Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PDM Cabezas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 203

Cooperación entre el Gobierno del Municipio Cabezas y el Proyecto Manejo

Sostenible de los Recursos Naturales (MASRENA)

Prefectura del Departamento de Santa Cruz


Cooperación Técnica Alemana (GTZ)
Instituto de Planificación (IP)

Plan Municipal de Ordenamiento


Territorial del Municipio Cabezas

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

Marzo - 2001
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En el presente estudio se tuvo la siguiente participacion:

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Prefecto del Departamento: Ing. Ramón Prada Vaca Diez


Director de Recursos Naturales y Medio Ambiente: Dr. Rafael Soto Pinto

PROYECTO MASRENA IP/GTZ

Ejecutivos:

Director Ejecutivo : Ing. Rinaldo Durán Flores


Asesor Principal IP/GTZ : Ing. Carlos Roca Avila
Asesor IP/GTZ : Dr. Rolf Wachholt
Jefe de Planificación : Ing. Jaime Retamozo F.
Administración Lic. Luis Marcelo Miranda Ortiz

Equipo tecnico:

Coordinador : Ing. Weimar Chávez Cuenca


Responsable de área : Lic. Pablo Alejandro Navia Giné
Responsable SIG : Ing. Pedro Miguiel Montaño Cuellar

HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE CABEZAS

H. Alcalde Municipal : Ing. Raúl Dominguez Pedraza


Presidente del Concejo : Dn. Tito Arce Coca
Asesor General : Sr. Naún Fernandez Rodriguez
Oficial Mayor : Dr. Silvio Justiniano Arana
U. Desarrollo Productivo : Ing. Fernando Justiniano Monasterios

PROYECTO MASRENA IP/GTZ ii


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Contenido

1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1


1.1.- ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 1
1.2.- OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 2
2.- METODOLOGÍA GENERAL .......................................................................................... 2
2.1.- INTRODUCCION .................................................................................................................................... 2
2.2.- PROCESO DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO ...................................................................................... 2
2.3.- MARCO CONCEPTUAL E INSTITUCIONAL DEL ESTUDIO ................................................................ 3
2.4.- EQUIPO DE TRABAJO........................................................................................................................... 5
2.5.- FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................................................................... 5
2.5.1.- Delimitación de la zona del estudio.................................................................................................. 5
2.5.2.- Información secundaria .................................................................................................................... 6
2.5.3.- Levantamiento de información (información primaria) ..................................................................... 6
2.6.- GESTIÓN DEL PLAN (FASE, ETAPA, ETC.)......................................................................................... 7
2.6.1.- Fase de formulación ......................................................................................................................... 7
2.6.1.1.- Etapa Inicial ................................................................................................................................... 7
2.6.1.2.- Etapa de Diagnóstico Territorial .................................................................................................... 8
2.6.1.3.- Etapa de Evaluación integral....................................................................................................... 14
2.6.1.4.- Determinación de las propuestas de uso del suelo y ocupación del territorio. ......................... 15
2.6.2 Fase de Aprobación y adopción ....................................................................................................... 15
3.- DIAGNÓSTICO MUNICIPAL........................................................................................ 15
3.1.- SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO .................................................................................... 15
3.1.1.- Estructuras de poder gubernamental ............................................................................................. 15
3.1.1.1.- Gobierno Nacional ....................................................................................................................... 15
3.1.1.2.- Gobierno Departamental ............................................................................................................. 16
3.1.1.3.- Gobierno Municipal...................................................................................................................... 16
3.1.1.4.- Instituciones públicas .................................................................................................................. 17
3.1.2.- Delimitación del territorio municipal................................................................................................ 18
3.1.2.1.- Territorio Municipal ...................................................................................................................... 18
3.1.2.2.- Análisis de conflictos limítrofes................................................................................................... 19
3.1.3.- División territorial ........................................................................................................................... 19
3.1.3.1.- Cantones ..................................................................................................................................... 19
3.1.3.2.- Distritos....................................................................................................................................... 22
3.1.4.- Distribución de la inversión publica. .............................................................................................. 25
3.1.5.- Estructura política........................................................................................................................... 26
3.1.5.1.- Programas y enfoques de los partidos ....................................................................................... 26
3.1.5.2.- Poderes de los partidos.............................................................................................................. 26
3.2.- SUBSISTEMA FÍSICO BIÓTICO ......................................................................................................... 26
3.2.1.- Climatología.................................................................................................................................... 26
3.2.1.1.- Precipitación pluvial..................................................................................................................... 27
3.2.1.2.- Temperatura ................................................................................................................................ 27
3.2.1.3.- Vientos......................................................................................................................................... 28
3.2.1.4.- Evaporación................................................................................................................................. 28
3.2.2.- Hidrología ...................................................................................................................................... 29
3.2.2.1.- Red de Drenaje ........................................................................................................................... 29
3.2.2.2.- Cuencas Principales.................................................................................................................... 29
3.2.2.2.1.- Cuenca del Río Moroco.................................................................................................... 29
3.2.2.2.2.- Cuenca del Arroyo Piraí ................................................................................................... 30
3.2.2.2.3.- Cuenca del Parabanó....................................................................................................... 30
3.2.2.2.4.- Cuenca del Río Seco ....................................................................................................... 30
3.2.2.2.5.- Cuenca del Río Grande.................................................................................................... 30
PROYECTO MASRENA IP/GTZ iii
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas
3.2.2.3.- Calidad del Agua subterránea ..................................................................................................... 31
3.2.2.4.- Bioindicadores de la calidad del agua......................................................................................... 32
3.2.3.- GEOLOGIA..................................................................................................................................... 32
3.2.3.1.- Litología ....................................................................................................................................... 33
3.2.3.2.- Estructura geológica.................................................................................................................... 33
3.2.4.- Mineralogía e Hidrocarburos .......................................................................................................... 37
3.2.5.- Hidrogeología ................................................................................................................................. 39
3.2.6.- Fisiografía ....................................................................................................................................... 39
3.2.6.1.- Paisaje Montañoso (M)................................................................................................................ 40
3.2.6.2.- Paisaje colinoso (C)..................................................................................................................... 40
3.2.6.3.- Paisaje de Piedemonte (P).......................................................................................................... 40
3.2.6.4.- Paisaje de Bajada (B).................................................................................................................. 41
3.2.6.5.- Paisaje Aluvio eólico (E).............................................................................................................. 41
3.2.6.6.- Llanura aluvial del río Pantano (R) .............................................................................................. 41
3.2.6.7.- Paisaje de Valles (V) ................................................................................................................... 41
3.2.6.8.- Llanuras aluviales recientes y subrecientes de Río Grande LR y HS......................................... 41
3.2.6.9.- Ríos (RI) ...................................................................................................................................... 41
3.2.7.- SUELOS ........................................................................................................................................ 42
3.2.7.1.- Suelos del paisaje montañoso (M). ............................................................................................. 42
3.2.7.2.- Suelos del paisaje colinoso (C). .................................................................................................. 43
3.2.7.3.- Suelos del paisaje de Piedemonte (P) ........................................................................................ 44
3.2.7.4.- Suelos del Paisaje de Bajada (B) ................................................................................................ 44
3.2.7.5.- Suelos del paisaje Aluvio – Eólico (E .......................................................................................... 45
3.2.7.6.- Suelos del paisaje de llanura aluvial del río Pantano (R)............................................................ 46
3.2.7.7.- Suelos del paisaje de Valles (V).................................................................................................. 46
3.2.7.8.- Terrazas (T) ................................................................................................................................. 47
3.2.7.9.- Suelos de llanuras aluviales recientes y subrecientes de río Grande LR y HS .......................... 47
3.2.7.10.- Otros suelos (Misceláneos) 4.5%.............................................................................................. 48
3.2.8.- Clasificación de tierras por su capacidad de uso ........................................................................... 48
3.2.9.- Uso de la Tierra .............................................................................................................................. 50
3.2.9.1.- Area rural ..................................................................................................................................... 50
3.2.9.2.- Uso urbano .................................................................................................................................. 53
3.2.9.3.- Demanda de Territorio Comunitario de Origen (Takovo-Mora) del Pueblo Indígena Guaraní. .. 53
3.2.10.- Vegetacion y potencial forestal .................................................................................................... 54
3.2.10.1.- Vegetación................................................................................................................................. 54
3.2.10.2.- Potencial Forestal.............................................................................................................. 57
3.2.10.2.1.- Abundancia .................................................................................................................... 57
3.2.10.2.2.- Volumen ......................................................................................................................... 57
3.2.10.2.3.- Potencial forestal por formación vegetal ........................................................................ 58
3.2.11.- Fauna............................................................................................................................................ 59
3.2.11.1.- Ambientes Terrestres y animales vertebrados.......................................................................... 59
3.2.11.2.- Caza, Consumo y Comercio de Carne de Monte...................................................................... 61
3.2.11.3.- Fauna Silvestre y Comercio de Pieles ...................................................................................... 62
3.2.11.4.- Estado de Conservación de la Fauna Silvestre ........................................................................ 63
3.2.11.5.- Requerimientos de hábitat y recursos críticos para vertebrados amenazados ........................ 63
3.2.12.- Amenazas Naturales .................................................................................................................... 65
3.2.12.1.- Amenazas por fenómenos hidrometeorologicos ...................................................................... 65
3.2.12.2.- Amenaza de remoción en masa................................................................................................ 67
3.2.13 Unidades de terreno ...................................................................................................................... 68
3.3 SUB-SISTEMA ECONÓMICO ............................................................................................................... 70
3.3.1.- Indicadores macroeconómicos....................................................................................................... 70
3.3.2.- Disponibilidad de recursos productivos.......................................................................................... 73
3.3.2.1.- Tenencia de Tierra ...................................................................................................................... 73
3.3.2.2.- Mano de obra.............................................................................................................................. 74
3.3.2.3.- Capital......................................................................................................................................... 75
3.3.3.- Descripción de las actividades económicas.................................................................................. 76
3.3.3.1.- Sector agropecuario (primario)................................................................................................... 76
3.3.3.1.1.- Sistemas agrarios............................................................................................................. 76

PROYECTO MASRENA IP/GTZ iv


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas
3.3.3.1.2.- Agricultura Pequeña........................................................................................................ 78
3.3.3.1.2.1.- Cobertura vegetal y uso de suelos ............................................................................ 78
3.3.3.1.2.2.- Productos principales y áreas sembradas ............................................................... 78
3.3.3.1.2.3.- Producción, rendimiento y superficie ......................................................................... 80
3.3.3.1.2.4.- Tecnología de producción agropecuaria ................................................................... 80
3.3.3.1.2.5.- Tipo de Administración ............................................................................................. 83
3.3.3.1.2.6.- Mano de Obra........................................................................................................... 83
3.3.3.1.2.7.- Comercialización ...................................................................................................... 83
3.3.3.1.2.8.- Asistencia técnica y créditos .................................................................................... 84
3.3.3.1.2.9.- Impacto ambiental sobre recursos naturales ........................................................... 85
3.3.3.1.3.- La Empresa Agrícola....................................................................................................... 85
3.3.3.1.3.1.- Producción, Rendimiento y Superficie ...................................................................... 86
3.3.3.1.3.2.- Valor de Producción, Costos y Valor Agregado ....................................................... 88
3.3.3.1.3.3.- Nivel Tecnológico ...................................................................................................... 88
3.3.3.1.3.4.- Comercialización ....................................................................................................... 88
3.3.3.1.3.5.- Impacto ambiental ..................................................................................................... 90
3.3.3.1.4.- Ganadería ........................................................................................................................ 90
3.3.3.1.4.1.- Ganaderos (Asociados)............................................................................................. 91
3.3.3.1.4.1.1.- Cobertura Vegetal y Uso del Suelo ........................................................................ 94
3.3.3.1.4.1.2.- Nivel Tecnológico ................................................................................................... 94
3.3.3.1.4.1.3.- Valor de Producción, Costo y Valor Agregado ....................................................... 95
3.3.3.1.4.1.4.- Productos pecuarios ............................................................................................... 95
3.3.3.1.4.1.5.- Comercialización del Ganado de carne.................................................................. 96
3.3.3.1.4.1.6.- Impacto sobre los recursos naturales..................................................................... 97
3.3.3.1.4.2.- Pequeños agricultores (ganaderia) ........................................................................... 98
3.3.3.1.4.2.1.- Costos de Producción............................................................................................ 98
3.3.3.1.4.2.2.- Comercialización de los Productos Pecuarios ...................................................... 98
3.3.3.1.5.- Colonias Menonitas........................................................................................................ 99
3.3.3.1.5.1.- Población pecuaria .................................................................................................... 99
3.3.3.1.5.2.- Valor de la producción y valor agregado ................................................................... 99
3.3.3.1.6.- Empresa Avícola ........................................................................................................... 105
3.3.3.1.6.1.- Ubicación y Tamaño de las Actividades................................................................. 105
3.3.3.1.6.2.- Valor Bruto de Producción....................................................................................... 105
3.3.3.1.6.3.- Costo de producción................................................................................................ 106
3.3.3.1.6.4.- Valor Agregado........................................................................................................ 106
3.3.3.1.6.5.- Origen del Capital .................................................................................................... 107
3.3.3.1.6.6.- Impacto sobre los recursos naturales ..................................................................... 107
3.3.3.1.7.- Productividad y rentabilidad de la actividad agropecuaria............................................ 107
3.3.3.1.7.1.- Relación Beneficio / Costo (RBC) .......................................................................... 107
3.3.3.2.- Sector Forestal ......................................................................................................................... 108
3.3.3.2.1.- Producción Maderable y Destino .................................................................................. 109
3.3.3.2.2.- Cantidad y Valor de Producción................................................................................... 110
3.3.3.2.3- Cobertura Vegetal y Nivel Tecnológico.......................................................................... 110
3.3.3.2.4.- Impacto ambiental .......................................................................................................... 111
3.3.3.3.- Sector Industria y Agroindustria .............................................................................................. 111
3.3.3.3.1.- Industrias existentes y localización .............................................................................. 111
3.3.3.3.2.- Sub-Sector Manufactura Artesanal .............................................................................. 112
3.3.3.3.2.1.- Planta Extractora y Refinadora de Aceite Vegetal .................................................. 112
3.3.3.3.2.2.- Producción de queso menonita ............................................................................... 113
3.3.3.3.2.3.- Fábrica de Empanizado........................................................................................... 113
3.3.3.3.2.4.- Taller de Artesanías de Lana y Cuero..................................................................... 114
3.3.3.3.3.- Subsector Minas y Canteras ........................................................................................ 115
3.3.3.3.3.1.- Planta Extractora de Ripio...................................................................................... 115
3.3.3.3.3.2.- Fábricas de ladrillos................................................................................................. 116
3.3.3.3.3.3.- Cal Hidratada.......................................................................................................... 117
3.3.3.4.- Sector Servicios....................................................................................................................... 119
3.3.3.4.1.- Subsector Comercio Minorista ..................................................................................... 119
3.3.3.4.2.- Subsector Turismo Ecológico ...................................................................................... 120

