Allpahuayo Mishana
Allpahuayo Mishana
Allpahuayo Mishana
BIODAMAZ, Per-Finlandia
Proyecto Diversidad Biolgica de la Amazona Peruana
Texto y fotos
Colaboradores:
Sanna-Kaisa Juvonen
Jukka Salo
Hernn Tello Fernndez
El presente documento ha sido realizado con financiamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Finlandia y del Gobierno del Per, a travs del Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana
IIAP, en el marco del Convenio de Cooperacin Tcnica Internacional entre Per y Finlandia: Proyecto
Diversidad Biolgica de la Amazona Peruana BIODAMAZ.
2007 BIODAMAZ
Proyecto Diversidad Biolgica de la Amazona Peruana BIODAMAZ, Per-Finlandia
Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana IIAP
Av. Jos Abelardo Quiones km 2.5, Iquitos, Per
Correo electrnico: biodamaz@iiap.org.pe
Telfono: +51-(0)65-264060 Fax: +51-(0)65-265527
http://www.iiap.org.pe/biodamaz
Se permite la reproduccin del contenido total o parcial del presente documento, con la sola condicin
de citar la fuente: BIODAMAZ.
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Introduccin
La Amazona es considerada la regin ms biodiversa en el planeta. Algunos
cientficos calculan que alberga cerca del 80% de las especies del mundo, aunque esto es
difcil de probar, ya que se conoce menos del 2% de sus especies, especialmente de
insectos y plantas, mientras que millones de ellas esperan an a ser descubiertas y descritas
por los cientficos. Dentro de la Amazona, la zona ms rica es la que se encuentra al pie de
los Andes y en sus estribaciones. La Amazona occidental, tambin conocida como
Amazona Andina, es reconocida por la extraordinaria riqueza biolgica, expresada en
riqueza de especies por rea y de especies endmicas, que estn restringidas a pequeas
reas. Estudios recientes en la Amazona peruana han mostrado que existe una gran
variabilidad ecolgica (diversidad de ecosistemas) y taxonmica (composicin de
especies) entre diferentes tipos de bosque similares en apariencia. La combinacin de una
variedad de distintos tipos de ecosistemas es una de las causas probables de la
extraordinaria biodiversidad total de la regin.
La Ecorregin Napo es conocida desde hace aos por sus altos ndices de
biodiversidad, varios de los cuales son rcords mundiales de especies para una rea o
localidad: rcord mundial de especies de rboles de ms de 10 cm. de dap (dimetro a la
altura del pecho) por hectrea, con unas 300 especie, y ms de 500 especies mayores de
2.5 cm. de dap en tres cuartos de hectrea; de reptiles, con 138 especies; de anfibios,
con 112 especies en el bajo Napo; de primates, con 16 especies el rea entre el Tigre y
el Napo; de aves (ms de 800 especies en la regin; y de mamferos, con ms de 160
especies. Adicionalmente, a pesar de la escasez de estudios en esta regin, se sabe que
el rea entre el Napo y el Tigre es uno de los centros ms importantes de especiacin y,
por tanto, de endemismo de la Amazona, que alberga numerosas especies de rango de
distribucin muy restringido en Per, entre ellas dos de primates, ms de una docena de
aves, cinco de reptiles, seis de anfibios, varias decenas de plantas, y numerosas
mariposas y otros invertebrados. Sin embargo, estas cifras aumentan constantemente
con el hallazgo de nuevas especies, especialmente de insectos, plantas, anfibios y aves.
3
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
fluviales, que han ayudado a que evolucionen numerosas especies nicas, raras o de
distribucin restringida.
Dos de los ecosistemas ms raros, los bosques sobre arena blanca (llamados
localmente varillales y chamizales), y los bosques inundables por aguas negras del
ro Nanay (llamados en Brasil igap y localmente tahuampas de agua negra), ambos
de distribucin muy restringida en la Amazona peruana y ricos en especies endmicas y
de distribucin restringida, estn amenazados por causa de la gran presin sobre los
recursos naturales y la elevada tasa de deforestacin, dada su cercana a la ciudad de
Iquitos. Los suelos son aqu muy pobres y frgiles, de manera que, una vez talado el
bosque, apenas producen una pobre cosecha y es muy difcil que vuelvan a recuperar su
fertilidad, ya que los nutrientes se filtran rpidamente o son arrastrados por la lluvia; en
el mejor de los casos, se necesitan centenares de aos para que se restablezca el bosque
original.
Los varillales son ecosistemas muy especiales que presentan una alta
heterogeneidad edfica y diferentes condiciones de drenaje, lo que ha dado origen a una
flora y fauna nicas, adaptadas a condiciones ambientales extremas. Los varillales que se
encuentran en la RNAM forman la concentracin ms conocida y representativa que hasta
el momento se ha detectado en la Amazona peruana de estos raros ecosistemas. Los
bosques inundables del ro Nanay son los nicos bosques del tipo igap conocidos en el
Per, y albergan numerosas especies de plantas especializadas, de distribucin restringida.
En ambos tipos de hbitat se puede encontrar ms de un centenar de especies,
particularmente de plantas, aves, peces e insectos, especializadas en los bosques de arena
blanca y de aguas negras, parte de las cuales no han sido registradas en ninguna otra
localidad del Per o del mundo, e incluso del mundo, fuera del Nanay o de la RNAM. La
presencia de organismos especializados en los ecosistemas sobre arena blanca y en los
ecosistemas de aguas negras del Nanay y sus tributarios contribuye a darle un carcter
excepcional a esta zona, en comparacin con otros ecosistemas amaznicos.
4
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
5
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Los recursos naturales renovables fueron utilizados para subsistencia por las
poblaciones indgenas desde tiempos inmemoriales, aparentemente de una forma
bastante sostenible. Aunque la poblacin local (tanto indgena como campesina) no sea
actualmente modelo precisamente de manejo sostenible, y haya sido protagonista
directa de la sobre explotacin de recursos naturales en tiempos recientes, tambin ha
demostrado que cuando se le da la oportunidad, puede cambiar sus patrones de
aprovechamiento y hacer conservacin seria. Saben que en ello estriba su futuro y el de
sus descendientes. El gran reto es ayudar a que las comunidades descubran que existen
alternativas al gradual deterioro de su capital natural, y hacer posible que esas
alternativas se hagan realidad.
6
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
y alta del Nanay, incluyendo la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana. Este proyecto
apoy, entre otras cosas, la elaboracin del Plan Maestro de esta reserva, y el desarrollo
de diversas actividades econmicas sostenibles y de manejo de los recursos naturales en
las comunidades locales. El segundo proyecto, cuyo plazo de ejecucin se extiende
desde el 2003 hasta el 2006, es el Proyecto BIODAMAZ (Diversidad Biolgica de la
Amazona Peruana); es financiado por la cooperacin finlandesa y tiene como mbito de
accin (en el Componente 3) la RNAM y su rea de influencia ms inmediata. Este
proyecto ha puesto nfasis en el desarrollo de capacidades locales para la gestin de los
recursos naturales, y est apoyando a las comunidades de la reserva y su rea de
influencia en la aplicacin de planes de manejo, el desarrollo de alternativas econmicas
sostenibles (especialmente acuicultura, artesanas, chacras integrales, cra de animales
menores, y fitomedicamentos), el fortalecimiento de las organizaciones y la educacin
ambiental.
Hoy las comunidades locales de esta reserva estn mucho ms identificadas con
la reserva, y participan activamente en actividades de proteccin y planificacin de la
gestin. Cada vez ms pobladores se involucran en las actividades de manejo sostenible
de la biodiversidad, por lo que el proceso de deterioro y agotamiento de los recursos
naturales, generalizado en las ltimas dcadas en la Amazona peruana, no slo se est
mitigando, sino que en algunos casos se est revirtiendo. La mayora de los pobladores
ve ahora con ms optimismo el futuro, y son conscientes de que su esfuerzo por la
conservacin de la biodiversidad y el manejo de los recursos naturales ser disfrutado
en buena medida por sus hijos y por las generaciones venideras.
7
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Captulo I
Los alrededores de Iquitos son quizs el lugar ms inapropiado para crear un rea
protegida, si nos atenemos al concepto tradicional de stas: reas destinadas a preservar
valores naturales. Iquitos es una ciudad netamente extractivista, que vive del
aprovechamiento de los recursos naturales de su alrededor. Lleg a su esplendor
mximo con los caucheros, y an hoy las actividades econmicas dominantes tienen que
ver con actividades extractivas: industria forestal, pesca, minera. Iquitos se est
devorando el bosque a su alrededor de forma incontenible. Las actividades extractivas
no se reducen a la expansin de la frontera agrcola para alimentar a sus siempre
crecientes barriadas, sino a la explotacin de lea, madera de aserro y redonda para
construccin, y otros productos del bosque. Sin embargo, su efecto deletreo sobre los
ecosistemas que la circundan no se limitan a la destruccin fsica del bosque ms
inmediato: millones de hectreas en el radio de la ciudad y sus ciudades satlites hoy
estn degradadas por el extractivismo incontrolado practicado en las ltimas dcadas.
