784 3584 2 PB
784 3584 2 PB
784 3584 2 PB
Revista
El ensayo académico:
aproximación y recomendaciones
para su escritura
The Academic Essay: Approach and
Recommendations for its Writing
45
El ensayo académico: Aproximación al ensayo
aproximación y
recomendaciones para su
Existe un consenso general en considerar al escritor francés Michel de
escritura Montaigne (1533-1592) como el iniciador del ensayo, no solo porque
así denominó sus textos (essais), sino porque durante un largo período
los que practicaron este género imitaron el carácter de reflexión moral
de sus escritos (Galindo, Galindo & Torres, 1997). No obstante, hoy en
día se entiende el ensayo como una actividad de escritura privilegiada
en el ámbito universitario que permite, no solo abordar una amplia
variedad de temas en diversos ámbitos del conocimiento o tratar temas
de manera interdisciplinaria, sino evaluar el desarrollo de competen-
cias disciplinares y discursivas de los estudiantes (Castro, Hernández &
Sánchez, 2010).
Actualmente la literatura académica establece varios tipos de
ensayo: expositivo, argumentativo, crítico, histórico, literario, filosófico.
Independiente de estas clasificaciones, cuyos límites con frecuencia
son difusos, el ensayo es de naturaleza interpretativa, argumentativa,
expositiva, presenta una estructura flexible y un enfoque libre, abierto
y personal, lo cual exige rigor y profundidad en su escritura; esto es:
conocimiento, reflexión y calidad lingüística.
El ensayista colombiano Germán Arciniegas se refirió al ensayo como
una palestra natural para la exploración y la argumentación, y lo
calificó como incitante, breve, audaz, polémico, paradójico, problemá-
tico y avizor: Además, planteó lo siguiente: “El ensayo entre nosotros
no es un divertimiento literario, sino una reflexión obligada frente
a los problemas que cada época nos impone (1979, p.7).
En cuanto a su extensión, esta es variable y depende del contexto
de escritura, la finalidad (académica, cultural, periodística) y el soporte
(impreso/digital), entre otras razones. Por ello encontramos unos
ensayos de tres páginas, cuatro o diez; y otros con más de cien cuartillas
publicados como libros.
El profesor Álvaro Díaz Rodríguez (2014), en su libro Retórica de la
escritura académica. Pensamiento crítico y argumentación discursiva, se
refiere al ensayo como un género discursivo con una amplia diversidad
temática, retórica y formal, lo cual hace difícil ofrecer una definición
única, y sobre todo, establecer pautas fijas en cuanto a su forma,
extensión y orientación discursiva. A este respecto, añade el profesor
Díaz que “las distintas variantes retóricas, estructurales y estilísticas
que exhiben los ensayos están determinadas por su propósito” (2014,
p.65).
No obstante la polisemia del término y las variaciones formales y
estilísticas del ensayo, sí se pueden señalar algunos rasgos relevantes
que lo caracterizan en el ámbito académico, entre ellos, ser un género
discursivo esencialmente expositivo (informar y explicar desde un
punto de vista personal), orientado a brindar una reflexión crítica y,
por lo tanto, tener un carácter argumentativo; esto es: fundamentar,
interpretar/analizar y posicionarse de una manera original frente al
Reflexiones y Saberes tema.
46
En relación con los argumentos, estos “son un conjunto de razones
o de pruebas en apoyo de una conclusión [...]. Los argumentos son
intentos de apoyar o refutar determinadas opiniones con razones bien
fundamentadas” (Vargas, 2015, p.131). Además de lo anterior, un
ensayo también puede involucrar narración, descripción y rasgos del
lenguaje literario, como las metáforas.
En todo caso, no se debe “asumir como ensayo cualquier exposición
que se limita a parafrasear información tomada de diversas fuentes, sin
una actitud crítica y sin aporte alguno que enriquezca la interpretación
de los datos reseñados” (Díaz, 2014, p.60).
A este respecto, Marinkovich, Velásquez, Salazar y Córdova (2009)
definen el ensayo como un texto en el cual se exponen ideas acerca
de un tema literario, político, filosófico, cultural, social, etc., desde
un enfoque o punto de vista personal: el ensayo “se alimenta y vive
de la personalidad del que escribe (...) es una puesta en escena del
pensamiento en vivo” (Galindo, Galindo & Torres, 1997, p.164).
Esto quiere decir que el escritor del ensayo, de manera argumenta-
tiva y documentada, asume una posición en relación con el tema
que está desarrollando. Dicha posición, o propósito comunicativo, se
encuentra diseminada en todo el ensayo, pero es claramente identifi-
cable en la tesis.