PROYECTO MASRENA IP/GTZ v


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas
3.3.3.4.3.- Trabajadores Jornaleros ............................................................................................. 121
3.3.3.5.- Relaciones de intercambio de insumos y productos dentro del municipio ............................... 121
3.3.3.6.- Infraestructura vial y servicios de transporte............................................................................. 122
3.3.3.6.1.- Infraestructura vial.......................................................................................................... 122
3.3.3.6.2.- Servicio de transporte..................................................................................................... 125
3.4.- SUBSISTEMA SOCIAL...................................................................................................................... 126
3.4.1.- Demografía................................................................................................................................... 126
3.4.1.1.- Patrón histórico de la población ................................................................................................ 126
3.4.1.2.- Origen de la población y idioma ................................................................................................ 127
3.4.1.3.- Cultura y Religión ...................................................................................................................... 128
3.4.1.4.- Tasas de crecimiento de la población y su distribución ............................................................ 129
3.4.1.5.- Procesos migratorios ................................................................................................................. 133
3.4.1.6.- Población económicamente activa e índices de empleo .......................................................... 134
3.4.2.- Organizaciones y participación social .......................................................................................... 135
3.4.2.1.- Asociaciones.............................................................................................................................. 135
3.4.2.1.1.- Asociación de ganaderos ............................................................................................... 135
3.4.2.1.2.- Asociación Parque Industrial Mora ................................................................................ 135
3.4.2.1.3.- Asociación femeninas y clubes de madres .................................................................... 135
3.4.2.2.- Cooperativas.............................................................................................................................. 135
3.4.2.3.- Organizaciones comunales ....................................................................................................... 135
3.4.2.3.1.- Sindicatos agrarios......................................................................................................... 135
3.4.2.3.2.- Organizaciones Territoriales de Base (OTB) ................................................................. 135
3.4.2.3.3.- Juntas escolares ............................................................................................................ 136
3.4.2.3.4.- Comité cívico.................................................................................................................. 136
3.4.3.- Organizaciones no gubernamentales........................................................................................... 136
3.4.3.1.- Plan Internacional ...................................................................................................................... 137
3.4.3.2.- Caritas Internacional.................................................................................................................. 137
3.4.4.- Indicadores sociales ..................................................................................................................... 137
3.4.4.1.- Salud.......................................................................................................................................... 137
3.4.4.2.- Educación .................................................................................................................................. 138
3.4.4.3.- Vivienda ..................................................................................................................................... 139
3.4.4.4.- Tasa de fecundidad ................................................................................................................... 141
3.4.4.5.- Tasa de mortalidad.................................................................................................................... 141
3.4.5.- Servicios sociales ......................................................................................................................... 141
3.4.5.1.- Servicios de Salud ..................................................................................................................... 141
3.4.5.2.- Educación .................................................................................................................................. 143
3.4.5.3.- Recreación................................................................................................................................. 145
3.4.5.4.- Provisión de agua potable ......................................................................................................... 145
3.4.5.5.- Alcantarillado y recojo de basura .............................................................................................. 147
3.4.6.- Servicios técnicos......................................................................................................................... 148
3.4.6.1.- Energía eléctrica........................................................................................................................ 148
3.4.6.2.- Gas y leña.................................................................................................................................. 148
3.4.6.3.- Combustible............................................................................................................................... 149
3.4.6.4.- Comunicación ............................................................................................................................ 149
3.4.7.- Equipamiento y otros servicios..................................................................................................... 150
3.4.7.1.- Mercados y ferias ...................................................................................................................... 150
3.4.7.2.- Iglesias....................................................................................................................................... 150
4.- EVALUACIÓN INTEGRAL ......................................................................................... 150
4.1.- TIPOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS........................................................................................... 150
4.2.- FORMAS DE ACCESO Y USO DE LOS RECURSOS ...................................................................... 153
4.3.- ASPECTOS POLÍTICO ADMINISTRATIVOS..................................................................................... 157
4.4.- ESCENARIOS TENDENCIALES ........................................................................................................ 159
5.- PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL............................................................ 163
5.1.- OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO............................................................................... 163
5.2.- DETERMINACIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL................ 163
5.3.- PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES ..................................................................................... 164
5.3.1.- Propuesta de Uso del Suelo........................................................................................................ 164
PROYECTO MASRENA IP/GTZ vi
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas
5.3.1.1.- Tierras de Uso Agropecuario Intensivo .................................................................................... 165
5.3.1.2.- Tierras de Uso Agropecuario Extensivo................................................................................... 166
5.3.1.3.- Tierras de Uso Agrosilvopastoril............................................................................................... 169
5.3.1.4.- Tierras de Uso Forestal ............................................................................................................ 170
5.3.1.5.- Tierras de Uso Restringido....................................................................................................... 171
5.3.2.- Metas y acciones para el manejo sostenible de los recursos naturales ..................................... 175
5.4.- PROGRAMA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ......................................................................... 178
5.4.1.- Unidades espaciales identificadas .............................................................................................. 178
5.4.2.- Distritos Municipales..................................................................................................................... 181
5.4.3.- Propuesta de ocupación del territorio........................................................................................... 183
5.4.3.1.- Subprograma de apoyo a la infraestructura y servicios a la producción .................................. 183
5.4.3.2.- Subprograma de apoyo a la infraestructura y servicios sociales ............................................. 186
5.5.- INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO ................................................................. 188
6. BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................................... 192

PROYECTO MASRENA IP/GTZ vii


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Lista de tablas

Tabla No. 3.1-1 Cantones y comunidades del Municipio de Cabezas..................................................... 21


Tabla No. 3.1-2 Superficie de los cantones del municipio ....................................................................... 22
Tabla No. 3.1-3 Comunidades por Distrito del Municipio de Cabezas.................................................... 24
Tabla No. 3.1-4 Presupuesto de inversión de las gestiones 98 y 99 del Gobierno Municipal. ............. 25
Tabla No. 3.2-1 Datos de Precipitación Pluvial (pp) .................................................................................. 27
Tabla No. 3.2-2 Caudales anuales cuenca río Grande .............................................................................. 31
Tabla No. 3.2-3 Conductividad Eléctrica (CE) ............................................................................................ 31
Tabla No. 3.2-4 Secuencia estratigráfica ..................................................................................................... 34
Tabla No. 3.2-5 Empresas de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Municipio .............. 38
Tabla No. 3.2-6 Misceláneos (otros suelos) ............................................................................................... 48
Tabla No. 3.2-7 Cobertura Vegetal y su Potencial forestal ........................................................................ 58
Tabla No. 3.3-1 Sistema económico por sectores y actividades en $us................................................. 72
Tabla No. 3.3-2.1 Distribución del Territorio según sectores productivos .............................................. 74
Tabla No. 3.3-3 Distribución de la Población Económicamente Activa (PEA) entre sectores (1998) .. 75
Tabla No. 3.3-4 Caracterización de los sistemas agrarios. ...................................................................... 77
Tabla No. 3.3-5 Principales cultivos, superficie cultivada........................................................................ 78
Tabla No. 3.3-6 Promedios de Rendimiento y Producción ...................................................................... 80
Tabla No. 3.3-7 Valor de produccion de la pequeña agricultura.............................................................. 82
Tabla No. 3.3-8 Mercadeo de productos ................................................................................................... 84
Tabla No. 3.3-9 Superficie, Rendimiento y Produccion ............................................................................ 87
Tabla No. 3.3-10 Valor de Producción de la Empresa Agricola ................................................................ 89
Tabla No. 3.3-11 Población bovina por sistema agrario ............................................................................ 90
Tabla No. 3.3-12 Ganadería .......................................................................................................................... 92
Tabla No. 3.3-13 Desarrollo de la población de ganado y de la asociación de ganaderos................. 93
Tabla No. 3.3-14 Clasificación de propiedades ganaderas ....................................................................... 93
Tabla No. 3.3-15 Derribe de ganado (anual) ............................................................................................... 96
Tabla No. 3.3-16 Productos pecuarios, pequeños agricultores............................................................... 98
Tabla No. 3.3-17 Colonias Menonitas , actividad agricola ...................................................................... 101
Tabla No. 3.3-18 Colonias Menonitas, ganadería. ................................................................................... 102
Tabla No. 3.3-19 Colonias Menonitas, productos pecuarios.................................................................. 103
Tabla No. 3.3-20 Capacidad de producción ............................................................................................. 105
Tabla No. 3.3-21 Valor de la producción avícola ...................................................................................... 106
Tabla No. 3.3-22 Relación Beneficio / Costo ............................................................................................. 108
Tabla No. 3.3-22 Numero de comercios.................................................................................................... 119
Tabla No. 3.3-23 Ocupacion de jornaleros ................................................................................................ 121
Tabla No. 3.4-1 Idiomas conocidos de la población (%) en el Municipio Cabezas y en su entorno .. 128
Tabla No. 3.4-2 Pertenencias a religiones de la población (%) en el Municipio Cabezas .................. 129
Tabla No. 3.4-3 Evolución de la población en los diferentes cantones ................................................ 130
Tabla No. 3.4-4 Población, numero de familia por comunidades .......................................................... 131
Tabla No. 3.4-5 Población de los centros poblados en los cantones ................................................... 132
Tabla No. 3.4-6 Distribución de la PEA por actividad ............................................................................. 134
Tabla No. 3.4-8 Atención medica............................................................................................................... 137
Tabla No. 3.4-9 Total de analfabetos (%) y por sexo ............................................................................... 138
Tabla No. 3.4-10 Nivel de instrucción de la población municipal ........................................................... 139
Tabla No. 3.4-11 Asistencia escolar (%) .................................................................................................... 139
Tabla No. 3.4-12 Características de las viviendas en el Municipio Cabezas ......................................... 140
Tabla No. 3.4-13 Categoría de viviendas según materiales de construcción........................................ 140
Tabla No. 3.4-14 Infraestructura de salud ................................................................................................. 143
Tabla No. 3.4-15 Viviendas con disponibilidad de servicio acceso al agua .......................................... 146
Tabla No. 3.4-16 Proyectos de agua potable............................................................................................ 147
Tabla No. 3.4-17 Servicio sanitario............................................................................................................. 148
Tabla No. 3.4-18 Acceso a energía eléctrica ............................................................................................. 148
Tabla No. 3.4-19 Uso de diferentes tipos de combustible ....................................................................... 149

PROYECTO MASRENA IP/GTZ viii


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Lista de Figuras

Fig. No. 1 Modelo de gestión del plan de ordenamiento territorial .................................................................. 7


Fig. No. 2 Corte Geológico ............................................................................................................................ 35
Fig. No. 3 Perfil Transversal .......................................................................................................................... 35
Fig. No. 4 Croquis No. 1 y Croquis No. 2 ...................................................................................................... 36
Fig. No. 5 Volumen por hectárea para 6 especies del Bosque de Pie de monte.......................................... 58
Fig. No. 6 Distribución de las diferentes clases de vertebrados reportados en el Proyecto ......................... 60
Fig. No. 7 Variación de las diferentes clases de vertebrados cazados para el consumo ............................. 62
Fig. No. 8 Efecto de la erosión eólica sobre áreas agrícolas ........................................................................ 66
Fig. No. 9 Efecto de la erosión hídrica sobre el suelo .................................................................................. 67
Fig. No. 10 Efecto de la remoción en zonas del Sub -Andino ......................................................................... 68
Fig. No. 11 Sistema Economico....................................................................................................................... 70
Fig. No. 12 Valor Bruto de la Producción por Sectores ................................................................................... 71
Fig. No. 13 Valor Bruto y Valor Agregado de la Produccion Agropecuaria ..................................................... 76
Fig. No. 14 Distribución de la tierra por sistemas agrarios .............................................................................. 78
Fig. No. 15 Porcentaje de Superficie Cultivada Agricultura Pequeña ............................................................. 79
Fig. No. 16 Superficie Cultivada ...................................................................................................................... 87
Fig. No. 17 Valor de la Producción .................................................................................................................. 87
Fig. No. 18 Tenencia de Ganado por sistemas agrarios ................................................................................. 91

Lista de Mapas

Mapa No. 3.1-1 Delimitación Municipal….…………………..……………………………….……….…………...19


Mapa No. 3.1-2 Distritos del Municipio…………………………………………….……………….………………23
Mapa No. 3.2-3 Hidrololgía……………………………………..………………….………………………………..29
Mapa No. 3.2-4 Geología……………………………………………………………………………………………33
Mapa No. 3.2-5 Fisiografía…………………………………………………………………………………………..39
Mapa No. 3.2-6 Suelos…………………………………………………………………..…………………………..42
Mapa No. 3.2-7 Clasificación de tierras para una agricultura a secano………………………………………..49
Mapa No. 3.2-8 Potencial agropecuario……………………………………………………………………………50
Mapa No. 3.2-9 TCO Takovo-Mora…………………………………………………………………………………53
Mapa No. 3.2-10 Cobertura vegetal y uso actual…………………………………………………………………..54
Mapa No. 3.2-11 Potencial forestal. ……………………………………………………..………………………….57
Mapa No. 3.2-12 Unidades de terreno………………………………………………………………………………68
Mapa No. 5.3-13 Plan de uso de suelo…………….……………………………………..………..……………..163
Mapa No. 5.4.14 Plan de ocupación del territorio ………………………………………………………...……..182

PROYECTO MASRENA IP/GTZ ix


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

1.- INTRODUCCIÓN
1.1.- ANTECEDENTES
El Ordenamiento del Territorio Municipal es una función y responsabilidad de los
municipios, establecida tanto por disposiciones legales generales, como por la
normativa para el proceso de ordenamiento territorial.

Las leyes de descentralización y de participación han sentado las bases para impulsar
el desarrollo local. Estas leyes establecen nuevos roles tanto para el estado como
para la sociedad civil. El Estado norma, regula, facilita y promueve en lo económico y
distribuye más equitativamente en lo social. La sociedad civil asume un papel más
participativo, es decir que los actores sociales a nivel municipal son protagonistas de
su propio destino.

El Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), la norma de planificación


participativa municipal y el manual de planificación participativa facilitan y orientan el
proceso de la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM).

Sobre los principios de participación, los municipios espacializan el contenido de su


PDM con información adicional más especifica en un Plan Municipal de Ordenamiento
Territorial (PMOT) con un conjunto de mapas temáticos que presentan más
adecuadamente la evolución, la situación actual, el posible desarrollo del espacio
municipal y las intervenciones planificadas en el municipio. Es evidente que el avance
y la difusión de los sistemas de información geográfica, que manejan la información
espacial, han apoyado esta evolución.

El proceso de ordenamiento territorial se inicia legalmente con la promulgación de la


ley del medio ambiente. Esta disposición legal esta refrendada por otras leyes
posteriores como las leyes de descentralización administrativa, la ley de participación
popular y la ley de municipalidades. En la práctica, el proceso ya se había iniciado con
algunos proyectos que culminaron con la formulación de los planes departamentales
de uso del suelo. El marco institucional para el ordenamiento territorial fue establecido
en la ley de ministerios y su reglamentación, creando la Dirección de Planificación y
Ordenamiento Territorial como parte del Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación.

El marco del presente estudio ha sido a través de un convenio de cooperación entre el


Gobierno del Municipio Cabezas y el proyecto MASRENA del cual hacen parte la
Dirección de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Prefectura del
Departamento Santa Cruz y la Cooperación técnica alemana IP/GTZ.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 1


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

1.2.- OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo es proporcionar un instrumento de planificación que, a


través de la consideración del territorio, como sustento de los recursos naturales y de
las actividades humanas, promueva y oriente el desarrollo físico espacial, la
organización y localización de los asentamientos humanos y sus actividades
económicas y sociales (Subsecretaria de Ordenamiento Territorial, 1997).

Los objetivos secundarios son:

 Elaborar un estudio base de la formulación del PMOT;


 Formular un PMOT, fundamentado en el estudio base y que es la propuesta
para la discusión, ajuste y posterior aprobación. Este documente enfoca en
las propuestas de reglamentación de uso de suelo, de la ocupación territorial
y otras disposiciones que convierten el documento en un instrumento de
gestión.

2.- METODOLOGÍA GENERAL


2.1.- INTRODUCCION
Para el mejor entendimiento del trabajo realizado se ve necesario explicar el marco
conceptual e institucional y además dar las definiciones de los términos fundamentales
del trabajo. En el sub capitulo fuente de información se explica en detalle la
metodología del levantamiento de información y la disponibilidad y calidad de la
información secundaria. Luego se indica la secuencia de las fases, etapas y sub
etapas de la formulación del plan y al final la delimitación de la zona del estudio.
2.2.- PROCESO DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO
En los últimos meses del año 1997 el proyecto MASRENA inició su apoyo al Municipio
Cabezas en la formulación de su Plan de Ordenamiento Territorial estableciendo en
forma conjunta el objetivo, contenido y el enfoque del estudio. En la siguiente fase
preparatoria se formó un equipo técnico y se elaboró un plan operativo que
contemplaba las diferentes actividades (vea Figura 1).

En el año 1998 se realizaron los estudios de los subsistemas económico, social del
diagnóstico municipal. La mayoría de la información se levantó en el municipio en
base a encuestas a los pobladores. Por el hecho que la estructura socioeconómica de
las colonias menonitas es muy diferente a la estructura de los pobladores nacionales,
se elaboró un plan de ordenamiento territorial específico para las dos colonias Riva
Palacio y El Dorado que en su mayoría de las propuestas también es aplicable para
las otras dos colonias (Sommerfeld y Swift Current). La combinación de los promedios
de variables socioeconómicas de los menonitas con las de los nacionales, en la
mayoría de los casos muy desiguales, significaría que no reflejen la realidad de ambos
grupos. Generalmente el nivel socioeconómico de los menonitas es mucho más alto
que el de los nacionales.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 2


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Dado que el estudio de los subsistemas social y económico se basa en gran parte en
la información del INE, que unió los dos grupos para calcular un solo promedio, el
lector debería interpretar esta información con mucha cautela.

