Mecenazgo
Mecenazgo
Mecenazgo
Índice
Historia y terminología artística: donante, patrón o comitente
Mecenazgo contemporáneo y patrocinio
Véase también
Notas
Enlaces externos
Tras un largo periodo (la Alta Edad Media) en que únicamente la Iglesia (con excepciones puntuales, como el renacimiento
carolingio) fue prácticamente la única institución que ejerció el mecenazgo artístico y cultural, dado su monopolio de las actividades
intelectuales, la Baja Edad Media supuso un florecimiento del mecenazgo civil, tanto por parte de las familas aristocráticas como de
las instituciones políticas y sociales (ayuntamientos, gremios, etc.) y de lasmonarquías autoritariasen formación.
La corte medicea se representó en la
Felipe el Atrevido y su esposa, orantes, flanquean la cappella dei Magi de su palacio en
imagen de la Virgen en la portada de la iglesia de la cartuja Florencia (1459-1461).
de Champmol.
Era habitual que los escritores realizaran una dedicatoria a los personajes que les
habían apoyado, o de los que esperaban conseguir apoyo y protección. Por ejemplo, Napoleón cruzando los Alpes(1801),
Cervantes realiza dedicatorias al conde de Lemos, que extendió su mecenazgo a de Jacques-Louis David
muchos otros autores delSiglo de Oro español.
La capilla de la familia Cornaro4 en Santa Maria della Vittoria, con
los donantes representados en balcones que flanquean la escena
del Éxtasis de Santa Teresa, de Bernini.
Durante el Renacimiento, la protección de las artes se consideraba una de las premisas básicas de todo buen gobernante, en
consonancia con el consejo dado en la Ética a Nicómaco de Aristóteles de realizar abundantes gastos en arte y obras civiles.5 En El
cortesano de Baldassare Castiglione se recomienda a todo gentilhombre que pretenda ser un referente de su época que sea instruido
en literatura, música y arte, además de en las armas. Buenos exponentes de ello fueron los Médici, los Montefeltro en Urbino, los
Este en Ferrara o los reyes de Nápoles, para pasar posteriormente a todas las monarquías europeas. Los nuevos retratos de monarcas
y poderosos reflejan la magnificencia y boato de estos patrocinadores, como se denota claramente en el Retrato del emperador
Maximiliano I de Durero. También la arquitectura se volvió más ostentosa, como se evidencia en el palacio de Fontainebleau
mandado construir por Francisco I de Francia, o las construcciones vaticanas promovidas por los papas Julio II y León X, que
aglutinan arquitectura, escultura y pintura desarrolladas por los mejores artistas del momento, como Bramante, Miguel Ángel y
Rafael.6
En esta época se inició también el coleccionismo, con lo que era habitual que los mecenas adquiriesen obras de arte para sus
colecciones privadas. Felipe II de España fue uno de los mayores coleccionistas de su tiempo, con un especial interés por la obra de
Tiziano y El Bosco; su sobrino el emperador Rodolfo II no se quedó atrás, y reunió una amplia colección de obras de arte y objetos
de todo tipo (fue también el mecenas de Giuseppe Arcimboldo, quien lo retrató como Vertumno en su retrato de 1591). Este afán por
el mecenazgo y el coleccionismo se extendió a las artes decorativas, lo que supuso un incremento en la producción de tapices, joyas,
cristalería, metalistería, porcelana, mobiliario y otros objetos. Este tipo de obras fueron frecuentes también en regalos de tipo
cortesano, especialmente en el ámbito diplomático, como el salero de Francisco I de Francia, de Benvenuto Cellini, que pasó por
diversas cortes como Florencia, París y Viena.7
Durante el Barroco se incrementó el afán por acumular obras de arte, así como objetos de toda índole: en el Museo Kircheriano,
fundado por Athanasius Kircher en 1651, se conservaban tanto obras de arte como animales disecados, objetos científicos,
instrumentos musicales, antigüedades egipcias y romanas, y otros objetos. Otro tanto ocurrió con la colección de Elias Ashmole,
origen del Ashmolean Museum de Oxford, que aglutinaba arte con muestras de especies animales, vegetales y minerales. El
