Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Region Amazonica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

www.monografias.

com

La región amazónica

1. Generalidades de la región amazónica


2. Marco político, social y económico de la región amazónica
3. Conflictos en la región amazónica
4. Bibliografía
5. Anexos

Generalidades de la región amazónica


La selva amazónica es uno de los ecosistemas más importantes del mundo, del cual Colombia es dueño de
un pequeño porcentaje. Éste, sin embargo, cuenta con una alta biodiversidad, probablemente la mayor de
toda la Amazonia. En una hectárea de selva se cuenta una cifra de especies arbóreas semejante a la que
puede haber en todos los bosques templados de Norteamérica.
Extensión: 3150.000 km2
Porcentaje del territorio continental: 29%
Departamentos que abarca: Amazonas, Caquetá, Cauca (sur oriente), Guaviare (parte), Guainía (parte),
Nariño (sur oriente), Putumayo y Vaupés.
La Región Amazónica de Colombia o simplemente Amazonía, comprende el 42% del territorio nacional y es
la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica,
la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú,
Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con
una superficie de 477.274 Km. cuadrados (Sinchi, 2004).
La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el oriente hasta las
fronteras con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el
Putumayo y el Amazonas.
Para delimitar esta región, en Colombia se tiene en cuenta tres criterios:
Cuenca hidrográfica: Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el Río Amazonas, como son
los ríos Caquetá y Putumayo; en este criterio hace que la Amazonía colombiana ascienda hasta la divisoria
de aguas en la Cordillera Oriental.
Biogeográfico: Se tiene como referente para este limite lo que se denomina bosques básales, esto significa
que la región sólo asciende hasta los 1000 metros sobre el nivel del mar. Este criterio hace que el límite de
la Amazonia Colombiana sea la cota de 1000msnsm en el Occidente, y al sur y oriente el límite es el
internacional, al Norte el límite es la línea de bosque, con respecto a la región de la Orinoquía (cuya
cobertura predominante son los herbazales de ecosistemas de sabana).
Político-administrativo: Se incluye en la Amazonía colombiana los departamentos tradicionalmente
amazónicos como son: Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés; y también se incluyen
parcialmente departamentos como Nariño, Cauca y Meta.
Los principales Ríos que drenan la Amazonia colombiana son: Caquetá, Putumayo, Guaviare ,Amazonas,
Vichada, Apaporis, Inírida y Vaupés.
La selva amazónica se desarrolla alrededor del río Amazonas y de su cuenca fluvial. Las altas temperaturas
favorecen el desarrollo de una vegetación tupida y exuberante, siempre verde. El título del pulmón del
planeta que ostenta la Amazonia no es metafórico ya que mantiene un equilibrio climático: los ingresos y
salidas de CO2 y de O2 están balanceados. Los científicos ambientalistas concuerdan en que la pérdida de
la biodiversidad es resultado de la destrucción de la selva, y que se evidencia con la aparición en el área del
Caquetá a un sistema anterior del bosque selvático en el cual se utilizaron suelos de forma permanente
“tierras pretas” gracias a su progresivo abono y por lo que así evitó las migraciones.

Marco político, social y económico de la región amazónica


La riqueza natural de la Amazonía provee bienes y servicios que benefician tanto a las comunidades de la
región como al mundo entero. La necesidad de darle un valor justo a estos bienes y servicios de manera
que se generen incentivos que favorezcan actividades de conservación y uso sostenible de esta riqueza
natural, fue considerada apremiante para frenar la tendencia de deforestación y conversión de la Amazonía
para el establecimiento de proyectos de agroindustria y ganadería.
Los Resguardos Indígenas fueron considerados como escenarios de conservación estratégicos que
enfrentan las consecuencias de la inserción de la Amazonía a las lógicas económicas globales. Dicha

