Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
Memoria Descriptiva
MEMORIA DESCRIPTIVA
CONTENIDO
2. DATOS GENERALES
2.1. ANTECEDENTES
2.1. ANTECEDENTES
CODIGO SNIP
Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 328383
UNIDAD FORMULADORA
Sector: GOBIERNOS LOCALES
Pliego: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANACANCHA-JUNIN
SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO-RURAL Y OBRAS
Nombre:
PUBLICAS
UNIDAD EJECUTORA
Sector: GOBIERNOS LOCALES
Nombre: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHONGOS ALTO
RUC
Dirección Plaza principal s/n – Chongos Alto
Persona Responsable de la
ING. CHRISTIAN LOZANO CHAMBERGO
Unidad Ejecutora:
El presente proyecto se declara viable en la fase de perfil, con el Código SNIP
N° 328383, virtud por el que autoriza la comunicación de las demás faces de
estudio.
La Municipalidad Distrital de Chongos Alto, es un Organismo Público, cuya misión
es la de reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población del ámbito
de su competencia, impulsando las obras de infraestructura básica y promoviendo
la inversión privada, con la participación de los sectores y entes representativos
del Gobierno Central, Gobiernos Locales e Instituciones del Ámbito Regional.
El presente proyecto se origina por la necesidad urgente de la población de contar
con abastecimiento de agua potable continuo en la localidad de Chongos Alto del
distrito de Chongos Alto, y la calidad del agua no es la adecuada a pesar de ser
de manantial porque no tiene cloración, el sistema de tuberías no es la adecuada
ya que por el tiempo presenta rajaduras y estos fueron causadas por el factor
clima, además que el agua que los Pobladores consumen no es apta para
consumo Humano.
Ante la necesidad de un cambio y mejoramiento del sistema actual de agua
potable, las autoridades locales han tomado la iniciativa para solucionar dicha
problemática. En la localidad de Chongos Alto no existe un servicio de agua
potable adecuado, sólo existen fuentes de agua colectivas e donde actualmente
se abastece la población, en el año 2009 se construyó el reservorio de 25 m3 con
el programa Nacional de Saneamiento de Agua Rural- PRONASAR para
almacenar el agua; sin embargo, al año 2014, los reservorios se han deteriorado y
requieren su mejoramiento, por esta razón los pobladores buscan abastecerse de
otras fuentes manantes, quebradas, pozos, etc.
Además, que al transcurrir el tiempo la población empieza a presentar un
crecimiento acelerado, actualmente cuenta con el servicio de agua potable; por no
contar con la disposición del sistema adecuado de nivel de calidad de vida, se
están presentando entre la población diversas enfermedades digestivas y
epidérmicas contagiosas que ponen en gran peligro la salud de poblador.
En año 2011 se construyó el Sistema de Alcantarillado y tratamiento de aguas
residuales, sin embargo, el sistema de alcantarillado requiere ser mejorado y
ampliado. El sistema de alcantarillado no funciona adecuadamente debido a los
constantes atoros y en muchos casos existen fuga de aguas residuales.
Es así que la actual gestión tramita el proyecto "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION
DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD
DE CHONGOS ALTO, DISTRITO DE CHONGOS ALTO, HUANCAYO - JUNIN".
El cual dará una cobertura de 100% del servicio de agua potable y alcantarillado,
para ello se proyecta en los estudios el incremento de la dotación de agua por la
existencia recursos hídricos dentro de la jurisdicción a fin de que se cuente con el
servicio de agua potable las 24 horas del día durante toda la semana, así como
dotar de agua potable de buena calidad.
MACRO – LOCALIZACIÓN
El proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Junín.
Provincia de Huancayo
UBICACIÓN DEL
PROYECTO
ITE
LUGAR ALTITUD ESTE NORTE
M
1 CHONGOS 3578.49 468596.078 8638999.67
ALTO
CUADRO N° 1: ACCESO
2.2.3. FISIOGRAFÍA.
2.2.4. CLIMA.
2.2.5. TOPOGÁFIA
2.2.6. HIDROGRAFÍA
Tenemos principalmente al Rio Canipaco, El uso que se le da a este Río en la
parte del Distrito es para el riego, siendo aptas para el consumo humano y
también para la crianza de peces.
