Muestra Supuestos
Muestra Supuestos
Muestra Supuestos
LITERATURA
Irene Daza Martín
Supuestos prácticos
SUPUESTOS PRÁCTICOS
LENGUA Y LITERATURA
Irene Daza Martín
Primera edición, 2017
Autora: Irene Daza Martín
Maquetación: Ángela Fernández Carretero
Edita: Educàlia Editorial
Imprime: SERVICECOM
ISBN: 978-84-16663-82-8
Depósito legal: V-366-2017
Printed in Spain/Impreso en España.
Todos los derechos reservados. No está permitida la reimpresión de ninguna parte de este libro, ni de
imágenes ni de texto, ni tampoco su reproducción, ni utilización, en cualquier forma o por cualquier
medio, bien sea electrónico, mecánico o de otro modo, tanto conocida como los que puedan
inventarse, incluyendo el fotocopiado o grabación, ni está permitido almacenarlo en un sistema de
información y recuperación, sin el permiso anticipado y por escrito del editor.
Alguna de las imágenes que incluye este libro son reproducciones que se han realizado acogién-
dose al derecho de cita que aparece en el artículo 32 de la Ley 22/18987, del 11 de noviembre, de
la Propiedad intelectual. Educàlia Editorial agradece a todas las instituciones, tanto públicas como
privadas, citadas en estas páginas, su colaboración y pide disculpas por la posible omisión involun-
taria de algunas de ellas.
Educàlia Editorial
Avda de les Jacarandes 2 loft 327 46100 Burjassot-València
Tel. 96 062 43 09 - 96 376 85 42 - 610 900 111
Email: educaliaeditorial@e-ducalia.com
www.e-ducalia.com
SUPUESTOS PRÁCTICOS LENGUA CASTELLANA
ÍNDICE
CONSIDERACIONES IMPORTANTES SOBRE LOS SUPUESTOS PRÁCTICOS.............................5
1-INTRODUCCIONES PARA LOS SUPUESTOS PRÁCTICOS.....................................................5
VARIANTE ENCUADRE PRÁCTICO COHERENCIA / COHESIÓN VÁLIDO PARA TIPOLOGÍAS
TEXTUALES.................................................................................................................................7
2-CARACTERÍSTICAS LÍRICAS DEL SIGUIENTE FRAGMENTO................................................10
3-PRÁCTICO SINTÁCTICO.....................................................................................................13
4-COMENTARIO SEMÁNTICO...............................................................................................15
5-COMENTARIO PRAGMÁTICO............................................................................................19
6-COMENTARIO FILOLÓGICO Y LINGÜÍSTICO.....................................................................23
7-COMENTARIO TEATRAL......................................................................................................34
8-COMENTARIO FILOLÓGICO..............................................................................................39
3
9-PRÁCTICO ANÁLISIS DE SINTAGMAS NOMINALES...........................................................42
10-COMENTARIO PRAGMÁTICO..........................................................................................45
11-GUÍA GENÉRICA PARA REALIZAR EL COMENTARIO LITERARIO ...................................48
12-COMENTARIO COHERENCIA Y COHESIÓN....................................................................50
13-APUNTES RECURRENTES PARA EL COMENTARIO FILOLÓGICO QUE ENTRAÑAN
ESPECIAL DIFICULTAD: EL VOCALISMO Y LA YOD..............................................................53
14-SIMULACRO PRÁCTICO COMPLETO...............................................................................55
15-PRÁCTICO 1DEL SIMULACRO COMPLETO: COMENTARIO PRAGMÁTICO..................61
16-PRÁCTICO 2 DEL SIMULACRO COMPLETO:
COMENTARIO COHERENCIA Y COHESIÓN.........................................................................64
17-COMENTARIO FILOLÓGICO............................................................................................67
SUPUESTO PRÁCTICO CANARIAS.........................................................................................69
18-COMPRENSIÓN LECTORA................................................................................................69
19- SUPUESTOS PRÁCTICOS PARA LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ................80
20-ANEXO: PROPUESTA DE ACTIVIDAD INTEGRADA DENTRO DEL MARCO DEL APRENDI-
ZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y DEL DESARROLLO DE LAS TIC........................................89
21-SUPUESTOS PRÁCTICOS PARA LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS
ACOSO ESCOLAR .................................................................................................................91
22-ANEXO: TRABAJAR EL ACOSO ESCOLAR DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COEDUCA-
CIÓN Y LA IGUALDAD DE GÉNERO......................................................................................98
23-ANEXO: EL SOCIOGRAMA PARA DETECTAR EL ACOSO ESCOLAR...........................100
SUPUESTOS PRÁCTICOS LENGUA CASTELLANA
La prueba tiene una duración total de cuatro horas y media, por lo que la distribución del tiempo
es fundamental para el éxito. No se debe tardar más de una hora en realizar un práctico. Al princi-
pio puede resultar muy difícil, pero con práctica se conseguirá. Es mejor acortar algún bloque del
práctico que suprimir una parte entera. También es recomendable incluir siempre un índice.