En el año 1999 las actividades enfocaron los estudios del sistema físico biótico (suelo,
hidrología, geología y cobertura vegetal) ejecutados por consultores externos al
proyecto. Paralelamente a la ejecución de los diagnósticos se estableció un sistema
de información geográfico de la zona del estudio en el Municipio. También en este año
y en el siguiente se elaboraron Planes de Ordenamiento Predial – Comunal (POP) en
cinco comunidades representativas para diferentes zonas agroecológicas del
municipio con sus proyectos respectivos de mejoramiento. Los planes orientarán
especialmente el PMOT en la fase de implementación de proyectos. Los primeros
meses del año 2000 se utilizaron para el análisis y evaluación integral de la
información generada, la elaboración de escenarios y propuestas del desarrollo
municipal y su implementación, es decir, para la terminación del proceso de
planificación.

2.3.- MARCO CONCEPTUAL E INSTITUCIONAL DEL ESTUDIO


1) Participación y concertación:

El proceso de ordenamiento territorial municipal se basa en la participación efectiva de


la sociedad civil partiendo del principio que los actores sociales deben ser los
protagonistas en el proceso de planificación e implementación de los resultados. La
concertación es un proceso de entendimiento y compatibilización de los diversos
intereses de los actores. Principalmente la concertación resulta en propuestas
concertadas para el uso del suelo y la ocupación del territorio que son de aplicación en
todo el municipio. La concertación a este nivel resulta en acuerdo comunal. En la
practica no siempre se logra estás premisas. El grado de la realización de
participación y concertación tiene que ver también con poderes locales, conciencia y
capacidad de la población y los incentivos y el apoyo que dan las autoridades
municipales a respeto. Se puede decir que la participación y la concertación son
características a nivel municipal no muy bien desarrolladas. Sin embargo a nivel
comunal se ha logrado una alta participación de la población en la elaboración del plan
de ordenamiento predial/comunal.

2) Actores sociales:

Se define como el conjunto de personas del municipio que tiene intereses en cuanto al
uso y manejo de los recursos naturales y la ocupación del territorio. Actores que tienen
características y intereses comunes se agrupan en sistemas agrarios o grupos de
interés. La agrupación permite elaborar propuestas especificas para cada grupo, es
decir significa un compromiso entre un enfoque individual muy detallado y un enfoque
general englobando todos los actores en un grupo.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 3


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3) Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible debe ser un proceso de cambio que permita la satisfacción de


las necesidades humanas actuales sin comprometer las posibilidades de las
generaciones futuras. Sin embargo el punto importante acerca del concepto de
desarrollo sostenible es que este implica la adopción de una perspectiva diferente. El
proceso de desarrollo debe ser visto en función de tres factores fundamentales: el
económico, el socio-cultural y el ambiental (World Bank, 1995). El objetivo general de
este proceso es lograr un proceso de desarrollo que sea equitativo y eficiente en lo
económico, solidario y participativo en lo social y que utilice, conserve y mejore al
medio ambiente.

4) Planificación e implementación

La planificación se justifica solamente cuando existe la posibilidad de la ejecución del


plan. El proceso y el detalle de la planificación se ajusta principalmente a los recursos
disponibles que deberían alcanzar mínimamente la elaboración de una esquema de un
PMOT. Para complementar el esquema si es necesario se ejecutarían estudios más
detallados y específicos en el futuro. De esa manera el plan crece dinámicamente en
información y existe la posibilidad de actualizarlo iterativamente. No se ve muy
practico de tratar de elaborar un plan muy sofisticado desde el comienzo sin
considerar suficientemente la situación económica y las demandas municipales.

La implementación se lograría si desde el comienzo los actores sociales participan en


la formulación del plan y si las propuestas son concertadas entre los diferentes grupos
y prometen un mejoramiento de la situación actual. Además los costos de la
realización de las propuestas no deben pasar el marco disponible.

5) Nivel municipal

El gobierno municipal tiene las atribuciones de elaborar el PMOT. También le compete


aplicar, fiscalizar y evaluar la aplicación del PMOT. El gobierno municipal tiene las
siguientes funciones:

 Elaborar, concertar, aprobar y aplicar las propuestas del Ordenamiento


Territorial y emitir las respectivas ordenanzas municipales;
 Realizar un ajuste estratégico en el Plan de Desarrollo Municipal;
 Establecer una unidad de Ordenamiento Territorial;
 Encargarse de la coordinación interinstitucional y de gestionar el apoyo
técnico y económico para la implantación de actividades con relación al
ordenamiento territorial;
 Difundir e informar acerca del contenido de las normas y recomendaciones
insertas en las propuestas;
 Evaluar la implantación de las actividades del Ordenamiento Territorial.

Las instituciones estatales y privadas de desarrollo, las organizaciones comunitarias y


el comité de vigilancia son entre otras las instituciones involucradas activamente en el
proceso de la elaboración e implementación del PMOT.
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 4
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

2.4.- EQUIPO DE TRABAJO


Teniendo en cuenta la importancia de la participación y concertación para elaborar un
plan aceptado y lograr su implementación es de suma importancia que desde el
comienzo de su formulación los representantes de comunidades y funcionarios
municipales formen parte del equipo técnico. El equipo de trabajo estuvo formado por
dos técnico del Gobierno Municipal, funcionarios y asesores del proyecto MASRENA.
En el caso de la elaboración de los Planes de Ordenamiento Predial/comunal (POP)
hubo una alta participación comunitaria. Para estudios específicos se contrató
especialistas los que en conjunto con los técnicos del municipio y comunarios
trabajaron en el municipio.

La participación en la formulación por parte de los funcionarios del municipio y


organizaciones comunitarias no fue muy pronunciada. Esto se debe a las pocas
experiencias en la participación de los actores sociales, que es algo completamente
nuevo para el municipio, al bajo nivel organizativo de la población y al insuficiente
conocimiento en la planificación del ordenamiento territorial.

2.5.- FUENTES DE INFORMACIÓN

2.5.1.- Delimitación de la zona del estudio


El presente estudio ha tomado los limites de las secciones municipales definidos por el
Instituto Geográfico Militar que también emplea el Instituto Nacional de Estadísticas.
Sin embargo, cabe aclarar que esta delimitación oficial no esta aceptada por las
autoridades del Gobierno Municipal de Cabezas (vea capitulo “Delimitación del
territorio municipal”).

Existe un conflicto sobre una superficie de más de 3.000 km2 entre el Municipio
Cabezas y Charagua. El conflicto sobre el territorio ha surgido a partir de la
promulgación de la Ley de Participación Popular, que da una cierta autonomía al
municipio sobre su territorio. El presupuesto municipal anual viene de gran parte de
fondos nacionales y muy parcialmente de ingresos propios. El volumen del
presupuesto depende en gran parte de la cantidad de la población. De ello viene el
interés de los municipios de tener claridad sobre la cantidad de personas en su
jurisdicción. Para no intervenir en el conflicto, se ha decidido de elaborar el PMOT
solamente para el territorio del Municipio que no se encuentra en disputa.

El estudio específico de las colonias menonitas excluyó las dos colonias Swift Current
y Sommerfeld en el norte del municipio por el hecho que las relaciones administrativas
de estas dos colonias son más que todo con el Municipio de la Guardia. Sin embargo,
los resultados obtenidos del estudio sobre las dos colonias menonitas Riva Palacio y
Sommerfeld son representativos para las dos faltantes.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 5


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

2.5.2.- Información secundaria

La información secundaria sobre el Municipio Cabezas es relativamente escasa. El


Plan de Desarrollo Municipal del año 1995, revisado y actualizado en el año 1997 es el
documento que contiene un amplio espectro de información. Sin embargo,
especialmente la parte económica y las propuestas para el desarrollo son
insuficientes. Existen estudios sectoriales de proyectos de riego en el municipio y
también estudios a nivel provincial y nacional que contienen información parcial. Estos
trabajos han sido un gran apoyo para el estudio geológico, hidrológico y del suelo. El
Censo del año 1992 y las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) han
sido otras fuentes importantes, especialmente para los aspectos sociales. La
información climática tiene muchas carencias y por falta de tiempo no había la
posibilidad de compensarla. La poca presencia de organizaciones en el municipio
explica esta falencia de información.
2.5.3.- Levantamiento de información (información primaria)
El desafío del presente trabajo ha sido de levantar la mayoría de la información sobre
el municipio especialmente para este estudio. Para los sistemas económico, social y
funcionamiento espacial se realizaron en los últimos meses del año 1998 entrevistas
estructuradas con un muestreo al azar, estratificando las comunidades y los actores
sociales. Con la información se estableció una base de datos y se la analizó en la
mayoría de los casos a base de la agrupación de los actores sociales en grupos
homogéneos respecto al uso y manejo de recursos naturales. Los estudios de suelo y
forestal contaron también con varias salidas al municipio para la toma de muestras y la
verificación del análisis de imágenes satelitales.

El Diagnóstico se basa en dos fuentes principales:

 Datos de campo: se realizaron visitas a productores individuales en la 3ra.


Sección Municipal de Cabezas (Cantones: Abapó, Cabezas, Curichi, Florida,
Piraí y El Filo);
 Fuentes oficiales: Instituciones que se encuentran presentes en la región de
Cabezas, y en la capital del Departamento - Santa Cruz de la Sierra, las
instituciones principales fueron: La Prefectura del Departamento, Instituto
Nacional de Estadística (INE), Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO),
Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), Centro de
Investigación Agrícola Tropical (CIAT), Instituto Nacional de Reforma Agraria
(INRA), Productores de Maíz y Sorgo (PROMASOR) y algunos otros.

La última información estadística oficial del INE es de 1992, y se tiene estimaciones


oficiales de este instituto a nivel departamental, provincial y cantonal para el año 1998.
Solamente el censo comunal de 1996 realizado por la Dirección Distrital de Educación
proporciona datos por comunidad.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 6


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

2.6.- GESTIÓN DEL PLAN (FASE, ETAPA, ETC.)

La orientación para la elaboración del PMOT han sido las guías metodológicas
Boliviana y Colombiana. Vale decir que por las amplias experiencias practicas
colombianas en el ordenamiento territorial municipal se ha aplicado su modelo de
gestión de forma adaptada a las condiciones bolivianas. En la Figura 1 se indica el
modelo para la gestión del plan de ordenamiento territorial.

Figura 1 Modelo de gestión del plan de ordenamiento territorial

D e s ic ió n P an de
Inicial

In ic ia tiv a P r e p a r a to r ia
p o lític a tr a b a jo

A n á lis is d e l s is te m a te r r ito r ia l
Fase Formulación

Sistema de información geográfica


C a r a c te r iz a c ió n C la s ific a c ió n E s p a c ia liz a c ió n
Diagnóstico

S is te m a s :
F ís ic o B ió tic o S o c ia l E c o n ó m ic o P o lític o A d m in is tr a tiv o F u n c io n a m ie n to E s p a c ia l
Participación

S ín te s is

E v a lu a c ió n in te g r a l d e l te r r ito r io
P o te n c ia lid a d e s L im ita n te s C o n flic to s d e u s o
Prospectiva

E s c e n a r io s E s c e n a r io s E s c e n a r io s P ro p u e s t a
te n d e n c ia le s a lte rn a tiv o s c o n c e r ta d o s d e l p la n
Implementación

Instrumentación y Ejecución

D is c u c ió n y A d o p c ió n O p e r a tiv iz a c ió n S e g u im ie n to y A ju s te s d e l
A p r o b a c ió n N o r m a tiv a E v a lu a c ió n P la n

Fuente modificado: Convenio IGAC, 1998


2.6.1.- Fase de formulación

2.6.1.1.- Etapa Inicial

Subetapa de la decisión política


Para la concreción de esta sub etapa se siguió los siguientes pasos:

 Se explicó al Alcalde Municipal, al Consejo Municipal y Comité de Vigilancia


sobre la importancia del PMOT como también su definición, sus objetivos,
principios y lineamientos. De esta manera se motivó para que se tome la
decisión de apoyar la elaboración e implementación de un PMOT, por ser
uno de los municipios pilotos en el Departamento de Santa Cruz;
 Así también se realizó la misma actividad con las organizaciones
territoriales de base de las comunidades nacionales. Igualmente se buscó el
acercamiento con las colonias Menonitas asentadas en el territorio del
Municipio de Cabezas;
 Se realizaron seminarios de presentación sobre el marco jurídico del Plan
de Ordenamiento Territorial y las demás leyes que regulan el manejo de los
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 7
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

recursos naturales: Ley Forestal, Ley INRA, Ley de Medio Ambiente. En


estos seminarios participaron miembros del Gobierno Municipal, técnicos de
ONG’s, representantes de las comunidades y de algunas instituciones
públicas que actúan en Cabezas.
Subetapa preparatoria
 Se efectuó un recorrido de reconocimiento por todas las comunidades y
colonias menonitas del municipio. En este recorrido se efectuaron algunas
observaciones generales sobre las potencialidades y limitantes de cada una
de las regiones.
 Identificación de las instituciones que realizan actividades dentro del
Municipio de Cabezas, para lo cual se realizo un listado y posterior análisis
de las actividades que realizaban cada una de ellas y cual era su zona de
influencia;
 Revisión de metodologías y experiencias de elaboración de PMOT para
definir los lineamientos a seguir (Guia de elaboración de PMOT del
Ministerio de Desarrollo Sostenible, metodologías desarrolladas por el
Instituto Agustín Codazzi de Colombia, experiencias del proyecto
MASRENA en los Municipios Santa Rosa y Charagua);
 Revisión del Marco Legal del PMOT;
 Revisión de la metodología de elaboración del Plan de Uso del Suelo del
Departamento Santa Cruz (PLUS);
 Se precisó el marco jurídico del ordenamiento territorial municipal. Para ello,
se revisaron las leyes: Orgánica de Municipalidades, de Participación
Popular, de Medio Ambiente, Forestal, INRA. Se contaba para este
propósito con un compendio elaborado por el proyecto MASRENA de los
aspectos que regulan el uso de los recursos naturales y las competencias
municipales, subprefecturales, prefecturales y de las organizaciones
territoriales de base y comités de vigilancia;
 Presentación en el municipio de la metodología para definir el marco
metodológico con el que se decidió trabajar.
2.6.1.2.- Etapa de Diagnóstico Territorial
En esta subetapa de inicio se efectuaron las siguientes actividades para el diagnóstico
de los subsistemas físico biótico, social, económico, político administrativo:

 Visita a las instituciones para conocer con que información relevante


contaban sobre el Municipio de Cabezas;
 Selección, revisión y evaluación de la información relevante para el PLOTM;
 Visita al CIMAR, YPFB, PAI para determinar que información contaban en
cuanto a fotografías de satélites y otros estudios;
 Análisis de las políticas y objetivos de desarrollo municipal establecidas en
el PDM del Municipio de Cabezas1996 - 2000 a través de una revisión de la
documentación;
 El mapa base del municipio de Cabezas se lo digitalizó en base a los mapa
escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Militar (IGM) que también utilizo el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE);

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 8


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

 Elaboración del cronograma de actividades del diagnóstico conjuntamente


con el equipo técnico del proyecto MASRENA, la Alcaldía Municipal y
Comité de Vigilancia.

a) Subsistema económico

Inicialmente se verificó en los documentos la información existente y se decidió


recabar la información faltante mediante encuestas estructuradas a ser realizadas con
los distintos grupos de actores económicos: Pequeños productores, empresarios
agrícolas, productores menonitas, ganaderos, industriales y comerciantes.

