Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antología Cálculo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Cálculo Diferencial e Integral

Integrales

Derivadas
Diferenciales
Desigualdades
Funciones
Límites

Nombre del alumnos:________________________________________________________

2018

0
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

UNIDAD I

INECUACIONES, FUNCIONES, LÍMITES Y CONTINUIDAD

Objetivo: Preparar a los alumnos de bachillerato para afrontar su vida futura como
estudiantes de una carrera profesional, que requiera de procesos de abstracción de la
realidad y la aplicación de las matemáticas en un campo laboral específico.

Evaluación: Cada calificación parcial constará de:


5 % Participación y actitudes, coevaluación.
10 % Evidencia parcial.
20 % Trabajo en el salón de clases.
20 % Ejercicios y tareas en para la casa.
20 % Examen preparcial
25 % Examen parcial

I.1. INECUACIONES.
Las inecuaciones son desigualdades algebraicas en la que sus dos
miembros se relacionan por uno de estos signos:
< menor que 2x − 1 < 7
≤ menor o igual que 2x − 1 ≤ 7
> mayor que 2x − 1 > 7
≥ mayor o igual que 2x − 1 ≥ 7
La solución de una inecuación es el conjunto de valores de la variable
que la verifica.
La solución de la inecuación se expresa mediante:
1. Una representación gráfica.
2. Un intervalo.
2x − 1 < 7
2x < 8 x < 4

(-∞, 4)
2x − 1 ≤ 7
2x ≤ 8 x ≤ 4

1
Ejercicio 1.
1. Resuelve las siguientes inecuaciones mostrando los resultados con una gráfica y
con un intervalo.
1. 4 x  7  3x  5 2. 2 x  16  x  25

3. 7 x  1  10 x  4 4. 6 x  10  5x  16

5. 10 x  1  8x  5 6. 3x  5  7 x  17

7. 5x  2  7 x  6 8. 12 x  2  5x  17

9.  6  3x  3  1 10.  3  4 x  9  11

11.  2  1  5x  3 12. 2 x  4  6  7 x  3x  6

13. 5  2 x  4  2 14. 3x  2  2 x  1  5x  4

15. 7  3x  6  10 16. 5  7 x  6  9

17. 6  6 x  9  8 18.  1  3x  1  1

19. x 2  x  12  0 20. x 2  5x  6  0

21. 3x 2  11x  4  0 22. 2 x 2  7 x  15  0

23. 2 x 2  5x  3  0 24. 4 x 2  5x  6  0

25. 15x 2  11x  14  0 26. 21x 2  43x  24  0

x5 2x  3
27. 0 28. 0
2x  1 x 1

1 7
29. 5 30. 3
x 2x

1 3
31. 4 32. 2
3x  2 x5

x2 2x  1
33. 2 34. 1
x4 x3

2
35. x  1  4 36. x  2  5

37. 3x  4  8 38. 2 x  7  3

x 3x
39. 2 6 40. 1  4
3 5

41. 2 x  7  3 42. 5 x  6  1

I.2. FUNCIONES.

Un función f es una regla de correspondencia que asocia a cada objeto x de un


conjunto llamado dominio un valor único f(x) de un segundo conjunto. El conjunto de
valores así obtenido se llama rango de la función.
La regla de correspondencia es el corazón de la función, pero ésta no queda
determinada sino cuando se da su dominio. El dominio es el conjunto de objetos a los
que la función asigna valores. El rango es el conjunto de valores obtenidos, por ejemplo,
si F es la función cuya regla es F(x) = x2 + 1 y si se específica que el dominio es  - 1, 0, 1,
2, 3 , entonces el rango, es el conjunto de valores obtenidos  1, 2, 5, 10 .

Ejercicio 2.

1. Encuentra el dominio y el rango de cada una de las siguientes funciones:

1. f  x   x  5x  4 x 2. f  x   3  x
3 2

3. f  x   x 2  1 4. g  x   3x 3  3

1 3
5. h x   6. t  x  
x 1 2 x

7. G x   5 8. F x   3x

9. f  x   2 x  1 10. g  x   x4

5
11. h x   12. t  x   2x  3
x3

13. F x   3 x 14. G x   2  x

3
1; six  0  4; six  0
 
15. h x    x  1; si0  x  2 16. t  x    x  1; si0  x  3
 x 2  1; six  2 3x; six  3
 

17. t  x   2 x 2  3 18. h x   5  2 x 2

 x 2  4; six  1  x  2; six  4
19. f  x    20. h x   
3; six  1  x; six  4

21. t  x   3x  5 22. h x   2 x  3

23. G x   7  2 x 24. f  x   3  2 x

25. F x   2  x  3x 2  x 3 26. t  x   5  3x  4 x 2

27.𝑇(𝑥) = 5 − 𝑥 2 28. 𝑔(𝑥) = √5𝑥 − 3

−2 , 𝑠𝑖 𝑥 ≤ −2
2𝑥 2 + 1, 𝑠𝑖𝑥 ≤ 0
29. 𝑓(𝑥) = {𝑥 + 3, 𝑠𝑖 − 2 < 𝑥 ≤ 0 30. ℎ(𝑥) = {
3𝑥 + 1, 𝑠𝑖 𝑥 > 0 5 − 3𝑥 2 , 𝑠𝑖𝑥 > 0

31. t ( x )  2 x  5x  6 32. h( x )  4  5 x
2

33. G( x )  7 x  3 34. T( x )  x  3

2  x; six  3
  x 2  1; six  1
35. f ( x )   1; six  3  x  0 36. g ( x )  
2 x  3; six  0 3x  2; six  1

I. 3. OPERACIONES CON FUNCIONES.

Las funciones no son números. Pero así como dos números a y b pueden ser
sumados para producir un nuevo número a + b, dos funciones f y g se pueden sumar
para producir una nueva función f + g. Ésta es sólo una de las diversas operaciones que
se pueden realizar. Cuando efectuemos operaciones con funciones debemos ser
cuidadosos al determinar el dominio, puesto que el dominio de f + g es la intersección
(parte común de) f y g.

4
Si f trabaja con x para producir f(x) y después g(x) trabaja con f(x) para producir g(f(x)),
entonces habremos hecho una composición de g con f y se designa con el símbolo g o f .
Por lo tanto: (g o f)(x) = g(f(x)).

Ejercicio 3.

