00 Tesina
00 Tesina
00 Tesina
Facultad de Ciencias
Departamento de Matemáticas
Curvas Elı́pticas:
Grupo de puntos racionales
y
curvas de rango alto
Introducción. iii
3 Teorema de Mordell. 69
3.1 El método del descenso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.2 Teorema débil de Mordell. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3.3 El Teorema de Mordell. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3.4 Generalizaciones del Teorema de Mordell. . . . . . . . . . . . . . . . 88
4 Puntos de torsión. 89
4.1 Teorema de Nagell-Lutz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.1.1 Reducción módulo p. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
4.1.2 Filtración p-ádica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
i
ii Índice
Bibliografı́a. 183
Introducción
El objeto de la Geometrı́a Diofántica es el estudio de las ecuaciones diofánticas,
es decir, el estudio de las soluciones racionales a ecuaciones polinómicas. En este
empeño, dos ramas de las matemáticas nos proporcionan muchas de las herramientas
necesarias: por un lado la Teorı́a de Números Algebraicos, que describe los anillos y
cuerpos a los que estas soluciones pertenecen y, por otro, la Geometrı́a Algebraica,
ya que un sistema de ecuaciones polinómicas describe una variedad algebraica.
El caso más sencillo de ecuación diofántica es una ecuación polinómica en una
variable,
an xn + an−1 xn−1 + . . . + a1 x + a0 = 0.
Suponiendo que a0 , . . . , an son enteros, ¿cómo podemos encontrar todas las solu-
ciones racionales de esta ecuación? La respuesta es sencilla, ya que si (p, q) = 1 y
x = pq es una solución, entonces p | a0 y q | an .
Cuando estudiamos ecuaciones en dos variables, la situación cambia totalmente.
Dado un polinomio f (x, y) con coeficientes racionales queremos estudiar las solu-
ciones racionales de la ecuación f (x, y) = 0. Para ello se estudia el siguiente proble-
ma equivalente: encontrar las soluciones [X, Y, Z] ∈ P2 (Q) no nulas de la ecuación
F (X, Y, Z) = 0, donde F (X, Y, Z) es el polinomio que se obtiene homogeneizando
f (x, y). A partir de aquı́ nos podemos hacer las siguientes preguntas:
iii
iv Introducción
recta proyectiva y otras que no lo son. Por lo que el grado no es buen criterio para
clasificar las curvas; de ahı́ que hayamos introducido el género.
En el caso de curvas de género > 1 el Teorema de Faltings ([FAL1]) (anteriormen-
te Conjetura de Mordell) asegura que el conjunto de puntos racionales de curvas de
género > 1 es finito.
Para las curvas de género 1 todo lo anterior cambia, pudiéndose dar los tres casos,
es decir, que no tengan puntos racionales, que el conjunto de puntos racionales sea
finito o que éste sea infinito. De ahı́ que el estudio de curvas de género 1 sea el más
interesante desde el punto de vista de la Geometrı́a Diofántica. Nos limitaremos a
estudiar aquellas curvas de género 1 que contienen algún punto racional, las llamadas
curvas elı́pticas. La teorı́a de curvas elı́pticas es rica, variada, e increı́blemente vasta.
Además, esta teorı́a proporciona técnicas que pueden ser aplicadas con éxito al
estudio de curvas de género mayor y de variedades (abelianas) de mayor dimensión.
Si tenemos una curva elı́ptica podemos introducir una operación y ası́ dotar al
conjunto de puntos racionales de la curva de una estructura de grupo abeliano.
Esta operación, dada por el llamado método de las secantes y de las tangentes,
fue introducida por Poincaré, aunque seguramente Fermat ya la conocı́a mucho
tiempo atrás. Además Poincaré, en 1901, conjeturó que este grupo era finitamente
generado; en 1923 Mordell lo demostró: si tenemos una curva elı́ptica E y denotamos
por E(Q) al conjunto de puntos racionales de E, entonces E(Q) ∼ = E(Q)tors ⊕ Zr ,
donde E(Q)tors es el subgrupo de torsión de E(Q), que es finito, y r es el rango. La
parte de torsión es fácil de calcular utilizando el Teorema de Nagell-Lutz. Además
ha sido totalmente clasificada mediante el Teorema de Mazur. Sin embargo el rango
no es tan sencillo de calcular, incluso para una curva elı́ptica dada. Menos aún
se conocen los posibles rangos que pueden darse. Se conjetura que existen curvas
elı́pticas de rango arbitrariamente alto. De ahı́ que esta memoria esté especialmente
orientada a describir los últimos avances en la obtención de curvas elı́pticas de rango
alto.
Las curvas elı́pticas adquieren gran interés en otras ramas de las matemáticas,
como son:
El capı́tulo 4 trata sobre el subgrupo de torsión de una curva elı́ptica definida so-
bre Q. El resultado principal será el Teorema de Nagell-Lutz, que permite obtener
explı́citamente el subgrupo de torsión de una curva elı́ptica dada. Para su de-
mostración introduciremos los números p-ádicos y la filtración p-ádica.
Se calcularán explı́citamente los subgrupos de torsión de algunas curvas y fami-
lias de curvas. En el caso de las familias se utilizará la reciprocidad cuadrática, ası́
como el Teorema de Dirichlet de los números primos en una progresión aritmética.
Enunciaremos el Teorema de Mazur que clasifica por completo los subgrupos
de torsión de las curvas elı́pticas definidas sobre Q. Por último consideraremos
curvas elı́pticas definidas sobre cuerpos de números, resaltando los avances más
importantes que se han hecho en torno a la Conjetura de acotación uniforme hasta
llegar a su demostración por Merel. Queda pendiente el problema del estudio del
rango, y a él están dedicados los tres últimos capı́tulos.
Se obtendrá una cota para él, que hacemos explı́cita en todos los casos ([KNA]
se limita a curvas elı́pticas con 3 puntos de orden 2) en función de los primos de
mala reducción. Veremos que para buscar curvas elı́pticas con rango alto habrá
que considerar curvas elı́pticas con discriminante muy grande. Y que las curvas
elı́pticas tienden a tener rango pequeño. De hecho se conjetura que el rango medio
es menor que 1 ([B-M]). Brumer y McGuinness calcularon el rango para 310716
curvas elı́pticas (para todas las curvas elı́pticas definidas sobre Q de conductor primo
< 108 ) y obtuvieron que el rango medio es 0.98.
definidas sobre Q(T )). Además daremos un ejemplo de una curva elı́ptica definida
sobre Q(u, v)(T ) de rango al menos 13.
Por último, consideraremos dos ejemplos de curvas elı́pticas definidas sobre Q.
El primero, de Nagao, define una curva elı́ptica de rango ≥ 21; y el actual récord,
debido a Fermigier, con una de rango ≥ 22, obtenida a partir de la curva elı́ptica
definida sobre Q(u, v)(T ) de rango ≥ 13 dada por Mestre.
Hay que resaltar que tanto Nagao como Fermigier, como Mestre hacen uso de
computadoras de gran potencia para obtener estos ejemplos. Como se puede obser-
var, los coeficientes y las coordenadas de los puntos son astronómicamente grandes,
de ahı́ que se necesite usar computadoras capaces de manejar números de muchas
cifras. En la memoria, varios de los cálculos se han realizado mediante computado-
ras, usando programas matemáticos especialmente orientados al manejo de grandes
cifras, como es PARI. También se hizo uso del paquete APECS de MAPLE para el
cálculo simbólico orientado a las curvas elı́pticas y del paquete Elliptic Curve Cal-
culator para MATHEMATICA, con el que se obtuvieron las gráficas que aparecen
en el capı́tulo 1.
Getafe, Madrid.
Enero de 1998.
Capı́tulo 1
Definiremos curva elı́ptica en estos términos. Veremos, además, como ésta tiene
asociada una ley de grupo, que dota al conjunto de puntos racionales de una curva
elı́ptica de una estructura de grupo abeliano.
∂F ∂F ∂F
(P ) = (P ) = (P ) = 0.
∂x ∂y ∂z
1
2 Capı́tulo 1. Curvas cúbicas y curvas elı́pticas.
A partir de una curva afı́n C " obtenemos una curva proyectiva C añadiéndole a
"
C “puntos en el infinito”.
entonces la curva afı́n C " definida por f (x, y) es la intersección de U con la curva
proyectiva plana C definida por el polinomio homogeneizado
!x y " #
zd f , = aij xi y j z d−i−j .
z z i+j≤d
1.2. Teorema de Bézout. 3
Llamaremos ası́ntotas de la curva afı́n plana C " definida por f a cada una de las
rectas αi x + βi y = 0. Cuando se identifica la recta z = 0 en P2 con un P1 , estas
rectas corresponden a los puntos [−βi , αi ], que son precisamente los puntos de C \C " .
Observación 1.1.1 Hemos conseguido una correspondencia biyectiva entre las cur-
vas afines C " en A2 y las curvas proyectivas C en P2 que no contienen la recta z = 0.
RF,G := det(Φ).
4 Capı́tulo 1. Curvas cúbicas y curvas elı́pticas.
y la de llegada
1, . . . , xm+n−1 ,
deducimos
% %
%
% a0 a1 . . . an 0 0 ... 0 %
%
% 0 a0 a1 . . . an 0 ... 0 %
..
% %
% %
% . ... ... %
% .. %
... ... .
% %
% %
0 0 ... 0 a0 a1 . . . . . . an
% %
RF,G =% %.
% %
% b0 b1 ... . . . . . . bm 0 . . . 0 %
0 b0 b1 ... ... bm 0 . . . 0
% %
% %
% .. %
%
% . ... ... %
%
% .. %
%
% ... ... . %
%
% 0 . . . 0 b0 b1 . . . bm %
Si
F (x, y, z) = a0 (x, y) + a1 (x, y)z + . . . + an (x, y)z n
y
G(x, y, z) = b0 (x, y) + b1 (x, y)z + . . . + bm (x, y)z m
son polinomios en las variables x, y, z, entonces la resultante
RF,G (x, y)
Teorema 1.2.1 Hay un único número de intersección IP (C, D) definido para todas
las curvas planas C y D que satisface las siguientes seis propiedades:
Demostración:
H(x0 , y0 , z0 ) = 0 = G(x0 , y0 , z0 ).
∂F ∂H ∂G
(P ) = (P ) · G(P ) + H(P ) · (P ) = 0
∂x ∂x ∂x
∂F ∂H ∂G
(P ) = (P ) · G(P ) + H(P ) · (P ) = 0
∂y ∂y ∂y
∂F (P ) = ∂H (P ) · G(P ) + H(P ) · ∂G
(P ) = 0.
∂z ∂z ∂z
Luego C no puede ser lisa.
∂F
Fz (x, y, z) := (x, y, z)
∂z
es un polinomio homogéneo de grado d − 1 que no es idénticamente cero. Sea
D = {[x, y, z] ∈ P2 : Fz (x, y, z) = 0}
!
1.3. Puntos de inflexión. 7
IP (L, C) ≥ 3.
IP (C, L) ≤ 2 ∀P ∈ C ∩ L.
Si C es una curva proyectiva dada por un polinomio homogéneo F (x, y, z), hemos
visto que si el grado de F es 1 entonces todos los puntos de C son de inflexión, y
si es 2 entonces C no tiene puntos de inflexión. Por lo tanto para d = 1 y d = 2 los
puntos de inflexión obtenidos por ambas definiciones coinciden. Veamos ahora que
ambas definiciones de punto de inflexión son equivalentes:
1.3. Puntos de inflexión. 9
P es punto de inflexión ⇐⇒ α = 0.
Y el hessiano de F en P = [0, 0, 1] es
% %
% 2α 2β 0 %
% = −2(d − 1)2 α.
% %
HF (0, 0, 1) = %
% 2β 2γ d − 1 %
% 0 d−1 0 %
P es punto de inflexión ⇐⇒ F (P ) = HF (P ) = 0 ⇐⇒ α = 0.
Proposición 1.3.5 Sea C una curva plana proyectiva lisa de grado d ≥ 2. En-
tonces C tiene exactamente 3d(d −2) puntos de inflexión, contando multiplicidades.
con a, b, c, d, e, f, g, h, k, l ∈ K.
F1 (x, y, z) = a" x3 + b" x2 y + c" xy 2 + d" y 3 + e" x2 z + f " xyz + g "y 2 z + h" xz 2 + k " yz 2 + l" z 3 ,
con a" , b" , c" , d" , e" , f " , g ", h" , k " , l" ∈ K.
Es decir,
c" x + 3d" y + g " z = 0.
Sabemos que la recta tangente a C en [0, 1, 0] es z = 0. Usando que d" = 0,
se tiene
c" = 0 y g " %= 0
HF1 (0, 1, 0) = 0.
12 Capı́tulo 1. Curvas cúbicas y curvas elı́pticas.
Es decir,
% " %
% 2b 2c" f " %
% 2c 6d" 2g " % = 24b" d" k " + 8c" g " f " − 6f "2 d" + 8g "2b" + 8k " c"2 = 0.
% " %
% " %
% f 2g " 2k " %
Ahora utilizando lo anterior tenemos que como g " %= 0 podemos dividir por g " ,
teniendo la misma curva, pero ahora dada por el polinomio:
Ası́ obtenemos
como querı́amos.
Lema 1.4.1 Sea C una cúbica definida sobre K, y sean P, Q ∈ C(K). Sea L la
recta que une P y Q. Entonces el tercer punto de corte de C con L (contando
multiplicidades) es tambien racional.
14 Capı́tulo 1. Curvas cúbicas y curvas elı́pticas.
Por otra parte, sabemos que C " ∩ {x = 0} = {P, Q} con Q simple y P doble (por
ser {x = 0} la tangente a C " en P ). El punto Q = (0, 0) corresponde a la solución
y = 0 en la ecuación (1.1). El punto doble P = (0, y0) es raı́z doble de la ecuación
cuadrática
f1 (0, 1) + y · f2 (0, 1) + y 2 · f3 (0, 1) = 0.
Tenemos ası́ que el discriminante es 0, esto es,
[f2 (0, 1)]2 − 4f1 (0, 1)f3 (0, 1) = 0. (1.2)
Ahora si consideramos el corte de la recta y = tx con C " , obtenemos
0 = f (x, tx) = f1 (x, tx) + f2 (x, tx) + f3 (x, tx) =
= x · f1 (1, t) + x2 · f2 (1, t) + x3 · f3 (1, t) =
= x · [f1 (1, t) + x · f2 (1, t) + x2 · f3 (1, t)].
Descartando el caso x = 0, obtenemos:
/
−f2 (1, t) ± [f2 (1, t)]2 − 4f1 (1, t)f3 (1, t)
x= .
2f3 (1, t)
Si hacemos el cambio
s = 2f3 (1, t)x + f2 (1, t),
obtenemos
s2 = [f2 (1, t)]2 − 4f1 (1, t)f3 (1, t) = G(t).
En principio el grado de G(t) es 4, pero vamos a ver que realmente es 3. Para ello,
primero veamos que el coeficiente de t4 es 0.
l=0
como ya sabı́amos.
(ii) El punto (0, y0) es no singular. Además podemos suponer sin pérdida de
generalidad que
y0 = −1 ,
haciendo un simple cambio lineal de coordenadas.
f (0, y) = y 2 · (dy + g)
0 = f (0, −1) = −d + g − k =⇒ g = k + d
g 2 − 4kd = 0.
(k − d)2 = 0.
2f g − 4(hd + kb).
f = h + b. (1.4)
16 Capı́tulo 1. Curvas cúbicas y curvas elı́pticas.
Tenemos
∂f
2 2
∂x (x, y) = 3ax + by + 2cxy + 2ex + f y + h
∂f
(x, y) = 2bxy + cx2 + 3dy 2 + f x + 2gy + k.
∂y
Si imponemos las condiciones (1.3) y (1.4) en el sistema, y lo evaluamos en el punto
no singular (0, −1) conseguimos
∂f
∂x (0, −1) = 0
∂f
(0, −1) = 0
∂y
lo cual contradice la hipótesis de que el punto (0, −1) es no singular. Por lo tanto
el coeficiente de grado 3 en G(t) es distinto de 0.
t = ax,
la curva C viene dada por
y 2 = x3 + Ax2 + Bx + C.
y = YZ ,
X
x= ,
Z
Y 2 Z = X 3 + AX 2 Z + BXZ 2 + CZ 3 .
Una condición necesaria y suficiente para poder encontrar dicho isomorfismo es que
C(K) %= ∅.
1. K algebraicamente cerrado.
K = K =⇒ #C(K) = ∞.
Por ser C una curva irreducible el número de puntos singulares es finito, por la
Proposición 1.2.3. Entonces podemos coger un punto no singular de C(K) y aplicar
el apartado 2 del algoritmo de Weierstrass para ası́ conseguir poner C en su forma
de Weierstrass.
2. K no algebraicamente cerrado.
y demostró que #C(Q) = ∅. Para ver la demostración de este hecho ver [SEL] o
[CAS], Capı́tulo 18. En este caso no podemos aplicar el algoritmo de Weierstrass.
C = {[x, y, z] ∈ P2 : y 2 z + a1 xyz + a3 yz 2 = x3 + a2 x2 z + a4 xz 2 + a6 z 3 }.
Y
y= ,
Z
obtenemos la curva afı́n dada por
y 2 + a1 xy + a3 y = x3 + a2 x2 + a4 x + a6 . (1.5)
donde
b2 = a21 + 4a2 ,
b4 = 2a4 + a1 a3 , (1.7)
b6 = a23 + 4a6 .
con
c4 = b22 − 24b4 ,
.
