaturgo en el que un pusilnime supersticioso
intenta que no se le apague un candil convencido de que si ocurre morir. Ambos
realizados entre 1797 y 1798, representan escenas teatrales caracterizadas por la
presencia del temor ante la muerte aparecida como una personificacin terrorfica y
sobrenatural.
Es difcil dilucidar si estos lienzos sobre temas de brujos y brujas tienen intencin satrica,
Interior de prisin o Crimen
como ridiculizacin de falsas supersticiones, en la lnea de las declaradas al frente de Los
del castillo II, 1798-1800.
Mara Vicenta, en prisin caprichos y el ideario ilustrado, o por el contrario responden al propsito de transmitir
tras asesinar a su esposo, emociones inquietantes, producto de los maleficios, hechizos y ambiente lgubre y terrorfico
espera ser ejecutada que ser propio de etapas posteriores. A diferencia de las estampas, aqu no hay lemas que nos
(Coleccin Marqus de la guen, y los cuadros mantienen una ambigedad interpretativa, no exclusiva, por otra parte, de
Romana). esta temtica. Tampoco en su acercamiento al mundo taurino Goya nos da suficientes indicios
para decantarse por una visin crtica o por la del entusiasta aficionado a la tauromaquia que
era, a juzgar por sus propios testimonios epistolares.
Mayores contrastes de luz y sombra muestran una serie de pinturas que relatan un suceso contemporneo: el que se llam Crimen
del Castillo. Francisco del Castillo fue asesinado por su esposa Mara Vicenta y su amante y primo Santiago Sanjun.
Posteriormente, estos fueron detenidos, juzgados en un proceso que se hizo clebre por la elocuencia de la acusacin fiscal (a cargo
de Melndez Valds, poeta ilustrado del crculo de Jovellanos y amigo de Goya), y ejecutados el 23 de abril de 1798 en la Plaza
Mayor de Madrid. El artista, al modo en que lo hacan las aleluyas que solan relatar los ciegos acompandose de vietas, recrea el
homicidio en dos pinturas tituladas La visita del fraile (o El Crimen del Castillo I) e Interior de prisin (El Crimen del Castillo II),
pintadas antes de 1800. En ella aparece el tema de la crcel que, como el del manicomio, fue motivo constante del arte goyesco y que
le permita dar expresin a los aspectos ms srdidos e irracionales del ser humano, emprendiendo un camino que culminar en las
Pinturas negras.
Hacia 1807 volver a este modo de historiar sucesos a manera de aleluyas en la recreacin de la historia de Fray Pedro de Zaldivia y
el bandido Maragato en seis cuadros o vietas.23
Pero es en su tcnica de ejecucin firme y rpida, con pinceladas enrgicas que resaltan las luces y los brillos, donde se observa la
prodigiosa maestra de Goya en la aplicacin impresionista de la pintura. Resuelve volmenes con rabiosos toques del todo
abocetados que, sin embargo, a la distancia con que el espectador las contempla, adquieren una consistencia notable.
Es habitual considerar que Goya conscientemente degrada a los representantes del conservadurismo poltico que retrataba, pero tanto
Glendinning24 como Bozal25 matizan este extremo. Sin duda sus mejores clientes se vean favorecidos en sus cuadros y a esto deba
el aragons gran parte de su xito como retratista. Siempre consigui dotar a sus retratados de una apariencia vvida y un parecido
que era muy estimado en su poca. Y es precisamente en los retratos reales donde ms obligado estaba a guardar el decoro debido y
representar con dignidad a sus protectores.
En estos aos produce los que quiz sean sus mejores retratos. No solo se ocupa de
aristcratas y altos cargos, sino que aborda toda una galera de personajes destacados de las
finanzas y la industria y, sobre todo, son sealados sus retratos de mujeres. Ellas muestran una
decidida personalidad y estn alejadas de la tpica imagen de cuerpo entero en un paisaje
rococ de artificiosa belleza.
Ejemplos de esta presencia de los incipientes valores burgueses son el retrato de Toms Prez
de Estala (un empresario textil), el deBartolom Sureda industrial dedicado a los hornos de
cermica y su mujer Teresa, el de Francisca Sabasa Garca, la Marquesa de Villafranca o
la Marquesa de Santa Cruz Neoclsico de los aos del Estilo Imperio, conocida por sus
aficiones literarias. Por encima de todos se encuentra el bellsimo busto de Isabel de Porcel,
que prefigura todo el retrato decimonnico, romntico o burgus. Pintados en torno a 1805,
los aditamentos de poder asociados a los personajes de estas obras se reducen al mnimo, en
favor de una prestancia humana y cercana, que destaca las cualidades naturales de los
retratados. Incluso en los retratos aristocrticos desaparecen las fajas, bandas y medallas con La Marquesa de Villafranca
(Museo del Prado).
que habitualmente se vean representados.
Del Retrato de Isabel de Porcel asombra el gesto de fuerte carcter, que hasta entonces no haba aparecido en la pintura de gnero de
retrato femenino con la excepcin, quiz, del de la Duquesa de Alba. Pero en este ejemplo la dama no pertenece a la Grandeza de
Espaa, ni siquiera a la nobleza.
El dinamismo, pese a la dificultad que entraa en un retrato de medio cuerpo, est plenamente
conseguido gracias al giro del tronco y los hombros, al del rostro orientado sentido contrario
al del cuerpo, a la mirada dirigida hacia el lateral del cuadro, y a la posicin de los brazos,
firmes y en jarras. El cromatismo es ya el de lasPinturas negras, pero con solo negros y algn
ocre y rosado, consigue matices y veladuras de gran efecto. La belleza y aplomo con que se
retrata a este nuevo modelo de mujer ha superado con mucho los estereotipos femeninos del
siglo anterior.
Cabe mencionar otros retratos notables de estos aos, como los de Mara de la Soledad
Vicenta Sols, condesa de Fernn Nez y su marido, de noble apostura, ambos de 1803; el de
Mara Gabriela Palafox y Portocarrero, marquesa de Lazn (h. 1804, coleccin de los duques
de Alba), vestida a la moda napolenica y pintada con una gran carga de sensualidad, el de
Jos Mara Magalln y Armendriz, marqus de San Adrin, intelectual aficionado al teatro y
Retrato de Isabel Porcel amigo de Leandro Fernndez de Moratn, que posa con aire romntico, y el de su mujer, la
(National Gallery de actriz Mara de la Soledad, marquesa de Santiago.26
Londres).
Tambin retrat a arquitectos (ya hizo un retrato en 1786 de Ventura Rodrguez), como Isidro
Gonzlez Velzquez (1801) y, sobre todo, destaca el magnfico de Juan de Villanueva (1800-
1805) en el que Goya capta un instante de tiempo y da al gesto una verosimilitud de precisin realista.
Las majas
La maja desnuda, obra de encargo pintada entre 1790 y 1800,27 form con el tiempo pareja con el cuadro La maja vestida, datada
entre 1802 y 1805,28 probablemente a requerimiento de Manuel Godoy, pues consta que formaron parte de un gabinete de su casa.
La primaca temporal deLa maja desnuda indica que en el momento de ser pintado, el cuadro no estaba pensado para formar pareja.
En ambas pinturas se retrata de cuerpo entero a una misma hermosa mujer recostada plcidamente en un lecho y mirando
directamente al observador. No se trata de un desnudo mitolgico, sino de una mujer real, contempornea de Goya, e incluso en su
poca se le llam la Gitana. Se representa en La maja desnuda un cuerpo concreto inspirado, tal vez, en el de la Duquesa de Alba.
Es sabido que el aragons pint varios desnudos femeninos en el lbum de Sanlcar y el lbum de Madrid al amparo de la intimidad
con Cayetana que reflejan su anatoma. Rasgos como la esbelta cintura y los pechos separados coinciden con su apariencia fsica. Sin
embargo el rostro es una idealizacin, casi un bosquejo se incorpora casi como un falso aadido que no representa el rostro de
ninguna mujer conocida de la poca. En todo caso, se ha sugerido que este retrato podra haber sido el de la amante de Godoy, Pepita
Tud.
Se ha especulado con que la retratada sea la Duquesa de Alba porque a la muerte de Cayetana en 1802, todos sus cuadros pasaron a
propiedad de Godoy, a quien se sabe que pertenecieron las dos majas. El generalsimo tena en su haber otros desnudos, como la
Venus del espejo de Velzquez. Sin embargo no hay pruebas definitivas ni de que este rostro pertenezca al de la duquesa ni de que no
hubiera podido llegar laMaja desnuda a Godoy por otros caminos, incluso, el de un encar
go directo a Goya.
