Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fases Mineralogicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DIAGRAMAS DE ESTABILIDAD MINERAL

Los diagramas de estabilidad mineral, o de fases, que nos interesan en el campo de la


Mineralogía son aquellos en que todas las fases están en estado sólido.

En función del número de componentes podemos distinguir:

Diagramas de un componente

Los diagramas de un único componente representan los campos de estabilidad en


función de P y T de las fases polimórficas de un determinado compuesto.

En esta figura se han representado el sistema compuesto por C cuyas fases son
diamante, grafito, carbono III y líquido. De los dos polimorfos de carbono comunes en la
naturaleza, diamante y grafito, es el primero el que más amplio campo de estabilidad
presenta, siendo la fase estable a altas presiones, mientras que el grafito únicamente
es estable a bajas presiones aunque a temperaturas variables.

La estructura del diamante muestra un empaquetamiento mucho más compacto que la


del grafito fruto de su estabilidad a más alta presión. El grafito es la fase estable a
condiciones atmosféricas, pero la transformación del diamante a grafito es tan lenta que
no es posible detectarla a escala humana.
Otro diagrama monocomponente muy utilizado es el de la sílice (SiO2):

La tridimita y la cristobalita se forman a temperaturas relativamente bajas, típicas de


materiales lávicos ricos en sílice; y, aunque el cuarzo bajo es la fase estable a
condiciones atmosféricas, la transformación de aquéllas en éste es tan lenta que las
podemos encontrar metaestable en lavas muy antiguas.

Sin embargo el paso del cuarzo bajo al cuarzo alto es inmediato y no implica un cambio
sustancial en la estructura. La coesita y la stishovita son las formas estables a presiones
altas y muy altas, características de los cráteres de impactos meteoríticos.

Diagramas de dos componentes

En este tipo de diagramas se representa normalmente en el eje de abscisas la


composición del sistema y en ordenadas la temperatura (presión constante).

Son útiles para mostrar las características de:

1. Solución sólida completa entre dos miembros extremos: las fases minerales
puras se denominan A y B y presentan unas temperaturas de fusión TA y
TB respectivamente.
En el diagrama se puede rápidamente conocer a qué temperatura fundirá cualquier
mineral de composición intermedia (xA, yB), en este caso a T1.

A partir de un fundido M que se encuentra a TB comenzarán a precipitar una serie de


cristales cuando la temperatura alcance la curva liquidus del sistema (curva superior),
esto es a T1. La composición de los cristales a esta temperatura es la que indica la curva
solidus (curva inferior), es decir xA, yB.

Las dos flechas en las curvas liquidus y solidus nos van indicar como varía la
composición del líquido remanente y los cristales respectivamente conforme se enfría el
sistema.

Al principio el sólido es mucho más rico en componente B que el fundido original, lo que
hace que al descender la temperatura este componente se vaya agotando del líquido.
Dado que el sólido se encuentra en contacto continuamente con el líquido, reacciona
con ésta y se va enriqueciendo en componente A hasta alcanzar la composición original,
lo que sucede a T2.

El resultado final son cristales de composición intermedia, similar a la del fundido original
y no una gran variedad de cristales de composiciones entre xA, yB y AB como sucedería
sino reaccionaran con el líquido.

2.- Solución sólida parcial con hueco de miscibilidad: en muchos casos la solución
sólida no es completa a determinadas temperaturas existen huecos de miscibilidad
como sucede en la serie de las plagioclasas.
3.- Ausencia de solución sólida entre diversas especies minerales: las fases
minerales A y B son sustancias puras y no hay entre ellas solución sólida.

Si se añade componente B a un fundido de A disminuye la temperatura del líquido que


puede coexistir con A a lo largo de la curva entre TA y e (punto eutéctico o punto de
temperatura mínima del liquidus). La temperatura más baja a la cual los cristales y el
fundido están en equilibrio es TC y es también la temperatura a la que cristaliza la fase
A cuya proporción frente a B vendrá dada por la composición original del fundido.

En otros sistemas sucede además del fenómeno eutéctico el denominado peritéctico.