Los animales grandes, tanto terrestres como acuticos, han sido exterminados a tal nivel
que hoy es casi imposible observar un guacamayo, un mono grande o un caimn a
menos de 200 300 km. de la ciudad.
8
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
frontera como algunos proponan (cosa bastante descabellada, por cierto, dado que los
bosques sobre arena blanca ocurren en muy pocos lugares, y los del bajo Nanay son
nicos e irrepetibles).
Entre los servicios que esta reserva presta y puede prestar a la ciudad, a la regin
y al pas podemos destacar:
Las reas protegidas como la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, por ello,
constituyen un instrumento muy valioso para regular la sobre explotacin de recursos.
Cuando son bien gestionadas, las reservas permiten no slo el aprovechamiento
sostenido de recursos por parte de las poblaciones locales los que en reas de libre
disponibilidad son inexorablemente sobre explotados-, sino que tambin permiten la
recuperacin de stos, algo bastante improbable fuera de un rea protegida.
9
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Destino turstico
10
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Hoy nuestra regin tiene dificultades para ofrecer al turista lo que ste busca, dada
la degradacin del bosque cercano a los grandes ros y a las ciudades. Hace unos aos,
el Banco Central de Reserva financi un estudio sobre el turismo en Loreto, sus
posibilidades y perspectivas. En las conclusiones el informe final diagnostica los males
crnicos que aquejan a la industria turstica en la regin, entre ellos los siguientes: la
escasez de reas protegidas en relacin con el extenso territorio y potencialidad
existente, y la carencia de infraestructura en las existentes para atender al turista, as
como el alto nivel de depredacin de los recursos naturales (escasez de animales,
especialmente), en las reas donde se localiza la mayora de los albergues, lo que deja
insatisfechas las expectativas del turista.
Buena parte de los observadores de aves son personas jubiladas, muchas de las
cuales tienen ya algn impedimento fsico o condiciones de salud que les impide visitar
reas silvestres remotas. Allpahuayo Mishana, a media hora en automvil desde la
ciudad y del aeropuerto internacional, permite que personas de toda condicin y edad
puedan visitarla sin riesgo, con la seguridad de que en media hora pueden estar en un
hospital para cualquier emergencia, o embarcndose en un avin rumbo a su pas.
Tambin esta cercana permita que la gente que lo prefiera se aloje en alguno de los
excelentes hoteles de cuatro y cinco estrellas de la ciudad y visite durante el da la
reserva.
Hoy se sabe que la persona humana necesita estar en contacto con la naturaleza
para mantener su equilibrio mental y emocional. La poblacin de la pujante ciudad de
Iquitos est cada vez ms aislada de la naturaleza y rodeada de bosques degradados y de
reas cultivadas. Aunque las urgencia de satisfacer necesidades inmediatas no permite
apreciar esto muy bien hoy, sabemos que el contacto con la naturaleza es indispensable
para un equilibrio emocional y mental de las personas. Iquitos est cada vez ms
rodeado de reas degradadas y purmas sin valor. Quizs una de las causas del
incremento de los comportamientos antisociales en Iquitos es el alejamiento progresivo
de la naturaleza.
11
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Servicios ambientales
Efectivamente, el bosque acta como un filtro natural, o como una esponja, que
almacena entre sus races y en la capa vegetal del suelo el agua de la lluvia y la va
liberando lentamente. Sin el bosque, muchos de los ros amaznicos se convertiran en
torrentes lodosos durante las tormentas, y estaran secos en los das sin lluvia. El ro
Nanay, que abastece de agua al medio milln de habitantes de Iquitos y pueblos
satlites, y que recibe el 100% de su agua de las lluvias, podra quedar seco o reducirse
a un arroyo de aguas malolientes en temporadas de verano, si los bosques de la cuenca
son destruidos. La reserva protege cuanto menos una fraccin de estos bosques,
ayudando a mantener un flujo de agua constante y de buena calidad para la ciudad.
12
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Es posible que muchos de estos secretos tarden aos, quizs dcadas, en ser
descubiertos, pero la proteccin de las plantas y animales que los atesoran en los
bosques de Allpahuayo Mishana garantiza que las futuras generaciones de peruanos
tambin puedan beneficiarse de este extraordinario patrimonio gentico heredado de
nuestros antepasados.
13
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Reserva en Estudio -con 34,513 ha- por la Resolucin Directoral de la Regin Agraria
XXII de Loreto. Esta figura legal nunca se hizo efectiva en la prctica, y gran parte de
sus bosques fueron parcelados a instituciones del Estado (entre ellas el IIAP y el
Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias - INIA), y a particulares, a raz de la
construccin de la carretera Iquitos - Nauta. Posteriormente fue anulada la citada
resolucin de creacin por otra resolucin directoral del mismo nivel.
14
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
15
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
El IIAP y la RNAM
16
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
El Plan Maestro
Con apoyo del Proyecto Nanay, entre el 2002 y el 2003 fue elaborado el Plan
Maestro de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana. El proceso de consultas para el
plan maestro ha sido uno de los ms participativos que haya tenido lugar en el Per. En
total fueron realizados 24 talleres de consulta, entre talleres locales, en todas las
comunidades de la reserva y su rea de influencia, zonales y finales.
17
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
En la ciudad de Iquitos, a los dos das del mes de Setiembre de 2003, los abajo firmantes,
representantes de las comunidades localizadas dentro y en el rea de influencia de la Zona
Reservada Allpahuayo Mishana, queremos hacer presente lo siguiente:
18
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Esta rea protegida fue categorizada oficialmente como Reserva Nacional el 15 de enero
de 2004 mediante D. S. 002-2004-AG, con una superficie de 58.069,90 Ha. Contiene
una enorme riqueza biolgica, de gran peculiaridad, en ecosistemas nicos en la
Amazona peruana, como los bosques llamados de varillal y chamizal sobre arenas
blancas, y los no menos raros bosques inundables por aguas negras del ro Nanay.
Ambos ecosistemas albergan numerosas especies endmicas, raras, vulnerables o de
distribucin restringida de plantas y animales, muchas de ellos an no descritas
cientficamente. A la fecha han sido registradas en esta pequea reserva 145 especies de
mamferos, 475 especies de aves, 83 de anfibios, 120 de reptiles y 155 de peces (95 %
de los cuales tiene potencial como ornamentales). Sin embargo, la intensidad de
intervencin humana en la RNAM es muy elevada y el peligro de desaparicin de
especies nicas, por prdida de hbitat o extraccin directa, es real e inminente, lo que
ha justificado su proteccin inmediata. Por su fcil acceso y cercana a la ciudad de
Iquitos, tiene un enorme potencial para brindar servicios tursticos (ecoturismo y
turismo cientfico) (URL: www.inrena.gob.pe).
Actualmente la RNAM cuenta con una Jefatura y un grupo de guardaparques (una parte
voluntarios), pero sus recursos presupuestales con escasos. No obstante, ha contado y
sigue contando con el apoyo de proyectos importantes como el proyecto Nanay
(financiado por el GEF a travs del Banco Mundial) y el proyecto BIODAMAZ
(cooperacin finlandesa), ambos orientados a la conservacin y manejo sostenible de la
biodiversidad por poblaciones locales. As mismo, cuenta con el apoyo de la ONG
Amigos de Allpahuayo Mishana (ACAAM), que ha captado recursos de fuentes
norteamericanas para apoyo de actividades de proteccin. En la reserva funciona un
Comit de Gestin bastante activo, en el que estn representados todos los actores
locales involucrados en ella. La gestin de la reserva y el uso de sus recursos esten
regulados por un Plan Maestro, el cual fue aprobado a principios del 2005. Este
importante documento fue elaborado con alto grado de participacin de los actores
involucrados, especialmente las comunidades locales. Las acciones de mal uso de los
ecosistemas protegidos han disminuido significativamente desde su creacin, y
especialmente a partir del trabajo con las comunidades locales de las instituciones y
ONG citadas.
19
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
servicios de investigacin
servicios ambientales: produccin permanente de agua potable de la cuenca del
Nanay, que abastece Iquitos, y de oxgeno
produccin permanente de productos forestales distintos a la madera para beneficio
de las poblaciones aledaas
Cabe destacar que el rea, por su riqueza biolgica y su accesibilidad desde Iquitos,
que dista de Miami apenas 4 horas en avin, posee un gran potencial turstico.
