Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Autores de La Transformacion Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacion


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Area de Postgrado
Mencion : Orientacion

Autor:
Aimee Rangel CI: 18.068.356

Abril 2017
INTRODUCCIÓN

Los procesos de organización y la reforma del Estado venezolano conllevo a la


necesidad de replantear el sistema educativo nacional, tales reformas educativas
tuvieron como fundamentos los documentos y diagnósticos acerca de esta
materia, entre los cuales es necesario mencionar: La Reforma educativa de 1980,
el Currículo Básico Nacional 1997 y El Currículo Bolivariano 2007. Estos
documentos fueron los que en forma general permiten hacer una revisión de los
cambios curriculares.
INDICE
Autores de la transformación educativa

Las reformas educativas, como actos de gobierno, son acciones a través


de las cuales el Estado establece planes para orientar las políticas de la
educación, estas son el resultado de un proceso en el que intervienen
componentes internos y externos a la realidad social de un país. Las reformas
surgen como necesidad en momentos de “crisis” de las sociedades, y pareciera
que por esta causa los últimos veinte años del siglo XX se caracterizan por la
aplicación de un conjunto de reformas educativas que tienen una serie de metas
comunes para América Latina, a continuación se presentan las posturas de tres
autores en relación a la transformación educativa como reforma del sistema de
enseñanza.

1- DRA. JUDITH AULAR DE DURÁN VICERRECTORA ACADÉMICA DE


LUZ

Impacto de la transformación educativa en la función docente y en la


base gremial.

Una de las consecuencias más relevantes de los cambios en el sistema educativo


venezolano ha sido la ampliación de las responsabilidades y de los desafíos para
el profesional de la docencia.

El Sistema Educativo Bolivariano, a través del Currículo Bolivariano, introduce


cambios en la relación educando-docente y también en la vinculación escuela y
comunidad. La reforma dinamiza la labor del maestro y la extiende a las
comunidades, a las familias. Es decir, se fortalece la figura del maestro
preocupado por su entorno y se multiplican sus tareas de acuerdo con las
necesidades del niño y la comunidad.
Una de las crítica más fuertes al sistema es que ese incremento de
responsabilidades para el maestro no es equiparable con la contraprestación del
servicio docente y con la ampliación de los beneficios contractuales y de bienestar
del educador y de su núcleo familiar.

Por ejemplo, las discusiones para la renovación de la contratación colectiva


magisterial constituyen en estos momentos una tarea pendiente que no avanza
con el mismo ritmo de las exigencias del Sistema y de la reprogramación
curricular.

Posponer la seguridad social y laboral del educador es un acto de infinita injusticia


porque las bases pedagógicas y operativas del Sistema Educativo Bolivariano se
sustentan en el rol estratégico del docente, quien es el responsable de distribuir
equitativamente los conocimientos y el dominio de códigos para la formación de
ciudadanos con valores, principios y habilidades para desempeñarse en los
diferentes ámbitos de la vida ciudadana.

Corresponde a los sistemas educativos el reconocimiento permanente de sus


recursos docentes, entendiendo que a través de políticas sólidas que impulsen la
carrera magisterial y la dignidad del salario del educador se garantizará la
estabilidad laboral y la seguridad social necesaria para reafirmar a la escuela
como núcleo de los cambios y del progreso individual y colectivo.

No puede pretenderse avanzar en los cambios sin afinar aspectos fundamentales


en la función docente, como la adaptabilidad de los currículos al uso del tiempo del
educador, al perfil profesional adecuado, a la estabilidad de la carrera docente.
Son aspectos que se juzgan como complementarios pero que son vitales para la
vida de la escuela y su operatividad.

La negociación con los gremios docentes y la obtención de consensos también es


fundamental para incorporar y fortalecer los nuevos roles docentes y directivos en
función de las demandas del sistema y del país. Debe mantenerse el equilibrio
entre el logro de metas y las aspiraciones de la carrera profesional, de los
sistemas de remuneración y los mecanismos de estímulos e incentivo.