Los ambientes loticos y lenticos alto andinos albergan una baja diversidad de
especies pero un probable alto número de especies endémicas de peces, de
similar forma, de anfibios y otros grupos poco conocidos; entre las especies
nativas tenemos a representantes de los géneros Orestias “chalhuas”,
2.2.7. BIODIVERSIDAD
Ecosistema de clima Húmedo y Semi Frío, con un promedio de precipitación
total anual variable entre 600 mm. y 800 mm., y una biotemperatura media
anual que oscila entre10 ºC y 6 ºC, previéndose la ocurrencia casi frecuente de
temperaturas críticas o de congelación (0 ºC). Altitudinalmente se encuentra
ubicado entre 3,300 m. y 4,000 m., presentando una topografía similar a la
Zona de Vida anterior, en cambio en la vertiente oriental mejora algo el relieve y
el clima, razón por la cual las áreas agrícolas alcanzan mayor extensión.
Además en las laderas de relieve suave se puede hacer plantaciones
forestales. La vegetación natural arbórea está constituida por bosques
residuales de quinual, chachacomo, tasta, etc. y arbustos como tarhui, airampo,
mutuy, etc., y grandes extensiones de pastos naturales: Festuca, Stipa,
Calamagrostis y Poa, etc.
.2.9.2 EDUCACIÓN
Inicial
341 Chongos alto
588 Chongos Alto
468 Llamapsillon
458 Palmayoc
488 Palaco
Primaria
C.E. 30157 Chongos Alto
C.E. 30158 Chongos Alto
C.E. 30160 Llamapsillon
C.E. 30159 Palmayoc
C.E. 30199 Palaco
Secundaria
C.E. Pachacutec.
Ocupacional
C.E. Chongos Alto
Sus hoyos secos, sin la dirección técnica necesaria o en el peor de los casos
lo hacen al aire libre, en desmedro de su propia salud.
.2.9.4 ELECTRICIDAD
.2.9.5 VIVIENDAS
.3.1 SUBSISTEMA N° 1
Captación:
La captación del manantial “Cruz Piano” ubicado en las coordenadas
Este 8639276.97, Norte 467072.95, cota 3655.01, y cuenta con un caudal
de 3.51 lt/seg. La estructura de concreto como se puede observar en la
imagen se encuentra en mal estado debido a que ya tiene más de 40
años de antigüedad. Por lo que Se concluye que la captación deberá ser
construida de
acuerdo a las
consideraciones
planteadas en el
proyecto.
Red de distribución
Las tuberías son de material de PVC de diámetros entre 3”, 2” y 1”, no
cuentan con válvulas de control, en la actualidad están dañadas hay
fugas en las nuevas uniones, provocando la fuga y contaminación del
agua.
En el afán de dar solución a las deficiencias en la presión del agua en los
hogares los pobladores han manipulado y alterado las redes de diversas
formas incluso cambiando cruces por codos. Es necesario cambiar la
tubería de acuerdo a un nuevo diseño, las tuberías requieren substitución
ya que en estos tramos es donde se presenta constantemente fugas ya
que la tubería está bastante dañada.
Conexiones Domiciliarias.
Hay 338 familias que cuentan con instalaciones, pero no están
funcionando por el deficiente mantenimiento como por la antigüedad de
las mismas, también hay piletas públicas que se encuentran deterioradas.