Así pues, la óptima relación del tiempo debería ser: una hora por cada práctico, dos horas para el
tema, media hora restante para enumerar páginas y releer todo el ejercicio.
Otra recomendación es la de intentar optimizar al máximo los recursos. Tener una introducción
bien aprendida y fijada para comenzar los ejercicios y que sea reutilizable para el temario gene-
ral. Igualmente, tener una serie de fuentes bibliográficas aprendidas y genéricas nos será de gran
ayuda.
En el siguiente documento se presentan diferentes ejercicios prácticos resueltos e introducciones
comodín que pueden ser usadas tanto para los prácticos como para los temas.
1
INTRODUCCIONES PARA LOS SUPUESTOS PRÁCTICOS
SINTAXIS
Sirve también para SINTAGMAS
La lengua atiende de manera general a cuatro macro-planos que son el fonético-fonológico,
morfo-sintáctico, léxico-semántico y el pragmático-discursivo diferenciados pero relacionados e
interdependientes entre sí, de cuya suma resulta el mensaje lingüístico global.
El análisis que en el presente texto nos compete es el sintáctico. Sintaxis procede del griego σύνταξις
(sintaxis, del verbo συντάσσειν “sintassein”), coordinar. En Grecia la sintaxis era una ciencia militar
que estudiaba la coordinación y orden de los sintagmas o ejércitos. No con lanzas sino con pala-
bras ha llegado hasta nuestros días la sintaxis como la ciencia que estudia la organización funcio-
nal de los sintagmas dentro de una oración. En los macro-niveles de la lengua sintaxis y morfología
van de la mano, ya que la combinación de un elemento de una determinada categoría gramati-
cal (sustantivo, adjetivo, artículo, adverbio, verbo, preposición, etc.) funciona de una determinada
manera en cada sintagma dentro de una oración. Así pues, el sustantivo se combina dentro de
SUPUESTOS PRÁCTICOS LENGUA CASTELLANA
un sintagma nominal con un actualizador o artículo, que en una oración podrá funcionar sintácti-
camente como sujeto, como atributo o como complemento directo según su relación de depen-
dencia con el verbo; en un sintagma preposicional se le añadirá al sintagma nominal un enlace o
preposición, y este podrá funcionar en la oración sintácticamente como complemento directo (si
su significado es [+] animado y el enlace es a), como complemento indirecto (enlace a) o como
complemento circunstancial, pero jamás, por ejemplo, como sujeto y así continuadamente. En
términos didácticos podemos explicar el sintagma como una pieza de puzle que encaja o no co-
rrectamente en una oración, nuestra labor es hacerla cuadrar según la relaciones sintagmáticas
que rige nuestro idioma.
Muchos son los estudiosos que han profundizado en el funcionamiento sintáctico de las lenguas.
Entre ellos podemos destacar tres corrientes vigentes en la actualidad: la sintaxis estructuralista de
Leonard Bloomfield; la sintaxis generativa liderada por Chomsky y la sintaxis funcional o gramática
sistémica funcional de Halliday. En España destacamos al estructuralista Alarcos Llorach y a Ignacio
Bosque que junto con Violeta Demonte han tratado la morfosintaxis en una obra fundamental en
tres volúmenes: La Gramática Descriptiva de la Lengua Española .
ANÁLISIS PRAGMÁTICO
sirve para CONECTORES
La lengua atiende de manera general a varios planos o niveles que son el fonético-fonológico,
morfo-sintáctico, léxico-semántico y pragmático-discursivo diferenciados pero relacionados e in-
terdependientes entre sí, de cuya suma resulta el mensaje lingüístico global.