Realiza las siguientes operaciones, e indique el resultado.

x
1. Si f  x   y g x  1  x 2
x 1

a. f  g 5   b.  f  g 0  

g
c.    d.  f  g 1 
 f  3 

e. g  f 2   f. g  g 2  

2. Si f  x   x 2  x y g x  x  3

f
a. g  f 2   b.   
 g  1


c. g 2  f 3  d.  f  g 2  

e.  gf   
6
f. g  f 2  

3. Si t  x   x  2 y h x   3  x
2

t
a. h  t 2   b.   
 h  4 

 2
c. h  t 1   d. h  t 2  

 
e. h  3 t 5   f. h  h 7  

5
2
4. Si f  x   y h x   x  4
x

h
a.    b.  f  h 4  
 f  16

c.  
f  h 1  d. f  2
h   
9

e. h  f 1  f. h  f 4  

2
5. Si f ( x )  x3 y t( x) 
x 1

a. (t  f ) ( 2)  b. ( f  t ) (1) 

 t 
c.   
2 
d. ( f º f ) (13) 
 f  ( 3)

2
e. ( f  t ) ( 5)  f. (t º t ) ( 0) 

1
6. Si f ( x )  x  3 y t( x) 
2

x 1

a. (t  f ) ( 2)  b. ( f  t ) ( 1) 

 t 
c.   
2 
d. ( f º f ) (10) 
 f  ( 3)

2
e. ( f  t ) ( 5)  f. (t º t ) ( 0) 

I.4. LÍMITE DE UNA FUNCIÓN.

Cuando una variable x va tomando valores que se acercan a un número a,


entonces se dice que el límite de x es a; expresado simbólicamente: lím x = a.
Si x es la variable independiente de una función definida f(x) ; es decir, si x
representa cualquier número dentro del dominio de la función, cuando x tiende a un
valor límite, por ejemplo x  a, entonces es de esperar que el valor de la función y = F(x)
también tienda a un valor límite (aunque no siempre sucede así).

6
En el cálculo del límite de una función tienen aplicación los siguientes teoremas:

Supongamos que u, v y w son funciones de una variable x y que:

lim u  A lim v  B lim w  C


x a x b x c

Entonces son ciertas las siguientes relaciones:

u A
lim u  v  w  A  B  C lim uvw  ABC lim   
x a x a
  B
x a v

Si c es una constante (independiente de x) y B no es cero.

lim u  c   A  c
c c
lim cu  cA lim 
x a x a x a u B

Se dice que una función f(x) es continua para x = a si el límite de la función,


cuando x tiende a a, es igual al valor de la función para x = a. En símbolos, si

lim f  x   f  x 
x a

entonces f(x) es continua para x = a.

Se dice que una función es discontinua para x = a si no satisface ésta condición.


Si el valor de una variable x, cuando x llega a ser y permanece mayor que
cualquier número positivo asignado de antemano, por grande que éste sea, decimos que x
se vuelve infinita. Entonces tenemos los siguientes casos.

c x c
lim  lim cx   lim  lim 0
x 0 x x  x  c x  x

Ejercicio 4.

1. Calcular los siguientes límites.

3x 2 x2  4
1. lim  2. lim 
x 0 x x 2 x  2

x 2  4x  5 x3  1
3. lim  4. lim 
x 1 x 1 x  1 x  1

7
6x  4 x3  4x 2  2x  1
5. lim1  6. lim 3 
x 3 x x 2 x  x 2  x  3

3x 2  17 x  20 x2  x  6
7. lim  8. lim 
x 4 4 x 2  25 x  36 x 2 x2  4

x 2  3x  10
9. lim 2  3  
x
10. lim
x 0 x 2 x2

x3 1 2 x 2  10 x  12
11. lim  12. lim 
x 1 x 1 x 3 x3

13. lim
x  33  27  14. lim
2  x2  3

x 0  x  32  9 x 1 1 x2

5x 3  4 x 2  6 x  7 x 2  7 x  18
15. lim  16. lim 
x  5  4 x  7 x 2  3 x 3 x 0 x2

x 2  7 x  30 5  3x  7 x 2
17. lim  18. lim 
x 3 x2  9 x  5 x 2  6 x  8

x2  9 x2 1
19. lim  20. lim 
x 3 x  3 x  1 x  1

x 2  5x  6 x 4  5 x 3  3x 2  8 x  9
21. lim  22. lim 
x 2 x2  4 x  2 x 4  5 x 3  8 x 2  9 x  3

2 x  2
 24. lim tan x  1 
2
23. lim
x 0 x x 0

2senx csc x
25. lim  26. lim 
x 45 cos x x 0 cot x  tan x

1  cot 2 x csc 2 x  1
27. lim  28. lim 
x 45 sec 2 x x 90 csc x cos 2 x

cos x 2 x 2  8x  3
29. lim  tan x  30. lim 
x 0 1  senx x  4  2x 2

8
x 3  16 x x 2  36
31. lim  32. lim 
x 4 x 2  4x x 6 x6

x3  8 2 x  3a
33. lim  34. lim 
x 2 x2 x a 5 x  a

1  cot 2 x csc 2 x  sec 2 x


35. lim  36. lim 
x 45º cot x sec 2 x x 90º csc 2 x sec x

37. lim senx(cot 2 x  1)  38. lim cot x(cos x  taxsenx ) 


x 0 º x0 º

cot 2 x 1 1
39. lim 1   40. lim  
x 0 º 1  csc x x 45º senx cos x cot x

cos x cos x tan 2 x


41. lim   42. lim cos 2 x   sen 2 x 
x 0 º 1  senx 1  senx x 90º 1  sec x

I.5. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN.

Una función f(x) es continua en el interior del intervalo (a, b) de x, si es continua


para todos los valores de x comprendidos en el intervalo.
Para definir la continuidad de una función, ésta debe cumplir tres condiciones:
1. Existe f(a).
2. Existe el límite de f(x) cuando x  a.
3. El resultado de las dos condiciones anteriores deben de ser iguales.

Ejercicio 5.

1. En cada uno de los siguientes ejercicios, determina si las funciones son


continuas o no, en caso de no serlo, indica cuál de las tres condiciones no cumple.

1. f  x   x ; parax  3 2. h x   x  1; parax  1
2

5 x2 1
3. f  x   ; parax  6 4. g  x   ; parax  1
x 1 x 1

 x  2; six  2  x  2; six  4
5. t  x    6. F x   
 3x  5; six  2 5 x; six  4

9

 x  3; six  2
2
 x 2  x  1; six  3
7. G x   8. f  x  

5 x  x ; six  2 7; six  3
2

 x  2; six  2  x 2  x  1; six  1
 
9. t  x    x2  4 10. g  x    x3 1
 ; six  2  ; six  1
 x2  x 1

UNIDAD II

LA DERIVADA

II.1. DEFINICIÓN.