mecenazgo barroco aumentó el carácter magnificente de los encargos, generalmente de la realeza. Monarcas como Felipe IV de
España o Luis XIV de Francia fomentaron el arte, tanto a través del patrocinio directo —a artistas como Diego Velázquez o Charles
Le Brun— como de la adquisición de numerosas obras de arte, lo que supuso el germen de grandes colecciones que darían origen a
museos como El Prado o el Louvre. Por otro lado, el nuevo gusto barroco por lo anecdótico conllevó la creación de nuevos géneros
pictóricos como el paisaje y el bodegón. El mecenazgo también influyó en los estilos, como el naturalismo italiano, fomentado por
los cardenales de la Roma papal; una buena muestra es la protección que el cardenal Francesco Maria del Monte ejerció sobre
Caravaggio. El afán por la adquisición de obras de arte llevó al cardenal Scipione Borghese a emplear métodos como la confiscación
o incluso el robo; llegó a mandar el encarcelamiento de Domenichino para lograr que le cediera su cuadro La caza de Diana, pintada
para el cardenal Aldobrandini.8
En ocasiones, los artistas eran empleados casi en exclusiva por un determinado mecenas, que pretendía así que su obra fuera la
imagen inconfundible de su impronta; un buen ejemplo es Gian Lorenzo Bernini, el gran artífice de la Roma papal de su tiempo, al
que los papas solo cedieron al rey Carlos I de Inglaterra para la elaboración de un busto. El monarca inglés también era un
consumado mecenas, protector de Anton Van Dyck, Orazio Gentileschi o Peter Paul Rubens, y cuyo afán igualmente coleccionista le
llevó a adquirir la colección completa de arte de la familia Gonzaga en 1628. En cambio, tras su destronamiento y ejecución en 1649
su colección fue vendida y la mayor parte adquirida por Felipe IV de España. Cabe remarcar también en esta época las colecciones
creadas por miembros de la nobleza para emular las grandes colecciones reales, como sería el caso de Arundel y Buckingham en
Inglaterra, Colbert y el cardenal Mazarino en Francia o Luis de Haro y el marqués de Leganés en España.9
Esta nueva era supuso la democratización del arte, ya que la mayoría de colecciones reales, que antes solo servían para el disfrute
personal del monarca, pasaron a museos públicos abiertos al público. La Revolución francesa significó el declive de la aristocracia,
mientras que la Revolución industrial comportó el auge de una nueva clase social de predominio económico, la burguesía. Pese a
todo, durante el siglo XIX y aun en el XX diversos monarcas ejercieron notablemente el mecenazgo, como Carlos IV de España,
protector de Francisco de Goya, Napoleón de Jacques-Louis David, Federico Guillermo IV de Prusiade Caspar David Friedrich, Luis
Felipe I de Francia de Jean-Auguste-Dominique Ingres o, en el ámbito musical, Luis II de Baviera protegió a Richard Wagner. Sin
embargo, fue la nueva clase burguesa compuesta por empresarios, industriales, banqueros, comerciantes y profesionales liberales la
que lideró el nuevo mecenazgo contemporáneo, con nombres como los Morgan, Rothschild, Carnegie, Rockefeller, Tretiakov,
Guggenheim, Thyssen, Gulbenkian, Ludwig, etc. A través de las nuevas galerías el arte tuvo una mejor difusión y acceso a un
público cada vez más mayoritario.10
En tiempos más recientes, el mecenazgo ha sido ejercido en ocasiones por artistas o asociaciones artísticas que fomentan la obra de
nuevos talentos, como es el caso de The Factory, el estudio de Andy Warhol, que impulsó la obra de Jean-Michel Basquiat o el grupo
muscial The Velvet Underground. También ha influido la labor de ferias y exposiciones, o de fundaciones como Arte y Mecenazgo,
de la Obra Social "la Caixa". Por último, una nueva modalidad surgida con el cambio de milenio ha sido la del micromecenazgo o
crowdfunding, a través de plataformas digitales comoVerkami y Patreon.11
En la actualidad, los mecenazgos son realizados por organizaciones, tanto públicas y privadas, para la realización de diversos
proyectos, como a diversos deportistas de la actualidad que no cuentan con los medios económicos para realizar su actividad de
forma personal.