Los estudios discursivos no han sido estudiados por la gramática tradicional. Hasta Saussure los es-
tudios lingüísticos se ceñían a las investigaciones sobre la lengua escrita sin tener en cuenta el
aspecto oral y los elementos contextuales y valores discursivos del lenguaje. Saussure distinguió
entre lengua oral y escrita y centró sus estudios en los aspectos sincrónicos de la lengua hablada.
Hoy por hoy es considerado el padre del estructuralismo y de la lingüística moderna gracias a sus
novedosas aportaciones aún vigentes.
Saussure abrió un campo de investigación hasta entonces no escrutado pero que en la actualidad
6
está en boga. El enfoque comunicativo de la lengua fue estudiado por Roman Jakobson a través
de las funciones del lenguaje, estudios que siguen en vigor en el campo de la filología. Mucho ha
pasado desde los inicios del siglo XX hasta nuestros días, pero los estudios sobre materia discursiva
no han cesado desde entonces.
Así pues, se ha estudiado el lenguaje desde su aspecto oral, discursivo, social y comunicativo como
intercambio entre interlocutores único, personal y espontáneo. Este descubrimiento también abrió
la veda para otros estudios que hoy por hoy son clave en materia filológica, los referentes a las
variedades diastráticas, diatópicas y diafásicas del lenguaje. Debemos destacar las teorías del en-
foque comunicativo – discursivo centrado en la cortesía y la descortesía verbal de Grice , y Leech
, además de las innovaciones sobre argumentación lingüística de Ascombre y Ducrot y Sperber y
Wilson .
En España destaca Juan Andrés Villena Ponsoda en los estudios sociolingüísticos, Catedrático de
la Universidad de Málaga. Respecto al lenguaje discursivo y el estudio de sus mecanismos y fun-
cionamiento debemos citar las investigaciones sobre marcadores discursivos de Martín Zorraquino
o José Portolés, entre otros. A la hora de establecer un estudio exhaustivo de los factores comuni-
cativos que afectan al texto como unidad enunciativa destacamos dos modelos fundamentales:
el modelo jerárquico liderado por Antonio Britz y su grupo Va.Les.Co y el modelo secuencial con
Catalina Fuentes a la cabeza.
Saussure abrió un campo de investigación hasta entonces no escrutado, pero que en la actua-
lidad está en boga. El enfoque comunicativo de la lengua fue estudiado por Roman Jakobson
a través de las funciones del lenguaje, estudios que siguen en vigor en el campo de la filología.
Mucho ha pasado desde los inicios del siglo XX hasta nuestros días, pero los estudios sobre materia
discursiva no han cesado desde entonces.
Los estudios de la coherencia y la cohesión se fundamentan desde la pragmática y se basan en
torno a los mecanismos que tiene un texto para funcionar como una unidad formal con sentido
global. Van Dijk propone que todo texto tiene una microestructura , una macroestructura y una
superestructura . Por tanto, tiene una serie de elementos que conforman el significado de un enun-
ciado. Los autores Halladay y Hassan señalan que para que un texto tenga coherencia debe tener
un referente común, debe haber relación semántica entre los hechos dados o progresión temática
y una consecutio temporis dentro de un mundo posible o esfera de la realidad común. Esto se con-
sigue mediante una serie de mecanismos tangibles como la foricidad, las relaciones semánticas
entre lexemas , la elipsis, la deixis y los valores pragmáticos de los diferentes marcadores discursivos,
que serán los elementos que analizaremos en el presente comentario.
Saussure abrió un campo de investigación hasta entonces no escrutado, pero que en la actuali-
dad está en boga. El enfoque comunicativo de la lengua fue estudiado por Roman Jakobson a
través de las funciones del lenguaje, estudio que sigue en vigor en el campo de la Filología. Mucho
ha pasado desde los inicios del siglo XX hasta nuestros días, pero los estudios sobre materia discur-
siva no han cesado desde entonces.