Ya que la red llega hasta puntos estratégicos de la localidad, llevando así
Colectores:
Se cuenta con líneas colectoras que solo atienden al 75 % viviendas del
distrito de chongos alto, en la actualidad cuenta con redes colectoras de
tuberías de asbesto con un diámetro de 6” en pavimentos en 1,186.72 ml
los cuales fueron instalados hace más de 40 años, redes colectoras de
tuberías de PVC con un diámetro de 6” en terreno con boloneria 3,022.68
ml los cuales fueron instalados hace más de 20 años, redes colectoras
de tuberías de PVC con un diámetro de 8” en terreno con boloneria
3,407.96 ml los cuales fueron instalados hace 6 años. Instaladas en la
ampliación de no funciona adecuadamente debido a los constantes
atoros y en muchos casos existe fuga de aguas residuales, contaminando
los canales de riego y la presencia de vectores, siendo un peligro para la
salud pública. Estas tuberías en su mayoría son de asbesto y existe una
pequeña parte que se ha ampliado hace poco que es de material de
PVC.
Emisores:
Se cuenta con líneas emisoras existentes de 1137.54 ml de PVC con un
diámetro de 8” instaladas hace las de 20 años.
Existen tramos de la tubería que ha colapsado lo que origina la
contaminación del medio ambiente y así aumenten los casos de
enfermedades de origen hídrico.
Buzones:
Se cuenta con 159 buzones existentes de los cuales 78 buzones fueron
construidos hace 6 años atrás y 81 buzones fueron construidos hace más
de 40 años.
PTAR:
En la actualidad el distrito de chongos alto cuenta con una planta de
tratamiento de aguas residuales conformado por los siguientes
componentes:
Cámara de Rejas. -
La cámara de rejas esta descubierta sus dimensiones son de 0.70 m. x
1.50 m. h= 1.20 m. Actualmente viene funcionando con normalidad cabe
mencionar que las dimensiones halladas no soportaran el caudal de
diseño para el 2037 por lo que se recomienda la sustitución por otra
nueva según los nuevos diseños del proyecto.
Lagunas de Oxidación.-
En la actualidad cuenta con 02 descubiertas sus dimensiones son de
36.00 m. x 84.00 m. h= 4.50 m. este tipo de tratamiento es de tratamiento
secundario.
Caseta de cloración. -
Esta caseta de cloración no cumple con su fin de clorar el agua antes de
evacuar al lecho del rio Canipaco
Captación:
La captación del manantial “Moreno Asha” ubicado en las coordenadas
Este 8638177.319, Norte 468030.963, cota 3684.225, y cuenta con un
caudal de 1.14 lt/seg. La estructura de concreto como se puede observar
en la imagen se encuentra en mal estado debido a que ya tiene más de
20 años de antigüedad. Por lo que Se concluye que la captación deberá
ser construida de acuerdo a las consideraciones planteadas en el
proyecto.
Reservorio de 10 m3
El almacenamiento de agua potable para este sub proyecto ubicado en
las coordenadas Este 8638506.538, Norte 468309.889, cota 3679.717,
consta de 01 reservorio de 10 m3 el cual se encuentran en mal estado de
conservación con sus estructuras dañadas y accesorios oxidados por el
tiempo, como se puede evidenciar en la foto el techo se ha hundido por lo
cual en épocas de lluvia se inunda con agua.
Red de distribución
Las tuberías son de material de PVC de diámetros entre 1½” y 1”, no
cuentan con válvulas de control, en la actualidad están dañadas hay
fugas en las nuevas uniones, provocando la fuga y contaminación del
agua.
En el afán de dar solución a las deficiencias en la presión del agua en los
hogares los pobladores han manipulado y alterado las redes de diversas
formas incluso cambiando cruces por codos. Es necesario cambiar la
tubería de acuerdo a un nuevo diseño, las tuberías requieren substitución
ya que en estos tramos es donde se presenta constantemente fugas ya
que la tubería está bastante dañada.
Conexiones domiciliarias:
Hay 127 familias que cuentan con instalaciones, pero no están
funcionando por el deficiente mantenimiento como por la antigüedad de
las mismas, también hay piletas públicas que se encuentran deterioradas.