Gran parte de la fama de estas obras se debe a la polmica que siempre han suscitado, tanto
respecto de a quin se debi su encargo inicial como a la personalidad de la retratada. En 1845
Louis Viardot publica en Muses d'Espagne que la representada es la duquesa y a partir de
esta noticia la discusin crtica no ha dejado de plantear esta posibilidad. Joaqun Ezquerra del
Bayo, en su libro La Duquesa de Alba y Goya29 afirma en 1959, basndose en la similitud de
postura y dimensiones de las dos majas, que estaban dispuestas de modo que, mediante un
ingenioso mecanismo, la maja vestida cubriera a la desnuda como un juguete ertico del
gabinete ms secreto de Godoy. Se sabe que el duque de Osuna, en el siglo XIX, utiliz este
procedimiento con un cuadro que, por medio de un resorte, dejaba ver otro de un desnudo. El
cuadro permaneci oculto hasta 1910. Como desnudo ertico que no se acoge a justificacin
iconogrfica alguna, caus un proceso inquisitorial a Goya en 1815, del cual sali absuelto
merced a la influencia de algn amigo poderoso.
En todos ellos aparecen horribles crmenes perpetrados en cuevas oscuras, que en muchos casos contrastan con la luz cegadora de la
boca de luz blanca radiante, que podra simbolizar el anhelado espacio de la libertad.
El paisaje es inhspito, desrtico. Los interiores indefinidos no se sabe si son salas de hospicios o manicomios, stanos o cuevas, y
tampoco est clara la ancdota enfermedades contagiosas, latrocinios, asesinatos o estupros a mujeres, sin que se sepa si son
consecuencias de una guerra o la naturaleza de los personajes. Lo cierto es que viven marginados de la sociedad o que estn
indefensos ante las vejaciones. No hay consuelo para ellos, como s ocurra en las novelas y grabados de la poca.
Es tambin el tiempo de la aparicin de laprimera Constitucin espaolay, por tanto, del primer gobierno liberal, que acab por traer
consigo el fin de la Inquisicin y de las estructuras delAntiguo Rgimen.
Poco se sabe de la vida personal de Goya durante estos aos. 1812 es el ao de la muerte de su esposa, Josefa Bayeu. Tras enviudar,
Goya entabl relacin conLeocadia Weiss, separada de su marido Isidoro Weiss en 1811, con la que convivi hasta su muerte, y
33
de la que pudo tener descendencia enRosario Weiss, aunque la paternidad de Goya no ha sido dilucidada.
En 1812, con la primera huida de los franceses de Madrid ante el avance del ejrcito ingls, el valo qued cubierto por la palabra
Constitucin, alusiva a la de 1812, pero el regreso de Jos Bonaparte en noviembre oblig de nuevo a pintar su retrato. Su marcha
definitiva devolvi el lema Constitucin a la obra y en 1823, con el fin del Trienio Liberal, Vicente Lpez pint el retrato del rey
Fernando VII. En 1843, finalmente, se vuelve a hacer desaparecer para sustituirlo por el lema El libro de la Constitucin y
35
posteriormente por el que se contempla actualmente de Dos de mayo.
Sin llevar al extremo esta ltima interpretacin no hay en estas obras ninguna referencia
blica y estuvieron catalogados aparte de la serie que se calific de Horrores de la guerra en
el inventario realizado tras el fallecimiento de su mujer Josefa Bayeu, destacan por el
ennoblecimiento con que aparece representada la clase trabajadora. La aguadora se contempla
desde un punto de vista bajo que contribuye a enaltecer su figura, con una monumentalidad
El afilador, 1808-1812 que remite a la iconografa clsica, ahora aplicada a los oficios humildes.
(Museo de Bellas Artes de
Budapest). Relacionada con estas obras est La fragua (coleccin Frick, Nueva York, 1812 - 1816),
pintado en gran medida con esptula. La tcnica abunda asimismo en rpidas pinceladas, la
iluminacin acusa un contrastado claroscuro y el movimiento se hace efectivo con un gran
dinamismo. Los tres hombres podran representar a las tres edades jvenes, maduros y ancianos trabajando al unsono en
36
defensa de la nacin durante la Guerra de la Independencia.
En la lnea de esta pintura hecha al parecer para s, cuadros de gabinete con los que satisfaca sus inquietudes personales, estn varios
cuadros de temas literarios (como el Lazarillo de Tormes), de costumbres (como Maja y celestina al balcn y Majas en el balcn) y
decididamente satricos (comoLas viejas una alegora acerca de la hipocresa en la vejez o Las jvenes, conocido tambin como
Lectura de una carta). En ellos la tcnica es la ya acabada en Goya, de toque suelto y trazo firme, y el significado incluye desde la
presentacin del mundo de la marginacin hasta la stira social, como sucede en Las viejas. En estos dos ltimos cuadros aparece el
gusto entonces reciente por un nuevo verismo naturalista en la lnea de
Murillo, que se alejaba definitivamente de las prescripciones idealistas de
Mengs. Se sabe que en un viaje que los reyes hacen a Andaluca en 1796
adquieren para las colecciones reales un leo del sevillano, El piojoso,
donde un pcaro se espulga.37
Las viejas es una alegora del Tiempo, personaje que se figura como un
anciano a punto de descargar un cmico escobazo sobre una mujer muy
avejentada que se mira a un espejo que le muestra una criada muy
caricaturizada de rostro cadavrico. En el reverso del espejo se lee la frase
Qu tal?, que funciona como bocadillo de una historieta actual. En Las
jvenes, que se vendi como pareja de este, el nfasis radica en las Fray Pedro de Zaldivia y el bandido
desigualdades sociales. No solo de la protagonista, atenta solo a sus Maragato, serie de seis cuadros que narran
visualmente la historia de la detencin de un
amores, con respecto a su criada, cuya tarea es protegerla del sol con una
conocido malhechor de principios del siglo
sombrilla, sino que el fondo se puebla de lavanderas que trabajan a la
XIX (Instituto de Arte de Chicago).
intemperie arrodilladas. Ciertas lminas del lbum E tiles trabajos
donde aparecen las lavanderas o Esta pobre aprovecha el tiempo, en el
que una mujer de humilde condicin social encierra el ganado al tiempo que hila se relacionan con la observacin de costumbres y
la atencin a las ideas de reforma social propias de estos aos. Hacia 1807 pinta, como se dijo, una serie de seis cuadros de carcter
costumbrista que narra una historia al modo de las vietas de las aleluyas:Fray Pedro de Zaldivia y el bandido Maragato.
En El coloso, cuadro atribuido a Goya hasta junio de 2008, en que el Museo del
Prado emiti un informe en el que afirmaba que el cuadro era obra de su discpulo
Asensio Juli38 si bien concluy determinando, en enero de 2009, que su autora
pertenece a un discpulo de Goya indeterminado, sin poder dilucidar que se tratase
de Juli,39 un gigante se yergue tras unos montes, en una alegora ya
decididamente romntica. En el valle una multitud huye en desorden. La obra ha
dado lugar a diversas interpretaciones. Nigel Glendinning afirma que el cuadro est
basado en un poema patritico de Juan Bautista Arriaza llamado Profeca del
Pirineo.40
Su voluntad de luchar sin armas, con los brazos, como expresa el propio Arriaza en su poema Recuerdos del Dos de Mayo (De tanto
joven que sin armas, fiero / entre las filas se le arroja audaz),41 incide en el carcter popular de la resistencia, en contraste con el
terror del resto de la poblacin, que huyen despavoridos en mltiples direcciones, originando una composicin orgnica tpica del
Romanticismo, en funcin de los movimientos y direcciones procedentes de las figuras del interior del cuadro, en lugar de la
mecnica, propia del Neoclasicismo, impuesta por ejes de rectas formadas por los volmenes y debidas a la voluntad racional del
pintor. Las lneas de fuerza se disparan para desintegrar la unidad en mltiples recorridos hacia los mr
genes.
El tratamiento de la luz, que podra ser de ocaso, rodea y resalta las nubes que circundan la cintura del coloso, como describe el
poema de Arriaza (Cercaban su cintura / celajes de occidente enrojecidos).42 Esa iluminacin sesgada, interrumpida por las moles
montaosas, aumenta la sensacin de falta de equilibrio y desorden.
Bodegones
Entre los bienes relacionados en el inventario de 1812 a la muerte de su mujer
Josefa Bayeu, se citan doce bodegones. De ellos destacan el Bodegn con
costillas, lomo y cabeza de cordero (Pars, Museo del Louvre), el Bodegn con
pavo muerto (Madrid, Prado) y Pavo pelado y sartn (Mnich, Alte Pinakothek).
Todos ellos se suelen datar a partir de 1808 por razones de estilo y porque
durante la guerra la produccin de encargo de Goya se vio reducida, lo que pudo
dejar tiempo al pintor para explorar gneros que an no haba trabajado.
Durante la guerra la actividad de Goya disminuy, pero sigui pintando retratos de la nobleza,
amigos, militares e intelectuales significados. El viaje a Zaragoza de 1808 pudo originar el
retrato de Juan Martn, el Empecinado (1809) y el ecuestre de Jos de Rebolledo Palafox y
Melci, que concluira en 1814. Tambin estara en el origen de las estampas de Los desastres de
la guerra.