(1.9)
c6 = b32 + 36b2 b4 − 216b6 .
22 Capı́tulo 1. Curvas cúbicas y curvas elı́pticas.
Es decir tenemos:
• En el caso de una cúspide. Hay una recta tangente doble que es:
y − y0 = α(x − x0 ).
Ahora veremos que en una curva cúbica irreducible sólo hay, como mucho, un
punto singular.
Teorema 1.5.4 Sea C una curva cúbica irreducible dada por su ecuación normal
de Weierstrass,
C : y 2 = f (x) = x3 + Ax + B.
Entonces
C es singular ⇐⇒ ∆ = 0.
⇐⇒ d = 0.
⇐⇒ f tiene raı́ces repetidas.
C : zy 2 = x3 + Axz 2 + Bz 3 .
∂F ∂F ∂F
(x0 , y0, 1) = (x0 , y0 , 1) = (x0 , y0 , 1) = 0.
∂x ∂y ∂z
Es decir,
−3x20 − A = 0, (a)
2y0 = 0, (b)
2
y0 − 2A − 3B = 0. (c)
La ecuación (b) nos dice que y0 = 0. Ahora vamos a distinguir dos casos, cuando
A %= 0 y cuando A = 0.
1. A %= 0.
3B
Entonces por (c) tenemos x0 = − , y sustituyendo esto en (a) obtenemos
2A
1
2
(27B 2 + 4A3 ) = 0 ⇐⇒ d = 0.
4A
2. A = 0.
Tenemos . .
3x0 = 0 x0 = 0,
⇐⇒
3B = 0 B = 0.
Con lo que llegamos a que esto ocurre si y sólo si d = 0.
!
1.5. Curvas en forma de Weierstrass. 25
C : y 2 = x3 + Ax + B.
Para ello vamos a utilizar el discriminante de C. Van a ocurrir varios casos. Sea
f (x) = x3 + Ax + B
C = {(x, y) ∈ A2 : y 2 = x3 + Ax + B} ∪ {O}.
(a) ∆ < 0 =⇒ La ecuación f (x) = 0 tiene una sola raı́z real, y el grafo real
afı́n de la curva tiene una sóla componente conexa.
(b) ∆ > 0 =⇒ La ecuación f (x) = 0 tiene tres raı́ces reales distintas, y el
grafo real afı́n de la curva tiene dos componentes conexas: una no com-
pacta, que es la componente de la curva cuyo cierre proyectivo contiene
a O, y una compacta, de forma oval.
(a) α > 0 =⇒ El grafo real afı́n tiene una única componente conexa, que
posee un punto doble en x = α. Las tangentes en el punto doble tiene
pendientes reales distintas.
(b) α < 0 =⇒ El grafo real afı́n tiene dos componentes conexas: una no
compacta, y un punto aislado de coordenadas (α, 0). De hecho este punto
es de nuevo un punto doble, pero con tangentes distintas de pendientes
complejas.
(c) α = 0 =⇒ La curva tiene una cúspide en (0, 0), es decir las tangentes en
el punto singular (0, 0) son la misma.
A las curvas que cumplen las condiciones de 2(a) y 2(b) las llamaremos cúbicas de
degeneración multiplicativa y al caso 2(c) cúbicas de degeneración aditiva.
El porqué de estos nombres se verá claro al ver la proposición 1.6.7. Para diferenciar
los casos de degeneración multiplicativa, llamaremos degeneración multiplica-
tiva split al caso 2(a) y degeneración multiplicativa no split al caso 2(b).
Todo esto se resume en la siguiente tabla:
1.5. Curvas en forma de Weierstrass. 27
Demostración: Sea
C = {[x, y, z] ∈ P2 : y 2z + a1 xyz + a3 yz 2 = x3 + a2 x2 z + a4 xz 2 + a6 z 3 } =
{(x, y) ∈ A2 : y 2 + a1 xy + a3 y = x3 + a2 x2 + a4 x + a6 } ∪ {O}.
y P = (x0 , y0) el punto singular de C. Hacemos el cambio siguiente:
.
x (−→ x + x0 ,
y (−→ y + y0 .
Con él obtenemos que (0, 0) es el punto singular. Y la parte afı́n de C viene dada
por
y 2 + b1 xy = x3 + b2 x2 ,
ya que si f (x, y) = y 2 + a1 xy + a3 y − x3 − a2 x2 − a4 x − a6 obtenemos:
• (0, 0) ∈ C =⇒ f (0, 0) = 0 =⇒ a6 = 0.
∂f ∂f
• P es singular: (0, 0) = (0, 0) = 0 =⇒ b4 = b3 = 0.
∂x ∂y
Ası́ obtenemos que C = {(x, y) ∈ A2 : y 2 + b1 xy = x3 + b2 x2 } ∪ {O}. Y podemos
construir la siguiente función racional:
φ: C −→ P1
(x, y) (−→ [x, y]
con inversa
φ−1 : P1 −→ C
[1, t] (−→ (t + b1 t − b2 , t3 + b1 t2 − b2 t).
2
Definición. Una curva elı́ptica es una curva proyectiva plana E lisa de grado 3
junto con un punto O ∈ E. Lo denotaremos por (E, O).
La curva elı́ptica (E, O) es definida sobre K, y escribiremos E/K, si E está
definida sobre K y O ∈ E(K). A los puntos P ∈ E(K) les llamaremos puntos
racionales sobre K.
Con esta definición hemos excluı́do a las curvas cúbicas singulares. En el capı́tulo
2 daremos una nueva definición de curva elı́ptica que será totalmente equivalente a
esta definición. En la proposición 1.5.6 vimos que una cúbica singular es birracional-
mente equivalente a P1 . Esta será la razón por la que excluı́mos las curvas cúbicas
singulares. Ya que como veremos en el capı́tulo 2 una curva elı́ptica es una curva
lisa de género1 1. Y con esta definición excluimos el caso de curvas birracionalmente
equivalentes a P1 , que tienen2 género 0.
Teorema 1.5.7 Dos curvas elı́pticas son isomorfas (sobre K) si y sólo si tienen el
mismo invariante j.
x = u2 x" + r,
.
y = u3 y " + u2 sx + t,
j1 = j2 .
(4A)3 (4A" )3
= ,
4A3 + 27B 2 4(A" )3 + 27(B " )2
y simplificando obtenemos
A3 (B " )2 = (A" )3 B 2 .
Buscamos un isomorfismo de la forma (x, y) = (u2 x" , u3 y ") y consideramos tres
casos:
Teorema 1.5.8
Demostración: Basta con ver que para j0 ∈ K existe una curva elı́ptica (definida
sobre K(j0 )) con invariante j igual a j0 , ası́ obtendremos la sobreyectividad. La
inyectividad nos la da el teorema anterior.
C : y 2 + y = x3 ∆ = −27 j = 0;
C : y 2 = x3 + x ∆ = −64 j = 1728.
4
En el caso de que P sea un punto de inflexión de E, el tercer punto de corte es el mismo P .
32 Capı́tulo 1. Curvas cúbicas y curvas elı́pticas.
F (x, y, z) = a1 x3 +a2 x2 y+a3 x2 z+a4 xy 2 +a5 xz 2 +a6 y 3 +a7 y 2z+a8 yz 2 +a9 z 3 +a10 xyz
Por estar los 8 puntos en posición general, las condiciones lineales F (Pi ) = 0,
i = 1, . . . , 8 sobre los coeficientes de F son independientes. Por tanto las cúbicas
planas que pasan por P1 , . . . , P8 forman un espacio vectorial de dimensión 2.
Propiedades de ⊕:
(i) P ⊕ O = P ∀P ∈ E(K).
(ii) P ⊕ Q = Q ⊕ P ∀P, Q ∈ E(K).
(iii) ∀P ∈ E(K), ∃P " ∈ E(K) tal que P ⊕ P " = O. A P " lo denotaremos por 4P .
Y de hecho se tiene
4P = (O ∗ O) ∗ P.
(P ⊕ Q) ⊕ R = P ⊕ (Q ⊕ R).
Demostracion:
(i) Por definición,
P ⊕ O := O ∗ (P ∗ O).
Utilizando la observación 1.6.1 tenemos que
O ∗ (P ∗ O) = (P ∗ O) ∗ O = O.
1.6. Grupo abeliano asociado a una curva elı́ptica. 33
P ⊕ (4P ) = O ∗ [(O ∗ O) ∗ P ) ∗ P ] = O ∗ (O ∗ O) = O.
t P I H
• • •
F•
s Q R G
• • •
r D E O
• • •
l m n
F ∈
/ G1 ó I ∈
/ G2 .
(P ⊕ Q) ∗ R = (Q ⊕ R) ∗ P. (1.15)
Proposición 1.6.3 Sea (E, O) una curva elı́ptica definida sobre K. Entonces
(E(K), ⊕) es un grupo abeliano con elemento neutro O.
(ii) ⊕ es conmutativa.
36 Capı́tulo 1. Curvas cúbicas y curvas elı́pticas.
!
!
O"!
P• •!
!
!
!
P⊕"Q !
•!
Q• !
!
!
!
!
!
!
•! • •
P ∗Q P ⊕Q O
La relación por la que nos preguntábamos antes está recogida en la siguiente
proposición.
• Inyectiva:
ϕ(P ) = O" =⇒ P ⊕ O" = O" =⇒ P = O.
• Sobreyectiva:
ϕ(P ) = Q.
!
1.6. Grupo abeliano asociado a una curva elı́ptica. 37
O ∗ O = O,
y por lo tanto,
4P = P ∗ O.
Y además
P ⊕ Q ⊕ R = O ⇐⇒ P, Q, R están alineados.
Veámoslo:
P ⊕ Q ⊕ R = O ⇐⇒ R = 4(P ⊕ Q) = (P ⊕ Q) ∗ O = (O ∗ (P ∗ Q)) ∗ O = P ∗ Q,
Una curva elı́ptica E es una curva proyectiva lisa definida por un polinomio
homogéneo de grado 3 junto con un punto O ∈ E. Vimos que en estas condiciones
podı́amos encontrar, utilizando el algoritmo de Weierstrass, un isomorfismo de tal
forma que
E(K) ∼
= {[x, y, z] ∈ P2 (K) : y 2 z + a1 xyz + a3 yz 2 = x3 + a2 x2 z + a4 xz 2 + a6 z 3 }.
También vimos que el único punto en el infinito de una ecuación de Weierstrass era
O = [x, y, z]. Por lo que podı́amos poner
P ⊕ Q = O ∗ (P ∗ Q).
Definición. Sea C una curva cúbica (puede ser singular) dada por una ecuación
de Weierstrass. La parte no singular de C, que denotaremos por Cns , es el
conjunto de puntos no singulares de C.
Similarmente, si C está definida sobre K, entonces Cns (K) es el conjunto de
puntos no singulares de C(K).
Vamos a dotar a Cns (K) de estructura de grupo. Vimos que O ∈ Cns (K) ⊆
C(K). Si P, Q ∈ Cns (K) nos preguntamos:
¿P ∗ Q ∈ Cns (K) ?
La respuesta es que sı́: supongamos que P ∗ Q es singular, y sea L la recta que une
P, Q y P ∗ Q. Por el Teorema de Bézout,
#
IP ! (L, C(K)) ≥ 4,
P ! ∈L∩C(K)
con lo que llegamos a una contradicción. Pero si C es singular vamos a poder decir
aún más.
Proposición 1.6.7 Sea C una curva cúbica dada por una ecuación de Weierstrass
con discriminante ∆ = 0. Es decir, C es singular y por lo tanto C tiene un único
punto singular S. Entonces la ley de composición ⊕,
P ⊕ Q := O ∗ (P ∗ Q) P, Q ∈ Cns (K),
y = α1 x + β1 e y = α2 x + β2
La mayor parte de este capı́tulo será una mera reseña de definiciones y re-
sultados, en su mayor parte sin demostración, que necesitaremos para probar la
equivalencia entre la definición de curva elı́ptica dada aquı́ y la que dimos en el
capı́tulo anterior.
VI = {P ∈ An : f (P ) = 0 ∀f ∈ I},
I(V ) = {f ∈ K[x] : f (P ) = 0 ∀P ∈ V }.
43
44 Capı́tulo 2. Geometrı́a algebraica y curvas elı́pticas.
Observación 2.1.2 El teorema de las bases de Hilbert nos dice que todo ideal de
K[x] y de K[x] está finitamente generado. En particular, I(V ) está finitamente
generado.
Un conjunto algebraico afı́n se dice definido sobre K si su ideal I(V ) puede
ser generado por polinomios en K[x]; lo denotaremos por V /K. Si definimos
I(V /K) = {f ∈ K[x] : f (P ) = 0 ∀P ∈ V } = I(V ) ∩ K[x],
entonces
V definido sobre K ⇐⇒ I(V ) = I(V /K)K[x].
Si V está definido sobre K, el conjunto de puntos racionales de V sobre K es
V (K) = V ∩ An (K),
donde An (K) = {P ∈ An : xi ∈ K ∀i}. En este caso, si f1 , . . . , fn ∈ K[x] son
generadores de I(V /K), entonces
V (K) = {x = (x1 , . . . , xn ) ∈ An (K) : f1 (x) = . . . = fn (x) = 0}.
Observación 2.1.3 El grupo de Galois de K sobre K, denotado por Gal(K/K),
actúa en An ; sea σ ∈ Gal(K/K) y P = (x1 , . . . , xn ) ∈ An , entonces
P σ = (xσ1 , . . . , xσn ) = (σ(x1 ), . . . , σ(xn )).
Entonces An (K) puede ser caracterizado por
An (K) = {P ∈ An : P σ = P ∀σ ∈ Gal(K/K)}.
Además, si tenemos f (x) ∈ K[x] y P ∈ An , entonces para cualquier σ ∈ Gal(K/K),
f (P σ ) = f (P )σ .
Entonces, si V es un conjunto algebraico definido sobre K, la acción de Gal(K/K)
en An induce una acción en V , y se obtiene
V (K) = {P ∈ V : P σ = P ∀σ ∈ Gal(K/K)}.
dim(V ) = n − 1.
MP := {f ∈ K[V ] : f (P ) = 0}.
VI = {P ∈ Pn : f (P ) = 0 ∀f ∈ I homogéneo}.
{f ∈ K[x] : f es homogéneo y f (P ) = 0 ∀P ∈ V }.
Sean
φi : An *→ Pn
(y1 , . . . , yn ) (→ [y1 , . . . , yi−1 , 1, yi, . . . , yn ].
Con estas aplicaciones vemos que Pn tiene varias copias de An .
2.2. Variedades proyectivas. 47
Ui = Pn ! Hi = {[x0 , . . . , xn ] ∈ Pn : xi %= 0}.
φi −1 : Ui −→ ! An " i = 0, . . . , n.
x0 xi−1 xi+1 xn
[x1 , . . . , xn ] (−→ xi
, . . . , xi , xi , . . . , xi
Sea V un conjunto algebraico proyectivo con ideal homogéneo I(V ), entonces V ∩An
(e.d. φ−1
i (V ∩ Ui )) es un conjunto algebraico afı́n con ideal
dado por
Proposición 2.2.2
(i) Sea V una variedad afı́n. Entonces V es una variedad proyectiva y además
V = V ∩ An .
Observación 2.2.3 La proposición anterior nos dice que cada variedad afı́n está
identificada con una única variedad proyectiva.
Sea V una variedad afı́n y V su clausura; entonces diremos que V ! V son los
puntos en el infinito de V .
(ii) g ∈
/ I(V ).
(iii) Dos funciones f /g y f " /g " están identificadas si f g " − f " g ∈ I(V ).
2.3. Aplicaciones entre variedades proyectivas. 49
φ : V1 −→ V2
φ = [f0 , . . . , fn ],
φ(P ) = [f0 (P ), . . . , fn (P )] ∈ V2 .
∗
Además si ∃λ ∈ K tal que λf0 , . . . , λfn ∈ K(V1 ), entonces se dice que φ está
definida sobre K.
Si dicha g existe, tendremos φ(P ) = [(gf0)(P ), . . . , (gfn )(P )]. A veces serán nece-
sarias diferentes aplicaciones g para diferentes puntos. Una aplicación racional que
es regular en todo punto se dice que es un morfismo.
Ası́ φ(P ) está bien definido siempre que φi (P ) %= 0 para algún i. Además si
φi (P ) = 0 ∀i es posible, a veces, “alterar”φ para que tenga sentido φ(P ). Más
precisamente, una aplicación racional φ = [φ0 , . . . , φn ] : V1 −→ V2 , como antes, es
regular (o definida) en P ∈ V1 si existen polinomios homogéneos ψ0 , . . . , ψn ∈
K[x] tales que
Además definiendo
ordP (f /g) = ordP (f ) − ordP (g),
podemos extender ordP a K(C),
Entonces
φ∗ : K(C2 ) −→ K(C1 )
f (−→ φ∗ (f ) := f ◦ φ.
Por el teorema 2.4.5 se tiene que deg(φ) < ∞, y contadas adecuadamente (ver
proposición 2.4.7), el grado de φ nos dice cuántas imágenes inversas por φ tiene un
punto de C2 .
2.5.1 Divisores.
P ic(C) := Div(C)/ ∼
deg(div(f )) = 0.
Como (x − ej ) %= 0 en Pi tenemos:
0 1
x − ei z
ordPi = ordPi (x − ei ) = 2.
z
y 2 z = (x − e1 z)(x − e2 z)(x − e3 z)
0 10 10 1
z x z x z x z
= − e1 − e2 − e3 .
y y y y y y y
Entonces x
x − ei z y
− ei yz t − ei t3 f 1
= z = 3
= 2g
z y
tf t
ordP∞ (x − ei ) = −2.