El punto peritéctico es un punto de reacción que se observa por la inflexión de la curva


liquidus. Si un fundido de composición M se enfría, la fase B empieza a cristalizar cuando
alcanza la curva liquidus lo que sucede a T1. A partir de ese momento la composición
del fundido se va desplazando conforme indica la flecha hacia A mientras cristaliza la
fase B hasta alcanzar el punto p. En este punto la fase B reacciona con el fundido dando
lugar a una tercera fase C que continuará hasta que uno de los reactantes se consuma.

Si se proyecta la composición del fundido M y cae sobre el campo formado por las fases
C+ B se consume antes el fundido y si cae sobre el de las fases A+ C entonces lo hace
antes la fase B. La fase C continuará cristalizando hasta el punto eutéctico donde
cristaliza la fase A.

Diagramas de tres o más componentes

La mayoría de las rocas están formadas por más de dos componentes químicos lo que
hace necesario utilizar otra serie de diagramas de estabilidad mineral.

Habitualmente se representan en diagramas triangulares en cuyos vértices se localiza


el 100% de cada componente y cuyos lados muestran las mezclas binarias. El lado
opuesto a un vértice representa el 0% de ese componente y las líneas paralelas a ese
lado nos indican un porcentaje cada vez mayor hasta llegar al vértice.

En el apartado de los cálculos minerales a partir de análisis químicos elementales, se


muestran los pasos a seguir para calcular las fórmulas de minerales para representar
en diagramas triangulares. Los vértices no tienen porqué estar formados por óxidos
sencillos sino que frecuentemente se representa la suma de varios óxidos que
comparten muchas veces una misma posición en la estructura.

Los diagramas de fase triangulares se usan normalmente en petrología ígnea para


representar las relaciones de fusión así como la secuencia de cristalización de un
fundido. Además se utilizan para representar las estabilidades de los minerales por
debajo de las superficies liquidus y solidus (diagramas de fases subsolidus) y la
variación de la composición entre los miembros de un grupo.

Otra importante aplicación de estos diagramas es que sirven para ilustrar la coexistencia
común de pares de minerales posibles o de grupos de tres minerales que constituyen la
paragénesis de una roca (diagramas de conjuntos de minerales).

Estos se determinan a partir de resultados experimentales o a partir de conjuntos


naturales cuidadosamente analizados. Ejemplos de diagramas de conjuntos de
minerales lo constituyen: el del sistema formado por cuarzo, feldespatos y
feldespatoides y el de los carbonatos más comunes.

En el sistema CaCO3-MgCO3-FeCO3 existe una solución sólida muy pequeña para la


calcita CaCO3, una serie extensiva entre la dolomita (CaMg(CO3)2 y la anquerita
(CaFe(CO3)2 y una serie completa entre la magnesita MgCO3 y la siderita FeCO3.
Los minerales y las rocas, como cualquier sistema, tienden hacia el estado de mínima
energía, que es el más estable para sus constituyentes.

REGLA DE LAS FASES, MINERALOGICAS.

La regla de las fases mineralógicas o, regla de Goldschmidt. Nos dice que en una roca
metamórfica en equilibrio, el número de fases es igual o menor que el número de
componentes.

Es muy útil para evaluar si una roca ha alcanzado el equilibrio. Si ya se conoce el número
de componentes se tendrán las siguientes posibilidades;

Si P=C, La roca representa una asociación mineralógica de equilibrio.

Si P<C en este caso se deberán combinar los componentes que se sustituyen


mutuamente en un solo componente de tal manera que P=C. por ejemplo las
plagioclasas se forman a partir de la albita y la anortita que se combinan para dar a una
sola.

Si P>C. La roca no ha alcanzado su equilibrio metamórfico o simplemente no se han


escogido adecuadamente los componentes.
MICROSCOPIO MINERAGRAFICO

Como con la mayor parte de los instrumentos científicos, los últimos 20 años has visto
desarrollar notables mejoras en la calidad de resolución de los microscopios
mineragraficos. Esto ha traído, como consecuencia, que la disponibilidad de
microscopios en el mercado sea tan grande, que es prácticamente imposible intentar
describir todos y cada uno de ellos. Por fortuna, el principio de funcionamiento de todos
ellos es semejante, y nos bastara con presentar un solo modelo para que el lector tenga
una idea del aparato.

PRINCIPIO (figura 1)

La luz de una fuente luminosa, enviada al infinito, es colectada por dos lentillas, que la
introducen en el tubo del microscopio, en donde es desviada 90°por un dispositivo
reflector. Esta luz es polarizada rectilíneamente cuando entra al microscopio, por medio
de un polarizador colocado entre las dos lentillas colectoras. Nótese la presencia de dos
diafragmas entre estas dos lentillas, y la posición del filtro azul.