Los estudios de la coherencia y la cohesión se fundamentan desde la pragmática y se basan en
torno a los mecanismos que tiene un texto para funcionar como una unidad formal con sentido
global. Van Dijk propone que todo texto tiene una microestructura, una macroestructura y una
superestructura . Por tanto, tiene una serie de elementos que conforman el significado de un
enunciado. Los autores Halliday y Hassan señalan que para que un texto tenga coherencia debe
7
tener un referente común, debe haber relación semántica entre los hechos dados o progresión
temática y una consecutio temporis dentro de un mundo posible o esfera de la realidad común.
Esto se consigue mediante una serie de mecanismos tangibles como la foricidad, las relaciones
semánticas entre lexemas , la elipsis, la deixis y los valores pragmáticos de los diferentes marcado-
res discursivos, que serán los elementos que analizaremos en el presente comentario.
RELACIÓN
CASUAL
A partir de entonces, los estudios semánticos no sólo se han centrado en el aspecto diacrónico
del léxico, sino en el sincrónico en una perspectiva descriptiva. Destacamos la semántica del Spra-
chinhaltsforschung con la Escuela de Münster de J. Trier y la Escuela de Bonn de L. Weisgerber;
la asociativa, en la que destaca la Escuela de Ginebra con Charles Bally; la semántica analítico
funcional de Pottier (Escuela de París) y de J. Lyons (Escuela de Cambridge). En España los avan-
ces en lexemática han seguido la línea del rumano Eugen Coseriu y han sido continuados por la
Universidad de la Laguna con Ramón Trujillo y G. Salvador.
Bibliografía
ARISTÓTELES, Poética
BATJÍN, M., Estética de la creación verbal BATJÍN, M., Estética de la creación verbal
GENETTE, Palimseptos
2
Características líricas del siguiente fragmento
LBA 1330
Mester es sin pecado, ca es de Clereçía
Juan Ruiz
lobaban tres géneros según si el contenido era objetivo (tesis, correspondiente a la épica), subjeti-
vo (antítesis, la lírica) o mixto (síntesis o drama).
Este texto lo enmarcamos dentro del género lírico, por tratarse de un poema versificado en alejan-
drinos. Sin embargo, se trata de un poema narrativo, por lo que tendrá características propias de
este género, tal como veremos a lo largo del análisis estilístico.
1. Verso 1: Aristóteles dijo, y es cosa verdadera. Juan Ruiz recurre a un argumento de AUTORITAS
para justificar su posterior enunciación, cuyo fin último es la persuasión de los lectores.
3. Versos 8: pues con hechos se prueba su sabio razonar. Argumento de FACTO para reforzar el
exordio.
4 Versos 17-18: Hasta el verso 16 no termina el exordio. A partir del verso 19 enuncia la tesis prin-
cipal de su argumentación: el pecado.
5. Versos 21-24: Finalmente, habla en primera persona del singular para justificar las acciones
terrenales propias de los hombres en un marco bíblico donde se aúna la dicotomía mortal
y pecador.
SUPUESTOS PRÁCTICOS LENGUA CASTELLANA
CONCLUSIÓN
La obra de Juan Ruiz es una de las más tardías dentro del Mester del Clerecía , publicada aproxi-
madamente en 1330 y debe su nombre a Menéndez Pidal, ya que anteriormente fue conocido
como el Libro de los cantares.
El Mester pasó de una gran religiosidad y divulgación mariana en sus formas con Gonzalo de Ber-
ceo durante el siglo XIII a una apertura hacia temas universales como el amor en el Arcipreste de
Hita. Esta obra fue duramente criticada por la Iglesia por su contenido erótico y paródico. En lugar
de en obras bíblicas, LBA se basó principalmente en fuentes paganas como el Ars Amandi de Ovi-
dio o el Pamphilus de amore.
No es de extrañar que bajo este marco el Arcipreste de Hita justificase sus versos mediante argu-
mentaciones propias del discurso argumentativo, tal como hemos apreciado en nuestro texto.
Bibliografía
Aristóteles: Poética
3
PRÁCTICO SINTÁCTICO
Una noche, poco después de la serenata de piano solo, Lorenzo Daza encontró una carta
con el sobre lacrado en el zaguán de su casa, dirigido a su hija, y con el monograma de
J.U.C. impreso en el lacre. Lo deslizó por debajo de la puerta al pasar frente al dormitorio
de Fermina, y ella no pudo entender cómo había llegado hasta allí. […]
Al despertar abrió la carta. Era breve y pulcra, y lo único que Juvenal Urbino le suplicaba
era que le permitiera pedirle a su padre el permiso para visitarla. La impresionó su sencillez
y su seriedad, y la rabia cultivada con tanto amor durante tantos días se apaciguó de
pronto.