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

inserción acarrea serias amenazas en contra de la conservación de la zona, por lo cual se resalta la
necesidad de visibilizarla y concebirla como una sola región, a pesar de estar bajo la soberanía de varias
naciones.
La pérdida de los valores culturales tradicionales, la degradación de los ecosistemas, la inserción de nuevas
lógicas y patrones de consumo y el cambio climático, son algunas de las tensiones que enfrentan los
territorios colectivos de la región.
El departamento del Amazonas es una de las zonas con mayor biodiversidad en todo el planeta. Además de
ser el hábitat de 23 pueblos indígenas diferentes, convergen en este territorio una gran cantidad de colonos
portadores de las más variadas culturas regionales, entre los que se destacan los huilenses,
cundiboyacenses, antioqueños y nariñenses, quienes además comparten e intercambian permanentemente
con los habitantes fronterizos de Brasil y Perú.
No cabe duda que el departamento del Amazonas constituye el mejor testimonio del país multiétnico y
pluricultural del que nos habla la Constitución de 1991 y que esta región, por su posición geográfica y su
diversidad ambiental y cultural, se constituye en un importante patrimonio para el país y para el mundo.
Algunos de los pueblos indígenas de la Amazonía como los salivas, guahibos, wiwas, curripacos, sikuani y
pisamiras presentan hoy en día un alto porcentaje de sus miembros desplazados y la etnia nómada Nukak
Makú está en peligro de extinción.
Por este motivo, el Ministerio de Cultura busca implementar, en coordinación con las comunidades
indígenas, las entidades territoriales y la sociedad civil, una Política Cultural para la Amazonia Colombiana,
encaminada a garantizar la identidad cultural de los grupos étnicos.
“El Ministerio de Cultura establecerá en la región Amazónica planes y programas encaminados a recuperar,
afianzar, proyectar y proteger los valores culturales de los grupos étnicos. Buscamos con ello garantizar el
desarrollo y la transmisión de las prácticas y saberes que constituyen su identidad, los cuales son
expresados a través de sus lenguas nativas, músicas, danzas tradicionales y conocimiento ancestral”,
aseguró la ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno Zapata.
Entre los proyectos que se desarrollarán está “Maloca, una apuesta por la pervivencia cultural de los
pueblos de la Amazonía Colombiana”, que busca mantener los saberes y prácticas tradicionales de los
grupos indígenas a través de la construcción, dotación y revitalización de 36 malocas en los municipios de
Araracuara, Puerto Leguízamo, Belén-Puerto Sábalo, Chorrera, Trapecio Amazónico, Pedrera y La
Chorrera.
De igual manera, habrá un capítulo dedicado a los usos y saberes locales de la Biodiversidad, que busca
promover el diálogo de los saberes tradicionales y científicos en torno al manejo y uso de los recursos de la
biodiversidad y de los derechos de los pueblos indígenas. Para esto se realizarán encuentros de mayores
en los departamentos y se llevará a cabo una Cumbre de las Autoridades Indígenas a nivel nacional.
Asimismo, se pondrá en marcha un programa de atención a la población indígena que se encuentra en zona
fronteriza. Se creará un Centro Binacional en el municipio de Leticia.
La política tendrá, además, un capítulo dedicado a las nuevas tecnologías de la información, que busca
estimular a los pueblos indígenas en el uso de las TIC’s como herramientas de interacción entre
comunidades indígenas y sociedad mayoritaria, en contextos nacionales e internacionales.
Por otro lado, habrá un proyecto especial de Turismo cultural que revisará cuál es el plan de la región para
recibir a la población que llega a sus comunidades, creando con esto una visión de crecimiento económico
sostenible que permita la competitividad. La experiencia piloto se desarrollará en el municipio de Puerto
Nariño.
Adicionalmente, la política contempla un Programa para la Protección y Revitalización de Lenguas Nativas
que estará en cabeza del Comité Nacional de Lenguas Indígenas, conformado por el Icanh (Instituto de
Antropología e Historia), Instituto Caro y Cuervo, Universidad Nacional, Ministerio de Cultura y
Organizaciones Indígenas.
Desde el punto de vista cultural la selva amazónica es una de las regiones más diversas del planeta. Los
pueblos autóctonos de la región pertenecen a diferentes grupos lingüísticos entre los que no se ha probado
una relación filogenética clara, lo cual sugiere que tanto la diversidad cultural como lingüística se remonta a
milenios atrás. Esta diversidad pudo darse, en parte porque a diferencia de otras regiones donde desde
antiguo existieron importantes imperios, en esta región no existieron sociedades estatales suficientemente
duraderas como para tener un efecto nivelador en el plano cultural y lingüístico. Los grandes grupos
lingüísticos de la región son:
Lenguas tupí, es la familia de lenguas autóctonas actualmente más extendida en la región, aunque parte
de su expansión dentro de la región pudo darse en un período reciente.
Lenguas ye o gê, tras las lenguas tupí es la familia más extendida en la región amazónica.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

