Proyecto
Proyecto
Proyecto
________________________ _______________________
Firma del Tutor Firma del Autor
Índice
1.- Introducción……………………………. Pag 6
2.- Capitulo 1 ………………………………. Pag 7
2.1.- El problema…………………………… Pag 7
2.2.- El tema ………………………………. Pag 8
2.3.- Delimitación del tema ……………. …Pag 9
2.4.- Objetivos ……………………………. Pag 10
2.4.1.- Objetivo general ……………………Pag 10
2.4.2.- Objetivos específicos ……………… Pag10
2.5.- Justificación…………………………. Pag 11
Introducción
Este proyecto se basa para la fabricación de dormitorios a personas de
escasos recursos con la finalidad de que ellos tengan una estancia más
agradable.
Por lo que en este proyecto es con la finalidad de que nosotros nos
desempeñamos de acuerdo a lo que nosotros hemos elegido vamos a realizar,
en la cual lo elaboraremos de manera consiente y coherente.
Capítulo I
El problema
En la Provincia de los Santo domingo de los Tsáchilas se encuentran personas
que por lo general viven en calles o no tienen lugar donde vivir por lo que las
Autoridades han descuidado su labor de ayudar a personas de escasos recurso
que no tienen donde vivir ya que la primera razón son los problemas que tienen
sea familiar o económicos hacen entrar a un mundo de drogas o a la ves son
personas que los dejan sin hogar.
El descuido por parte del Autoridades de estos lugares provoca
inseguridad a la comunidad.
Temor que personas no puedan salir por las noches y que les asalten.
Familias afectadas por causa de muertes o desapariciones.
Una mala imagen en los parques o calles de santo domingo por parte de
personas sin hogar.
Objetivo general
Fabricar dormitorios para personas que no tengan donde poder dormir, y no
corran peligro durmiendo en parques u otros lugares.
Objetivos específicos
Analizar la situación de personas de la calle que tengan estas
necesidades.
Advertir a autoridades que sobre la realización del proyecto y ayuda
también de su parte.
Tener un tiempo estimado que sea necesario para realizar la otra de
acuerdo al lugar.
Inspeccionar cada zona de la Ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas
para averiguar el estado de personas necesitadas.
Justificación del tema
VENTAJAS
Los tubos estructurales soldados ofrecen grandes ventajas sobre los datos
clásicos perfiles estructurales:
Por su forma cerrada y bajo peso presentan un mejor comportamiento a
esfuerzos de torsión y resistencia al pandeo.
ACABADO SUPERFICIAL
Este tratamiento más usual se aplica a este producto es galvanizado en
caliente que da como resultado un material más resistente a la corrosión que
elimina la necesidad de pintado posterior.
Estos tubos pueden ser hechos de diversos materiales, pero los más comunas
son: Hierro, acero, cobre, aluminio, níquel, plomo, plástico PVC.
DE ACERO
Los tubos de acero uno de los que tienen más mercado ya que tienden a una
demanda más importante en los sectores de la energía, petroquímica,
electricidad y agua (Conagua) aunque son utilizadas por muchas otras
actividades manufacturadas.
Ya que más de 90% de las fallas en los tubos de la conexión que ocupa apenas
el 3% de los costos de la tubería.
1. Sin Costura
2. Con Costura
Se forma de una familia de chapa, la cual para darle forma se tiene que doblar
entre si, para lograr el cierre del cilíndrico.
Posteriormente, son procesadas por dos rodillos que le dan diferentes formas y
texturas.
En este caso la soldadura no llega a ser recta, sino que recorre la tubería,
dando la forma de una tubería roscada o en espiral.
De PVC
Aunque se desarrolló desde el siglo XIX, fue hasta la década de 1920 cuando
se le agregaron otros tipos de plásticos y surgió casi con la flexibilidad que lo
conocemos (en sus orígenes era muy rígido y poco práctico), lo cual lo hizo
ideal para las tuberías
A partir del amo 2000 hasta el 2008 se presentaron una información anual
tomada del banco Central del Ecuador y de la Superintendencia de Compañías
del Ecuador y de la Estadísticas Descriptivas, analizando las variaciones,
mediante gráficos y tables, se explica la revolución de este sector y su
importancia para la economía ecuatoriana.