La derivada de una función es el límite de la razón del incremento de la


función al incremento de la variable independiente, cuando éste tiende a cero.
Demostremos la definición anterior: Consideremos la función: y  x2 , y
suponiendo que x tiene un valor inicial fijo y le damos después un incremento x .
Entonces y tomará un incremento correspondiente a y , y tendremos:

y  y  x  x 
2

o sea y  y  x 2  2 xx  x 2
restando la función original y  x 2
tenemos y  2 xx  x 2

Lo cual es el incremento de la función y en función de x y x . Para hallar la


razón de los incrementos basta dividir los dos miembros del resultado de la resta entre
x , y resulta:

y
 2 x  x
x

Si el valor inicial de x es 4, es claro que:


y
lim 8
x 0 x

Observemos ahora como se portan los incrementos mediante una tabla:

10
Valor Valor Incremento Valor Valor final Incremento y
inicial final x inicial de de y y x
de x de x y
4 5 1.0 16 25 9 9
4 4.8 0.8 16 23.04 7.04 8.8
4 4.6 0.6 16 21.16 5.16 8.6
4 4.4 0.4 16 19.36 3.36 8.4
4 4.2 0.2 16 17.64 1.64 8.2
4 4.1 0.1 16 16.81 0.81 8.1
4 4.01 0.01 16 16.0801 0.0801 8.01
4 4.001 0.001 16 16.008001 0.008001 8.001
4 4.0001 0.0001 16 16.00080001 0.00080001 8.0001

II.2. INCREMENTOS.

El incremento de una variable que pasa de un valor numérico a otro es la


diferencia que se obtiene restando el valor inicial del valor final. Un incremento de x se
representa por el símbolo x, que se lee “delta x”.
Para derivar una función por incrementos se puede usar la fórmula general:

f x0  x   f  x 
f `´ x   lim
x 0 x

O bien, pueden seguirse los siguientes pasos:


1. Se sustituye en la función x por x + x, y se calcula el nuevo valor de y + y.
2. Se resta el valor dado de la función, del nuevo valor y se obtienen y.
3. Se divide y.(el incremento de la función) por x (incremento de la variable
independiente).
4. Se calcula el límite de este cociente cuando x  0. El límite así encontrado es la
derivada de la función.

Ejercicio 6.

1. Obtén la derivada de las funciones indicadas por el método de incrementos.

1. y  4 x  2 2. y  3x 2  2 x  1

3. y  x4 4. y  5  2 x

5. y  x  3x 2 6. y  mx  b

11
7. y  ax 2 8. y  2 x  x 2

9. y  cx 3 10. y  3x  x 3

11. y  3x 2  5x  6 12. y  1  x

3x  2 2
13. y  14. y 
2x  3 x 1

3x  4 2x  1
15. y  16. y 
7 3  2x

17. y  3x  2 18. y  2 x  35x  4


2

19. y  b  ax 20. y  a 2  4 x

II.3 FÓRMULAS PARA DERIVAR FUNCIONES ALGEBRAICAS.

El procedimiento para derivar por incrementos resulta algo complicado cuando se


trata de derivar funciones algebraicas y trigonométricas, por lo cual, a partir de la
fórmula general se han deducido las siguientes fórmulas.

dc
1. 0
dx

dx
2. 1
dx

d u  v  w du dv dw
3.   
dx dx dx dx

dcu du
4. c
dx dx

duv dv du
5. u v
dx dx dx

dx n
6.  nx n 1
dx

12
du n du
7.  nu n 1
dx dx

u du dv
d v u
8. v  dx 2 dx
dx v

u du c du
d d n
 nc
9. c  dx 9.1. u  dx
dx c dx u n 1

du
d u
10.  dx
dx 2 u

Ejercicio 7.

1. Deriva por fórmula.

1. y  2 x  3 2. y  4  7 x

3. y  2 x 2  x  1 4. y  5x 3

4
5. y  4 x 3  9 x 2  8x  3 6. y  x 3
5

7. y  ax 4  bx 2 8. y  3x 4  x 3  6 x 2  10 x  2

1  5x 7
9. y  10. y 
3 x4

2 x 9  6x 2
11. y  12. y 
1 x 3

13. y  1  2 x  12 x 2 14. y  5 x  8

15. y  6 x  32 x  7 16. y  10 x  63x  8

18. y  5 x  3
4 3 1 2
17. y  3x 3
 4x 2
x 7 3

13
x4 x3 3 3
19. y   6 20. y  5 x 2
  7x
2 5 x2

21. y  4 x  7 22. y  5x  2


2 3

5x  7 2x  9
23. y  24. y 
6x  8 3x  10

3x 3  5 x 2  8 3
25. y  26. y 
4 2 x  12

27. y  2 x  1x  7 28. y  5x 7 x  4

1  3x  5x  1 
2

29. y  30. y   
5x  4  4x  7 

31. y  3x  5
2
3 32. y  ab 2  8x 2  7b  ax

3x  6 5x
33. y  34. y 
x 5x  2

35. y  9 x  12 3x  4 36. y  9 x  85x  4

2x  4 3x 2 x 7 4
37. y  38. y   
3x  8 5 7 x3

x 2 3 4
39. y   40. y   1
2 x x x 4

42. y  3x  7
2 5
41. y  x a
3 7 3

43. y  2 x  15x  4 44. y  8x 5  3x 4  x 3  x 2  2 x  5


2

 2x  3 
2

45. y    46. y  3x  5 3x  5


 8x  4 

14
47. y  4 x  2 48. y  3x  2
4 2

49. y  6 x  3 50. y  5x  18x  9


3
4

51. y  5  3x 7  2 x  52. y  4 x  3


5
4

53. y  5x  3 7 x  10 54. y  9 x  6

3x  2 3x  8
55. y  56. y =
2  5x 5x  1

II.4. DERIVAR IMPLÍCITAMENTE.

Cuando y se define como función implícita de x, puede no ser conveniente el


resolver la ecuación para obtener y como función explícita de x, o x como función
explícita de y.
Entonces para calcular la derivada seguimos la siguiente regla:
Derivar la ecuación, término a término, considerando “y” como función de “x”, y de la
dy
ecuación resultante despejar .
dx

Ejercicio 8

1. Deriva implícitamente las siguientes funciones.

1. 3x 6  2 x 3 y  y 7 x  10 2. x 2  xy  2 y 2  28

3. x 3  3 y 3  5 4. 5x 2  3xy  2 xy  6

5. 5x 2  3xy  y 3  5 6. xy  3  5 y

7. 6  y 2  5xy  9 8. 2 xy  3 y 2  5xy

9. y 2  3xy  2 xy  5 y 2 10. x 2  y 2  2 x 2  3 y 2

11. x  3 y 2  7 y 12. 4 x 2  12 xy  9 y 2  0

13. x 3  3x 2 y  3xy 2  y 3  8 14. 16 x 2  40 xy  25 y 2  7

15
15. 8x 3  12 x 2 y  6 xy 2  y 3  1 16. 7 x 3 y  5xy 3  3x 3 y

17. 3xy  4 x 2  6 x 2  3xy 18. 2 x 2  12 xy  9 y 2  5

19. 8xy  3 y 5  6 xy 20. 4 x 2  3xy  5x 2  7 xy

II.5. PENDIENTE DE UNA CURVA EN UN PUNTO (INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA).