20
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Captulo II
Hasta hace pocos aos, los cientficos habitualmente distinguan dos grandes
tipos de bosque en la Amazona: los boques inundables estacionalmente, y los hbitats
asociados (pantanos de diferentes tipos, etc.), y los bosques de tierra firme o no
inundables. La llanura amaznica era vista como una extensa y uniforme alfombra
verde con escasa variabilidad entre unos lugares y otros. La uniformidad se convirti en
uno de los grandes mitos sobre la Amazona. Esta visin distorsionada del ecosistema
amaznico tuvo consecuencias catastrficas en trminos de ocupacin del espacio,
dado que programas de colonizacin y de ampliacin de la frontera agrcola no tuvieron
en cuenta la variabilidad de los suelos y promovieron la agricultura y la ganadera en
reas no aptas para ello.
En las ltimas dcadas, sin embargo, diversos estudios han demostrado que la
diversidad de hbitats (tambin conocida como heterogeneidad ecolgica, que se
deriva de diferentes condiciones edficas de los suelos- y ecolgicas) es mucho mayor
de lo que se haba pensado antes, y que constituye uno de los factores que ms
contribuyen a la extraordinaria riqueza biolgica de la regin.
Peculiaridad geolgica
Esta variabilidad de los suelos en la Amazona ha sido causada por una serie de
procesos de tipo histrico, climtico, geogrfico y ecolgico (pasados y presentes), que
tienen influencia en la variacin ambiental. Estos procesos incluyen el cambio del curso
de los ros, especialmente la migracin lateral de sus cauces, la subduccin
(hundimiento) y la avulsin (cambio de cuencas completas), las intrusiones marinas
desde el mar Caribe, y otros fenmenos derivados de la actividad tectnica de la
Cordillera Andina. En la zona de la RNAM, en particular, estos procesos han dado
origen a un autntico mosaico de distintos tipos de suelos de diferentes cualidades, desde
arenas blancas de cuarzo casi puro hasta arcillas de origen lacustre, ricas en nutrientes.
21
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
muy relacionados con los tipos de suelo y de bosque que crece sobre ellos. En algunos de
ellos en particular crecen comunidades de plantas bien diferenciadas, que comparten muy
pocas especies con los suelos cercanos de otro origen. Tal es el caso de los suelos de arena
blanca, donde crecen los varillales y chamizales (ver Cap. III), y los suelos inundables por
aguas negras del Nanay, con sus bosques de tahuampa (ver Cap. IV). Como consecuencia
de esto, la RNAM alberga una comunidad de plantas y animales nica en la Amazona
peruana.
Los campesinos amaznicos saben muy bien distinguir entre los distintos tipos
de suelos a la hora de establecer sus cultivos, observando sobre todo a las especies de
palmeras que crecen sobre ellos. As, cuando en suelos de altura aparecen las palmeras
yarina (Phytelephas macrocarpa) saben que es un suelo relativamente frtil, y que
dar buen pltano y maz, cultivos bastante exigentes. Si aparece el huicungo
(Astrocaryum murumuru), el suelo es tambin frtil, aunque en un grado menor que
cuando domina la yarina. Ambos tipos de formaciones, en el caso de la RNAM, ocurren
generalmente sobre suelos de la Formacin Pebas.
22
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
23
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Captulo III:
Cuando algn botnico o bilogo en general visita por primera vez un bosque de
arena blanca, o varillal, su primera expresin es siempre de asombro: en comparacin
con la exuberancia y vigor de la mayora de los bosques amaznicos, ste parece
extrao, raqutico, como enfermizo. Algunos lo comparan con un bosque encantado, ya
que en algunos de los tipos de varillal ms extremos los rboles son tan raquticos que
parecen un bosque de gnomos sacado de un libro de cuentos. Mientras el bosque tpico
de tierra firme dominante en la Amazona baja tiene un dosel promedio de 30 a 40
metros de altura, con rboles emergentes gigantes de hasta 50 y 60 m., y abunda en
palmeras y lianas, en los bosques sobre arena blanca, el dosel es mucho ms bajo, y
estos grupos estn virtualmente ausentes, y proliferan en cambio las bromelias y
helechos terrestres, as como lquenes y musgos que crecen en los troncos de los rboles
y en el suelo.
24
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
estos pases las arenas blancas estn asociadas con sedimentos muy meteorizados de la
Era Terciaria, derivadas del llamado Escudo de Guyana, mientras en Per parecen tener
un origen en sedimentos fluviales locales, algunos de los cuales pueden haber sido
reciclados varias veces de sedimentos tambin muy antiguos.
Los bosques de arena blanca son conocidos en todas partes por la escasez de
vida animal, no slo en trminos de especies, sino de abundancia de individuos.
Algunos los han llamado los bosques del silencio por ello. Destaca en particular la
ausencia de gusanos de tierra. Las causas de esta escasez estn probablemente en la baja
productividad del bosque y la abundancia de toxinas en la vegetacin, que reducen la
biomasa disponible para los animales.
La arena es blanca porque est casi solamente formada por cuarzo. Este tipo de
suelo contiene muy pocos nutrientes y es extremadamente cido (dicha acidez inhibe la
accin de las bacterias nitrificantes del suelo); esto, unido a la fluctuacin constante de
la capa fretica, provoca unas condiciones extremas a las que muy pocas especies se han
conseguido adaptar. Los rboles generalmente son raquticos, en algunos casos casi
enanos, en comparacin con otros bosques de la zona sobre suelos ms ricos en
nutrientes, y salvo en ciertos tipos de varillal, el sotobosque es bastante abierto. En
ciertos lugares hay debajo de la arena una capa impermeable para el agua, llamada por
los expertos horizonte espdico; esto causa que la tierra se sature fcilmente cuando
llueve. La variabilidad de las condiciones del suelo que de esto se deriva ha originado la
formacin de diversos tipos de varillal, distinguibles fcilmente a la vista, por las
diferencias marcadas en estructura de los rboles y en la composicin florstica.
Otras caractersticas incluyen una alta densidad de rboles, que suelen ser de de
tronco relativamente delgado y estatura reducida (el rcord mundial de tallos por
hectrea, 154,450 tallos de ms de 1 metro de altura, y 29,450 de ms de 1 centmetro
de dimetro) est en un chamizal de la comunidad de El Porvenir, en RNAM), escasez
de rboles emergentes, de plantas herbceas y lianas, y ausencia de los contrafuertes en
los troncos de los rboles, tan caractersticos de la Amazona.
Para compensar la pobreza de nutrientes del suelo, los rboles han desarrollado
una serie de adaptaciones, relacionadas especialmente con el reciclado de nutrientes y
las defensas contra herbvoros. Respecto a la primera, han desarrollado un sistema
radicular extremadamente eficiente: el agua que drena de un varillal es casi tan pura
como el agua destilada, y ms pura que el agua de lluvia. Si bien sus races no penetran
muy profundamente en el suelo, su peso representa alrededor del 60% de la biomasa
total del rbol, cuando en otros bosques apenas llega al 30 40%. En el suelo de los
varillales es frecuente ver una tupida capa de races, que penetran incluso en cualquier
madera en descomposicin buscando desesperadamente sus minerales. Hasta la
25
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
hojarasca del suelo est invadida por filamentos de hongos (micorrizas) que se conectan
con los las races de las plantas, en una simbiosis perfecta para atrapar hasta la ltima
molcula mineral. La extraordinaria eficiencia en el reciclado de nutrientes explica la
aparente exuberancia de algunos tipos de varillal, en los que la los rboles pueden
alcanzar buenas alturas, pese a la pobreza de los suelos. Tambin las plantas de varillal
son capaces de aprovechar los nutrientes del agua de lluvia, que es filtrada por los
lquenes y algas que crecen en el follaje.
26
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
composicin de especies. Los varillales pueden variar desde un bosque enano con
vegetacin predominantemente esclerfila y helifila, de 1 a 4 6 m de altura en
promedio, con una capa orgnica de hasta cerca de 1 m. de espesor, y con una densidad
extraordinaria de tallos (90% de tallos son menores de 1 cm de dimetro), hasta
presentar un bosque de un porte similar a la de otros tipos de bosque, con una altura de
dosel promedio de 30 m, capa orgnica de menos de 1 cm y rboles emergentes de hasta
40 m de altura y 1 m o ms de dimetro a la altura del pecho.