Durante este tiempo la economía ecuatoriana fue tan débil, que no se puede
adquirir bienes de capital y materias primas para la industria: Los productores
que consumían las clases pendientes eran importados.
Después de la crisis por los bajos precios del cacao en 1922 se dictó una
nueva ley de fundamento Industrial, que pretendía disminuir en cierto grado la
alta dependencia disminuir el comercio exterior, esta medida permitió un
relativo desarrollo y para 1930 se apreciaban un avance mayor respecto a los
años anteriores.
LA INDUSTRIA DE 1950 A 1972
De manera que para 1961el aporte del sector industrial al PIB crecía en un
1,2% anual.
De esta manera para 1972 y con datos obtenidos del Instituto Nacional de
estadísticas y censo (INEC) LA Industria manufacturera contaba con 1.080
establecimientos, para esta encuesta solo se ha considerado a las que
ocupaban a las 10 personas o más en cada una de ellos, y como resultado se
obtuvo que 53.666 personas ocupaban en el sector.
Desde los años 70 se puede notar la importancia que adquirió la rama de
alimentos, bebidas, tabacos y en la actualidad es lo más importante, seguida
de la industria química, que sus inicios era superada por la rama textil y del
cuero.
Las Industrias de los metales y minerales son las que as han crecido con el
paso se dé los años mientras que la industria del papel es la que más ha
crecido con el paso de los años mientras que la fuente de este material se
obtiene de los árboles y cada vez en el país son menores los espacios verdes.
Como todo nuevo proceso, este también se encontró con los límites que no
permitieron un desarrollo integro de la industria ecuatoriana.
Escases de los consumidores por los bajos ingreso. Para esos años las
desigualdades sociales similares a las de ahora, marcaban grandes brechas y
la mayoría de habitantes no tenían los recursos necesarios para fomentar el
consumo de productores industrializados.
FALTA DE TECNOLOGÍA
CAPACITACION PERSONAL
Los esfuerzos desplegados por la CFN y COFIEN han sido muy saludables
pero su participación es relativa limitada.
LA CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL
El origen se remonta a los inicios del hombre ya que están siempre ha tenido la
necesitad de trasportar, los recursos que la naturaleza le proporcionaba para
poder aprovecharnos, en este sentido se puede decir que la industria ya
existía, pero es recién a finales del siglo XVII y durante el siglo XIX cuando el
proceso de transformación de los recursos naturales sufre un cambio radical,
Las facilidades que tenían este Reino eran las disponibilidades de yacimientos
de carbón, y yacimientos de hierro, es decir la fuerte de la energía de este
tiempo y la materia prima para las máquinas y medios de transporte adecuados
La burguesía inglesa había acumulada grandes capitales a partir de su
expansión colonial y comercial, además las ideas liberales que favorecían la
iniciativa privada y finalmente a la marina mercante que era una de las más
poderosas del mundo y garantizando a los productores una red de distribución
a nivel mundial, era factores que constituyen al desarrollo y expansión de la
Revolución Industrial.
En otras regiones como América del Norte o Japón y en los otros países del
continente europeo la industrialización fue muy posterior y seguía patrones
diferentes a la británica.
Unas de las causas que origino esta crisis fue el encarecimiento del precio del
petróleo y a su vez los recursos energéticos, y de las materias primas: lo cual
obligo a las potencias industriales a reorientar toda su tecnología.
En primer lugar, la nueva tecnología debía utilizar la menor energía posible, así
como requerir menos mano de obra; en segundo lugar, esta tecnología debía
tener mayor influencia la menor energía posible, así como requerir menos
mano de obra; en segundo lugar, esta tecnología debía tener individual y
colectivo; finalmente la tecnología, al tener una alta productividad, debía
emplear menos materias primas valiosas o tradicionales.