Ya que la red llega hasta puntos estratégicos de la localidad, llevando así
los propios pobladores el líquido vital en recipientes como son baldes,
recipientes y otros hasta sus domicilios.
Captación:
La captación de con barraje es del canal 402 “Ullapata” ubicado en las
coordenadas Este 8636333.674, Norte 465490.642, cota 3919.874, y
cuenta con un caudal de más de 3.00 lt/seg. Es una captación que ha
bajado considerable mente desde el inicio de su construcción hace más
de 40 años, por lo cual se anulara para ya que se ha podido observar que
ay filtraciones de agua de un canal de riego.
Reservorio
El almacenamiento de agua potable para este sub proyecto ubicado en
las coordenadas Este 8638873.294, Norte 467852.554, cota 3749.427,
consta de 01 reservorio de 15 m3 el cual se encuentran en buen estado
de conservación con accesorios oxidados.
Red de distribución
Las líneas Las líneas de aducción fueron instaladas hace más de 20 años
son de tuberías PVC de 1”. Además, se observa que la tubería por su
antigüedad, presenta deterioro en diferentes puntos, hay fugas en las
uniones de tuberías, evidenciándose numerosas reparaciones lo que
genera contaminación del agua transportada.
Conexiones domiciliarias:
Hay 31 familias que cuentan con instalaciones, pero no están
funcionando por el deficiente mantenimiento como por la antigüedad de
las mismas, también hay piletas públicas que se encuentran deterioradas.
Ya que la red llega hasta puntos estratégicos de la localidad, llevando así
los propios pobladores el líquido vital en recipientes como son baldes,
recipientes y otros hasta sus domicilios.
POBLACIÓN BENEFICIARIA
FAMILIAS 61
TOTAL DE HAB. 187
CERCO PERIMÉTRICO
También se contempla la habilitación del cerco perimétrico existente de la
captación para dar protección al mismo
CERCO PERIMÉTRICO
También se contempla la construcción del cerco perimétrico 47.80ml del
filtro lento con tubos F° N° DE 2” con malla tejida galvanizada N° 14 para
dar protección al mismo.
CERCO PERIMÉTRICO
También se contempla la construcción del cerco perimétrico 30.48 ml del
reservorio para dar protección al mismo.
VALVULA DE PURGA
VALVULA PURGA DN=63mm und 3.00
POBLACIÓN BENEFICIARIA
FAMILIAS 460
TOTAL DE HAB. 1308
CERCO PERIMÉTRICO
También se contempla la construcción del cerco perimétrico para la
protección de la captación.
Diseño de la captación:
CERCO PERIMÉTRICO
También se contempla la construcción del cerco perimétrico con tubo fierro
negro Ø 2” y malla tejida galvanizada N° 14 para protección del reservorio.
VALVULA DE CONTROL
VALVULA PURGA DN=63mm und 13.00
VALVULA DE PURGA
VALVULA PURGA DN=63mm und 7.00
.5.3.1 SECTOR-01
Contribución
Los caudales de contribución al desagüe se han definido según el Reglamento
Nacional de Edificaciones (OS.100 – ítem 1.8) que se considerará el 80% del
caudal de agua consumida ingresará al sistema de alcantarillado.
REDES COLECTORAS
LONGITUD DIAMETRO
COMPONENTE CLASE DE MATERIAL
(m) (mm)
REDES COLECTORAS 2435.97 160 PVC UF S-25
TOTAL 2,435.97
Buzones - Colectores
Asimismo, se construirán 49 Buzones de Inspección con alturas variables como se
muestran en la siguiente tabla:
CUADRO Nº 02
BUZONES DE ACUERDO A SU ALTURA
ALTURA
COMPONENTE CANTIDAD (Und)
(m)
1.51-2.00 5
2.01-2.50 3
2.51-3.00 1
TOTAL 49
.
Conexiones Domiciliarias
Se instalarán 46 conexiones domiciliarias de desagüe, tubería PVC UF S-25 DN
110mm en la localidad Chongos Alto sector - 01.