Su pincel retrat militares tanto franceses Retrato del general Nicolas Philippe Guye, 1810,
Richmond, Museo de Bellas Artes de Virginia43 como ingleses Busto de Arthur Wellesley,
l duque de Wellington, National Gallery de Londres- y espaoles, como el de El Empecinado,
muy dignificado y vestido con uniforme de capitn de caballera.
Se ocup tambin de amigos intelectuales, como Juan Antonio Llorente (hacia 1810-1812, Sao
Paulo, Museo de Arte), que public una Historia crtica de la Inquisicin espaola en Pars en El Empecinado, 1809
1818 por encargo de Jos I Bonaparte, quien le condecor con la Real Orden de Espaa (Coleccin particular).
recin creada por este monarca con la que aparece retratado en el leo de Goya. O Manuel
Silvela, autor de una Biblioteca selecta de Literatura espaola y un Compendio de Historia
Antigua hasta los tiempos de Augusto, afrancesado, amigo de Goya y de Moratn y exiliado en Francia a partir de 1813. En su retrato,
efectuado entre 1809 y 1812, aparece pintado con gran austeridad en el vestir sobre un fondo negro. La luz incide sobre su
indumentaria y la sola actitud del personaje basta para mostrar su confianza, seguridad y dotes personales, sin necesidad de recurrir a
ornato simblico alguno. El retrato moderno ya se ha afianzado.
Tras la restauracin de 1814 Goya pint varios retratos del deseado Fernando VII Goya segua siendo Primer Pintor de Cmara
, como el Retrato ecuestre de Fernando VII que se encuentra en la Academia de San Fernando y varios otros de cuerpo entero,
como el que pint para el Ayuntamiento de Santander. En este el rey se sita bajo la figura que simboliza a Espaa, jerrquicamente
colocada por encima del rey. Al fondo, un len quiebra las cadenas, con lo que Goya parece dar a entender que la soberana pertenece
a la nacin.36
Imgenes de la guerrilla
Fabricacin de plvora y Fabricacin de balas en la Sierra de Tardienta
(ambas de entre 1810 y 1814, Madrid, Palacio Real) aluden, segn rezan
sus epgrafes al dorso, a la actividad del zapatero Jos Malln, de
Almudvar, quien entre 1810 y 1813 organiz una partida guerrillera que
actuaba unos cincuenta kilmetros al norte deZaragoza.
Un ejemplo del atrevimiento compositivo y formal a que Goya llega en sus grabados lo puede proporcionar la estampa n 30, titulada
Estragos de la guerra, que ha sido vista como un precedente del Guernica de Picasso por el caos compositivo, la mutilacin de los
cuerpos, la fragmentacin de objetos y enseres situados en cualquier lugar del grabado, la mano cortada de uno de los cadveres, la
desmembracin de sus cuerpos y la figura del nio muerto con la cabeza invertida, que recuerda al que aparece sostenido por su
madre a la izquierda de la obra capital del artista malagueo.
La estampa refleja el bombardeo de poblacin civil urbana, posiblemente dentro de su vivienda, y remite con toda probabilidad a los
obuses con que la artillera francesa minaba la resistencia espaola en lossitios de Zaragoza.45
El dos y El tres de mayo de 1808 en Madrid
Finalizada la guerra, Goya aborda en 1814 la ejecucin de dos grandes cuadros de historia que suponen su interpretacin de los
sucesos ocurridos los das 2 y 3 de mayo de 1808 en Madrid. De su intencin da cuenta el escrito dirigido al gobierno en el que
seala su intencin de
... perpetuar por medio del pincel las ms notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa
insurreccin contra el tirano de Europa.
Las obras de gran formato El dos de mayo de 1808 en Madrid (o La lucha con los mamelucos)46 y El tres de mayo de 1808 en
Madrid (o Los fusilamientos)47 establecen, sin embargo, apreciables diferencias con respecto a lo que era habitual en los grandes
cuadros de este gnero. Renuncia en ellos a que el protagonista sea un hroe: poda elegir, por ejemplo, para la insurreccin
madrilea, presentar como lderes a los militares Daoz y Velarde, en paralelo con los cuadros de estilo neoclsico del francs David
que ensalzaban a Napolen, y cuyo prototipo fue Napolen cruzando los Alpes (1801). En Goya el protagonista es el colectivo
annimo de gentes que han llegado al extremo de la violencia ms brutal. En este sentido tambin se distingue de las estampas
contemporneas que ilustraban el levantamiento del Dos de Mayo, las ms conocidas de las cuales fueron las de Toms Lpez
Engudanos, publicadas en 1813, reproducidas en nuevas ediciones por Jos Ribelles y Alejandro Blanco un ao despus. Pero hubo
otras de Zacaras Velzquez o Juan Carrafa entre otros. Estas reproducciones, popularizadas a modo de aleluyas, haban pasado al
acervo del imaginario colectivo cuando Goya se enfrenta a estas escenas, y lo hace de un modo original.
Por otro lado, la escala de las figuras aumenta con respecto a las
estampas, con el mismo objeto de centrar el tema de la sinrazn de la
violencia y disminuir la distancia del espectador, que se ve involucrado
en el suceso casi como un viandante sorprendido por el estallido de la El dos de mayo de 1808 en Madrid, 1814
refriega. (Museo del Prado).
Tanto el cromatismo como el dinamismo y la composicin son un precedente de obras caractersticas de la pintura romntica
francesa, uno de cuyos mejores ejemplos, de esttica paralela alDos de mayo de Goya, es La muerte de Sardanpalo de Delacroix.
Habitualmente, en El tres de mayo de 1808 en Madrid se ha sealado el contraste entre el grupo de detenidos prontos a ser
ejecutados, personalizados e iluminados por el gran farol, con un protagonista destacado que alza en cruz los brazos y viste de
radiante blanco y amarillo, e iconogrficamente remite a Cristo se aprecian estigmas en sus manos; y el pelotn de fusilamiento
annimo, convertido en una deshumanizada mquina de guerra ejecutora donde los individuos no existen.
La noche, el dramatismo sin ambages, la realidad de la masacre, estn situados tambin en una escala grandiosa. Adems el muerto
en escorzo en primer trmino, que repite los brazos en cruz del protagonista, dibuja una lnea compositiva que comunica hacia el
exterior del cuadro con el espectador, que de nuevo se siente implicado en la escena. La noche cerrada, herencia de la esttica de lo
Sublime Terrible, da el tono lgubre al suceso, en el que no hay hroes,
solo vctimas: unos de la represin y otros de la formacin soldadesca.
Este panorama poltico llev a Goya a reducir los encargos oficiales a las pinturas Santas Justa y Rufina (1817),
patriticas acerca del Levantamiento del dos de mayo y a realizar retratos de Sacrista de los Clices (Catedral de
Sevilla).
Fernando VII. Uno con manto real y otro del Deseado en campaa, ambos de
1814 y conservados en el Prado, se suman al antedicho encargado por el
ayuntamiento de Santander.
Es muy probable que a la vuelta del rgimen absolutista Goya hubiera consumido gran parte de sus haberes, sufriendo la caresta y
penurias de la guerra. As lo expresa en intercambios epistolares de esta poca. Sin embargo, tras estos retratos reales y otras obras
pagadas por la Iglesia realizados en estos aos destacando el gran lienzo de las Las santas Justa y Rufina (1817) para la Catedral
de Sevilla, en 1819 est en disposicin de comprar la finca de la Quinta del Sordo, en las afueras de Madrid, e incluso reformarla
aadiendo una noria, viedos y una empalizada.
Estas obras son en gran medida responsables de la imaginera de leyenda negra que la imaginacin romntica cre a partir de la
pintura de Goya, pues fueron imitadas y difundidas en Francia, y tambin en Espaa por artistas como Eugenio Lucas o Francisco
Lameyer.
Finalmente, dos emotivos cuadros religiosos, quiz ahora s de devocin franca, cancelan el periodo: son La ltima comunin de san
Jos de Calasanz y Cristo en el monte de los Olivos, ambos de 1819, que se encuentran en el Museo Calasancio de las Escuelas Pas
de San Antn de Madrid. El recogimiento verdadero que muestran estos lienzos, la libertad del trazo con que los pinta, el hecho de
estar firmados y datados de su puo y letra, transmiten una emocin trascendente.
Las pinturas murales fueron trasladadas a lienzo a partir de 1874 y actualmente se exponen en el Museo del Prado. La serie, a cuyos
leos Goya no puso ttulo, fue catalogada por primera vez en 1828 por Antonio de Brugada, quien las titul por vez primera, con
motivo del inventario que realiz a la muerte del pintor
. Han sido variadas las propuestas de ttulo para estas pinturas.