Para pasar a una nueva revolución industrial era necesario el desarrollo de tres
campos específicos que permitieron satisfacer los requerimientos de las
circunstancias que se presentaban en se momento. Estos grupos son: La
Robótica, Ingeniería genética (o biogenética) y las telecomunicaciones.
Algunas de las sueldas que permite un procedimiento muy útil ya que son más
utilizados en los talleres o empresas donde que además de trabajar acero
negro también trabajan el acero inoxidable como son:
.
Como el alambre del electrodo no siempre será de la misma
composición que el metal base, el decapante que constituye el
recubrimiento permite aportar aleaciones al metal de soldadura que
mejoren las características mecánicas del cordón.
Como ya se ha dicho, durante el quemado del recubrimiento del
electrodo se origina una envolvente gaseosa que permite desalojar al
oxígeno y al nitrógeno del metal fundido, evitando la oxidación del
cordón de soldadura.
Aunque en el apartado 4.3 de este tutorial se expone con más detalle los
diferentes tipos de electrodos más empleados en los aceros inoxidables, a
continuación, se expondrá algunos aspectos generales para los electrodos más
comúnmente usados en el procedimiento de soldadura manual por arco
revestido.
La composición química del recubrimiento empleado en el electrodo influirá en
aspectos tales como las posiciones admisibles de soldeo o la forma y
uniformidad del cordón de soldadura.
La norma AWS reconoce dos grandes familias de electrodos especiales,
designados mediante los sufijos -15 y -16 que se incluyen al final en la
designación del electrodo.
Los terminados en -15 son electrodos de óxido de calcio o tipo básico, que se
usan con corriente continua polaridad inversa (CCPI). Generan soldaduras
limpias, con bajo contenido de nitrógeno, oxígeno e inclusiones. Las soldaduras
realizadas con estos electrodos ofrecen una buena resistencia a la rotura, son
dúctiles y tienen la mejor resistencia a la corrosión. Estos electrodos tienen
buena penetración y se pueden usar en todas las posiciones, lo cual es
deseable en los trabajos de montaje.
Por otro lado, el recubrimiento de los electrodos tipo -16 generalmente tiene
una mezcla de óxidos de calcio y titanio y se usan a menudo con corriente
alterna. Son más populares que los del tipo -15 debido a sus mejores
características de operación. El arco es estable y uniforme, con una buena
transferencia de metal. El cordón de soldadura es uniforme, con un contorno
entre plano y ligeramente cóncavo. La escoria se elimina fácilmente sin que
quede un film secundario en el cordón de soldadura.
A continuación, se exponen algunas recomendaciones a tener en cuenta en la
soldadura manual por arco con electrodo revestido en los aceros inoxidables.
SOLDADURA TIG
El proceso TIG (Tungsten Inert Gas) resulta un procedimiento muy adecuado
para soldar el acero inoxidable. En este caso, el arco eléctrico se establece
entre un electrodo no consumible de Tungsteno y el metal base, bajo una
atmósfera protectora generada por un gas inerte.
El gas inerte (normalmente argón) se usa para proteger del aire circundante al
metal fundido de la soldadura. Si es necesario, también se puede agregar
metal de aporte en forma de un alambre o varilla que se introduce dentro del
arco, de forma bien manual o automáticamente, para fundirlo y cuyas gotas
caigan dentro del baño de fusión.
El procedimiento de soldadura TIG genera cordones de gran calidad, sin
escorias (dado que emplean electrodos no consumibles sin revestimiento), ni
proyecciones, por lo que se usa para soldaduras de responsabilidad en acero
inoxidable, donde obtener soldaduras de calidad sea necesario.
Generalmente el procedimiento TIG se suele emplear para soldar piezas de
poco espesor (hasta 6 mm. aproximadamente), dado que para espesores de
piezas mayores de 6 - 7 mm este procedimiento no resulta económico. De esta
manera, para espesores mayores a los 6 mm., se suele emplear
procedimientos de soldadura por arco sumergido.