47
reflexiva y busca el posicionamiento del autor. No se trata de prescin-
El ensayo académico:
dir de las referencias, sino de buscar y proyectar ante todo la voz de
aproximación y
quien escribe.
recomendaciones para su
escritura
Recomendaciones para escribir un ensayo
Antes de abordar la escritura de un ensayo hay que poner en marcha
una serie de estrategias relacionadas con la escritura. Recuérdese que
la capacidad de escribir va ligada a un gran número de pasos. Veamos
los más importantes adaptados de una publicación previa del autor
(Sánchez, 2011, pp.33-34):
1. Seleccionar el tema, delimitarlo (establecer el tópico): consiste
en precisar sobre qué voy a escribir. El tema debe delimitarse de
manera clara, y debe precisarse mediante el tópico, puesto que
una temática general resulta difícil de desarrollar en un ensayo que
usualmente es breve.
Ejemplo:
Ejemplo
Añade el profesor Díaz, que “todo ensayo requiere una tesis [...] La
tesis proporciona claves sobre lo que será el tema, el propósito y la
posición que va a asumir el autor del ensayo. Sugiere, además, lo que
será su organización, desarrollo y la actitud o tono con que el escritor
va a abordar el tema” (2014, p.69).
48
la audiencia y de las posibles situaciones en las cuales será leído su
texto.
49
El ensayo académico:
aproximación y 7. Esbozar el ideograma, mapa conceptual o lista de contenido:
recomendaciones para su es una forma visual de representar el pensamiento, de asociar
escritura gráficamente los conceptos e ideas que se desarrollarán en el texto.
La importancia del mapa estriba en que nos ayuda a diferenciar
las ideas más importantes; con ello se favorece la organización
del escrito. Diseñar un esquema o ideograma consiste en poner de
relieve las ideas principales, las secundarias y las relaciones que
mantienen unas y otras entre sí.
Reflexiones y Saberes
50
Figura 1. Estructura esquemática y semántica para la escritura del ensayo.
Fuente: elaboración propia con base en la revisión bibliográfica.
51
El ensayo académico:
aproximación y
recomendaciones para su
escritura
Actividades
Actividad 1
Orientaciones
Elija uno de los siguientes 3 textos:
52
A partir de la lectura, elabore una ficha bibliográfica en al cual determine:
• El tema
• El tópico
• El propósito del autor
• El tipo de audiencia al cual va dirigido
• La tesis
• Describa la organización global del texto: ¿cómo son el inicio, el
desarrollo y la finalización?
• ¿Cuáles son las ideas diferentes más significativas del texto?
• ¿Cuál es su opinión sobre las fuentes o referencias utilizadas por el
autor del artículo? (¿Son confiables, pertinentes, suficientes para el
tema desarrollado, están bien presentadas?)
Actividad 2
Orientaciones
Escriba un ensayo breve (entre 3 y 4 páginas, fuente Arial 12, interlineado
sencillo, márgenes 3 x 3) sobre una de las siguientes tesis o afirmaciones y
argumente al respecto:
53
lectura y experiencia.
El ensayo académico:
aproximación y • La escritura es una forma de acción, un ejercicio de la palabra y un
recomendaciones para su haz de rasgos que revelan y construyen tu identidad. En mi contexto
escritura y opción cultural y retórica, el mundo no resulta comprensible sin la
escritura. Busco, a través de los signos, ver y recrear lo invisible. No
busco el origen del lenguaje, sino mi propio origen y transformación
mediante el lenguaje.
Referencias
Arciniegas, Germán. (1979). Nuestra América es un ensayo. Cuadernos de
Cultura Latinoamericana, 53, UNAM. Recuperado de http://ru.ffyl.unam.
mx:8080/jspui/bitstream/10391/2997/1/53_CCLat_1979_Arciniegas.
pdf
Marinkovich Ravena, J.; Velásquez Rivera, M.; Salazar Parra, J. & Córdova
Jiménez, A. (2009). Aprendiendo a escribir en las disciplinas. Articula-
ción entre el currículum escolar y el universitario. Valparaíso: Ediciones
Universitarias de Valparaíso.
54
Norte Fundación Universitaria. Recuperado de http://www.ucn.edu.co/
institucion/sala-prensa/Paginas/Publicaciones/manual-de-redaccion-academi-
ca-e-investigativa.aspx
Volumen 3, número 5
55