La Quinta del Sordo pas a ser propiedad de
su nieto Mariano Goya en 1823, ao en que
Goya, al parecer para preservar su propiedad
de posibles represalias tras la restauracin de
la Monarqua Absoluta y la represin de
liberales fernandina, se la cede. Desde
entonces hasta fines del siglo XIX la
existencia de las Pinturas negras fue
escasamente conocida y solo algunos
Casa de la Quinta de Goya, desde
crticos, como Charles Yriarte, las
atrs. Maqueta de Madrid deLen
describieron.49 Entre los aos 1874 y 1878 Gil de Palacio, empezada en
fueron trasladadas de revoco a lienzo por 1828.48
Salvador Martnez Cubells a instancias del
barn mile dErlanger,50 proceso que
caus un grave dao a las obras, que perdieron gran cantidad de materia pictrica. Este
Perro semihundido.
banquero francs tena intencin de mostrarlas para su venta en la Exposicin Universal de
Pars de 1878. Sin embargo, al no hallar comprador, acab donndolas, en 1881, al Estado
espaol, que las asign al entonces Museo Nacional de Pintura y EsculturaMuseo
( del Prado).51
Goya adquiere esta finca situada en la orilla derecha del ro Manzanares, cerca del
puente de Segovia y camino hacia la pradera de San Isidro, en febrero de 1819;
quiz para vivir all con Leocadia Weiss a salvo de rumores, pues esta estaba casada
con Isidoro Weiss. Era la mujer con la que conviva y quiz tuvo de ella una hija
pequea, Rosarito Weiss. En noviembre de ese ao Goya sufre una grave
enfermedad de la que Goya atendido por el doctor Arrieta (1820) es estremecedor
testimonio. Lo cierto es que las Pinturas negras fueron pintadas sobre imgenes
campestres de pequeas figuras, cuyos paisajes aprovech en alguna ocasin, como
en el Duelo a garrotazos. Si estas pinturas de tono alegre fueron tambin obra del
Exposicin Universal de Pars
aragons, podra pensarse que la crisis de la enfermedad unida quiz a los
(1878). A la izquierda vemos la
turbulentos sucesos del Trienio Liberal, llevara a Goya a repintar estas imgenes.52
pintura El aquelarre (1823), que en
Bozal se inclina a pensar que efectivamente los cuadros preexistentes eran de Goya, 1875 se arranc de los muros de la
debido a que solo as se entiende que reutilizara alguno de sus materiales; sin casa de la Quinta del Sordo.
embargo, Glendinning asume que las pinturas ya adornaban las paredes de la
Quinta del Sordo cuando la compr.53 En todo caso, las pinturas pudieron haberse
comenzado en 1820. La fecha de finalizacin de la obra no puede ir ms all de 1823, ao en que Goya marcha a Burdeos y cede la
finca a su nieto Mariano,54 probablemente temiendo represalias contra su persona tras la cada de Riego. En 1830 Mariano de Goya
transfiere la finca a su padre, Javier de Goya.
El inventario de Antonio de Brugada menciona siete obras en la planta baja y ocho en la alta. Sin embargo al Museo del Prado slo
llegaron un total de catorce. Charles Yriarte (1867) describe asimismo una pintura ms de las que se conocen en la actualidad y
seala que esta ya haba sido arrancada del muro cuando visit la finca, siendo trasladada al palacio deista
V Alegre, que perteneca al
marqus de Salamanca. Muchos crticos consideran que por sus medidas y su tema, esta sera Cabezas en un paisaje (Nueva York,
coleccin Stanley Moss).55 El otro problema de ubicacin radica en la titulada Dos viejos comiendo sopa, de la que desconocemos si
era sobrepuerta de la planta alta o baja; Glendinning la localiza en la de la sala inferior. Este detalle aparte, la distribucin original en
la Quinta del Sordo era como sigue:56
Detalle de plano de Madrid con la
situacin de la Quinta del Sordo, cerca del
puente de Segovia (1900-1901).
Hay consenso entre la crtica especializada en proponer causas psicolgicas y sociales para la realizacin de las Pinturas negras.
Entre las primeras estaran la conciencia de decadencia fsica del pintor, ms acentuada si cabe a partir de la convivencia con una
mujer mucho ms joven, Leocadia Weiss, y sobre todo las consecuencias de la grave enfermedad de 1819, que postr a Goya en un
estado de debilidad y cercana a la muerte que refleja el cromatismo y el asunto de estas obras.
Desde el punto de vista sociolgico, todo apunta a que Goya pint sus cuadros a partir de 1820 aunque no hay prueba documental
definitiva tras reponerse de su dolencia. La stira de la religin romeras, procesiones, la Inquisicin o los enfrentamientos
civiles el Duelo a garrotazos, las tertulias y conspiraciones que podra reflejar Hombres leyendo, una interpretacin en clave
poltica que podra desprenderse del Saturno: el Estado devorando a sus sbditos o ciudadanos, concuerdan con la situacin de
inestabilidad que se produjo en
Espaa durante el Trienio
Liberal (1820-1823) tras el
levantamiento constitucional
de Rafael Riego. Estos sucesos
coinciden cronolgicamente
con las fechas de realizacin
de estas pinturas. Cabe pensar J. Laurent. Fotografa de El Aquelarre (en el ao 1874) en su estado original en una
que los temas y el tono se de las paredes de la Quinta del Sordo de Goya. Fotomontaje a partir de los dos
dieron en un ambiente de negativos originales que se conservan en laFototeca del IPCE.
ausencia de censura poltica
frrea, circunstancia que no se
dio durante las restauraciones monrquicas absolutistas. Por otro lado, muchos de los
personajes de las Pinturas negras (duelistas, frailes, monjas, familiares de la Inquisicin)
representan el mundo caduco anterior a los ideales de laRevolucin francesa.
Desde otro punto de vista, la planta baja, peor iluminada, contiene cuadros de fondo mayoritariamente oscuro, con la nica salvedad
de La Leocadia, aunque viste de luto y aparece en la obra una tumba, quiz la del propio Goya. En este piso domina la presencia de la
muerte y la vejez del hombre. Incluso la decadencia sexual, segn interpretacin psicoanaltica, en la relacin con mujeres jvenes
que sobreviven al hombre e incluso lo castran, como hacen La Leocadia y Judith respectivamente. Los viejos comiendo sopa, otros
dos viejos en el cuadro de formato vertical homnimo, el avejentado Saturno... representan la figura masculina. Saturno es,
adems, el dios del tiempo y la encarnacin del carcter melanclico, relacionado con la bilis negra, en lo que hoy llamaramos
depresin. Por tanto la primera planta rene temticamente la senilidad que lleva a la muerte y la mujer fuerte, castradora de su
compaero.
En la segunda planta Glendinning aprecia varios contrastes. Uno
entre la risa y el llanto o la stira y la tragedia y otro entre los
elementos de la tierra y el aire. Para la primera dicotoma Hombres
leyendo, con su ambiente de seriedad, se opondra a Dos mujeres y
un hombre; estos son los dos nicos cuadros oscuros de la sala y
marcaran la pauta de las oposiciones de los dems. El espectador los
contemplaba al fondo de la estancia al ingresar a esta. De la misma
manera, en las escenas mitolgicas de Asmodea y tropos se
percibira la tragedia, mientras que en otros, como la Peregrinacin
del Santo Oficio, vislumbramos una escena satrica. Otro contraste Dos viejos comiendo sopa. 49,3 x 83,4 cm.
estara basado en cuadros con figuras suspendidas en el aire en los
mencionados cuadros de tema trgico, y otros en los que aparecen
hundidas o asentadas en la tierra, como en el Duelo a garrotazos y el Santo Oficio. Pero ninguna de estas hiptesis soluciona
satisfactoriamente la bsqueda de una unidad en el conjunto de los temas de la obra analizada.
Tambin comparten un cromatismo muy oscuro. Muchas de las escenas de las Pinturas negras son nocturnas, muestran la ausencia
de la luz, el da que muere. As sucede en La romera de San Isidro, el Aquelarre o la Peregrinacin del Santo Oficio, donde una
tarde ya vencida hacia el ocaso y genera una sensacin de pesimismo, de visin tremenda, de enigma y espacio irreal. La paleta de
colores se reduce a ocres, dorados, tierras, grises y negros; con slo algn blanco restallante en ropas para dar contraste y azul en los
cielos y en algunas pinceladas sueltas de paisaje, donde concurre tambin algn verde, siempre con escasa presencia.
Tambin sigui pintando al leo. Leandro Fernndez de Moratn, en su epistolario, principal fuente de noticias sobre la vida de Goya
en estos aos, escribe a Juan Antonio Meln que pinta que se las pela, sin querer corregir jams nada de lo que pinta. Destacan los
retratos a sus amigos, como el que hace al propio Moratn a su llegada a Burdeos que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de
Bilbao o aquel en que retrata aJuan Bautista de Muguiroen mayo de 1827.