Entre las ventajas que presenta este procedimiento están las siguientes:
CONSUMIBLES:
Como gas protector para soldar aceros inoxidables mediante procedimiento
TIG se suele utilizar argón puro, helio o una mezcla de ambos. En la soldadura
manual y de chapas con espesores menores de 1,6 mm se recomienda
emplear argón como gas de protección. Por el contrario, el helio produce un
mayor flujo calorífico y una penetración más profunda, lo cual puede ser una
ventaja en algunas operaciones de soldadura automática. Las mezclas de
argón-helio pueden mejorar el contorno de la soldadura y la mojabilidad.
También se suele usar una mezcla de argón-hidrógeno en la soldadura de
inoxidables auténticos. Las mezclas con oxígeno que se usarán en el sistema
MIG como se verá a continuación, no deben utilizarse con TIG debido al
deterioro que ocasionan en el electrodo de tungsteno. Las adiciones de
nitrógeno no se recomiendan por la misma razón.
Los metales de aporte más adecuados para la soldadura TIG de los aceros
inoxidables se indican en el apartado 4.3 de este tutorial. Las varillas rectas se
suelen utilizar en la soldadura TIG manual, mientras que los materiales de
aporte para los procesos automatizados suelen suministrarse en forma de
rollos o bobinas. Antes de soldar el alambre desnudo deberá ser limpiado y
almacenado en lugar protegido y cubierto para evitar su contaminación con
otros materiales.
SOLDADURA MIG
Tanto en el procedimiento MIG (Metal Inert Gas, cuando se utiliza la protección
gaseosa de un gas inerte) como también en el MAG (Metal Active Gas, cuando
se utiliza un gas activo), se establece un arco eléctrico entre un electrodo
consumible, que se presenta en forma de un alambre desnudo, y la pieza a
soldar o metal base.
Como se ha comentado, para la soldadura MIG, tanto el arco como la
soldadura se protegen del aire de la atmósfera mediante la acción de una
envolvente gaseosa, compuesta por gases inertes, principalmente argón y/o
helio.
Con el objeto de obtener una mejor acción del arco y una mejor mojabilidad en
la soldadura, en ocasiones se utilizan pequeñas cantidades de gases activos,
tales como dióxido de carbono, oxígeno e hidrógeno.
Desde el punto de vista práctico quiere decir que para obtener soldaduras
uniformes es imprescindible mantener constante la separación de los
electrodos durante el proceso del soldeo.
Los procedimientos de soldadura en arco pueden agruparse en tres:
Al ser menos fusible que el metal del electrodo, forma una especie de
vaina alrededor del arco, que facilita su dirección y evita la formación de
arcos secundarios. También se ioniza mejor el aire que rodea la zona a
soldar.
SOLDADURA AUTOGENA
La Soldadura Autógena es un tipo de soldadura por fusión, también
conocida como soldadura oxi- combustible. En este tipo de soldadura, el
calor lo proporciona una llama producida por la combustión de una mezcla
de acetileno y oxígeno, en partes iguales que se hace arder a la salida de
una boquilla. La temperatura de la llama se encuentra en el orden de los
1.300ºC.
ES USADO
PROCESO
VENTAJAS
DESVENTAJAS
MATERIALES
MANTENIMIENTO
SOLDADURA MARÍTIMA
VENTAJAS
DEVENTAJAS
EQUIPO
SOLDADURA HÚMEDA
EQUIPO
TORCHAS Y PORTAELECTRODOS:
diseñados para para su uso debajo del agua, soportar máxima corriente
requerida por los electrodos. Cristal protector oscuro: debe ser un cristal
resistente a la luz que emana al soldar buzo: Debe ser un traje aislador
de todos los corrientes eléctricos.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
TIPOS DE SOPLETES
EL CORDON DE SOLDADURA
El cordón de soldadura tiene tres partes bien diferenciadas:
Zona de soldadura:
Es la zona central, que está formada fundamentalmente por el metal de
aportación.
Zona de penetración:
Es la parte de las piezas que ha sido fundida por los electrodos.
La mayor o menor profundidad de esta zona define la penetración de la
soldadura.