Uno de los retos más relevantes para el Sistema Educativo Bolivariano es avanzar
en áreas flexibles de la organización escolar para enriquecer la oferta de la
enseñanza y la formación docente con mejoras remunerativas, en concordancia
con la responsabilidad y la diversidad de las tareas.

Pero la transformación estructural de la institución escolar va a depender de la


voluntad política de los gobiernos, de la capacidad para negociar y dialogar con
la fuerza gremial organizada.

2- JOSÉ A. ARNAZ (LA PLANEACIÓN CURRICULAR. MÉXICO,


EDITORIAL TRILLAS,1981),

La mayoría de las deficiniones de CURRÍCULO es posible agruparlas en tres


grupos: 1.-el currículo es un plan que orienta la selección de las experiencias de
aprendizaje; 2.- el curriculum es el conjunto de las experiencias de aprendizaje ; y
3.- el curriculum es el resultado de las experiencias de aprendizaje.
La definición de Arnaz se adhiere al primer grupo, destacando que por
CURRICULUM se ha de entender un "plan que norma y conduce...un proceso
concreto y determinado de enseñanza-aprendizaje, desarrollado en una institución
educativa.
El curriculum abarca todas las necesidades, experiencias, métodos,
procedimientos y demás componentes que intervienen en el proceso educativo.
Es importante tener presente que CURRICULUM es una palabra latina que
significa conjunto de estudios, su voz plural es CURRICULA, careciendo de acento
ortográfico como toda palabra de esa lengua.
El curriculum se encuentra estructurado por los siguientes elementos: a) Objetivos
Curriculares, propósitos educativos que persigue el proceso de enseñanza-
aprendizaje; b) plan de estudio, contenidos seleccionados para el logro de los
objetivos curriculares, así como la organización y secuencia que han de ser
abordados los contenidos en el proceso; c) Cartas descriptivas, directrices
detalladas de cómo se han de abordar los contenidos; y d) Sistema de evaluación,
organización que se asume con respecto a la admisión, evaluación, promoción y
acreditación de los alumnos.
Como características y visión normativa, que sustenta los componentes
curriculares, se tiene como premisa la flexibilidad, con la finalidad de :
Hacer las modificaciones necesarias en la medida que se diseñe, instrumente,
ejecute y evalúe.
Usar variedad de técnicas, métodos, procedimientos y recursos para el
aprendizaje acorde con el logro de los objetivos.
Realizar diferentes actividades y elaborar distintos materiales, de acuerdo al ritmo
de aprendizaje y características individuales de los alumnos.
Coherencia, con el propósito de establecer correspondencia entre los diferentes
componentes curriculares.
Secuencia, para establecer la complejidad creciente que se dará a los
aprendizajes sucesivos (jerarquización) en diferentes ciclos y grados, en atención
a las etapas del desarrollo evolutivo de los educando.
Continuidad, con la finalidad de establecer articulación, vertical desde el
preescolar hasta el ciclo diversificado y reforzarlos aprendizajes iniciados en el
preescolar a lo largo del proceso educativo.
Propiciar la cooperación de los sectores representativos y continuidad en general
en la planificación y desarrollo del currículo.
Integrarse a los planes de desarrollo y a las estrategias de cambio Social
Estimular el cultivo y goce pleno de las actividades compartidas.
Estimar la comunicación y la comprensión interpersonal.
Instrumentar mecanismos que permitan orientar la acción de los medios de
comunicación social hacia el enriquecimiento y difusión de los valores nacionales y
el mejoramiento del nivel socio – cultural del país.
Brindar a los educando verdaderas opciones y participación en sus aprendizajes
en relación a selección de objetivos, recursos para el aprendizaje, formas de
interacción y evaluación.
Diseñar alternativas de aprendizajes originales y auténticas que den vigencias a
los valores de la nacionalidad y contribuyan al enriquecimiento del acervo cultural
de la región del país y del mundo.
Utilizar experiencias y estrategias metodológicas que estimulen permanentemente
el espíritu creador y desarrollar las destrezas intelectuales.
Ensayar y generalizar métodos y procedimientos para interpretar, conservar y
preservar el ambiente.
Bases para la elaboración de perfiles específicos del educando