La luz polarizada vertical atraviesa entonces el objetivo, que desempeña así el papel de
un condensador. Esto es muy importante, y conviene no perder de vista esta
particularidad, especialmente cuando se utilizan objetivos de gran aumento.
Posteriormente la luz alcanza al objeto.

El objeto, desde el punto de vista óptico, puede ser considerado como un espejo que
modifica por reflexión de calidad de la luz que recibe, para después enviar los rayos
luminosos hacia el ocular a través del objetivo. Entre el objetivo y el ocular se encentra
otro polarizador (el analizador) montado de tal manera que pueda entrar a salir, a
voluntad, del eje del microscopio.

La introducción del objeto como parte óptica importante del aparato conduce a dos
comentarios:
1) El objeto debe recibir el cuidado que recibe cualquier elemento óptico (limpieza,
carencia de rayaduras, etc.)

2) Es evidente que la luz no llegara al ocular, y por lo tanto al observador, a menos que
la superficie del objeto sea perfectamente perpendicular al eje del microscopio.
En la figura 2 se pueden observar dos microscopios marca Leitz, del tipo comúnmente
usado en la escuela. En la figura 3 se observa un microscopio Zeiss de investigación.

II. ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE EL DISPOSITIVO REFLECTOR

Uno de los problemas más difíciles de resolver, tanto desde el punto de vista teórico
como desde el punto de vista práctico, es el del dispositivo reflector. La práctica ha
demostrado que toda superficie reflejante modifica el estado de polarización de la luz,
efecto más notorio aún entre mayor sea la oblicuidad de los rayos luminosos. Si se
desean hacer mediciones cuantitativas o semicuantitativas con el microscopio
mineragráfico, se presenta el problema de desviar 90º una luz polarizada linealmente
de manera homogénea, todo esto sin modificar su estado. Si entrar en detalles veamos
brevemente los distintos tipos de reflectores, y sus limitaciones.

a) Lámina de vidrio. Una fina lámina de vidrio recubre totalmente al objetivo, de


tal manera que la luz entra y sale a través del eje del objetivo. Sim embargo, una
gran cantidad de la intensidad luminosa se pierde durante la transmisión de la
luz. Con el desarrollo de la conoscopía en el estudio de los minerales opacos,
se hizo necesario el mejoramiento de este tipo de reflector, ya que es el único
tipo que permite observar figuras de interferencia completas. La utilización de
una lámina de vidrio recubierta con una sustancia de alto índice de refracción,
evita una buena parte de las pérdidas de la intensidad luminosa. Este reflector,
aunado a una fuente luminosa intensa, ofrece muy buenos resultados.

b) Prisma de reflexión total. El prisma se coloca en la entrada del tubo, y la luz no


sigue exactamente el eje del objetivo, pero se refleja siguiendo a este eje. Las
pérdidas de intensidad luminosa son prácticamente nulas, pero este sistema
modifica considerablemente el estado de polarización de la luz, además de
impedir la observación conoscópica. Se puede demostrar que si a un rayo
luminoso se le hace sufrir varias reflexiones totales sucesivas en un medio de
índice dado, las reflexiones sucesivas compensan las imperfecciones que
adquiere la luz en cada una de ellas. Con base en este principio se han
desarrollado los siguientes reflectores:

-Prismas de Porro:

Se asocian dos prismas de reflexión total girados 90º uno con respecto del otro; el
estado de la luz es modificado muy ligeramente.

-Prisma de Berek:

Es un prisma único de índice 1.732, la luz sufre tres reflexiones totales sucesivas; el
campo luminoso producido se encuentra polarizado de una manera homogénea y
rectilínea (sistema adoptado en los microscopios Leica y Zeiss).En algunos casos se
coloca un polarizador en el extremo inferior del reflector (microscopio Bausch and
Lamb).

-Prisma de Capdecome:

Semejante al sistema de prismas de Porro, pero los dos prismas se unen por medio de
un bálsamo de Canadá, lo que elimina los rayos parásitos.

