Vida Util Del Pan 2
Vida Util Del Pan 2
Vida Util Del Pan 2
DE INGENIERÍAS AGRARIAS
JULIO 2012
Evolución de la vida útil en panes sin corteza blancos al sustituir el mejorante y sórbico
habituales.
1.-INTRODUCCIÓN
Los productos de panadería, y, por lo tanto, el pan de molde, son una parte
importante de una dieta equilibrada y, hoy por hoy, podemos encontrar una amplia
variedad de estos productos en los supermercados. Sin embargo, al igual que muchos
otros alimentos procesados, están sujetos al deterioro.
Físicos
El pan es una “espuma” inestable, elástica y sólida, cuya parte sólida es una fase
continua compuesta en parte por una red elástica de moléculas reticuladas de gluten y
por moléculas de polímeros de almidón, principalmente amilosa, junto con moléculas
lipídicas polares, y una fase discontinua de gránulos de almidón atrapados,
gelatinizados, hinchados y deformados (Gray y Bemiller, 2003).
Los principales cambios que se dan después del horneado son la redistribución
de la humedad, la retrogradación del almidón, aumento de la firmeza, y pérdida de
aroma y sabor (Quail, 1996). Muchos estudios han sugerido que el endurecimiento es
debido a la migración de la humedad desde la miga a la corteza y, más
específicamente, desde el almidón hinchado al gluten. Los productos con un alto
contenido en humedad endurecen más rápidamente. Sin embargo, el endurecimiento
no es debido simplemente a una pérdida o migración de la humedad (Kulp, 1979).
Por otro lado, la formación de complejos entre los polímeros de almidón, los
lípidos y las proteínas de la harina se cree que inhibe la agregación de la amilosa y la
amilopectina (Kulp, 1979). De esta manera, el contenido en estos componentes
podría influir la tasa de endurecimiento.
Químicos
El pan de molde, dado que tiene un mayor contenido en grasas, puede estar
también sometido al deterioro químico o rancidez. La rancidez se caracteriza por la
degradación lipídica lo que provoca mal olor y sabor, volviendo a los productos
desagradables y disminuyendo así su vida útil. Sin embargo, no es un problema
frecuente de deterioro de este producto, y no se estudiará aquí.
Microbiológicos
Las perdidas por mohos varían entre un 1-5% dependiendo de la estación, tipo
de producto y método de procesado tratándose, por tanto, de un serio problema para
esta industria y para el consumidor (Smith et al., 2004).
Aunque el pan está libre de mohos y sus esporas, este producto rápidamente se
contamina debido a una contaminación post-horneado por esporas de mohos
presentes en el aire, superficies y equipamiento, manipuladores de alimentos e
ingredientes crudos como nueces, especias y azúcares (Jarvis, 1972).
Los mohos son más problemáticos durante los meses de verano, debido a la
contaminación ambiental y por las condiciones de almacenaje, dado el mayor calor y
humedad. Además, los productos pueden ser envasados antes de ser enfriados
completamente. Esto provoca una condensación de la humedad dentro del envoltorio y
en la superficie del producto, condiciones que derivan en un crecimiento del moho.
Los productos comparados fueron: pan de molde blanco sin corteza con el
mejorante y sórbico habituales (CONTROL), pan de molde blanco sin corteza con otro
mejorante (MEJORANTE) y pan de molde blanco sin corteza con otro sórbico
(SÓRBICO); para ello se estudiaron variables texturales, organolépticas y visuales
durante el periodo de estudio, con el objetivo de determinar la eficacia de estos nuevos
productos respecto a los utilizados actualmente.
2.1.-Materiales
Para la consecución de este estudio se trabajó con 120 panes terminados (esto
es, ya embolsados) de cada una de las tres variantes objeto de estudio; de esta
manera, después de haber sido producidos los tres bajo las mismas condiciones de
procesado, las habituales para un SCB en esta empresa, solamente restaba proceder
a su estudio para valorar las diferencias en su evolución debidas a los cambios en la
formulación ya explicados anteriormente. Se trata de panes con un formato de 16
rebanadas de 10,5 x 10,5 x 1,3 cm cada una, un peso medio aproximado de 450g, una
humedad media del 38% y su principal característica es que se le ha eliminado la
corteza en el paso previo al embolsado; la corteza es una barrera contra las pérdidas
de humedad, y, además, al carecer de ésta, la superficie externa del pan es mucho
más susceptible a resultar contaminada por microorganismos presentes en la
atmósfera, dado que su zona exterior tiene una mayor humedad que el pan con
corteza . Por este motivo presenta un embalaje adicional al convencional en el interior
de éste, conocido como “flow-pack”.