Una soldadura de poca penetración es una soldadura generalmente
defectuosa.
Zona de transición:
Es la más próxima a la zona de penetración.
Esta zona, aunque no ha sufrido la fusión, sí ha soportado altas temperaturas,
que la han proporcionado un tratamiento térmico con posibles consecuencias
desfavorables, provocando tensiones internas.
Las dimensiones fundamentales que sirven para determinar un cordón de
soldadura son la garganta y la longitud.
La garganta (a) es la altura del máximo triángulo isósceles cuyos lados iguales
están contenidos en las caras de las dos piezas a unir y es inscribible en la
sección transversal de la soldadura.
Se llama longitud eficaz (l) a la longitud real de la soldadura menos los cráteres
extremos. Se admite que la longitud de cada cráter es igual a la garganta.
Pero cuando nos pongamos de acuerdo en que modelo hacer y el material más
económico y eficiente solo tendríamos que ver a donde y a quien les
donaremos
Nos damos cuenta que para la realización de este proyecto necesitaremos una
gran cantidad de material y personal en la cual estamos tratando tener una
ayuda por parte de la entidades públicas que si nos pueden colaborar en la
realización del proyecto.
Descriptivo
En el lugar donde se entregarán los dormitorios tenemos que tomar en cuenta
a las personas que tengan ya viviendo o residiendo más de 1 o 2 años en ese
sitio o a la vez a personas que no tengan donde vivir para obsequiar
dependiendo el lugar en el que se encuentre.
Explicativo
En este punto daremos a conocer los beneficios que se darían a conocer
cuando las camas estén listas para las personas que las necesitarían.
Estos dormitorios se componen de:
Platinas
Tubo cuadrado negro 1½
Tubo cuadrado negro ½
Angulo de 1½ pulgada
Varilla lisa ½
Pernos ¼
Cauchos para las patas de los dormitorios
Diseño de la investigación
HIPÓTESIS
VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN INDICADOR
POBLACION Y MUESTRA
La población de la cual fue captada la información necesaria para esta
investigación fue de 10 personas de cada una que conforman a las personas
de bajos recursos y económicos y personas que no tienen donde vivir que son
los siguientes: Estudiantes, Padres de Familia, y Algunas Autoridades.
En la cual las personas que hicimos la encuesta resultaron ser personas
mayores entre hombres y mujeres de alrededor de: 25 a 60
El tipo de muestra
El tipo de muestra será probabilístico porque está dirigida a un grupo de
personas que forma parte de la problemática planteada, será seleccionada
según la posibilidad o predisposición por colaborar en el presente estudio.
Tabulación
¿Qué usted opina sobre la construcción de dormitorios para personas de
escasos recursos?
Respuestas Total
Si 10
No 0
Ventas
si ; 100.00%
¿Con que material les gustaría que estuvieran echas?
Material Total
Madera 2
Hierro forjado 3
Acero 5
Ventas
Madera; 15.15%
Hierro forjado ;
22.73%
Acero; 62.12%
Respuesta Total
Si 6
No 4
Ventas
no; 40.00%
si; 60.00%
Propuesta Total
Si 9
No 1
Ventas
NO; 10.00%
SI; 90.00%
¿Te gustaría que los dormitorios tengan algún diseño especial?
Propuesta Total
Si
8
No 2
Ventas
NO; 20.00%
SI; 80.00%
Propuesta Total
Si 9
No 1
Ventas
NO; 10.00%
SI; 90.00%
¿Piensas que los dormitorios serian de gran ayuda para los asilos, casas de
retiro o personas de escasos recursos?
Propuesta Total
Si 10
No 0
Ventas
SI; 100.00%
¿Estarías dispuesto a ayudarnos en el proyecto?
Propuesta Total
Si 5
No 5
Ventas
Propuesta Total
Si 8
No 2
Ventas
NO; 20.00%
SI; 80.00%
¿Usted quisiera optar solo por la fabricación de dormitorios o algo más que
beneficie a la ciudad?
Propuesta Total
Si 4
No 6
Ventas
SI; 40.00%
NO; 60.00%