Lenguas caribe, es una familia que se expandió probablemente desde la parte septentrional de la
Amazonía, aunque existen miembros de esta familia lingüística en el centro de la Amazonía.
Lenguas arawak, es una familia ubicada básicamente en la región circunamazónica propiamente dicha.
Lenguas pano-tacanas, Amazonía suroccidental.
Además de estas unidades filogenéticas de tipo lingüístico existen un número importante de pequeñas
familias de lenguas que no han podido ser convenientemente relacionadas con estas y por tanto se
consideran grupos independientes.
La Amazonía es quizá una de las regiones colombianas en donde más se han conservado los pueblos indo-
americanos. Tal hecho es una gran riqueza cultural que pone al país en contacto con las manifestaciones y
la etnografía precolombina. La presencia de colonos del interior del país, así como de las vecinas repúblicas
hermanas como Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador, contribuyen a enriquecer el panorama.
Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de
Chiribiquete.
La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías terrestres. No
solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello la
principal forma de acceso a la región es por aire. Florencia (Caquetá) y Mocoa están conectadas por tierra
con el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento dentro de la región.
Parques Nacionales Naturales de la Región Amazónica:
Parque Nacional Natural Amacayacu
Parque Nacional Natural Cahuinarí
Parque Nacional Natural Chiribiquete
Parque Nacional Natural La Paya
Parque Nacional Natural Tinigua
Parque Nacional Natural Río Puré
Reserva Nacional Natural Nukak
Reserva Nacional Natural Puinawai
Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi
Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi

Toda la fauna de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Selva Amazónica. Existen en
ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables
anfibios y millones de insectos.
Desde los insectos hasta los grandes mamíferos como el jaguar, el puma, la danta y los venados. Reptiles
como tortugas, caimanes, babillas y serpientes, como la famosa anaconda, también lo habitan. Hay aves
(entre las que se destacan el guacamayo, el tucán, el águila arpía, etc.) y peces de todas las especies,
plumajes y escamas, también en sus aguas vive el Delfín Rosa o rosado. En las lagunas a lo largo del Río
Amazonas florece la planta Victoria amazónica, cuyas hojas circulares alcanzan más de un metro de
diámetro.
Es tan amplio su aporte en especies de peces y plantas acuáticas que enumerarlas ocupa muchísimo lugar.
Para los aficionados al acuarismo, se trata de la fuente que provee la mayor cantidad de especies piscícolas
que hoy en día pueblan los comercios y acuarios del planeta. Un 20% de las especies mundiales de aves y
plantas se halla en el bosque amazónico, cada año desaparecen más de 2000 especies.
La Amazonía Peruana es una de las regiones de mayor riqueza biológica del mundo, pues la presencia de
diferentes pisos altitudinales que posee en su unión con la Cordillera de los Andes, origina gran cantidad de
zonas aisladas y, por lo tanto, un alto índice de endemismos.
Esta región tiene 465,000 habitantes, de un total de 28.7 millones de peruanos (cifras del 2007). En el 2001,
el Valor Agregado Bruto (no se consideran los impuestos) del Perú era de S/. 109,692 millones de soles de
1994, mientras que Amazonas era tan solo S/. 713 millones de 1994. Lo que quiere decir que Amazonas es
el 0.65% del VAB del Perú. Esta misma relación se mantiene hasta el 2007, último año con estadísticas del
INEI.
En Amazonas, el sector predominante es la agricultura, con el 40% del VAB, pero esa cifra para el Perú
promedio es de 10% del VAB. La diferencia es abismal y reveladora del atraso económico. Si miramos Otros
Servicios, Manufactura, Comercio y Construcción, las distancias con el resto del Perú también son notables.
La minería y el petróleo tienen una importancia mínima en la región Amazonas, lo que significa que no tiene
ingresos por canon petrolero ni minero. Pero, ojo, la cifra del VAB no da cuenta de las actividades de
exploración de petróleo, la misma que se ha incrementado en los últimos años, siendo una de las
principales fuentes de conflicto.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

