Lab Fisicoquimica #3
Lab Fisicoquimica #3
Lab Fisicoquimica #3
Practica N3
Sistemas Ternarios
Integrantes:
Lima, Luis. 24.369.055
Martinez, Franklin. 25.963.666
Perdomo, Gerson. 25.323.749
Reyes, Al
Soto, Andrs
Profesora
Mndez, Xiomara
Introduccin
Objetivos
Estructuracin
Procedimiento
Marco Terico
Diagrama del equipo y funcionamiento del equipo
Reactivos
Datos Experimentales
Resultados
Conclusiones
Recomendacin
Bibliografa
Apndice
Introduccin
Nuestro objetivo es construir la curva binodal y conocer y obtener los datos para
realizar las lneas de unin de este sistema y poder as, encontrar la composicin
de su punto crtico.
Objetivos
Este informe es realizado en base a dos prcticas (tres y cuatro) mediante las
cuales se pueden obtener todos los datos necesarios para realizar el diagrama
ternario de los compuestos parcialmente miscibles.
Los criterios de equilibrio para ELL son los mismos que para el EVL, esdecir,
uniformidad de T y Py de la fugacidad fi, para cada una de las especies qumicas a
travs de ambas fases.
La descripcin termodinmica de ELL est en funcin de T, P y fugacidad (f) para
cada especie qumica en ambas fases. Para el ELL en un sistema de N especies a
T y Puniformes, se identifican las fases lquidas por medio de subndices a y B, y
seescriben los criterios de equilibrio como:
Con la introduccin de los coeficientes de actividad, esto se convierte en:
(1)
i = i
Al momento de los estudios del equilibrio entre fases lquidas, las mezclas
formadas por un componente polar ms un hidrocarburo es de inters creciente,
ya que presentan propiedades interesantes como la separacin de fases lquido-
lquido y la azeotropa, como resultado de su alta no idealidad. Estas dos
propiedades representan un gran atractivo desde el punto de vista cientfico para
el desarrollo y prueba de modelos de soluciones, y tambin desde el punto de
vista industrial, ya que numerosas corrientes de proceso se encuentran
constituidas por este tipo de mezclas. De aqu la importancia y relevancia del
actual trabajo de investigacin. Los sistemas lquido-lquido se caracterizan por la
amplia variedad de comportamientos que presentan. En equilibrio, la temperatura
y presin de ambas fases son iguales, por lo que de acuerdo, con la Regla de
Fases de Gibbs, el sistema tiene 3 grados de libertad. De esta forma, para tener
definido completamente el equilibrio termodinmico del sistema basta con fijar,
adicional a la temperatura y la presin, la concentracin de una de las fases.
Las condiciones de equilibrio entre dos fases (a,b) de dos sustancias (1,2) son la
igualdad de temperatura, presin y potencial qumico. Las ecuaciones resultantes
de cada una de las igualdades permiten calcular la concentracin de equilibrio de
las dos sustancias en cada una de las fases y ello permitir entonces definir la
curva de equilibrio lquido-lquido (curva binodal), la cual representa el lmite entre
las regiones de miscibilidad parcial lquido-lquido y la de miscibilidad total.
Comnmente se tiende alega que para que una sustancia se disuelva en otra
debe existir semejanza en las polaridades de sus molculas, sin embargo esta
regla no es absoluta ya que existen compuestos inorgnicos altamente polares
que son insolubles en agua como son los carbonatos, fosfatos (exceptuando a los
del grupo IA y del NH4 + ), los hidrxidos (exceptuando los del grupo IA y el
Ba(OH)2) y los sulfuros (exceptuando a los del grupo IA, IIA, del NH4 + ) esta
situacin est relacionada con el tamao de la molcula y las fuerzas nter inicas.
9
1.- Bureta: recipientes de forma alargada, graduados, tubulares de dimetro
interno uniforme de dcimas de mililitro o menos. Su uso principal es el de
medir con precisin volmenes de masa y de lquido invariables.
5.- Matraz Erlenmeyer: Es til para realizar mezclas por agitacin y para la
evaporacin controlada de lquidos, ya que se evita en gran medida la prdida
del lquido; adems, su abertura estrecha permite la utilizacin de tapones.
Tabla N 1. Datos de volmenes para la curva binodal con volumen de Vensol fijo.
Tabla N 2. Datos de volmenes para la curva binodal con volumen de Agua fijo.
Vol. deVensol
%v/vvensol = 100%
Vol. Total
Ejemplo:
2
%v/vvensol = 100% = 13.33%
15
Vol. deAgua
%v/vagua = 100%
Vol. total
Ejemplo:
8
%v/vagua = 100% = 23.18%
34.5
V
%v/v = 100%
Vol. total
Ejemplo:
Para la mezcla 2
VAgua=24 ml
VFaseAcuosa=32.5ml
VAlcohol= 32.5ml - 24ml = 8.5ml
8.5
%v/v = 100% = 26.15%
32.5
24
%v/v = 100 = 73.85%
32.5
V
%v/v = 100%
Vol. total
Ejemplo:
Para la mezcla 2
VVensol=66ml
VFaseAcuosa=67.5ml
VAlcohol= 67.5ml- 66ml = 1.5ml
1.5
%v/v = 100% = 2.23%
67.5
66
%v/v = 100% = 92.59%
67.5