Estas encuestas estuvieron dirigidas a identificar los sistemas de producción


existentes en el municipio y fueron dirigidas a personas conocedoras de la realidad de
sus explotaciones, comunidades y colonias. Para ello se realizaron los siguientes
pasos:

 Elaboración, prueba y modificación de cuestionarios específicos para cada


grupo de actores económicos identificado en el municipio;
 Muestreo estratificado y al azar de las comunidades y familias
entrevistadas. La determinación del porcentaje de la población a ser
encuestada se hizo a base de las variaciones de las variables investigadas;
 Capacitación en el llenado de la encuesta al equipo técnico encargado del
levantamiento de estas;
 Aplicación de las encuestas especificas;
 Elaboración una base de dato digitalizada de la información levantada;
 Sistematización, análisis y evaluación de la información.

b) Subsistema social

Luego de analizar la información en los informes y diagnósticos existentes se procedió


de la siguiente manera:

 Entrevistas con los responsables de los distintos servicios;


 Encuesta dirigida a las diferentes comunidades para conocer la situación de
la infraestructura y servicios existentes;
 Verificación de su infraestructura social con la que cuentan las
comunidades;
 Población existente en los diferentes asentamientos y movimientos de la
población;
 Para determinar los vínculos espaciales, se realizaron entrevistas a los
líderes de las comunidades con un formulario elaborado para dicho
propósito, para determinar donde satisfacían los pobladores sus
requerimientos de servicios básicos como ser salud, educación,
comercialización y otros;
 Análisis de los medios de transporte. Se recopiló mediante una encuesta a
los responsables de las Cooperativas de Transporte existente en el
Municipio;
 Sistematización, análisis y evaluación de la información.
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 9
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

d) Subsistema físico biótico

Los elementos de análisis fueron los siguientes:


Geomorfología e hidrología
Fue realizado en un trabajo de consultoría, habiendo tomado como referencia los
estudios ya existentes en el municipio como ser: El estudio geológico realizado
durante el levantamiento integrado de los recursos naturales, realizado por la
Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (CORDECRUZ, junio 89); los trabajos
realizados por el proyecto ROSITAS “Estudios Geológicos y Morfológicos para el
diseño de ingeniería de presa de embalse” (1977 – 78) y por el Proyecto Abapo Izozog
“Estudio de Hidrología” (1974).

Esta información fue complementada en recorridos de campo con los análisis de


calidad y caudal aguas superficiales y subterraneas, en los diferentes ríos, pozos
profundos, norias y precipitación pluvial anuales de la región.

La información obtenida sobre los caudales y la calidad de agua subterranea de todo


el territorio del Municipio de Cabezas proviene de las siguiente fuentes:

 De los análisis de agua obtenidos de pozos y norias ubicados en la zona


llana realizados por el Proyecto Abapo Izozog;
 De la medición de la conductividad eléctrica de agua de pozos y ríos
realizados in situ por el consultor;
 La calidad de agua superficial y subterranea fue evaluada en forma
expeditiva mediante el único criterio de conductividad eléctrica in situ;
 Se realizaron ensayos en algunos pozos de agua se limitaron a una simple
prueba de bombeo de muy corta duración, con la finalidad de conocer el
caudal de producción y su capacidad especifica;
 Los análisis realizados, solamente de algunos elementos químicos del agua
subterranea por el proyecto Abapo Izozog, estuvieron orientados solo a
determinar las características químicas del agua con fines de riego.
Estudio de suelos:
Se tomó como base la adecuación a los estudios temáticos utilizados para el plan de
uso de suelo de Santa Cruz (PLUS) elaborado por el personal del Departamento de
Recursos Naturales de Ex CORDECRUZ y el personal del consorcio de consultores
alemanes conformado por IP/CES/KFW, financiado por el gobierno alemán a través de
KFW.

El mapa del Plan de Uso del Suelo “PLUS” Departamental que tiene como escala de
1:250.000, fue la base para definir las unidades de uso, pero para del PLUS municipal
se vio la conveniencia de la elaboración de un mapa de suelos y tierras a escala
1:100.000, para detallar algunas unidades con mayores observaciones de campo y
foto interpretación.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 10


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Fase precampo:

 Recopilación de información, donde se recolectaron todos los estudios de


suelos previamente realizados dentro del municipio de Cabezas con
diferente nivel de detalle. El proyecto ROSITAS contaba con estudios cuyas
densidades de observación eran de 1 ob/250 ha; el proyecto Abapó- Florida
1 obs/300 ha; el levantamiento realizado por CORDECRUZ (Cordillera-
Sector Subandino). 1 obs/400ha. Además dentro del proyecto Rositas
existen estudios semidetallados y detallados en superficies menores, en
áreas de potencial interesante. De la misma manera existe un estudio en
una propiedad de 2.500 ha en la propiedad La Paliza dentro del paisaje
colinoso;
 Todos estos estudios cubren el 40% del área del municipio (2.230Km2), que
han sido utilizados como área de muestra para extrapolar, las áreas
restantes. La mayor parte de los estudios existentes cubrían solo el área de
la llanura, por lo que se decidió realizar la toma de muestras en distintos
sectores de la zona colinosa y montañosa. En la zona de la llanura se
efectuaron muestreos para verificar la presencia de cambios en los años
transcurridos desde la realización de los estudios previos;
 Adquisición de mapas al IGM a escala 1:50.000 del toda el área del
municipio y se adquirió 67 fotografías aéreas distribuidas en 11 fajas,
tomadas por empresas extranjeras para YPFB, en el año 1959, en blanco y
negro, a escala 1:50.000 de fotografías aéreas a etc., que cubre la zona
montañosa, colinosa y parte del piedemonte;
 Todas las fotografías aéreas han sido interpretadas por pares
estereoscópicas, utilizando el “método fisiográfico” y “Análisis de
Elementos”, delineando todos los rasgos distinguibles a la escala
mencionada, confeccionando una leyenda preliminar, definiendo paisajes
subpaisajes y unidades de mapeo;
 Elaboración de mapa base de foto interpretación, utilizándose mapas
topográficos IGM escala 1:50.000 a donde se transfirieron las unidades de la
foto interpretación con su leyenda preliminar, que sirvió de base para estudio
de campo.

Fase de campo.

 Reconocimiento del área de estudio, con mapa a disposición a escala


1:50.000, un reconocimiento general, para ubicar campamentos,
infraestructura vial para sobre la base de ello se planificar las diferentes
acciones que significa el estudio de suelos;
 Descripción y perfiles de suelos para lo cual se adoptó el método de
transectos para poder llegar hasta donde lo permiten los caminos para
luego extraplorar los resultados, procurando llegar a la densidad de
observaciones que exige el nivel de estudios, según la fisiografia del lugar.
El área de interés agrícola y/o ganadera se ha densificado a 1obs/300 –
400ha ( ver mapas de ubicación de perfiles). En el paisaje montañoso que
por definición del Plus está determinado a conservación, solo se han
realizado observaciones esporádicas para tener conocimiento de los suelos
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 11
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

en las laderas suaves o fondo de valle. En cada unidad de mapeo del mapa
base se han realizado observaciones de calicatas de 1.5 mt. y barrenadas
de 1.2 mt. En todas ellas se han efectuado descripciones detalladas de las
propiedades fisiograficas y morfológicas, este ultimo capa por capa u
horizonte por horizonte, conforme a la metodología señalada por la FAO y
el Servicio de Conservación de Suelos de los EE.UU. Además se han
tomado muestras alteradas y no alteradas para análisis químico y físico
respectivamente de los perfiles representativos, los mismos que fueron
enviados al laboratorio de suelos del CIAT.

La información levantada permitió elaborar el mapa de suelos y en base al mismo se


elaboró el mapa de capacidad de uso para agricultura a secano y a riego para las
colonias Riva Palacio y El Dorado, el mapa forestal y de protección.
Datos de clima
Las estaciones meteorológicas son muy escasas y están mayormente atendidas por
personas particulares. En el Municipio de Cabezas no existe ninguna estación
hidrometría en operación en la actualidad.

El aspecto climático no ha podido ser debidamente evaluado, por la carencia de datos


meteorológicos dentro del área del municipio. Las pocas estaciones meteorológicas
existentes, registran tan solo la precipitación pluvial. Por ello los datos de temperatura
fueron obtenidos de la estación experimental 6 de agosto y del mapa departamental
de isotermas elaborado por CORDECRUZ - SENAMHI.
Estudio de cobertura vegetal y uso de suelos
Fue ejecutado mediante consultoría por el Museo de Historia Natural “NOEL KEMPFF
MERCADO”, Universidad Gabriel Rene Moreno (UGRM). La elaboración del mapa ha
exigido llevar a cabo trabajos de gabinete, de campo y sobrevuelos para la validación
de los resultados.

Trabajo de gabinete

El trabajo se lo realizó sobre dos imágenes de LANDSAT 5TM, ya que el área de


estudio no se encontraba completa en ninguna de las imágenes. Las tareas que se
describen a continuación se realizaron en forma simultanea en ambas.

 Preparación de la imagen borrador compuesta en falso color con bandas 4,


5 y 3, georeferenciada con cartografía IGM 1:50.000 lo que permitió apriori
apreciar en forma muy general las formaciones vegetales existentes y
asimismo planificar la toma de datos de campo;
 Corrección con datos de Global Position Sistem (GPS) tomados en campo;
 Registro de imagen utilizando la cartografía digital anteriormente señalada y
los puntos de control tomados en campo;
 Procesamiento y evaluación visual de la imagen;
 Clasificación de la imagen utilizando módulos de clasificación supervisada;
 Edición de mapa borrador y/o repetición del proceso de clasificación
dependiendo de los resultados de la verificación del terreno;

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 12


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

 Composición del mapa temático final, con leyenda, marco de referencia, etc.

Trabajo de campo

Se realizó un diagnostico rápido de las formaciones vegetales y uso de suelo, no


siendo de mayor detalle. Se realizaron dos salidas de campo:

 Se tomaron coordenadas con GPS en 34 puntos, que se tomaron en los


recorridos por diferentes puntos geográficos que realizo por el Municipio,
donde se intento atravesar las distintas formaciones vegetales que a priori
se habían definido, como también se realizo el levantamiento descriptivo de
la vegetación y uso de sus suelos, en cada uno de los puntos donde se
tomaron las coordenadas. Se compararon con la composición en falso color
de la imagen satelital del área;
 Una vez realizada la clasificación de vegetación en la imagen Landsat TM,
se realizo un sobrevuelo en avioneta, para relacionar los datos recogidos en
el terreno con las unidades paisajistas a la escala local y relacionarlas con
las imágenes y el borrador del mapa temático, habiéndose tomado en
cuenta los elementos encontrados dentro de los limites del área.
Estudio de la vida Silvestre
La información sobre los recursos silvestres existentes se ha tomado tanto de fuentes
secundarias como de los datos recogidos durante la elaboración de los POP de las
comunidades pilotos que fueron realizados en el municipio.
Estudio forestal
La ejecución del estudio forestal en el Municipio de Cabezas se realizo a través de una
consultoría, siendo la base para la ejecución del estudio, el mapa de cobertura y uso
actual de la tierra. Primeramente se determinó realizar un levantamiento de muestras
tomando en cuenta abarcar las diferentes unidades vegetales que tiene el municipio
con una densidad del inventario de 1 ha por cada 5.000 has, determinándose realizar
81 muestreos en diferentes zonas del territorio de Cabezas. Se determino el tamaño
de las parcelas para levantar el muestreo fue de 500 x 20 (1 ha) y un levantamiento de
información del estrato de arbóreo (Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) > 0.30 cm de
DAP) en el 100% de la parcela.

La información levantada del estrato arbóreo fue: especie, DAP (130 cm.), altura total,
altura a la primer bifurcación y follaje. Asimismo el tipo de relieve, grado de
intervención humana y pasturas. Se tomó para fines de la determinación del potencial
actual el Diámetro Mínimo de Corta (DMC) aplicable para todas las especies
presentes en el bosque de 0,60 cm. En el calculo de volumen maderable se utilizo un
factor de forma de 0,65 el cual reduce el error de calculo por la irregularidad de los
fustes y la estimación de las dimensiones de los arboles. La información levantada
permitió realizar el cálculo de abundancia y volumen por hectárea, total de especies
comerciales (actual y potencial), utilizándose para el análisis y obtención de los
resultados hojas electrónicas de Excel (Office 2000) de Microsoft Windows 98 y del
programa de análisis de inventarios forestales desarrollado por BOLFOR (1998).

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 13


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Recursos hidrocarburíferos:

Esta información fue extraída de información proporcionada por YPFB de los distintos
contratos suscritos por el Gobierno Nacional con las distintas empresas
internacionales.

e) Subsistema político administrativo

Para conocer las estructuras de poder y participación ciudadana, se efectuó


inicialmente un listado de las entidades públicas y privadas que actúan en el
municipio. Posteriormente se analizó con cada una de estas entidades los roles que
les toca cumplir por Ley y las actividades efectivamente realizadas.

El documento elaborado contiene la siguiente información:

La División Territorial y sus sectores urbano y rural; Competencias y roles de las


entidades públicas de los niveles nacional y departamental; Competencias y roles de
las entidades públicas que actúan en el nivel municipal; Participación ciudadana.
2.6.1.3.- Etapa de Evaluación integral
Esta evaluación se realizo en base a la síntesis de las relaciones de cada
subsistemas con cada uno de los otros, significando ello el análisis de los siguientes
elementos:
 Análisis de conflictos en la apropiación y utilización de los recursos
naturales.
 Formas de asentamiento
 Presencia de conflictos resultantes de la otorgacion de los derechos de uso
como: Agropecuario, forestal, petrolero y tierras comunitarias de origen.
 Comparación entre potenciales de uso y uso actual y su efecto sobre los
recursos naturales.
 Análisis de las percepciones de la población sobre la situación y uso de los
recursos naturales.
 Análisis de la cobertura y del acceso de la población a los servicios básicos
sociales.
 Análisis de los aspectos político administrativos.
 Cobertura y acciones del Gobierno Municipal , Concejo Municipal y
Prefectura
 Aplicación de leyes y políticas de desarrollo nacional.
 Plan de desarrollo Departamental y Municipal.
 Participación de Instituciones publicas y privadas.

Se efectuó asimismo un análisis del escenario tendencial a partir de la descripción del


patrón actual de uso y ocupación del territorio, como escenario actual que se debe
fortalecer o modificar.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 14


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

2.6.1.4.- Determinación de las propuestas de uso del suelo y ocupación del


territorio.

 Elaboración de la propuesta de uso de los suelos, definiendo las categorías,


unidades y sus reglas de uso como de intervención y sus recomendaciones
de manejo en base al PLUS departamental.
 Formulación del programa de manejo de los recursos naturales.
 Definición de los acciones sobre manejo de los recursos naturales.
 Propuesta de ocupación de territorio de acuerdo a la jerarquizacion de los
asentamientos poblacionales, integración física y comunicaciones,
optimización de las actividades productivas.
 Definición de metas y acciones sobre infraestructura vial y de servicios a la
producción, educación y salud y otros.
 Determinación de los roles institucionales.

2.6.2 Fase de Aprobación y adopción


Una vez concluida la elaboración de la versión preliminar de la propuesta, continúan
los siguientes pasos:

 Concertación final con los actores sociales e institucionales


 Análisis y aprobación del Concejo Municipal
 Visto bueno de la propuesta de PLUS municipal por parte de la UTD-PLUS y
envío al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación para la
Homologación mediante Resolución Suprema
 Homologación de la Propuesta de Ocupación del Territorio por parte de la
Prefectura Departamental
 Incorporación de los programas en el Plan de Desarrollo Municipal
 Incorporación de los proyectos en el POA Municipal.

3.- DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

3.1.- SUBSISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO

3.1.1.- Estructuras de poder gubernamental

3.1.1.1.- Gobierno Nacional


La República de Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, está
constituida en República Unitaria y ha adoptado para su gobierno la forma
democrática representativa. El ejercicio de la soberanía está delegada a los poderes:
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La independencia y coordinación de estos tres
poderes es la base del Gobierno.

El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional y esta compuesto por dos


Cámaras; la cámara de los diputados y la cámara de los senadores. Están entre las
principales atribuciones del Poder Legislativo, el dictar Leyes, abrogarlas, derogarlas,
modificarlas e interpretarlas. Su sede es la ciudad de La Paz.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 15


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

El Poder Judicial se ejerce por: La Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Tribunal


Constitucional, las Cortes Superiores de Distrito, los Tribunales y Juzgados que
establece la Ley. Su sede es la ciudad de Sucre.