Pero sin duda destaca La lechera de Burdeos, lienzo que ha sido visto como un directo precursor del impresionismo. El cromatismo
se aleja de la oscura paleta caracterstica de sus Pinturas negras. Presenta matices de azules y toques rosados. El motivo, una joven,
parece revelar la aoranza de Goya por la vida juvenil y plena. Hace pensar este canto del cisne en un compatriota posterior, Antonio
Machado que, tambin exilindose deotra represin, guardaba en su bolsillo los ltimos versos que escribi: Estos das azules y este
sol de la infancia. Del mismo modo, acabada su vida, Goya rememora el color de sus cuadros para tapices y acusa la nostalgia de su
juventud perdida.
Por ltimo, hay que sealar la serie de miniaturas sobre marfil que pint en estos aos usando la tcnica del esgrafiado sobre negro.
Inventa en dichos diminutos marfiles figuras caprichosas y grotescas. La capacidad de innovar las texturas y las tcnicas del ya
anciano Goya no se haba agotado.
lbumes de dibujos
Los diferentes cuadernos o lbumes de dibujos de Goya son vehculos para sus
apuntes, borradores, croquis... pero en mayor medida suponen una obra privada y
personal con valor propio. Se distinguen el inicial Cuaderno italiano, de comienzos
de la dcada de 1770, y otros seis lbumes catalogados con letras de la A a la F.
En general fueron luego deshojados y vendidos los dibujos uno a uno. La mayora de
ellos se han logrado reunir en el Museo del Prado. Una breve descripcin y
cronologa de estos sera como sigue: Tumba de Goya en la Ermita de San
Antonio de la Florida.
Cuaderno italiano (h. 1770). Es fundamentalmente un cuaderno de
estudio realizado con motivo de su viaje de aprendizaje a Italia y en l
encontramos trabajos preparatorios del Anbal vencedor. Se sirve del
lpiz, la sanguina y la tinta.
lbum A (verano de 1796). Tambin llamado Cuaderno pequeo de Sanlcar. Fue dibujado durante su estancia en
la finca de la duquesa de Alba en Sanlcar de Barrameda. Predominan las escenas de jvenes en actitudes
caseras e ntimas, en las que se puede apreciar el porte de la propia Cayetana. La tcnica es la punta de pincel, la
aguada de tinta china y toques de lpiz negro y pluma.
lbum B (1796-1797) o lbum de Sanlcar-Madrid. Fue comenzado en Sanlcar, de modo consecutivo al lbum A,
con los mismos rasgos tcnicos y estilsticos hasta el dibujo nmero 27. En adelante aparecen motivos que
preludian los Caprichos: asneras, ladrones, procesiones. Muchos son trabajos preparatorios de las estampas, pues
aparecen dibujos enmarcados y epgrafes que los explican.
lbum C (1803-1824). Es el ms extenso y el cuaderno de dibujos medular de la obra goyesca. Refleja temas,
composicin y formas vinculados a las series de grabados ms destacadas, crticas y de capricho. La tcnica
dominante es la tinta china y la aguada sepia. De todos modos, la amplitud cronolgica y la extensin de este lbum
admite registros muy variados.
lbum D (1801-1803). Todos los indicios apuntan a que est inacabado. Sus asuntos se relacionan con las
planchas de Los disparates. Utiliza en sus dibujos pincel y tinta china.
lbum E (1783-1812) o de bordes
negros, pues las escenas estn
enmarcadas con un grueso trazo.
Podran haber sido destinadas a una
serie de estampas, por su minuciosidad
y regularidad en el formato y la unidad
temtica presidida por la sabidura.
El autorretrato ms temprano que se conoce fue realizado hacia 1773 (leo sobre tabla, 58 x
44 cm, coleccin Zurgena, Madrid), y da cuenta de su imagen tras la vuelta de su viaje a Italia
de 1770, si bien Juan J. Luna es partidario de una datacin anterior a este ao, considerndolo
un retrato hecho para que su familia lo tuviera presente ante su inmediato viaje.62 Aparece
con larga melena, evocando posiblemente la imagen de los maestros barrocos, con una actitud
de firmeza, seguridad en s mismo y un punto de rebelda a juzgar por la cabellera suelta que
le cae hasta los hombros. Pintado con minuciosidad, destaca un rostro redondeado, nariz algo
chata y una constitucin gruesa, aunque de noble prestancia. Autorretrato, hacia 1773
(Coleccin privada).
Hay que esperar hasta la dcada de los aos ochenta del siglo XVIII para encontrar una nueva
imagen del artista. Esta vez aparece con el cuerpo perfil pintando un gran lienzo y mirando
hacia el espectador. Despojado de atributos relacionados con su cargo de pintor real, gira su rostro hacia el motivo que pinta,
dndonos as una imagen del mismo en ligero escorzo. La pincelada es aqu ms suelta, Goya aparece vestido con ropa cmoda en un
interior, adelantando el modelo de retrato burgus que le ser propio a partir de estos aos.
De la misma poca es el autorretrato que incluye en la pintura para una de las capillas de San Francisco el Grande
Predicacin de San
Bernardino de Siena, donde el pintor reafirma su personalidad apareciendo en una de las obras que emprendi con mayor ambicin.
Asimismo aparece en elRetrato del Conde de Floridablancade 1783 y en la obra que dedic al ao siguiente a representar la familia
del infante Luis de Borbn. Ms tarde, en 1800, aparecer pintando un gran lienzo, al modo que lo hizo Velzquez en Las Meninas,
en el retrato de la familia de Carlos IV.
Tambin existen numerosos dibujos en que el artista se autorretrata. El busto con peluca del Museo de Bellas Artes de Boston a
grafito, tambin de hacia 1783, el del Museo de Arte Moderno de Nueva York con sombrero de tres picos (pluma y tinta sepia,
coleccin Lehman, h. 1790 o quiz anterior a 1783, a juzgar por el atuendo dieciochesco y la robustez del rostro), y otro de alrededor
de 1800, pintado a tinta china y aguada. Ha sido muy
comentado este ltimo retrato en el que aparece su cara
totalmente de frente y orlada con una melena medusea
unida por las patillas a la barba, contorneando todo el
valo del rostro, con una mirada de con gran
intensidad. Ha sido visto como un retrato plenamente
romntico que guarda curiosas similitudes con los que
dibuj el surrealista Antonin Artaud tras la Segunda
Guerra Mundial.63
De su senectud hay tambin testimonios. Dos magnficos autorretratos casi idnticos realizados en 1815, uno donado por Javier Goya
a la Academia de San Fernando y otro que se encontraba probablemente en la Quinta del Sordo, pues figura en el inventario que
Antonio de Brugada realiz a la muerte del artista aragons de las Pinturas negras en 1828 y desde 1872 se aloja en el Museo del
Prado. La firma del primero reza Fr. de Goya, aragons por el mismo. El del Museo del Prado muestra al artista con actitud ms
sencilla, una vez desaparecida la urgencia de afirmarse personal y profesionalmente de sus anteriores autorretratos.
Emotivo es Goya atendido por el doctor Arrieta, un
cuadro pintado en 1820 que refleja la grave
enfermedad que padeci desde noviembre de 1819
quiz el tifus, en la que fue atendido por el mdico
Eugenio Garca Arrieta. Se autorretrata enfermo y
agonizante, sostenido por detrs por el doctor que le da
a beber alguna medicina. En un fondo oscuro aparecen
al fondo a la izquierda unos rostros de mujer que la
crtica ha identificado con la representacin de Las
La ltima imagen conocida de la mano del propio artista es un dibujo de 1824 conservado en el Museo del Prado con su rostro de
perfil y tocado con una gorra en apostura cercana al de la portada deLos caprichos.
Vase tambin
Relacin de cuadros de Goya.
Cronologa de Goya como personaje enlos medios audiovisuales.
A Goya
Referencias
1. Se cita a veces por error la muerte el da 15 de abril, sin duda porque
ocurri a las 2 de la madrugada del da 16, pero los documentos del Dibujo de Goya en una carta a
registro civil de Burdeos no dejan lugar a la duda. Los transcriben, por Martn Zapater, 3 de febrero de
ejemplo, J. Fauqu y R. Villanueva Echeverra, Goya y Burdeos (1824- 1785.
1828), Zaragoza, Oroel, 1982, pgs. 206 y 210 (http://books.google.es/b
ooks?ei=KEJ3T4fxIeOd0AXgqNS1DQ&hl=es&id=kXROAAAA YAAJ&dq
=%2216+de+abril+de+1828%22+Goya&q=%2216+de+abril+de+1828%
22#search_anchor).
2. Arnaiz, Jos Manuel La Triple Generacin
(http://www.almendron.com/arte/pintura/goya/obras_goya/goya_03.htm), en Realidad e imagen, Goya 1746-1828.
Catlogo de la exposicin celebrada en el Museo de Zaragoza del 3 de octubre al 1 de diciembre de 1996, Madrid,
Electa, 1996. Consulta el 29 de octubre de 2007.ISBN 978-84-8156-130-2.
