Cuestionario de Apego Adulto Explicación PDF
Cuestionario de Apego Adulto Explicación PDF
Cuestionario de Apego Adulto Explicación PDF
Mª José Cantero López es Doctora en Psicología y Profesora Titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de
Valencia. Sus últimas investigaciones se han centrado en el estudio de la interacción madre-hijo y su repercusión sobre la calidad del apego y la salud física
infantil. Es experta en distintos procedimientos de evaluación de la calidad del apego infantil y adulto.
Remedios Melero Cavero es Doctora en Psicología por la Universidad de Valencia. Sus intereses se centran en la investigación del apego adulto y las re-
laciones de pareja. Actualmente trabaja como psicóloga y coordinadora de Bienestar Social en el Ayuntamiento de Albal, Valencia.
INFOCOP 51
do, hostilidad, rencor, posesividad, baja
autoestima, necesidad de aprobación,
miedo al rechazo y autosuficiencia
emocional; es, por tanto, una persona
que combina aspectos típicos de los es-
tilos alejado y preocupado.
Para terminar, consideramos de interés
destacar tres aspectos importantes en re-
lación a este trabajo. En primer lugar, en
nuestro estudio aparece un factor de hos-
tilidad, rencor y celos y un estilo afectivo
ciones y confianza en los demás a la hora apego descritos anteriormente, pero hostil. Diversas investigaciones informan
de expresar y solucionar los problemas mostró ciertas diferencias en lo que res- que las personas con apegos preocupado
interpersonales. Por último, la escala Au- pecta al apego huidizo temeroso. En el y temeroso (apegos con elevada ansie-
tosuficiencia emocional e incomodidad Cuestionario de Apego Adulto, la perso- dad), muestran mayor frecuencia de con-
con la intimidad, valora la priorización na segura se caracteriza por ser socia- ductas violentas dentro de la relación de
de la autonomía frente al establecimiento ble, con facilidad para expresar pareja, por lo que resulta especialmente
de lazos afectivos, la evitación del com- sentimientos y con estrategias de reso- interesante la obtención de este factor en
promiso emocional y la sobrevaloración lución de conflicto bilateral. La persona una muestra no clínica.
de la independencia personal. Estas 4 es- preocupada tiene baja autoestima, alta En segundo lugar, en torno al 30% de
calas representan dimensiones donde los necesidad de aprobación, miedo al re- nuestros sujetos fueron clasificados como
sujetos se sitúan en un continuo. chazo, expresividad emocional y como- huidizos alejados. Este elevado porcenta-
Además de la evaluación dimensional, didad con las relaciones. Por su parte, la je podría ser un reflejo de los modelos de
nuestro cuestionario permite obtener un persona alejada prioriza su autosufi- socialización actuales, donde existe una
diagnóstico por categorías de apego. El ciencia al establecimiento de lazos afec- sobrevaloración de la individualidad y la
análisis cluster identificó los 4 tipos de tivos; rehúye del compromiso autosuficiencia, frente al establecimiento
emocional, pero no presenta problemas de relaciones íntimas.
PUBLICIDAD
de autoestima. Por último, la persona En tercer lugar, consideramos que la
REVISTA DE temerosa hostil se caracteriza por enfa- evaluación del estilo de apego adulto
facilita el diseño de la intervención en
PSICOLOGÍA DEL DEPORTE parejas con una interacción disfuncio-
El artículo original puede encon- nal. Existe un estilo de pensamiento,
trarse en la revista Clínica y Salud: emoción y conducta característico de
Melero, R., y Cantero, Mª J. (2008). cada estilo afectivo, con una clara inci-
Los estilos afectivos en la población dencia sobre el ajuste a la relación, por
española: un cuestionario de evalua- lo que la intervención en estos casos se
ción del apego adulto. Clínica y Sa- enriquecería con la inclusión en sus tra-
lud, 19 (1), 83-100. tamientos de los resultados de las inves-
Co-editada por:
Universitat de les Illes Balears tigaciones sobre apego.
Universitat Autónoma de Barcelona
52 INFOCOP