El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, conjuntamente los


Ministros de Estado, cuyo número y atribuciones se establecen por Ley. Su sede es la
ciudad de La Paz.

3.1.1.2.- Gobierno Departamental


El Poder Ejecutivo a nivel Departamental, se ejerce de acuerdo a un régimen de
descentralización administrativa y esta representado por la Prefectura.

Entre las atribuciones del Prefecto se tienen:

Administrar los recursos económicos y bienes de uso departamental;


Formular el Plan de Desarrollo Departamental en coordinación con los
Gobiernos Municipales;
Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en las áreas de:
electrificación rural, infraestructura de riego y apoyo a la producción,
investigación y extensión técnica científica, conservación y preservación del
medio ambiente, promoción al turismo, asistencia social, fortalecimiento
Municipal y otros en acuerdo con los Gobiernos Municipales.
Administrar, supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios de
deportes, cultura, turismo, agropecuaria y vialidad.

En el municipio existe un Corregidor Seccional bajo sueldo de la Prefectura con


asiento en Cabezas y corregidores zonales en las poblaciones de Abapo, Florida,
Mora, Zanja Honda y El Filo. El corregidor seccional es nombrado por el Prefecto y los
corregidores zonales en algunos casos son elegidos por la población y ratificados por
el Subprefecto, y en otros casos los nombra directamente el Subprefecto.

3.1.1.3.- Gobierno Municipal


El Gobierno y la administración de los Municipios del País, están a cargo de Gobiernos
Municipales autónomos y de igual jerarquía a nivel nacional. La autonomía municipal
consiste en la potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de
su jurisdicción y competencia territoriales.

El Gobierno Municipal está a cargo de un Concejo y un Alcalde. El Concejo, tiene


potestad normativa y fiscalizadora y el Alcalde, tiene potestad ejecutiva, administrativa
y técnica.
Dentro de las competencias municipales están los siguientes aspectos:
 Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de
los bienes muebles e inmuebles de salud, educación, cultura, deportes,

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 16


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

caminos vecinales y microriego que les han sido transferidos por el Gobierno
Nacional;
 Dotar de equipamiento, mobiliario, material didáctico a las escuelas y
colegios y equipamiento, mobiliario y suministros incluyendo medicamentos y
alimentos en los servicios de salud, administrando y supervisando su uso;
 Velar por el adecuado funcionamiento de la infraestructura y los servicios de
salud, saneamiento básico, educación, cultura y deporte;
 Supervisar el desempeño de las autoridades educativas y maestros, así
como de las autoridades de salud pública;
 Administrar los servicios de catastro urbano y rural;
 Promover y fomentar prácticas deportivas;
 Promover el desarrollo productivo, mediante la utilización de tecnologías
propias y aplicadas, obras de micro riego;
 Construir nueva infraestructura en educación, salud, cultura, deporte,
saneamiento básico y caminos vecinales;
 Contribuir al mantenimiento de los caminos vecinales y secundarios que
pasen por el Municipio;
 Atender los programas de alimentación complementaria, incluyendo
desayunos escolares.
3.1.1.4.- Instituciones públicas

Distrito de educación
La supervisión del servicio educativo en el Municipio está a cargo del Director Distrital,
quien es responsable de supervisar el trabajo de los 36 maestros que trabajan en las
comunidades rurales y los 68 maestros que trabajan en los cinco centros poblados.
Fuerzas Armadas
En el Municipio esta asentado el Batallón de Infantería – 7 Marzana, que está a cargo
de un Coronel y cumplen funciones de acuerdo a la Constitución Política del Estado de
defender la Soberanía Nacional, y ayudar a la zona en estado de conflicto y desastres
naturales, sin embargo este Batallón no tiene jurisdicción fronteriza.
MASRENA
El proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales dependiente de la
Prefectura y cuenta con el asesoramiento de la Cooperación Técnica Alemana
IP/GTZ. Tiene un funcionario permanente en el Municipio, el mismo que apoya al
fortalecimiento de la Unidad de Desarrollo Productivo del Gobierno Municipal, en el
proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de Cabezas y en la
elaboración e implementación de los Planes de Ordenamiento Predial a nivel comunal.
También presta asistencia técnica en la elaboración de proyectos medioambientales y
de apoyo a la producción, y su correspondiente gestión de financiamiento.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 17


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Policía Nacional
En el municipio, únicamente en la localidad de Abapó, se cuenta con la presencia de
la Policía Nacional Caminera, quienes son responsables de apoyar particularmente a
la tranca y de alguna manera a la seguridad ciudadana.
Poder Judicial
Para la protocolización de actas y documentos legales se cuenta en el Municipio con
tres Notarios de fe publica, con asentamiento en las localidades de Río Seco, Cabezas
y Abapo.
Superintendencia forestal
Es la entidad responsable de hacer cumplir la Ley Forestal ,controlando el manejo de
los bosques de la región. Esta entidad tiene una Jefatura Operativa de Bosques para
la Provincia Cordillera, cuyo personal radica en Camiri ubicada a 160 Km. de Cabezas.
Sin embargo el Gobierno Municipal cuenta a la fecha con un encargado de la Unidad
Forestal.
Superintendencia Agraria
Es la entidad responsable de fiscalizar el adecuado manejo del recurso tierra, su
personal radica en la ciudad de La Paz y su oficina Departamental se encuentra bajo
la responsabilidad de un representante regional. Esta entidad debe aprobar los Planes
de Ordenamiento Predial y verificar su cumplimiento, pero la falta de un equipo tecnico
completo en el Departamento, hace que no cumpla sus funciones adecuadamente.
3.1.2.- Delimitación del territorio municipal

3.1.2.1.- Territorio Municipal


El Territorio de la República de Bolivia, se divide Políticamente en Departamentos,
estos a su vez se dividen en Provincias. Las Provincias se dividen en Secciones y
estas a su vez en Cantones. La Ley de Participación Popular, en su Artículo 2º,
delimita como jurisdicción territorial de los Gobiernos Municipales a las Secciones de
Provincia.

El Departamento de Santa Cruz de la Sierra, es el más grande de Bolivia con una


superficie de 370.620 km2 (33 % del Territorio Nacional), dividido en 15 provincias. La
provincia más grande es Cordillera y ocupa una superficie de 86.245 km2 (23,2% del
territorio departamental) estando dividida en siete secciones municipales.

La tercera. sección municipal de la Provincia Cordillera corresponde al Municipio de


Cabezas y ocupa una superficie de 5.857 km2 según la delimitación territorial del
Instituto Geográfico Militar (IGM), y sobre el cual, el Instituto Nacional de Estadística
(INE) ha tomado como referencia para realizar su trabajo censal.

Limita al Norte con las Provincias Florida y Andrés Ibañez, al Oeste con la Provincia
de Valle Grande, al Sur con el Municipio Gutiérrez de la Provincia Cordillera y al Este
con el Cantón Bajo Isoso.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 18


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3.1.2.2.- Análisis de conflictos limítrofes


A raíz de la promulgación de la Ley de Participación Popular, se manifestaron los
conflictos territoriales entre municipios y con el propósito de mediar estos problemas,
la Prefectura del Departamento creó una Comisión de Limites (1996) para que elabore
una propuesta que solucione los conflictos sociales entre muncipios que originó la Ley.

El Municipio de Cabezas en base a esta propuesta de limites, llego a firmar un


acuerdo con el municipio de Gutiérrez pero no así con el municipio de Charagua con el
que mantiene la indefinicion de sus limites. Según la delimitación realizada por el IGM,
el municipio de Cabezas, no contempla el territorio al Este del Río Grande,
correspondiente al Cantón Bajo Isoso del municipio de Charagua por lo que este
diferendo actualmente está en proceso de definición por la Comisión de Límites.
De acuerdo a consultas realizadas en Charagua, sus autoridades mencionan que el
territorio historico de Charagua, se extiende desde el Río Grande de Norte a Sur lo
cual estaría aprobado y homologado por el Instituto Geográfico Militar, que define los
limites jurisdiccionales, y las secciones Municipales de Provincia. En Cabezas, sus
autoridades plantean que su jurisdicción alcanza la margen Este del río Grande y se
menciona que el cantón que esta en Conflicto es Saipuru, ya que la historia menciona
que el cantón Abapo, será asentado a las riberas del Río Grande, y que en ninguna
parte se menciona que el Río grande es el limite.

De acuerdo a lo expuesto por los municipios enfrentados, se nota que gran parte de la
población desconoce el conflicto y que de una u otra manera existen intereses que
buscan lucrar con tierras ayer olvidadas y hoy, dado su potencial son parte de una
disputa de tipo comercial. Esta indefinición deberá dilucidarse una vez se promulgue la
Ley de Unidades político administrativas que establecerá los procedimientos para ello.

Sin embargo cabe rescatar que una vez se ha promulgado la Ley de Participación
Popular, empieza el interés por parte de los municipios en aclarar a través de la
Comisión de limites este asunto, pues las comunidades y los RRNN que están dentro
de este territorio en conflicto se ven perjudicados en recibir servicios que prestan los
gobiernos municipales a los asentados en su jurisdicción y/o también muchas veces
se ven beneficiados por doble partida.

El perímetro definido por el IGM y la propuesta de la Comisión de Limites se observa


en el mapa 3.1-1.
3.1.3.- División territorial

3.1.3.1.- Cantones
El Municipio Cabezas actualmente, está dividido administrativamente en seis
cantones, estando éstos ubicados de Norte a sur y son los siguientes:

1. Curichi 2. Piraí 3. El Filo


4. Abapó 5. Florida 6. Cabezas

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 19


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Los cantones cuentan con distintos números de comunidades, con la característica de


que las mismas se han venido incrementando año tras año en cada cantón, sumando
actualmente 46 en todo el municipio, incluidas las cuatro colonias menonitas, tal como
se muestra en la Tabla 3.1 – 1.

Por otra parte cabe mencionar que todos los cantones del municipio, cuentan a la
fecha con sus respectivos Agentes Cantonales, democráticamente elegidos.

En el presente estudio, solo se consideran las comunidades que están asentadas


dentro del perímetro definido por el IGM, por esta razón no se registran las
comunidades: Aldea I y Guanaco, las cuales corresponderían al municipio según el
Plan de Desarrollo Municipal de Cabezas (1997).

El cantón más extenso es Curichi, con 266.920 hectareas y el más pequeño Florida
con 18.723 has. La relación de extensión territorial de los cantones, se muestra en la
tabla 3.1 - 2.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 20


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Tabla No. 3.1-1 Cantones y comunidades del Municipio de Cabezas.

CANTON CAPITAL DE CANTON COMUNIDADES


Cabezas Cabezas Cabezas
Los Quemados
Yatirenda
Florida La Florida La Florida
La Cuta
Pirai Piraí Cañada Los Rosales
La Ripiera
Pampa del Coscal
Abapó Abapó Abapó
Agua Buena
Aldea I
Guanaco
Moroco
Agua Salada
Tacobo
Curichi Curichi Curichi
Río Seco
Guapurucito
Las Malvinas
El Carmen
Colonia Porvenir
Porvenir 85
Eduardo Avaroa
Porvenir Brecha 10
Zanja Honda
Loma Blanca
Agua Brava
Vaca Guzmán
Mora
San Isidro Area
San Isidro I
San Isidro II
Tunalito
San Juan de Camargo
San Lorenzo Brecha 7
Tierra Santa
Sta. Rosa Brecha 12
Monte Rico
15 de Agosto
Tentami
Cotoca
Colonia Menonita Dorado
Colonia Menonita Riva Palacio
Colonia Menonita Swift Current
Colonia Menonita Sommerfeld
El Filo El Filo El Filo
Buen Retiro
Piraicito
Fuente: Gobierno Municipal de Cabezas

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 21


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Tabla No. 3.1-2 Superficie de los cantones del municipio

CANTON SUPERFICIE (Has)


Curichi 266.920.13
Piraí 58.325.39
El filo 103.108.07
Florida 18.723.26.
Cabezas 40.639.19
Abapó 98.028.84

TOTAL 585.744,88
Fuente: Gobierno municipal de Cabezas

3.1.3.2.- Distritos
De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado, es atribución del
Poder Legislativo la creación de nuevos Departamentos, Provincias, Secciones de
Provincias y Cantones, así como fijar sus límites. Sin embargo, la Ley de Participación
Popular, en su artículo 17 establece lo siguiente: En los lugares que exista una Unidad
Geográfica Socio Cultural, Productiva o Económica, menor o mayor que un Cantón, el
Gobierno Municipal aprobará la creación de un Distrito Municipal y la designación de
un Sub - Alcalde.

Por su parte, el Decreto Supremo Nº 23858 del 9 de septiembre de 1994, establece en


su Título V, DISTRITOS MUNICIPALES, lo siguiente:

Art. 26.- Los Distritos Municipales son unidades administrativas y de ejecución


desconcentradas del Gobierno Municipal, integradas territorialmente, dirigidas por un
Sub-Alcalde, creadas por el Gobierno Municipal, que tienen por objeto:

1. Promover la eficiencia de la acción inter-institucional en el manejo de los recursos y


las políticas públicas sectoriales;
2. Promover la eficacia de la gestión administrativa del Municipio dentro de su ámbito
territorial, en cuanto a la utilización de los recursos técnicos, humanos y financieros;
3. Promover y articular la participación de las OTB en los procesos de definición y
gestión de las acciones que establece la Ley de Participación Popular en la
administración y planificación del desarrollo territorial;
4. Mantener la unidad sociocultural de las organizaciones sociales de carácter
territorial, dentro de la jurisdicción del Distrito.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 22


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Art. 27.- Reconocimiento

En la conformación de los Distritos Municipales se tomará en cuenta la continuidad


geográfica de las OTB y la unidad territorial en las que se ejecuta la prestación de los
servicios públicos. El reconocimiento de un Distrito Municipal, se hará mediante
resolución expresa del Gobierno Municipal, de propia iniciativa o a solicitud de las
OTB, buscando su correspondencia con una adecuada división territorial para la
prestación de los servicios públicos.

Art. 29.- Distritos Municipales y Servicios Públicos

Los Municipios o Mancomunidades que conforman un distrito administrativo, para la


prestación de los servicios públicos deberán dividir funcionalmente su territorio a partir
de sus Distritos Municipales, para efectos de las administración de éstos en sus
diferentes niveles jerárquicos correspondientes a escuelas secciónales, postas
sanitarias, núcleos escolares, centros de salud u hospitales de referencia, en
coordinación entre municipios, sectores públicos y OTB.

En función a estas competencias, el Gobierno Municipal de Cabezas en fecha 14 de


marzo de 1.997 emitió la Resolución Municipal Nº 24/97, mediante la cual se
establece una Distritación Municipal con seis Distritos (vea mapa 3.1-2) que son:

1. Cabezas 2. Abapó 3. Mora

4. Zanja Honda 5. La Florida 6. Riva Palacios.

En cada Distrito debería funcionar una Sub – Alcaldía. Las 42 comunidades mas las 4
colonias menonitas de la Sección municipal, han sido distribuidas entre los seis
distritos, basándose en la proximidad de las mismas al principal centro poblado, el que
a su vez se constituye en la capital del Distrito. Esta distribución por distritos se
muestra en la tabla 3.1-3.

Sin embargo a la fecha solamente se cuenta con un Sub – Alcalde en la localidad de


Río Seco, lo que significa que al momento todavía no se esta poniendo en practica la
Distritacion en el municipio.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 23


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Tabla No. 3.1-3 Comunidades por Distrito del Municipio de Cabezas.

DISTRITOS COMUNIDADES
Cabezas Cabezas
Curichi
Río Seco
Tunalito
Los Quemados
Abapo Abapo
Moroco
Agua Salada
Agua Buena
Tacobo
Aldea I
Guanaco
Mora Mora
Vaca Guzman
Loma Blanca
Eduardo Avaroa
Cañada Los Rosales
Las Malvinas
El Carmen
La Cuta
Yatirenda
La Ripiera
15 de Agosto
Tentami
Cotoca
Colonia Menonita El Dorado
Zanja Honda Zanja Honda
Guapurucito
Agua Brava
Colonia Porvenir
Porvenir 85
Porvenir Brecha 10
San Isidro Area
San Isidro I
San Isidro II
San Juan de Camargo
Santa Rosa Brecha 12
Tierra Santa
Monte Rico
Florida La Florida
El Filo
Buen Retiro
Piraicito
Pampa del Coscal
Riva Palacio San Lorenzo Brecha 7
Colonia Menonita Riva Palacio
Colonia Menonita Swift Current
Colonia Menonita Sommerfeld
Fuente: Gobierno Municipal de Cabezas

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 24


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3.1.4.- Distribución de la inversión publica.