III. DISPOSICION DE LOS ELEMENTOS DEL MICROSCOPIO PARA


OBSERVACIONES CON LUZ PARALELA, NICOLES CRUZADOS Y VISION
CONOSCOPICA

En la figura 4 se muestra la disposición de los elementos del microscopio para los tipos
de observaciones enunciados.
Es conveniente hacer un breve comentario general. El polarizador se encuentra en el
tren óptico del microscopio para los tres tipos de observación. Durante las
observaciones en luz paralela es conveniente mantener el diafragma de apertura
ligeramente cerrado, de tal manera que el rayo luminoso esté restringido a la porción
axial, y que la luz que llega al reflector esté constituida, hasta donde sea posible, por
rayos paralelos. El resultado es un mejor contraste del objeto bajo observación, y en
nicoles cruzados, un mínimo de polarización elíptica.

En la observación con nicoles cruzados se introduce el analizador, y se retira el filtro


azul. Esto último es debido a que en los microscopios de hace unos 10 años, la
iluminación era deficiente aún, en los microscopios modernos este problema ya no
existe, pero es necesario seguir retirando el filtro azul, porque las descripciones de
colores de anisotropía has sido efectuadas en estas condiciones.

IV. AJUSTES Y CUIDADOS DEL MICROSCOPIO POLARIZANTE

El ajuste apropiado de los diversos elementos del microscopio es importante para llevar
a cabo observaciones precisas.
El primer paso es asegurarse que la superficie pulida está dispuesta perpendicularmente
al eje del microscopio. Esto se hace por medio de una prensa de mano considerando
que por construcción, la platina es perpendicular al eje del microscopio. La prensa de
mano está construida de manera que sus caras son paralelas entre sí; se coloca la
superficie sobre un portaobjetos en el que previamente se ha preparado una base de
plastilina; sobre la superficie se coloca una hoja de papel suave (esto con el objeto de
no rayar la cual, como ya dijimos, debe tratarse con el cuidado requerido por un
dispositivo óptico.) y con la prensa se ejerce una presión suave, para incrustar
levemente la superficie en la plastilina; con esto la superficie sea comodara
perfectamente paralela la cara inferior del portaobjeto, y por ende a la platina cuando se
coloca sobre ella.

Posteriormente deben centrarse los objetivos, de tal manera que un punto localizado en
el cruce de los hilos, no sufra desplazamientos al ser girados la platina 180º.

El siguiente paso es el centrado de la fuente luminosa. Si la fuente es una bombilla


alojada en el tubo de iluminación, puede estar precentrado o tener tornillos de ajuste.
Para comprobar el centrado, colocar un objetivo de poco pode, y retirar el analizador y
el ocular. El campo observado en la base del objetivo debe ser brillante y estar
uniformemente iluminado. Si aparecen sombras periféricas la fuente luminosa no está
centrada y debe corregirse por medio de los tornillos de ajuste. Si no hay tornillos de
ajuste, el foco puede girarse dentro del tubo. Si esto falla, la unidad debe centrarse en
un taller especializado.

El paso a seguir es la comprobación de la orientación del eje reflector, pero esto solo se
realiza en modelos avanzados de microscopios de investigación.

A continuación es necesario comprobar el centrado de los diafragmas de apertura y de


campo. Una vez centrada la iluminación ciérrese el diafragma de campo lo más posible,
el centro de la apertura del diafragma debe coincidir con el cruce de los hilos. De no ser
así la mayoría de los microscopios tienen dos pequeñas palancas de ajuste, que
permiten llevar al cruce de los hilos el centro de la apertura del diafragma. Una vez
centrado el diafragma de campo reemplace el ocular por un ocular perforado y cierre el
diafragma de apertura. A medida que disminuye la apertura, los bordes del diafragma
deben moverse simétricamente hacia el centro del campo, de tal manera que la apertura
del diafragma sea concéntrica con el campo. Si no es así el diafragma esta descentrado,
y el ajuste debe ser efectuado en el taller.

Finalmente, debe comprobarse que los polarizadores estén perfectamente cruzados.


Esto se hace introduciendo el analizador, con un objetivo de mediano aumento, y
colocando en la platina un mineral perfectamente isotrópico (ej. tetraedrita). El mineral
debe verse totalmente oscuro; de no ser así deberá girarse el analizador hasta lograr el
oscurecimiento total (en algunas microscopios el analizador es fijo, y es el polarizador
el que se gira).

También podría gustarte