CUADRO Nº 03
CONEXIONES DOMICILIARIAS
COMPONENTE CANTIDAD
(und)
CONEXIONES
46
DOMICILIARIAS
TOTAL 46
INTRODUCCIÓN
La calidad del efluente producido en una planta de tratamiento de desagües
está directamente relacionada con el tipo de tratamiento, las características del
cuerpo receptor, las expectativas de reusó y la legislación existente.
El tratamiento de las aguas residuales del barrio Harisca, ha sido previsto
realizarlo mediante la construcción de un Cámara de rejas, Tanque Séptico,
Pozos Percoladores y Lecho de Secado, a fin de obtener una calidad de agua
residual que no contamine el cuerpo de agua a donde se descarga.
Los caudales de tratamiento proyectados corresponderán hasta el año 2037.
UBICACIÓN
La planta de tratamiento proyectada se ubicará entre la cota 3507.31 m.s.n.m,
E= 467742.91, N= 8639890.018, margen izquierda de la carretera Huancayo –
Chongos Alto.
NORMAS DE CALIDAD
Estándares para Aguas Receptoras
Las normas peruanas clasifican a las corrientes por su uso en seis categorías:
I.- Abastecimiento de agua sin tratamiento para el consumo doméstico.
II.- Fuentes de abastecimiento de agua tratada.
III.- Agua de riego para cultivos alimenticios que generalmente se comen
crudos.
IV.- Aguas usadas para recreación donde hay contacto corporal con el agua.
V.- Aguas usadas para el cultivo de mariscos.
VI.- Aguas usadas para la recreación sin contacto corporal y protección
general del ambiente.
CUADRO Nº 07
4x105
8 - Nematodos intes., Nº de huevos / (hab.d)
Periodo de Diseño
El periodo de diseño considerado para la planta de tratamiento es de 20 años,
para un caudal promedio total de Contribución 13.44 l/seg.
Criterios de Diseño
El diseño contempla los lineamientos de la Norma S-090, para Plantas de
Tratamiento de Desagües:
La temperatura de diseño será el promedio del mes más frío (temperatura del
agua). Se considera para este caso se toma 12ºC.
El caudal de diseño considerado es igual al caudal promedio de contribución de
desagües.
Cámara de Rejas:
Cámara diseñada para reducir la velocidad del agua residual y permitir la
remoción de sólidos minerales (arena y otros), por sedimentación. Para el
presente proyecto se ha considerado necesario porque esta planta tiene
Reactores Anaerobios como tratamiento primario.
CUADRO Nº 08
DIMENSIONES CAMARA DE REJAS
Íte Descripción Dimensiones
m
1 Largo 2.96
2 Ancho 0.75
3 Alto 0.75
Tanque séptico:
Aparato que se usa para el tratamiento de aguas residuales. En él se realiza la
separación y transformación físico-química de la materia orgánica contenida en
esas aguas. Se trata de una forma sencilla y barata de tratar las aguas
residuales y está indicada (preferentemente) para zonas rurales o residencias
situadas en parajes aislados. Sin embargo, el tratamiento no es tan completo
como en una estación depuradora de aguas residuales.
CUADRO Nº 09
DIMENSIONES TANQUE SEPTICO
Íte Descripción Dimensiones
m
1 Largo 6.30
2 Ancho 2.30
3 Alto 2.10
Pozo Percolador:
El Pozo de Percolador se puede dejar vacío y recubrir con un material poroso
(para dar soporte y evitar que se colapse), o dejar sin cubrir y llenar con piedras
grandes y grava. Las piedras y la grava evitarán que las paredes se colapsen,
pero dejarán espacio adecuado para las aguas residuales. En ambos casos,
una capa de arena y grava fina debe ser repartida en el fondo para ayudar a
que se disperse el flujo. El pozo de absorción debe tener entre 1.5 y 4 m de
profundidad, pero nunca menos de 1.5 m por encima de la capa de agua.