La tarea esencial para el diseño curricular, será la elaboración de los perfiles
específicos del educando, las cuales deben responder a:
Su realidad biopsicosocial, tomando en cuenta las etapas evolutivas, los intereses,
las características y necesidades en los aspectos físicos, social, emocional e
intelectual.
Los principios y propósitos de la Educación Básica y los perfiles generales del
educando, por cuanto estos expresan la filosofía y política educativa del Estado y,
las expectativas, necesidades y valores de la sociedad.
Las áreas del conocimiento expresados en el plan de estudios, a fin de determinar
los comportamientos deseables en los dominios cognoscitivos, afectivo y
psicomotriz, acordes con los ciclos establecidos.
De esta manera los perfiles específicos, elaborados con base a estas fuertes,
armonizar con el "fin" que se establece para la Educación Básica Nacional.
En las distintas etapas de crecimiento de los individuos comprendidos entre los 6 y
los 15 años de edad, se perciben fases bien definidos, que pueden describirse
progresivamente en términos generales:
Desarrollo y fortalecimiento de las características biopsicosociales y de la
conducta con tendencia a la imitación y a identificarse con seres y objetos reales e
imaginarios.
Impulso a la actividad física que se centra en el juego dirigido y espontáneo, esta
necesidad vital se satisface a través de participaciones dinámicas en el
aprendizaje.
Formación del proceso concreto. Curiosidad intelectual orientada a la exploración,
descubrimiento de detalles y rechazo del mundo exterior que conducen a
indagaciones y vivencias que, como fuerzas integradoras, actúan en el individuo y
también en el grupo social.
Formación del pensamiento formal. En esta fase la capacidad para mejorar
símbolos alcanza su máxima expresión. Diferentes grados de proposiciones
abstractas se formulan en función de la observación y experimentación. Las
condiciones para explorar las diferentes vías de formulación de problemas y
analizar sus lógicas consecuencias están dadas.
Desequilibrio en la conducta por la aparición de cambios automático – fisiológicos
que crean un estado crítico e inciden en la adaptación social, determinan aumento
de la emotividad, mayor interiorización e individualización y propia personalidad.
Se hace presente la pubertad.
Incursión en el proceso de descubrimiento y redescubrimiento consciente del yo y
su consecuente proyección de auto – definirse, afianzar su propia personalidad y
autodeterminación, se fortalecen sus tendencias preferenciales y su capacidad de
abstracción y síntesis.
Sentimiento de seguridad, traducido en confianza en si mismo y auto ¾ formación
y estimación de los demás, aprobación y desaprobación de sus actos y realización
equilibrada de su propia vida, dentro de una escala de valores éticos, estéticos y
antropológicos; prácticos de actividades que facilitan su incorporación al mundo
adulto.
La presencia del Eje Transversal Valores en el Diseño Curricular, del nivel de
Educación Básica, se justifica por la crisis moral que caracteriza la época actual.
En Venezuela es motivo de preocupación de la pérdida progresiva de valores que
se observa en los diferentes sectores que conforman nuestra sociedad.
En este sentido, una educación en valores debe promover cambios significativos
que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de desenvolverse en una
sociedad pluralista en la que pueda, de una manera crítica, practicar como norma
de vida la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la justicia.
El problema de los sistemas educativos, como el de los grandes aparatos
burocráticos, ha sido la pretensión de regularlos centralizadamente y forma
homogénea. La tendencia a la mayor autonomía institucional representa una
modificación sustancial que permite pasar del esquema tradicional de "reforma
sistema" a un enfoque basado en la innovaciones institucionales o
interinstitucionales.
En los sistemas educativos de tradición centralista, la innovación estaba reducida
al sector privado o ha experiencias piloto en el sector público. En el mejor de los
casos, las experiencias que alcanzaban el éxito servían de base para medidas de
cambios generales, con resultados no siempre muy favorables.