3. Ficha de obra en el catlogo de la Universidad de Zaragoza (http://goya.unizar.es/InfoGoya/Obra/Catalogo_/Pintura
_/10p.html)
4. De su condicin social dice Nigel Glendinning en Francisco de Goya, Madrid, Cuadernos de Historia 16, 1993, pg.
21:
l poda moverse fcilmente entre las distintas clases sociales. La familia de su padre estaba a
caballo entre pueblo y burguesa. Su abuelo paterno fue notario, con la categora social que
esto implicaba; sin embargo, su bisabuelo y su padre no tuvieron derecho al distintivo de don:
ste era dorador y maestro de obras aqul. Al seguir la carrera de pintor artista, Goya poda
levantar sus miras. Adems, por parte de su madre, los Lucientes tenan antecedentes hidalgos
y pronto se cas l con Josefa Bayeu, hija y hermana de pintores y de orgenes infanzones.
Al respecto de sus orgenes, vanse tambin La familia de Goya: ascendientes y descendientes (http://goya.uniza
r.es/InfoGoya/Vida/Familia.html), en Infogoya (http://goya.unizar.es/InfoGoya/General/Indice.html), pgina de la
Universidad de Zaragoza y la Institucin Fernando el Catlico-Consejo Superior de Investigaciones Cientficas; e
informacin sobre su rbol genealgico en la pgina web Genealogas de Uncastillo (https://web.archive.org/web/
20071111102754/http://www.personal.able.es/jlf-ftp/goya.htm).
5. Bozal (2005), vol. 1, pg. 26.
6. Ficha del Armario relicario de Fuendetodos en el Catlogo de la Universidad de Zaragoza (http://goya.unizar.es/Info
Goya/Obra/Relicario.html)
7. Bozal (2005), vol. 1, pg. 27.
8. Alcolea Blanch, Santiago. Anbal, mscaras y anamorfosis en el Cuaderno italiano de Goya (http://www.amatller.co
m/digipubl/GoyaAnibalAnamorfosis.pdf) [en lnea], Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispnico, 1998.
<http://www.amatller.com/digipubl/GoyaAnibalAnamorfosis.pdf> [Consulta: 30.10.2007].
9. Glendinning (1993), pg. 33.
10. Francisco de Goya, Cartas a Martn Zapater, ed. lit. Mercedes gueda y Xavier de Salas, Tres Cantos, Istmo, 2003,
pg. 60 y n. 8, pg. 62.
11. Goya, Cartas a Martn Zapater, ed. cit. pg. 94.
12. Prez Snchez, Alfonso.Goya, Barcelona, Planeta-De Agostini, 2004, pg. 24.
13. La sordera de Goya fue tratada con electroterapia (http://www.abc.es/cultura/arte/20130918/abci-goya-201309172
144.html). Diario ABC. 18 de septiembre de 2013. Consultado el 28 de abril de 2017.
14. La sordera de Goya y cmo quiso curarse con descargas(http://elpais.com/elpais/2017/04/28/ciencia/1493369467
_634675.html). Diario EL PAS. 28 de abril de 2017. Consultado el 28 de abril de 2017.
15. Valeriano Bozal (2005, vol. 1, pgs. 119-124) analiza la condicin fsica de Goya a partir de 1794 en virtud del
anlisis de sus retratos y apoyndose en argumentos y documentacin aducida por Glendinning, indica que la
frentica actividad desplegada por el pintor en los aos noventa no es compatible con los achaques que alega para
ser eximido de ciertas obligaciones docentes y de encargos de cuadros para la corte:
[...] el director de la Real Fbrica [de Tapices], Livinio Stuyck, crea en marzo de 1794 que Goya
se halla absolutamente imposibilitado de pintar, de resultas de una grave enfermedad que le
sobrevino [pero tanto en 1793 como en 1794 Goya pinta varias obras]; en marzo de 1796 no
pudo dirigir la sala del modelo [como supervisor de los alumnos de la Academia de San
Fernando a la que estaba obligado a comparecer un mes al ao], tal como le corresponda, a
causa de estar enfermo, y en abril de 1797 dimite de su empleo de Director de pintura en la
Academia, desengaado de convalecer de sus dolencias habituales. En 1798 el propio Goya
confiesa que no ha podido ocuparse en cosas de su profesin, en relacin con la fbrica de
tapices, por hallarse tan sordo que no usando de las cifras de la mano [el lenguaje de signos
de los sordos] no puede entender cosa alguna (Glendinning, 1992, 25) [cita que alude a la
obra de Nigel Glendinning, Goya. La dcada de los caprichos. Retratos 1792-1804, Madrid,
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1992]. Pero no excluye Glendinning que
Goya exagerara sus males, no solo por la amplia produccin pictrica de estos aos, tambin
por el inters que pone en los asuntos econmicos.
Godoy inici una poltica de talante liberal que le indispuso con la Iglesia y con la aristocracia
ms conservadora. Es muy posible que apoyara a Jovellanos cuando la Inquisicin le abri
expediente y formul censura (1796) con motivo del Informe sobre la ley agraria [de 1795]: el
expediente contra Jovellanos fue suspendido por orden superior en 1797; quin sino Godoy
tena poder para ordenar semejante suspensin? ste es el ao en que el ilustrado asturiano
entr a formar parte del gobierno en calidad de ministro de Gracia y Justicia, en compaa de
Francisco Saavedra (Hacienda) [...] Los meses que transcurren desde finales de 1797 hasta
agosto de 1798 constituyen la llamada primavera ilustrada. La poltica que Godoy haba
asumido en los aos anteriores de una forma balbuceante parece entrar ahora en una direccin
mucho ms decidida. Los ministros mencionados son los instrumentos del favorito para llevarla
a cabo, y Jovellanos ocupa en este marco un lugar fundamental. [...] Se estima que entre los
objetivos de Godoy se encontraba la reforma de los estatutos universitarios, el inicio de la
desamortizacin y el recorte de atribuciones de la Inquisicin. [...] El lector habr notado que las
fechas en las que Jovellanos intenta llevar a cabo sus reformas coinciden con aquellas en las
que Goya realiza las estampas de sus Caprichos, una obra profundamente crtica que se
pondr a la venta en Madrid en 1799 [...] A buen seguro que el clima de cambio que Saavedra y
Jovellanos introducen, la nueva actitud ante la Iglesia, los deseos de reforma econmica, la
pretensin de fomentar el desarrollo de una clase de pequeos propietarios en el campo, todos
stos son fenmenos que contribuyen a crear una atmsfera en la que los Caprichos adquieren
pleno sentido. La crtica de la corrupcin eclesistica, de la supersticin, de los matrimonios de
conveniencia, la explotacin de los agricultores..., son temas dominantes en estas estampas.
Sin embargo, para cuando se ponen a la venta en 1799 la situacin ha cambiado, el clima
represivo se acenta y las pretensiones reformistas pasan a mejor vida: la Inquisicin se
interesar por las estampas de Goya y ste, asustado, terminar regalando las planchas al
monarca a cambio de una pensin para su hijo.
Por otro lado un prrafo del libro de Glendinning (1993, pg. 56), de un captulo que titula significativamente La feliz
renovacin de las ideas, afirma:
Un enfoque poltico sera muy lgico para estas stiras en 1797. Por entonces los amigos del
pintor disfrutaban de la proteccin de Godoy y tenan acceso al poder. En el mes de noviembre
se nombra a Jovellanos ministro de Gracia y Justicia, y un grupo de amigos de ste, entre ellos
Simn de Viegas y Vargas Ponce, trabajan en la reforma de la enseanza pblica. Una nueva
visin legislativa trasciende en la labor de Jovellanos y estos amigos, y segn el mismo Godoy,
se quera ejecutar poco a poco Las reformas esenciales que reclamaban los progresos del
siglo. Las artes nobles a bellas tendran su papel en este proceso, preparando los das de
una feliz renovacin cuando estuviesen ya maduras las ideas y las costumbres. [...] La
aparicin de Los caprichos en este momento se aprovechara de la libertad de discurrir y
escribir existente para contribuir al espritu de reforma y podran contar con el apoyo moral de
varios ministros. No es extrao que Goya pensara en publicar la obra por suscripcin y
esperase que una de las libreras de la Corte se encargara de la venta y publicidad.
Nigel Glendinning Francisco de Goya, Madrid, Cuadernos de Historia 16, 1993, pg. 56 (El arte y sus
creadores, 30). D.L. 34276-1993
23. Vase en commons la serie ordenada. El bandido Maragato, delincuente homicida muy conocido desde 1800, fue
detenido en 1806 por un franciscano, Pedro de Zaldivia, de lo que result ahorcado y descuartizado por la justicia de
la poca.