La lengua atiende de manera general a cuatro macro-planos que son el fonético-fonológico,
morfo-sintáctico, léxico-semántico y el pragmático-discursivo diferenciados pero relacionados e
interdependientes entre sí, de cuya suma resulta el mensaje lingüístico global.
El análisis que en el presente texto nos compete es el sintáctico. Sintaxis procede del griego σύνταξις
(sintaxis, del verbo συντάσσειν “sintassein”), coordinar. En Grecia la sintaxis era una ciencia militar
que estudiaba la coordinación y orden de los sintagmas o ejércitos. No con lanzas sino con pala-
bras ha llegado hasta nuestros días la sintaxis como la ciencia que estudia la organización funcio-
nal de los sintagmas dentro de una oración. En los macro-niveles de la lengua sintaxis y morfología
van de la mano, ya que la combinación de un elemento de una determinada categoría gramati-
cal (sustantivo, adjetivo, artículo, adverbio, verbo, preposición, etc.) funciona de una determinada
manera en cada sintagma dentro de una oración. Así pues, el sustantivo se combina dentro de
un sintagma nominal con un actualizador o artículo, que en una oración podrá funcionar sintácti-
camente como sujeto, como atributo o como complemento directo según su relación de depen-
dencia con el verbo; en un sintagma preposicional se le añadirá al sintagma nominal un enlace o
preposición, y este podrá funcionar en la oración sintácticamente como complemento directo (si
su significado es [+] animado y el enlace es a), como complemento indirecto (enlace a) o como
complemento circunstancial, pero jamás, por ejemplo, como sujeto y así continuadamente. En 13
términos didácticos podemos explicar el sintagma como una pieza de puzle que encaja o no co-
rrectamente en una oración, nuestra labor es hacerla cuadrar según las relaciones sintagmáticas
que rige nuestro idioma.
Muchos son los estudiosos que han profundizado en el funcionamiento sintáctico de las lenguas.
Entre ellos podemos destacar tres corrientes vigentes en la actualidad: la sintaxis estructuralista de
Leonard Bloomfield; la sintaxis generativa liderada por Chomsky y la sintaxis funcional o gramática
sistémica funcional de Halliday. En España destacamos al estructuralista Alarcos Llorach y a Ignacio
Bosque que junto con Violeta Demonte han tratado la morfosintaxis en una obra fundamental en
tres volúmenes: La Gramática Descriptiva de la Lengua Española
En la lengua nos encontramos con predicados verbales y nominales, según si el verbo es de ca-
rácter verbal o nominal como en el caso de los verbos copulativos cuyo significado está vacío y
precisa la complementación de un atributo o un complemento locativo . En el texto de Gabriel
García Márquez hay predicados verbales y predicados nominales:
Lorenzo Daza encontró una carta con el sobre lacrado en el zaguán de su casa, dirigido a su hija,
y con el monograma de J.U.C. impreso en el lacre.
Lorenzo Daza funciona como sujeto. El predicado verbal lo compone todo lo demás y es de tipo
transitivo. Encontró funciona como núcleo del predicado verbal y a continuación se complemen-
ta con el SN objeto directo una carta a la que se le adjuntan dos S.Prep.adyacentes coordinados
con la conjunción copulativa y e interrumpidos mediante las aposiciones en el zaguán de su casa,
dirigido a su hija, que funcionan como complemento circunstancial locativo y como complemento
circunstancial de finalidad respectivamente: con el sobre lacrado y con el monograma de J.U.C.
impreso en lacre.
Lo deslizó por debajo de la puerta al pasar frente al dormitorio de Fermina, y ella no pudo entender
cómo había llegado hasta allí.