2.2.-Métodos
Desde que fueron embolsados, los 360 panes fueron almacenados durante los
40 días del estudio en el almacén de la empresa (18ºC) para reproducir los pasos
seguidos por los panes allí elaborados. De esta manera, desde el amasado hasta el
embolsado, se mantuvieron las condiciones habituales de procesado y almacenado de
estos productos.
Por otro lado, el uso de ácido sórbico puede provocar daños en la red de gluten,
lo que afecta a la retención de gas de la masa, y puede debilitar y matar las levaduras
utilizadas, por lo que hay que sería necesario añadir más levadura y mejorantes
(Gómez et al., 2007). Además, si las condiciones de fermentación se vieran afectadas
por estos motivos, se podría producir un aumento en la tasa de endurecimiento del
pan.
Textura Color
Humedad Dureza Resiliencia L* a* b*
Textura Color
Humedad Dureza Resiliencia L* a* b*
En otro estudio posterior, Baik & Chinachoti (2000) coincidieron en este hecho,
pues al analizar la evolución de la dureza sí que comprobaron cómo, con el paso del
tiempo, iba aumentando de forma gradual en los tres productos analizados. Durante
los primeros siete días observaron un aumento de la firmeza del pan almacenado,
pero según describen fue causada por múltiples factores y los resultados no pudieron
ser explicados solo con la pérdida de agua. El pan sin corteza almacenado mostró un
aumento significativo de la firmeza y de la recristalización de la amilopectina. En este
caso, el aumento de la firmeza estuvo más influido por el proceso de recristalización
del almidón.
Estudios previos demostraron que la adición de emulgentes, tales como los que
lleva el mejorante, pueden mejorar ciertas características de la miga (Crowley et al.,
2000). Los siguientes gráficos muestran la evolución de los parámetros sensoriales en
los 3 panes aquí estudiados.
El día 0 (Gráfico 1), es decir, el día que fueron producidos, todos los panes
presentaron altos valores (puntuaciones ≥ 5 sobre un máximo de 6) en los descriptores
organolépticos, aunque el pan MEJORANTE destaca ligeramente sobre el CONTROL
y sobre el SÓRBICO en cuanto al grano y suavidad de la miga, y en la intensidad y
uniformidad del color respecto a este último.
Gráfico 1: valores obtenidos por los panes analizados en el día 0 durante el estudio
organoléptico.
Intensidad y
uniformidad DIA 0 DESDE PRODUCCION
del color
6
Frescura y suavidad 5 Grano y uniformidad
en la boca de la miga
4
3
2
Comestibilidad del pan 1 Aspecto de la miga
0
Aroma y sabor Suavidad de la miga
CONTROL
Consistencia de la miga Blandura de la miga
MEJORANTE
SÓRBICO
Seis días después de caducar, el día 20, todos los panes vieron disminuir sus
puntuaciones en casi todos los parámetros organolépticos, aunque el pan
MEJORANTE seguía manteniéndose como el superior en casi todos los puntos,
especialmente en aquellos parámetros que describen el comportamiento a la hora de
ser masticado (comestibilidad, aroma y sabor, consistencia y blandura) (Gráfico 2).
Dado que el pan blanco sin corteza caduca a los 14 días, según los resultados
obtenidos desde el día cero hasta el veinte, el cambio en el mejorante habitual
supondría un progreso importante en las propiedades sensoriales durante todo el
periodo en el que el producto está disponible para los consumidores. Este hecho
podría decantar la elección hacia el pan MEJORANTE, pues el cliente sí que es capaz
de apreciar y valorar estas características al consumir el producto.
Sin embargo, estos cambios apenas apreciables podrían ser más debidos a la
variabilidad existente entre panes de una misma ráfaga que al cambio en el
conservante utilizado.
Gráfico 2: valores obtenidos por los panes analizados en el día 20 durante el estudio
organoléptico.