24. Glendinning (1993), pgs. 44-48
25. Bozal (2005), vol. 1, pgs. 107 y 148-149.
26. Sesea, Natacha. Goya y las mujeres. Madrid, Taurus, 2004. ISBN 978-84-3060-507-1.
27. El estudio del estilo de La maja desnuda refleja el de la dcada de 1790. 1800 es la fecha de la primera mencin de
La maja desnuda y aparece en el diario de Pedro Gonzlez de Seplveda, grabador y acadmico, que refiere que
forma parte de la coleccin de pintura de Manuel Godoy en 1800. Cfr. Juan J. Luna, La maja desnuda (http://www.al
mendron.com/arte/pintura/goya/obras_goya/goya_34.htm)[en lnea], en Catlogo de la exposicin celebrada en el
Museo de Zaragoza del 3 de octubre al 1 de diciembre de 1996, n. 1: La maja desnuda. Cit. por la pgina web
Realidad e imagen: Goya 1746-1828. URL <http://www.almendron.com/arte/pintura/goya/obras_goya/goya_34.htm>
[Consulta:8.12.2007]
28. Juan J. Luna, art. cit. (http://www.almendron.com/arte/pintura/goya/obras_goya/goya_34.htm), 1996.
29. Joaqun Ezquerra del Bayo,La Duquesa de Alba y Goya, Madrid, Aguilar, 1959.
30. Bozal, vol. 1, pg. 187.
31. Glendinning (1993), pg. 64
32. Bozal, vol. 1, pgs. 185-187
33. A menudo se da por supuesto que Goya tena una relacin sentimental con Leocadia Weiss, de la que naci en
1814 Rosario Weiss, por quien Goya sinti un gran cario. Sin embargo, Jos Manuel Cruz Valdovinos, en La
particin de bienes entre Francisco y Javier Goya a la muerte de Josefa Bayeu y otras cuestiones, Goya Nuevas
Visiones. Homenaje a Enrique Lafuente Ferrari, Madrid, 1987, pgs. 133-153, seala que no hay prueba alguna de
que esas relaciones fueran amorosas; adems el amor de Goya por Rosarito Weiss es plenamente comprensible
considerando solo su condicin de ahijada. Isidoro Weiss reconoci la paternidad de Rosario el 2 de octubre de
1814 y si este no fuera el padre biolgico, tras la ruptura con su esposa no habra accedido a darle su apellido (apud
Bozal, 2005, vol. 2, pgs. 156-160). A pesar de estas opiniones contrarias, segn documenta J. Camn Aznar
(Francisco de Goya, Zaragoza, Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragn y Rioja, 1980, pg. 226 (http://books.google.e
s/books?id=gnFHAQAAIAAJ&q=%22Fran.+de+Goya%22+%22javier+generosamente%22&dq=%22Fran.+de+Goy
a%22+%22javier+generosamente%22&hl=es&sa=X&ei=jlB3T -TECKm00QXO5PnIDQ&ved=0CDQQ6AEwAA) ), tras
la particin de la herencia el hijo de Goya, Javier, cedi a Leocadia y su hija, que quedaban en estado precario, los
muebles de la casa, la ropa, y dinero en efectivo, lo que sugiere una relacin ms estrecha de su padre con
Leocadia. Esto se confirmara por varias vas pero sobre todo por el documento de viaje por Bayona de Leocadia y
sus dos hijos, Guillermo y Rosario, que alegaba ir a Burdeos para reunirse con su marido, o por el acta levantada
por el cnsul de Espaa tras la muerte de Goya, donde manifiesta que vivan juntos, vase el bien documentado
artculo de M. Nez de Arenas en el Bulletin Hispanique 52, 1950, pgs. 229-273, espec. 257. (http://www.persee.f
r/web/revues/home/prescript/article/hispa_0007-4640_1950_num_52_3_3230?_Prescripts_Search_tabs1=standard
&)
34. Jos Camn Aznar, Los Sitios de Zaragoza en los grabados de Goya (http://www.asociacionlossitios.com/grabado
sgoya.htm), Heraldo de Aragn, 11 de octubre de 1953, recogido por Juan Domnguez Lasierra en Heraldo Domingo
el 17 de agosto de 2003, [URL visitada el 24 de diciembre de 2007].
35. Bozal, vol. 2, pg. 76.
36. Glendinning (1993), pgs. 84-97.
37. Glendinning (1993), pg. 90.
38. 'El Coloso' "casi seguro" que no era de Goya (http://www.elpais.com/articulo/cultura/Coloso/seguro/era/Goya/elpe
pucul/20080626elpepucul_8/Tes). El Pas. Consultado el 26 de junio de 2008.
39. El Coloso es de un "discpulo de Goya" (http://www.elpais.com/articulo/cultura/Coloso/discipulo/Goya/elpepucul/20
090126elpepucul_4/Tes). El Pas, 26-01-2009. [Consulta: 26.01.2009].
40. En el poema de Juan Bautista Arriaza, Profeca del Pirineo (vv. 25-36) (http://books.google.com/books?id=vdgF AA
AAQAAJ&printsec=titlepage&dq=Profecia+Pirineo&num=100&as_brr=1&hl=es#PP A27,M1) aparece un Titn que se
yergue sobre los Pirineos, cordillera cuya etimologa significa monte quemado y as ha sido reflejada en la tradicin
literaria espaola, como se observa en la Fbula de Polifemo y Galatea de Gngora; al gigante Polifemo lo llama
este Pirineo en el verso 62. El poema de Arriaza describe detalles como los de las nubes que rodean su cintura,
precisin que Goya refleja en el cuadro:
Ved que sobre una cumbre
de aquel anfiteatro cavernoso,
del sol de ocaso a la encendida lumbre
descubre alzado un plido Coloso
que eran los Pirineos
basa humilde a sus miembros giganteos.
Cercaban su cintura
celajes de occidente enrojecidos,
dando expresin terrible a su figura
con triste luz sus ojos encendidos
y al par del mayor monte,
enlutando su sombra el horizonte.
Juan Bautista Arriaza, Profeca del Pirineo, en Poesas patriticas, Londres, T. Bensley, 1810, pgs.
27-40, vv. 25-36.
41. Recuerdos del Dos de Mayo, pg. 63, IV. (http://books.google.com/books?id=vdgF AAAAQAAJ&printsec=titlepage
&dq=Profecia+Pirineo&num=100&as_brr=1&hl=es#PP A63,M1)
42. Juan Bautista Arriaza, Profeca del Pirineo, vv
. 31-32.
43. Ficha del Retrato del general Nicolas Philippe Guye en el VMFA (Virginia Museum of Fine Arts) (https://web.archive.
org/web/20100115161336/http://www.vmfa.museum/collections/71_26.html).
44. El ttulo completo que escribi Goya en el ejemplar que regal a Cen Bermdez es Fatales consequencias de la
sangrienta guerra en Espaa con Buonaparte. Y otros caprichos enfticos.
45. Vase al respecto el comentario deJos Camn Aznar:
Goya recorri las tierras aragonesas empapadas en sangre y en visiones de muerte. Y su lpiz
no hizo ms que repetir los espectculos macabros que tena ante su vista y las sugerencias
directas que recogi en este viaje. Slo en Zaragoza pudo contemplar los efectos de obuses
que al caer derrumbaban los pisos de una casa precipitando a sus habitantes como en la lmina
30 "Estragos de la Guerra".
Jos Camn Aznar, Los Sitios de Zaragoza en los grabados de Goya (http://www.asociacionlossitios.com/grabadosgoya.ht
m), Herado de Aragn, 11 de octubre de 1953,
recogido por Juan Domnguez Lasierra en Heraldo Domingo el 17 de agosto de 2003, [URL visitada el 15 de agosto de
2007].
46. Ficha de El 2 de mayo de 1808 en Madrid o La lucha con los mamelucos. (https://www.goyaenelprado.es/obras/fich
a/goya/el-2-de-mayo-de-1808-en-madrid-o-la-lucha-con-los-mamelucos/?tx_gbgonline_pi1%5Bgocollectionids%5D=
43&tx_gbgonline_pi1%5Bgosort%5D=b)Museo del Prado. Consultado el 29 de agosto de 2017.
47. Ficha de El 3 de mayo de 1808 en Madrid o Los fusilamientos. (https://www.goyaenelprado.es/obras/ficha/goya/el-3-
de-mayo-de-1808-en-madrid-o-los-fusilamientos/?tx_gbgonline_pi1%5Bgocollectionids%5D=43&tx_gbgonline_pi1%
5Bgosort%5D=b) Museo del Prado. Consultado el 29 de agosto de 2017.
48. Descubrir el Arte, n 201, noviembre de 2015, pginas 18-24. ISSN 1578-9047
49. Charles Yriarte, Goya, sa vie, son oeuvre, 1867.
50. Cfr. Bozal (2005), vol. 2, pg. 247:
Salvador Martnez Cubells (1842-1914), restaurador del Museo del Prado y acadmico de
nmero de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, traslad las pinturas a lienzo
por encargo del que en aquel momento, 1873, era propietario de la quinta, el barn Frderic
Emile d'Erlanger (1832-1911). Martnez Cubells realiz este trabajo ayudado por sus hermanos
Enrique y Francisco (...).
