Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fuentes Del Derecho Electoral en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FUENTES DEL DERECHO ELECTORAL EN MÉXICO

“El Derecho regula su propia creación y su propia reforma”, de tal manera que el
origen y fundamento de validez jurídica de toda norma de Derecho debe
encontrarse precisamente en otra norma de Derecho previa que constituye la
fuente de aquélla, y así hasta llegar a la “fuente originaria” que es la norma
fundante de todas las demás. Atento a lo anterior, las fuentes del Derecho pueden
dividirse en “fuentes originarias” y “fuentes derivadas”; las primeras serían las
normas jurídicas de suprema jerarquía que fundamentan la creación y validez de
las demás normas que, en conjunto, integran un determinado orden normativo, y
las segundas serían precisamente estas normas derivadas de las cuales, a su vez,
se derivan otras normas jurídicas. “Las fuentes derivadas de la originaria no tienen
siempre igual importancia, ni se hallan todas en un mismo nivel”

En el caso de México, tendríamos a la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos como “fuente originaria” del orden normativo nacional. Las “fuentes
derivadas” por su parte, las estratificaríamos en por lo menos dos diversos niveles
de jerarquía, ubicando en el primer nivel a la ley, esto es, a las normas legales
tanto federales como locales, y ubicando en el segundo e inferior nivel a las
denominadas “fuentes delegadas” que derivan su validez jurídica de la ley y que
son, a su vez, fundamento de otras normas de Derecho sólo en la medida en que
la ley así lo autoriza.

Las leyes federales no deben considerarse fuentes o fundamentos de validez de


las leyes locales, pues entre los ámbitos normativos federales y locales no hay
propiamente jerarquía (de tal modo que uno sea superior al otro), sino que entre
ellos existe diversa competencia. Claro está que frente a los órdenes normativos
federales y locales, existe un tercer ámbito jurídico, éste sí de superior jerarquía
que es el ámbito de las normas jurídicas constitucionales, que sería precisamente
la fuente originaria del sistema jurídico nacional.

Si en el Estado federal existen dos clases de normas, las federales y las locales,
tiene que existir por necesidad lógica, una norma superior que delimite y
especifique los ámbitos de validez de esos órdenes normativos, pues si esa norma
no existiese no podría afirmarse la unidad del orden normativo en cuestión y no
habría fundamento normativo alguno que permitiera la división de los distintos
ámbitos de validez. Es decir, no se podría afirmar que esos diversos órdenes
normativos, con distintos ámbitos de validez, constituyen una comunidad jurídica,
es decir, un solo orden estatal...En consecuencia, existe un tercer orden en el
Estado federal: el conjunto de normas que delimitan los ámbitos de validez de las
normas federales y de las locales (normas de la comunidad total o nacional, a las
que podemos llamar ‘normas del orden constitucional’).

“Fuente originaria”: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La


Carta Magna contiene los diversos preceptos relativos a la materia electoral que a
continuación se refieren: Artículos 34 al 38 constitucionales, que regulan los
requisitos para adquirir la ciudadanía mexicana, los derechos y obligaciones que
se derivan de ella, así como las causas que motivan la pérdida de esta calidad
jurídica o la suspensión de los derechos o prerrogativas derivados de la misma;
Artículos 39 al 41 constitucionales, que establecen el principio de la soberanía
popular y la voluntad del pueblo soberano de constituirse en una República,
representativa, democrática y federal. El artículo 41, de muy destacada
importancia en la materia electoral, consagra el principio de que la renovación de
los poderes Legislativo y Ejecutivo debe hacerse mediante elecciones libres,
auténticas y periódicas, además de que establece el régimen constitucional de los
partidos políticos y de la máxima autoridad administrativa en materia electoral
federal: el Instituto Federal Electoral. Artículos 50 al 60 constitucionales, que
regulan lo relativo a la integración del Poder Legislativo Federal, incluyendo las
fórmulas electorales aplicables a las elecciones de los legisladores federales, los
requisitos de elegibilidad de éstos, así como la intervención que a las autoridades
administrativa y jurisdiccional electorales corresponde en la calificación de las
elecciones legislativas; Artículo 74 constitucional, que establece la atribución de la
Cámara de Diputados para expedir el Bando solemne de Presidente Electo, y que
es la única atribución que para el Poder Legislativo se establece en materia de
calificación de las elecciones desde que se derogó el esquema de calificación por
órgano político.

Artículos 80 al 85 constitucionales, que se refieren a la integración y elección del


Ejecutivo Federal. Los numerales 80 al 83 prescriben los requisitos de elegibilidad
del titular del Ejecutivo Federal a quien se debe elegir en elección directa; los
preceptos 84 y 85, por su parte, establecen las reglas aplicables en caso de
ausencia definitiva del Presidente popularmente electo.