La pobreza en Amazonas, según el último Informe de Pobreza del INEI, alcanza al 59.7% de la población,
un retroceso con respecto al 55% del 2007. Así, Amazonas pasó a formar parte del Grupo 2 de las Regiones
pobres del Perú junto con Apurímac (69%), Ayacucho (64.8%), Pasco (64.3%), Puno (62.8%), Huánuco
(61.5%) y Cusco (58.4%). El Grupo 1 solo tiene un miembro, Apurímac, con el 82.1% de pobres.
Otra forma de medir las carencias es el Índice de Desarrollo Humano, elaborado por el PNUD (toma en
cuenta la esperanza de vida al nacer, el alfabetismo y la escolaridad). Amazonas ocupa el # 17 de las 24
regiones. De un total de 1,845 distritos en el Perú, Amazonas tiene 83 distritos. De estos, más de 33 están
entre los últimos 500 distritos con peor IDH en el país.
A este cuadro de agravada pobreza se agrega que los ingresos de las municipalidades de Amazonas por
concepto del Foncomun apenas suman S/. 8 millones en el 2009, siendo la cifra nacional de S/. 3,708
millones. Amazonas solo tiene el 0.22% del total.
Para terminar, como ya hemos dicho antes, sobre esta base de atraso y pobreza, se inserta la política del
perro del hortelano, plasmada en, de un lado, la entrega de 40 millones de has a la exploración petrolera y,
de otro, en la dación de los decretos legislativos en el 2008, sin consulta a la población. Mientras esta
política no se revierta, mientras no se considere a los indígenas como una población con plenos derechos
de ciudadanía, los problemas continuarán. Y la represión los agravará, en vez de solucionarlos.