3- EL CURRICULUM COMO EXPRESIÓN DEL DISCURSO EDUCATIVO HAYDÉE PÁEZ PP. 223-
237

La Reforma Educativa: Una Prioridad Nacional (1994), El Plan de Acción del


Ministerio de Educación (1995) y el Proyecto Educativo Educación Básica: Reto,
Compromiso y Transformación (1996), indicaron la necesidad de emprender una
profunda transformación en el sector educativo para producir cambios verdaderos,
fundamentalmente en las intenciones y valores inmersos en las prácticas
pedagógicas. Una de las acciones inmediatas tomadas para afrontar esta
preocupación fue la reforma del currículo del nivel de Educación Básica en sus
dos primeras etapas, en el llamado Currículo Básico Nacional (1997). En ese
diseño se señala que se reivindica el ser de los educandos a lo largo de su
proceso formativo. Con él se pretende propiciar en el alumno la confianza en sí
mismo, en sus propias capacidades, en la posibilidad de enfrentar con decisión y
de manera cooperativa, los múltiples problemas que afectan a la sociedad
venezolana. Para ello, se incorporan al currículo algunos elementos como los ejes
transversales. Inicialmente se incluyeron cuatro: Lenguaje, Desarrollo del
Pensamiento, Valores, Trabajo. Posteriormente, se incorporó el eje transversal
Ambiente, para que sirvan de vínculos entre el contexto escolar y el contexto
familiar y sociocultural además de servir como herramienta didáctica que garantice
la integración o la interrelación de las diferentes áreas curriculares (Programa de
Estudio de Educación Básica, 1997). Esta reforma se consideró necesaria porque
se evidenciaban en la sociedad venezolana algunas debilidades como actitudes
contrarias al diálogo constructivo y al consenso, deficiencias alarmantes en el uso
oral y escrito de la lengua, problemas para procesar información y transferirla,
para resolver problemas, pérdida de valores. Por ello se propone una nueva
concepción del trabajo como actividad inherente al ser humano que permite su
realización como persona. Para solventar estas deficiencias se plantea como
estrategia de aprendizaje la globalización, así como tres instancias operativas: el
nivel nacional, el nivel estadal y el nivel de plantel, cada una con sus objetivos.
CONCLUSIÓN

La Educación Básica venezolana ha sido objeto de reformas educativas y


curriculares en los últimos veinte años. El significado de las reformas y sus
diseños curriculares, de las ideas y las prácticas que las legitiman, hay que
buscarlo en el momento y lugar concreto en que se ubican quienes las
emprenden. Las reformas educativas, como actos de gobierno, es decir, como
acciones a través de las cuales el Estado establece planes para orientar las
políticas de la educación, son el resultado de un proceso en el que intervienen
componentes internos y externos a la realidad social de un país. Las reformas
surgen como necesidad en momentos de “crisis” de las sociedades, y pareciera
que por esta causa los últimos veinte años del siglo XX se caracterizan por la
aplicación de un conjunto de reformas educativas que tienen una serie de metas
comunes para América Latina, entre las que podemos mencionar: lograr mayor
equidad en el acceso a la educación, mejorar la calidad de los servicios ofrecidos,
integrar las comunidades a la escuela, revisar los contenidos que se integran al
currículo y, en algunos casos, al libro de texto e incorporar los aportes de
corrientes psicopedagógicas a las orientaciones para el trabajo docente.
BIBLIOGRAFIA

 www.cerpe.org.ve/.../Transformacion%20curricular%20EM/Orientacio
nes%20transf.
 http://www.iprm.upel.edu.ve/Docu/PROCESO%20DE%20TRANSFO
RMACI%C3%92N%20CURRICULAR.pdf.
 www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/8898/tesisomaro2.pdf
 https://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get...7a08.../El_docente_
Azar.pdf

También podría gustarte