El mecenazgo no debe confundirse con el patrocinio propio de la publicidad. Si bien ambas acciones son similares, lo que se conoce
como sponsor (esponsorización)12 es una actitud netamente comercial y publicitaria, que se cataloga como un servicio, con fines
comerciales concretos.
Incluso sin la presencia necesaria de un artista o intelectual concreto, es también mecenazgo el apoyo que un individuo o una
corporación, tanto en forma monetaria como en especie (cesión de materiales o instalaciones), presta a la comunidad para su
desarrollo social, cultural y científico, así como para la preservación medioambiental.
Véase también
Patrocinio (página de desambiguación)
Crowdsourcing (micromecenazgo)
Micromecenazgo
Notas
1. Frederick Hartt, Arte (http://books.google.es/books?id=4-PE1IzhRiMC&pg=P A1154&dq=donante+o+comitente&hl=es
&sa=X&ei=hHJuUdHJPLGf7gbN_IH4CQ&ved=0CGAQ6AEwCA#v=onepage&q=donante%20o%20comitente&f=fals
e), pg. 1154.
2. Roberts, Angela Marisol; Donor Portraits in Late Medieval Venice c.1280-1413, PhD thesis, 2007, Queens University,
Canada. Fuente citada enen:Donor portrait
3. Del llamado Maestro del Retablo de San Bartolomé o Maestro del Altar de San Bartolomé. AA.VV., Alte Pinakothek
Munich, Edition Lipp, Monaco di Baviera, 1986. ISBN 978-3-87490-701-9. Fuente citada en it:Maestro dell'Altare di
san Bartolomeo
4. Vittorio Spreti, Enciclopedia storico-nobiliare italiana, Milano, Forni, 1928-36, p. 540. Fuente citada en it:Corner
(famiglia) y en en:House of Cornaro
5. Fernando Checa, Ángel Aterido y Javier Pérez Segura (julio 2017). Descubrir el arte nº 221 (revista). Madrid: Art
Duomo Global. p. 20.
6. Fernando Checa, Ángel Aterido y Javier Pérez Segura (julio 2017). Descubrir el arte nº 221 (revista). Madrid: Art
Duomo Global. p. 20-23.
7. Fernando Checa, Ángel Aterido y Javier Pérez Segura (julio 2017). Descubrir el arte nº 221 (revista). Madrid: Art
Duomo Global. p. 24-26.
8. Fernando Checa, Ángel Aterido y Javier Pérez Segura (julio 2017). Descubrir el arte nº 221 (revista). Madrid: Art
Duomo Global. p. 28-30.
9. Fernando Checa, Ángel Aterido y Javier Pérez Segura (julio 2017). Descubrir el arte nº 221 (revista). Madrid: Art
Duomo Global. p. 30-33.
10. Fernando Checa, Ángel Aterido y Javier Pérez Segura (julio 2017). Descubrir el arte nº 221 (revista). Madrid: Art
Duomo Global. p. 34-38.
11. Fernando Checa, Ángel Aterido y Javier Pérez Segura (julio 2017). Descubrir el arte nº 221 (revista). Madrid: Art
Duomo Global. p. 38-39.
12. Real Academia Españolay Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «sponsor» (http://dle.rae.es/sp
onsor). Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.Real Academia
Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «esponsorización» (http://dle.rae.es/esponsori
zaci%C3%B3n). Diccionario de la lengua española(23.ª edición). Madrid:Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobreRetratos de donantes.
Retratos de donantes en el siglo XVIII
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mecenazgo&oldid=103696652
»
Se editó esta página por última vez el 25 nov 2017 a las 16:54.
El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.