27
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Hbitats frgiles
Los campesinos del Nanay saben muy bien que en los varillales no se puede
sembrar nada, particularmente en los de caractersticas ms extremas (ms hmedos o
con vegetacin ms raqutica, llamados localmente chamizales). Estudios cientficos
tambin han demostrado que una planta cultivada en suelos de arena blanca contiene
mucho menos calcio (una sptima parte) y otros elementos minerales que otra cultivada
en suelos ms frtiles. Estas arenas han sido lavadas por las lluvias durante cientos de
miles, o quizs millones de aos, y solamente conservan los granos de cuarzo, que son
insolubles, y algunos metales txicos, como aluminio. Los nutrientes en este tipo de
bosque se concentran en la capa vegetal, tanto viva como muerta (capa de humus), que
es reciclada constantemente. Es decir, las plantas no se alimentan de los minerales del
suelo, con ocurre en suelos ms ricos, sino que recuperan y reciclan los minerales que
van siendo liberados por la materia orgnica en descomposicin debido a la accin de
bacterias, hongos y otros microorganismos.
28
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
medicinales por los antiguos indgenas que habitaron esta zona: la trepadora conocida
como sachapapa del varillal (Dioscorea iquitosensis) fue utilizada para curar
enfermedades de la piel, y la corteza de aceite caspi (Caraipa spp.) para tratar la
malaria.
Por otro lado, la mayora de las plantas que viven en los varillales contiene
muchos compuestos qumicos "secundarios" (como alcaloides, fenoles terpenos,
saponinas y taninos) para defenderse de los animales herbvoros, y estos compuestos
qumicos son una potencial fuente de productos de utilidad para la humanidad. La
abundancia de algunos de estos compuestos, como los taninos, es precisamente lo que
da el color oscuro a las quebradas de varillal. Un ejemplo de esto es la planta
especialista de varillal Dioscorea iquitosensis, como se ha dicho ms arriba. Quin
sabe si en esta planta, o en otras como ella, se esconde alguna medicina de importancia
econmica y social similar a la ua de gato o a la sangre de grado?
Los varillales del bajo Nanay estn hoy amenazados. La expansin de la ciudad
y la construccin de la carretera Iquitos Nauta han causado la destruccin de miles de
hectreas de bosque de varillal, poniendo en peligro algunas especies asociadas con este
tipo de bosque y de distribucin muy restringida. Hasta hoy, en ciertas zonas ms
cercanas a la ciudad, los varillales siguen siendo destruidos por desaprensivos que talan
extensiones para obtener una msera cosecha de yuca o pia, o sacan madera para lea o
para elaborar carbn, destruyendo para siempre estos hbitats nicos. Estas actividades
podran muy bien ser realizadas en otros bosques cercanos ms extensos y sobre suelos
ms productivos que los de los varillales, que son tan escasos en Per y tienen un
enorme potencial de uso indirecto o no destructivo.
29
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
ellos las personas. De acuerdo a lo que establece el Plan Maestro, pueden ser usados
sosteniblemente con planes de manejo, pero no destruidos.
Las comunidades locales de la cuenca del Nanay, con apoyo del Instituto de
Investigaciones de la Amazona Peruana, estn hoy manejando sosteniblemente sus
varillales desde el enfoque de una conservacin productiva (ver cap. VII). Ellos han
comprendido que son una fuente actual y potencial de riqueza, y que valen mucho ms
en pie que talados, y actualmente son sus mejores guardianes. Slo por este camino
estos particularsimos bosques podrn seguir proporcionando indefinidamente los
servicios y productos que ahora proporcionan a las comunidades locales y a Loreto:
maderas redondas de alta calidad, fauna silvestre, y agua limpia para el ro Nanay, de la
que se abastece Iquitos. Y se podr conservar para uso y disfrute de las presentes y
futuras generaciones esa joya de la naturaleza que es patrimonio de los loretanos, de
todos los peruanos, y del mundo entero.
30
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Captulo IV
Es bien sabido que los bosques son esenciales para el ciclo del agua en nuestro
planeta, por la capacidad de retener y filtrar el agua de lluvia, y por el fenmeno de la
evapotranspiracin, o emisin de agua a la atmsfera. En la Amazona este fenmeno es
tan importante que se calcula que alrededor del 50% del agua de lluvia proviene de la
evapotranspiracin de los bosques, lo que quiere decir que si se destruyese el bosque,
probablemente las precipitaciones caeran a la mitad o ms. El fenmeno se agravara
porque el bosque tambin acta como una especie de colchn trmico, amortiguando los
cambios de temperatura: la temperatura media en un ambiente deforestado se
incrementara en el da a niveles que limitaran la capacidad de condensacin de vapor
de agua en la atmsfera, limitando an ms la produccin de lluvia. Esto es algo ya
comprobado en reas con altas tasas de deforestacin, como en los valles de Tarapoto y
Moyabamba, en Per.
Los bosques inundables por aguas negras del Nanay, llamados localmente
tahuampas de agua negra, estn relacionados con los bosques inundables por el Ro
Negro en Brasil, llamados igap. All los diferencian muy bien de las vrzeas o
bosques inundables por aguas blancas, mucho ms productivos. Ambos son hbitat de
una comunidad de plantas y animales nica en Amazona.
31
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Los bosques inundables por aguas negras albergan una comunidad nica de
plantas y animales, si bien su diversidad es relativamente baja, comparada con otros
bosques similares. Muchas de las especies, sobre todo de plantas, estn restringidas a
este tipo de hbitat. Estos organismos estn adaptados a la pobreza de nutrientes del
agua y, por tanto, de los sedimentos depositados en sus orillas, y a la cantidad de
compuestos secundarios txicos que transportan, sobre todo taninos, terpenos, fenoles,
saponinas y alcaloides. Estos compuestos, que son los que dan ese color t oscuro
caracterstico al agua del Nanay, son lavados de las plantas que habitan en los suelos
pobres en nutrientes, especialmente de los bosques de arena blanca, que tienen muchas
defensas qumicas contra el ataque por herbvoros.
Algunos de estos compuestos (como los cidos hmicos polifenlicos) son bien
conocidos porque aglutinan iones inorgnicos, impidiendo que puedan ser absorbidos
tanto por el fitoplancton del agua como por las plantas terrestres, lo que contribuye a
que privar an ms de nutrientes el agua y el suelo. Un reflejo de la pobreza de los ros
de aguas negras es la ausencia casi total de mosquitos y otros insectos que tienen todo o
parte de su ciclo vital en el agua, ya que sus larvas no encuentran casi comida en ella.
Algo que, por cierto, aprecia mucho la gente que vive en las orillas del Nanay
Hay varias especies de aves asociadas con los bosques inundables de aguas
negras, que son muy raras o estn ausentes de otros hbitats. Hay cuanto menos una
especie ha sido registrada exclusivamente en Per en el Nanay (incluyendo la RNAM) y
en los bosques de igag del Ro Negro en Brasil: Nyctiprogne sp., un nuevo tipo de
chotacabras que habita en las orillas arbustivas de algunas cochas y playas del ro.
Hay algunas otras especies de aves, de distribucin muy restringida en Per, que
han sido registradas en la RNAM solamente en los bosques inundables del ro Nanay, o
en hbitats relacionados (bosques sobre arena blanca): el formicrido Sakesphorus
32
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
En las aguas del ro y las cochas de la RNAM habitan tambin algunos de los
vertebrados acuticos ms grandes y llamativos de la fauna amaznica, como el delfn
rosado o bufeo colorado (Inia geoffrensis), el delfn o buefo gris (Sotalia fluviatilis),
la tortuga ashna charapa (Kinosternon scorpiodes), tres especies de caimanes: el
caimn o lagarto blanco (Caiman crocodylus), el caimn o lagarto negro (Melanosuchus
niger) Caiman niger, el lagarto dirin dirin (Paleosuchus palpebrosus), y la nutria
(Lutria longicaudis).
La fauna pisccola del Nanay mismo y de sus cochas es por ello tambin
especial: Primero, porque no es muy abundante, y segundo, porque escasean o estn
ausentes los peces filtradores o lamedores que constituyen el mayor porcentaje en el
volumen de las pesqueras comerciales de Loreto, y en cambio predominan los peces
frugvoros, omnvoros y predadores, como sbalos, curuharas, tucunars, fasacos,
bujurquis, shuyos, aashuas y otros. En el Ro Negro en Brasil, cuyas aguas son ms
pobres an que las del Nanay, escasea tanto el pescado que le llaman el ro del
hambre.
Los peces de este tipo -algunos conocidos como "de agua negra" o "pescado
negro"- son ciertamente muy apreciados en los mercados de Iquitos por su excelente
33
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
sabor, y alcanzan precios muy altos en ciertas temporadas. La pesca podra constituir,
por ello, una excelente fuente de ingresos para la poblacin local de la Reserva, si fuese
bien administrada. Sin embargo, estas especies son muy vulnerables a la sobrepesca y a
la destruccin del bosque inundable, del que dependen tanto para su alimentacin como
pasar ciertas etapas de su ciclo reproductivo.