Entonces
div(x − ei ) = 2(Pi) − 2(P∞ )
2.5. Divisores, diferenciales y el teorema de Riemann-Roch. 55
ordP (y) = 0.
ordPi (y) = 1.
2.5.2 Diferenciales.
(iii) da = 0, ∀a ∈ K.
φ∗ : ΩC2 −→ ΩC1
φ∗ ( (φ∗ fi )d(φ∗ xi )
5 5
i fi dxi ) = i
(i) dimK(C) ΩC = 1
Demostración:
(i) Se tiene que ΩC es isomorfo al dual del espacio tangente a C. Por tanto, como
dim TC = 1, obtenemos dim ΩC = 1.
F (f, x) = 0,
∂F ∂F
(f, x)df + (f, x)dx = 0,
∂T ∂x
es decir,
∂F
∂x
(f, x)
df = − ∂F dx.
∂T
(f, x)
∂F
Se tiene que (f, x) %= 0, ya que F es separable en T . Y por lo tanto dx es
∂T
una K(C)-base de ΩC .
(1) Finita:
Por ser K(C) cuerpo de funciones de una curva, su grado de trascenden-
cia es 1, y por tanto se tiene la siguiente torre de extensiones
K(C)
# finita
#
##
K(t)
""
"
"
K
K(C) %%%finita
%%
K(x, t)
finita ! &
!
! &
&
K(t) K(x)
! $$
! $ $$
$
! $$
K $$
Por ser la extensión K(x, t)/K(t) finita, existe un polinomio con coefi-
cientes en K tal que #
aij xi tj = 0,
i,j
es decir, 6 7
# #
aij tj xi = 0.
i j
con lo que K(x, t)/K(x) es finita. Por tanto tenemos que K(C)/K(x)
es finita.
(2) Separable:
En primer lugar, si la extensión no es separable se tiene que car(K) =
p > 0.
con qi (x) ∈ K[x] tal que (q0 , . . . , qd ) = 1, F (x, f ) = 0 y tal que el grado
de F en T es mı́nimo entre los polinomios para los que f es una raı́z
(F es el polinomio primitivo asociado al polinomio mı́nimo de f sobre
K(x)). Tomamos derivadas y obtenemos
d
#
0 = d(F (x, f )) = qi" (x)f p·idx.
i=0
58 Capı́tulo 2. Geometrı́a algebraica y curvas elı́pticas.
d
#
Por tanto qi" (x)f p·i = 0, ya que dx es una base. Sea
i=0
d
#
G(x, T ) = qi" (x)T p·i ,
i=0
ordP (ω) = 0.
Demostración:
(i) Usando la proposición 2.4.2 tenemos que t está en las condiciones de aplicar
la proposición 2.5.2 y por lo tanto dt es una K(C)-base de ΩC .
(iii) Sea t" otro parámetro uniformizante en P . Entonces por (ii), dt/dt" y dt" /dt
son ambas regulares en P , entonces ordP (dt" /dt) = 0. Como
0 "1
" dt
ω = gdt = g dt,
dt
se obtiene el resultado deseado.
(iv) Sea x ∈ K(C) tal que K(C)/K(x) es separable, y escribimos ω = f dx. Por
la Proposición 2.2,a del Capı́tulo IV de [HAR], la aplicación x : C −→ P1
ramifica en un número finito de puntos de C. Entonces descartando a un
número finito de puntos, podemos restringirnos a puntos P ∈ C tal que
f (P ) %= 0, ∞, x(P ) %= ∞, y x : C −→ P1 no ramifica en P . Pero las dos
últimas condiciones implican que x − x(P ) es un parámetro uniformizante en
P , y por tanto
ordP (ω) = ordP (f d(x − x(P )) = 0.
ordP (ω) ≥ 0 ∀P ∈ C.
Y es no nula si
ordP (ω) ≤ 0 ∀P ∈ C.
ω 1 = f ω2 ,
de donde
div(ω1 ) = div(f ) + div(ω2).
Esto nos muestra que la siguiente definición tiene sentido.
Hemos obtenido:
ordP (ω) ≥ 0 ∀P ∈ P1 .
deg(div(ω)) ≥ 0
C : y 2 = (x − e1 )(x − e2 )(x − e3 )
luego
2
2ydy = f " (x)dx =⇒ dx = ydy.
f " (x)
Pi es un punto no singular de C, ası́ que f " (ei ) %= 0. Por lo tanto,
ordPi (dx) = 1.
Ahora estudiamos lo que sucede en P∞ = [0, 1, 0]. Tenemos
! " ! "
z x x z
!x" 0
x/y
1
y
d y
− y
d y
dx = d =d = .
z z/y (z/y)2
x
Un parámetro uniformizante en P∞ es t = y
y vimos en el ejemplo 2.5.1 que
z
= t3 f con f ∈ K[C]P∞ y f (P∞ ) %= 0.
y
Por lo tanto,
!x" t3 (−2f − tf " )dt
d = = t−3 ldt,
z t6 f 2
con l ∈ K[C]P∞ y l(P∞ ) %= 0. Entonces
ordP∞ (dx) = −3.
Hemos obtenido
div(dx) = (P1 ) + (P2 ) + (P3 ) − 3(P∞ )
Vimos en el ejemplo 2.5.1 que
div(y) = (P1 ) + (P2 ) + (P3 ) − 3(P∞ ).
Por lo tanto si tomamos la diferencial dx/y obtenemos
div(dx/y) = 0
y por lo tanto
,(D) = ,(D " ).
Demostración:
(i) Ver [HAR], Capı́tulo II, Teorema 5.19.
(ii) Sea f ∈ L(D) no idénticamente cero. Entonces
div(f ) ≥ −D.
KC = div(ω).
Sabemos que toda diferencial de C tiene la forma f ω para alguna función f ∈ K(C)∗
y por lo tanto podemos establecer un isomorfismo de K-espacios vectoriales :
Corolario.
(i) ,(KC ) = g.
(ii) deg(KC ) = 2g − 2.
Demostración:
(iii) Se tiene por hipótesis y por (ii) que deg(KC − D) = deg(KC ) − deg(D) < 0.
Utilizando la proposición 2.5.4 obtenemos
,(KC − D) = 0;
,(D) = deg(D) − g + 1.
g(P1 ) = 0 .
64 Capı́tulo 2. Geometrı́a algebraica y curvas elı́pticas.
Ejemplo 2.5.5 Vimos en el ejemplo 2.5.3 que si tenemos la curva C dada por
C : y 2 = (x − e1 )(x − e2 )(x − e3 )
con e1 , e2 , e3 ∈ K distintos y car(K) %= 2, entonces dx/y es una diferencial holomorfa
de C que no se anula y que cumple
div(dx/y) = 0.
Por lo tanto si tomamos KC = div(dx/y) obtenemos, utilizando el apartado (ii) del
corolario del teorema de Riemann-Roch, el siguiente resultado
0 = deg(0) = deg(KC ) = 2g − 2.
Por tanto,
g(C) = 1 .
Proposición 2.5.6 Sea C/K una curva lisa, y sea D un divisor definido sobre K.
Entonces L(D) tiene una base formada por funciones de K(C).
Demostración: Ver [SIL], Capı́tulo II, Proposición 5.8.
Definición. Una curva elı́ptica es un par (E, O), donde E es una curva lisa
de género 1 y O ∈ E. La curva elı́ptica (E, O) está definida sobre K si E está
definida sobre K y O ∈ E(K).
Teorema 2.6.1 Sea E una curva elı́ptica definida sobre un cuerpo K. Entonces
φ : E −→ P2
φ = [x, y, 1]
(iii) Recı́procamente, cualquier curva lisa C dada por una ecuación de Weierstrass
es isomorfa a una curva elı́ptica definida sobre K con elemento neutro O =
[0, 1, 0].
Demostración:
Entonces,
,(nO) = n.
Por la proposición 2.5.6 podemos elegir funciones de K(E) que formen una
base de L(nO).
– ,(O) = 1. L(O) ∼
= K, entonces 1 ∈ K es una base de L(O).
– ,(2O) = 2. Como L(O) # L(2O) tomamos x ∈ K(E) de tal forma que
x tenga un polo doble en O. Una base de L(2O) es {1, x}.
– ,(3O) = 3. Como L(2O) # L(3O) escogemos y ∈ K(E) con un polo
triple en O. Una base de L(3O) es {1, x, y}.
– ,(4O) = 4. Podemos tomar {1, x, y, x2} como base de L(4O), ya que x2
tiene un polo de orden 4 en O y x2 ∈
/ L(3O).
– ,(5O) = 5. Cogemos como base {1, x, y, x2, xy}, ya que xy tiene un polo
de orden 5 en O y xy ∈
/ L(4O).
66 Capı́tulo 2. Geometrı́a algebraica y curvas elı́pticas.
A1 + A2 x + A3 y + A4 x2 + A5 xy + A6 x3 + A7 y 2 = 0,
x = −A6 A7 x" ,
.
y = A6 A27 y ",
φ : E −→ P2
φ = [x, y, 1],
φ1 : E −→ P1 φ2 : E −→ P1
y
φ1 = [x, 1] φ2 = [y, 1]
K(E)
' (
'
(
' (
' (
' K(x, y) (
' ! (
' ! &
& (
' ! (
' ! &
& (
'! &(
K(x) K(y)
tenemos que
[K(E) : K(x)] = deg(φ1) = 2 y [K(E) : K(y)] = deg(φ2) = 3.
Por lo tanto, [K(E) : K(x, y)] divide a 2 y a 3, ası́ que
[K(E) : K(x, y)] = 1.
Esto es, K(E) = K(x, y).
(iii) Supongamos1 que car(K) %= 2. Sea E una curva lisa dada por una ecuación
de Weierstrass. En la sección §1.5 vimos que si tenı́amos car(K) %= 2 entonces
nuestra curva se podı́a poner en la forma
g(E) = 1,
1
Para ver el caso en que car(K) = 2 ver [SIL], Capı́tulo III, Proposición 3.1,c.
Capı́tulo 3
Teorema de Mordell.
Teorema de Mordell. Sea E una curva elı́ptica definida sobre Q. Entonces E(Q)
es un grupo abeliano finitamente generado.
E(Q) ∼
= E(Q)tors ⊕ Zr ,
69
70 Capı́tulo 3. Teorema de Mordell.
(ii) Existe un entero m ≥ 2 y una constante C2 que depende sólo de A, tal que
para todo P ∈ A,
h([m]P ) ≥ m2 h(P ) − C2 .
P1 = [m]P2 + Qi2 ,
..
.
Pn−1 = [m]Pn + Qin .
Es decir,
P ∈< Q1 , . . . , Qr , Pn > .
Si demostramos que existe una constante C independiente del punto P tal que
h(Pn ) ≤ C para un cierto n, habremos acabado, ya que tendremos que A está
generado por {Q1 , . . . , Qr } ∪ {P ∈ A : h(P ) ≤ C}; y este conjunto es finito por la
propiedad (iii) de h. Vamos a buscar dicha contante. Para cada j, tenemos por
(ii) que
h([m]Pj ) ≥ m2 h(Pj ) − C2 ,
3.1. El método del descenso. 71
ası́ que
1 1
h(Pj ) ≤ 2
[h([m]Pj ) + C2 ] = 2 [h(Pj−1 4 Qij ) + C2 ].
m m
Y por (i) obtenemos
1
h(Pj ) ≤ 2
[2h(Pj−1 ) + C1" + C2 ], (3.1)
m
donde C1" = max {C1 (4Qi )}. Además C1" y C2 no dependen de Pj . Ahora usamos la
1≤i≤r
desigualdad (3.1) repetidamente, empezando por Pn y llegando a P . Ası́ obtenemos:
1
h(Pn ) ≤ [2h(Pn−1 ) + C1" + C2 ] =
m2
2 1
= h(P n−1 ) + [C " + C2 ] ≤
m2 8 m2 1 9
2 1 1
≤ 2 2
[2h(Pn−2 ) + C1 + C2 ] + 2 [C1" + C2 ] =
"
m m m
0 12 8 9
2 1 2
= h(P n−2 ) + + [C1" + C2 ] ≤ . . .
m2 m2 m4
.. ..
. 0 1n . 8
2n−1
9
2 1 2 4
≤ h(P ) + + + + . . . 2n [C1" + C2 ] ≤
m2 m2 m4 m6 m
0 1n n−1 0 1 i
2 1 " # 2
≤ h(P ) + [C1 + C2 ] · .
m2 2 i=1
m2
C1" + C2
h(Pn ) ≤ 1 + ,
2
y por tanto todo elemento de A es una combinación lineal de puntos del conjunto
C1" + C2
. :
{Q1 , . . . , Qr } ∪ Q ∈ A : h(Q) ≤ 1 + ,
2
que es un conjunto finito por la propiedad (iii). Esto prueba que A está finitamente
generado.
!
72 Capı́tulo 3. Teorema de Mordell.
Una pregunta que nos podemos hacer, a la vista de la demostración del teorema
del descenso, es cómo encontrar generadores para A. Primero tendremos que ser
capaces de calcular las constantes C1 := C1 (Qi ), para cada elemento Q1 , . . . , Qr ∈
A, los representantes de las clases de A/mA. Luego tendremos que ser capaces de
calcular la constante C2 . Y, por último para cualquier constante C3 , deberemos ser
capaces de encontrar los elementos en el conjunto finito {P ∈ A : h(P ) ≤ C3 }.
Se pueden obtener estas constantes para las funciones altura, que definirenos
para curvas elı́pticas, con tal de que podamos encontrar elementos de E(K) que
generen el grupo finito E(K)/mE(K) (Ver [SIL], Ej. 8.18). Desafortunadamente,
no se conoce ningún método que nos proprocione generadores para E(K)/mE(K).
Teorema débil de Mordell. Sea E una curva elı́ptica definida sobre Q. Entonces
el grupo abeliano E(Q)/2E(Q) es finito.
Proposición 3.2.1 Sea E una curva eliptica definida sobre Q por una ecuación de
Weierstrass de la forma
y 2 = f (x) = x3 + ax2 + bx + c.
| ker φ| ≤ 22[K:Q] .
(P ⊕ Q)σ = P σ ⊕ Qσ ,
Definiremos ahora
Por tanto,
y como K es una extensión normal de Q, se tiene que K Gal(K/Q) = Q (es decir, los
elementos de K que son invariantes bajo la acción de todo el grupo Gal(K/Q), son
los elementos de Q). Por tanto,
QP 4 QP ! ∈ E(Q).
de modo que
| ker φ| ≤ #Aplicaciones(Gal(K/Q), E[2]).
Ahora, utilizando el teorema fundamental de la teorı́a de Galois tenemos que
Corolario.
|E(K)/2E(K)| < ∞ =⇒ |E(Q)/2E(Q)| < ∞.
Por tanto, para ver que E(Q)/2E(Q) es finito, basta con ver que E(K)/2E(K)
es finito.
74 Capı́tulo 3. Teorema de Mordell.
K ∗ el grupo multiplicativo.
ϕα : E(K) −→ K ∗ /K ∗2
mediante
(x − α)K ∗2 si P = (x, y) con P %= O y x %= α,
ϕα = (α − β)(α − γ)K ∗2 si P = (α, 0),
1 · K ∗2 si P = O.
E(K)/2E(K) −→ K ∗ /K ∗2 ,
1. xi %= α, i = 1, 2, 3.
Sea y = mx + b la recta que une P1 , P2 , P3 . Cada Pi = (xi , yi) satisface
Poniendo x = α obtenemos
2. x1 = α.
Entonces (x2 , y2 ), (x3 , y3 ) %= (α, 0), ya que si no alguno de los tres puntos serı́a
O, posibilidad que hemos descartado anteriormente. Sea de nuevo y = mx + b
la recta que une P1 , P2 , P3 . Ahora, como x1 = α, obtenemos
y dividiendo por x − α,
(x − β)(x − γ) − m2 (x − α) = (x − x2 )(x − x3 ).
Tomando x = α conseguimos
(α − β)(α − γ) = (α − x2 )(α − x3 ),
!
76 Capı́tulo 3. Teorema de Mordell.
Lema 3.2.3 Sea E una curva elı́ptica definida sobre K con car(K) %= 2, 3.
Supongamos que E está dada por
Dado P2 = (x2 , y2) ∈ E(K), P2 %= O, existe P1 = (x1 , y1) ∈ E(K) tal que [2]P1 = P2
si y sólo si
x2 − α = α12
x2 − β = β12 con α1 , β1 , γ1 ∈ K.
2
x2 − γ = γ1
Demostración:
⇒ Supongamos que existe P1 = (x1 , y1 ) tal que [2]P1 = P2 . Sea y = mx + b la
recta tangente a E en P1 . La recta corta a E en P1 dos veces y en P2 . Por tanto
las raı́ces de
(x − α)(x − β)(x − γ) − (mx + b)2 = 0
son x1 , como raı́z doble, y x2 . Entonces tenemos
Pongamos x = α:
−(mx + b)2 = (α − x2 )(α − x1 )2 .
Es obvio que α − x1 %= 0, ya que si x1 = α, entonces P1 = (α, 0) y tendrı́amos
[2]P1 = O = P2 , en contradicción con la hipótesis P2 %= O. Por tanto,
0 12
mα + b
x2 − α = = α12 .
α − x1
Análogamente para β y γ.
Con esto,
[2](x1 , −m0 x1 − y2 ) = P2 .
Vamos a buscar una solución de (3.4). Introducimos una nueva variable u:
y utilizando (3.4),
(m2 −r +u)2 = 4(s−2my2 )+2um2 −2ur +u2 = 2um2 −8y2 m+u2 −2ur +4s. (3.5)
Las raı́ces de esta ecuación son −2α, −2β y −2γ, por serlo α, β y γ de la ecuación
x3 + rx2 + sx + t = 0. Y si ponemos u = −2α en (3.5),
y utilizando
−α = α12 ,
−β = β12 ,
−γ = γ12 ,
Ası́ que
m2 − α + β + γ = ±2(α1 m − β1 γ1 )
m2 ∓ 2α1 m − α = −β − γ ∓ 2β1 γ1
(m ∓ α1 )2 = β12 ∓ 2β1 γ1 + γ12 = (β1 ∓ γ1 )2 .
En definitiva, obtenemos las siguientes soluciones de (3.4):
m = α1 ± (β1 − γ1 )
m = α1 ± (β1 + γ1 )
m = −α1 ± (β1 − γ1 )
m = −α1 ± (β1 + γ1 ),
ϕα × ϕβ : E(K)/2E(K) −→ K ∗ /K ∗2 × K ∗ /K ∗2 ,
es inyectivo.
ϕα (P ) ∈ K ∗2 (α − β)(α − γ) ∈ K ∗2
. .
es decir ,
ϕβ (P ) ∈ K ∗2 (β − α) ∈ K ∗2
por tanto,
α − β ∈ K ∗2
.
.
α − γ ∈ K ∗2
Además α − α = 0 ∈ K ∗2 . Aplicando de nuevo el lema 3.2.3 obtenemos que
P = (α, 0) ∈ 2E(K).
!
3.2. Teorema débil de Mordell. 79
Construido este anillo R, tenemos que por ser un dominio de factorización única,
podemos escribir
?
K ∗ /K ∗2 = U(R)/U 2 (R) ⊕ Z/2Z,
= >
(3.6)
p primo en R
y 2 = x3 + Ax + B A, B ∈ K,
X = r 2 x,
.
Y = r 3 y.
y 2 = x3 + Ax + B con A, B ∈ Z.
Proposición 3.2.7 Sea E una curva elı́ptica definida sobre Q, por la observación
anterior, podemos suponer que E viene dada por la ecuación
y 2 = (x − α)(x − β)(x − γ) = f (x) con α, β, γ ∈ OK ,
donde K es el cuerpo de descomposición de f (x). Sea ϕα × ϕβ el homomorfismo
anteriormente definido y d el discriminante de f (x). Entonces el homomorfismo
inducido por ϕα × ϕβ ,
?
E(K)/2E(K) −→ U(R)/U 2 (R) ⊕ U(R)/U 2 (R) ⊕
= > = >
(Z/2Z ⊕ Z/2Z),
p primo en R
tal que p | d
es inyectivo.
Demostración: Sea P = (x, y) ∈ E(K) \ {O}. Queremos comprobar que las coorde-
nadas de P en la descomposición (3.6) correspondientes a primos p que no dividan
a d son cero.
Nos queda por ver el caso en que P ∈ {(α, 0), (β, 0), (γ, 0)}. Para éstos, ϕα (P ) y
ϕβ (P ) son productos de (α−β), (α−γ) y (β−γ). Si p|/d, entonces p|/(α−β), p|/(α−γ)
y p|/(β − γ), por tanto a = b = c = 0.
U(R)/U 2 (R)
= >
p primo en R
tal que p | d
es finito, y utilizando esto último junto con la proposición 3.2.7 obtenemos que
E(K)/2E(K) es finito.
Para demostrar el Teorema débil de Mordell, sólo nos queda aplicar el corolario
de la proposición 3.2.1 al hecho de que E(K)/2E(K) es finito, para ası́ obtener que
E(Q)/2E(Q) es finito.
)
?
E(Q)/2E(Q) (Z/2Z ⊕ Z/2Z) ⊕ (Z/2Z ⊕ Z/2Z)
p primo en Z
tal que p | d
* *
?
Q∗ /Q∗2 × Q∗ /Q∗2 (Z/2Z ⊕ Z/2Z) ⊕ (Z/2Z ⊕ Z/2Z)
p primo en Z
82 Capı́tulo 3. Teorema de Mordell.
Teorema de Mordell. Sea E una curva elı́ptica definida sobre Q. Entonces E(Q)
es un grupo abeliano finitamente generado.
Vamos a dar una función altura explı́cita para poder aplicar el teorema del
descenso.
p
Definición. Sea x = ∈ Q con (p, q) = 1. Se define la altura de x como
q
hx : E(Q) −→ R
definida por .
log H(x(P )) si P %= O
hx (P ) =
0 si P = O.
(ii) Existe una constante C2 , dependiendo de A y B, tal que para todo P ∈ E(Q),
hx ([2]P ) ≥ 4hx (P ) − C2 .
{P ∈ E(Q) : hx (P ) ≤ C3 }
es finito.
Para demostrar este hecho, basta con dar f1 , f2 , g1 , g2 y ver que las igualdades
anteriores se cumplen. Estos polinomios son:
f1 = −4(3x2 z + 4Az 3 ),
g1 = 27Bz 3 + 5Axz 2 − 3x3 ,
f2 = −4(dx3 − A2 Bx2 z + (3A2 + 22AB 2 )xz 2 + 3(A3 B + 8B 3 )z 3 ),
g2 = A2 Bx3 + (5A4 + 32AB 2 )x2 z + (26A3 B + 192B 3 )xz 2 − 3(A5 + 8A2 B 2 )z 3 .
con (a, b, d) = 1 y (a" , b" , d" ) = 1 y a, b, d, a" , b" , d" ∈ Z. Usando la fórmula
de la suma ⊕ en E(Q), obtenemos
12
y − y" (xx" + A)(x + x" ) + 2B − 2yy "
0
"
x(P ⊕ Q) = − (x − x ) =
x − x" (x − x" )2
(aa" + Ad2 d"2 )(ad"2 + a" d2 ) + 2Bd4 d"4 − 2bdb" d"
= .
(ad"2 − a" d2 )2
3.3. El Teorema de Mordell. 85
H(x(P ⊕ Q)) ≤ C1" max{|a2 |, |d4|, |ad2|, |bd|} ≤ C1" max{|a|2 , |d|4, |bd|}
0 1
" " " " a b
donde C1 depende de A, B, a , b , c . Como P = , ∈ E(Q), en-
d2 d3
tonces
b2 = a3 + Aad4 + Bd6 ,
por lo que
!!
|b| ≤ C1 max{|a|3/2 , |d|3}.
Entonces
!!
|bd| ≤ C1 max{|a|3/2 |d|, |d|4}.
Ahora vamos a ver que
y tomando logaritmos,
!!
log H(x(P ⊕ Q)) ≤ log(C1" C1 ) + 2log H(x(P ));
es decir,
hx (P ⊕ Q) ≤ 2hx (P ) + C1 ,
!!
donde C1 = log(C1" C1 ) sólo depende de A, B, a" , b" , d" . Con lo que queda
demostrado el apartado (i).
que son primos entre sı́, ya que f (x) y f " (x) son primos entre sı́ por
ser E una curva lisa. Sea δ = mcd{F (a, b), G(a, b)}; entonces por la
observación 3.3.3 se cumplirá que
δ | 4db7 ,
.
δ | 4da7 ;
|δ| ≤ |4d|.
|4db7 | ≤ 2 max{|f1 (a, b)|, |g1(a, b)|} max{|F (a, b)|, |G(a, b)|},
|4da7 | ≤ 2 max{|f2 (a, b)|, |g2 (a, b)|} max{|F (a, b)|, |G(a, b)|}.
max{|f1 (a, b)|, |g1 (a, b)|, |f2 (a, b)|, |g2(a, b)|} ≤
≤ C(A, B) max{|a2 b|, |b3 |, |a3|, |ab2 |} = C(A, B) max{|b3 |, |a3 |},
3.3. El Teorema de Mordell. 87
max{|4da7|, |4db7 |} ≤ 2C(A, B) max{|a3 |, |b3 |} max{|F (a, b)|, |G(a, b)|}
max{|F (a, b)|, |G(a, b)|}
max{|a4 |, |b4 |} ≤ 2C(A, B) .
|4d|
Ahora, utilizando (3.10),
4hx (P ) − C2 ≤ hx ([2]P )
{q ∈ Q : H(q) ≤ C}
a
es claramente finito, ya que si q = ∈ Q con (a, b) = 1, entonces H(q) =
b
max{|a|, |b|}. Por tanto si H(q) ≤ C, entonces |a| ≤ C y |b| ≤ C y por
ser a y b números enteros sólo existen una cantidad de ellos cumpliendo esa
acotación. De hecho,
En nuestra curva elı́ptica, para cada x hay como mucho dos valores para y
para los que el punto (x, y) pertenece a la curva. Por tanto,
Tanto este último teorema como el que hemos llamado Teorema de Mordell-Weil,
fueron demostrados por A. Weil en 1928 ([WE1]). El mismo Weil, en 1930 ([WE2]),
aplicó la demostración de este teorema al caso de curvas elı́pticas definidas sobre
Q, para ası́ dar una prueba más sencilla que la que dió Mordell.
Puntos de torsión.
89
90 Capı́tulo 4. Puntos de torsión.
Teorema de Nagell-Lutz. Sea E una curva elı́ptica definida sobre Q con ecuación
de Weierstrass
y 2 = x3 + Ax + B A, B ∈ Z.
Sea P = (x(P ), y(P ), 1) ∈ E(Q)tors ! {O}. Entonces:
(i) x(P ), y(P ) ∈ Z.
(ii) y(P ) = 0 (entonces [2]P = O) o bien y(P )2 | 4A3 + 27B 2 .
Propiedades de | · |p :
(i) |r + s|p ≤ max{|r|p , |s|p} , la igualdad se alcanza si |r|p %= |s|p .
(ii) |rs|p = |r|p · |s|p .
Demostración: La propiedad (ii) es clara. Para ver (i) escribimos
u u"
r = pn y s = pm con p|/u, v, u", v " ,
v v"
y suponemos que n ≤ m. Por lo tanto,
" " m−n "
0 1
n u m−n u n uv + p uv
r+s=p +p "
= p "
,
v v vv
4.1. Teorema de Nagell-Lutz. 91
y tenemos que (vv ", p) = 1 y (uv " , p) = 1, con lo que obtenemos (i).
|α|p ≤ 1.
Por las propiedades (i) y (ii), los enteros p-ádicos forman un subanillo de Qp , con-
teniendo a Z, que se denota por Zp .
Para evitar trabajar con compleciones, nos bastará trabajar con el anillo
@m A
Z(p) := Zp ∩ Q = ∈ Q : (p, n) = 1 .
n
Si α ∈ Z(p) , entonces
u
α = pn
p|/u, v con n ≥ 0.
v
Entonces definimos la reducción módulo p como
rp : P2 (Q) −→ P2 (Fp )
(4.2)
rp ([x, y, z]) = [rp (x), rp (y), rp (z)]
Proposición 4.1.3 Sea C/Q una curva proyectiva plana. Bajo el homomorfismo
de reducción rp : P2 (Q) −→ P2 (Fp ) dado en (4.2), la imagen de C(Q) está contenida
en Cp (Fp ). Es decir,
rp (C(Q)) ⊂ Cp (Fp ).
Proposición 4.1.4 Sea C/Q una curva proyectiva plana de grado m definida por
un polinomio G, L/Q una recta y P0 = [x0 , y0 , z0 ] un punto de L. Si [x" , y ", z " ] es
cualquier punto de L tal que [x" , y ", z " ] %= [x0 , y0 , z0 ], entonces IP (C, L) es igual al
orden en t = 0 de ϕ(t) = G(x0 + tx" , y0 + ty " , z0 + tz " ). Es decir,
Proposición 4.1.5 Sea C/Q una curva proyectiva plana de grado m definida por
un polinomio G, L/Q una recta y P0 = [x0 , y0, z0 ] un punto de L. Si Cp y Lp son
las curvas reducidas módulo p de C y L, respectivamente, entonces
IP (Cp , Lp ) ≥ r.
Ahora vamos a aplicar las proposiciones 4.1.3 y 4.1.5 a curvas elı́pticas definidas
sobre Q.
Consideramos una curva elı́ptica E/Q; podemos suponer que E está en la forma
normal de Weierstrass siguiente:
zy 2 = x3 + Axz 2 + Bz 3 con A, B ∈ Z.
∆p = ∆ mod p.
Entonces se tiene
Ep es lisa ⇐⇒ p|/∆.
La aplicación reducción rp restringida a E(Q) nos da, por la proposición 4.1.3, una
aplicación
rp : E(Q) −→ Ep (Fp ). (4.3)
94 Capı́tulo 4. Puntos de torsión.
rp (P ∗ Q) = rp (P ) ∗ rp (Q)
ya que
IP ∗Q (L, E) = Irp (P )∗rp (Q) (Lp , Ep ) = 1.
Entonces por la definición de la suma ⊕
rp (P ⊕ Q) = rp (O ∗ (P ∗ Q)) = rp (O) ∗ rp (P ∗ Q)
= Op ∗ (rp (P ) ∗ rp (Q)) = rp (P ) ⊕p rp (Q).
En las coordenadas [x, 1, z] , las propiedades de los subgrupos y las de los homo-
morfismos rp juegan un papel más visible. Cuando p|/∆, se tiene
y 2 z = x3 + Axz 2 + Bz 3 A, B ∈ Z.
z = x3 + Axz 2 + Bz 3 . (4.4)
|Axz 2 |p = |A|p · |xz 2 |p ≤ |xz 2 |p = |x|p · |z|2p < |x|p ≤ |x|3p = |x3 |p ,
ya que
|a + b|p = |a|p siempre que |b|p < |a|p . (4.5)
Esto contradice la hipótesis |x|p ≥ 1.
Ahora veamos que si |z|p < 1 entonces |z|p = |x|3p . Reescribimos (4.4) en la
forma siguiente:
x3 = z − Axz 2 − Bz 3 . (4.6)
Entonces,
Análogamente a la definición de E (1) (Q), vamos a definir E (n) (Q) para n > 1 de
la siguiente forma:
Y se tiene que
∞
B
E (n) (Q) = {[0, 1, 0]}.
n=1
Proposición 4.1.8 Los subconjuntos E (n) (Q) de E(Q) son subgrupos. La función
x(P ) que manda P = [x, 1, z] a x(P ) = x nos da una aplicación E (n) (Q) −→ pn Z(p) .
Además, la composición de esta aplicación con la aplicación cociente
n pn Z(p)
p Z(p) −→ αn α = 2 ó 3 ,
p Z(p)
es un homomorfismo de grupos
pn Z(p)
E (n) (Q) −→ ,
pαn Z(p)
av + bp(α−1)n = u. (4.7)
4.1. Teorema de Nagell-Lutz. 97
tra la sobreyectividad.
Lema 4.1.9 Sea L una recta que corta a E(Q) en los puntos Pi = [xi , 1, zi],i =
1, 2, 3.
Si P1 y P2 ∈ E (n) (Q) =⇒ P3 ∈ E (n) (Q).
Además,
|x1 + x2 + x3 |p ≤ p−5n .
xs1 z1t − xs2 z2t = (xs1 − xs2 )z1t + xs2 (z1t − z2t ) =
= (x1 − x2 )(xs−1 1 + x1s−2 x2 + . . . + x1 x2s−2 + xs−1 t
2 )z1 + (4.9)
t−1 t−2 t−2 t−1 s
(z1 − z2 )(z1 + z1 z2 + . . . + z1 z2 + z2 )x2 .
|(x1 − x2 )(xs−1
1 + xs−2 s−2
1 x2 + . . . + x1 x2 + xs−1 t
2 )z1 |p ≤
≤ |x1 − x2 |p p−n(s−1) p−3nt ≤ p−3n |x1 − x2 |p si s > 0.
Y análogamente,
(z1 − z2 )(1 − Ax2 (z1 + z2 ) − B(z12 + z1 z2 + z22 )) = (x1 − x2 )(x21 + x1 x2 + x22 + Az12 )
con |u|p ≤ pn y |v|p ≤ p−3n . En particular, como |u|p < 1 se tiene |u + 1|p = 1.
z = mx + b,
Entonces,
% 2
% 3x1 + Az12 %
%
|m|p = %
% % = |3x21 + Az12 |p ≤ max{p−2n , p−6n } ≤ p−2n .
1 + u" % p
como querı́amos. De |x1 |p ≤ p−n y |x2 |p ≤ p−n deducimos |x3 |p ≤ p−n . Y como
z3 = mx3 + b, obtenemos |z3 |p ≤ p−3n . Por lo tanto P3 ∈ E (n) (Q).
!
Demostración de la proposición 4.1.8: Si P1 y P2 pertenecen a E (n) (Q), entonces
el Lema 4.1.9 nos dice que P3 = P1 ∗ P2 ∈ E (n) (Q). Como O ∈ E (n) (Q), entonces
O ∗ (P1 ∗ P2 ) = P1 ⊕ P2 ∈ E (n) (Q). Además O ∗ P1 = 4P1 ∈ E (n) (Q). Por lo tanto
E (n) (Q) es subgrupo de E(Q).
y con esto,
p−n x ∈ Z(p) =⇒ x ∈ pn Z(p) .
Ası́ hemos visto que tenemos una aplicación
E : y 2 = x3 − 4.
Entonces
d = −(4A3 + 27B2) = −33 · 24 .
La posibilidad y = 0 no se da, ya que la ecuación x3 − 4 = 0 no tiene soluciones
enteras. Por lo tanto E no tiene puntos de 2-torsión. Ahora buscamos los enteros
y tales que y 2 | d, entonces
Comprobamos que los únicos posibles puntos de torsión son P± = (2, ±2) ∈ E(Q).
Veamos si P± tiene orden finito
5 · 157
x(P± ) = 2, x([2]P± ) = 5 x([4]P± ) = / Z.
∈
4 · 112
Entonces P± ∈
/ E(Q)tors . Ası́ obtenemos
E(Q)tors = {O}.
Con este ejemplo vemos que la parte de torsión de una curva elı́ptica puede ser el
elemento neutro.
Ejemplo 4.2.2 Sea E la curva elı́ptica definida por la forma normal de Weierstrass
y 2 = x3 − 43x + 166.
Por lo tanto, usando el apartado (ii) del Teorema de Nagell-Lutz, tenemos que si
P = [x(P ), y(P ), 1] ∈ E(Q)tors entonces
y(P ) ∈ {0, ±1, ±2, ±4, ±8, ±16, ±32, ±64, ±128}.
Realizando una serie de cálculos comprobamos que las únicas posibilidades son
Por otra parte, 3|/d, por lo tanto el corolario de la proposición 4.1.10 nos asegura
que la aplicación
r3 : E(Q)tors −→ E3 (F3 )
104 Capı́tulo 4. Puntos de torsión.
E3 (F3 ) = {O3 , (±1, 1), (0, 1), (±1, 2), (0, 2)},
por lo que
|E3 (F3 )| = 7.
Ahora usando la fórmula de x([2]P ) para el punto P = (3, 8) obtenemos
Hemos obtenido
E(Q)tors 9 Z/7Z.
E : y 2 = x3 + x.
Entonces d = −4, por lo que los únicos posibles puntos de torsión tendrán coor-
denadas y = 0 ó y = ±2. Para y = 0 obtenemos P = (0, 0), que es un punto de
2-torsión. Mientras que observamos que E(Q) no contiene puntos con abscisa igual
a ±2. Por lo tanto,
E(Q)tors = {O, (0, 0)} 9 Z/2Z.
De hecho se tiene que 4 divide a #Ep (Fp ) ∀p ≥ 3. Para los casos p = 3, 5 obtenemos
E5 (F5 ) = {O5 , (0, 0), (2, 0), (3, 0)} 9 Z/2Z ⊕ Z/2Z.
4.2. Casos particulares y el Teorema de Mazur. 105
E(Q)tors 9 Z/2Z.
Por último, el siguiente ejemplo muestra que E(Q)tors puede ser relativamente
grande y no ser cı́clico.
y 2 = x3 + 337x2 + 20736x.
y 2 = x3 + Ax + B,
con
A = −33 · 4 · 821776,
B = 33 · 43 · 218451488.
Por tanto,
x3 + Ax + B − y 2 = 0, (4.17)
obtenemos los valores de x. El Teorema de Nagell-Lutz nos asegura que para que
un punto P = (x, y) sea de torsión es necesario que x, y ∈ Z. De las soluciones
enteras de (4.17), calculamos cúales de ellas corresponden a puntos de torsión. Y
106 Capı́tulo 4. Puntos de torsión.
Punto orden
(−256, 0) 2
(−216, −1080) 8
(−216, 1080) 8
(−144, −1008) 4
(−144, 1008) 4
(−96, −480) 8
(−96, 480) 8
(−81, 0) 2
(0, 0) 2
(24, −840) 8
(24, 840) 8
(144, −3600) 4
(144, 3600) 4
(864, −30240) 8
(864, 30240) 8
O 1
Ası́ obtenemos
|E(Q)tors | = 16,
y como de los 16 puntos anteriores tenemos que el orden máximo es 8, sólo puede
ser
E(Q)tors ∼= Z/2Z ⊕ Z/8Z.
y 2 = x3 + Ax A ∈ Z,
|Ep (F)| = p + 1.
Para q %= 0, consideramos el par {q, −q}. Cuando estos elementos son sustituidos
en x3 + Ax, obtenemos Q = q 3 + Aq y −Q. Si tenemos Q = 0, se tiene que de
{α, −α} obtenemos los puntos (α, 0) y (−α, 0). Si Q %= 0, tenemos dos posibilidades:
0 1 0 1
Q −Q
• Si = 1 entonces = −1. Por lo tanto de {α, −α} obtenemos los
p √ √p
puntos (α, Q) y (α, − Q).
0 1 0 1
Q −Q
• Si = −1 entonces = 1. Por lo tanto de {α, −α} obtenemos los
p √ √p
puntos (−α, Q) y (−α, − Q).
108 Capı́tulo 4. Puntos de torsión.
Por lo tanto, a cada par {α, −α} le corresponden dos puntos de Ep (Fp ). Esto
es, |Ep (Fp ! {0})| = p − 1. Para x = 0 obtenemos el punto (0, 0), y junto con el
punto Op obtenemos
|Ep (FP )| = p + 1.
Demostración del Teorema 4.2.1: El primer paso es mostrar que |E(Q)tors | divide
a 4. Por la proposición 4.1.6 y por el corolario de la proposición 4.1.10, para p
suficientemente grande, |E(Q)tors | divide a |Ep (Fp )|. Por el lema 4.2.2, |E(Q)tors |
divide a p + 1 para p suficientemente grande y p ≡ 3 mod 4.
Finalmente vamos a ver que no existe q primo impar > 3 tal que divida a
|E(Q)tors |. De nuevo, por el Teorema de Dirichlet, podemos elegir un primo p
tal que p ≡ 3 mod 4q. Entonces p ≡ 3 mod 4. Si q divide a |E(Q)tors | entonces
q | (p + 1). Pero p + 1 ≡ 4 mod 4q implica que p + 1 ≡ 4 mod 4, y por lo tanto
q|/(p + 1), en contradicción con lo supuesto.
!
4.2. Casos particulares y el Teorema de Mazur. 109
y 2 = x3 + B B ∈ Z,
|Ep (F)| = p + 1.
F∗p −→ F∗p
a (−→ a3
Demostración del Teorema 4.2.3: El principal hecho es mostrar que |E(Q)tors | divide
a 6. Por la proposición 4.1.6 y por el corolario de la proposición 4.1.10, para p
suficientemente grande, |E(Q)tors | divide a |Ep (Fp )|. Por el lema 4.2.4, |E(Q)tors |
divide a p + 1 para p suficientemente grande y p ≡ 2 mod 3.
divide a |E(Q)tors | entonces q | (p + 1). Por otro lado, p + 1 ≡ 3 mod 3q, por tanto
q|/(p + 1), en contradicción con lo anteriormente supuesto.
x4 − 8Bx
= x,
4(x3 + B)
x4 = −4Bx.
y 2 + a1 xy + a3 y = x3 + a2 x2 + a4 x + a6 a1 , a2 , a3 , a4 , a6 ∈ Q, (4.18)
para poder aplicar el Teorema de Nagell-Lutz y ası́ calcular E(Q)tors , lo que haremos
es poner E en una ecuación normal de Weierstrass
y 2 = x3 + Ax + B A, B ∈ Z. (4.19)
E E(Q)tors
y 2 = x3 + 2 0
y 2 = x3 + x Z/2Z
y 2 = x3 + 4 Z/3Z
y 2 = x3 + 4x Z/4Z
y + y = x3 − x2
2
Z/5Z
y 2 = x3 + 1 Z/6Z
y 2 − xy + 2y = x3 + 2x2 Z/7Z
y 2 + 7xy − 6y = x3 − 6x2 Z/8Z
y 2 + 3xy + 6y = x3 + 6x2 Z/9Z
y 2 − 7xy − 36y = x3 − 18x2 Z/10Z
y 2 + 43xy − 210y = x3 − 210x2 Z/12Z
y 2 = x3 − x Z/2Z ⊕ Z/2Z
y = x3 + 5x2 + 4x
2
Z/4Z ⊕ Z/2Z
y 2 + 5xy − 6y = x3 − 3x2 Z/6Z ⊕ Z/2Z
y 2 = x3 + 337x2 + 20736x Z/8Z ⊕ Z/2Z
Para ver métodos para generar tales ejemplos ver [KNA], Capı́tulo V, Sección 5.
Dado un primo p, ¿existe una curva elı́ptica E/Q tal que E(Q) contiene un
punto de orden p?
Z/NZ 1 ≤ N ≤ 10 ó N = 12,
Z/2Z ⊕ Z/2NZ 1 ≤ N ≤ 4.
=T∼
E(C) ∼ = S 1 × S 1.
(R, +) −→ (S 1 , •)
x (−→ e2πix
obtenemos
(R/Z, +) ∼
= (S 1 , •).
Con este último resultado, obtenemos
E(C)tors ∼
= Q/Z ⊕ Q/Z.
E(K) ∼
= Z/n1 Z ⊕ Z/n2 Z ⊕ Zr ,
∃K con [K : Q] = d y ∃E/K
. :
Φ(d) := (n1 , n2 ) :
tal que E(K)tors ∼
= Z/n1 Z ⊕ Z/n2 Z
y
∃K con [K : Q] = d y ∃E/K
. :
S(d) := p primo : .
tal que p divide a |E(K)tors |
Con esta terminologı́a, la Conjetura de acotación uniforme es equivalente a la con-
jetura siguiente:
Teorema 4.3.1
(i) Para d ≤ 8, el conjunto Φ(d) es finito.
llevo el método más lejos aún, y dedujo que S(d) es finito para todo d ≤ 14 (para
d = 13, 14 su prueba se basa en cálculo computacional).
Teorema 4.3.2 Sea E una curva elı́ptica definida sobre un cuerpo de números K
de grado d > 1 sobre Q. Si E(K) posee un punto de orden primo p, entonces
d2
p < d3 .
Corolario. Sea un entero d ≥ 1. Existe un número real B(d) tal que para toda
curva elı́ptica E definida sobre un cuerpo de números K de grado d sobre Q, todo
punto de torsión de E(K) es de orden ≤ B(d).
Teorema 4.3.3 Sea E una curva elı́ptica definida sobre un cuerpo de números K
de grado d sobre Q. Si E(K) tiene un punto de orden una potencia pn de un número
primo p, se tiene que
65 · (3d − 1) · (2d)6 si p %= 2, 3,
n
p ≤ 65 · (5d − 1) · (2d)6 si p = 3,
129 · (3d − 1) · (3d)6 si p = 2.
Sobre esta conjetura no se sabe casi nada. Para ver algo sobre ella ver [SI].
116 Capı́tulo 4. Puntos de torsión.
Capı́tulo 5
El Teorema de Mordell nos dice que si E es una curva elı́ptica definida sobre Q,
entonces
E(Q) ∼= E(Q)tors ⊕ Zr ,
donde E(Q)tors es un grupo finito que es fácil de calcular para una curva dada, y
r es un entero positivo llamado rango. El rango es muy difı́cil de calcular, incluso
para una curva dada.
En la sección §5.3 obtendremos una fórmula para obtener el rango, aunque por
desgracia no será muy útil.
Y por último, en la sección §5.4 obtendremos una cota superior para el rango.
117
118 Capı́tulo 5. Rango del grupo de Mordell.
hx ([2n ]P )
h(P ) = lim . (5.1)
n→∞ 4n
Se cumple además que
1. h(P ) ≥ 0.
esto es,
n % C"
% %
%
%h(P ) − hx ([2 ]P ) %≤ .
% 4n % 4n
Por tanto h debe de estar dada por (5.1).
hx ([2n ]P )
. :
Para la existencia, vamos a probar que es de Cauchy. Por la
4n n∈N
proposición 3.3.1, tenemos
C ""
|h(P ) − hx (P )| ≤ ,
3
5.1. Altura canónica o de Nerón-Tate. 119
Denotaremos
x+ = x(P ⊕ Q) , x− = x(P 4 Q).
Como P %= Q y P %= 4Q, la fórmula de la suma y la resta en E(Q) nos da
12
y" ∓ y
0
x± = − x − x" .
x" − x
Tenemos
r p+ p− p+ q− + p− q+
= x+ + x− = + = ,
t q+ q− q+ q−
5.1. Altura canónica o de Nerón-Tate. 121
4rt2
(p+ q− + p− q+ )t = rq+ q− = ;
δ+ δ−
esto es,
δ+ δ− (p+ q− + p− q+ ) = 4rt. (5.9)
De
s p+ p−
= x+ · x− = ,
t q+ q−
obtenemos
4st2
(p+ p− )t = sq+ q− = ,
δ+ δ−
es decir,
(δ+ p+ )(δ− p− ) = 4st. (5.10)
Para ver que t | δ+ δ− primero fijamos un primo p. Por 5.10 existen enteros
a, b ≥ 0 tal que pa | δ+ p+ ,pb | δ− p− y ordp t = a+b. Como 2t = δ+ q+ = δ− q− , pa | δ+ q+
y pb | δ− q− , de modo que pa | mcd(δ+ p+ , δ+ q+ ) = δ+ y pb | mcd(δ− p− , δ− q− ) = δ− . Por
lo tanto pa+b | δ+ δ− . Como p era arbitrario, se tiene t | δ+ δ− .
Como t | δ+ δ− , entonces
es decir,
H(P ⊕ Q)H(P 4 Q) ≤ 8C " H(P )2 H(Q)2 ;
y tomando logaritmos
!
122 Capı́tulo 5. Rango del grupo de Mordell.
E : y 2 = x3 + Ax + B, con A, B ∈ Z.
Existe una única forma Z-bilineal >P, Q? en E(Q) tal que >P, P ? = h(P ). A >, ?
se denomina forma bilineal de Nerón-Tate. Además, esta forma desciende a
E(Q)/E(Q)tors ∼ = Zr y es definida positiva ahı́.
Demostración: Sea N un entero suficientemente grande tal que el cubo C con centro
en 0 y arista de longitud 4N contiene a F . Supongamos que (F ! {0}) ∩ Zr es vacı́a.
Veamos que {x + 21 F }x∈Zr son disjuntos. Si no lo fueran, tendrı́amos
1 1
x1 + f1 = x2 + f2
2 2
con x1 %= x2 . Entonces x1 − x2 = 12 (f1 − f2 ), y esto pertenecerı́a a F por ser F
simétrico y convexo, y a Zr ! {0}, lo que contradice (F ! {0}) ∩ Zr = ∅.
Ası́, tenemos
6 r 7 r r
# # # #
0≤h mi Pi => mi Pi , mi Pi ? = mi cij mj .
i=1 i=1 i=1 i,j=1
mi mj
Si ponemos λi = N
y λj = N
obtenemos:
r
#
λi cij λj ≥ 0 ∀λi , λj ∈ Q.
i,j=1
Veamos, por último, que es definida positiva. Como (cij ) es simétrica y semidefi-
nida positiva, podemos elegir los vectores columna v1 , . . . , vr que forman una base
de autovectores de (cij ) con autovalores respectivamente λ1 ≥ . . . ≥ λr ≥ 0. Vamos
a probar que λr > 0. Supongamos
λr = 0.
r
# r
#
Identificamos P = mi Pi con el vector columna mi ei . Ası́ la forma >, ? está
i=1 i=1
dada por
r
# r
# r
#
> ai ei , a"j ej ? = ai cij a"j .
i=1 j=1 i,j=1
Entonces,
r
# r
# r
# r
#
> bk vk , bl vl ? = > bk vkiei , bl vlj ej ? =
k=1 l=1 k,i=1 l,j=1
#r r
#
= bk bl vki cij vlj =
k,l=1 i,j=1
5.3. Fórmula geométrica del rango. 125
r
# r
#
= bk bl λl vkivli =
k,l=1 i=1
r
#
= λk b2k ,
k=1
ya que hemos supuesto que λr = 0 y que P ∈ F . Sim embargo esto representa una
contradicción debido a que hemos encontrado un elemento P ∈ E(Q)/E(Q)tors tal
que h(P ) ≤ 2( . Esto prueba que (cij ) es definida positiva y concluye la demostración
de la proposición.
!
se tiene que
r
#
[ni ]Pi ⊕ Q : ni ∈ Z, Q ∈ E(Q)tors
i=1
Ωr #E(Q)tors
lim # 6 r 7 ∼ 1/2
tr/2 .
t→∞ # RE/Q
y tal que h [ni ]Pi ⊕ Q ≤ t
i=1
!
Por tanto,
?
U(R)/U 2 (R) ⊕ U(R)/U 2 (R) ⊕
2= > = >3
# E(K)/2E(K) ≤ # (Z/2Z ⊕ Z/2Z).
p primo en R
tal que p | d
5.4. Cota superior para el rango. 127
Por consiguiente,
los puntos de 2-torsión en E(C) corresponden a los puntos (α, 0), (β, 0) y (γ, 0).
Por lo tanto si nos preguntamos por los puntos de 2-torsión en E(Q) sólo hay tres
posibilidades:
/ Z. Entonces E(Q)tors no tiene como subgrupo a Z/2Z y por el
• α, β, γ ∈
Teorema de Mazur obtenemos
E(Q)tors ∼
= Z/(2N + 1)Z 1 ≤ 2N + 1 ≤ 9.
Por tanto,
E(Q)/2E(Q) ∼ r
= (Z/2Z) .
Utilizando (5.14) y (5.15) tenemos:
><2 2 #{p primo en R
# E(Q)/2E(Q) = 2r ≤ # U(R)/U 2 (R) : p | d}
+ 4[K:Q],
; =
·2
y entonces,
J K
2
r ≤ log2 [# {U(R)/U 2 (R)}] · 22 #{p primo en R : p | d}
+ 4[K:Q]
• α ∈ Z; β, γ ∈
/ Z. Entonces E(Q)tors contiene a Z/2Z, pero no a Z/2Z ⊕ Z/2Z.
El Teorema de Mazur nos dice entonces que
E(Q)tors ∼
= Z/2NZ 1 ≤ 2N ≤ 12.
Por tanto,
E(Q)/2E(Q) ∼ r
= Z/2Z ⊕ (Z/2Z) .
Utilizando de nuevo (5.14) y (5.15) tenemos que
><2 2 #{p primo en R
# E(Q)/2E(Q) = 2r+1 ≤ # U(R)/U 2 (R) : p | d}
+ 4[K:Q],
; =
·2
y entonces,
J K
2
r ≤ log2 [# {U(R)/U 2 (R)}] · 22 #{p primo en R : p | d}
+4 [K:Q]
−1 (5.16)
128 Capı́tulo 5. Rango del grupo de Mordell.
• α, β, γ ∈ Z. Entonces E[2](Q) ∼
= Z/2Z ⊕ Z/2Z, y el Teorema de Mazur nos
dice que
E(Q)tors ∼
= Z/2Z ⊕ Z/2NZ 1 ≤ N ≤ 4,
por lo que
E(Q)/2E(Q) ∼ r
= Z/2Z ⊕ Z/2Z ⊕ (Z/2Z) .
Utilizando la observación 3.2.8 tenemos que
y que
r ≤ 2 #{p primo en Z: p | d} (5.17)
A partir de ahora vamos a considerar sólo el caso en que tenemos una curva
elı́ptica definida por
y 2 = (x − α)(x − β)(x − γ) α, β, γ ∈ Z.
En estas1 condiciones vamos a poder encontrar una cota mucho mejor que la cota
5.17 para el rango de E(Q). Además vamos a ver que cuanto peor es la reducción
en cada primo p, más nos va a contribuir a que la curva tenga rango alto.
y 2 = (x − α)(x − β)(x − γ) α, β, γ ∈ Z.
p|/∆ = (α − β)(α − γ)(β − γ),
⇐⇒ p | a sólo uno de los factores (α − β), (α − γ), (β − γ),
p | (α − β), (α − γ), (β − γ).
Denotaremos:
r ≤ n1 + 2n2 − 1
1
También se puede encontrar una cota mejor para el caso en que no ocurre que α, β, γ ∈ Z,
pero tiende a ser muy grande.
5.4. Cota superior para el rango. 129
Si x ∈
/ {α, β, γ}, los posibles signos en (5.18) son a priori:
pero tenemos y 2 = (x − α)(x − β)(x − γ); por tanto las únicas posibilidades son
+++ y +−−.
Entonces usando la definición de ϕα dada en la sección 3.2 tenemos que si P = (x, y),
ϕα (P ) = x−α > 0, por lo que la coordenada ± de ϕα ×ϕβ (P ) cae en 0⊕Z/2Z. (Si en
vez de tomar ϕα ×ϕβ usamos ϕα ×ϕγ ó ϕβ ×ϕγ , entonces la imagen en la coordenada
± cae en 0 ⊕ Z/2Z y en diag(Z/2Z ⊕ Z/2Z) = {(0, 0), (1, 1)} respectivamente).
Y si x ∈ {α, β, γ} obtenemos:
• x = β, entonces ϕα (P ) = (β − α) > 0.
• x = γ, entonces ϕα (P ) = (γ − α) > 0.
a + b + c ≡ 0 mod 2.
130 Capı́tulo 5. Rango del grupo de Mordell.
a ≡ b ≡ c ≡ 0 mod 2,
esto es,
πp (ϕα × ϕβ (P )) = (0, 0).
Si a, b, c = 0, deducimos que πp (ϕα × ϕβ (P )) = (0, 0).
Por tanto
πp (ϕα × ϕβ (P )) ∈ diag(Z/2Z ⊕ Z/2Z).
Si b > 0 igual.
x − α = (x − γ) + (γ − α) , p|/(γ − α)
y
x − β = (x − γ) + (γ − β) , p|/(γ − β)
entonces,
a = ordp (x − α) = ordp ((x − γ) + (γ − α)) = 0
y
b = ordp (x − β) = ordp ((x − γ) + (γ − β)) = 0.
Por tanto,
πp (ϕα × ϕβ (P )) = (0, 0).
Ahora supongamos x ∈ {α, β, γ}. Entonces,
ϕα (α, 0)
= (γ − α)
ϕβ (α, 0)
ϕα (β, 0)
= (β − γ)
ϕβ (β, 0)
Conclusión,
Análogamente,
!
132 Capı́tulo 5. Rango del grupo de Mordell.
Capı́tulo 6
Este capı́tulo está dedicado a enunciar algunas de las conjeturas más importantes
en la teorı́a de curvas elı́pticas.
Y por último, enunciaremos la conjetura que establece que existen curvas elı́pti-
cas definidas sobre Q de rango arbitrariamente alto. De momento se sabe que
existen curvas elı́pticas de rango al menos 22. El próximo capı́tulo está dedicado a
ver algunos ejemplos de curvas elı́pticas de rango alto.
En definitiva, este capı́tulo está dedicado a intentar dar una visión del estado
de estas conjeturas en la actualidad.
133
134 Capı́tulo 6. Algunas conjeturas de la Teorı́a de Curvas elı́pticas.
Zq (T ) ∈ Q(T ).
P1 (T ) · · · P2d−1 (T )
Zq (T ) = ,
P0 (T ) · · · P2d (T )
La primera afirmación fue probada algunos años antes que Deligne, en 1960 por
B. Dwork([DWO]). La parte con mayor dificultad es la prueba de la última afir-
mación, que |αij | = pi/2 . Esta es la llamada hipótesis de Riemann para variedades
sobre cuerpos finitos.
Ahora, dadas todas las funciones Zp (T ), con p primo, podemos formar una
función zeta global, definida para complejos s con Re(s) suficientemente grande:
$
ζV (s) := Zp (p−s ).
p
6.2. Funciones L de curvas elı́pticas. 135
Muy poco se sabe sobre esta función. Se conjetura que posee una continuación
analı́tica a todo el plano complejo como una función meromorfa con una ecuación
funcional cuando los factores locales en los primos malos p son elegidos correcta-
mente, y que satisface la hipótesis de Riemann, es decir que aparte de los ceros y
polos “triviales”, el resto de ceros y polos están en cierta recta vertical en el plano
complejo.
Teorema de Hasse. Sea E una curva elı́ptica definida sobre Fq . Entonces existe
un número algebraico αq , tal que
Definición. Sea E una curva elı́ptica definida por una ecuación de Weierstrass con
coeficientes en Z. El discriminante ∆ será entonces un entero, y la norma p-ádica
satisface |∆|p ≤ 1, con igualdad si y sólo si p|/∆. Una ecuación de Weierstrass se
dice que es minimal en el primo p si |∆|p no puede crecer reemplazando (x, y) por
(u−2 x, u−3y) para u ∈ Z de forma que los nuevos coeficientes son enteros p-ádicos.
Se dice que una ecuación de Weierstrass para E es globalmente minimal si es
minimal para todo primo y si sus coeficientes son enteros.
El resultado siguiente, debido a Nerón, nos asegura que toda curva elı́ptica
definida sobre Q tiene una ecuación globalmente minimal.
Teorema 6.2.1 Sea E una curva elı́ptica definida sobre Q, entonces existe un cam-
bio de variables sobre Q tal que la ecuación resultante es una ecuación de Weiers-
trass globalmente minimal.
y 2 + a1 xy + a3 y = x3 + a2 x2 + a4 x + a6
ΛE (2 − s) = ±ΛE (s).
Sea SL2 (Z) el grupo formado por las matrices 2 × 2 con coeficientes enteros y
determinante igual a 1. Este grupo actua sobre P1 (C) mediante:
0 1
a b az + b
g= : z (−→ gz = .
c d cz + d
0 1
−1 0
El elemento −I = actúa como la identidad. Por tanto la acción fac-
0 −1 C
toriza a traves de {±I} y podemos definir una acción del grupo Γ = SL2 (Z) {±I}
1
Ver la siguiente sección.
138 Capı́tulo 6. Algunas conjeturas de la Teorı́a de Curvas elı́pticas.
Sea E una curva elı́ptica definida sobre Q tal que E es la imagen racional de
X0 (N), para algún N; es decir, tal que E cumple la conjetura de Shimura-Taniyama-
Weil, entonces diremos que E es una curva elı́ptica modular o curva de Weil.
Además,
LE (s) |AAE |RE $
lim = Ω cp
s→1 (s − 1)r |E(Q)tors |2
p|∆
Observación 6.4.1 Si pudiéramos encontrar una cota efectiva para |AAE |, una
consecuencia serı́a la existencia de un algoritmo finito para determinar el rango de
E(Q) para cualquier curva elı́ptica E definida sobre Q.
También hay que resaltar la siguiente observación hecha por Mestre ([MES6]):
si suponemos ciertas las conjeturas de Shimura-Taniyama-Weil, Birch-Swinnerton-
Dyer y cierta forma de la hipótesis de Riemann, podemos dar un algoritmo para
calcular el rango de una curva elı́ptica dada.
El apartado (i) del anterior teorema fue el primer resultado en el que se demostró
que el grupo de Tate-Shafarevich era finito para alguna curva elı́ptica.
También hay otras conjeturas acerca del rango de las curvas elı́pticas; una de
las más importantes es la siguiente:
La principal evidencia para que esta conjetura tenga sentido proviene del trabajo
de Tate y Shafarevich ([SH-T]). Ellos mostraron que el resultado análogo es cierto
para cuerpos de funciones (es decir, cuando Q es reemplazado por el cuerpo de
funciones racionales Fp (T )).
El actual récord es debido a Fermigier ([FE2]), que ha obtenido una curva elı́ptica
de rango al menos 22. Sobre curvas elı́pticas de rango alto trataremos en el capı́tulo
siguiente.
Capı́tulo 7
141
142 Capı́tulo 7. Curvas elı́pticas de rango alto.
donde ap (E) = p + 1 − |Ep (Fp )| si Ep es una curva elı́ptica y ap (Ep ) = /p (E) si no.
Para obtener curvas elı́pticas de rango alto sobre Q seguiremos los siguientes pasos:
(i) Construimos curvas elı́pticas E definidas sobre Q(T ) con rango ≥ 11 por el
método de Mestre discutido en la sección §7.6.2.
(ii) Entre las curvas definidas sobre Q obtenidas por especialización de E, elegimos
las curvas elı́pticas Et tales que sN agao (N, Et ) sea grande para un cierto N.
(iii) Buscamos puntos racionales en las curvas elı́pticas obtenidas en (ii) y encon-
tramos puntos racionales independientes.
Con este procedimiento, Mestre ([MES3]) construye una curva elı́ptica definida
sobre Q de rango ≥ 15 , posteriormente [NA1] construye una de rango ≥ 17 y
después Tunnel una de rango ≥ 18. Ası́ hasta llegar a la curva de rango ≥ 21
obtenida por Nagao y Kouya ([N-K]). El actual récord es debido a Fermigier ([FE2]),
que ha construido una curva elı́ptica definida sobre Q con rango ≥ 22 a partir de
una curva elı́ptica definida sobre Q(u, v)(T ) de rango ≥ 13 obtenida previamente
por Mestre ([MES7]).
7.1. La criba sN agao (N, E) para curvas elı́pticas sobre Q. 143
Para encontrar curvas elı́pticas definidas sobre Q(T ) de rango alto, Nagao define
S(N, E), una nueva criba, para una curva elı́ptica E definida sobre Q(T ) y para un
entero positivo N. Supongamos que E está definida por una ecuación de Weierstrass
con coeficientes en Z[T ]. Denotaremos por Et a la curva elı́ptica obtenida de E
mediante la especialización σt : T (−→ t (t ∈ Z). Para un número primo p, tenemos
p−1
1#
Ap (E) = ap (Et ),
p t=0
Usando S(N, E), Nagao ([NA3]) encuentra una curva elı́ptica definida sobre Q(T )
de rango 13. Además, Nagao observó mediante experimentos computacionales que
S(N, E) converge al rango de E(Q(T )) cuando N → ∞. Es decir,
Conjetura de Nagao.
de Sato-Tate, que veremos más adelante. La primera establece que el rango de una
curva elı́ptica E definida sobre Q es igual al orden del cero de su función LE (s) en
s = 1, donde
$ $
LE (s) = (1 − /p (E)p−s )−1 (1 − ap (E)p−s + p1−2s )−1 .
p|∆ p|/∆
1 − ap (E)T + pT 2 = (1 − αp T )(1 − αp T ),
b(p, m) = αpm + αp m
y #
fm (s) = − log p · b(p, m) · p−ms .
p|/∆
Para demostrar esta igualdad, vamos a usar el teorema de Hasse, que nos dice que
|αp | = p1/2 . Con esto obtenemos |b(p, m)| ≤ 2pm/2 . Veamos a continuación la
igualdad. Vamos a hacerlo por partes:
(i) Se tiene
1
Si |αp |p−Re(s) < 1, es decir, si Re(s) > 2
obtenemos
∞ ∞ ∞
−s 1−2s
# αpn # αp n # b(p, n) −ns
log(1 − ap (E)p +p )= ns
+ ns
= p .
n=1
np n=1
np n=1
n
7.1. La criba sN agao (N, E) para curvas elı́pticas sobre Q. 145
(ii) Queremos derivar el sumatorio anterior y para ello vamos a utilizar el criterio
b(p, m) −ms
M de Weierstrass para la serie de funciones holomorfas Fm (s) = p
m
1
en el semiplano Re(s) > 23 . Se tiene que |Fm (s)| ≤ Mm = , y como
mpm
#∞
Mm < ∞, obtenemos
m=1
∞
−s 1−2s
3" #
b(p, n) · log p · p−ns .
2
log(1 − ap (E)p +p ) =−
n=1
Para ello vamos a ver que la serie anterior define una función holomorfa en el
semiplano Re(s) > 21 + N1 .
∞
#
– b(p, m) · p−ms es una función holomorfa en Re(s) > 1
2
+ 1
N
, ya que
m=N
b(p, m) · p−ms es holomorfa, |b(p, m) · p−ms | ≤ Mm = 2p−m/N para todo
#∞
m≥N y Mm < ∞.
m=N
∞
#
– La función Gp (s) = log p · b(p, m) · p−ms es holomorfa en Re(s) >
m=N
1 1
2
+ N
para todo p|/∆. Además, ∀p|/∆
∞
# 1 2 · log p
|Gp | ≤ 2 log p · p−m(Re(s)− 2 ) = (Re(s)− 12 )N (Re(s)− 12 )(N −1)
= Mp" .
m=N p −p
∞
# 21/N # 2 · log p
Como Mp" < 1 < ∞ si Re(s) > 1
2
+ 1
N
, el cri-
21/N − 1 p(Re(s)− 2 )N
p|/∆ p|/∆
terio M de Weierstrass nos asegura que (7.1) es una función holomorfa
en el semiplano Re(s) > 21 + N1 ; y podremos intercambiar el orden de
sumación.
Con esto hemos obtenido los siguientes resultados:
• Si Re(s) > 32 , entonces,
∞
## ∞ #
# ∞
#
−ms −ms
log p · b(p, m) · p = log p · b(p, m) · p = fm (s),
p|/∆ m=1 m=1 p|/∆ m=1
∞
#
Proposición 7.1.1 Sea f (s) = an n−s con an ∈ C, una serie de Dirichlet que
n=1
converge en Re(s) > σ > 1. Si el lı́mite
1 #
lim an
N →∞ N
n≤N
Por otra parte, denontando σ = Re(s), el teorema del valor medio nos dice que
existe ξk con k < ξk < k + 1, tal que
1 1 σ
σ
− σ
= σ+1 . (7.3)
k (k + 1) ξk
1 #
Utilizando que el limite de ak existe, podemos conseguir una constante C tal
N k≤N
que % %
%# %
ak % ≤ CN.
% %
%
% %
k≤N
1 #
Ahora vamos a probar que si lim ak = l, entonces lim (s − 1)f (s) = l.
N →∞ N s→1
k≤N
Utilizando (7.3),
0 1σ+1 6 # 7
k 1
k σ Fk (σ) = σ an .
ξk k n≤k
1 #
Como lim ak = l, ∀ ε > 0, ∃M = M(ε) tal que
N →∞ N
k≤N
∞
# 1
Si denotamos por ζ(s) = s
, la función ζ de Riemann, obtenemos
k=1
k
% 1%
%# 0 ε + σl %%
|f (σ)(σ − 1) − σl(σ − 1)ζ(σ)| ≤ (σ − 1) % Fk (σ) − % + (σ − 1)ζ(σ)ε,
%
% k σ %
k≤M
!
148 Capı́tulo 7. Curvas elı́pticas de rango alto.
L"E (s)
Calculemos el residuo de en s = 1. Las funciones
LE (s)
L"E (s)
ress=1 = ress=1 f1 (s) + ress=1 f2 (s).
LE (s)
1 #
lim+ (s − 1) · f1 (s) = lim − ap (E) · log p.
s→1 N →∞ N
p≤N
p|/∆
Es decir,
Ress=1 f1 (s) = lim sN agao (N, E) .
N →∞
1 # b(p, m)
cm = lim , m ≥ 1,
N →∞ π(N) pm/2
p≤N
p|/∆
π(N) 1 #
lim = lim log p = 1. (7.8)
N →∞ N/log N N →∞ N
p≤N
1 # b(p, m)
cm = lim log p · , m ≥ 1.
N →∞ N pm/2
p≤N
p|/∆
Es decir, probaremos
# b(p, m) . 1 log p
:
lim − = 0.
N →∞
p≤N
pm/2 π(N) N
1
= logNN − o logNN ; y
2 3
Utilizando el teorema de los números primos deducimos π(N )
junto con (7.8) y con |b(p, m)| ≤ 2pm/2 , obtenemos
% :%%
% # b(p, m) . 1 log p % # %% log N 0
log N
1
log p
%
%
− ≤ 2 + o −
% % %
p m/2 π(N) N % N N N
% % %
% %
p≤N p≤N0 1
log N 1 # log N
≤ π(N) − log p + π(N) o −→ 0 si N → ∞.
N N p≤N N
Conjetura de Sato-Tate. Sea E una curva elı́ptica definida sobre Q sin multi-
plicación compleja. Entonces para m ≥ 1,
.
−1 si m = 2,
cm =
0 si m %= 2.
Teorema 7.1.2 Sea E una curva elı́ptica definida sobre Q con multiplicación com-
pleja. Entonces, para m ≥ 1 se tiene que
(−1)k
.
si m = 2k,
cm =
0 si m = 2k − 1.
y denotemos
# log p · b(p, 2)
g(s) = p−s .
p
p|/∆
Definición. Sea C una curva proyectiva lisa definida sobre un cuerpo K. Una
superficie elı́ptica sobre C consiste en:
(ii) Un morfismo
π : E −→ C,
tal que para todo punto t ∈ C(K), excepto un número finito de ellos, la fibra
Et := π −1 (t) es una curva lisa de género 1.
La siguiente proposición explica por qué la teorı́a de curvas elı́pticas definidas so-
bre un cuerpo de funciones K(C) es la misma que la teorı́a birracional de superficies
elı́pticas sobre C.
Proposición 7.2.1 (i) Fijada una curva elı́ptica E definida sobre K(C), a cada
ecuación de Weierstrass de E de la forma
y 2 = x3 + Ax + B A, B ∈ K(C)
σt : E(K(C)) −→ Et (K),
P (−→ Pt .
llamada especialización de E en t.
σt : E(K(C)) −→ Et (K)
P (−→ Pt ,
El teorema anterior nos dice que σt : E(Q(T )) −→ Et (Q) es inyectiva para todo
t ∈ P1 (Q), excepto para un número finito de elementos de Q. Por lo tanto las
posibilidades de encontrar un t tal que si tenemos n puntos distintos en E(Q(T ))
obtengamos n puntos distintos en Et (Q) será altı́sima. Es decir que, eligiendo un
t ∈ Q al azar, con casi toda probabilidad tendremos que σt es inyectiva.
Nuestro primer objetivo será encontrar curvas elı́pticas definidas sobre Q(T ) de
rango alto para ası́ buscar curvas elı́pticas, a partir de la anterior, de rango mayor.
donde ap (Et ) = p + 1 − |Et (Fp )| si Et es una curva elı́ptica y ap (Et ) = /p (Et ) si no.
También definimos el análogo de sN agao (N, E) por
1 #
S(N, E) = − Ap (E) · log p.
N p≤N
7.4. La criba S(N, E) para curvas elı́pticas sobre Q(T ). 155
Observamos que cuando E está definido sobre Q, Ap (E) y S(N, E) son iguales a
ap (E) y sN agao (N, E) respectivamente.
(2) ¿Pueden ser estimadas las diferencias entre rango E(Q(T )), lim sup S(N, E) y
N →∞
lim inf S(N, E) ?
N →∞
Conjetura de Nagao.
• E3 : Y 2 = X 3 − 3T 4 X − T 2 (1 + T 8 ).
E6 : f (T ) · Y 2 = f (X),
donde f (X) ∈ Z[X] es un polinomio cúbico y tal que la curva y 2 = f (x) es elı́ptica
sin multiplicación compleja.
156 Capı́tulo 7. Curvas elı́pticas de rango alto.
De hecho, para demostrar este teorema, Nagao calcula Ap (E), lim S(N, Ei) y
N →∞
el rango de Ei(Q(T )) para i = 1 . . . 6. Y obtiene los siguientes rangos:
rango E1(Q(T )) = 0
2 si f (X) factoriza en 3 polinomios.
rango E2(Q(T )) = 1 si f (X) factoriza en 2 polinomios.
0 si f (X) es irreducible.
rango E3(Q(T )) = 1
.
1 si k es igual a ± un cuadrado.
rango E4(Q(T )) =
0 si no.
.
1 si k es igual a ± un cuadrado.
rango E5(Q(T )) =
0 si no.
rango E6(Q(T )) = 1.
√
Entonces, C y E son K( a)-birracionalmente equivalentes por la aplicación
φM ordell : C −→ E,
dada por
√ √ √ √ √
φM ordell (x, y) = (−2 ay +2ax2 +bx, 4axy +by −4a· ax3 −3 abx2 −2 acx− ad)
2ax2 + bx − u
0 1
−1
φM ordell (u, v) = x, √ ,
2 a
√
2 av + 2 ad + bu
donde x = 2 .
b − 4 ac − 4 au
!
(ii) p = g 3 + r1 g + r2 .
4
#
Buscamos g(x) = bi xi ∈ K[x] tal que
i=0
grado(p − g 3 ) ≤ 7.
158 Capı́tulo 7. Curvas elı́pticas de rango alto.
y 3 + r1 (x)y + r2 (x) = 0.
En esta sección probaremos que si K = Q(t) se puede elegir p(x) de forma que
Ası́, si elegimos, por ejemplo, P12 como origen, se obtiene una curva elı́ptica
sobre Q(t), donde el grupo de Mordell-Weil es de rango ≥ 11.
12
$
Sean z1 , . . . , z12 indeterminadas, p = (x − zi ) el polinomio mónico de raı́ces
i=1
zi , y Z = (z1 , . . . , z12 ) el vector de coordenadas zi . Denotamos por
Demostración: Tenemos
12
$ 12
#
p= (x − zi ) = (−1)i s12−i (Z) xi ,
i=1 i=0
donde si (Z) son los polinomios simétricos elementales de grado i en las indetermi-
nadas z1 , . . . , z12 . Además, cambiando ai por s12−i (Z) en los coeficientes de g de la
demostración del lema 7.6.1, podemos ver que los coeficientes bi de g son polinomios
homogéneos en Z de grado 4 − i. Ası́, como grado(p − g 3 ) ≤ 7 el coeficiente de
x7 en p − g 3 es un polinomio homogéneo en Z de grado 5. Al dividir p − g 3 por g
obtenemos como cociente un polinomio r1 de grado 3, cuyo coeficiente de x3 es un
polinomio homogéneo en Z de grado 5, ya que g es mónico.
!
S(Z + U) = S(Z).
S(Z) = 0.
S(Z) = 0.
Demostración:
(i) Denotamos por pu (x) al polinomio que tiene como raı́ces las coordenadas del
vector Z + U. Se tiene la siguiente identidad
12
$ 12
$
pu (x) = (x − (zi + u)) = (x − u − zi ) = p(x − u). (7.9)
i=0 i=0
Por tanto,
S(Z + U) = S(Z).
12
#
(iii) Si p(x) = ai xi es un polinomio par, entonces a2i+1 = 0 para todo i. Y
i=0
observando cómo son los coeficientes de g vemos que g también es par. Ahora
tenemos
p(x) = p(−x)
g (x) + g(x)r1 (x) + r2 (x) = g 3 (−x) + g(−x)r1 (−x) + r2 (−x)
3
1 · (S(Z) + S(Z)) = 0.
V = (α1 , α2 , α3 , α4 , α1 , α2 , α3 , α4 , α1 , α2 , α3 , α4 )
Vamos a demostrar que los polinomios r1,ε , r2,ε son divisibles por ε2 en el anillo de
polinomios Q[α1 , α2 , α3 , α4 , ε][x]. Por la definición de pε se tiene
pε (x) = (x − α1 + ε)(x − α1 )2 (x − α2 )3 (x − α3 )3 (x − α4 )3 =
x − α1
= (x − α1 + ε)(x − α1 )2 (x − α2 )3 (x − α3 )3 (x − α4 )3 =
x − α1
0 1
ε
= 1+ (x − α1 )3 (x − α2 )3 (x − α3 )3 (x − α4 )3 .
x − α1
√
Ahora hacemos el desarrollo de 3 1 + sε y deducimos
∞
√ ε #
3
1 + εs = 1 + s + ε2 ci si , ci ∈ K.
3 i=2
7.6. Curvas elı́pticas de rango alto sobre Q(T ). 161
Por lo tanto,
! ε"
gε (x) ≡ (x − α2 )(x − α3 )(x − α4 ) x − α1 + mod ε2 .
3
Esto es, pε −gε3 ≡ 0 mod ε2 y ası́ mostramos que los polinomios r1,ε , r2,ε son divisibles
por ε2 en Q[α1 , α2 , α3 , α4 , ε][x]. Por tanto, la aplicación tangente a S en el punto
V y en la dirección D es nula; entonces, permutando el papel de α1 , α2 , α3 , α4 , la
aplicación tangente también es nula. Y obtenemos que V es un punto al menos
doble de S. Esto prueba el lema.
!
V = (α1 , α2 , α3 , α4 , α1 , α2 , α3 , α4 , α1 , α2 , α3 , α4 ),
W = (α4 , α4 , α4 , α3 , α3 , α3 , α2 , α2 , α2 , α1 , α1 , α1 ).
Entonces
S(V + T W ) = 0.
A0 = 0 = A1 .
De igual forma que hemos visto que V es un punto doble de S, y se comprueba que
W también lo es. En consecuencia,
5
#
S(uV + W ) = u2 Bi ui−2 .
i=2
A4 = 0 = A5 .
V −W y V +W
S1 (T ) = 0,
S(V − W ) = 0.
1
Ahora tomamos u = − (α1 + α2 + α3 + α4 ) y U = (u, . . . , u) para obtener
2
<2
pV +W +U (x) = pV +W (x − u) = x2 − 14 (α1 + α3 − (α2 + α4 ))
;
; 2 1 <2 ; <2
x − 4 (α3 + α4 − (α1 + α2 )) x2 − 41 (α1 + α4 − (α2 + α3 )) .
Por ser pV +W +U (x) par, el apartado (iii) del lema 7.6.3 nos dice que se tiene
S(V + W + U) = 0, y el apartado (i) del mismo lema nos asegura que S(V +
W + U) = S(V + W ). Por tanto, S(V + W ) = 0.
contiene los doce puntos Pij = (zij (T ), g(T, zij (T ))), con i, j = 1, . . . , 4 y i %= j.
!
12
$
Observación 7.6.7 Sea p(T, x) = (x − zij (T )), donde zij (T ) = αi +T αj , como
i,j=1;i'=j
antes, y
p(T, x) = g 3 (T, x) + g(T, x)r1 (T, x) + r2 (T, x)
la descomposición como en el lema 7.6.1. Utilizando la igualdad
0 1
1 1
zij = zji (T ) (7.10)
T T
se tiene que
0 1 12 12
1 $ ! zji " 1 $ 1
p ,x = x− = 12 (T x − zji ) = p(T, T x) =
T T T T 12
i,j=1;i'=j i,j=1;i'=j
1 ; 3 <
= g (T, T x) + g(T, T x)r 1 (T, T x) + r 2 (T, T x) =
T 12
0 13
g(T, T x) g(T, T x) r1 (T, T x) r2 (T, T x)
= 4
+ · + .
T T4 T8 T 12
Observación 7.6.8 Podemos ver a C como una superficie elı́ptica definida sobre
el cuerpo Q(α1 , α2 , α3 , α4 ), fibrada sobre P1 . C posee la siguiente involución
0! 1
φ x y " 1
((x, y), T ) (−→ , , .
T T4 T
Para verlo, hemos de probar que
φ : C −→ C φ %= idC y φ2 = idC .
,
0! 1
x y " 1
Veamos que si ((x, y), T ) ∈ C, entonces , , ∈ C. Usando (7.11) se
T T4 T
tiene
! y "3 0 1 0 1
1 x y 1 x
+ r1 , + r2 , =
T4 T T T4 T T
y3 r1 (T, x) y r2 (T, x)
= 12 + + =
T T8 T4 T 12
1 3
(y + r1 (T, x)y + r2 (T, x)) = 0
T 12
por pertenecer ((x, y), T ) a C. Ver φ %= idC y φ2 = idC es inmediato.
Lema 7.6.9
(i) Los elementos g(T, zij (T )) i, j = 1, . . . , 4 con i %= j, pertenecientes al anillo
Q[α1 , α2 , α3 , α4 , T ], donde zij (T ) = αi + T αj , son divisibles por T y son de
grado ≤ 3 en T .
Demostración:
(i) Para T = 0, p es el cubo de p0 = (x − α1 )(x − α2 )(x − α3 )(x − α4 ), luego
4 0 0 11
#
i 1
Ci T = g(T, zij ) = g T, T zji =
i=0
T
0 0 11 # 4 4
4 1 1 4−i
#
= T g , zji = Di T = D4−i T i .
T T i=0 i=0
(ii) Ya vimos en la demostración del lema 7.6.4 que r1 , r2 son divisibles por T 2 .
Tenemos
r2 (x) = p(x) − g 3(x) − g(x)r1 (x).
Entonces,
r2 (zij ) = −g 3 (zij ) − g(zij )r1 (zij ),
r2 (x)
por lo que T 3 divide a r2 (zij ) para todo i, j. El polinomio es de grado
T2
≤ 3 en x, ya que r2 (x) también lo es por el lema 7.6.1. Por definición tenemos
zij (0) = αi y por el apartado (ii) del lema 7.6.3 obtenemos
r2 (αi )
=0 i = 1, . . . , 4,
T2
r2 (x)
es decir, 2
≡ 0 mod T , esto es, r2 es divisible por T 3 .
T
Se tiene por construcción que el grado de r1 en T es ≤ 8 y el de r2 es ≤ 12.
Además, como vimos en la proposición 7.6.6, se tiene que el grado de r1 en x
es ≤ 2 y el de r2 es ≤ 3. Por tanto podemos escribir
2
#
r1 (T, x) = Ai (T ) xi con grado(Ai (T )) ≤ 8;
i=0
#3
r2 (T, x) = Bi (T ) xi con grado(Bi (T )) ≤ 12.
i=0
2 0 1 0 1 2
# 1 i 1 r1 (T, T x) # Ai (T ) i
Ai x = r1 ,x = = x,
i=0
T T T8 i=0
T 8−i
8
#
Si denotamos Ai (T ) = ai,k T k , obtenemos
k=0
i = 0 =⇒ a0,k = a0,8−k k = 0, . . . , 8;
.
a1,8 = 0,
i = 1 =⇒ (7.12)
a1,k = a1,7−k k = 0, . . . , 7;
.
a2,8 = a2,7 = 0,
i = 2 =⇒
a2,k = a2,6−k k = 0, . . . , 6;
Ası́ que 0 1
12−i 1
Bi (T ) = T Bi .
T
12
#
Si denotamos Bi (T ) = bi,k T k , obtenemos
k=0
Para mostrar que los puntos Pk son independientes, es cómodo ver E como una
superficie elı́ptica fibrada sobre P1 y los puntos Pk como secciones de la fibración
E −→ P1 dada por (x, y, T ) (−→ T .
Para superficies elı́pticas E se tiene que (ver [BEA], Capı́tulo IX, Proposición
IX.3)
KE2 = 0. (7.14)
Por lo tanto sólo nos queda calcular χtop (E) y para ello enunciaremos el siguiente
resultado que se puede encontrar en [B-P-V], Capı́tulo III, Sección 11, Proposición
11.4.
χE = 3.
xi = ai + T bi y xj = aj + T bj
ai + T bi = aj + T bj ,
(ai − aj ) = (bj − bi )T.
(Pi · Pj ) = 0.
(P 2) = (O2 ) = −χE .
con determinante igual a 216 34 , que no es nulo; esto prueba la independencia de los
puntos Pi , i = 1, . . . , 11.
Ahora vamos a ver una segunda demostración que utiliza los teoremas de es-
pecialización que vimos en la sección 7.3. El teorema 7.3.3 nos asegura que la
aplicación especialización σt es inyectiva para todo t ∈ Q, excepto para un número
finito, comenzamos a ver σ1 , σ2 , . . . pero obtenemos que no son inyectivas, hasta
llegar a t = 5, con la que conseguimos mandar los doce puntos a otros doce puntos
distintos, que es lo que necesitamos. Ası́, mediante σ5 : t −→ 5, obtenemos que los
coeficientes de la curva pasan a
(a1 )5 = −444340,
(a2 )5 = 352080,
(a3 )5 = −24283491,
(a4 )5 = −143001600,
(a5 )5 = 4000483780,
(a6 )5 = −1665559440,
(a7 )5 = −47824263130,
y los puntos Pk
(P1 )5 = (54, −30710),
(P2 )5 = (55, −9381),
(P3 )5 = (57, 42091),
(P4 )5 = (21, −15365)
(P5 )5 = (9, 3499),
(P6 )5 = (10, 3786),
(P7 )5 = (2, −1590),
(P8 )5 = (11, 3819),
(P9 )5 = (−1, −1989),
(P10 )5 = (−5, 4395),
(P11 )5 = (−3, −101),
(P12 )5 = (6, 1546).
Elegimos el punto (P12 )5 como elemento neutro y pasamos esta ecuación a la
siguiente forma de Weierstrass, que en el lenguaje del sistema de cálculo PARI es
E=initell([0,0,0,-40882674303743037258350100,
100556503556906054830274466114283990000]);
p1=[3865711467558825/1024,-4716889734942144411925/32768];
p2=[192889611336410/49,-270538573125545138700/343];
p3=[-2086675407042006/289,-21597221115105563117372/4913];
p4=[3763450258650, -20924283887279500];
p5=[18254953880490, -73739995889820064700];
p6=[624198567198449/64,-12846691864117539671607/512];
p7=[790409610736625/64,19692846711370067937975/512];
7.6. Curvas elı́pticas de rango alto sobre Q(T ). 171
p8=[6967759898090, -12408801087627044100];
p9=[3445873909274, -772289830512462132];
p10=[433705933180250/121,349288756564530755700/1331];
p11=[32422531814410/9, -4671078429048768100/27];
m=mathell(E,[p1,p2,p3,p4,p5,p6,p7,p8,p9,p10,p11]);
det(m)=31803732646.56403528873158196.
Por lo tanto vemos que p1, . . . , p11 son puntos independientes, ya que el deter-
minante anterior es no nulo. La proposición 7.3.2 nos dice que entonces los puntos
P1 , . . . , P11 son independientes.
Teorema 7.6.13 Existe una familia infinita de curvas elı́pticas, no isomorfas entre
sı́, definidas sobre Q de rango ≥ 11.
Sean αi ∈ Z, i = 1, . . . , 6, y definamos
6
$
q(x) = (X − αi ) ∈ Q[X]
i=1
y
p(x) = q(x − T ) · q(x + T ) ∈ Q(T )[X].
Entonces existen dos polinomios g(X), r(X) ∈ Q(T )[X] con grados 6 y 5 respecti-
vamente tales que
p = g 2 − r.
11
# 6
#
Si p = ai xi + x12 , entonces g = bi xi con
i=0 i=0
172 Capı́tulo 7. Curvas elı́pticas de rango alto.
b6 = 1,
a11
b5 = ,
2
a10 a11 2
b4 = − ,
2 8
a9 a11 a10 a11 3
b3 = − + ,
2 4 16
a8 a10 2 3 a10 a11 2 5 a11 4 a11 a9
b2 = − + − − ,
2 8 16 128 4
a11 a8 3 a11 a10 2 5 a10 a11 3 7 a11 5 3 a11 2 a9 a7 a10 a9
b1 = − + − + + + − ,
4 16 32 256 16 2 4
3 a11 2 a8 15 a11 2 a10 2 35 a11 4 a10 21 a11 6 5 a9 a11 3 a11 a7
b0 = − + − − −
16 64 256 1024 32 4
3 2
3 a9 a11 a10 a10 a8 a10 a6 a9
+ − + + − .
8 4 16 2 8
2
Se observa que la curva Y = r(X) contiene 12 puntos Q(T )-racionales dados por
Pi = (T + αi , g(T + αi )) i = 1, . . . , 6
y
P6+i = (−T + αi , g(−T + αi )) i = 1, . . . , 6.
Sea C5 el coeficiente de X 5 en r(X). Para cualquier 6-upla
A = (α1 , α2 , α3 , α4 , α5 , α6 ) ∈ A6 (Z)
EA : Y 2 = r(X)
sobre Q(T ). Para t ∈ Q, denotamos por EA,t a la curva elı́ptica obtenida de EA por
la especialización T −→ t.
Ahora, tomemos A = (−17, −16, 10, 11, 14, 17). Entonces obtenemos C5 = 0. Y
el coeficiente de X 4 es de la forma 34749/4T 2 + 4314060. Para T = 6 esta expresión
es igual a 21512 y la cónica U 2 = 34749/4T 2 + 4314060 es Q-isomorfa a la recta
proyectiva. Y podemos parametrizarla por
6T "2 − 956T " + 2574
T =
,
T "2 − 429
"2 "
U = − 8305011 + 19359T − 208494T .
T "2 − 429
Con esto Mestre ([MES2]) obtiene el siguiente resultado:
Teorema 7.6.14 Sea A = (−17, −16, 10, 11, 14, 17). Entonces,
0 4 2 1
34749 4 198531 2
+ − T − T + 98994636 X 2
0 2 4 1
220077 4 2
+ T − 73669176T + 10917208512 X
2
34749 6
+ T − 5442147T 4 + 1077301944T 2 − 61466790384,
4
y los puntos por
P1 = (T − 17, −796824 − 7101 2
T 2 + 103059T ),
P2 = (T − 16, 694980 + 6705
2
T 2 − 100728T ),
P3 = (T + 10, −19656 + 6212
T 2 − 1161T ),
P4 = (T + 11, 13608 − 1557
2
T 2 − 13491T ),
P5 = (T + 14, −33480 − 31952
T 2 − 30303T ),
P6 = (T + 17, 141372 + 4527
2
T 2 + 42624T ),
P7 = (−T − 17, 796824 + 7101 2
T 2 + 103059T ),
P8 = (−T − 16, −694980 − 6705 2
T 2 − 100728T ),
P9 = (−T + 10, 19656 − 6212
T 2 − 1161T ),
P10 = (−T + 11, −13608 + 1557 2
T 2 − 13491T ),
P11 = (−T + 14, 33480 + 31952
T 2 − 30303T ),
P12 = (−T + 17, −141372 − 4527 2
T 2 + 42624T ).
Utilizamos la especializacción σ6 : T −→ 6 para obtener:
Y 2 = 4626801X 4 − 104320386X 3 + 74690505X 2 + 8407728072X − 29331630576,
y los puntos Pi pasan a
(P1 )6 = (−11, −306288),
(P2 )6 = (−10, 211302),
(P3 )6 = (16, −15444),
(P4 )6 = (17, −95364),
(P5 )6 = (20, −272808),
(P6 )6 = (23, 478602),
(P7 )6 = (−23, 1542996),
(P8 )6 = (−22, −1420038),
(P9 )6 = (4, 1512),
(P10 )6 = (5, −66528),
(P11 )6 = (8, −90828),
(P12 )6 = (11, 32886).
con (Pi )6 ∈ EA,6(Q) i = 1, . . . 12. Ahora mediante la aplicación φM ordell obtenemos
la curva E y la imagen de los puntos, que en el lenguaje del sistema de cálculo
PARI es
174 Capı́tulo 7. Curvas elı́pticas de rango alto.
E=initell([0,74690505,0,-334250967131406288,
48404941515219417769286208]);
p1=[3584861064,214195929837120];
p2=[1059542856,31105904933376];
p3=[766236024,-16911907412400];
p4=[1311100344,-44635421310480];
p5=[2788653096,-146230410534624];
p6=[436840776,77033908224];
p7=[656555544,12006886666320];
p8=[12882795336,1465008463885824];
p9=[-275728536,-11193002664480];
p10=[-4058424,-7054263748224];
p11=[148409496,-1926859079376];
p12=[-169313976,10113639782400];
m=det(mathell(E,[p1,p2,p3,p4,p5,p6,p7,p8,p9,p10,p11,p12]))
m=7.297272887272600092779928942
Por lo tanto vemos que p1, . . . , p12 son puntos independientes, ya que el deter-
minante anterior es no nulo. Como la especialización σ6 es un homomorfismo de
grupos obtenemos que los puntos P1 , . . . , P12 son independientes.
Para ver que el invariante j es no constante hemos de ver que el discriminante
es no constante. El discriminante es
2830413072176786521772366499102688530658165260288000 +
333067471912729518152879865545847801877311447367680 T 2 −
1391531577710903201776525614402774556708235727470592 T 4 +
111372935771381636622131751854877807108521409822720 T 6 −
1781401057267690200545896053995306380809750654720 T 8 −
29331748914845184131747184124429996585697184 T 12 +
11349970098876539536025750827151900909167292160 T 10 +
1749133548811348177101806239441998110640 T 14 +
126032403339792836417209182515287568721 T 16 −
183215755293654661943625536280147000 T 18 +
54337280303407689533958102090000 T 20.
Para A = (148, 116, 104, 57, 250), tenemos que C5 = 0. Para el valor de S(N, EA ),
tomamos una cierta ecuación de Weierstrass de EA con coeficientes en Z, que de-
notaremos por EW ei,A . Para la curva EW ei,A tenemos S(536, EW ei,A) ≥ 10. En este
caso, la ecuación de la curva asociada a EA y sus puntos Q(T ))-racionales P1 , . . . , P12
están dados por:
Y 2 = (9T 2 + 211950)X 4 + (−2700T 2 − 63901710)X 3 + (−18T 4 + 396150T 2
+ 6706476489)X 2 + (2700T 4 − 29575350T 2 − 284435346600)X
+ 9T 6 − 159200T 4 + 891699592T 2 + 4156297690000,
S 2 = C4 (T )
E=initell([1,0,0,-1970473859866423938027563293202211,
33666977357380599346718366106269137257495662819841]);
p1=[25386174421432494,67109523606414317896233];
p2=[26509492766907566,-245653984040295182797783];
p3=[26399379919965810,-214794859310156325577539];
p4=[24966084178226490,182907525210079265587329];
p5=[24682088239127826,260827678931979907473297];
p6=[25869170713328826,-66811158987551134918203];
p7=[25873709433784550,68073651220906477508921];
p8=[24768067209581670,-237268561874887509232071];
p9=[24875645484381876,-207753103174362148710903];
p10=[26306960164950894,188927676301479656226153];
p11=[26597669117443566,270396628393543357053417];
p12=[25390343800982316,-65957033567927528804583];
p13=[230674528980533950/9,-1830275649909410733133/27];
7.6. Curvas elı́pticas de rango alto sobre Q(T ). 177
El determinante de la matriz
m=det(mathell(E,[p1,p2,p3,p4,p5,p6,p7,p8,p9,p10,p11,p12,p13]))
m=2910704763254221.2813489
Por lo tanto vemos que p1, . . . , p13 son puntos independientes, ya que el deter-
minante anterior es no nulo. Como la especialización σ1 es un homomorfismo de
grupos obtenemos que los puntos P1 , . . . , P13 son independientes.
Veamos que su invariante j no es constante, para ello nos basta con ver que su
discriminante es no constante. El discriminante es
2103683652343830383608472159204221645090111488000000
− 78463738376816890055976089658107506396798970572800 T 2
+ 368745115834628329321034445744016521319225375488 T 4
− 263273401922813490029155938223074173675980800 T 6
− 15527677757595152331461252626793843838720 T 8
− 35205494146821812122912606198800384 T 12
+ 81029283582473534819918136738132172800 T 10
+ 6713802311035606356769402060800 T 14
− 539438971637832633359990784 T 16
+ 453699453233214259200 T 18
+ 1631591344373760000 T 20.
!
Por lo tanto EA define una familia infinita de curvas elı́pticas, no isomorfas entre
sı́, definidas sobre Q de rango ≥ 13.
Con esta 6-upla obtenemos la curva elı́ptica EA definida sobre Q(u, v)(T ). Como
vimos en la sección §7.6.2, esta curva tiene al menos 12 puntos. Encontramos un
decimotercer punto independiente de los 12 anteriores que tiene como abscisa
A + BT
u2+ v2 + 1
con
A = 3u3 v 2 + 2u4 v + uv − 4v 3 u − 3v 2 u2 + 3v 3 u2 − 4u3v + u + v − u6 + v 3 − 3v 4
+ 2v 5 − v 6 + 3u2 v + 3v 2 u + 2v 4 u − 3u4 + u3 + 2u5 + u5 v 2 + u5 v − u4 v 3
− 2u4 v 2 − u3 v 4 − 4u3 v 3 + u2 v 5 − 2u2 v 4 + uv 5 ,
B = −u2 − v 2 + 2u + 2v + 1.
EA es de la forma
Y 2 = R(X),
donde R(X) es un polinomio de grado 4 en X. Si denotamos por C4 al coeficiente
de X 4 en R(X) se observa que es de la forma
donde C(u, v), D(u, v) ∈ Q[u, v]. Si parametrizamos la cónica (en (T,u)) C4 = u2
por t = f (T ), obtenemos una familia de dos parámetros (u, v) de curvas elı́pticas
definidas sobre Q(T " ) de rango ≥ 13. Para ver esto último basta con observar que
la curva construida por Nagao en la sección §7.6.3 se obtiene de ésta mediante las
especialización (u, v) = (2, 5), que es un homomorfismo.
Sea A = (399, 380, 352, 47, 4, 0). Entonces tenemos c5 = 0. Tomando una cierta
ecuación de Weierstrass EW ei,A de EA , tenemos
Sea Et1 /t2 la curva obtenida de EW ei,A por la especialización T → t1 /t2 . Buscamos
t1 , t2 , N ∈ N tales que 1 ≤ t1 ≤ 20000, 1 ≤ t2 ≤ 2000, y sN agao (N, Et1 /t2 ) sea
suficientemente grande. Y encontramos que para t1 = 14721, t2 = 376 y N = 6581
se tiene
sN agao (6581, E14721/376 (Q)) ≥ 20.
De hecho se va a tener que el rango de E14721/376 (Q) es ≥ 21. Ası́ obtenemos el
siguiente resultado:
P19 = (883965004314243424124994323/850947241,
23250077986002214917145041708721276812178/24822981967211),
P20 = (37543938954172817209003/73441,
1224097915991280099903835490020298/19902511),
P21 = (19165312347502458410162233/17214201,
75593839815741485450348997055551694952/71421719949).
Entonces,
rango E(Q) ≥ 21
y P1 , . . . , P21 son puntos independientes en E(Q).
1057662683061657998079887.489.
Como el determinante es distinto de cero, vemos que los puntos P1 , ..., P21 son
independientes.
!
P9 = (12047255022287093, 1061993236525943920980477),
P10 = (416685837455186583191/32761,
5321268222786709669160311587369/5929741),
P11 = (149915813139075767108024/10220809,
8704326838108646949177663157917117/32675926373),
P12 = (58759417448623559/4, 2030968553150713398654657/8),
P13 = (237195157887349854919517/16024009,
− 11477798111611307979707215505421441/64144108027),
P14 = (9568474434078537574436/687241,
319520556343135681977874272805086/569722789),
P15 = (1725892668710258675291/177241,
117378050663464845770966453025039/74618461),
P16 = (−35277008506980340471/1024,
48766027143946934186731674507/32768),
P17 = (−2752742763529705669/121,
6000532252185982381233585699/1331),
P18 = (−18552633109178014, −4665466215824339436717966),
P19 = (−113251707338691187737649969/3304065361,
310152527894831470820009872373229341739/189920981015641),
P20 = (−7572001778163591251/729, −86590661426506799357663502953/19683),
P21 = (−380526048554032285152211/11242609,
73081235744931307684790623068490233/37696467977),
P22 = (−1503889497722021588110681/42784681,
− 160705885170116750151534640924719585/279854598421)
Entonces,
rango E(Q) ≥ 22
y P1 , . . . , P22 son puntos independientes en E(Q).
m=mathell(E,[P1,P2,P3,P4,P5,P6,P7,P8,P9,P10,P11,P12,P13,
P14,P15,P16,P17,P18,P19,P20,P21,P22]);
m=12992022722213680254541.34536.
[BEA] A. Beauville, Complex Algebraic Surfaces. London Math. Soc., LNS 68,
1983.
[B-K] A. Brumer y K. Kramer, The rank of elliptic curves. Duke Math. J., 44
(1977),715-743.
[CAS] J.W.S. Cassels, Lectures on Elliptic Curves. London Math. Soc., Student
Texts 24, 1991.
183
184 Bibliografı́a
[FRE] G. Frey, Curves with manitely many points of fixed degree. Israel J. Math.
85 (1994), 79-83.
[GOL] D.Goldfeld, Gauss class number problem for imaginary quadratic fields.
Bulletin of the AMS 13 (1985), 23-37.
[NA1] K. Nagao, Examples of elliptic curves over Q with rank ≥ 17. Proc. Japan
Acad. 68, Serie A (1992), 287-289.
[NA2] K. Nagao, An example of elliptic curve over Q with rank ≥ 20. Proc.
Japan Acad. 69, Serie A (1993), 291-293.
[NA3] K. Nagao, An example of elliptic curve over Q(T ) with rank ≥ 13. Proc.
Japan Acad. 70, Serie A (1994), 152-153.
[NA4] K. Nagao, Q(T )-rank of elliptic curves and certain limit coming from the
local points. Manuscripta Math. 92 (1997), 13-32.
[NAG1] T. Nagell, Sur les propetés arithmétiques des cubiques planes du premier
genre. Acta Math. 52 (1928-9), 92-108.
[NIS] K. Nishioka (K. Nakata), On some elliptic curves defined over Q of free
rank ≥ 9. Manu. Math. 29 (1979), 183-194.
[SH-T] I.R. Shafarevich y J. Tate, The rank of elliptic curves. AMS. Transl. 8
(1967), 917-920.
[S-T] I. Stewart y D. Tall, Algebraic Number Theory. Chapman and Hall, Lon-
don, 1987.
[TAT] J. Tate, Algebraic cycles and poles of zeta functions. Arithmetic Algebraic
Geometry, ed. Schlling, Harper and Row, (1965), 93-111.
188 Bibliografı́a
[WE2] A. Weil, Sur un théoreme de Mordell. Bull. Sci. Math. 54 (1930), 182-191.
[WIL] A. Wiles, Modular elliptic curves and Fermat’s last theorem. Annals of
Math. 141 (1995), 443-551.