Además de su interpretación, la obtención de la derivada de una función va


relacionada con el problema de trazar una tangente a una curva cualesquiera. Sabemos
que la tangente trazada en un punto de la circunferencia es perpendicular al radio que
llega a tal punto, pero si la curva es diferente a una circunferencia el problema es algo
distinto; en este caso la derivada de la función y = f(x) en el punto A (x, y) está
representada geométricamente por la pendiente de la tangente a la gráfica en ese punto.
Para comprender la interpretación geométrica de la derivada necesitamos recordar
la definición de tangente a una curva en un punto P de la misma. Supongamos una
secante que pase por P y un punto próximo Q de la curva (ver figura). Hagamos que el
punto Q se mueva sobre la curva aproximándose indefinidamente a P. La secante girará
alrededor de P, y su posición límite es, por definición, la tangente a la curva P.
Consideremos ahora la gráfica de la función f  x  , o sea la curva AB, dada la ecuación
y  f x .

S
Q TEOREMA: El valor de la
derivada en cualquier punto de
una curva es igual a la
y
P
pendiente de la tangente a la
A curva en aquel punto.
R
x

 M N

Se llama pendiente de una curva en un punto, a la pendiente de la tangente en ese


punto. Y como la pendiente de la tangente es el valor de la derivada en éste punto, resulta
que la pendiente de una curva en un punto, es igual al valor de la derivada en éste punto.

16
Procediendo ahora a derivar la función f  x  , según la regla general y a interpretar
cada paso geométricamente. Para ello escogeremos un punto Px, y  de la curva AB y un
segundo punto Qx  x, y  y  .

1er paso y  y  f x  x  = NQ
2do paso y   f x = MP = NR
y  f x  x   f  x  = RQ

y f x  x   f  x  RQ RQ
3er paso  = = = tan RPQ  tan 
x x MN PR

Que es igual a la pendiente de la secante PQ, y sea β, la pendiente de la secante


PT.

4to paso Obtener el límite de tan de α, cuando x tiende a cero.

dy
 f ´ x  = lim tan   tan 
dx x 0

Ejercicio 9

1. Encuentra la pendiente de la tangente a la curva en el punto dado.

1. y  x 3  3x; 2,2 2. xy  y 2  2  0; 3,2

3. x 2  xy  2 y 2  28; 2,3 4. y  x 2  2; 1,0

5. y  x 3  3x 2 ; 1,3 6. y  4 x 3  3x 2  2 x  5; 1,3

7. y  x 2  4;  1,4 8. y  x 2  4 x  3; 2,1

9. y  4 x 2  3; 1,7 10. y  x 3  2 x 2  x  4;  2,22

; 1,0 ; 6,0
1 6
11. y  12. y 
x x2

2. Encuentra los puntos de la curva en que la inclinación de la tangente es la


indicada.

1. y  5x  x 2 ; m  1 2. y  x 3  x; m  4

17
3. y  5x  2 x 2 ; m  1 4. y  3x 2  2 x  1; m  1

3
5. y  x 2  3; m  6. y  x 4  30 x; m  2
2

7. y  2 x 3  12 x 2  23x  8; m  1 8. y  2 x 3  15x 2  36 x  5; m  0

x 3 3x 2 x3 x2
9. y    8 x; m  2 10. y    6 x  5; m  0
3 2 3 2

x3
11. y   6 x; m  7 12. y  x 3 ; m  1
3

II.6. MÁXIMOS Y MÍNIMOS, CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA.

Una función y = f(x) se llama función creciente si y aumenta algebraicamente


cuando x aumenta. Una función y = f(x) se llama función decreciente si y disminuye
algebraicamente cuando x aumenta.
Un valor de una función es un máximo si es mayor que cualquiera de los valores
que le anteceden o siguen inmediatamente. Un valor de una función es un mínimo si es
menor que uno cualquiera de los valores que le anteceden o siguen inmediatamente.
Regla para calcular máximos y mínimos de una función:
1. Se halla la primera derivada de la función.
2. Se iguala la primera derivada a cero, y se encuentran las raíces reales de la ecuación
resultante. Estas raíces son los valores críticos de la variable.
3. Se consideran los valores críticos uno por uno, y se calculan los signos de la primera
derivada, en primer lugar para un valor un poco menor que el valor crítico y después
para un valor un poco mayor que él. Si el signo de la derivada es primeramente + y
luego -, la función tiene un máximo para éste valor crítico de la variable; en caso
contrario, tiene un mínimo. Si el signo no cambia, la función no tiene máximo ni
mínimo para el valor crítico considerado.

Ejercicio 10.

1. Calcula los valores máximos y mínimos de las siguientes funciones, menciona si


los intervalos son crecientes o decrecientes.

1. y  x 3  6 x 2  9 x 2. y  10  12 x  3x 2  2 x 3

3. y  2 x 2  x 4. y  2 x 3  9 x 2  12 x  3

18
5. y  2 x 3  3x 2  12 x  2 6. y  3x 2  2

7. y  5x 2 8. y  x 3  12 x 2  45x  52

9. y  2 x 3  3x 2  12 x  7 10. y  x 3  6 x 2  16

II.7. MÁXIMOS Y MÍNIMOS, CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA.

Un punto de inflexión en una curva es el que separa arcos que tienen su


concavidad en sentidos opuestos. La concavidad depende de hacia dónde se abre la
curva y puede ser positiva o hacia arriba o negativa, hacia abajo.
Para calcular los puntos máximos, mínimos, de inflexión y la concavidad de una
curva se siguen los siguientes pasos:
1. Se encuentra la primera derivada; se iguala a cero y se resuelve la ecuación para
encontrar los primeros valores críticos.
2. Se encuentra la segunda derivada.
3. Se iguala a cero y se obtiene otro u otros valores críticos.
4. Se sustituyen los valores críticos en la segunda derivada, si el resultado es positivo, se
trata de un punto mínimo, si es negativo, de un máximo, si es igual a cero, de un
punto de inflexión, además el signo nos da el sentido de la concavidad.
5. Se sustituyen los valores críticos, en la ecuación original para obtener los puntos
máximos, mínimos y de inflexión.