La cuenca baja del Nanay, donde se localiza esta reserva, ha sido la ms afectada
en los ltimos aos por la sobre explotacin, debido a grupos de pescadores comerciales
informales, as como a extractores comerciales de madera, tambin ilegales,
provenientes principalmente de Iquitos y caseros aledaos. Las consecuencias son
catastrficas, tanto para las pesqueras como para las comunidades humanas que
dependen de estos recursos para su subsistencia. Un ejemplo particularmente dramtico
es el de la pesquera del sbalo: muchos moradores de las comunidades del curso bajo y
medio del Nanay se dedicaban y se dedican a la pesca de esta especie (una de las ms
apreciadas en los mercados de la regin) en la poca de creciente, pero los importantes
ingresos que perciban en el pasado por esta actividad se estn esfumando, y cada vez es
ms difcil que sbalo de buen tamao caiga en sus anzuelos. Los mismos pescadores
sealan como causa principal tanto la sobrepesca -y el uso de mtodos de pesca
destructivos, como dinamita y barbasco- como la tala indiscriminada de los rboles
cuyos frutos constituyen su principal alimento.
Cada ao son talados de forma irracional cientos y hasta miles de rboles de los
bosques inundables de la RNAM y su rea de influencia, especialmente para abastecer
de lea las industrias de Iquitos, pero tambin para elaborar sinchinas (estacas de
madera dura) y horcones (postes de casas) y para hacer carbn. Debido a la pobreza
de nutrientes de sus suelos, los rboles aqu crecen muy lentamente, por lo que esta
sangra constante es insostenible. De hecho, miles de hectreas de bosque inundable
ms cercano a Iquitos estn ya totalmente degradadas, y han sido convertidas en un
paisaje arbustivo sin ningn valor comercial o biolgico. Los beneficios de esta
destruccin son totalmente irrisorios: para poner un ejemplo, el precio de un tronco
completo de un rbol vendido para lea en los puertos de Iquitos es de entre 3 y 5 soles.
En cambio, estos rboles, algunos de los cuales son ms que centenarios, podran
proveer refugio y frutos para la fauna acutica y servicios como los citados arriba de
forma sostenible durante dcadas o centenares de aos.
34
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
slo han exterminado casi la especie de todo el bajo Nanay, sino que al vender a los
acuarios peces daados con el barbasco, que terminan muriendo tarde o temprano, estn
prcticamente acabando con el negocio, con grave perjuicio para las familias humildes
que dependan de esta actividad.
Las redes de los pescadores artesanales del volvan casi vacas a sus canoas. La
desnutricin amenazaba (y an amenaza hoy) a una poblacin para la que el pescado
representa ms del 80 % de la protena animal en la dieta. Las madres de las
comunidades del Nanay se enfrentaban al dilema de dejar a sus nios hambrientos o
darles a comer un pescado que los expertos les dicen estaba contaminado con mercurio.
Muchas personas, especialmente nios, en comunidades del alto Nanay se quejaban de
enfermedades con extraos sntomas que nunca antes haban conocido...
Desde fines de los aos 90, un nmero creciente de dragas se haba dedicado a
extraer oro informalmente de sus blancas arenas, contaminando el cauce no slo con el
mercurio utilizado en la amalgamacin artesanal del preciado metal, sino con la
remocin de miles de toneladas de sedimentos que enturbian unas aguas normalmente
claras. El ro Nanay es nico en Amazona peruana, ya que drena sedimentos muy
antiguos (del Mioceno) y lavados de minerales por las lluvias amaznicas a lo largo de
millones de aos. Esto, unido al escaso tamao de su cauce (apenas 150 m. de anchura a
la altura de Iquitos, y con una corriente de 100 m/s) lo convierten en el peor escenario
posible para una operacin aurfera. Con mil y una artimaas legales, sobornando a
algunos dirigentes y funcionarios locales para dar cierta legalidad a sus operaciones, y
bajo la mscara de estar extrayendo arena de construccin del cauce del ro, media
docena de dragas se las haban arreglado para operar da y noche durante aos en el
Nanay.
35
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Sin embargo, las dragas eran slo una de las mltiples amenazas contra esta
frgil y nica cuenca. Hoy este bosque nico sigue siendo talado de forma insostenible.
De continuar al ritmo actual la destruccin indiscriminada de los bosques inundables de
la RNAM y de la cuenca del Nanay, las consecuencias a mediano y largo plazo no slo
afectaran seriamente a la pesca y, por tanto, a la poblacin de las comunidades locales.
Iquitos mismo se vera seriamente afectado, pues su aprovisionamiento de agua potable
estara amenazado en los meses ms secos del ao. Las aguas del Nanay, de donde se
aprovisiona Iquitos, provienen en su totalidad de las lluvias, por lo que cuando stas
disminuyen o cesan por un tiempo, el bosque acta como una gigantesca "esponja" que
capta el agua de las lluvias torrenciales y las va liberando lentamente, evitando grandes
crecientes e inundaciones y permitiendo un flujo continuo. El bosque acta tambin
como un filtro natural que purifica el agua y evita que se erosionen las orillas y cauces
de quebradas y afluentes mayores, por lo que la proteccin de este bosque es
absolutamente vital para el mantenimiento de un flujo constante de agua potable de
calidad para la sedienta ciudad de Iquitos.
Plan de emergencia para salvar los bosques inundables de la RNAM y del Nanay
Si en cualquier ro en general, la poltica del Estado es proteger sus fuentes de
agua para evitar catstrofes, a travs de medidas como el establecimiento de "bosques
de proteccin", en el Nanay las razones en este sentido sobran: aqu son casi 400 mil
personas las que dependen en Iquitos y poblaciones satlites del Nanay como nica
fuente de aprovisionamiento de agua, y otras 10 o 15 mil en las comunidades rurales
dependen de sus recursos naturales para subsistir. Las autoridades locales y nacionales
36
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
deberan disear y poner en ejecucin un plan de emergencia para tratar con una
situacin que se agrava da a da, que incluya entre otras posibles acciones:
El criterio en este caso, para saber dnde y cundo dar permisos, debera ser la
prioridad absoluta que tienen las comunidades locales del Nanay de usar sus
recursos, y por tanto el derecho a proteger sus pequeas cochas como fuente de
abastecimiento de pescado para su subsistencia, dada la baja productividad de
estas cochas y la alta densidad poblacional del rea.
37
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Captulo V:
Entre las especies amenazadas que protege esta reserva podemos citar la nutria
(Lutra longicaudis, el guila arpa (Harpia harpyja) y el tiranuelo de Mishana (Zimmerius
villarejoi). Entre las categorizadas en situacin vulnerable destacan el tocn negro
(Callicebus lucifer), que no est protegido en ninguna otra rea protegida, el oso
hormiguero (Myrmecophaga tridctila), el mono choro (Lagothrix poeppigii), el armadillo
gigante o yangunturo (Priodontes maximus), el mono guapo ecuatorial (Pithecia
aequatorialis) y el jaguar (Pantera onca). Tambin hay algunas especies raras, como el
mapache (Procyon cancrivorus), el trueno lagarto (Paleosuchus palpebrosus), el ratn
de agua o yacu tigrillo (Chironectes minimus) y el iguano cabeza roja (Dracaena
guianensis).
Por su cercana con la ciudad de Iquitos, el rea de la reserva ha sufrido una presin
de caza muy alta, as como una extraccin muy intensa de otros recursos forestales,
maderables y no maderables. Varias de las especies de animales ms vulnerables han
desaparecido de los bosques de la reserva en pocas histricas debido principalmente a la
sobre caza, y otras estn reducidas a pequeas poblaciones relicto en las reas ms
inaccesibles, sobre todo en la zona sur, en las cabeceras de las quebradas Tocn y Curaca.
38
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Con la proteccin que brinda la reserva, aunque no perfecta (ya que siguen
ingresando infractores a extraer recursos ilegalmente), y sobre todo con el compromiso de
las comunidades locales de manejar sosteniblemente sus recursos naturales, incluyendo la
fauna silvestre, se est notando en los ltimos aos una recuperacin notable de las
poblaciones de algunos animales. Destacan, en particular, el sajino o pcari de collar
(Tayassu tajacu) y el majs o picuro (Agouti paca), especies muy perseguidas por los
infractores y ahora cada vez ms numerosas. Lo mismo se puede decir de algunas especies
de monos, aunque su recuperacin es ms lenta que en el caso de los ungulados y roedores.
Aves
39
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Cuanto menos veintids especies de aves estn asociadas de una u otra forma
con los bosques de arena blanca. De stas, nueve son especialistas estrictos de los
varillales, y no se encuentran nunca en otros hbitats. Estas son: el tinam del varillal
(Crypturellus duidae), el nictibio aliblanco, o ayaymama de varillal (Nyctibius
leucopterus), el buco pardibandeado (Notharchus ordii), el saltarn de varillal o tirano-
saltarn coronizafrn (Neopelma chrysocephalum), la cotinga pompadour o pomposa
(Xipholena punicea), el tiranuelo de Mishana (Zimmerius villarejoi), el atrapamoscas de
varillal (Cnemotriccus sp. nov. cfr. duidae), el tiranuelo-todi de Zimmer (Hemitriccus
minimus), y la perlita de Iquitos (Polioptila clementsi).