El texto que sigue se trata de una construcción predicativa transitiva que antepone el objeto di-
recto lo de manera anafórica para referirse a la carta mencionada. El núcleo verbal es transitivo
y los complementos que lleva consigo son marginales, ya que le sucede un S. prep. complemento
circunstancial modal por debajo de la puerta y una construcción de infinitivo caracterizada por
SUPUESTOS PRÁCTICOS LENGUA CASTELLANA
su valor temporal de simultaneidad, ya que equivale a “cuando pasó por el dormitorio”. Las ora-
ciones se coordinan con el nexo copulativo y, con valor pragmático discursivo con valor aditivo,
ya que en su lugar el escrito podría haber usado el signo de puntuación punto (.). La construcción
que sigue al nexo copulativo tiene como sujeto ella (Fermina Daza) y se construye en modalidad
enunciativa negativa, también con verbo transitivo formado por la perífrasis verbal de posibilidad
pudo entender, cuyo objeto directo lo forma una proposición subordinada sustantiva.
El marco discursivo en el que se desarrolla la acción está claramente delimitado por la construc-
ción Una noche, poco después de la serenata de piano solo, que contiene valor temporal y en-
cuadra la enunciación.
La segunda oración se construye en infinitivo con valor temporal de simultaneidad, ya que al des-
pertar equivale a “cuando despertó”, cuyo sujeto implícito y contextual se refiere a Fermina Daza
y al que le sigue el verbo transitivo abrió, cuyo sujeto gramatical se refiere a Fermina y el SN objeto
directo la carta.
Tras esta construcción nos encontramos con la primera proposición con predicado nominal, cuyo
sujeto contextual y gramatical nos remite a la carta y cuyo SN coordinado atributo sirve para ca-
racterizarla, concordando en género y número: breve y pulcra.
De nuevo, se coordina mediante la conjunción copulativa y precedida de signo de puntuación
coma (,) con valores pragmáticos similares a los de la primera construcción. A continuación se
construyen varias proposiciones sustantivas con verbo copulativo que funcionan como sujeto y
como atributo: lo único que Juvenal urbino le suplicaba era que le permitiera pedirle a su padre
el permiso para visitarla.
La última construcción está compuesta por un anafórico objeto directo antepuesto con la forma
átona la, que elige el sistema referencial de los pronombres objeto por el sistema etimológico, ya
que se trata de un laísmo. A ello le continúa un núcleo verbal transitivo cuyo sujeto está compues-
to por el SN coordinado su sencillez y su seriedad, al cual le sigue el signo de puntuación (,) y la
conjunción coordinada copulativa y que interpretamos con los valores pragmáticos anteriormente
mencionados, la cual introduce un SN sujeto con dos adyacentes: la rabia cultivada con tanto
amor durante tantos días que desarrolla el núcleo verbal apaciguó en voz media marcada por
14 la partícula se y que se complementa con un circunstancial modal: de pronto, el cual presenta la
ambigüedad de su interpretación como circunstancial temporal.
La acción que narra el texto en las dos oraciones tiene un tiempo verbal estático, ya que todo lo
que ocurre está delimitado mediante una temporalidad simultánea. Son notables las construc-
ciones de participio absoluto que contiene el texto: sobre lacrado; dirigido a su hija; impreso en
el lacre; la rabia cultivada, que ayudan a condensar la temporalidad de lo expuesto en el texto.
Además, el autor se ayuda de otros recursos con valor temporal de simultaneidad, como las cons-
trucciones temporales construidas con infinitivo: al pasar; al despertar y el adverbio durante que
aparece como adyacente del sujeto la rabia cultivada y el marco discursivo de carácter temporal
que encuadra la oración. Por tanto, el texto imprime temporalidad explícita mediante los elemen-
tos lingüísticos mencionados.
El autor del texto es Gabriel García Márquez, reciente premio Nobel y epítome de la literatura his-
panoamericana. Su obra es El amor en los tiempos del cólera, adscrita a la prosa hispanoamerica-
na de corte costumbrista pero, a diferencia de la española, con matices que superan el realismo
puro para entrar en la elegante fantasía de los mundos de Gabriel García Márquez.
BOSQUE, I., DEMONTE, V., GDLE HERNÁNDEZ ALONSO, C., Gramática funcional del español
4
COMENTARIO SEMÁNTICO
15
INTRODUCCIÓN
Etimológicamente, semántica proviene del griego semánticos “significado relevante”. El DRAE lo
define como el estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un
punto de vista sincrónico y diacrónico.