Ejercicio 11.

1. Encuentra los puntos máximos, mínimos y de inflexión, de las siguientes


funciones, así como su concavidad.

1. y  2 x 3  3x 2  36 x  25 2. y  x 3  9 x 2  24 x  7

3. y  x 3  3x 2  36 x  1 4. y  12  24 x  15x 2  2 x 3

5. y  2 x 3  3x 2  12 x  2 6. y  2 x 3  3x 2  12 x  5

7. y  2 x 3  6 x 2  3 8. y  x 3  6 x 2  9 x

9. y  10  12 x  3x 2  2 x 3 10. y  x 3  6 x 2  16

11. ¿Cuáles son las dimensiones del rectángulo de perímetro 72 cm. y área máxima?

19
12. Con un cartoncillo de forma cuadrada de 12 cm. de lado se quiere construir una caja
abierta recortando cuadrados iguales de las esquinas y doblando hacia arriba. ¿Cuál
debe ser la longitud del lado x de los cuadrados que se recorten, para que la caja tenga
un volumen máximo?

13. Hallar dos números que sumen 20 cuya multiplicación sea máxima.

14. En una fábrica de conservas necesitan botes cilíndricos de un litro de capacidad.


Calcular sus dimensiones de manera que en su construcción entre la menor cantidad de
material posible. Suponiendo que el bote esta destapado por uno de sus extremos.

15. Un alambre de 24 metros se corta en dos pedazos. Con uno de ellos se construye una
circunferencia y con el otro un cuadrado. ¿Cuáles deben ser las dimensiones de los
alambres para que la suma de las áreas de las figuras así formadas sea mínima?

16. Encuentra las dimensiones del rectángulo de área máxima que puede inscribirse en
un círculo de 5 cm. de radio.

17. Se desea construir una caja de madera de base cuadrada de 108 dm3 de capacidad.
La parte de arriba debe ser abierta. ¿Qué dimensiones debe tener l caja para que la
cantidad de material empleada en su construcción sea mínima?

18. De una pieza cuadrada de hojalata de lado a, se desea construir una caja abierta por
arriba, del mayor volumen posible, cortando de las esquinas cuadrados iguales y
doblando hacia arriba la hojalata para formar las caras laterales. ¿Cuál debe ser la
longitud del lado del cuadrado cortado?

19. Hallar el diámetro de un bote cilíndrico de hojalata de un litro de capacidad, para que
en su construcción entre la menor cantidad de hojalata, considerando que el bote debe de
ir tapado.

20. Una huerta rectangular ha de proyectarse al lado del campo vecino, y ha de tener una
área de 10 800 m2. Si el vecino paga la mitad de la cerca medianera. ¿Cuáles deben ser
las dimensiones de la huerta para que el costo sea mínimo, para el dueño de la huerta?

21. Se desea construir una caja rectangular con una pieza de cartón de 24 cm. de largo
por 9 de ancho, cortando cuadrados idénticos en las cuatro esquinas y doblando los
lados. Encuentra las dimensiones de la caja de máximo volumen e indique cuál es el
volumen.

22. Un campesino tiene 100 metros de tela de alambre con la cual planea construir dos
corrales adyacentes idénticos. ¿Cuáles son las dimensiones del cercado total para que el
área sea máxima?

20
23. Un niño tiene 20 metros de tela de alambre con la que planea cercar un patio
rectangular para su perro. Si desea que el área se máxima, ¿cuáles deben ser las medidas
del patio?

24. El ejido Victoria tiene 80 metros de tela de alambre con la que se planea cercar un
corral rectangular al lado de un almacén de 100 m de largo, si el lado que esta junto al
almacén no necesita cerca. ¿Cuáles son las dimensiones del corral de máxima área?

25. Un cartel debe contener 50 cm2 de material impreso con 4 cm. de margen arriba y
abajo, y 2 cm. de margen a los lados. ¿Qué dimensiones debe tener el cartel para que
gaste menos papel?

26. Un pescador se encuentra en una lancha a 2 Km. de B, el punto más cercano de una
playa rectilínea, y ve salir humo de su casa que está 6 Km. por arriba de B. Él se imagina
que puede remar a 6 km/h y correr a 10 km/h. ¿Cómo puede proceder para llegar a su
casa en el mínimo tiempo posible?

27. Un ganadero quiere bardear dos corrales rectangulares adyacentes idénticos, cada
uno de 900 m2 de área. ¿Cuánto deben de medir cada corral para que se necesite la
mínima cantidad de barda?

28. Se va a construir una cisterna de base cuadrada para retener 12 000 m3 de agua. Si
la tapa metálica cuesta el doble que los lados y la base de concreto, ¿cuáles son las
dimensiones más económicas de la cisterna?

29. Se necesita una caja sin tapa de 36 000 cm3. Si la caja debe tener el doble de largo
que de ancho, ¿qué dimensiones debe tener para que ocupe el menor material posible?

30. Una pequeña isla está a 2 Km., en línea recta del punto más cercano P de la ribera de
un gran lago. Si un hombre puede remar en su bote a 3 km/h y caminar 4 km/h, ¿dónde
debe desembarcar para llegar a un pueblo que esta 10 Km. playa abajo del punto P, en el
tiempo más corto?

31. Un cable de 100 cm. de longitud es cortado en dos piezas; uno se dobla para formar
un cuadrado y la otra para formar un triángulo equilátero. ¿Dónde debe hacerse el corte
para que la suma de las áreas sea máxima?

II.8. FÓRMULAS PARA DERIVAR FUNCIONES TRASCENDENTES.