Cinco especies de aves han sido descubiertas en los ltimos aos: una ha sido
publicada en el 2002 (el Hormiguero de cola castaa, Myrmeciza castanea), otra en
2001 (el Hormiguero de Allpahuayo, Percnostola arenarum), y otra en el 2000 (el
Tiranuelo de Mishana, Zimmerius villarejoi), nombrada sta en honor al P. Avencio
Villarejo, autor del conocido libro As es la selva, quien falleci justo en ese ao. En
1998 fue publicada la descripcin del Hormiguerito Antiguo (Herpsilochmus gentryi),
nombrado en honor al desaparecido botnico norteamericano Alwyn Gentry, quien fue
el primero en estudiar los varillales del Nanay y recomendar su proteccin. Varias
especies nuevas de artrpodos y plantas han sido descritas en este mismo periodo.
Adems de las aves nuevas para la ciencia mencionadas arriba, en los varillales de
Allpahuayo Mishana y del alto Nanay, hay tambin una decena de especies de aves
nunca antes registradas en Per, cuya presencia en el pas ha sido confirmada por primera
vez en esta reserva. Podemos mencionar entre las ms destacadas el saltarn de varillal, el
ayaymama de varillal, especie que solamente ha sido registrado en Per dentro de esta
reserva, y la bellsima cotinga pompadour (Xipholena punicea), cuyo plumaje color vino y
sus blancas alas adorna, durante sus espectaculares exhibiciones nupciales, las sobrias
copas de rboles de los varillales. Otras especies son el tinam de varillal, el chotacabras
colibandeada (Nyctiprogne leucopyga), el buco pardibandeado, y el tiranuelo-todi de
Zimmer.
40
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Cabe destacar que algunas de las aves que habitan los varillales son tan
especializadas que slo estn restringidas a este hbitat, sino que viven en uno o dos tipos
de varillal (ver captulo de vegetacin). Como ejemplo podemos citar al tiranuelo de
Mishana, un diminuto atrapamoscas restringido a los varillales donde los rboles tienen
estatura reducida y el suelo tiene relativamente buen drenaje, y estn dominados por la
leguminosa Dicymbe uauiparuensis (conocido localmente como boa caspi).
En la reserva han sido registradas en total hasta el momento 475 especies de aves,
pertenecientes a 50 familias. Entre stas estn al menos nueve especies endmicas de la
Ecorregin Napo, la mayora de las cuales no estn representadas en ninguna otra rea
protegida del Per. Adems de cinco de las nuevas citadas ms arriba, han sido registradas
en la RNAM la monjita parda (Nonnula brunnea), picoplano colirufo (Ramphotrigon
ruficauda, el saltarn saltarn crestinaranja (Heterocercus aurantiivertex) y la espatulilla
alidorada (Todirostrum calopterum).
Anfibios
La RNAM alberga una de las comunidades de ranas, sapos y salamandras ms
ricas del mundo, a pesar de su pequeo tamao. Slo en la zona ms cercana a la carretera
han sido registradas nada menos que 83 especies de anfibios, incluyendo dos salamandras
y un cecilio. Entre ellas estn cuatro ranas endmicas de la Ecorregin Napo ranita
veneosa roja (Dendrobates reticulatus, Nyctimantis rugiceps, Leptodactylus diedrus y
Syncope carvalhoi), una especie muy rara de salamandra (Bolitoglossa sp.) y un cecilio
(Oscaecilia koepckeorum) conocido slo de la reserva y del cercano parque turstico de
Quisto Cocha. Dendrobates reticulatus es una bella ranita con la espalda color rojo
brillante, que es bastante comn en los varillales. Su distribucin se restringe a la cuenca
del Nanay y reas cercanas. Es muy buscada por los coleccionistas, y capturada
ilegalmente dentro de la RNAM.
Tambin en la reserva hay algunas cinco especies muy raras en otros lugares de la
Amazona, entre ellas Bufo dapsilis, B. ceratophrys, Hyla tuberculosa, Nyctimantis
rugiceps y Leptolactylus diedrus.
Reptiles
41
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
causa del hombre incluyen el lagarto dirin dirin (Paleosuchus trigonatus), el motelo
(Geochelone denticulada) y la ashna charapa (Chelus fimbriatus).
En esta reserva son protegidas algunas especies endmicas de la cuenca del Nanay
o de distribucin muy restringida en el Per. Destacan entre ellas varias especies de
Apistograma, pequeos y vistosos pececitos de la familia de los cclidos, que estn
asociadas con quebradas de agua negra de origen en los varillales. Entre stos, son muy
apreciados como ornamentales Apistograma evelyn, y Apistograma panduro. Segn
algunos expertos, varias especies de cclidos esperan todava ser descritos por los
cientficos en el Nanay, en cuyas quebradas de agua negra habitan numerosos organismos
endmicos. La raya tigre (Potamotrygon sp.) es otra especie ornamental muy cotizada que
est restringida a la cuenca del Nanay.
Invertebrados terrestres
42
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Cabe destacar que estos estudios han sido muy preliminares y localizados, y con
seguridad muestran slo una fraccin de la diversidad de los invertebrados terrestres del
rea. Estudios posteriores ms exhaustivos y en otros tipos de hbitat con seguridad
aadirn muchas otras especies a las listas.
43
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Captulo VI
El pueblo Iquito, vecino del pueblo Yameo, tena sus territorios ms al norte,
desde la parte media del Tigre hasta la parte media del Napo, pasando por la parte
media - alta del Nanay. Hoy, sus ltimos descendientes ocupan la cuenca alta del
Nanay, especialmente el afluente Pintoyacu. Unas pocas familias, en las comunidades
de San Antonio y Atalaya, principalmente, conservan an el idioma y algunas
costumbres ancestrales de este pueblo que dio nombre a la ciudad de Iquitos.
44
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Hace unos 250 aos (en 1754 exactamente) el misionero jesuita P. Manuel J.
Uriarte estuvo trabajando en las misiones del ro Nanay, llamado entonces Nanai. En
ese tiempo existan ya varios pueblos en la zona de la reserva Allpahuayo - Mishana. El
padre jesuita nombra en particular a uno que estaba donde se localiza hoy Samito, y otro
(el antiguo Santa Mara, que entonces se llam Santa Mara de Luz de Amay)
localizado probablemente donde hoy est Anguilla. En su obra Diario de un misionero
de Maynas describe con todo lujo de detalles cmo era la naturaleza y la vida de la
gente en ese entonces. El ro Nanay estaba poblado entonces de grupos indgenas
recientemente convertidos al cristianismo, de la etnia Iquito, Yameo y Masamaes
(Orejones). La mayora vivan en pueblos (reducciones) organizados por los
misioneros, donde el orden y la organizacin eran admirables, como se puede apreciar
en algunos detalles ms abajo. La ciudad de Iquitos no exista y la naturaleza no haba
sido, por tanto, muy alterada. Esta cuenca ha sido una de las ms impactadas en el
ltimo siglo y medio, a raz de la fundacin de Iquitos. A continuacin transcribimos
algunos fragmentos del P. Uriarte sobre la vida en este ro.
45
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
lo que ocurra. Haba su hora para pedir los indios licencias o lo que se ofreca, que
era despus de Misa (si no haba urgencia), y ninguno faltaba del pueblo de noche sin
licencia, ni entraban mujeres en el zagun, sino por unas rejas de acha (como
palmas), palos gruesos, a modo de locutorio, hablaban y llevaban lo que pedan (...)
Unos seis muchachos de la casa del Misionero (...) tenan otra hora, en que ensearse
lengua de inga, y algo de castellana (...).
La gente andaba bien vestida; eran sus 500 almas, porque los hombres tenan
dos o ms camisetas o cotones con mangas, y las mujeres con pachas, o mantas teidas,
y chumbis, o fajas, prendidas con topos, que son unas como agujas salmeras de bronce
y plata, que se les traan de Quito. Para ayuda del vestuario, haba su telar en el tercer
aposento bajo la casa. Y como los indios saban tejer, traan sus ovillos de algodn,
hilados de sus mujeres, y tejan buenas mantas de vara de ancho (...) Haba buenas
chagras (= chacras) de yuca, pltanos, pias, barbasco, de Misin, de los dos partidos o
barrios, que llamaban de arriba y de abajo, y cuidaban sus varayos a sus tiempos
desmontar, plantar y limpiar; y otra de maz, y fuera de eso, cuando cogan el suyo,
traa cada indio una o dos canastas, que se depositaban en su casa aparte, o almacn,
para socorrer las necesidades y sustentar a los recin trados. Los sbados limpiaban
las mujeres la plaza y calles, y los hombres una vez al mes con macanas batan la
maleza (...) Cuando se rompan las hachas, o machetes, las llevaban al Misionero, y
ste haca despacho, habiendo bastantes para componer, en la herrera de Omagua (=
San Joaqun de Omaguas), poniendo el nombre de cada indio en su hacha, y pagaba el
padre la compostura (...)