Sin embargo, debemos remontarnos a la fonología para comprender mejor el concepto de se-
mántica, pues los estudios de semántica estructural se basan en el sistema de oposiciones que
delimitó Trubezkoy .
El inicio de la semántica estructural nació con Pottier , que definió el léxico según la cantidad de
semas comunes, siendo esta la unidad mínima distintiva pertinente. Así pues, el semema sería el
conjunto de semas que entrarían en la definición de la sustancia del lexema.
Asimismo, Ogden y Richards en 1923 ya habían relacionado los conceptos básicos de la semántica
en el signo triangular o triángulo semiótico, en su obra The meaning of the meaning. Se representa
con el siguiente diagrama:
SUPUESTOS PRÁCTICOS LENGUA CASTELLANA
RELACIÓN
CASUAL
A partir de entonces, los estudios semánticos no sólo se han centrado en el aspecto diacrónico
del léxico, sino en el sincrónico en una perspectiva descriptiva. Destacamos la semántica del Spra-
chinhaltsforschung con la Escuela de Münster de J. Trier y la Escuela de Bonn de L. Weisgerber;
la asociativa, en la que destaca la Escuela de Ginebra con Charles Bally; la semántica analítico
funcional de Pottier (Escuela de París) y de J. Lyons (Escuela de Cambridge). En España los avan-
ces en lexemática han seguido la línea del rumano Eugen Coseriu y han sido continuados por la
Universidad de la Laguna con Ramón Trujillo y G. Salvador.
El texto que nos atañe pertenece a la obra de Baroja Zalacaín el Aventurero, encuadrada dentro
de la Generación del 98 y de naturaleza narrativa. Por ende, presentará un gran número de rasgos
léxicos y semánticos, cuyo análisis nos servirá para ahondar en el verdadero sentir de la obra.
PERSPECTIVA SINCRÓNICA
Tradicionalmente, la semántica se ha centrado en su aspecto diacrónico desde una perspectiva
16
semasiológica y onomasiológica1. Sin embargo, a partir del nacimiento de la Lingüística Moderna
con Saussure2 algunos de sus discípulos como Charles Bally iniciaron las investigaciones sobre se-
mántica estructural y sincrónica.
1. Sinonimia y antonimia
J. Lyons3 clasifica el concepto de lexical subsystem, que está estructurado mediante relaciones de
contenido. Una de ellas es la de synonymy, referidas a palabras que comparten sus semas en una
relación de identidad o semejanza. Línea 7-10: escuela - centro de enseñanza; Línea 3: pobreza –
miseria. Estos elementos léxicos permiten la coherencia y cohesión del texto. No obstante, Catalina
Fuentes4 defiende la idea de que no hay sinónimos totales, pues la lengua los eliminaría por ser
redundandes.
De otro lado, la relación de antonymy se produce mediante oposición. Los antónimos comparten
sus rasgos distintivos o semas, salvo en al menos uno de ellos, que es opuesto. El carácter contras-
tivo del texto nos sugiere un gran número de ellos, de tipo complementario: Línea 5-6: obscuro,
tímido, apocado – decidido, temerario, audaz; línea 21: osadía – prudencia.
2. Hiperonimia
Este fenómeno engloba un conjunto de palabras, por lo que evita la repetición y funciona como
elemento de cohesión textual5. Línea 1, 4, 5: hiperónimo – familia, hipónimo – padre, madre (cohi-
pónimos entre sí); línea 24 – 25: hiperónimo – fruta, hipónimo – moras, fresas silvestres.
1 Escuela de Heidelberg
2 Curso de Lingüística General (1916)
3 Structural semantics
4 Introducción a la teoría de la pragmática lingüística
5 Cohesión in English, Halliday y Hassan
SUPUESTOS PRÁCTICOS LENGUA CASTELLANA
4. Campos semánticos
G. Ipsen definió en 1924 el campo semántico como aquel conjunto de palabras cuyo contenido
semántico objetivo se relaciona con otros contenidos semánticos. Es decir, que forman una unidad
de significación. Dentro del texto nos encontramos con tres campos semánticos diferenciados.
1) Relacionado con la escuela (línea 7). Línea 1: familia; línea 4 y 5: padre, madre; línea 8:
bancos; línea 9: cartelones, paredes; línea 10: centro de enseñanza; línea 13: chiquillos,
línea 22: aprendían a leer, niños.