Artículos 94, 98, 99, 101 y 105 constitucionales, relativos, en general, al Poder
Judicial Federal y, específicamente, a la integración y competencia del Tribunal
Electoral, que es la máxima autoridad jurisdiccional encargada de garantizar la
constitucionalidad y legalidad de todo acto y resolución de las autoridades
electorales federales y locales. El numeral 105 se refiere a las acciones de
inconstitucionalidad de leyes electorales que son los medios impugnativos a través
de los cuales la Suprema Corte de Justicia de la Nación se erige en garante de la
constitucionalidad de las leyes comiciales.

Artículos 108 al 114 constitucionales, relativos a las responsabilidades de los


servidores públicos, entre quienes ahora se incluye a los magistrados del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como a los servidores del
Instituto Federal Electoral.

Artículos 116 y 122 constitucionales. El primero relativo a los principios electorales


obligatorios para constituciones y leyes locales y el segundo que establece las
Bases para el gobierno del Distrito Federal;
“Fuentes derivadas” de primer nivel: los tratados internaciónales y las leyes
federales y locales.

Diversos instrumentos internacionales contienen prescripciones relativas a los


derechos políticos. La Declaración Americana de los Derechos del Hombre
(Bogotá, 1948), por ejemplo, en el artículo 21 establece el derecho de asociación
en materia política; la Declaración Universal de Derechos Humanos (Nueva York,
10 de diciembre de 1948), cuyo artículo 21 establece que “...toda persona tiene
derecho a participar en el Gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente elegidos. Toda persona tiene el derecho de acceso en
condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. La voluntad del
pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas, que habrán de celebrarse periódicamente, por
sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto”; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (Nueva York, 16 de diciembre de 1966), que en su artículo 25, establece
los derechos políticos “...de participar en los asuntos públicos, directamente o por
medio de representantes libremente elegidos; de votar y ser elegido en elecciones
periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto
que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores; de tener acceso,
en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país”, y,
finalmente, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (San José de
Costa Rica, 7 de abril de 1970 y en vigor para México desde el 24 de marzo de
1981), que en su numeral
23 reproduce el texto sobre derechos políticos que contiene el recién citado Pacto
Internacional, aunque la Convención Americana adicionalmente autoriza a los
países para que legalmente reglamenten estos derechos políticos
“...exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma,
instrucción, capacidad civil o mental, o condena por juez competente, en proceso
penal”. Agrega la Convención Americana, en el artículo 29, que ninguna de sus
normas puede interpretarse en el sentido de suprimir, limitar o excluir los derechos
que la Convención reconoce “o que se derivan de la forma democrática
representativa del Gobierno”.

Cabe precisar que “las estipulaciones contenidas en los tratados celebrados con
las potencias extranjeras tienen fuerza de ley para los habitantes del país, según
reza una tesis sostenida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, T.XII, p.576), siempre que no
estén en contravención con la Constitución federal y además sean ratificados por
el Senado. Asimismo, debe tenerse presente que todo tratado en
vigor obliga a las partes y debe ser cumplido de buena fe ( pacta sunt servanda),y
un Estado parte no puede invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación para el incumplimiento de un tratado (artículos 26 y 27 de la
Convención sobre el Derecho de los Tratados)”

.
Por cuanto hace a las leyes federales, entre éstas, las que principalmente regulan
la materia electoral son: el Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales, que establece las principales normas de carácter sustantivo en
materia de organización de las elecciones; la Ley General del Sistema de Medios
de Impugnación en Materia Electoral, expedida en 1996 y que incluye la
regulación procesal del sistema federal de medios jurisdiccionales de
impugnación; la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
constitucional, dentro de la cual se contemplan las reglas procesales especiales
aplicables a las acciones de inconstitucionalidad planteadas respecto de leyes
electorales; el Código Penal para Distrito Federal en materia común y para toda la
República en materia Federal, que tipifica los delitos electorales federales, y la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

Respecto de la normatividad electoral local pueden citarse las 31 constituciones


estatales y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, así como los 32 códigos o
leyes electorales de las entidades federativas del país, cada una de las cuales
regula las elecciones para su respectivo gobernador, diputados locales y
ayuntamientos. Códigos penales, leyes orgánicas de los poderes judiciales y de
los congresos locales, así como las leyes orgánicas municipales, son ejemplos de
otras leyes con incidencia en la materia electoral, que cada entidad federativa
puede expedir en correspondencia con su propia realidad, aunque siempre con
apego al marco constitucional.

