Alfabetización Inicial
Alfabetización Inicial
Alfabetización Inicial
LA
ORALIDAD
EN NIVEL
INICIAL
ALFABETIZACION- PROF. F.
NEIROT/ ALUMNAS:
MALCO-PAEZ 32
I.E.S. N 6039- AGUARAY
INTRODUCCION
1
DEFINICIN DEL TEMA DE INDAGACIN
Diferentes definiciones:
2
(La alfabetizacin es) ensear a leer y a escribir."
Vigotsky y Luria:
Michael Coll:
3
un grupo social acceso a la lectura y a la escritura, es dotarlo de medios de
expresin poltica y de instrumentos de base necesarios para su participacin
en las decisiones que concierne a su existencia y a su futuro..."
Delia R. Azzerboni:
Isabel Sol:
4
circunstancias sociales y culturales concretas. De acuerdo con
la teora vigotskiana "No existe un mtodo ideal para la enseanza de la
lectoescritura. Cada maestro/a crea su propia metodologa, tomando como
base el lenguaje natural y las experiencias del alumno y teniendo en cuenta sus
esquemas, para enriquecerlos cada vez ms, contribuyendo a formar aquellos
de los cuales carece" Es por esto, que para entender el desarrollo de la
alfabetizacin, debemos estudiar y conocer el entorno en que crecen los nios,
y la forma en que estos ambientes les ofrecen oportunidades de rodearse
de libros, papeles y tiles para escribir. Las circunstancias ambientales no son
solamente el entorno fsico, sino tambin las relaciones humanas que
determinan con qu frecuencia y en que situaciones se pone en contacto a los
nios con las herramientas, los materiales, los usos y los significados de la
alfabetizacin. En algunas culturas el desarrollo de sta se ve estrechamente
unido a la escolarizacin, pero para muchos nios, hoy, la alfabetizacin
empieza mucho antes de la educacin formal, en casa y en otros mbitos
comunitarios como las escuelas infantiles, las guarderas y las parroquias.
5
desligada de los problemas del conocimiento, est muy arraigada y obtura las
reflexiones en este sentido. Por su parte, en el mundo latinoamericano, las
investigaciones sobre alfabetizacin se han planteado en el marco de dos
potentes teoras del siglo XX, la de Piaget y la de Vigotsky, que producen
consecuencias diversas en la prctica educativa y que suelen aparecer, segn
el caso, en un dilogo complementario o en una antagnica oposicin. Si bien
las distintas investigaciones enfatizan uno u otro componente del proceso de
alfabetizacin y originan as nuevas perspectivas que enriquecen los avances
en el campo didctico, es importante subrayar que existe consenso sobre
algunas prcticas que se consideran imprescindibles para el aprendizaje del
sistema y de las estrategias de uso de la lengua escrita como producto cultural:
En medio de este panorama Braslavsky (2000; 22) sostiene que desde hace
algunos aos en la Argentina y en Amrica Latina la discusin metodolgica
permanece muy acallada y que entre nosotros, se considera que hablar de los
mtodos es una antigedad. La cuestin metodolgica genera posiciones
diversas en las investigaciones sobre alfabetizacin. En la obra de Ferreiro y
Teberosky (1979) la fuerte crtica a los mtodos tradicionales de alfabetizacin
ocupa un lugar relevante:
6
QU HACER PARA REVERTIR ESTA SITUACION?
DIVERSIDAD:
- de acciones adoptadas por los nios frente a los textos: leer, escribir,
dictar, escuchar, copiar, revisar un texto, planificarlo, etc.
CONTINUIDAD:
Para Molinari este trmino implica no slo una continuidad ulica, sino
tambin institucional.
7
con las actividades de la vida cotidiana. De esta manera, debemos trabajar en
situaciones contextualizadas, con un propsito y un destinatario real, en las que
los nios puedan participar de proyectos y/o actividades que despierten su
inters, otorgndole sentido a la tarea y apropiarse as de nuevos
conocimientos.
8
propagan en el aula situaciones que no tendran lugar fuera de ella, situaciones
cuyo nico objetivo es el de comunicar a los alumnos determinados
conocimientos (actividades de sistematizacin).
Las palabras para expresarse son escasas en los nios de las clases
sociales ms carecientes, debido probablemente a la falta de
estimulacin familiar. Esto origina otra dificultad, que es la diferencia
del habla que se establece entre estos nios y los que tienen sus
necesidades bsicas satisfechas.
Es importante sealar que tanto los adultos como los nios podamos tener
ms posibilidades de comunicacin oral que los que implementamos en la
prctica cotidiana. La escuela es un magnfico lugar para desarrollarla, para lo
cual se debi considerar los aportes de un abordaje comunicativo de la lengua
que propicia la creacin de situaciones comunicativas reales, con propsito de
intercambio genuino.