2) Propio de la noción combate (línea 14). Línea 14: pedradas, encarnizados; línea 15: ca-
pitaneaba, hordas bárbaras, dirigía; línea 16: audacia, temeridad.
3) Vinculado al concepto pueblo (línea 11). Línea 10: calle; línea 13: caseríos de extramu-
ros; línea 18: Urbia; línea 22: muralla; línea 23: piedras derrumbadas.
PERSPECTIVA DIACRÓNICA
Coseriu7 se centró en la semántica lingüística desde una perspectiva estructural sincrónica, pero
también anotó la importancia de los cambios diacrónicos en el estudio de esta ciencia.
1. Cambios semánticos
17
La lengua es un ente vivo en constante evolución, por lo que el cambio de significado también
puede perfilarse a lo largo de la historia8. Línea 15: bárbaras, cuyo étimo se refiere originariamente
al que no sabe hablar ni griego ni latín y es por tanto el que balbucea. Con posterioridad evolucio-
nó hasta significar extranjero, con matices peyorativos y llegar hasta nuestra época como persona
salvaje o poco civilizada. Por otro lado, en la línea 9: animaba, nos encontramos con que origina-
riamente el concepto de ANIMUS en latín está relacionado con el alma. De este punto evolucionó
su significación a dar vida o vitalidad.
2. Formación de palabras
Manuel Alvar9 distingue tres procedimientos para la formación de palabras en español como len-
gua flexiva: mayormente por derivación, en menor grado por composición y por último, de manera
parasintética, resultado de la combinación de un lexema, otro lexema y un morfema derivativo.
Ejemplo de composición lo tendríamos en la línea 13: extramuros, en la que dos lexemas han for-
mado un único vocablo con capacidad de sentido unitario.
Como palabras derivadas podemos dividir dos grupos:
Con morfemas derivativos o facultativos. En la línea 13: chiquillos, con morfema facultativo diminu-
tivo; línea 2: aristocrática, que cambia su significado gramatical de sustantivo a adjetivo; línea 6-16:
audaz – audacia, originario del adjetivo latino AUDAX-AUDACIS.
Con morfemas gramaticales. En la línea 8: bancos, con morfema del paradigma de plural; línea
15: bárbaras, con morfema marcado femenino y plural; línea 9: animaba, con morfema propio del
paradigma verbal procedente de la forma de imperfecto latino AMABAT.
CONCLUSIÓN
Coseriu en Gramática, Semántica y Universales estableció cinco tipos de significados: el léxico
6 Lingüística estructural
7 Gramática, Semántica y Universales
8 E. Coseriu: Lecciones de Lingüística general
9 Formación de palabras en español
SUPUESTOS PRÁCTICOS LENGUA CASTELLANA
(calor: temperatura superior a la estándar), el categorial (calor: sustantivo), el gramatical (el: ac-
tualizador), el significado estructural (calores: masculino, plural) y el óntico (fuego: un incendio, una
petición para encender un cigarrillo, etc.), propio del modo de la enunciación.
Este último no podemos estructurarlo con claridad sin acudir a la pragmática10 y, por tanto, depen-
de de las diferentes interpretaciones dentro de una situación comunicativa determinada.
En nuestra obra, el plano léxico y semántico está marcado por la continua contraposición de
conceptos antonímicos (línea 5 y 6), enfatizado por el uso del conector contrastivo de oposición
pero (línea 5). Esta premisa de contraste pesimista11 es propia del movimiento en el que se inserta:
el protagonista del fragmento debe ser un fracasado por las condiciones vitales que le ha tocado
vivir. Sin embargo, se sobrepone a las dificultades externas para sobrevivir.
Pío Baroja realiza con ello un retrato de la sociedad española. A pesar de la pérdida de Cuba, Fili-
pinas y Puerto Rico, los españoles han de sobreponerse, dirigir y dominar las circunstancias bélicas
de manera audaz, tal como hace Martín.
En definitiva, Zalacaín el Aventurero conforma la crítica social de Baroja, de profunda convicción
social y política, como ya hiciera de manera más explícita en El árbol de la ciencia.
Bibliografía (específica)