du
d ln u dx
11. 
dx u

21
d log u log e du
12. 
dx u dx

da u du
13.  a u ln a
dx dx

de u du
14.  eu
dx dx

du v du du
15.  vu v 1  ln uu v
dx dx dx

dsenu du
16.  cos u
dx dx

d cos u du
17.   senu
dx dx

d tan u du
18.  sec 2 u
dx dx

d cot u du
19.   csc 2 u
dx dx

d sec u du
20.  sec u tan u
dx dx

d csc u du
21.   csc u cot u
dx dx

du
darcsenu
22.  dx
dx 1 u2

du
d arccos u
23.   dx
dx 1 u2

22
du
d arctan u
24.  dx 2
dx 1 u

du
darc cot u
25.   dx 2
dx 1 u

du
darc sec u dx
26. 
dx u u 2 1

du
darc csc u
27.   dx
dx u u 2 1

Ejercicio 12

1. Resuelve las siguientes derivadas.

1. y  ln ax  b 
2. y  ln ax 2  c 
3. y  ln ax  b 4. y  ln ax 2
2

5. y  ln x 3 6. y  9  2 x

7. y  log 2 x 8. y  log 10 3 x

9. y  2e 3 x 10. y  x 3 x

11. y  e 5 x 12. y  5 7 x

13. y  log4 x  3 14. y  tan 5x  8

15. y  sen3x 16. y  3 cos 2 x

17. y  tan 5x 18. y  cot 8x

19. y  cos 3x 20. y  ln cos 5x

23
senx
21. y  22. y  sen3x cos 3x
cos x

23. y  ln tan 7 x 24. y  xsenx

25. y  e 3 x sen5x 26. y  x senx

27. y  sec x 2 28. y  arccos 6 x

29 y  arctan 10 x 30. y  arc sec 9 x

31. y  arcsen x 32. y  arc csc 7 x

33. y  sen 2 4 x 34. y  arc cot 5x

35. y  csc 9 x 36. y  32 x  sen4 x  5

37. y  sen2 x  cos 2 x 38. y  sen ln 2 x  1

39. y  cos 2 5 x 40. y  53 x  e 2 x

41. y  ln 3x  2 42. y  1  tan 2 5x

43. y  csc 7 x 44. y  4 7 x

45. y  sec 5x 46. y  arctan 9 x

47. y  cot 3x  e 5 x 48. y  tan 3x

e6x cos 4 x
49. y  50. y 
2 sen4 x

51. y  log5x  3 52. y  32 x csc 5x

53. y  e tan 7 x 54. y  arc sec 8x

55. y  e 5 x 56. y  sen 2 8x  cos 2 8x

24
57. y  sen9 x 58. y  53 x  sec 2 x

59. y  tan 2 4 x 60. y  ln 7 x

II.9. DERIVADAS SUCESIVAS.

En general, la derivada de una función de x es también una función de x. Puede


ocurrir que también sea derivable: en este caso, la derivada de la primera derivada, se
llama segunda derivada de la función primaria. Análogamente, la derivada de la segunda
derivada se llama tercera derivada, y así sucesivamente, hasta enésima derivada.

Ejercicio 13.

1. Deriva sucesivamente, hasta el número de derivada indicado.

1. y  3x  8 (2da) 2. y  3x  4 (3era)


2

3. y  3x 2  5x  6 (3era) 4. y  x 5 (4ta)

4
5. y  ax 4  bx 2 (5ta) 6. y  2 x 3
 5 (6ta)

7. y  2 x 5  3x 4  4 x 3  2 x 2  6 x  7 (4ta) 8. y  2 x  3 (5ta)
6

3x 2  5 x  6 6x5
9. y  (3era) 10. y  (6ta)
7 5

2x  3 5x  6
11. y  (2da) 12. y  (2da)
8  3x 2

13. y  5x  2 (3era) 14. y  5x  10 (3era)


3

15. y  7 x  9 (4ta) 16. y  3x  6 (3era)


5 4

17. y  4 x  1 2 (5ta)
5
18. y  3x 7 (7ma)

19. y  2 x  43x  5 (2da) 20. y  x  57 x  8 (2da)

25
II.2. DIFERENCIALES.

Si f(x) es la derivada de f(x) para un valor particular de x, y x es un incremento de


x, arbitrariamente elegido, la diferencial de f (x), que se representa por el símbolo df(x), se
define por la siguiente igualdad:

df  x   f ' x  x

Ejercicio 14.

1. Encuentra la diferencial de las siguientes funciones.

1. y  ln ax  b 
2. y  ln ax 2  b 
3. y  ax  b 4. y  ax 2
2

5. y  ln x 3 6. y  9  2 x

7. y  log 2 x 8. y  log 10 3 x

9. y  2e 3 x 10. y  x 3 x

11. y  e 5 x 12. y  5 7 x

13. y  1  2 x  12 x 2 14. y  5 x  8

15. y  6 x  32 x  7 16. y  10 x  63x  8

18. y  5 x  3
4 3 1 2
17. y  3x 3
 4x 2
x 7 3

x4 x3 3 3
19. y   6 20. y  5 x 2
  7x
2 5 x2

21. y  4 x  7 22. y  5x  2


2 3

5x  7 2x  9
23. y  24. y 
6x  8 3x  10

26
3x 3  5 x 2  8 3
25. y  26. y 
4 2 x  12

27. y  2  1x  7 28. 5 x 7 x  4

1  3x  5x  1 
2

29. y  30. y   
5x  4  4x  7 

27
UNIDAD III

CALCULO INTEGRAL

III. 1. INTEGRAL INDEFINIDA.

La integración indefinida es la operación inversa a la diferenciación.

1.  du  dv  dwdx   du   dv   dw
2.  adu  a  du
3.  dx  x  C
u n1
4.  u du  C
n

n 1

du
5.  u
 ln u  C

au
6.  a du  C
u

ln a

7. e du  e u  C
u

8.  senudu   cos u  C
9.  cos udu  senu  C
10.  sec udu  tan u  C
2

11.  csc udu   cot u  C


2

12.  sec u tan udu  sec u  C


13.  csc u cot udu   csc u  C

28
14.  tan udu  ln sec u  C
15.  cot udu  ln senu  C
16.  sec udu  lnsec u  tan u   C
17.  csc udu  lncsc u  cot u   C
du 1 u
18. u 2
a 2
 arctan  C
a a

du 1 ua
19. u 2
a 2
 ln
2a u  a
C

du 1 au
20. a 2
u 2
 ln
2a a  u
C

du u
21.  a u2
 arcsen  C
2 a

22.  u a
du
2 2

 ln u  u 2  a 2  C
u a2 u
23.  a 2  u 2 du 
2
a2  u2 
2
arcsen  C
a

24.  u  a du 
2 2 u 2
2
u a 
2 a2
2

ln u  u 2  a 2  C 
Ejercicio 15.