A los nueve mitayos y un semanero se daban anzuelos, agujas y veneno, y traan
aqullos cada tarde y ste el sbado la pesca y caza que hallaban para el Padre y para
ellos (...) Finalmente, para proveerse de sal, se enviaba cada ao un despacho al Cerro
de Yurimaguas, y de paso los encargos para la compra de Lamas, tabaco, lonas,
lienzos, azcar, etc., con alguna cera y cosas de Quito (...) En las bebidas, a que son
tan inclinados, haba moderacin: no lo hacan sin licencia, y celaban los varayos, y se
acababan al anochecer.
Contina la narracin describiendo el viaje en canoa Nanay arriba, del Padre
Uriarte con algunos indgenas.
Como el Nanai corre por tan llano terreno, hace inmensos rodeos y vuelvas, y
caminando de noche se ve a la luna ya a la proa, ya al costado, ya a la popa, y hay
abundantes lagunas de pescados; y las charapas son grandsimas, y el agua fresca, las
frutas diversas y regaladas, que se ven en los rboles dentro del agua (...). Buscaban
para dormir algunos sitios altos, por los tigres, y a veces ponan sus hamacas en lo alto
de los rboles sobre el agua. Cogieron puercos (= huanganas), pericos ligeros (=
pelejos), charapillas (= taricayas). Y hay tambin cacao, y otro que se parece, ms
blanco, pero si no se dan prisa los indios al madurar, ya los monos lo acaban
(probablemente macambo?). Era cosa de alabar a Dios ver tanta especie de stos
jugando como volantines por los rboles, y or tantos cantos de pjaros diferentes, ver
patos y golondrinas blancas, como canarios (...)
A los seis das llegamos debajo de la boca del ro Blanco (probablemente lo que
ahora se conoce como Pintuyacu), y aqu se acababan las playas blancas como la nieve,
que con el sol turban la vista. Ranchamos a la derecha del pueblo dejado de Santa
Mara de Luz de Amay, y haba un pedazo de iglesia en el monte (...) Pasado el
desemboque del ro Blanco (...) anduvimos dos das ya ms rpidos al Nanai, y en
ciertos caos tuvimos buenos sustos. En una laguna se mat un gran caimn con una
46
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
gruesa lanza de hierro (...) Tambin cogieron los indios charapillas medianas con la
mano, metindose en el agua, y mientras ellas nadaban hacia la orilla, con ambas
palmas juntas las aventaban en la ribera, y otros las recogan antes que pudieran
correr al ro, que lo hacen con ligereza. Ni dejaron de traerme tortugas del monte (=
motelos), que las hay muy grandes y requiere de tiempo de fuego para ablandarse
(...).
El P. Uriarte habla luego de la refundacin del pueblo de Santa Mara
(abandonado aos antes por una peste) que por la descripcin, originalmente deba estar
localizado donde hoy se encuentra Anguilla. La actual Santa Mara del Nanay se
encuentra en el lmite suroeste de la RNAM, y parte de su territorio (en la quebrada
Curaca) est dentro de la reserva.
El sitio es de lo ms delicioso y cmodo que he visto: alto, seco, tierra firme y
de migajn (= frtil) (...). Le entra por la izquierda, un cuarto de legua arriba, al Nanay
el gran ro Blanco, abundante de pesca, y delante del pueblo se hace una espaciosa
ensenada, donde se aseguran las embarcaciones de vientos e inundaciones; y en el
verano forma enfrente una larga playa, y creciendo en breve la hierba, hace un prado
hermossimo, fresco y seco; para abajo tiene diversas lagunas de charapas, vacas
marinas, zngaros, piravivas (= piraas?), tucuraris (= tucunars), pacos, puusequis
(= fasacos), etctera, y los montes vecinos, llenos de maderas selectas, chipates para
cobijas, frutales, cacao, etc. Pues de cacera, puercos (= huanganas), monos, paujes (=
paujiles), pavas, perdices, etc., abunda todo este valle porque acuden a la fruta
infinidad de pjaros y animales: los indios cran muchos en sus casas, porque son
aficionadsimos a ellos: tienen mansos muchos guacamayos, predicadores (=
bocholochos), paujes, loros, chiricleses, periquitos (= pihuichos), y hasta dantas (=
sachavacas), tigritos (= tigrillos), sajinos, ratones y todo tipo de monos, machinas
blancos y negros, choros, cotos, claras, frailecillos, chichitos (= probablemente
pichicos), tatacushillos (= probablemente cashacuchillos), bracilargos (= maquisapas),
etc. les he visto criar y amansar con paciencia.
(*) Uriarte, Manuel J., S. J. 1771. Diario de un misionero de Maynas. Monumenta Amaznica. IIAP-
CETA 1986, Iquitos, pp. 190-201.
No hubo mayores cambios en la vida de los pueblos indgenas del Nanay desde
la salida de los jesuitas hasta la llegada de la fiebre del caucho. Los patrones caucheros,
para extraer del bosque el precioso ltex, forzaron a los indgenas a trabajar,
convirtindolos en casi esclavos. Pueblos indgenas completos fueron obligados a dejar
sus tierras para trasladarse a las zonas de extraccin cauchera, con los impactos que se
puede imaginar. La mezcla de pueblos aculturados de distinto origen que hoy conforma
la mayora de la poblacin rural en Loreto tiene su origen en esta poca. Iquitos creci
vertiginosamente con la fiebre del caucho y se embelleci con dinero logrado con el
sufrimiento de la gente indgena.
Hasta este momento, debido a que los nicos habitantes de la selva eran
prcticamente los indgenas, no hubo conflictos por tierras ms all de las escaramuzas
tradicionales entre diferentes pueblos. Sin embargo, durante el boom del caucho, al
amparo de la Ley de Tierras de Montaas de 1909, se produjo la repartija de las tierras
en las zonas ms accesibles a los ros grandes y desde los pueblos y ciudades selvticas.
Los pueblos originarios se vieron as despojados legalmente de sus tierras y recursos. A
partir de este momento, los territorios que no eran fundos o estradas caucheras fueron
considerados tierras del Estado. Este fue el ltimo estado en la expoliacin de las
47
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Por otro lado, la reserva est siendo actualmente usada, de diversas formas y con
diferentes grados de intensidad, por poblaciones de los asentamientos localizados en el
rea de influencia, incluyendo habitantes de las poblaciones marginales de la ciudad de
Iquitos y otros poblados satlite. En la periferia externa de la reserva se localizan
alrededor de veinte centros poblados, que albergan una poblacin aproximada de 3,000
habitantes (excluyendo, claro est, a Iquitos).
48
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
El Paujil
Ex Petroleros I Zona
La mayora de los colonos eran trabajadores despedidos de PETROPERU, que
prepararon la ocupacin del terreno desde la ciudad. La asociacin fue fundada en 1985,
siendo reconocido por el Ministerio de Agricultura el 18 de setiembre de 1988. Los
parceleros eran nacidos en Iquitos, en otros lugares de Loreto o de San Martn y tambin
de la costa o de la sierra.
Ex Petroleros II Zona
Fue fundada el 2 de noviembre de 1985 como asociacin agraria. Los primeros
parceleros ocuparon el lugar desde el 20 de octubre de 1985. Actualmente estn
integrados en la Asociacion Civil Ex- petroleros. Casi todos son de Loreto o San
Martn.
Nuevo Horizonte
Esta asociacin fue fundada el 21 de noviembre de 1985. El grupo se haba
conformado previamente en la ciudad de Iquitos y recibi la autorizacin del Ministerio
de Agricultura para ocupar las tierras. Su crecimiento se fue produciendo poco a poco.
Como en otras parcelaciones, hay personas que no tienen tierras y que trabajan all
como peones. La poblacin es originaria de Loreto, San Martn, y tambin algunos de la
Sierra.