CUADRO Nº 10
DIMENSIONES POZOS PERCOLADORES
Íte Descripción Dimensiones
m
1 Diámetro interno 2.60
2 Diámetro Externo 3.00
3 Alto 4.35
Se planteo 03 UND
Lecho de Secado:
El lecho de secado de lodos es en general el último componente de una planta
de tratamiento de aguas servidas, aunque algunas veces se incluye también
en plantas potabilizadoras.
CUADRO Nº 11
DIMENSIONES LECHO DE SECADO
Íte Descripción Dimensiones
m
1 Largo 3.00
2 Ancho 2.40
3 Alto 0.65
Contribución
Los caudales de contribución al desagüe se han definido en el Ítem 4.7.3; donde
se señala según el Reglamento Nacional de Edificaciones (OS.100 – ítem 1.8)
que se considerará el 80% del caudal de agua consumida ingresará al sistema de
alcantarillado.
REDES COLECTORAS
CUADRO Nº 13
CARACTERÍSTICA DE LAS REDES COLECTORAS
LONGITUD DIAMETRO
COMPONENTE CLASE DE MATERIAL
(m) (mm)
REDES COLECTORAS 4,082.32 160 PVC UF S-25
TOTAL 4,082.32
Buzones - Colectores
Asimismo, se construirán 101 Buzones de Inspección con alturas variables como
se muestran en la siguiente tabla:
CUADRO N.º 14
BUZONES DE ACUERDO A SU ALTURA
ALTURA
COMPONENTE CANTIDAD (Und)
(m)
1.51 – 2.00 21
2.01 – 2.50 3
2.51 – 3.00 1
3.00 – 3.50 1
4.00 – 4.50 1
4.51 – 5.00 1
TOTAL 101
Conexiones Domiciliarias
Se instalarán 139 conexiones domiciliarias de desagüe, tubería PVC UF S-25
DN 110mm en la localidad de Chongos Alto sector - 02
CUADRO N.º 15
CONEXIONES DOMICILIARIAS
COMPONENTE CANTIDAD
(und)
CONEXIONES
139
DOMICILIARIAS
TOTAL 139
CONEXIONES DOMICILIARIAS
AGUA POTABLE ALCANTARILLADO
CONEX. EXISTENTES 521 336
CONEX. NUEVAS 0 185
CONEX A REHABILITAR 434 0
CONEX. EXISTENTES SIN
REHABILITAR 87 0
TOTAL 521 521
II.-SISTEMA DE ALCANTARILLADO
AMPLIACION DE RED COLECTORA SECTOR – 02 TUBERIA PVC S-25 M 4,082.32
D=160mm
CONSTRUCCION DE BUZONES UND 101
CONEXIONES DOMICILIARIAS UND 139
III.-PTAR – SECTOR 02
ELIMINCION DE GEOMENBRANA EN MAL ESTADO M2 8,772.80
RECONFORMACION DE TALUD LAGUNA N° 01 LADO OESTE M2 637.32
NIVELACION Y COMPACTACION TALUDES Y DIQUES Y FONDO DE
M2 8,722.80
LAGUNA
CONSTRUCION DE CAJAS DE DISTRIBUCION UND 15
COLOCACION DE GEOMEMBRANA HDP 1.5mm M2 8,772.80
CAMARA DE CLORACION UND 01
SUM. E INSTALACION DE TUBERIAS PVC SAP S-25 Ø 200mm M 286.85
CERCO PERIMETRICO M 677.73
II.-SISTEMA DE ALCANTARILLADO
DESCRIPCION UN METRADO
RED COLECTORA Y EMISORA ML 2,435.97
CONSTRUCCION DE BUZONES UN 49
CONEXIONESDOMICILIARIAS UN 46.00
CAMARA DE REJAS D
UN 1.00
TANQUE SEPTICO D
UN 1.00
LECHO DE SECADO D
UN 1.00
POZO DE PERCOLACION D
UN 3.00
CERCO PERIMETRICO D
ML 164.96