1. Integra las siguientes diferenciales.

1. x dx  2.  x dx 
6

dx
3. x  4.  3x dx 
5
2

29
5.  2 x 
 5x  3 dx  6.  a 2 3  x 3 4 dx 

3

7.  a  bx 3 dx  8.  3ax dx 
2 2

 6x 
dx
9.  3x  5  10.  4 x  9 dx 
2

dx
11.  8  5x  12. 3 dx 
2x

13. e dx  14.  3x 


 4 x 3  9 x 2  6 x  7 dx 
4x 4

 a  dx
15.  x dx  16.  2x  3 
2

dx
17. x  18. 5 3dx 
3x
3

6dx
19.  5e dx  20.  3x  4 
5x

 a  x 3 2 dx  3dx
21.  
22.  3x  7 

23. e dx  24.  sen5xdx 


4x

25.  cos 3xdx  26.  sec 9 xdx 


2

27.  sec 2x tan 2 xdx  28.  csc 5x cot 5xdx 


29.  3 cot 3xdx  30.  sec 6 xdx 
3dx
31.  csc10 xdx  32.  9x 2
16

2dx dx
33.  4x 2
9
 34.  4 x 2

30
dx
35.  1  4x 2
 36.  9  x 2 dx 

37.  16 x 2  25dx  38. a dx 


2x

39.  6e dx  40. e dx 
3x x

41.  cos12 xdx  42. 9 dx 


5x

 12x  dx
43.  9 x 2  6 x  5 dx  44.  3x  7 
3

3dx x
45.  9x 2
16
 46.  cot 5 dx 

dx
47.  5 sec 5 xdx  48. x 
2
4

49.  sec 8x tan 8xdx  50.  csc 7 xdx 


2. Encuentra la función de la diferencial señalada, dado los valores indicados.

1.  6x  4a dx; x  a; y  0 2.  3x 


 6 x  9 dx; x  4; y  1
2 2

3.  x 
 2 dx; x  10; y  1 4.  x 
 4 dx; x  0; y  0
2 3

5.  3  3x  x dx; x  5; y  2 6.  2 xdx; x  8; y  3


2

7.  3  3xdx; x  11; y  2 8.  xdx; x  1; y  1


dx
9.  4dx; x  1; y  3 10.  3x  2 ; x  2; y  3

dx
11.  sen3xdx; x  15; y  3 12.  5  2 x ; x  1; y  10

31
dx
13.  cot 5xdx; x  10; y  20 14.  4x 2
1
; x  3; y  5

15. e dx; x  2; y  100 16. 3 dx; x  1; y  5


5x 2x

17.  cos 7 xdx; x  3; y  5 18. e dx; x  3; y  2


2x

dx
19. 4 dx; x  2; y  3 20. x ; x  4; y  5
3x
2
1

III. 2. LA INTEGRAL DEFINIDA.

Teorema: La diferencial del área limitada por una curva cualquiera, el eje de las x,
una ordenada fija y una ordenada variable es igual al producto de la ordenada variable
por la diferencial de la abscisa correspondiente.
Teorema:
limitada por la curva cuya ordenada es y, el eje de las x y las ordenadas que
corresponden a = x y x = b.
De los teoremas anteriores se deduce:

b

a
f  x  dx  f b   f a 

El procedimiento para calcular una integral definida puede resumirse de la


siguiente manera:
1. Integrar la expresión diferencial dada.
2. Reemplazar la variable en esta integral indefinida en primer lugar por el límite
superior, después por el inferior, y restar el segundo resultado.

Ejercicio 16.

1. Resuelve las siguientes integrales definidas y gráfica las áreas calculadas.

 ax 
a e dx
1.  x 3 dx   
2
2.
0 1 x

 x  3dx 
3 dx 2
3. 
2 x 1
 4.
0

2 2
5. 
0
x 3 dx  6. 1
x 4 dx 

32
 4 x 
4 dx 2
7.   8.  7 dx 
3
0 x2 1

 x 
4 2
9.  x dx  10.  x 3 dx 
2
0 4

45 2
11.  cos 3xdx  12. e dx 
2x
10 1

3x
dx 4

3
13.  1 3x  1
 14.
1
5 dx 

50 5
15.  sen2xdx  16.  x dx 
3
10 2

 x   4 x  x dx 
3 3
17. 3
 3x 2  2 x dx  18. 2
3 1

 x   5x  3dx 
3 3
19. 2
 x  1 dx  20.
2 0

III. INTEGRACIÓN POR PARTES.

Si u y v son funciones de la misma variable independiente, tenemos, según la


fórmula para la diferenciación de un producto:

d uv   udv  vdu


o sea; despejando u dv

udv  duv  vdu


Integrando resulta la fórmula inversa

 udv  uv   vdu
que se llama fórmula de integración por partes.

Ejercicio 17.
1. Integra las siguientes diferenciales:

1.  x cos xdx  2.  x ln xdx 


3.  xsenxdx  4.  xe dx 
x

33
5.  ln xdx  6.  xe dx 
2x

7. e sen2 xdx  8.  arccot xdx 


3x

x
9.  arccos xdx  10.  cox 2
x
dx 

11. x arctan xdx  12.  (x  5x 2  2)e 2 x dx 


2 3

ln x
 (x  5x 2  2)e 2 x dx   dx 
3
13. 14.
x3

 x e dx   ln 3xdx 
3 x
15. 16.

x
 (2x  4)e e
2 x4
17. dx  18. x
dx 

x
 senx dx  x ln xdx 
2
19. 20.

34
FORMULARIOS

FACTORIZACIONES

Nombre Fórmula

Factor común ax  bx  xa  b


BINOMIOS

Diferencia de cuadrados a 2  b 2  a  ba  b

Diferencia de cubos 
a 3  b 3  a  b a 2  ab  b 2 
Suma de cubos 
a 3  b 3  a  b a 2  ab  b 2 
Factor común ax  bx  cx  xa  b  c 
a 2  2ab  b 2  a  b
2

Trinomio cuadrado
perfecto
TRINOMIOS

a 2  2ab  b 2  a  b
2

x 2  bx  cx  x  d x  e
Trinomio de la forma
x 2  bx  c  Dónde d  e  b y d e  c
ax 2  bx  c  dx  e fx  g 
Trinomio de la forma
ax 2  bx  c  Dónde d  f  a ; e g  c y d  g    f  e  b
POLINOMIOS

Factor común ax  bx  cx  dx  xa  b  c  d 


ax  bx  ay  by 
Agrupación de Términos xa  b   y a  b  
a  b x  y 

x  x2  x 2  2xx  x 2

x  x3  x 3  3x 2 x  3xx 2  x 3

35
Funciones (Dominio y Rango)
Función Dominio y Rango
D , 
h x   c
Rc
D , 
t  x   ax  b
R , 
D , 
f  x   ax  bx  cx  d
3 2

R , 
D , 

g  x   ax 2  bx  c
 b 
R f  ,  
  2a  
D , 

H  x   ax 2  bx  c
   b 
R  , f  
  2a  
D , 
T x   ax  b
R0, 
D , 
F x   a x  b
Rb, 
 b b 
D  ,  ,
c  a   a 
h x  
ax  b
R ,0  0, 
 b b 
D  ,    ,  
c  a a 
tx 
 ax  b
R ,0  0, 
 b 
D ,
f  x   ax  b  a 