Conflictos en la región amazónica


La explotación del caucho fue precisamente su primer gran conflicto ambiental, debido a la tala
indiscriminada de sus bosques y el avance incontrolado de la colonización.
Luego llegaron las petroleras, las mineras, y en la zona colombiana, la bonanza de la coca.
La invasión incontrolada de este territorio durante las últimas décadas ha provocado graves desequilibrios
ecológicos, pues no se ha tenido en cuenta ni la importancia de su biodiversidad ni a los grupos indígenas
que habitan este espacio, muchos de los cuales corren el peligro de desaparecer.
Más allá de la finalización de diálogos con los grupos insurgentes, es necesario ver cómo el conflicto
colombiano está tomando nuevos matices. En la Amazonía se ejemplifican estos cambios. Allí, las FARC-EP
imponen nuevas estrategias de control territorial, así como de relación con la población civil. A la par con los
cultivos de coca, este grupo ha incursionado en actividades como la explotación de oro; ya no sólo reclutan
para combate, también lo hacen en busca de mano de obra para la construcción de carreteras. Por su parte,
los paramilitares evitan la reacción de la opinión pública frente a las masacres, y ahora optan por asesinato
selectivo. En medio de este conflicto está la población civil y más aún, las comunidades indígenas.
La expansión de los cultivos comerciales de coca son hoy en día los responsables de las mayores
extensiones de bosque talado en la región amazónica, han moldeado los procesos recientes de ocupación
del territorio, y contribuyen de manera intensa a la profundización del conflicto armado en la región.
Debido al conflicto armado los pueblos indígenas continuamente enfrentan violaciones a los derechos
humanos e infracciones al DIH, tales como: hostigamiento y confinamiento de las comunidades;
enfrentamientos armados en medio de su territorio; pérdida de autonomía y del control social interno;
impedimento del acceso a zonas de abastecimiento alimentario, de caza, pesca y recolección y a sus
lugares sagrados; amenazas y señalamientos; asesinato de autoridades tradicionales y líderes comunitarios
(50 de los 250 casos de violaciones a los derechos humanos de indígenas amazónicos entre 1997 y 2003,
corresponden a shamanes, dirigentes y autoridades de elección popular); masacres, reclutamiento forzado,
pérdida de territorios, nuevos conflictos interétnicos y con otras poblaciones no indígenas; siembra de minas
antipersonal o abandono de artefactos explosivos en sus territorios; invasión de propiedades y de territorios
indígenas; expansión de la economía de cultivos de uso ilícito y tráfico de droga y debilitamiento de la base
económica de subsistencia.
El desplazamiento forzado es otro de los grandes problemas que enfrentan estas comunidades: hasta
septiembre de 2003, cerca de 1500 indígenas de Caquetá, Guaviare, Putumayo y Vaupés fueron obligados
a dejar su territorio.
De acuerdo el estudio realizado por ALDHU, "estos factores afectan la dignidad de la vida individual y
colectiva de los pueblos indígenas de Colombia, desintegran y comprometen la totalidad de sus estructuras
sociales, políticas, económicas y culturales".

Bibliografía
PERIÓDIICOS ASOCIADOS, “COLOMBIA, TIERRA DE MIL COLORES”. MNR Comunicaciones. EL PAÍS:
CALI (VALLE) COLOMBIA.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com

WEBGRAFÍA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Amaz%C3%B3nica_%28Colombia%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Amazon%C3%ADa#Grupos_humanos
http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=1615
http://www.larepublica.pe/cristal-de-mira/08/06/2009/la-economia-de-la-region-amazonas
http://www.unal.edu.co/progcur/contextos/otros/amazon.html
http://www.mediosparalapaz.org/index.php?idcategoria=1799

Anexos
“¿Cuál será el porvenir de esta inmensa región amazónica? Como está actualmente puede considerarse
como desierta porque la escasa población que se encuentra a grandes distancias… es tan pequeña que
apenas puede consolidarse como un débil factor para la ocupación de tan inmenso territorio… El problema
que queda por resolver en relación con la colonización, es la de la parte plana de aquel inmenso territorio en
donde el clima varía entre veinticinco y cuarenta grados centígrados, en donde el sol es abrasador, donde
hay fiebres palúdicas y donde la raza blanca no puede soportar los rigores del clima en los trabajos
agrícolas. En estas condiciones, los países que tienen territorios en aquellas comarcas estás en el dilema
de dejarlas en el estado de barbarie y salvajismo en que están actualmente… o resolverse a procurar la
colonización con la raza amarilla del Asia, hindúes o japoneses, que son las únicas que soportan bien los
climas tropicales y a las que seguramente pertenecen los aborígenes de las dos Américas, que los
conquistadores encontraron en ellas”.
De las memorias del general Rafael Reyes, quien exploró la región a finales del s. XIX.

Autor:
Claudia Romero Ochoa
patty93_3000@hotmail.com

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI
BACHILLERATO PEDAGÓGICO
AREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS
SANTIAGO DE CALI, JUNIO 16
2009
REGIÓN AMAZÓNICA
Trabajo escrito
Presentado a la maestra
Lic. Ana Isabel Gómez Gómez
En la asignatura de Economía
Grado: 10-3

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte