Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TDR Sistema de Riego Canchacalla San Mateo de Otao

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 38

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA

FORMULACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION


A NIVEL DE PERFIL
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO PARA LOCALIDADES DE TARA Y
CANCHACALLA, DISTRITO DE SAN MATEO DE
OTAO – HUAROCHIRÍ - LIMA”

SAN MATEO DE OTAO - NOVIEMBRE – 2016


1. NOMBRE DEL PROYECTO.
La denominación tentativa del estudio “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE TARA-CANCHACALLA, DISTRITO DE
SAN MATEO DE OTAO, PROVINCIA DE HUAROCHIRI, DEPARTAMENTO DE
LIMA”. Este nombre es tentativo, por cuanto podría ser cambiado por el Consultor de
acuerdo a los datos obtenidos durante la formulación del estudio.

2. ANTECEDENTES
La Municipalidad distrital de San Mateo De Otao, con la finalidad de garantizar el
suministro de agua requerida por las áreas agrícolas potenciales, durante el periodo
de estiaje, ha priorizado la ejecución de obras de cabecera para conducción en sector
Canchacalla y regulación de agua, mediante la ejecución de una pantalla de concreto
para cierre de la conducción, a ser ubicada en el eje de la boquilla en la quebrada
Canchacalla.
La comunidad del distrito San Mateo De Otao y Anexos de Tara,Canchacalla desde
años atrás, siempre se han utilizado los recursos hídricos provenientes pequeños
riachuelos que fluyen por algunos sectores de la comunidad de Canchacalla ya
mencionados, que utilizan para las labores agrícolas, dichos recursos hídricos
mayormente son conducidos mediante canales de tierra que se extienden de zonas
cercanas a las áreas agrícolas, sin embargo estos canales aportan insuficiente agua
pues en épocas de mayor demanda (meses de estiaje) no logran atender la demanda,
debido a ello no se efectúan labores agrícolas para cultivos de campaña chica. Por
ello, desde hace buen tiempo las autoridades distritales y comuneros vienen
mostrando su preocupación y la necesidad de contar con un sistema de conducción
de agua mediante la construcción de una estructura de captación de modo que
permita conducir los recursos hídricos en temporadas de lluvia para poder ser
utilizadas aguas abajo.
Los agricultores del distrito de San Mateo De Otao y Anexos de Tara, Canchacalla
siempre se han mantenido con las aspiraciones de contar con el sistema de
conducción, por lo que sus mayores demandas en cuanto a solicitudes de apoyo de
ejecución de proyectos en la zona, siempre reflejaron tales reclamos hacia las
autoridades de turno.
Debido a esta preocupación los agricultores desde hace más de 80 años atrás han
identificado las alternativas para la provisión del recurso hídrico a las áreas cultivables
de modo que permita abastecer con suficientes recursos hídricos para el desarrollo de
las actividades agrícolas durante todo el año, en merced a ellos las autoridades de
turno realizaron múltiples gestiones, realizando coordinaciones con las autoridades
locales y regionales para hacer realidad este proyecto.
Potencial Agrícola: Los principales cultivos que podemos obtener de la zona del
proyecto se encuentran el maíz, haba, papa, alfalfa, palta, chirimoya y alverja entre
otros.
Asimismo, existen proyectos de conducción en la quebrada Canchacalla los cuales,
de concretarse dichos proyectos permitirían mayor uso de los terrenos de cultivo. Los
agricultores están limitados en el uso del agua para irrigación a fin de obtener
productos con mayores rendimientos y sean competitivos en los mercados locales.
El presente Proyecto es el desarrollo pormenorizado de una apuesta de desarrollo
que involucra a todo un distrito asentado en la parte alta de una de las cuencas
hidrográficas más bondadosas en cuanto recursos hídricos, pero que por razones de
geomorfología tiene a sus áreas potenciales de riego en desventaja topográfica en
relación a las fuentes hídricas, situación ésta que ha sido solucionada en forma
suigeneris mediante el planteamiento del transvase de aguas y su acumulación en
una serie de reservorios de almacenamiento ubicados estratégicamente en la parte
alta con la finalidad de mantener una cedula de cultivos anual para el desarrollo de
áreas vírgenes destinada a una plantación de frutales.

2.1. Características Principales de la Población


Las localidades de Tara y Canchacalla del Distrito de San Mateo De Otao,
Provincia de Huarochirí y Departamento de Lima. Los beneficiarios, están
constituidos en las localidades de Canchacalla, los mismos que vienen
cultivando los terrenos ubicados en el área estimada con el proyecto.
La actividad económica principal es la agropecuaria, que se ve favorecida por
sus diferentes pisos ecológicos, que van desde la yunga hasta la puna, por eso
existe la presencia de cultivos de frutales, tales como: la chirimoya cumbe,
palta, ciruelo (guindones), manzana, melocotón y tumbo.

Las dificultades en la disponibilidad y aprovechamiento del agua en las áreas


bajo riego y la dependencia de las lluvias en áreas de secano, así como las
restricciones financieras y en la disponibilidad de capital de trabajo que
aquellas conllevan, originan deficiencias significativas en el manejo de los
cultivos, lo cual se hace patente en los bajos niveles de producción que se
obtienen sobre todo de manera más acentuada en las áreas de secano.
El proyecto propone incrementar la producción agrícola a nivel de los sectores
afectados, teniendo como meta la instalación del servicio de agua para riego,
permitiendo aprovechar al máximo las aguas en épocas de secano en la
localidades de Tara y Canchacalla, volumen que permitirá el riego de los
campos de cultivo ubicados en los sectores de riego de la localidad de
Canchacalla para darle una mejor distribución en el uso agrícola, y así cubrir la
demanda de agua en épocas de sequía, con la finalidad de dotar agua en
cantidades y oportunidades apropiadas a los cultivos.

FONDO MI RIEGO
 El Fondo MI RIEGO fue creado mediante la Quincuagésima Disposición
Complementaria Final de la Ley N° 29951 - Ley de Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2013; y es el Ministerio de Agricultura y Riego, el
encargado de dicho Fondo.
 Mediante Decreto Supremo Nº 002-2013-AG publicado el 26 de enero de
2013. se aprueba el Reglamento del Fondo de Promoción del Riego en la
Sierra “MI RIEGO” y crea Grupo de Trabajo.
 El Fondo MI RIEGO tiene por finalidad, financiar la ejecución de Proyectos de
Inversión Pública declarados viables por el Sistema Nacional de Inversión
Pública (PIP), incluyendo los estudios de pre inversión, presentados por los
tres niveles de gobierno, cuya ejecución se encuentra a cargo del Ministerio
de Agricultura y Riego, a través de alguna de sus Unidades Ejecutoras. Los
PIP seleccionados deben estar destinados a contribuir a reducir las brechas
en la provisión de los servicios e infraestructura del uso de los recursos
hídricos con fines agrícolas que tenga el mayor impacto en la reducción de la
pobreza y la pobreza extrema en el país.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE PROYECTO
3.1. Ubicación del proyecto.
a) Ubicación Política
Región : Lima
Provincia : Huarochirí
Distrito : San Mateo De Otao
Localidades : Tara - Canchacalla
b) Ubicación Geográfica
Las localidades de Tara y Canchacalla se encuentra localizado en la
cuenca del rio San Juan, estando comprendido Geográficamente la zona
del proyecto dentro de las coordenadas UTM, cuyo Datum WGS84 es:
Norte : 333078
Este : 8690098
Altitud : 2,531.00 m.s.n.m.

c) Ubicación Hidrográfica Referencial


Región Hidrográfica : Región Hidrográfica del Pacifico
Cuenca : Cuenca del río Rímac
Subcuenta : Cuenca del río Rímac
3.2. Accesibilidad.

A la zona del Proyecto ubicada en la parte alta del Pueblo de San Mateo de
Otao se accede desde la Ciudad de Lima a través del siguiente itinerario:

Distancia Tiempo
Tramo Tipo de vía Estado
(km) (Horas)
Lima - Chosica - Puente
50 1H Asfaltada Buena
Cupiche
Chosica - Puente Cupiche - 20 50 MIN Asfaltada - Buena
Cumbe Afirmada
Cumbe – Tara - Canchacalla 22 1h Afirmada Regular

MAPA DE VÍAS DE ACCESO

3.3. Área referencial del Estudio


El área de influencia, lo constituye las poblaciones de Tara y Canchacalla cuya
actividad económica principal es la agricultura, que se caracteriza por ser de un
nivel de subsistencia, debido a la escasa disponibilidad hídrica, bajo nivel
tecnológico como de comercialización de sus productos agropecuarios.
Estas áreas, constituyen finalmente el área de estudio del proyecto donde se
tienen buenas características de tierras y clima que hacen que esta zona, sea
adecuada para el desarrollo de productos con altas rentabilidades.
3.4. Iniciativa de Inversión
Se plantearon dos alternativas de solución en la fase de perfil para el beneficio
con agua de riego de las 150 Has. de terrenos destinados a la ampliación de
frontera agrícola.
En resumen, las alternativas se diferencian en el tipo de conducción y de
almacenamiento; mientras que la primera trata de una conducción presurizada
mediante un “Canal Entubado” la segunda se desarrolla utilizando un tipo de
conducción convencional por gravedad, es decir mediante un “Canal de
Concreto”.
3.4.1. Planteamiento Hidráulico.
El proyecto consiste en la construcción de obras de infraestructura de
riego para captar y conducir agua de las quebradas y manantes con las
mismas descripciones para cada uno de ellos.
Para el proyecto en general se construirán componentes típicos para un
sistema de riego, entre ellos podemos describir cada uno y su función.
a. Captación:
Construcción de (01) una Toma Lateral y Desarenador de Concreto
Armado (C°A°) F’c = 140 Kgr/cm2 y F’y = 4,200 Kgr/cm2
dimensionada para la captación de 150 ltr/seg. de los recursos
hídricos superficiales existentes en el Rio Pichca Puquio y provista de
una pequeña Compuerta Metálica Tipo Tarjeta de Izaje Vertical y de
una Rejilla Metálica Electrosoldada que protegerá del ingreso de
material extraño al sistema
b. Canal de conducción
Construcción y/o instalación de (01) un Canal de Conducción Tipo
Entubado de 10,843.50 m. de longitud del Tipo PVC – SAP Ø 10”
debidamente enterrada y diseñada para la conducción de un caudal de
150 ltr/seg.
c. Cámara rompe Presión
Construcción de (08) ocho Cámaras Rompe presión de Concreto
Armado (C° A°) F’c = 175 Kgr/cm2 y F’y = 4,200 Kgr/cm2
dimensionada para romper la presión de los 150 ltr/seg. Que
provienen del Canal de Conducción, y provistas de los elementos de
seguridad y accesorios para su normal funcionamiento
d. Cajas de válvulas de purga de aire
Se plantea la construcción de (05) cinco cajas para la instalación y
protección de válvulas de purga de aire, que por la característica del
terreno se están presentando catenarias que van a generar que el
ingreso de aire se pueda concentrar en las tuberías y que generen el
ahogamiento del flujo, es por ello que se instalaran válvulas de purga
de aire a fin de garantizar el flujo continuo del agua a pesar de las
diferencias de altura en las tuberías.
e. Línea de Aducción y conducción
Se instalaran Líneas de aducción y conducción de tuberías de HDPE,
que servirán para transportar el agua desde las captaciones hasta los
reservorios y de igual manera desde los reservorios como línea de
conducción hacia los terrenos que se van a regar con estas aguas.
Las tuberías de aducción estarán conformadas por tuberías de
acuerdo a los resultados de cálculo hidráulico y de los caudales a ser
transportados.
f. Reservorios de concreto armado
Se plantea la construcción de cinco reservorios rectangulares de
distintas capacidades que servirán para el almacenamiento nocturno
del agua, los reservorios se han planteado para ser construidos de
concreto armado.
Construcción de (03) cinco Reservorios de Regulación Mensual con
capacidad para regular un volumen 286,000 m3 de agua
correspondiente al volumen máximo de requerimiento mensual, todos
construidos en corte y relleno de forma tronco piramidal invertida de
4.00 m. de alto. Y taludes 1:1.5 Todos serán de concreto armado.
g. Líneas de conducción
La conducción hacia los terrenos se hará mediante tuberías de HDPE
de diámetros según a la cantidad de caudal que se requiere conducir
según los cálculos hidráulicos. La longitud de la tubería estará
definida en los planos del estudio para una correcta instalación y
conexión a las tomas laterales. Cabe señalar que toda la línea de
conducción y de aducción será diseñada para su funcionamiento por
gravedad, y los accesorios que se instalas en todo el tramo son para
garantizar el buen funcionamiento y sobre todo proteger a los
componentes del sistema de riego.
h. Capacitación en operación y mantenimiento.
Este componente se desarrollara con la Capacitación en: Buenas
Prácticas culturales, Técnicas Agrícolas, en Mantenimiento de
Infraestructura de riego y técnicas de riego a los beneficiarios y
personal del Comité de Regantes. Para lograr la sostenibilidad del
Proyecto, se contempla este componente que está basado en un
programa de capacitación y asistencia técnica a los beneficiarios;
considerando que la capacitación constante es una herramienta
fundamental y necesaria para transmitir y transferir tecnología al
campo. Para ello se plantea desarrollar eventos de capacitación,
dirigido a los usuarios de agua de riego de la comunidad.
Esquema hidráulico
4. MARCO NORMATIVO
El siguiente listado de normas no debe considerarse una restricción para el
Consultor, por cuanto éste deberá considerar cualquier otra norma que sea de
aplicación al objeto de la convocatoria y que se encuentre vigente al momento de la
formulación del estudio.

4.1. Normas relacionadas al servicio de cconsultoría


 Artículo 02º de la Constitución Política del Perú , según la cual es derecho
de toda persona gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida y con respeto a los Recursos Naturales.
 Política y la estrategia nacional de Riego del Perú, aprobadas con la RM
0498-2003-AG de junio de 2003.
 Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM.
 Reglamento de edificaciones.
 Ley de Recursos Hídricos”- Ley Nº 29338 y sus Reglamentos.
 Decreto Supremo N°023-2014-MINAGRI, que modifica el Reglamento de la
Ley N°29338, Ley de Recursos Hídricos, aprobado por el Decreto Supremo
N°001-2010-AG.
 Reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de
Derechos de Uso de Agua y de Autorización de Ejecución en Fuentes
Naturales de Agua. aprobado mediante Resolución Jefatural N°007-2015-
ANA
 Decreto Supremo N°013-2013-AG, Reglamento para la ejecución de
levantamiento de Suelos.
 Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el
caso.

4.2. Normas relacionadas a proyectos agrícolas.


El consultor utilizará las normas y guías para la formulación de proyectos de
inversión agrícola y que serán de uso obligatorio para el diseño y
especificaciones técnicas del proyecto agrícola.
 Guía Metodológica para formulación de proyectos de inversión pública de
Riego Menor -Ministerio de Economía y Finanzas de la Dirección General
de Política de Inversiones del Sector Público- DGPI.
 Guía Metodológica para la Identificación, Formulación, y Evaluación de
proyectos de Riego Grandes y Medianos -Ministerio de Economía y
Finanzas de la Dirección General de Programación Multianual del Sector
Público- DGPM.
 Artículos 09º, 10º y 11º del capítulo III del Código del Medio Ambiente y de
los Recursos Naturales, DL N º 613 – 08-09-90.
 Quincuagésima Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951 -
Ley de Presupuesto del Sector Público, para el Año Fiscal 2013, que crea
el Fondo de Promoción del Riego en la Sierra - MI RIEGO.
 Decreto Supremo N° 002-2013-AG - Aprueba del Reglamento del Fondo
de Promoción del Riego en la Sierra - MI RIEGO.
 Ley N° 28585, Ley que crea el Programa de Riego Tecnificado, se declara
de necesidad y utilidad pública la creación del programa de Riego
Tecnificado, para promocionar el reemplazo progresivo de los sistemas de
riego tradicionales en el sector agricultura en general; Reglamento de la
Ley N° 28585, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2006-AG y sus
modificatorias aprobadas con Decreto Supremo N° 008-2013-MINAGRI,
Decreto Supremo N° 015-2014-MINAGRI.
El consultor, utilizará las normas y manuales referidas a otros sectores como en
el caso de modificación de vías al MTC y que serán de uso obligatorio para el
diseño, mejoramiento, rehabilitación, conservación, especificaciones técnicas,
transito, señalización y otros que sean necesarios.

4.3. Normas, Manuales y/o Directivas del Sistema Nacional de Inversión


Pública.
 Ley Nº 27293 - Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública y
sus modificatorias aprobadas mediante las Leyes Nos. 28522 y 28802, y
por los Decreto Legislativo Nos. 1005 y 1091.
 Decreto Supremo N° 102-2007-EF - Nuevo Reglamento del Sistema
Nacional de Inversión Pública, modificado por el Decreto Supremo N° 038-
2009-EF.
 Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública, aprobado mediante Resolución Directoral Nº 003 -2011 –
EF/68.01.
 Manuales, Guías Metodológicas y Casos Prácticos de elaboración de
estudios de Preinversión relacionados con el alcance de la presente
consultoría, publicados en la página Web de la Dirección General de
Políticas de Inversión del Ministerio de Economía y Finanzas.
 Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social
de Proyectos de Riego Menor a Nivel de Perfil .
 ANEXO SNIP 5 - Contenidos Mínimos Perfil PIP.
 Resolución Ministerial N° 052-2012 MINAM - Aprueba la Directiva para la
concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
 Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el
caso.

5. FINALIDAD PÚBLICA
Contar con un estudio a nivel de pre inversión, que permita conocer la posibilidad de
invertir en un proyecto de infraestructura de riego en beneficio de las localidades de
Tara y Canchacalla del Distrito de San Mateo De Otao, Provincia de Huarochirí,
Región de Lima, contribuyendo a la reducción de la pobreza en el marco del Fondo
Mi Riego.

6. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA
El presente término de referencia, tiene como objetivo principal contratar a un equipo
técnico de profesionales, de diferentes especialidades relacionadas con la naturaleza
del proyecto, para elaborar el Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil del PIP:
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LOCALIDADES
DE TARA Y CANCHACALLA, DISTRITO DE SAN MATEO DE OTAO –
HUAROCHIRÍ - LIMA”, que permita establecer los aspectos técnicos y económicos
fundamentales del PIP: como su localización, tamaño, la tecnología, el plan de
implementación, la puesta en marcha, la organización y gestión, la sostenibilidad. La
elaboración del perfil, se basará en información primaria complementada con
información secundaria; en el estudio, se incluirá material fotográfico y gráfico que
respalde el diagnóstico y el planteamiento del proyecto, que ayude a determinar y
justificar la alternativa de solución de acuerdo a lo especificado en las normas del
SNIP, con la finalidad de evaluar si el PIP puede proseguir o no con los estudios
requeridos para determinar la decisión de su inversión

7. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS O SITUACIÓN NEGATIVA


El presente Proyecto de Inversión Pública, se enmarca dentro de la política nacional
y regional de lucha contra la extrema pobreza, la Seguridad Alimentaria y la
conservación de los recursos hídricos, promoviendo actividades productivas
económicamente rentables, incentivando la inversión privada y dinamizando el
crecimiento y desarrollo socioeconómico sostenido y pacífico de la población
nacional.
En la actualidad los cultivos solo se producen solo en una sola campaña, con bajos
rendimientos debido a la falta de agua y la baja aplicación de los fertilizantes; de la
misma forma existen terrenos con disponibilidad agrícolas que no se explotan debido
a la inseguridad de contar con servicio de agua para riego para culminar la campaña
agrícola.
El distrito de San Mateo De Otao se caracteriza por tener como principal actividad
económica la agricultura y la ganadería, siendo su desarrollo a nivel de subsistencia.
Ello, como consecuencia de no contar con una infraestructura de riego.
La escasez del recurso hídrico y el bajo nivel tecnológico empleado para la
producción de cultivos, genera bajos rendimientos y el abandono de áreas con
potencial agrícola. Por lo tanto, se plantea como hipótesis del problema: Instalar el
Servicio de agua con fines de riego en el ámbito de las localidades de Tara y
Canchacalla del Distrito de San Mateo De Otao, Provincia de Huarochirí, Región
Lima, para superar las condiciones de déficit de agua atribuido a la inexistente
infraestructura de captación, conducción y distribución del agua de riego.
Dentro de este contexto y en el marco de promoción de las diversas actividades
productivas rentables, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRO
RURAL) con la finalidad de poder instalar la infraestructura hidráulica, en el ámbito
del proyecto, han tomado la determinación de formular el estudio de Pre inversión a
nivel de Perfil: ”INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LAS
LOCALIDADES DE TARA Y CANCHACALLA, DISTRITO DE SAN MATEO DE
OTAO – HUAROCHIRÍ - LIMA”, el cual es prioritario, pues está orientado a
solucionar el problema de mayor trascendencia que fuera identificada en la zona, la
misma que corresponde a la baja productividad agrícola por carencia de agua para
riego e inexistencia de optimización del recurso hídrico ofertada por las captaciones;
por otro lado el proyecto se constituye como una real alternativa para el desarrollo
sostenible en el tiempo, toda vez que existe un potencial hídrico, edafológico,
climático y agronómico para las diversas aspiraciones aquí planteadas.
En el entendimiento del SNIP, se busca la optimización de la inversión pública en
proyectos de probada rentabilidad económica, social, ambiental y otros, este
proyecto resulta prioritario por sus características intrínsecas que lo hacen factible de
ejecución y de impacto inmediato en la economía local, dado el análisis de su efecto
dinamizador. Así mismo, la sostenibilidad se garantiza con la participación del Comité
de Usuarios de Riego a conformarse quiénes orientaran sus acciones y trabajo a la
operación y mantenimiento de las infraestructuras de riego a instalarse y la
recaudación del pago de la tarifa de agua por servicio de agua para riego.

8. ALCANCES y DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORIA


El estudio de pre inversión, se elaborará teniendo en cuenta los contenidos mínimos
establecidos por la normatividad del SNIP, Ley Nº 28802, su Reglamento, Directivas,
Guías, Lineamientos aplicables a este nivel de estudio; así como lo establecido en
los presentes Términos de Referencia, en los que se describen en forma general los
alcances y actividades propias del estudio que, sin embargo, no deben considerarse
limitativas.
El Consultor, podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera
que su aporte constituye la mejor manera de realizar el estudio. En ningún caso, el
contenido de estos Términos de Referencia reemplazará el conocimiento de los
principios básicos de la ingeniería y técnicas afines, así como tampoco el adecuado
criterio profesional; en consecuencia, el Consultor, será responsable de la calidad de
los estudios a él encomendados.
El proyecto, surge como una propuesta de solución a problemas identificados en un
proceso de planeamiento. La formulación del proyecto sólo debe realizarse luego de
buscar optimizar los servicios a intervenir a través de medidas de gestión y/o gastos
de capital menores.
El Perfil es la primera etapa de la fase de pre inversión de un PIP y es de carácter
obligatorio. Tiene como objetivo principal la identificación del problema, las causas
que lo originan y los efectos que produce; sobre la base de estos elementos se
plantean los objetivos del proyecto y se generan las alternativas para la solución del
problema, las que deberán ser estudiadas y evaluadas en términos de los costos y
beneficios que producirá su implementación y funcionamiento a lo largo del horizonte
de evaluación del proyecto
Se requiere que, a este nivel de estudio, se defina la alternativa, por lo que los
análisis que se realicen en este nivel de estudio deberán concluir cuando existan los
argumentos técnicos y económicos, que permitan demostrar que la alternativa
seleccionada es la más conveniente sobre el resto de alternativas de solución
planteadas para resolver el problema central.
La preparación de este estudio requiere de la coordinación y articulación de
profesionales de diferentes especialidades relacionadas con la naturaleza del
proyecto.
El consultor, deberá participar de las reuniones de trabajo que la entidad en conjunto
con la supervisión convoque, debiendo participar necesariamente el jefe de proyecto
y el equipo técnico requerido. Al finalizar cada reunión se deberá realizarse la firma
de un acta.
Para la firma del contrato, el consultor deberá presentar el plan de trabajo, tomando
en consideración el tiempo del servicio ofrecido, debiendo distinguir el tiempo de
participación de cada profesional en campo y en gabinete

9. CONTENIDOS DEL ESTUDIO


9.1. A NIVEL DE PERFIL DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA
Se desarrollará de acuerdo al ANEXO SNIP 05 - CONTENIDO MÍNIMO
GENERAL DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE UN
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA , y las guías metodológicas aplicables.

9.1.1. Resumen Ejecutivo


9.1.2. Aspectos Generales.
a. Nombre del Proyecto y localización.
b. Institucionalidad.
c. Marco de referencia.
9.1.3. Identificación
9.1.3.1. Diagnóstico.
9.1.3.1.1. Área de estudio y área de influencia
9.1.3.1.2. La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en
los que intervendrá el PIP
9.1.3.1.3. Los involucrados en el PIP.
9.1.3.2. Definición del problema, sus causas y efectos.
9.1.3.3. Planteamiento del proyecto.
9.1.4. Formulación.
9.1.4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto.
9.1.4.2. Determinación de la brecha oferta – demanda.
a. Análisis de la demanda.
b. Análisis de la oferta.
c. Determinación de la brecha.
9.1.4.3. Análisis técnico de las alternativas.
9.1.4.3.1. Aspectos técnicos.
9.1.4.3.2. Metas de productos
9.1.4.3.3. Requerimientos de recursos.
9.1.4.4. Costos a precios de mercado.
9.1.4.4.1. Costos de inversión.
9.1.4.4.2. Costos de reposición.
9.1.4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento.
9.1.5. Evaluación.
9.1.5.1. Evaluación Social.
a. Beneficios Sociales.
b. Costos Sociales.
c. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto.
d. Efectuar el análisis de sensibilidad.
9.1.5.2. Evaluación privada.
9.1.5.3. Análisis de Sostenibilidad
9.1.5.4. Impacto ambiental.
9.1.5.5. Gestión del Proyecto.
a. Para la fase de ejecución.
b. Para la fase de post inversión.
c. Financiamiento.
9.1.5.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada.
9.1.6. Conclusiones y Recomendaciones.
9.1.7. Anexos.
9.2. ESTUDIOS BÁSICOS
Comprende toda la información básica disponible y necesaria sobre el medio
físico para el desarrollo y selección de las alternativas y los diseños de las
diferentes obras de la alternativa seleccionada del proyecto, tales como
topografía, hidrología, agrología, agro socio economía (plan de negocios),
análisis de riesgos, geología y geotecnia, hidráulico y estructural y metrados y
presupuesto. Toda la información que se utilice, complemente, verifique y
actualice, se presentara en el "Sistema de Información Geográfica" (SIG).
i. TOPOGRAFÍA
El estudio topográfico debe posibilitar la definición precise de la ubicación,
las dimensiones de los elementos estructurales existentes y otros que el
Consultor estime necesarios, así como poder determinar las áreas y
volúmenes de explotación de canteras, áreas de botaderos y otros.
Todos los levantamientos topográficos que se realicen deberán estar geo-
referenciados y homogenizados. Se utilizará coordenadas UTM, Datum
WGS 84, para el trabajo de campo y gabinete que será garantizado con la
utilización de un adecuado equipamiento y software.
Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente:
 El establecimiento de los puntos de referencia para el replanteo durante
la elaboración de los estudios definitivos y a nivel constructivo.
 Los planos elaborados e impresos para su presentación, en una escala
conveniente y con el nivel de detalle que exija la importancia y el nivel
de información que requiera presentarse y deben permitir desarrollar el
diseño hidráulico y estructural de las obras hidráulicas.
 Los planos a presentar son los siguientes:
- Plano de ubicación (plano clave), a escala adecuada.
- Esquema Hidráulico (indicando la fuente de captación, canal
principal, secundario y obras de arte) desde la fuente de captación
hasta las áreas agrícolas relacionado con el proyecto de inversión
publica, indicando las progresivas para cada estructura y las áreas
a beneficiar.
- Plano en planta general de la infraestructura de riego principal.
- Plano de perfil longitudinal de la infraestructura de riego principal,
por tramos (H 1/2000 - V 1/200).
- Plano de cada obra de arte, en planta, perfil y cortes principales, a
escala 1/50, 1/25 a 1/20, según tamaño de estructura y formato de
lámina).
- Plano de ubicación de canteras y de eliminación de material
excedente de obra
- En el caso de reservorios, presentar piano con detalles necesarios
a escalas: 1/50, 1/25 6 1/20 según tamaño de estructura y formato
de lamina
- Pianos de secciones transversales cada 50 metros a escala 1/250.
El consultor deberá presentar todas las libretas de topografía y archivos
digitales en el anexo correspondiente.

ii. ESTUDIO AGROLOGICO


El objetivo del estudio agrologico es establecer las características
agrologicas en el área beneficiada. Comprenderá la identificación de las
propiedades físicas, características morfológicas y propiedades químicas de
los suelos que resulten del análisis del laboratorio, con el fin de determinar el
potencial del recurso del suelo que permita establecer un uso adecuado en
base a prácticas de manejo y conservación de los suelos.
Como resultado del procesamiento de esta información, se efectuará la
clasificación de tierras por capacidad de uso mayor (D.S. N° 013-2010-AG)
con el fin de efectuar recomendaciones para incorporar cultivos de agro
exportación que se adapten a las condiciones edafoclimaticas del área del
proyecto.

Se procederá a la recolección de muestras para su posterior caracterización


química en el Laboratorio de suelos. Con la información recolectada en el
campo y laboratorio se procederá a efectuar la clasificación de tierras así
coma el plan de manejo y conservación.

Deberá presentar los Análisis de Suelos (estudio agrologico) con fines


agronómicos, dando énfasis a la determinación de la capacidad de uso
mayor.
Los principales cultivos que deben considerarse por su importancia
económica corresponderán a los considerados en los estudios de perfil, así
también el Consultor propondrá algunos otros productos que
justificadamente considere aptos.
El Consultor deberá evaluar la capacidad técnica de los agricultores, sus
principales limitaciones tecnológicas y el nivel de asistencia técnica
requerida.
Con base en los estudios agronómicos señalados; y, en el marco de la
Alterativa seleccionada, se reajustarán las áreas regables a ser
beneficiadas, señalándose la dotación y los caudales requeridos para el
efecto.
iii. ESTUDIO HIDROLÓGICO
El Estudio de Hidrología debe realizarse en base al Formato N° 07 según la
Directiva de Procedimientos Administrativos de la ANA (R.J. N° 007-2015-
ANA).
El consultor deberá adjuntar la Resolución de Aprobación del Estudio de
Aprovechamiento Hídrico emitido por el Autoridad Administrativa del Agua
(AAA) correspondiente.
El estudio hidrológico comprenderá lo siguiente:
 Realizar visita de campo, reconocimiento del lugar del proyecto.
 Recolección y análisis de información hidrométrica y meteorológica
existente; esta información puede ser proporcionada por entidades
locales o nacionales, por ejemplo: Ministerio de Agricultura, SENAMHI,
o entidades encargadas de la administración de los recursos hídricos
del lugar.
El consultor presentara la siguiente informaci6n requerida:
 Determinar la oferta, demanda y balance de recursos hídricos del
proyecto a nivel mensualizado.
 Para complementar la información hidrológica existente, como dato
representativo, deberá realizarse los aforos de la fuente de captación
del recurso hídrico.
 Resultados del análisis físico, químicos y bacteriológicos de agua de la
fuente de captación.
 El estudio hidrológico tendrá la estructura del Formato Anexo N° 07 de
la Directiva de Procedimientos Administrativos de la ANA (R.J. N° 007-
2015-ANA).
 Presentar informaci6n meteorológica de fuente fiable, próxima al área
del proyecto (estación meteorológica, hidrológica, SENAMHI, proyectos
especiales, etc.).
 El consultor debe tener presente para que proyectos de mejoramiento
del servicio, el problema está orientado a solucionar el bajo rendimiento
de los cultivos debido a la deficiente disponibilidad de agua para riego,
ocasionando el stress hídrico de las plantas. Realizar pruebas de
campo, para determinar la eficiencia de riego en la situación actual.
 Los estudios de hidrología e hidráulica para el diseño de la captación
deben permitir establecer el caudal máximo de diseño, comportamiento
hidráulico del rio o quebrada en el tramo que comprende el proyecto,
nivel máximo de agua (NMA) en la ubicación del proyecto y previsiones
para la construcción del proyecto. En tal sentido para el análisis
hidrológico deberán emplear registros hidrológicos de por lo menos 20
años, empleando fuentes confiables como el caso del SENAMHI.
iv. ESTUDIO GEOLOGÍA Y GEOTECNIA
El estudio permitirá determinar las condiciones geológicas y geotécnicas del
área de emplazamiento de las obras de captación y/o derivación, referente
al tipo de cobertura geológica y suelos, clasificación de los materiales de
excavación, estabilidad de taludes, capacidad de carga admisible para carga
vertical, asentamiento, capacidad portante, parámetros de diseño sismo
resistente, permeabilidad de la cimentación, de manera que permita
recomendar las condiciones de cimentación, impermeabilización y otras
necesarias.
El Consultor deberá tener en cuenta y ejecutar las siguientes actividades:
 Conocer el contexto geológico regional de toda el área del proyecto, en
donde se efectuarán los estudios geológicos, tomando como base la
información geológica del INGEMMET, apoyados con los
reconocimientos de campo.
 Efectuar mapeos de geología local, específicamente en la zona del
emplazamiento de las diferentes obras del proyecto, con la finalidad de
conocer los riesgos geológicos y geotécnicos; con la información
obtenida se elaborará el plano geológico a escala 1/500.
 En la zona de captación y/o derivación y canal de conducción cada
500m., se ejecutarán calicatas (profundidad mínima de 1 m. en canales
y 2.5 m. en captaciones, reservorios y obras de arte), para determinar la
consistencia del terreno, en base a los resultados obtenidos se
determinará los taludes estables, que deberán ser sustentadas con
pruebas de laboratorio.
 Deberá presentar los resultados del Estudio de geología y geotecnia
(Capacidad portante, granulometría, permeabilidad, otros a nivel
anteproyecto, geo referenciando la ubicación de calicatas).
 Deberá presentar los resultados de Estudio Geológico (fallas
geológicas), que pudieran afectar la ejecución, operatividad y vida útil
del proyecto.
 Se ubicará áreas de préstamo como agregados para concreto, rellenos
y zonas de canteras de rocas, etc., en función de las necesidades de las
obras proyectadas, condiciones de accesibilidad y facilidades de
explotación, se analizara la calidad de los materiales mediante ensayos
de laboratorio (clasificación de suelo, tamaño partícula de los
agregados, índice de plasticidad y durabilidad), a partir de las cuales se
clasificaran las canteras y su capacidad (potencia).
 El consultor elaborara en base a la información tomada en campo y a
los resultados de los ensayos de laboratorio las características físico
-mecánicas de los suelos, determinara sectores críticos, indicando las
recomendaciones sobre el tratamiento, que deben recibir durante la
construcción de la obra.
 Sin ser limitativo el informe geológico y geotécnico se presentara por
separado y deberá contener una memoria descriptiva detallada de los
trabajos realizados y la información técnica correspondiente (objetivos,
información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y
recomendaciones adjuntando los detalles del estudio y los resultados de
los análisis de laboratorio de mecánica de suelos de todas las pruebas
realizadas pare este etapa, planos que permita visualizar Ia
caracterización de los aspectos geológicos, geomorfológicos y
geotécnicos de los suelos.
v. ESTUDIO AGRO - SOCIO - ECONÓMICO
Este estudio permitirá identificar y analizar las posibilidades y restricciones
agroeconómicas de la zona del proyecto, en relación a las oportunidades de
proyectos de desarrollo
Se recogerá información agraria, socioeconómica de fuente secundaria
verificándolo con las visitas a campo; dicha información debe permitir
planear o proponer las cedulas de cultivo convenientes pare el área del
proyecto con la finalidad de sustentar los beneficios del mismo
La metodología debe ser participativa, de manera que la población este
directamente vinculada e involucrada en el estudio analítico.
Inventario dela infraestructura de riego actual, próximo a la obra proyectada.
En los aspectos físicos se debe presentar las estadísticas de población del
área del proyecto y el diagnóstico de la infraestructura de riego actual, las
fuentes del recurso hídrico y de los suelos según su capacidad de use
mayor y aptitud para riego.
En los aspectos agro-socio-económicos se debe presentar los aspectos que
tienen que ver con la estructura agraria, fuerza laboral, organización de
productores, infraestructura económica de la zona, producción agraria,
potencialidad de los suelos, cedulas de cultivo, además del análisis de las
variables de la producción agrícola y/o pecuaria, entre otros.
vi. DISEÑO HIDRÁULICO Y ESTRUCTURAL
El objetivo del presente estudio es la elaboración de los diseños hidráulicos
y estructurales de las obras de infraestructura hidráulica proyectada para el
mejoramiento del servicio de agua para riego.
El dimensionamiento de las obras del proyecto, estará en función de la
disponibilidad del recurso hídrico (caudal de diseño), de la demanda de riego
de las áreas de cultivo a mejorar y/o ampliar bajo riego, así como de los
resultados del estudio geológico y geotécnico, hidrológico, impacto
ambiental y análisis de riesgos.
Los diseños hidráulicos del sistema de riego del proyecto comprenden
desde la captación del agua de riego hasta la aplicación del mismo. Sin
embargo, sin ser limitativo deberá comprender toda estructura requerida de
tal forma de cumplir con el objetivo del proyecto.
El diseño hidráulico y estructural de la infraestructura de riego (bocatoma o
captación, canales y obras de arte) serán definidos en base a la información
topográfica, hidrológica, geología y geotecnia, (estudios básicos) obtenida
para el presente estudio, utilizando metodologías, especificaciones técnicas
y normas con instructivas vigentes.
Los diseños serán representados en pianos empleando el software
AutoCAD, a escalas convenientes que permitan una adecuada lectura y
comprensión, asimismo se mostrarán los planos en planta, perfiles
longitudinales, secciones transversales y detalles.
vii. METRADOS Y PRESUPUESTO
Basado en los pianos desarrollados, se elaborarán los metrados y
presupuesto de la infraestructura propuesta que debe considerar los
siguientes costos: i) Elaboración de Expediente Técnico, ii) Evaluación de
Impacto Ambiental según categorización y iii) Certificación de Inexistencia de
Restos Arqueológicos (CIRA).
El presupuesto deberá presentarse en base a análisis de precios unitarios
de las partidas.
Los análisis de precios unitarios, se efectuarán para cada partida del
proyecto, considerando la composición de mano de obra, equipo, materiales,
rendimiento de equipo y mano de obra. Los análisis serán detallados tanto
para los Costos Directos, como para los costos indirectos (Gastos generales
fijos, variables, utilidad)
Se deberá incluir en el planteamiento hidráulico del proyecto, el diseño de
los canales laterales en tierra, las cuales serán presupuestados con Aporte
Comunal o de los beneficiarios. Se debe adjuntar un piano de planta del
mismo.
El presupuesto de obra, deberá ser calculado en base a los metrados de
obra y los análisis de costos unitarios, diferenciando los costos directos,
indirectos y el IGV.
Los precios de mano de obra, deben ser los vigentes de CAPECO.

 Cronograma de ejecución de obra


El cronograma debe detallar la programación de [as actividades previstas
para el logro de las metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica,
duración, responsables y recursos necesarios.
Para el componente infraestructura será obligatoria la presentación de una
Programación de Obra mediante Diagrama de Barras Gantt y Diagrama de
Red (PERT CPM o similar) en software MS Proyect.
La programación de actividades pare la ejecución de las obras civiles y
capacitación, de acuerdo a las partidas señaladas en el presupuesto,
deben tener en cuenta los periodos de lluvia en las cuales se suspende la
ejecución de obras.

viii. ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIESGO (ADR):


El Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad del proyecto, deberá tomar en
consideración las "Pautas Metodológicas para la Incorporación del Análisis
del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversión Publicas", emitido
por la DGIP-MEF.
El objetivo es identificar y evaluar el tipo y nivel de diseños y perdidas
probables que podrían afectar una inversión, del proyecto, a partir de la
identificación y evaluación de la vulnerabilidad de esta con respecto a los
peligros a los que este expuesta. Así, el AdR es una herramienta que
permite desafiar y evaluar las alterativas de inversión o acción con la
finalidad de mejorar la toma de decisiones, considerando las siguientes
acciones:
Analizar los peligros a los que podría enfrentarse el proyecto.
Determinar las vulnerabilidades del proyecto durante su ejecución y
operación.
Definir las acciones que permitan reducir las vulnerabilidades y el impacto
de los peligros identificados, de tal forma que sean incluidas en las
alternativas de solución planteada.
Cuantificar los beneficios y costos que implica la inclusión de las medidas y
acciones identificadas para reducción del riesgo en cada una de las
alterativas, de tal manera que sean comparables para la reducción del
riesgo.
Evaluar las alternativas propuestas, considerando las medidas de reducci6n
de riesgo, utilizando el Análisis Costo Beneficio o el Análisis Costo
Efectividad.
Realizar el análisis de sensibilidad que incluya variaciones en la probabilidad
de ocurrencia, intensidad y/o frecuencia de los impactos que ocasionarían
las situaciones de riesgo en el proyecto.

ix. ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL:


Tiene como objetivo anticipar los futuros impactos ambientales negativos y
positivos de acciones humanas, que se pronostican como consecuencia de
Ia implementación del proyecto permitiendo seleccionar las alternativas
que maximicen los beneficios y disminuyan los impactos no deseados, a la
vez que se cumplan con los objetivos propuestos en concordancia del
SNIP con la normatividad vigente del SEIA aprobada con Resolución
Ministerial 052-2012-MINAM, el Reglamento de Gesti6n Ambiental del
Sector Agrario Decreto Supremo N° 019-2012-AG y sus modificaciones.
Se establecerá la metodología e indicaciones relevantes, que deberán ser
considerados en la determinación de la línea base para evaluación
ambiental.
El contenido del estudio será el siguiente:
Resumen Ambiental Ejecutivo
 Descripción Técnica del proyecto.
 Descripción de la lima base
 Definición de las Áreas de influencia: directa e indirecta
 Caracterización de impactos
 Plan de Manejo Ambiental
x. PLAN DE NEGOCIOS:
Elaborar adecuadamente un Plan de Negocios permite conocer el mercado
potencial, at realizar un análisis a conciencia del negocio; edemas servirá
pare clarificar las ideas de los grupos de agricultores, permitirá prevenir
errores poco evidentes y ayudara a identificar los principales puntos críticos
pare alcanzar el éxito y a medir el potencial del negocio real.
El Plan de Negocios se desarrollará bajo el siguiente esquema:
 Idea de Negocio: Deberá identificarse la problemática a fin de reconocer
las necesidades y los intereses de la población objetivo, así como la
identificación de sus recursos. Es decir, se debe definir qué es lo que
ofrece el Proyecto respecto al manejo y la solución de los aspectos
críticos de la producción y comercialización.
 Descripción del Producto o productos objeto del plan de negocios: Se
identificar y caracterizara el producto o productos objeto del proyecto en
términos de sus características botánicas, sus usos, condiciones
agroclimáticas a las que se adapta y de la tecnología utilizada para su
producción competitiva.
 Descripción de la cadena productiva del producto o productos del
proyecto: Considerando que el producto del proyecto tiene una cadena
productiva constituida, en esta sección del plan se describirá tal cadena
identificando y caracterizando a los agentes que la conforman
(Productor, comprador, consultor de insumos, consultor de asistencia
técnica, consultor de financiamiento o agente financiero), las
interrelaciones que existen entre ellos pudiendo graficarse esta
interrelación, los compromisos formales que existen entre los agentes
de la cadena y los agricultores del proyecto, limitaciones y
potencialidades de la cadena, así como otros agentes externos a la
cadena que contribuyen o promueven el funcionamiento y desarrollo de
esta.
 Análisis de Ia oferta (externa e interna y la efectiva del proyecto): La
oferta externa e interna, está constituida por la producción nacional y las
importaciones del producto. La oferta efectiva del proyecto está
constituida por las superficies, rendimientos y volúmenes producidos por
los agricultores, extrayendo de ellos datos reales de la información
mencionada, en la zona de producción del proyecto.
 Análisis de la demanda (externa e interna la efectiva del provecto): La
Demanda externa e interna está constituida, si el producto es
exportable, por los volúmenes de las exportaciones a los principales
países de destino, especificando las Épocas, calidades exigidas y
precios de exportación. La demanda efectiva del proyecto, este
constituida por las empresas o personas que compran en volúmenes
importantes Ia producción de la zona del proyecto, las cuales deben ser
identificadas en términos de nombre de la empresa o personas
mayorista comercializadora, localización, volumen comercializado,
precios de compra y sus relaciones con instituciones de promoción o
desarrollo del medio.
 Estrategia de comercialización: Mecanismo y herramientas para colocar
ventajosamente el producto del proyecto (Precios, modalidades de
venta y pago, calidades).
 Plan y cronograma de implementación del Plan de negocios:
Descripción de las actividades y tareas pare poner en marcha el plan de
negocios y cronograma de actividades.
 Sustentación del Plan de Negocios: El Plan de Negocio deberá incluir el
sustento de las articulaciones con los actores de la cadena productiva
pare asegurar su ejecución.
 Sustentación del aporte propio del grupo beneficiario: Los beneficiarios
tendrán que sustentar su capacidad económica financiera con
documentos.
xi. PLAN DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA
 Definir la población objetivo.
 Desarrollo de temario.
 Presupuesto.
 Expositores.
xii. PANEL FOTOGRÁFICO:
Deberá contener las siguientes evidencias de campo:
 Talleres realizados con los beneficiarios.
 Áreas agrícolas a beneficiar.
 Cultivos existentes en el área del proyecto.
 Calicatas de mecánica de suelos.
 Calicatas de geología.
 Toma de muestra de agua (Calidad de agua).
 Infraestructura de riego existente.
 Cantera de agregados de ser el caso
 Áreas vulnerables ante los riesgos de desastres.
 Aforos de la fuente del recurso hídrico.
 Otros que considere el consultor.

9.3. OTROS DOCUMENTOS LEGALES A ENTREGAR POR EL CONSULTOR:


Se adjuntarán los siguientes documentos:
 Actas de las Organizaciones de Usuarios.
 Padrones de usuarios.
 Actas de compromisos de operación y mantenimiento, de aportes, etc.
 Acuerdos del taller de involucrados
 La aceptación de Libre Disponibilidad del Terreno para la Construcción del
Sistema de Riego, Canteras, Fuentes de Agua y Botaderos; así como con
otras instituciones involucradas identificadas en el proceso de formulación
del Estudio de Perfil.
 Libre disponibilidad de canteras y botaderos para eliminación de material
excedente.
10. REQUISITOS DEL CONSULTOR Y DE SU PERSONAL
10.1. Requisitos y Perfil del Consultor
En el caso de personal natural, deberá acreditar tres (03) y cinco (05) en caso
de personal jurídica, de haber formulado proyectos de inversión pública
declarados viables a nivel de perfil y/o factibilidad, en construcción y/o
mejoramiento de infraestructura de riego en el sector agrario, debidamente
acreditados con la ficha de registro SNIP del Banco de Proyectos, donde se
mencione el nombre del consultor formulador.
Experiencia especifica:
El Consultor deberá ser una persona natural o jurídica, inscrito en Ia OSCE-
RNP como Proveedor de Servicios; con experiencia en la formulación de
estudios de pre inversión a nivel de perfil y/o factibilidad de proyectos en
general. El consultor, deberá contar como mínimo con tres (03), en caso de
persona natural, y cinco (05), en caso de persona jurídica, proyectos de
inversión pública declarados viables a nivel de perfil y/o factibilidad, en
construcción y/o mejoramiento de servicio de agua para riego, debidamente
acreditado con la ficha de registro SNIP del Banco de Proyectos, donde se
mencione el nombre del consultor formulador.

10.2. Requisitos y Perfil del Personal Requerido Para el Estudio


Para Ia prestación de los servicios correspondientes a la elaboración del
Estudio, el Consultor utilizara el personal profesional calificado (deberá
presentar una carta de compromiso firmada en la que especifique el tiempo y la
actividad que ha de desarrollar) Además deberá contar con aptitud física para
desarrollar los trabajos de campo, no estando permitido el cambio de personal,
salvo por razones de fuerza mayor debidamente comprobadas.

Jefe de estudio y especialista en Agrología


 Ingeniero Agrícola, Civil o Agrícola, profesional, colegiado y habilitado.
 Contar con estudios en formulación y/o evaluación de proyectos de
inversión bajo las normas del SNIP, como mínimo 120 horas.
 Deberá contar con una experiencia profesional mínima de dos (02) años,
como jefe de proyecto o jefe de estudio o coordinador de proyecto en la
formulación de estudios de pre inversión a nivel de perfil (en proyectos de
infraestructura hidráulica con fines de riego), bajo las normas del Sistema
Nacional de Inversión Pública, haber realizado por lo menos un (01)
estudios básicos de hidrología en Ia formulación de proyectos a nivel de
perfil.
 Dicha experiencia se acreditará mediante la presentación de constancias,
certificados, contratos con su respectiva conformidad, o cualquier otro
documento que, de manera fehaciente, demuestre el tiempo de
experiencia.
 Para acreditar la profesión debe presentar copia del título profesional.
 Para acreditar los estudios debe presentar su respectiva constancia o
certificado o diploma o cualquier documento que evidencia los estudios
realizados.
Especialista en Agrología y Agro – socio economía
 Ingeniero Civil, Agrícola colegiado y habilitado.
 Deberá contar con experiencia profesional mínima acumulada de un (02)
años, de haber participado como personal en la formulación de estudios
agrologicos, agronómicos y agro socioeconómico, de estudios de pre
inversión a nivel de perfil y/o factibilidad de proyectos de infraestructura
hidráulica con fines de riego en construcción y/o mejoramiento, bajo las
normas del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Dicha experiencia se acreditará mediante Ia presentación de constancias,
Agrología y certificados, contratos con su respectiva conformidad, o
cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre at tiempo
de experiencia.
 Para acreditar la profesión debe presentar copia del título profesional.
Especialista en Diseño Hidráulico
 Ingeniero Civil, Agrícola colegiado y habilitado.
 Deberá contar con experiencia profesional mínima acumulada de un (02)
años, de haber participado como personal en la formulación de estudios de
diseño hidráulico, de estudios de pre inversión a nivel de perfil y/o
factibilidad de proyectos de infraestructura hidráulica con fines de riego en
construcción y/o mejoramiento, bajo las normas del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
 Dicha experiencia se acreditará mediante la presentación de constancias,
especialista en diseño hidráulico y certificados, contratos con su respectiva
conformidad, o cualquier otro documento que, de manera fehaciente,
demuestre at tiempo de experiencia.

Especialista en Geología o geotecnia


 Ingeniero Civil o Geólogo, colegiado y habilitado.
 Deberá contar con experiencia profesional mínima de dos (02) años, de
haber participado como personal en Ia formulación de estudios geológicos,
geotécnica o mecánica de suelos, de estudios de pre inversión a nivel de
perfil o factibilidad de proyectos de infraestructura hidráulica con fines de
riego, además haber realizado o participado en la elaboración estudios de
Análisis de Riesgo en proyectos de inversión pública.
 Dicha experiencia se acreditará mediante Ia presentación de constancias,
certificados, contratos con su respectiva conformidad, o cualquier otro
documento que, de manera fehaciente, demuestre el tiempo de
experiencia.
 Para acreditar la profesión debe presentar copia del título profesional
Especialista en Evaluación Ambiental.
 Ingeniero Ambiental, Agrícola, Geógrafo o Civil, colegiado y habilitado.
 Deberá contar con experiencia profesional mínima de un (01) años, como
especialista en estudio de impacto ambiental de proyectos de pre inversión
a nivel de perfil y/o factibilidad de proyectos de infraestructura hidráulica
con fines de riego.
 Dicha experiencia se acreditará mediante la presentación de constancias,
certificados, contratos con su respectiva conformidad, o cualquier otro
documento que, de manera fehaciente, demuestre el tiempo de
experiencia.
 Para acreditar la profesión debe presentar copia del título profesional.
Especialista en formulación y Evaluación de Proyectos de pre Inversión.
 Economista o Ingeniero con más de 10 años de colegiado.
 Tener al menos 02 capacitaciones los temas referidos al Sistema Nacional
de Inversión Pública.
 Haber formulado como mínimo 5 estudios de pre inversión en irrigaciones,
acreditados con copia de fichas SNIP.
 Haber formulado como mínimo 10 estudios de pre inversión en General,
acreditados con copia de fichas SNIP.
 Tener capacitaciones en Aplicación Práctica del SNIP en la Formulación de
Proyectos de Desarrollo. Haberse desempeñado como jefe de OPI dos
años o más. Presentar declaración jurada de estar habilitado.
Especialista en Diseño hidráulico, estructural, medrado y presupuesto.
 Ingeniero Agrícola o Civil, colegiado y habilitado.
 Demostrar su experiencia especifica mínima acumulada de dos (02) años
como especialista en desafío hidráulico y estructural de proyectos con fines
de riego tales como: presas y/o bocatomas y/o diques y/o reservorios y/o
canales".
 Especialista en Diseño hidráulico, estructural, metrado y Funciones
principales.
 Para acreditar la profesión debe presentar copia del título profesional y
copia de colegiatura.
 Para acreditar la experiencia debe presentar copia de la O/S y/o contratos
con su respectiva conformidad de prestación o copia de constancias y/o
certificados o cualquier otro documento que, de manera fehaciente,
demuestre el tiempo de experiencia.
Encuestador.
 Bach o estudiantes de Economía o afines.
 Experiencia en encuestar de 3 meses como mínimo, acreditado con
constancias y/o certificados

Topógrafo:
 Bach en Ing. Civil y/o Arquitectura y tener constancia de topógrafo
 Tener capacitaciones en:
 Módulo de Nivelación mínimo 100 Horas Lectivas.
 Modulo Planimetría mínimo 100 Horas Lectivas.
 Modulo Altimetría 100 Horas Lectivas.
 Modulo Automatización de la Topografía mínimo 150 Horas.
 Auto Cad Inicial – Intermedio.
 S-10.
 Civil 3D.
 Con experiencia mínima de 05 Servicios en levantamiento topográfico en
general.
 Para acreditar la experiencia y las capacitaciones, estas se sustentarán
con la presentación de certificados, contratos, constancias y/o
documentación que acredite la experiencia solicitada.

Cadista
 Ing. Civil y/o Arquitecto; y/o Bach. En Ing. Civil o Arquitectura. Experiencia
en modelado para proyectos de Pre inversión e Inversión en 3d y 4d,
mínimo dos certificados o constancias, de estudios.
 Capacitación certificada a nivel de: Experto o Profesional; en una de las 04
(cuatro) diversas tecnologías de modelamiento y dirección de obras en BIM
- Building Information Modeling; en: (1) REVIT ARCHITECTURA; o, (2)
ARCHICAD; o, (3) AECOSIM; o, (4) ALLPLAN.

11. RECURSOS MÍNIMOS A SER PROVISTOS POR EL CONSULTOR


Recursos operacionales
N° DESCRIPCIÓN
01 Equipo de estación total, GPS.
01 Equipos de Cómputo.
01 Impresora
01 Equipo de Radio Portátil
01 Cámara fotográfica
01 Movilidad para desplazarse
 NOTA: Para acreditar el equipamiento mínimo, bastará presentar una
declaración jurada en la que el postor se comprometa a contar con el equipo
mínimo durante la elaboración del estudio de pre inversión. Sin perjuicio de ello,
para la suscripción del contrato, el Postor ganador deberá presentar el
certificado de calibración de los equipos topográficos no menor a seis (06)
meses, que garanticen que son idóneos para el alcance del trabajo.
12. PRODUCTOS ESPERADOS
Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil que cumpla con las exigencias del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP) y los lineamientos de Política del Sector de
Agricultura.
El producto esperado es el estudio de Pre inversión a nivel de Perfil del PIP:
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LAS LOCALIDADES
DE TARA Y CANCHACALLA, DISTRITO DE SAN MATEO DE OTAO, PROVINCIA
DE HUAROCHIRI, DEPARTAMENTO DE LIMA”, con el informe final de aprobación
de la Oficina de Programación e Inversiones de la Entidad Contratante u órgano
competente.
El Consultor deberá hacer entrega de tres (03) Entregable que constituyen Ia
prestación del servicio por parte del Consultor, que deberán presentarse dentro de
los plazos establecidos.
El incumplimiento de los plazos establecidos para la prestación del servicio y
presentación de los entregables, dará lugar a la aplicación de penalidades y multas.
Los plazos para la presentación de los Informes y del Documento del Estudio de
Perfil son obligatorios y están determinados en los presentes Términos de
Referencia.
Los plazos se fijan en días calendarios y no pueden ser modificados, salvo que
durante la ejecución del servicio se aprueben ampliaciones de plazo.
El Consultor deberá entregar además de lo señalado en cada Entregable la
información trabajada en formato digital editable y formato digital escaneado del
respectivo entregable.
El Consultor entregara a la Unidad Formuladora lo siguiente:
13. INFORMES DE AVANCE
a. Primer entregable: Plan de trabajo
El Plan de Trabajo deberá ser presentado a los cinco (05) días calendarios
después de suscrito el contrato, detallando el cronograma de actividades de
campo y gabinete del desarrollo del proceso de formulación del estudio.

Se formulará en base a los presentes Términos de Referencia, definiendo las


fechas para Ia entrega de los informes y del Documento del Estudio de Perfil de
acuerdo a la fecha de inicio y el plazo de ejecución del servicio que se indica en el
Contrato.
Este programa de trabajos deberá ser elaborado utilizando el Método del Camino
Critico (CPM), el método PERT o cualquier otro sistema similar que sea
satisfactorio a Ia Unidad Formuladora
Adicionalmente, el Consultor presentara una curva de avance y un cronograma de
desembolsos basado en los montos estimados de facturación mensual de acuerdo
a su programación.
Al actualizar su programa de trabajo y/o cronograma, el Consultor deberá tomar
en cuenta las restricciones originadas por caso fortuito o de fuerza mayor.
El Consultor estará obligado a presentar la reprogramación de sus trabajos toda
vez que le sea aprobada una prorroga justificada del plazo de elaboración del
Estudio, estando el nuevo programa de trabajos sujeto a la revisión y aprobación
del Supervisor o Inspector designado.
Este documento, luego de su revisión y de encontrarlo conforme, será aprobado
por la Unidad Formuladora que en su calidad de área usuaria es AGRORURAL.
Se presentará dos juegos impresos (01 original y 01 copia)
Este plan de trabajo no generara pago.

b. Segundo entregable: Aspectos Generales e Identificación y Estudios básicos


A los treinta (45) días calendarios de suscrito el contrato, el Consultor presentara
el segundo entregable, conteniendo el desarrollo y descripción de lo siguiente:

ASPECTOS GENERALES
Nombre del proyecto y localización
Institucional
Marco de referencia
IDENTIFICACIÓN
Diagnóstico
Área de estudio y área de influencia
Unidad Productora de bienes
Los Involucrados en el PIP
Definición de problemas, sus causas y efectos
Planteamiento del proyecto
Además, se deberá adjuntar los Estudios besicos
 Estudio Balance Hídrico Hidrológico: Calculo del caudal de la fuente
mensualizada, según los formatos que se establecen en Ia RJ N° 007-2015-
ANA, acreditación de la oferta hídrica de la fuente mediante Resolución de
Acreditación de Disponibilidad Hídrica, emitido por la Autoridad Administrativa
del Agua (AAA).
 Estudio Agrologico (Incidiendo en Ia capacidad de use mayor).
 Estudio Topográfico (Croquis de ubicación, Planteamiento hidráulico, Plano de
planta del Proyecto, Plano de Perfil del canal propuesto; el resto de planos se
presentarán con el Estudio concluido).
 Estudio de Mecánica de Suelos (capacidad de soporte de la estructura)
 Estudio Geológico (identificación de fallas geológicas, que amenacen el
proyecto).
 Análisis de Riesgos.
 Planteamiento Hidráulico (Identifica: captación, canal de conducción, toma
lateral, reservorios. Caudal de captación, conducción, derivaciones
principales, ubicación de terrenos a irrigar).

La Unidad Formuladora, revisará el contenido del Segundo Entregable,


presentado por el Consultor y el Consultor tendrá cinco (05) días para subsanar
las observaciones (si las hubiere) planteadas por la Unidad Formuladora como
producto de la revisión. En caso de incumplimiento a la Subsanación de
observaciones por parte del Consultor, Ia Unidad Formuladora aplicara el artículo
165° del Reglamento de la Ley de Contrataciones (Penalidad por mora en la
ejecución de la prestación).
Las observaciones planteadas al entregable, por la Unidad Formuladora, que no
fueran subsanadas por el Consultor, serán consideradas como observaciones
reiteradas y ameritaran penalidades, considerando la aplicación del artículo 166°
del Reglamento de la Ley de Contrataciones (otras penalidades).
El entregable, luego su revisión y de encontrarlo conforme, será aprobado por la
Unidad Formuladora que en su calidad de área usuaria es AGRORURAL
Se presentará dos juegos impresos, un original y una copia

c. Tercer Entregable: Perfil completo


A los sesenta (75) días calendarios de suscrito el Contrato, el Consultor
presentara el estudio de pre inversión a nivel de Perfil del PIP” INSTALACIÓN
DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO PARA LOCALIDADES DE TARA Y
CANCHACALLA, DISTRITO DE SAN MATEO DE OTAO – HUAROCHIRÍ -
LIMA”, el cual debe comprender el estudio elaborado de acuerdo al ANEXO SNIP
05:
I. RESUMEN EJECUTIVO
II. ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del proyecto y localización
2.2 Institucional
2.3 Marco de referencia

III. IDENTIFICACIÓN
3.1 Diagnóstico
3.1.1 Área de estudio y área de influencia
3.1.2 Unidad Productora de bienes
3.1.3 Los Involucrados en el PIP
3.2 Definición de problemas, sus causas y efectos
3.3 Planteamiento del proyecto

IV. FORMULACIÓN
4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto
4.2 Determinación de la brecha oferta-demanda
4.3 Análisis técnico de las alternativas
4.4 Costos a precios de mercado

V. EVALUACIÓN
5.1 Evaluación Social
5.2 Evaluación Privada
5.3 Análisis de Sostenibilidad
5.4 Impacto Ambiental
5.5 Gestión del Proyecto
5.6 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

VI.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Para la formulación se debe presentar Ia totalidad del perfil incluyendo los
estudios básicos
 Presentará los resultados del taller de sensibilización, con los respectivos
acuerdos, actas y compromisos legalizados, ante la entidad usuaria para
poder oficializar el aporte de los beneficiarios y Ia libre disponibilidad del
terreno para la posterior ejecución de la obra.
 La Consultoría presentara la Resolución de Autorización de Estudio de
Aprovechamiento Hídrico, emitida por la Autoridad Local de Agua
correspondiente, en cumplimiento a le ley de Recursos Hídricos. Y la opinión
vinculante de la disponibilidad hídrica de la presa emitida por Ia autoridad
competente, en el marco de Ia Ley de Recursos Hídricos.
 La clasificación o categorización ambiental, tramitado ante la Dirección
General de Asuntos Ambientales Agrarios del MINAGRI, en el marco del
SEIA en el Sector Agrario, en caso se otorgue la viabilidad a nivel de perfil.
El Consultor tendrá cinco (05) días para subsanar las observaciones (si las
hubiere) planteadas por la Unidad Formuladora como producto de Ia revisión.
En caso de incumplimiento a la Subsanación de observaciones por parte del
Consultor, la Unidad Formuladora aplicara el artículo 165° del Reglamento de la
Ley de Contrataciones (Penalidad por mora en Ia ejecución de la prestación).
Las observaciones planteadas al entregable, por Ia Unidad Formuladora o la
OPI, que no fueran subsanadas por el Consultor, serán consideradas como
observaciones reiteradas y ameritaran penalidades, considerando la aplicación
del artículo 16r, 168° y 169° del Reglamento de la Ley de Contrataciones (otras
penalidades).
Luego de la revisión por parte de la Unidad Formuladora y de encontrarlo
conforme, este entregable será remitido a la OPI respectiva para su evaluación
y aprobación.
Se presentará dos juegos impresos, un original y una copia

14. PLAZO DE EJECUCIÓN


El plazo de ejecución del estudio, tendrá una duración SETENTA Y CINCO (75) DÍAS
CALENDARIOS contabilizados a partir del día siguiente de la firma del contrato,
asimismo, para el levantamiento de observaciones deberá hacerlo en un plazo que
no excederá de los cinco (05) días calendario de ser éstos recibidos, se adjunta, en
Anexo 01, el cronograma del desarrollo del estudio.
Dicho plazo, contempla desde la elaboración de los estudios básicos, campo,
gabinete, revisión y conformidad por parte del Jefe de Proyecto, así como, el inicio de
trámites ante la Autoridad Administrativa del Agua como ante la Dirección General de
Asuntos Ambientales Agrarios, esto durante los primeros 45 días calendario del plazo
de ejecución. En los siguientes 75 días calendario, prosigue la elaboración
propiamente del estudio a nivel de perfil, revisión y conformidad por parte del Jefe del
Proyecto, así como, continuar con los trámites y seguimiento para obtener la
resolución de la disponibilidad hídrica ante la Autoridad Administrativa del Agua
correspondiente, como la categorización ambiental ante la Dirección General de
Asuntos Ambientales Agrarios.
15. ADELANTOS
La Entidad podrá entregar hasta el treinta por ciento (30%) del monto total del
Contrato, como adelanto directo, si el consultor lo solicita, previa presentación, de
una Carta Fianza incondicional, irrevocable, sin beneficio de excusión y de
realización automática al solo requerimiento de la Entidad.
La solicitud del adelanto por parte de Consultor deberá ser presentada dentro de los
ocho (8) días siguientes a la firma del contrato. Dicho adelanto será descontado
proporcionalmente, en cada pago parcial, hasta su total cancelación.
La Entidad deberá entregar el monto solicitado dentro de los siete (07) días contados
partir del día siguiente de recibida la mencionada documentación.
16. FORMA DE PAGO
Los pagos, serán efectuados dentro de los quince (15) días calendarios posteriores
al otorgamiento de la conformidad a la prestación correspondiente; para tal efecto, el
responsable de dar la conformidad de recepción de los servicios deberá hacerlo en
un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser éstos recibidos.
El plazo señalado para el pago, procederá siempre que se tengan los comprobantes
de pago conformes, concordante con los entregables:
 30% a la presentación del SEGUNDO ENTREGABLE: (Informe N° 02), previa
conformidad otorgada por la Unidad Formuladora, sustentada en el informe del
supervisor del estudio.
 70% a la presentación del SEGUNDO ENTREGABLE: (Informe N° 03), a la
Declaratoria de viabilidad del estudio de pre inversión a nivel de perfil.

17. PENALIDADES
17.1 Penalidad por Mora en la Ejecución de la Prestación
La establecida en el artículo 133° del Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado aprobado mediante Decreto Supremo 350-2015-EF.

17.2 Otras Penalidades


Las aplicaciones de estas penalidades se ciñen al Artículo 134º del Reglamento
de la Ley de Contrataciones del Estado, están referidas al monto de contrato
hasta por monto máximo equivalente al diez por ciento (10%)*. del monto del
contrato vigente y las sanciones se efectuarán por cada ocurrencia, teniendo
en cuenta los siguientes criterios:
Se aplicará la penalidad al monto del Contrato por incumplir las obligaciones contractuales
establecidas en los términos de referencia, siendo éstos los siguientes:

N° INFRACCIÓN MULTA
Entregables sin la firma y sello de los especialistas
respectivos y del jefe de proyecto.
1 1.0‰ x K
Se aplicará la penalidad afectada por cada oportunidad
en que se detecte.
Ausencia de los especialistas en los trabajos de campo
y/o reuniones de coordinación convocadas por la entidad
2 1.0‰ x K
Se aplicará la penalidad afectada por cada especialista
ausente
Entregables o informes incompletos en relación a lo
solicitado expresamente en los términos de referencia,
3 bases integradas, contrato, o plan de trabajo 0.5‰ x K
Se aplicará la penalidad afectada por cada oportunidad
en que se detecte.
K = Monto del Contrato.
*Estas penalidades se aplicarán en la valorización del mes que se produjo el incumplimiento

18. RESPONSABILIDADES POR VICIOS OCULTOS


El Consultor asumirá la total responsabilidad técnica por los servicios prestados para
la elaboración del estudio de Pre inversión a nivel del Perfil del proyecto.
La revisión de los documentos por parte de la Entidad, durante la elaboración del
Estudio, no exime al Consultor de la responsabilidad absoluta y total del mismo.
En concordancia con el Artículo 146 ° de la Ley de Contrataciones del Estado, el
contratista es el responsable por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los
servicios ofertados por un plazo de dos (02) años contados a partir de la conformidad
otorgada por la Entidad. En razón a esta responsabilidad se podrá citar al
Contratista. En caso de no concurrir a la citación indicada en el párrafo anterior se
hará conocer su negativa al Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
19. MECANISMO DE SUPERVISIÓN
El Consultor, estará sujeto a supervisión permanente por parte de los profesionales
y/o funcionarios que designe La Entidad, quienes verificarán el cumplimiento de los
avances de la Consultoría y de los compromisos contractuales asumidos.
La persona registrada como Responsable de la UF tiene a su cargo el cumplimiento
de la supervisión, independientemente, de que la Entidad contrate los servicios de
consultores externos para el apoyo en la formulación del PIP.
La supervisión se realizará por Contrata.
La supervisión verificará que:
 Se realicen reuniones con el jefe del proyecto y su equipo técnico, para lo cual
deberá realizarse la firma de un acta por cada reunión.
 El Consultor levante la totalidad de las observaciones que pudiera formularle La
Entidad, dentro de los plazos límites establecidos en el presente documento.
 El Consultor rectifique y/o subsane las observaciones técnicas sustentadas y
justificadas que le formule la Entidad, sin reconocimiento de mayores gastos.
 El Consultor, bajo su exclusiva responsabilidad, efectúe continuas reuniones con
el Coordinador que se designe, a efectos de uniformizar los criterios técnicos que
servirán de base para el desarrollo de los diferentes rubros y etapas del estudio.
 El Consultor efectúe coordinaciones orientadas a minimizar las eventuales
observaciones que pudieran presentarse al momento de efectuar la revisión oficial
de los documentos técnicos por parte de La Entidad.
 El Consultor formule el estudio a cabalidad, conforme a las disposiciones d
Sistema Nacional de Inversión Pública y las disposiciones sectoriales de la
materia.
 Durante el servicio el Cconsultor cumpla con las disposiciones de la Ley de
Contrataciones y su Reglamento, según corresponda.

20. PRESUPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


El costo total (incluido IGV y utilidad) para la Elaboración del estudio de Pre inversión
del proyecto es S/. 160,376.16 (Son: Ciento Sesenta Mil Trecientos Setenta Y Seis
con 16/100 Soles).

TIEMPO
PARCIAL
ITEM DESCRIPCION UND. CANT. DE P.U.
(S/.)
PARTICIP
1. PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y OTROS 86,500.00
1 JEFE DE ESTUDIOS (Ing. Agrícola, Civil) Mes 1 2.5 8,000.00 20,000.00
Ing. AGRICOLA y/o CIVIL (Especialista en
2 Mes 1 1.5 6,000.00 9,000.00
Agrología)
Ing. AGRICOLA y/o CIVIL (Especialista en Diseño
Mes 1 2 6,000.00 12,000.00
Hidráulico)
Ing. GEOLOGO y/o CIVIL (Especialista en geología
3 Mes 1 1 6,000.00 6,000.00
y geotecnia)
Ing. AMBIENTAL, AGRONOMO, GEOGRAFO
4 Mes 1 1 6,000.00 6,000.00
(Especialista en Impacto Ambiental)
ECONOMINSTA y/o INGENIERO (Especialista en
Formulación Y Evaluación Del Estudio De Pre Mes 1 2.5 6,000.00 15,000.00
Inversión)
Ing. AGRICOLA y/o CIVIL (Especialista en diseño
5 Mes 1 1.5 6,000.00 9,000.00
hidráulico y presupuestos)
6 ENCUESTADOR Mes 1 1 2,000.00 2,000.00
7 TOPOGRAFO Mes 1 1 2,500.00 2,500.00
8 CADISTA (METRADO, DIBUJO) Mes 1 2 2,500.00 5,000.00
2.-SERVICIOS 26,760.00
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO (Para
levantamiento topográfico de la zona de captación,
1 Km 7.2 1 800 5,760.00
línea conducción, línea aducción, distribución y
áreas agrícolas)
Capacitaciones Und 2 1 3000 6,000.00
2 ANALISIS SUELO CON FINES AGROLÓGICOS Und 10 1 250 2,500.00
3 ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS Glb 10 1 800 8,000.00
4 GESTION DEL CIRA Glb 1 1 2500 2,500.00
5 AUTORIZACIONES Y PERMISOS DE ALA Glb 1 1 2000 2,000.00
SUB TOTAL 113,260.00
GASTOS
11,326.00
GENERALES (10%)
UTILIDAD (10%) 11,326.00
SUB TOTAL SIN
135,912.00
IGV
IGV (18%) 24,464.16
COSTO TOTAL 160,376.16

Anexo. - CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

También podría gustarte