51. L. V. G. (2006). Erlanger, barn Frdric mile d' (http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-lin
e/voz/erlanger-baron-frederic-emile-d/?no_cache=1) . Fundacin Amigos del Museo del Prado. Consultado el 21 de
agosto de 2011.
52. Bozal (2005), vol. 2, pgs. 248-249.
53. Glendinning (1993), pg. 116.
54. Arnaiz (1996), pg. 19.
55. Cabezas en un paisaje con comentario. (https://web.archive.org/web/20150923234818/http://www .elangelcaido.org/c
reacion/200412/200412cabezas.html)
56. Existen reconstrucciones virtuales de este espacio en lnea en artarchive.com (http://www.artchive.com/galleries/goy
a/notes_esp.html#paintings)y theartwolf.com (http://www.theartwolf.com/goya_black_paintings_es.htm)
57. Carlos D'Ors Fhrer y Carlos Morales Marn,Los genios de la pintura: Francisco de Goya, Madrid, Sarpe, 1990, pg.
76. ISBN 8477001002.
58. M. Nez de Arenas, art.cit. supra, pg. 260.
59. M. Nez de Arenas, art.cit. supra, pg. 261.
60. Carlos Vias-Valle, La decapitacin de Goya (http://madridafondo.blogspot.com.es/2011/01/la-decapitacion-de-go
ya.html), MadridLaCiudad. A la bsqueda de la ciudad recndita y perdida. , 14 de enero de 2011.
61. El esqueleto del pintor, como es bien sabido y ya se ha referido, carece de la calavera, desaparecida en
circunstancias an oscuras, pero ya antes de 1849, pues de esa fecha data el pequeo cuadro de Dionisio Fierros
del Museo de Zaragoza que la plasma, o al menos as est autenticado por el pintor y por su mecenas, el marqus
de San Adrin. Fundacin Goya en Aragn, La memoria de Goya (1828-1978) (http://aragonhoy.aragon.es/index.ph
p/mod.documentos/mem.descargar/fichero.documentos_migr_GoyaMEMORIA_c000f5ab%232E%23pdf) [folleto de
la exposicin], Zaragoza, 2008. Vid. II Contenido y mbitos de la exposicin. II La memoria fnebre.
62. Luna, Juan J. Autorretrato (http://www.almendron.com/arte/pintura/goya/obras_goya/goya_01.htm) [en lnea], en
Catlogo de la exposicin celebrada en el Museo de Zaragoza del 3 de octubre al 1 de diciembre de 1996, n. 1:
Autorretrato.Cit. por la pgina web Realidad e imagen: Goya 1746-1828. URL
<http://www.almendron.com/arte/pintura/goya/obras_goya/goya_01.htm> [consulta: 18.12.2007].
63. Bozal (2005), vol. 1, pg. 122.
64. Un autorretrato de Goya, vendido en subasta por 36 millones de pesetas (http://www.elpais.com/articulo/cultura/G
OYA/_FRANCISCO_DE/autorretrato/Goya/vendido/subasta/36/millones/pesetas/elpepicul/19891101elpepicul_9/T e
s/), El Pas, 1 de noviembre de 1989.
Bibliografa
ALCOLEA BLANCH, Santiago, Anbal, mscaras y anamorfosis en el Cuaderno italiano de Goya [en lnea], Barcelona,
Instituto Amatller de Arte Hispnico, 1998. <http://www.amatller.com/digipubl/GoyaAnibalAnamorfosis.pdf>
[Consulta: 30.10.2007].
ARNAIZ, Jos Manuel, Las pinturas negras de Goya, Madrid, Antiqvaria, 1996.ISBN 978-84-86508-45-6
BOZAL, Valeriano, Francisco Goya, vida y obra, Madrid, Tf, 2005, 2 vols. (Aficiones, 5-6).ISBN 978-84-96209-39-8
D'ORS FHRER, Carlos, y MORALES MARN, Carlos, Los genios de la pintura: Francisco de Goya, Madrid, Sarpe,
1990. ISBN 8477001002
GLENDINNING, Nigel, El Coloso de Goya y la poesa patritica de su tiempo, Dieciocho: Hispanic Enlightenment,
[en lnea], 22-03-2004. [Consulta: 6-02-2009]. Consultable [7-3-2011] en
<http://sites.google.com/site/franciscodegoyaelcoloso/d---glendinning-coloso-2004 >
Francisco de Goya, Madrid, Cuadernos de Historia 16, 1993 (El arte y sus creadores, 30). D.L. 34276-1993
Goya y sus crticos, Madrid, Taurus, 1982. ISBN 978-84-306-1217-8
GOYA, Francisco, Cartas a Martn Zapater, ed. lit. Mercedes gueda y Xavier de Salas, Tres Cantos, Istmo, 2003.
ISBN 978-84-7090-399-1
HAGEN, Rose-Marie y Rainer Hagen,Francisco de Goya, Colonia, Taschen, 2003. ISBN 978-3-8228-2296-8
NEZ DE ARENAS, M., Manojo de noticias. La suerte de Goya en Francia, Bulletin Hispanique, vol. 52, n. 3,
1950, pgs. 229-273. eISSN 1775-3821
PREZ SNCHEZ, Alfonso, Goya, Barcelona, Planeta-De Agostini, 2004.ISBN 978-84-674-1155-3
TOMLINSON, Janis A., Cartones para tapices, Enciclopedia en lnea, Museo del Prado, 2008. URL
<http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/cartones-para-tapices-goya/?no_cache=1>
[Consulta: 28.11.2007].
YRIARTE, Charles, Goya, sa vie, son oeuvre, Pars, Henri Plon, 1867; trad. al espaol por Enrique Canfranc y
Lourdes Lachn, Goya, Zaragoza, Departamento de Educacin y Cultura, 1997.ISBN 84-7753-644-9
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobreFrancisco de Goya.
Wikiquote alberga frases clebres de o sobreFrancisco de Goya.
Fundacin Goya en Aragn: catlogo online de obra de Goya
InfoGoya, Portal, ndice sistemtico, ndice cronolgico de sus cuadros (catlogo). Iniciativa de la Universidad de
Zaragoza.
Estampas de Francisco de Goya. Bibliothque numriquede l'INHA (en francs).
Web Gallery of Art, GOYA Y LUCIENTES, Francisco de, catlogo de pinturas.
Allpaintings.org, Francisco Jos de Goya, biografa y catlogo de pinturas.
Ayuntamiento de La Puebla de Alfindn,Realidad e Imagen: Goya, 1746-1828, 59 obras de Goya comentadas.
TheArtWolf.com, Reconstruccin virtual de la ubicacin de las Pinturas negras en la Quinta del Sordo. (Versin
extendida).
Juan Carrete Parrondo, Ricardo Centellas Salamero y Guillermo Fats Cabeza, Goya Qu valor! [Estampas:
Caprichos. Desastres. Tauromaquia. Disparates.], Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1996. ISBN 84-
88305-35-4.
Los Caprichos de Goya
Series de grabados de Goya
Biblioteca Zeno, Goya y Lucientes, Francisco de. Catlogo de obras. Dibujos.
Allart.com, Fragmentos, E. L. Buchholz (Life and Work), K. Reichold, B. Graf (A Reflection of Horror) y Enciclopedia
Britnica (Francisco Goya) (en ingls).
Mara Jos Daz de Tuesta, Nuevas noticias de Goya. Hallados tres dibujos del genio que se 'perdieron' tras una
subasta en Pars en 1877', El Pas, 27 de mayo de 2008.Imgenes de dichos dibujos.
ngel Canellas Lpez (ed.), Francisco de Goya, Diplomatario, Zaragoza, Institucin Fernando el Catlico, 1981.
ISBN 84-00-04909-6. Addenda ibdem, 1991.
Goya en el Prado, sitio especfico sobre el pintor en la web del museo. Contiene biblioteca digital, exhaustiva
cronologa, correspondencia del artista e informacin e imgenes a alta resolucin de sus pinturas, grabados y
dibujos en el Prado.
Obras digitalizadas de Francisco de Goyaen la Biblioteca Digital Hispnicade la Biblioteca Nacional de Espaa
VV. AA., Goya y su contexto. Actas del seminario internacional celebrado en la Institucin Fernando el Catlico
los das 27, 28 y 29 de octubre de 2011, Zaragoza, IFC, 2013.Ficha de la publicacin. ISBN 978-84-9911-252-7
Obtenido de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Francisco_de_Goya&oldid=103937187
Se edit esta pgina por ltima vez el 5 dic 2017 a las 02:28.
El texto est disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribucin Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse clusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostrminos de uso y nuestra poltica de privacidad.
Wikipedia es una marca registrada de laFundacin Wikimedia, Inc., una organizacin sin nimo de lucro.