R0, 
 b
G x    ax  b D  , 
 a

36
R0, 
Identidades Trigonométricas

1. senx csc x  1

2. cos x sec x  1

3. tan x cot x  1

senx
4. tan x 
cos x

cos x
5. cot x 
senx

6. sen 2 x  cos 2 x  1

7. 1  tan 2 x  sec 2 x

8. 1  cot 2 x  csc 2 x

Derivadas

dc
1. 0
dx

dx
2. 1
dx

d u  v  w du dv dw
3.   
dx dx dx dx

dcu du
4. c
dx dx

duv dv du
5. u v
dx dx dx

dx n
6.  nx n 1
dx

37
du n du
7.  nu n 1
dx dx

u du dv
dv u
8. v  dx 2 dx
dx v

u du c du
d d n
 nc
9. c  dx 9.1. u  dx
n 1
dx c dx u

du
d u
10.  dx
dx 2 u

du
d ln u dx
11. 
dx u

d log u log e du
12. 
dx u dx

da u du
13.  a u ln a
dx dx

de u du
14.  eu
dx dx

du v du du
15.  vu v 1  ln uu v
dx dx dx

dsenu du
16.  cos u
dx dx

d cos u du
17.   senu
dx dx

d tan u du
18.  sec 2 u
dx dx

38
d cot u du
19.   csc 2 u
dx dx

d sec u du
20.  sec u tan u
dx dx

d csc u du
21.   csc u cot u
dx dx

du
darcsenu
22.  dx
dx 1 u2

du
d arccos u
23.   dx
dx 1 u2

du
d arctan u
24.  dx 2
dx 1 u

du
darc cot u
25.   dx 2
dx 1 u

du
darc sec u dx
26. 
dx u u 2 1

du
darc csc u
27.   dx
dx u u 2 1

Integrales

1.  du  dv  dwdx   du   dv   dw

39
2.  adu  a  du
3.  dx  x  C
u n1
4.  u du 
n
C
n 1

du
5.  u
 ln u  C

au
6.  a du  C
u

ln a

7. e du  e u  C
u

8.  senudu   cos u  C
9.  cos udu  senu  C
10.  sec udu  tan u  C
2

11.  csc udu   cot u  C


2

12.  sec u tan udu  sec u  C


13.  csc u cot udu   csc u  C
14.  tan udu  ln sec u  C
15.  cot udu  ln senu  C
16.  sec udu  lnsec u  tan u   C
17.  csc udu  lncsc u  cot u   C

40
du 1 u
18. u 2
a 2
 arctan  C
a a

du 1 ua
19. u 2
a 2
 ln
2a u  a
C

du 1 au
20. a 2
u 2
 ln
2a a  u
C

du u
21.  a u2
 arcsen  C
2 a

22.  u a
du
2 2
 
 ln u  u 2  a 2  C

u a2 u
23.  a 2  u 2 du 
2
a2  u2 
2
arcsen  C
a

24.  u  a du 
2 2 u 2
2
u a 
2 a2
2

ln u  u 2  a 2  C 
Integral definida

𝑏
∫ 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑎

Integral por partes

 udv  uv   vdu

41
Lista de cotejo para evaluar la participación individual

Nombre del Alumno: ___________________________________________________________

CRITERIO NUNCA RARAS VECES MUCHAS VECES SIEMPRE


Participa activamente en las
0 2.5 5 10
decisiones del equipo/grupo.
Participa activamente en la
elaboración de materiales y en 0 2.5 5 10
la resolución de los problemas.
Cuando no entiende algo o no
puede hacer algo, pregunta o 0 2.5 5 10
solicita ayuda.
Ayuda a los demás cuando ha
entendido o tiene facilidad 0 2.5 5 10
para hacer la tarea indicada.
Acepta observaciones y
argumentos en contra de sus 0 2.5 5 10
participaciones, asertivamente.
Total:

42
Rúbrica para evaluar la evidencia parcial
NIVELES
CRITERIOS INDICADORES
INSUFICIENTE SUFICIENTE BUENO EXCELENETE
Títu lo del tra bajo.
Nombre del a lumn o.
Nombre del C oleg io.
Porta da d e Únicamente con los Falta un o o dos
Sin p resen tación Nombre del
presen tación datos d el alumno datos
0 docente.
1 3
Grad o y s ección.
Fecha.
4 a5
Presenta ción
Ejercicios s in Ejercicios
Ejercicios
títu los, fa ltas de Ejercicios s in títu lo, corregidos, con
corregidos, bu ena
ortogra fía, faltas de ortogra fía, títu lo, limp ieza
limpieza, con títu lo,
Formato d e la borron ead os y borron ead os, acep tab le pero
sin fa ltas de
eviden cia escritu ra ilegib le escritu ra ilegib le con fa ltas d e
ortogra fía y
y s in haberlos pero corregidos. ortogra fía y
escritu ra legible.
corregido. 2 escritu ra ilegib le.
4 a5
1 3
No tiene id ea de Ha memorizad o
Sabe q ué es lo qu e le Apoya su memoria
Nivel lo que le con cep tos y/ o
están p regu nta ndo en ap un tes
Prees tructu ral pregun tan proced imientos
1 a 10 11 a 15
0 16 a 20
Defin e un
Sabe ord ena r con cep to de
Iden tifica y
cronológicamen te o acuerd o a un Infiere con cep tos y
diferencia
Nivel por jerarquía con tex to y/o combin a d os o más
con cep tos y
Uniestructu ra l con cep tos y tra duce u n tex to a proced imientos
operacion es
operacion es común a lenguaj e 16 a 20
1 a5
6 a 10 simbólico
11 a 15
Relaciona va rios
con cep tos y/ o
Diferencia e Rea liza sín tesis
proced imientos para
identifica un Rea liza a nális is (jun ta los
res olver un
conj unto d e (sep ara un todo en con ocimien tos
Nivel prob lema o
con cep tos y sus partes y la s nuevos de cad a
Compren sión Multies tru ctura l con tes ta r u na
fórmulas de un describe) parte y con struye
pregun ta.
mismo tema. 11 a 20 un tod o nu evo)
Describe lo qu e s abe
1 a 10 21 a 25
y lo q ue hace
26 30
Aplica
con ocimien tos d e
dos o más
Relaciona los asigna tu ras para
temas de la res olver un
Elabora in iciativa s
asigna tu ra con prob lema o
Nivel Elabora hip ótes is para comp roba r
prob lemas de su con tes ta r u na
Relaciona l 6 a 10 sus hip ótes is
con tex to o de pregun ta (con firmar
11 a 15
otras asigna tu ras sus hip ótes is)
1 a5 Puede exp lica r lo
que sab e y lo qu e
hace
16 a 20

43

También podría gustarte