Intensidad y DIA 20 DESDE PRODUCCION
uniformidad
del color
6
Frescura y suavidad 5 Grano y uniformidad
en la boca de la miga
4
3
2
Comestibilidad del pan 1 Aspecto de la miga
0
Aroma y sabor Suavidad de la miga
Consistencia de la CONTROL
Blandura de la miga
miga
MEJORANTE
SÓRBICO
Este hecho probablemente sea consecuencia de que son panes cuya vida útil
es de 14 días, por lo que a los 40 días sus propiedades sensoriales pueden verse
afectadas por múltiples factores, tales como la pérdida de agua, y siempre que la
acción microbiológica no deteriorase el producto mucho antes, como usualmente
ocurre.
Gráfico 3: valores obtenidos por los panes analizados en el día 40 durante el estudio
organoléptico.
Intensidad y
uniformidad
del color
DIA 40 DESDE PRODUCCION
6
Frescura y Grano y
suavidad 5 uniformidad
en la boca 4 de la miga
3
2
Comestibilidad Aspecto de la
del pan 1 miga
0
Suavidad de la
Aroma y sabor
miga
EVOLUCION DE LOS PAQUETES CON MOHO ACUMULADOS
70
65
60
55
50
45
40
Nº PAQUETES MOHO
35 CONTROL
ACUMULADOS
30 MEJORANTE
25 SÓRBICO
20
15
10
5
0
0 12 19 26 33 40
DÍAS DESDE PRODUCCIÓN
De esta manera, aunque los nuevos productos utilizados sean tan útiles como
los habituales, sería conveniente valorar que otras características se ven afectadas
para intentar corregir estos defectos y conseguir unos resultados superiores.
4.- CONCLUSIONES
No obstante, sería ideal establecer las causas que provocan este aumento en el
desarrollo microbiológico con el objetivo de mejorar y evolucionar estos productos para
que su aplicación tenga sentido y fundamento.
5.-BIBLIOGRAFÍA
• Blaszczak. W. Sadowska. J. Rosell, C.M. Fornal, J. 2004. Eur Food Res Technol.
219:348–354.
• Bonet, A. Rosell, C.M. Caballero, P.A. Gómez, M. Pérez-Munuera, I. Lluch, M.A
2005. Glucose oxidase effect on dough rheology and bread quality: A study from
macroscopic to molecular level. Food Chemistry 99: 408–415.
• Caballero, P.A. Gómez, M. Rosell, C.M. 2006. Improvement of dough rheology,
bread quality and bread shelf-life by enzymes combination. Journal of Food
Engineering 81: 42–53.
• Cheftel, J.C. and Cheftel, H. 1992. Introduccion a la bioquimica y tecnologia de los
alimentos. Volumen I. Zaragoza: ed. Acribia.
• Crowley, P. Grau, H. and Arendt, E. K. 2000. Influence of Additives and Mixing
Time on Crumb Grain Characteristics of Wheat Bread. Cereal Chem. 77(3):370–
375.
• Dragsdorf, R. D. and Varriano-marston, E. 1980. Bread staling: X-ray diffraction
studies on bread supplemented with aamylases from different sources. Cereal
Chem. 57:3 10.
• Fiszman, S.M., Salvador, A., Sanz, T., 2005. Why, when and how hydrocolloids
are employed in batter-coated food: a review. Progress in Food Biopolymer
Research 1, 55–68.
• Gambaro, A., S.M. Fiszman, A. Gimenez, P. Varela and A. Salvador. 2004.
Consumer acceptability compared with sensory and instrumental measures of
white pan bread: Sensory shelf life estimation by survival analysis. J. Food Sci.,
69: 401-405.
• Gómez, M. Oliete, B. Pando, V. Ronda, F. and Caballero, P.A. 2007. Efect of
fermentation conditions on bread staling kinetics. Eur Food Res Technol
226:1379–1387.
• Gray, J.A. and Bemiller, J.N. 2003. Bread Staling: Molecular Basis and Control.
Food Science and Food Safety.
• He, H. and Hoseney, R. C. 1990. Changes in Bread Firmness and Moisture During
Long-Term Storage. Cereal Chem. 67(6):603-605.
• Hellman, N. N., Fairchild, B. and Senti, F. R. 1954. The bread staling problem.
Molecular organization of starch upon aging of concentrated starch gels at various
moisture levels. Cereal Chem. 31:495.