Caso Exito Aguas Andina
Caso Exito Aguas Andina
Caso Exito Aguas Andina
Abril 2017
1. MODELO DE NEGOCIO
2. RESILIENCIA
3. DIGITALIZACIÓN
4. ECONOMÍA CIRCULAR
5. LEGITIMIDAD SOCIAL
6. INNOVACIÓN Y PERSONAS
MISION
PROPOSITO
4. ECONOMÍA CIRCULAR
QUÉ ES AGUAS ANDINAS
Fuentes superficiales:
- Río Maipo, Laguna Negra, Embalse El Yeso y
Estero San Ramón.
Fuentes subterráneas:
- 150 pozos profundos y drenes que extraen el
agua de 3 acuíferos.
- Plantas de Producción
- Complejo Las Vizcachas,
- 5 grandes acueductos,
- 140 estanques de almacenamiento
- 11.395 kilómetros de tuberías subterráneas
4. ECONOMÍA CIRCULAR
Historia de Gestión Energética
Resumen de hitos
2015
ISO 2016 2017
2001 2008 50001 ISO Preparación
PTAS Revalorización 2013 PTAS 50001 próxima
El Biogás La PTAS Mapocho PTAS La ampliación
Trebal Farfana Mapocho -Trebal Farfana ISO 50001
4. ECONOMÍA CIRCULAR
Gestión energética desde el diseño
PTAS LA FARFANA
Procesos Energointensivos:
- Tratamiento biológico (70%)
- Aireación
- Recirculación y espesamiento de lodos
- Elevación de agua cruda (15%)
- Calentamiento de digestores anaeróbicos (35 °C)
4. ECONOMÍA CIRCULAR
Gestión energética desde el diseño
Tratamiento Biológico
Uso de difusores de aire de Alto nivel de automatización y control a distancia. Estricto automatismo para
burbuja fina, para maximizar control de oxígeno disuelto y accionamiento sobre sopladores de aire.
la transferencia de oxígeno.
4. ECONOMÍA CIRCULAR
Gestión energética desde el diseño
Calentamiento de Digestores anaeróbicos (35 °C)
50.000 MWh.t/año
4. ECONOMÍA CIRCULAR
Gestión energética desde el diseño
PTAS MAPOCHO-TREBAL
Procesos Energointensivos:
- Tratamiento biológico (50%)
- Aireación
- Calentamiento de digestores anaeróbicos (35 °C)
- Hidrolisis Térmica
4. ECONOMÍA CIRCULAR
Gestión energética desde el diseño
Hidrólisis Térmica
• Aumento 10% de la producción de biogás en relación a una
do a
digestión clásica
Lo dos
ida ado Lo
Sal roliz con
i d o
H zclad s.
me mario
Pri • Reducción de 17% del flujo de lodos deshidratados generados por
aumento de la sequedad del lodo
5
2 3 • Reducción del volumen de digestión necesario (construcción de 1
2
2 digestor de 15.000 m3 en lugar de 2) con tiempo de residencia del
lodo superior
4
2
ea
Lín
4
2 6 7
5
odo sad
o 3 4
o L Espe Leyenda:
res
Ing lógico 4 1 Pulpeador
Bi o ea
1 2 Reactores 1 8
Lín 3 Flash Tank
4 Bombas alimentadoras
5 Plataforma de acceso, Operación y Mantenimiento
Lodo
4a Vapor
Agua Fría
Gas de exceso
THP
4. ECONOMÍA CIRCULAR
Gestión energética desde el diseño
Cogeneración
El año 2016 un 80% de la energía eléctrica de la Planta
fue autoabastecida.
4. ECONOMÍA CIRCULAR
Energía y mejora continua
Energía y mejora continua
4. ECONOMÍA CIRCULAR
Energía y mejora continua
PTAS LA FARFANA
base
-5%
-5%
-1%
+2%
4. ECONOMÍA CIRCULAR
Energía y mejora continua
PTAS MAPOCHO-TREBAL
base 0%
-2%
-4%
-2 %
4. ECONOMÍA CIRCULAR
Energía y mejora continua
1. POLÍTICA DE ENERGÍA
Carta de navegación y compromiso escrito y difundido a toda la organización, desde la Alta
Dirección para apoyar EE y ERNC. Sus ámbitos con compras, ingeniería, operaciones y
mantenimiento.
2. COMITÉ DE ENERGÍA
Ente técnico, multidisciplinario, multigerencial y director, que trabaja con un Sistema de
Gestión para permitir a la empresa estar en una constante revisión, mejora e innovación en
sus procesos para optimizar el uso de la energía que consume.
3. SISTEMA DE GESTIÓN
Consiste en la elaboración de Indicadores y Tablero de Control para el seguimiento del Plan y
la revisión de impactos positivos claros.
Los proyectos del Plan deben ser trazables y auditables, para conocer los reales beneficios
de la implementación de estos.
4. ECONOMÍA CIRCULAR
Energía y mejora continua
4. ECONOMÍA CIRCULAR
Desafíos, Problemáticas y
soluciones
Desafíos, problemas y soluciones
DESAFÍOS
4. ECONOMÍA CIRCULAR
1. MODELO DE NEGOCIO
2. RESILIENCIA
3. DIGITALIZACIÓN
4. ECONOMÍA CIRCULAR
5. LEGITIMIDAD SOCIAL
6. INNOVACIÓN Y PERSONAS