9
Esta actividad es sumamente creativa lo que puede apreciarse en las
reiteradas regularizaciones (por ej. Conjugar verbos irregulares, de modo
regular: pus, pod etc.) desviaciones que el nio realiza sobre la base de un
anlisis de la lengua. En la medida que el nio detecta una pauta, trata de
aplicarla en todas las situaciones que puede, produciendo palabras novedosas
o frases sorprendentes. Sabemos que la presencia de los adultos es
sumamente importante en este trayecto de aprendizaje. Pero no
desconocemos que muchos de nuestros alumnos carecen de un
acompaamiento sistemtico en su medio familiar, por lo que a nosotros nos
compete una tarea de responsabilidad en relacin con el desarrollo del
lenguaje oral.
10
HABILIDADES TEMPRANAS Y CONOCIMIENTOS
Las experiencias iniciales de alfabetizacin del nio ofrecen una slida base
para el desarrollo de ulteriores habilidades del lenguaje. Algunas de estas
actividades se desplegarn en la interaccin comunicativa con otras personas,
mientras que otras permitirn el ejercicio de eleccin y control del lenguaje y el
conocimiento.
Otra actitud es la de los que piensan que la diferencia de nivel de los nios
de clases marginadas y los de clase media, es una diferencia de nivel de usos
lingsticos. Si as fuera, hubiese dos soluciones posibles: dejar que los nios
mantengan su nivel de uso, ya que l representa el grado ptimo del manejo de
un socio-dialecto, o la solucin implcita en los textos escolares. Ensearle a
11
traducir las representaciones de su socio-dialecto a las representaciones del
socio-dialecto de prestigio. Ntese sin embargo, que los dos presuponen contra
la evidencia. Se est hablando de un nio que ha desarrollado su capacidad de
expresin verbal adecuadamente (en el grado ptimo para su edad) dentro de
su socio-dialecto.
El Nivel Inicial favorecer el uso del lenguaje oral como medio de expresin
de los afectos, de las ideas, de las fantasas.
Narracin.
Argumentacin.
12
Intercambio oral.
Pertinencia en la informacin.
Escucha comprensiva.
Adecuacin a la respuesta.
Aspecto fonolgico:
Entonacin.
Aspecto morfosintctico:
Organizacin de la oracin.
Aspecto semntico:
Familias de palabras.
Aspectos pragmticos:
13
FORMULACIN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.
ESTRUCTURACIN DE:
Una narracin.
De exposicin de ideas.
De instrucciones.
INICIACIN EN LA:
ACTIVIDADES: MINIPERIODISTAS
14
Pueden hacer un reportaje para averiguar cmo es primer grado, qu van a
aprender, cmo son los maestros, etc. S, habr que pensar a quin hacerle las
preguntas (un alumno de primaria, un director, un docente) y tambin cmo y
qu preguntar... no es tan sencillo si quieren aprovechar la oportunidad de
saber algo nuevo.
Ahora, ustedes sern los periodistas. Pueden usar un grabador para registrar
las respuestas. Manos a la obra!
ORGANIZADOR
Esta actividad tiene por objetivo que los chicos aprendan a preguntar en el
marco de una entrevista. Tratndose de alumnos de cinco aos, que estn por
empezar la escuela primaria, puede resultar interesante que entrevisten a un
maestro, una autoridad o un alumno mayor acerca de la nueva experiencia que
est por iniciar.
CONTENIDOS:
OBJETIVOS
15
PROPUESTA DE LA ACTIVIDAD
1) INICIO
o Qu quisieran saber?
2) DESARROLLO
16
Si bien se puede organizar quin va a realizar cada pregunta, hay que
prever que algunos no se animen o se olviden de lo que iban a
preguntar. Ser el maestro quien aliente a los chicos a preguntar o
sugiera que otro compaero tome la palabra por ellos, si as lo desean.
El maestro orientar la actividad de modo tal que su organizacin
permita que puedan ser escuchadas todas las preguntas y todas las
respuestas.
3) CIERRE
TIEMPO
Entrevista: 30 minutos.
MATERIALES
17
CONCLUSIN
Ahora, qu sucede con la lengua oral. En el desarrollo del punto 6 del trabajo
qued demostrado que los CBC propician la implementacin de las
competencias orales en el currculum escolar. Es decir, corresponde a la
escuela ensear las frmulas de tratamiento, el respeto por los turnos, la forma
de organizacin de un intercambio oral entre muchos participantes, la
adquisicin de un vocabulario amplio y preciso referido al tema, las formas de
estructurar la conversacin. Tambin debe ensear el reconocimiento de las
18
lneas argumentativas para contribuir a enriquecer el intercambio y evitar que la
conversacin se transforme en una suma de monlogos donde cada alumno
dice lo que quiere decir pero no escucha ni se enriquece con el aporte de los
compaeros, los criterios de evaluacin y autoevaluacin del desempeo real
en estas instancias de comunicacin.
19