La Inversión Publica en el Municipio esta distribuida en cuatro programas que son:
Programa de Recursos Naturales, Programa de Desarrollo Económico y Productivo,
Programa de Desarrollo Humano y el Programa de Fortalecimiento Municipal.

Históricamente el Programa de Desarrollo Humano es el que absorbe la mayor parte


del presupuesto, seguido del Programa de Desarrollo Económico Productivo, los otros
dos programas tienen presupuestos menores. Tomando en la distribución de la
inversión por distritos, la ejecución presupuestaria del gobierno Municipal de los años
98 y 99, se ha podido verificar, que la asignación de recursos económicos
mayormente benefician a los distritos de Cabezas y Abapo, notándose por otra parte
una mejora en el presupuesto para los distritos de Mora y Zanja Honda en el año
1999.

La siguiente tabla 3.1-4, muestra la relación porcentual del gasto de inversión por
programas para los distritos municipales de las gestiones 98 y 99.

Tabla No. 3.1-4 Presupuesto de inversión de las gestiones 98 y 99 del Gobierno


Municipal.

DISTRITO PROGRAMAS
GESTION / 98 % GESTION / 99 %
Cabezas 37.24 26.46
Educación 30.10 Educación 7.87
Infraestructura Urbana 1.70 Infraestructura Urbana 4.30
Medios de Comunicación 0.50 Medios de Comunicación 2.44
Saneamiento básico 4.94 Saneamiento básico 11.85
Abapo 43.99 13.22
Educación 43.40 Educación 7.00
Infraestructura Urbana 0.22 Infraestructura Urbana 0.39
Infraestructura vial 0.24 Infraestructura vial 1.50
Saneamiento básico 0.13 Saneamiento básico 4.33
Mora 7.89 36.81
Educación 0.12
Desarrollo productivo 4.20
Infraestructura vial 0.54 Infraestructura vial 1.58
Saneamiento básico 2.84 Saneamiento básico 10.93
Salud 24.30
Zanja Honda 0.59 19.03
Educación 0.72
Infraestructura urbana 0.32 Infraestructura urbana 0.16
Saneamiento básico 0.27 Saneamiento básico 18.16
Florida 10.30 4.48
Educación 6.24 Educación 1.75
Infraestructura vial 0.13 Infraestructura vial 1.43
Saneamiento básico 3.93 Saneamiento básico 1.30
TOTAL 100 100
Fuente: Elaboración propia

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 25


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3.1.5.- Estructura política

3.1.5.1.- Programas y enfoques de los partidos


En el Municipio de Cabezas, son cinco los partidos políticos mas representativos:
Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Movimiento de la Izquierda
Revolucionaria (MIR), Acción Democrática Nacionalista (ADN), Nueva Fuerza
Republicana y Unión Cívica Solidaridad (UCS).

Actualmente la coalición del Gobierno Municipal esta formada por los partidos politicos
el MIR, ADN y FNR, estando en la oposición el MNR y la UCS
3.1.5.2.- Poderes de los partidos.
Históricamente el MNR ha llevado la hegemonía en las votaciones municipales, fue
ganador de las elecciones nacionales de 1997 y de las elecciones municipales de
1999, pero una alianza entre los partidos: MIR, ADN y NFR ha facilitado la elección del
Alcalde del MIR para la gestión 2.000 – 2005. De acuerdo al plan de gobernabilidad de
los partidos antes mencionados, la administración del municipio ha quedado bajo la
siguiente forma:

El Alcalde, la Oficialia Mayor, la Unidad Administrativa y Financiera, y la Unidad de


Infraestructura, esta a cargo del MIR. En cambio, ADN esta a cargo de la Unidad de
Planificacion y mientras que la NFR tiene la Presidencia del Honorable Concejo
Municipal, y también controla la Unidad de Desarrollo Productivo. Por otro lado, Acción
Democrática Nacionalista en el municipio, esta a cargo de la Distrital de Educación y la
Distrital de Salud.

3.2.- SUBSISTEMA FÍSICO BIÓTICO

3.2.1.- Climatología

El clima constituye el conjunto de condiciones de la atmósfera, que caracterizan el


estado o situación del tiempo atmosférico y su evolución en un lugar dado. El clima se
define por el análisis espacio tiempo de los elementos que lo definen y los factores
que lo afectan.

El aspecto climático específico del municipio no ha podido ser debidamente evaluado


por la carencia de datos en la zona. Las pocas estaciones meteorológicas existentes,
sólo registran precipitación pluvial y no así temperatura, luminosidad, dirección y
velocidad de los vientos. Por ello no se ha logrado realizar cálculos de
evapotranspiración y balances hídricos.

El clima es importante desde el punto de vista físico-biótico por su directa intervención


en la evolución de los suelos y el paisaje. Además por ser uno de los insumos
necesarios para determinación de las amenazas naturales y desde el punto
socioeconómico por su influencia en la decisión de utilización de las tierras para
determinados usos.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 26


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3.2.1.1.- Precipitación pluvial

Se pueden asumir como representativas las mediciones realizadas en las siguientes


estaciones, según tabla 3.2-1.

Tabla No. 3.2-1 Datos de Precipitación Pluvial (pp)

Trompillo 1.312 mm (1947 – 1992)


Angostura 1.198 mm (1947 – 1992)
Florida 1.388 mm (1978 – 1998)
Est. Mora 1.030 mm (1977 – 1998)
Cabezas 838 mm (1969 – 1998)
Pto. Viejo (Abapó) 730 mm (1969 – 1979)
Colonia Menonita Campo 15 1.094 mm (1970 – 1998)
CM Riva Palacios campo 31 1.158 mm (1978 – 1995)
Abapó (puente) 1.019 mm (1977 – 1998)
Campo 9 600 mm (1994 – 1998)

Un análisis de los datos muestra que la precipitación promedio es de 800mm/año,


presentándose una disminución de la precipitación hacia el sud y al este, además de
la mala distribución a lo largo del tiempo, donde se registran valores mínimos
insuficientes para cubrir las necesidades de los cultivos, pero también existen valores
máximos que exceden las necesidades de los cultivos. Cabe destacar que el 70% de
la lluvia cae en los meses de diciembre hasta abril, el resto son lluvias esporádicas, lo
cual no permite dos cosechas al año.

La interacción de estos sistemas meteorológicos no es un proceso muy uniforme y la


característica más notable de interacción es la variación entre los años. Las cifras
anuales de precipitación máxima y mínima muestran valores que varian entre 600 y
1.388 mm. Los habitantes antiguos de la zona mencionan un ciclo de sequía que se
repite entre siete y diez años, cuando la zona experimenta una sequía fuerte, ésta
puede durar hasta dos años.

En las últimas dos décadas, los estudios relacionados al fenómeno ENSO (El
Niño/Southern Oscillation) del Pacífico Sur ha mostrado que sus procesos climáticos
tienen un efecto sobre el tiempo en muchos otras partes del mundo. Esta sequía
regional (subcontinental) aparentemente afecta hasta los llanos orientales de Bolivia y
corresponde a las sequías periódicas del oriente boliviano (Roche et al., 1992).

3.2.1.2.- Temperatura

De acuerdo al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) la


temperatura de las zonas varía de entre 19ºC al Oeste y 23º C al Este de promedio
anual, con mínimas de 3ºC (mínima extrema de -1.6ºC que produce el congelamiento
del agua, fenómeno más conocido como helada) y máximas de 40ºC, llegando a
producir sequías. La temperatura promedio anual registrada en Abapó es de 24.9ºC,
datos que caracterizan al área de estudio con un clima moderado con invierno seco.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 27


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

El comportamiento de la temperatura está relacionado fundamentalmente con la


altitud. Por lo general los meses más fríos corresponden a los periodos de tendencia
seca pero se acentúa los meses de julio y agosto que corresponden a los meses de
los vientos.

3.2.1.3.- Vientos

El viento tiene importancia entre otras cosas por su acción en la dispersión de


contaminantes y en la desecación de los suelos. Su dirección predominante, permite
definir áreas críticas de amenazas por incendios. En este sentido interesa conocer el
viento dominante y la frecuencia de las direcciones y velocidades.

No hay datos específicos sobre los vientos, sin embargo se pueden considerar los
datos registrados por la estación meteorológica del aeropuerto El Trompillo que
presentan una velocidad de viento promedio anual de 18 - 20 km/hora, proceden del
noreste hacia el sudeste (máximo extremo de 80Km/hr), que afecta fundamentalmente
al sector de la llanura y Piedemonte, en los sectores montañoso y colinoso la
velocidad disminuye considerablemente por influencia fisiográfica.

El factor predominante del desplazamiento sobre el curso del año de la zona


intertropical de convergencia (ITCZ) alrededor de la línea ecuatorial. En el verano
austral el ITCZ está situado entre 10º y 15º del latitud Sur, presentándose vientos
cálidos de origen Atlántico que traen las lluvias de la época húmeda. Estos vientos
doblan hacia al Sur en el centro de la Amazonia, resultando ser los vientos prevalentes
norteños del oriente boliviano. Un patrón meteorológico contraste ocurre cuando
interacciones entre el anticiclón del Pacífico Sur y el anticiclón del Atlántico Sur
fomentan la formación de movimientos de aire desde el Sur del continente hacia el
Norte, conocidos como “surazos”, estas masas de aire frío son comunes en el
invierno, pero ocurren frentes esporádicos durante los otros meses del año.

Los surazos desplazan el aire húmedo tropical produciendo lluvias asociadas con los
frentes fríos, pero el promedio de las precipitaciones asociados con estos eventos son
significativamente menores en comparación a los vientos prevalentes ecuatorianos
(Ronche et al.,1992). Los surazos tienen su mayor desarrollo sobre el Norte de
Argentina, Paraguay y el Oriente de Bolivia, mientras que su impacto disminuye hacia
el Este en Brasil y en la faja subandina de Bolivia.

3.2.1.4.- Evaporación

La evaporación comprende el agua en forma de vapor de agua a la atmósfera, está


influida por diversos factores entre ellos el tipo de suelo y factores climáticos como la
temperatura y la insolación entre otros.

Según registros de la estación experimental de Abapó, la evaporación potencial se


estima en 1900 mm/año. Para el invierno es de 3.2 mm/día y 7.2 mm/día durante el
verano, superando sustancialmente la precipitación promedio, presentándose déficit
hídrico durante casi todo el año, a excepción de los días de lluvia y los subsiguientes.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 28


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Climáticamente existen dos zonas notablemente marcadas y podemos dividir en la


línea imaginaria de los 900 mm de precipitación que se extiende de Noreste a
Sudoeste desde Pailón a Zanja Honda, diagonalmente traspasa hasta la altura de la
comunidad Florida, para luego seguir la línea montañosa hasta el río Grande. Al Norte
de esta línea es más húmeda sobre todo en el verano, en cambio al Sud de esta línea
es más seca y hay alto riesgo de sequía, incluso en verano, por la mala distribución de
las llanuras en las colinas y montañas. Las condiciones meteorológicas limitan
considerablemente el éxito de los cultivos especialmente hacia el Sud excepto en los
Valles cerrados con posibilidades de microriego.

3.2.2.- Hidrología

3.2.2.1.- Red de Drenaje

La red hidrográfica del municipio está comprendida por los ríos Moroco, Parabanó,
Seco, arroyo Piraí y el río Grande. Las corrientes naturales de agua tienen sus
cabeceras en las serranías del Subandino tales como las de Abapó, los Corralones,
las Cuevas y Parabanó, bajando desde las alturas para luego discurrir sobre la
planicie de la región central del municipio. Otras quebradas tienen su origen en las
colinas de la región central y tienen el rumbo de escurrimiento dominante de oeste a
este en la llanura oriental (Ver mapa 3.2-3)

El régimen de estas corrientes es de tipo torrencial con los caudales mayores en la


época de lluvia cuando llegan hasta la llanura. Los caudales en la época invernal que
son mantenidos por las aguas subterráneas de la cadena montañosa, logran discurrir
apenas algunos kilómetros evaporándose e infiltrándose en el aluvión gravo arenoso,
según su caso para cada una de las diferentes quebradas.

3.2.2.2.- Cuencas Principales

Las principales cuencas son las del río Grande, Moroco, Seco, Parabanó y arroyo
Piraí, que son fuentes de aguas superficiales.

3.2.2.2.1.- Cuenca del Río Moroco

Ubicada en la parte central de una estructura geológica sinclinal, en la superficie las


rocas se encuentran alteradas y fisuradas, lo que favorece la infiltración de las aguas
meteóricas. Morfológicamente la cuenca tiene una forma alargada con orientación
norte-sur con una altitud máxima de 2.246 m y una altitud mínima de 650 m.s.n.m.
Poco antes de verter sus aguas en el río Grande recibe el nombre de río Rositas. Los
principales afluentes del río Moroco por el Este son: Abapocito, Galarza y Suspiro y
por el Oeste los ríos: Tarumá, Inca y Mosquera, este último que constituye el límite
con la provincia Vallegrande.

Pese a tener un caudal de 1.5 m/seg en el invierno y al régimen natural del río Moroco,
lo angosto de los valles por donde discurre limita en gran forma el uso de las aguas
par agricultura, puesto que las pequeñas terrazas aprovechables que se encuentran
en algunos sitios a lo largo del río, están bajo un alto riesgo de erosión por los
caudales torrenciales de la cuenca.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 29


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3.2.2.2.2.- Cuenca del Arroyo Piraí

Presenta una forma alargada, cortando la estructura geológica en forma oblicua de


noroeste a sudeste e ingresa a la zona de relieve ondulado, donde vierte sus aguas al
río Seco. El caudal aforado en la época seca dio un valor de 0.3 m3/seg. Las aguas
del arroyo Piraí son actualmente aprovechadas para el uso doméstico de algunos
puestos ganaderos y como abrevadero del ganado. La conductividad eléctrica del
agua es de 220 micromhos/cm o sea adecuada para usos de riego. En la zona
ondulada donde la corriente tiene una pendiente suave, actúa como recargador de las
aguas subterráneas.

3.2.2.2.3.- Cuenca del Parabanó

Tiene condiciones geológicas y morfológicas similares a las del Piraí y Moroco. Su


escurrimento sigue hacia el sudeste hasta empalmar con el río Seco. El río Parabanó,
por las características que presenta pocos kilómetros antes de su desembocadura en
el río Seco, sus condiciones topográficas y geológicas presentan condiciones
interesantes para el represamiento de sus aguas para fines de riego de áreas
agrícolas cercanas al cierre. El caudal mínimo en la época seca es de 0.54 m3/seg y
su calidad de las aguas es de 250 micromhos/cm considerada como favorable para
fines de riego. La estimación del potencial de los recursos hídricos de la cuenca del río
Parabanó alcanza para la irrigación de una 2.000 has, con una regulación anual de los
caudales.

3.2.2.2.4.- Cuenca del Río Seco

Se forma en la serranía y luego recibe las aguas del arroyo Piraí y río Parabanó, sin
embargo aguas abajo pierde todo su caudal en su amplio lecho arenoso. Solamente
durante precipitaciones importantes se forman descargas de tipo torrencial que
alcanzan a desaguar en el río Grande (ver fig. 3).

3.2.2.2.5.- Cuenca del Río Grande

Es la fuente de agua más importante del municipio, por su curso permanente y


elevado caudal debido a su gran área de captación de más de 60.000 Km2 a la salida
de la zona montañosa. Atraviesa los contrafuertes de la cordillera sale al llano a la
altura de Abapó, dirigiéndose al norte y recibiendo las aguas de los ríos Pailas,
Yapacaní, Ichilo y Chapare en cuya confluencia toma el nombre de Mamorecillo.

