Fuentes Del Derecho Electoral en México
Fuentes Del Derecho Electoral en México
Fuentes Del Derecho Electoral en México
“El Derecho regula su propia creación y su propia reforma”, de tal manera que el
origen y fundamento de validez jurídica de toda norma de Derecho debe
encontrarse precisamente en otra norma de Derecho previa que constituye la
fuente de aquélla, y así hasta llegar a la “fuente originaria” que es la norma
fundante de todas las demás. Atento a lo anterior, las fuentes del Derecho pueden
dividirse en “fuentes originarias” y “fuentes derivadas”; las primeras serían las
normas jurídicas de suprema jerarquía que fundamentan la creación y validez de
las demás normas que, en conjunto, integran un determinado orden normativo, y
las segundas serían precisamente estas normas derivadas de las cuales, a su vez,
se derivan otras normas jurídicas. “Las fuentes derivadas de la originaria no tienen
siempre igual importancia, ni se hallan todas en un mismo nivel”
Si en el Estado federal existen dos clases de normas, las federales y las locales,
tiene que existir por necesidad lógica, una norma superior que delimite y
especifique los ámbitos de validez de esos órdenes normativos, pues si esa norma
no existiese no podría afirmarse la unidad del orden normativo en cuestión y no
habría fundamento normativo alguno que permitiera la división de los distintos
ámbitos de validez. Es decir, no se podría afirmar que esos diversos órdenes
normativos, con distintos ámbitos de validez, constituyen una comunidad jurídica,
es decir, un solo orden estatal...En consecuencia, existe un tercer orden en el
Estado federal: el conjunto de normas que delimitan los ámbitos de validez de las
normas federales y de las locales (normas de la comunidad total o nacional, a las
que podemos llamar ‘normas del orden constitucional’).
Artículos 94, 98, 99, 101 y 105 constitucionales, relativos, en general, al Poder
Judicial Federal y, específicamente, a la integración y competencia del Tribunal
Electoral, que es la máxima autoridad jurisdiccional encargada de garantizar la
constitucionalidad y legalidad de todo acto y resolución de las autoridades
electorales federales y locales. El numeral 105 se refiere a las acciones de
inconstitucionalidad de leyes electorales que son los medios impugnativos a través
de los cuales la Suprema Corte de Justicia de la Nación se erige en garante de la
constitucionalidad de las leyes comiciales.
Cabe precisar que “las estipulaciones contenidas en los tratados celebrados con
las potencias extranjeras tienen fuerza de ley para los habitantes del país, según
reza una tesis sostenida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, T.XII, p.576), siempre que no
estén en contravención con la Constitución federal y además sean ratificados por
el Senado. Asimismo, debe tenerse presente que todo tratado en
vigor obliga a las partes y debe ser cumplido de buena fe ( pacta sunt servanda),y
un Estado parte no puede invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación para el incumplimiento de un tratado (artículos 26 y 27 de la
Convención sobre el Derecho de los Tratados)”
.
Por cuanto hace a las leyes federales, entre éstas, las que principalmente regulan
la materia electoral son: el Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales, que establece las principales normas de carácter sustantivo en
materia de organización de las elecciones; la Ley General del Sistema de Medios
de Impugnación en Materia Electoral, expedida en 1996 y que incluye la
regulación procesal del sistema federal de medios jurisdiccionales de
impugnación; la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105
constitucional, dentro de la cual se contemplan las reglas procesales especiales
aplicables a las acciones de inconstitucionalidad planteadas respecto de leyes
electorales; el Código Penal para Distrito Federal en materia común y para toda la
República en materia Federal, que tipifica los delitos electorales federales, y la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Entre los reglamentos, que son fuente delegada ya que se trata de normas
generales, abstractas e impersonales cuya producción el legislativo autoriza a otro
órgano o poder, encontramos el Estatuto del Servicio Profesional Electoral y del
personal del Instituto Federal Electoral, que el propio Instituto expide (Diario Oficial
de la Federación del 29 de marzo de 1999); el Reglamento Interior del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación, que la propia Sala Superior del
Tribunal aprueba (Diario Oficial de la Federación del 16 de junio de 1997), así
como las análogas reglamentaciones interiores de las autoridades electorales de
las entidades federativas.
Los acuerdos dictados por la autoridad administrativa electoral así como los
convenios de colaboración que celebran el Instituto Federal Electoral y las
autoridades electorales de las entidades federativas, serán también fuentes del
Derecho Electoral cuando así lo autorice la ley. La doctrina no es fuente del
Derecho Electoral pues la ley no le reconoce fuerza obligatoria.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
CAMPUS TAPACHULA
En el presente trabajo, analizaremos cuales son las fuentes del Derecho Electoral,
es decir, de donde emana este derecho, y como ha venido evolucionando, es
importante que tomemos en cuenta que este tema es de vital importancia, sobre
todo en este año electorero.
Sin mas preámbulo, iniciamos con el tema, esperando que este sea de su total
agrado.
CONCLUSION:
Como pudimos analizar, las fuentes del derecho electoral debe encontrarse
precisamente en otra norma de Derecho previa que constituye la fuente de
aquélla, y así hasta llegar a la “fuente originaria” que es la norma fundante de
todas las demás.