La Constitución General de la República es precisamente un ‘marco’ o límite


dentro del cual cabe toda la diversidad de las entidades federativas... El ‘marco’
constitucional da cabida a una infinita variedad de esquemas jurídicos diversos, y
con este fundamento cada estado, con absoluto apego a la Constitución General,
elabora su propio y particular derecho ordinario en correspondencia con sus
necesidades, sus aspiraciones, su realidad político-social y su propia personalidad
estatal. Todo orden normativo local es unitario respecto de sí mismo, por lo que la
jurisdicción común de su respectivo estado debe interpretarlo unificadamente, y
todo orden normativo local es, en mayor o menor medida, legalmente distinto a los
demás, por lo que la jurisdicción constitucional no puede pretender para todos una
interpretación nacionalmente unificada;

“Fuentes derivadas” de segundo nivel o “fuentes delegadas”: los reglamentos, la


costumbre, la jurisprudencia. Estas son fuentes del Derecho Electoral en razón de
que las leyes comiciales les dan expresamente tal carácter.

Entre los reglamentos, que son fuente delegada ya que se trata de normas
generales, abstractas e impersonales cuya producción el legislativo autoriza a otro
órgano o poder, encontramos el Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del
personal del Instituto Federal Electoral, que el propio Instituto expide (Diario Oficial
de la Federación del 29 de marzo de 1999); el Reglamento Interior del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, que la propia Sala Superior del
Tribunal aprueba (Diario Oficial de la Federación del 16 de junio de 1997), así
como las análogas reglamentaciones interiores de las autoridades electorales de
las entidades federativas.

La costumbre no es fuente del Derecho Electoral federal, sin embargo, ello no


excluye la posibilidad de que leyes electorales locales sí le den este carácter, tal
como ocurre en el caso de la Ley Electoral de Nayarit, cuyo artículo 3, segundo
párrafo, de manera expresa determina que: “En ausencia de reglas específicas y
tratándose de los pueblos indígenas, se respetarán sus usos y costumbres”, o
como acontece en el caso de Oaxaca en donde en 418 de los 570 municipios del
Estado, la elección de los respectivos ayuntamientos se realiza de acuerdo con
normas que derivan de los usos y costumbres propios de los pueblos indígenas; al
respecto, la Constitución oaxaqueña, en su artículo 25, dispone: “La ley protegerá
las tradiciones y prácticas democráticas de las comunidades indígenas, que hasta
ahora han utilizado para la elección de sus ayuntamientos”.

La jurisprudencia igualmente es una fuente delegada en tanto que constituye una


autorización de la ley para que el poder judicial declare el alcance de las normas
producidas por el legislativo. Las reglas para establecer jurisprudencia en materia
electoral federal y constitucional, se contienen en los artículos 232 al 237 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial Federal.

Los acuerdos dictados por la autoridad administrativa electoral así como los
convenios de colaboración que celebran el Instituto Federal Electoral y las
autoridades electorales de las entidades federativas, serán también fuentes del
Derecho Electoral cuando así lo autorice la ley. La doctrina no es fuente del
Derecho Electoral pues la ley no le reconoce fuerza obligatoria.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
CAMPUS TAPACHULA

MATERIA: DERECHO ELECTORAL

CATEDRATICO: LIC. CARLOS ENRIQUE VICTORIO SANTIZO

TEMA: FUENTES DEL DERECHO ELECTORAL

ALUMNO: MDF RENE REYES REYES

GRADO Y GRUPO: 5TO CUATRIMESTRE SEMIESCOLARIZADO

LUGAR Y FECHA: TAPACHULA, CHIAPAS; A 19 DE ENERO DEL 2018


INTRODUCCION:

En el presente trabajo, analizaremos cuales son las fuentes del Derecho Electoral,
es decir, de donde emana este derecho, y como ha venido evolucionando, es
importante que tomemos en cuenta que este tema es de vital importancia, sobre
todo en este año electorero.

Sin mas preámbulo, iniciamos con el tema, esperando que este sea de su total
agrado.
CONCLUSION:

Como pudimos analizar, las fuentes del derecho electoral debe encontrarse
precisamente en otra norma de Derecho previa que constituye la fuente de
aquélla, y así hasta llegar a la “fuente originaria” que es la norma fundante de
todas las demás.

Atento a lo anterior, las fuentes del Derecho pueden dividirse en “fuentes


originarias” y “fuentes derivadas”; las primeras serían las normas jurídicas de
suprema jerarquía que fundamentan la creación y validez de las demás normas
que, en conjunto, integran un determinado orden normativo, y las segundas serían
precisamente estas normas derivadas de las cuales, a su vez, se derivan otras
normas jurídicas.
BIBLIOGRAFIA

APUNTES DE DERECHO ELECTORAL


Tribunal Electoral Del Poder Judicial De La Federación
Carlos Emilio Arenas Batiz
Marco Teórico Del Derecho Electoral
Primera Edición 2000

También podría gustarte