El caudal mínimo medio es de 40 m3/seg y un promedio anual de 250 m3/seg. Para


aprovechar las aguas en la margen izquierda del río es necesario elevar las aguas por
bombeo ya que la derivación por gravedad resultaría extremadamente larga y con
poca pendiente de la superficie del terreno hacia el río. El potencial anual de la
corriente del río Grande de acuerdo a los estudios del proyecto Abapó Izozog es el
siguiente, según muestra la tabla 3.2-2.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 30


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Tabla No. 3.2-2 Caudales anuales cuenca río Grande

300 m3/seg para una recurrencia de 5 años


350 m3/seg para una recurrencia de 10 años
480 m3/seg para una recurrencia de 25 años
Fuente: Datos registrados por el Proyecto Abapó Izozog, citado
en el Estudio Hidrológico del Municipio Cabezas. (Rosales,1999)

Estos caudales podrían ser aprovechados a través de importantes obras de cabecera.


Ya existe elaborado un proyecto de embalse en la confluencia del río Rositas con el
Grande para la irrigación de poco más de 165.000 ha, pero la inversión supera los mil
millones de dólares.

Cualquier aprovechamiento de las aguas del río Grande deberá tomar en cuenta el
fuerte acarreo de material en suspensión de 10.1 gr/lt, con un valor extremo medido de
88 gr/lt. Para el período seco se tiene una concentración promedio de 1.5 gr/lt y para
la época de lluvia de 18.7 gr/lt. Por otro lado se debe considerar para el
aprovechamiento sin regulación que el caudal mínimo extremo es de 22.4 m3/seg.

Las aguas del río Grande se encuentran clasificadas en dos grupos. El Grupo C2S1
(salinidad media 250-750 microhmos/cm y agua baja en sodio RAS 0-10), mayormente
en la época húmeda y el Grupo C3S1 (muy salina 750 a 2250 micromhos/cm y baja en
Na) en la época seca. Por estas características en la época seca las aguas no deben
ser utilizadas para irrigación en suelos que tengan drenaje deficiente y además se
deben establecer cultivos tolerantes a las sales. En la época de lluvia las aguas
pueden utilizarse para riego siempre y cuando haya un grado moderado de lavado,
pudiéndose irrigar plantas moderadamente tolerantes a las sales.

3.2.2.3.- Calidad del Agua subterránea

En lo que concierne a la calidad de las aguas, se ha podido verificar condiciones


variables en el territorio municipal, que permiten zonificarla sobre la base de los
índices de conductividad eléctrica (ver mapa 3.2-3). La calidad superficial y
subterránea fue evaluada en forma expeditiva mediante el único criterio de
conductividad eléctrica in situ De acuerdo a Wilcox citado por Rosales se tienen los
siguientes valores para su clasificación, según tabla 3.2-3.

Tabla No. 3.2-3 Conductividad Eléctrica (CE)

Clases de agua CE micromhos /cm


Excelente <250
Buena 250-750
Permisible 750-2000
Dudosa 2000-3000
Inadecuada >3000
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 31
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

La zona más favorecida con valores de CE hasta 330 micromhos

Comprende el área de la cuenca del río Seco situación que pareciera tener una
relación directa con la granulometría, la composición mineralógica de los depósitos de
agua subterránea, el sentido del escurrimiento de las aguas superficiales y con la
infiltración de las aguas de los ríos Parabanó y Piraí que tienen una baja
conductividad. Los pozos perforados para agua potable a lo largo de la ribera del río
seco, presentan los siguientes valores: Florida 330 micromhos/cm, Río Seco 230
micromhos/cm y Tunalito con 250 micromhos/cm, con profundidad media de 130 m
con caudales de 40.000 lt/hr.

Zona medianamente favorecida de CE entre 330 a 500 micromhos

Comprende una faja de 10 a 20 Km de ancho, orientada de NO a SE situada entre


Loma Blanca por el Norte y el Km 92 por el Sur. (cortada por la faja de río Seco). En
esta zona el incremento de la conductividad sigue una dirección de Oeste a Este.

Zona poco favorecida de CE entre 500 a 1600 micromhos

En los sectores de Zanja Honda, San Isidro, las Colonias Menonitas, Tierra Santa y
San Juan de Camargo. Al Sur del municipio en la comunidad Agua Buena la noria
existente tiene una conductividad de 3.000 micromhos, situación que no es
representativa de la zona ya que la misma que es afectada por el escurrimiento de las
aguas de una quebrada vecina.

3.2.2.4.- Bioindicadores de la calidad del agua

De acuerdo a Justiniano (2000), en los ambientes acuáticos del municipio se


presentan especies y géneros que son bioindicadores de la presencia o ausencia de
algunos elementos químicos. Tal es la presencia de Cyanophytas del genero
Anabaena de ambientes ricos en Nitrógeno y Fósforo o en aguas ricas en materia
orgánica, siendo registrada en la laguna Florida. Microcystis aeruginosa generalmente
forma parte del limo, produciendo olor séptico e indicadores de ambientes salinos.
Especies del género Chlorella que viven en ambientes poluídos de materia orgánica o
rico en sales minerales y el género Closterium indicador de aguas duras presente en
todas las lagunas.

3.2.3.- GEOLOGIA

El estudio geológico del municipio nos muestra la estructura y composición del


material rocoso que compone el subsuelo. Este conocimiento permite establecer con
que se cuenta en materia de recursos minerales, que procesos han actuado en el
pasado y cuales pueden ser sus fuentes de amenazas geológicas en el municipio (Ver
Mapa 3.2-4).

De acuerdo a Rosales (1999), el territorio del Municipio de Cabezas está conformado


por dos zonas: una muy voluptuosa con relieves montañoso y colinoso y la otra llana.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 32


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

La zona llana que ocupa el área contigua al río Grande con una altura s.n.m. que varía
de 650 m en la parte oeste y 350 m al este; la parte ondulada que cubre una franja de
unos 20Km de ancho y se halla ubicada en la parte central con una altura media de
1910m.s.n.m. y finalmente la zona montañosa que ocupa la parte oeste del municipio,
cuya altura media oscila por los 2850 m.s.n.m.

Así también en el mapa geológico se muestra la situación geológica del territorio del
Municipio de Cabezas que destaca una franja de afloramiento de rocas sedimentarias,
ubicada hacia el oeste y otra que ocupa la parte este formada por sedimentos
cuaternarios.

3.2.3.1.- Litología

De acuerdo a F. Ahfeld y L. Braniza así como I. Montes de Oca, citado por Guamán
(1999), la geología del área de estudio en el sector Montañoso corresponde a las
formaciones del período Devónico y Permo-Carbonífero en lo que sobresalen las
serranías más importantes (de Norte y Sur): Parabanó, Altos de Moroco, San Marcos
Corralones, Abapó - Limones, El Venadito, Alto de la Cueva, Tatarenda, etc.,
compuestas por sedimentos de areniscas y lutitas obscuras de gran espesor donde
sobresalen las formaciones de "Escarpment e Icla".

Estudios realizados por YPFB, muestran en la siguiente tabla (3.2-4) la estratigrafía


del área de estudio.

3.2.3.2.- Estructura geológica

De acuerdo al corte estructural de la zona montañosa realizado por YPFB a la altura


de la localidad de Florida, en dirección este - oeste (ver fig. 2), presenta una serie de
estructuras que muestran el grado de formación tanto en superficie como en el
subsuelo, durante los procesos de formación de la cadena montañosa del Sub -
Andino.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 33


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Tabla. No. 3.2-4 Secuencia estratigráfica

Edad Formación Espesor (m) Descripción litológica


Cuaternario: Aluvial 10-70 Suelos aluviales, intercalaciones de
Pleistoceno capas arenosas de granulometría fina a
gruesa con arcillas rojizas, el espesor
de las capas varía de 1 a 30 metros
Terciario: Chaco 1000 Alternancia de capas de arena y
Plioceno Superior gravas, mala selección, unidas con
cemento calcáreo débilmente
endurecidas, con arcillas y limolitas,
gris clara, el espesor de las capas
arenosas y de arcilla varía de 1 a 30
metros
Chaco 670 Alternancia de capas de arena de
Inferior grano fino a medio unidos con cemento
calcáreo endurecido, con capas de
arcillas rojizas oscuras y limolitas grises
claras, el espesor de las capas de
arcillas es de 1 a 20 metros.
Eoceno Yecua 300 Predominancia de arcillas rojizas
oscuras, verdosas; con espesor de 1 a
5 metros. Intercaladas con delgadas
capas de areniscas, calizas y yeso.
Oligoceno Petaca 200 La base de esta unidad está formada
por conglomerado polimictico brechoso,
de color blanquecino y rojizo. Por
encima de este conglomerado se tiene
alternancia de lutitas y areniscas.
Cajones 50-300 Formada por capas de areniscas
calcáreas, calizas arenosas,
intercaladas con delgadas lentes de
lutitas.
yantata 110-240 Predominancia de granos gruesos a
medios subredondeados y de buena
selección, friables, porosos y
Cretácico permeables; con escaso matrix limoso,
color amarillento.
Ichoa 150-480 Formada por areniscas rojizas,
blanquecinas amarillentas y verduscas.
Son de grano medio a fino,
redondeados, bien seleccionados, de
estructura entrecruzada.
Fuente. YPFB, citado por Guamán 1999

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 34


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Fig. No. 2 Corte Geológico

Fig. No. 3 Perfil Transversal

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 35


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Fig. No. 4 Croquis No. 1 y Croquis No. 2

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 36


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Las rocas del Cretácico afloran en toda la zona occidental del territorio del Municipio
de Cabezas, las mismas que forman un conjunto de anticlinales y sinclinales angostos
con fallas entrecortadas, características de la zona de relieve montañoso donde el
escurrimiento superficial es de régimen permanente tal es el caso del río Moroco, en
forma paralela a esta estructura, en cambio el arroyo Piraí y el río Parabanó afluentes
del río Seco, después de seguir algunos kilómetros sobre el eje del sinclinal cortan con
una dirección oblicua hacia el sudeste aprovechando la pendiente del terreno y las
fracturas de la roca.

Estos factores hacen que la zona montañosa pueda almacenar agua en cantidades
aceptables y de buena cantidad con una conductividad eléctrica de 250 micromhos/cm
(ver fig. 4, croquis 1). En cambio en la zona de relieve colinoso poco plegados y
fracturados, no son favorables para el levantamiento del agua subterránea (ver fig. 4
croquis 2)

3.2.4.- Mineralogía e Hidrocarburos

En cuanto al recurso mineralógico, podemos mencionar lo siguiente: En el distrito de


Abapó existen yacimientos de cal; además, existe un banco de préstamo de ripio,
piedra y arena; por otra parte en todos los distritos existen tierras aptas para la
producción de cerámicas Estos recursos representan una importante potencialidad
para el desarrollo de la construcción del municipio (Plan de Desarrollo Municipal
Cabezas, 1997).

De acuerdo a YPFB, el municipio cuenta con el recurso hidrocarburos, además las


condiciones geológicas son favorable para la explotación, tanto de petróleo como de
gas natural, si bien la profundidad de los pozos en el municipio, es mayor que en el
Norte del departamento.

En la década de los años 50, con los trabajos de prospección sísmica y perforación
exploratoria realizados por la Bolivian Gulf Oil Company, tuvieron su inicio en el
municipio las actividades petroleras. Posteriormente se mostró su alto potencial como
productora de gas y condensados de petróleo, desarrollándose así el campo Río
Grande.

A mediados de la década del 70 se construyó el gasoducto a la Argentina y en 1979 la


Planta de Absorción campo de Río Grande. Recientemente se concluyó la
construcción de la Planta de Compresión de Gas de Río Grande, desde donde parte el
gasoducto al Brasil.

Su potencial para la producción agrícola y ganadera, la relativa cercanía a la ciudad de


Santa Cruz y la existencia de caminos y brechas de exploración petrolera fomentaron
el desarrollo de la actividad agropecuaria, estableciéndose a lo largo del camino del
gasoducto a la Argentina varias propiedades agrícolas y ganaderas. Ver tabla 3.2-5.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 37


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Tabla No. 3.2-5 Empresas de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el


Municipio

EMPRESA BLOQUES PARA SUPERFICIE CAMPOS de SUPERFICIE


EXPLORACION EXPLOTACION

ANDINA AMBORO- 395.000 RIO GRANDE 21.875ha


ESPEJOS
Zona Noroeste 79 pozos

DONG WONG 60.400 EL PALMAR 2.500ha


PALMAR DEL
ORATORIO (Zona Norte ) 1 pozo

98.825

BOLIPETROL SANTA CRUZ I Zona Norte

88.750

ARENALES Este Río ARENALES


Grande
3 pozos
88.750
5 pozos
Este Río
PLUSPETROL SAN ISIDRO Grande

RIO SECO 37.500 1 pozo

Zona Noroeste

BRIDAS EL DORADO 99.525 DORADO

Zona central 5 pozos

CHACO JUAN LATINO I 97.500 2 pozos

YPFB RIO SECO Zona Norte 4 pozos

S/D

TOTALES 966.500 ha *
* La mayoría de los bloques sobrepasan el territorio del municipio

Algo que hay que destacar, es que a consecuencia de las actividades petroleras, los
colonos aprovechan la apertura de caminos; por donde acceden a nuevos terrenos
para realizar chaqueos y agricultura sin criterios ecológicos. Por lo que la gestión
ambiental municipal debe controlar y exigir a las empresas petroleras para mitigar los
daños al medio ambiente, tal como lo establecen en los Estudio de Evaluación
Impacto Ambiental EEIA. Por otro lado, las planchadas donde se perforan los suelos
ocupan entre 1.5 a 2 ha, superficie que afecta a los propietarios de las tierras,
situación sujeta a una compensación económica. En esta situación están poco más de
200 Ha afectadas en el Municipio.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 38


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3.2.5.- Hidrogeología

Tomando en cuenta los aspectos hidrográficos (Rosales, 1999) el área del municipio
se divide en las siguientes unidades:

Zona montañosa, plegada y fracturada, ocupa la parte oeste del área de estudio, por
el tipo de estructura, por el grado de alteración en superficie y precipitación del orden
de 900 mm al año, presentan condiciones para el almacenamiento de agua
subterráneas la presencia de nacientes como el río Moroco, Piraí, y Parabanó
confirma esta apreciación. La calidad del agua es buena, no tiene ningún sabor
desagradable, la CE medida in situ es de 250 micromhos/cm a 25ºC. El caudal
aforado en época de estiaje (oct.1999), dieron valores de 0.34-0.50 m3/s, para el Piraí
y el Parabanó respectivamente.

En la actualidad el aprovechamiento de agua de estas fuentes es limitado a la


ganadería circundante y solo usada para riegos en áreas muy reducidas con
topografía favorable, el agua no es de toma directa sino que es mediante elevación
por bombeo.

Zona ondulada, poco plegada y fracturada ocupa la parte intermedia entre la región
montañosa y llana, litológicamente formada por rocas terciarias, con predominancia de
grano fino, que marca grandes diferencias con la zona montañosa.

Los registros del nivel de agua subterránea se encuentran por debajo de los 180 m,
los caudales encontrados en los pozos perforados en esta zona son de 1000 - 2000
lt/hr cantidad que no cubre las necesidades de las comunidades, el cual muestra la
ubicación de los pozos, profundidad y nivel de agua.

Zona Llana, sin estructura geológica en superficie, ocupa la zona este, presenta
condiciones favorables para el almacenamiento de agua subterránea. Sin embargo,
las bajas precipitaciones y evapotranspiración inciden desfavorablemente en el
sistema acuífero por la baja recarga del mismo. Las aguas subterráneas están a
menor profundidad en la franja de 15 a 25Km lindante al río Grande estando entre los
70 y 100m. Las bajas precipitaciones en la zona (700mm/año), inciden en el
comportamiento del sistema acuífero, donde el agua almacenada se mantiene en
cierto nivel descargando frecuentemente en el río Grande; el potencial de
almacenamiento resulta de gran importancia, por la superficie que cubre y su marcado
espesor.