Yarana - Yuto
La asociacin agraria se cre el 21 de noviembre de 1985, a raz de que
CORDELOR haba hecho la carretera de penetracin de Nuevo Horizonte. Los primeros
49
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Nueva Esperanza
En 1986 se conform en Iquitos la Asociacin Agraria. Posteriormente los
parceleros se han ido incorporando mediante la compra de la tierra o gestionando el
terreno en el Ministerio de Agricultura. En 1990 se cre la escuela, la Tenencia y la
Agencia Municipal. El casero, como los anteriores, es lineal, con asentamiento disperso
en un recorrido de 9 kilmetros hacia el casero Llanchama en las orillas del Ro Nanay.
La mayora de los pobladores proceden de caseros ribereos del Amazonas y el
Maran.
50
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Yuto
Esta pequea comunidad tiene 34 aos de fundacin, aunque la zona
posiblemente fue ocupada desde muchos aos antes, dada la cantidad de purmas1 y
umarales2 que existen en la zona, producto de una intensa actividad agrcola. Los
primeros habitantes de esta zona pertenecan al pueblo indgena Yagua que provena del
Bajo Amazonas. En los aos 50 se asentaron dos familias en las orillas de las quebradas
Shapeo y Yuto, pero abandonaron la zona en 1965. En 1975 de nuevo la zona fue
ocupada por familias procedentes del ro Ucayali, que se dedicaron, como las anteriores,
a la agricultura, la crianza de animales menores y a la extraccin de madera. En 1986 se
incrementa la ocupacin con colonos de la parcelacin El Paujil III Zona, cuyas parcelas
colindaban con el mismo pueblo. Este mismo ao fue creada la escuela. En 1996, por
ciertas discrepancias, las familias se dividen en dos comunidades: unas 20 personas
fundan la comunidad de El Porvenir, y el resto se quedan en la comunidad de Yuto.
El Porvenir
El Porvenir fue fundado en 1993, luego de discrepancias entre las familias que
integraban la comunidad de Yuto. Actualmente cuenta con 17 familias y un total de 85
habitantes. Desde 1992 la mayora de la comunidad se organiza en torno a una iglesia
evanglica. En 1994 es creado el centro educativo, con 12 nios, y son nombradas las
primeras autoridades polticas. En 1994 el PETT inscribe 37 parcelas agrcolas a favor
de pobladores de El Porvenir con una extensin de 740 Ha.
Mishana
Es una de las comunidades ms antiguas de la zona. La poblacin seala como
fundador de este lugar a la familia Pizarro-Shapiama, naturales de Manaos y Samito
respectivamente, quines denominaron al lugar Michana en alusin a la planta
pichana que abundaba en la zona, all por el ao de 1922. Parece que slo habitaron
en este lugar dos aos. La comunidad fue reconocida legalmente en 1936. Una segunda
ocupacin tuvo por objetivo la siembra y explotacin del barbasco, actividad que dur
poco tiempo al caer los precios en el mercado internacional. Desde entonces la
poblacin se ha dedicado a la agricultura y al aprovechamiento de algunos recursos del
bosque, como irapay y madera redonda de varillales. Desde el ao de 1924 hasta 1975
se increment la poblacin hasta un total de 19 familias.
51
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
En 1973 el Proyecto Primates del Per, eligi a Mishana como zona especial de
estudio. La presencia constante de investigadores del pas y otras partes del mundo
signific para la poblacin de Mishana una mejora de sus ingresos, por lo que ahora los
pobladores aoran esas pocas.
En 1978 cambi el nombre de Michana por Mishana, con ocasin del
nombramiento de su primer teniente gobernador. En 1980 se construy el primer centro
educativo de concreto, con 10 alumnos.
Anguilla
Es la nica titulada como comunidad campesina en la RNAM; est inscrita en
los registros pblicos desde 1987. Actualmente tiene 15 familias y unos 70 habitantes.
La poblacin se dedica principalmente a la actividad agrcola y a la extraccin de
algunos recursos forestales, especialmente madera redonda de varillales, irapay, y
madera para lea. Tambin practican la caza y la pesca con fines de subsistencia.
Cuenta con un centro educativo de primaria, aunque suelen faltar mucho los
profesores.
15 de Abril
52
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
53
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
hectreas, la extensin cultivada promedio por ao es de apenas 5.6 has. por familia; 2)
el uso intensivo de la mano de obra, ya que los campesinos no usan ni maquinarias ni
animales domsticos para las actividades agrcolas; 3) el empleo del sistema tradicional
de tala y quema (agricultura migratoria); no se usa fertilizantes ni otros insumos
qumicos ni orgnicos, sino el empurmado o descanso de la tierra por un lapso de varios
aos; 4) los principales cultivos son la yuca, el pltano, la pia y el maz que se
practican en similares intensidades en toda la zona. Algunos frutales (principalmente
toronja, cidra y otros ctricos), son cultivados por lo general en los huertos familiares, y
llevados al mercado espordicamente cuando existen excedentes.
La propiedad en la RNAM
54
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
legislacin vigente). Sin embargo, se localizan en las reas de influencia de las varias
comunidades localizadas en las riberas del Nanay, y son considerados por las
comunidades locales como sus territorios tradicionales. De hecho son usados por las
poblaciones locales tanto como reas de caza y aprovechamiento de otros recursos
forestales, como para la agricultura de subsistencia.
Finalmente, una parte de las tierras ha sido adjudicada hace aos, por la
Direccin Regional de Agricultura a propietarios particulares: entre los terrenos del
IIAP y la Ganadera Amazonas, del Gobierno Regional de Loreto, existe una parcela
privada titulada (originalmente a la empresa de servicios petrolores CONORSA) de
cerca de 1,900 hectreas perteneciente actualmente a la empresa Americas Home
Place; por otro lado, en las parcelaciones citadas ms arriba existen parcelas tituladas a
pequeos propietarios con ttulos saneados, aunque una parte de ellos estn actualmente
en situacin de abandono u ocupadas de forma precaria por terceras personas.
55
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Captulo VII
Una de las causas principales de este mal manejo se ha sealado que reside en el
rgimen abierto o de libre acceso a los recursos naturales amaznicos: salvo en reas
tituladas a individuos o comunidades (una nfima fraccin del total), todos los recursos
naturales y reas silvestres son de propiedad del Estado. Aun en tierras de propiedad
privada y de comunidades campesinas, el vuelo forestal, y los recursos pesqueros y de
fauna silvestre son propiedad del Estado. Y lo que es del Estado es considerado por la
gente como recurso comn de libre acceso, y es aprovechado virtualmente sin
restricciones y sin medida de manejo alguna, frecuentemente de forma destructiva e
insostenible.
56
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
provea de instrumentos de control y manejo, y que se les ayude a entender que existen
alternativas al deterioro creciente actual, que pone en riesgo su futuro y el de sus
descendientes, y se les apoye para su puesta en prctica.
Por ello, los modos de intervencin se basan en las siguientes ideas fuerza:
La gestin comunal de los recursos naturales, esto es, ordenamiento y control de
los recursos por parte de las comunidades locales, para mitigar la sobre explotacin
57
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Por otro lado, dada la creciente presin sobre los recursos que amenaza cada da
ms al frgil ecosistema amaznico, una de las estrategias incluye la implementacin de
58
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
59
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Los enfoques estratgicos de este trabajo con las comunidades fueron los
siguientes:
La recuperacin de buenas prcticas y saberes tradicionales y la innovacin
cuidadosa, de con respeto y cautela
Participacin de la poblacin local y otros actores, a todos los niveles, desde la
planificacin de actividades hasta el monitoreo y la evaluacin.
Gestin local de los recursos de la biodiversidad, siguiendo el principio de la
subsidiariedad: debe manejar el que est ms cerca del recurso.
Conservacin productiva: convertir la conservacin en un negocio, sobre la base del
manejo y conservacin de los recursos importantes econmica y socialmente para
la poblacin.
Manejo comunal y adaptativo de recursos: aplicacin de tcnicas y prcticas
sencillas y asequibles para la poblacin, orientadas inicialmente a mitigar las
principales amenazas para los recursos de la biodiversidad. Con la evaluacin y
monitoreo comunitario se corrigen los errores del manejo y se refuerzan las
acciones positivas de forma progresiva.
60
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Una primera tarea fue concienciar a las comunidades sobre las amenazas para su
futuro que significaba la constante erosin de su patrimonio natural, debido a la sobre
explotacin de recursos y a la falta de manejo. Tambin se busc motivar a los
comuneros sobre la necesidad de recuperar la productividad de los bosques y lagos de la
RNAM, para hacerlos de nuevo capaces de producir bienes y servicios sosteniblemente
para beneficio de la presente y futuras generaciones. Este mensaje estaba muy vinculado
con una problemtica muy sentida por ellos (la creciente escasez de recursos vitales
para su subsistencia y economa familiar), y despert un casi inmediato apoyo por un
sector importante de la poblacin.
61
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
Como colofn
62
RESERVA NACIONAL ALLPAHUAYO-MISHANA: Una joya natural al lado de Iquitos
63