3.2.6.- Fisiografía

El área de estudio está conformada por dos zonas: una montañosa con relieves
montañosos y relieves ondulados y otra llana, con relieve plano. (ver mapa 3.2-5).
Comprende 585. 740 ha de superficie total. Así mismo Guamán (1999), distingue
fisiográficamente bajo criterios de altitud, relieve, topografía y disección, las dos zonas
en las siguientes unidades, que a su vez constituyen paisajes Montañoso, Colinoso,
Piedemonte, Bajada, Valles, Aluvio - Eólicos y otros menores. A continuación una
breve descripción de los mismos:

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 39


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3.2.6.1.- Paisaje Montañoso (M)

Conformado por serranías mas o menos alargada con orientación Norte - Sud, cuyas
alturas varían entre 1.300 y 1.940 m.s.n.m. con una superficie aproximada de 140.095
ha; abarca una sucesión de grandes bloques de roca disectadas por los principales
ríos y quebradas que nacen en esta unidad formando en algunos casos cañones
profundos tiene cimas agudas y laderas empinadas que en muchos casos forman
ángulos de 90º. Constituyen la cuenca de los principales ríos como ser: Chuchial,
Seco, Parabanó, Moroco, Mosqueras, Rositas, Grande y algunas quebradas de menor
importancia. Se han diferenciados dos subunidades al nivel de subpaisajes que son:
M1 Montañas altas de forma blocosa con valles angostos o cañones.
M2 Montañas o serranías medianas, alargadas y paralelas con rumbo Norte - Sur
que encierran valles sinclinales angostas y medianas; red de drenaje paralelo
muy fino.
3.2.6.2.- Paisaje colinoso (C)

Formado por sedimentos del Terciario, es una faja ancha que se extiende de Norte a
Sud, con alturas que varían de 600 a 800 m.s.n.m., con una superficie aprox. de
112.915 ha del área total de estudio.

Se caracteriza por el grado de disección que ha sufrido la red de drenaje, dando lugar
ha un paisaje con diferentes grados de ondulación, por cuya razón se han subdivido
en 3 paisajes:

Cd. Colinas fuertemente disectadas, constituyen una fina sucesión de colinas agudas
y una fina red de tributarios de quebradas que constituyen los valles angostos o
drenes naturales.

Co. Colinas moderadas, conforman una secesión de interfluvios amplios que encierran
valles

Cp. Superficies casi planas o ligeramente onduladas con una red de drenaje caótico, a
veces formando pequeñas lagunas temporales.

3.2.6.3.- Paisaje de Piedemonte (P)

Constituye una transición hacia la llanura aluvial llamada Bajada, está separada del
paisaje colinoso, por una línea de desnivel muy clara que se extiende en una faja de
10 - 15 Km. de ancho, con una superficie aprox. de 82.315 ha.

Presenta un complejo de pequeños abanicos aluviales formado por las innumerables


quebradas que salen de las colinas con una pendiente de 2 - 3%. Presenta dos
subpaisajes.
Pe. Elevaciones suaves bien drenadas
Pb. Depresiones suaves deficientemente drenados.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 40


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3.2.6.4.- Paisaje de Bajada (B)

Constituye una zona de transición entre el Piedemonte y la llanura, con una superficie
aprox. de 102.363 ha; presenta una topografía casi plana con pendientes de 1 - 2%.
Presenta dos subpaisajes.
Be. Elevaciones suaves bien drenadas
Bd. Depresiones suaves deficientemente drenadas
3.2.6.5.- Paisaje Aluvio eólico (E)

Se presenta en el extremo Noreste de la llanura de Bajada, con una superficie aprox.


de 53.503 ha. Ha sido separado como otro paisaje en razón de que la antigua llanura
de Bajada, ha sido cubierto por sedimentos arenosos de origen eólico, formando una
topografía moderadamente ondulada donde intercalan camellones de altura media y
depresiones interdunas, la misma que contienen subpaisajes como:
Es. Partes elevadas formados por camellones de dunas compuesto por
sedimentos arenosos y drenaje muy rápido.
Ed. Depresiones interdunas, compuestos por sedimentos aluviales y eólicos se
baja permeabilidad, en ciertos casos conforman lagunas temporales.
3.2.6.6.- Llanura aluvial del río Pantano (R)

Es otra unidad reducida en el extremo Noreste a manera de delta, con una superficie
aprox. de 4.461 ha, formada por el río Pantano, pendiente de 1 - 2% sedimentación de
grano grueso. Consta de dos subpaisajes.
Re. Partes elevadas bien drenadas
Rd. Partes depresivas mal drenadas

3.2.6.7.- Paisaje de Valles (V)

Los valles se presentan tanto en el paisaje Montañoso como en el Colinoso, por su


origen son: Estructurales (sinclinales) en el sector Montañoso, de erosión en el sector
colinoso y sedimentación en el Piedemonte y Colinoso casi plana. Presenta una
superficie aprox. de 45.377 ha. Por su anchura son angostos, medianos y amplios y
guardan una relación con el origen en razón de que los valles angostos son
estructurales, los medianos de erosión y los amplios de sedimentación aluvial.

3.2.6.8.- Llanuras aluviales recientes y subrecientes de Río Grande LR y HS

Se sitúan al Este y Oeste del río Grande a la salida del río de la zona montañosa (LR),
como su nombre indica son llanuras que recientemente han sido formadas por el río
Grande con una superficie aprox. de 17.751ha, en cambio las Subcrecientes (HS) ya
se encuentran a un nivel más alto que las recientes, son de topografía casi plana.

3.2.6.9.- Ríos (RI)

Para los propósitos de uso de la tierra se considera como cobertura hídrica, en este
caso paisaje representado principalmente por la cuenca de río Grande y sus ríos

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 41


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

afluentes, no solo por su extensión sino por su importancia desde el punto de vista de
uso actual y el que se podría proyectar para el futuro. Actualmente la cuenca de rió
Grande y otros ríos sirven como fuente y abastecimiento de agua para la capital,
regulación de las inundaciones y como lugar de recreación y turismo. La cobertura
hídrica abarca una superficie aprox. de 23.693 ha.

3.2.7.- SUELOS

Los suelos son recursos naturales decisivos para adelantar el proceso de planificación
y ordenamiento territorial. Su análisis determina la potencialidad, aptitud, restricciones
y limitantes para el uso de la tierra, especialmente para algunas de las actividades
económicas más importantes del municipio, como la agricultura y ganadería.

Son el resultado de la interacción de los factores formadores (clima, relieve, material


parental, organismos y el tiempo) y de los procesos de formación, de acuerdo con la
génesis y evolución de los suelos. En Cabezas los suelos son relativamente jóvenes o
poco evolucionados pertenecientes a los órdenes de: Inceptisoles, Alfisoles y
Vertisoles principalmente.

La descripción y análisis de suelos se realizan de acuerdo a sus unidades climáticas y


geomorfológicas determinadas. De acuerdo a Guamán1 (1999), las características
sobresalientes de los suelos de las unidades de mapeo que conforman los
subpaisajes y paisajes en el área de estudio (ver mapa 3.2-6). La información básica
proviene de los estudios del PLUS de Santa Cruz, revisados y actualizados de
acuerdo con los objetivos de planificación y ordenamiento territorial.

A continuación una breve descripción de los principales suelos de acuerdo a las


unidades de paisajes anteriormente descritas de las 585.744 ha correspondientes al
área total de estudio :

3.2.7.1.- Suelos del paisaje montañoso (M).


Se sitúan en el extremo occidental del área de estudio formando frontera con las
provincias de Vallegrande y Florida, su extensión aprox. 139.708ha = 21,46% del área
de estudio. Con dos subpaisajes basados en aspectos netamente fisiográficos

Suelos de las unidades M1c y M2c.


En general son superficiales o poco profundos, las pendientes pueden llegar hasta 90
° (M1c), no permiten la acumulación de sedimentos originados “in situ”, solo en
pequeñas laderas y pequeños valles existen suelos poco profundos a profundos
donde se desarrolla una vegetación arbórea alta y densa. Los perfiles muestran solo
horizontes A(B)C o AC (Entisoles y/o Inceptisoles), texturas variables de franco
arenosos muy débilmente estructurados, buena permeabilidad, moderada a baja
retención de humedad.

1
Estudio de Suelos del Municipio de Cabezas, Proyecto Manejo Sostenible de los Recursos Naturales MASRENA, Santa Cruz
1999

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 42


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

La fertilidad natural varia mucho entre baja y moderada, especialmente en Fósforo y


Potasio, no hay acumulación de sales de Ca, Mg o Na. Los problemas de manejo son
muy difíciles (mas que todo por las pendientes) y costosos por lo que deben tomarse
medidas de conservación y/o protección.

3.2.7.2.- Suelos del paisaje colinoso (C).

Se sitúan casi al centro del área de estudio, con una superficie aprox. 108.319 ha =
18,80%, de topografía onduladas, debido a que los antiguos sedimentos del Terciario
han sufrido una fuerte disección por los procesos erosivos resultado cuatro diferentes
subpaisajes que son:
Suelos de partes elevadas de las áreas casi planas del paisaje Cpe.
Suelos con pendientes <2%, buen drenaje externo, se presentan Inceptisoles y
Alfisoles y/o Entisoles, horizontes ABC incipientes, pH=6,5 – 4,5, baja CE; la fertilidad
(NPK) es baja, sobre todo en suelos que están siendo usados, sea en agricultura o
ganadería con pastos cultivados.

Los problemas de manejo se concretan a controlar la erosión hídrica a través de


surcos transversales a la dirección de la pendiente. En los suelos muy ácidos es
necesario la aplicación de cal en la proporción de 1 ton/ha para neutralizar, no solo la
acidez, sino también la toxicidad del aluminio.
Suelos de las parte depresivas del área casi planas del paisaje Cpb.
Ocupan las partes bajas del paisaje, por tal razón tienen topografía plana o depresiva,
en ocasiones constituyen lagunas temporarias del área; son profundos bien
desarrollados, con horizontes ABC de Inceptisoles y Alfisoles, con cromas de 4 y 6,
pero el “hue” (brillo) es alto entre 6 y 7 (5YR7/6), susceptibles al encharcamiento,
drenaje interno muy lento; razón por la cual las prácticas de manejo deben corregir
estas limitaciones con apertura o limpieza de canales de drenaje para desaguar el
exceso de agua, mejorar la estructura del suelo para aumentar la porosidad con
aplicación de MO a través de residuos de cosechas o pastos.

Suelos del Subpaisaje ondulado (Co)


Suelos de pendientes hasta 15%, gran parte de ellos han sido destinados a ganadería
extensiva, en varias zonas hay procesos de erosión moderada por sobrepastoreo. En
una reducida proporción los colonos han desboscado estas laderas para el cultivo del
maíz, grave para la conservación de los suelos con horizontes A(B)C con Inceptisoles,
solo en algunas zonas depresivas se puede observar algunos Alfisoles de arcilla
coloidal y coloides orgánicos (cutans), fertilidad moderada, alto riesgo a la erosión
hídrica. Los problemas de manejo deben evitar agravar los riesgos de erosión a
través de pastoreos con carga animal adecuada y evitar desmontes en laderas para
cultivo de pastos o agricultura.

Suelos del Subpaisaje fuertemente disectado (Cd)


Red de drenaje dendritico fino, con pendientes de 10 – 20 %, con alta capacidad de
infiltración, moderada percolación, baja capacidad de retención de humedad y con una

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 43


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

fertilidad de baja a moderada; alto riesgo a la erosión hídrica, por lo que no se debe
remover la vegetación natural sea con desmontes o sobrepastoreo.

3.2.7.3.- Suelos del paisaje de Piedemonte (P)

Se extienden como una faja angosta de norte a Sud delimitada por el escarpe del
paisaje colinoso, entre 10 – 15 Km de ancho hacia el Este para continuar con el
paisaje de Bajada, con topografía casi plana de 2 a 3 %. Presenta una superficie
aproximada de 81.137=14.71% del área de estudio, representado por las siguientes
unidades.
Suelos de las unidades Pe1, Pe2 y Pe3.
Son profundos, presentan horizonte A(B)C y ABC. Predominan Inceptisoles y
Alfisoles. En Pe1 la capacidad de infiltración es alta, drenaje interno bueno y retención
de humedad. En Pe2 la capacidad de infiltración es moderada, permeabilidad algo
lenta y moderada retención de humedad. En Pe3, la infiltración es baja, drenaje
interno algo lento, buena retención de humedad. Químicamente, varían de neutros a
ácidos (pH=7 a 4,5), tienen baja salinidad (<300micromhos/cm), la Materia Orgánica
es de 1 – 2 % y la fertilidad en suelos vírgenes es adecuada.

Los soluciones de manejo están al alcance del agricultor, consiste fundamentalmente


en el establecimiento de cortinas rompeviento en sentido contrario a la dirección del
viento, por otra parte incorporar al suelo todos los rastrojos de las cosechas para
incrementar la materia orgánica y mejorar la estructura.
Suelos de las unidades Pb1, Pb2 y Pb3.
Con pendientes menores a 1% y problemas de encharcamientos. Predominan
Alfisoles e Inceptisoles. en características vérticas se observan deslizamientos
(slickensides), y cuando están secos agrietamientos en la superficie cuyos anchos son
de 1 a 3cm y alcanzan hasta 25cm de profundidad.

Problemas de drenaje (excepto el Pb1), tienen baja permeabilidad, baja capacidad de


infiltración, pero alta capacidad de retención de humedad, pH= 7,5 – 5,0, tienen muy
baja salinidad. La fertilidad es adecuada, incluso en P y K, el contenido de MO es de
1 a 2%

Las limitaciones mayores vienen de su drenaje; el manejo debe estar orientado a la


limpieza o apertura de canales de desagüe, por otra parte la incorporación de rastrojos
debe ser una práctica obligatoria para mejorar la estructura, e incrementar la
porosidad de las capas internas.

3.2.7.4.- Suelos del Paisaje de Bajada (B)

Son la continuación del Piedemonte que se extiende hasta el Rió Grande, es de


topografía casi plana con pendientes menores al 1 %, abarcan una superficie
aproximada de 101.811ha=18.39% del área total de estudio. El material parental
constituye los sedimentos fluviales más finos del área de estudio, por lo que los suelos
son de textura pesada; los cuales se dividen en:

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 44


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Suelos de las unidades de mapeo Be1, Be2, Be3 y Br1.


Todas estas unidades tienen un drenaje externo moderado con suelos muy
profundos, con perfiles ABC bien definidos, predominan los Alfisoles y en Be1 se
encuentran Inceptisoles.

La unidad Br1 representa a pequeños manchones de arena, drenaje interno muy


rápido lo que le da alta susceptibilidad al secamiento rápido. En Be2 y Be3, el drenaje
es lento a lento, baja capacidad de infiltración y percolación, la retención de humedad
es moderada, son ligeramente ácidos y no hay problemas de salinidad. Alta
susceptibilidad a la erosión eólica, microtopografía ondulada que obliga a labores de
nivelado; por lo que las prácticas de manejo deben orientarse a establecimiento de
cortinas rompevientos, incorporación de rastrojos al suelo, etc.

Suelos de las unidades de mapeo Bd1, Bd2, Bd3 y Bd2e.


Representan las partes depresivas del paisaje de Bajada, donde se encharcan las
aguas por temporadas cortas; predominan Alfisoles, Vertisoles e Inseptisoles.
Presentan horizontes ABC nítidos, los elementos estructurales presentan
revestimientos gruesos y continuos de coloides arcillosos y orgánicos; baja capacidad
de infiltración y percolación, drenaje interno lento, alta capacidad de retención de
humedad, excepto en Bd1 que es mas bien favorable y la CE fuertemente salina El
manejo debe mejorar el drenaje interno a través del perfeccionamiento estructural con
aplicación de bastante MO (incorporación de rastrojo) y establecimiento de cortinas
rompevientos.

3.2.7.5.- Suelos del paisaje Aluvio – Eólico (E

Situados al norte del paisaje de Bajada, se caracteriza por la presencia de una capa
gruesa de sedimentos eólicos del Pleistoceno que se depositaron sobre la llanura
aluvial, a la fecha son dunas estabilizadas de altura relativamente baja, original de la
llanura aluvial. En conjunto dan una topografía ondulada. Comprenden una superficie
aprox. de 53.503ha=9.66% del área total de estudio.
Suelos de las unidades Es1, Es2 y Es3: Elevaciones o camellones de dunas
estabilizadas
Corresponden a áreas de dunas estabilizadas, conformadas por sedimentos arenosos,
el drenaje es moderados, con pendientes que varían 1 a 2%. Todos los suelos tienen
perfiles con horizontes AC o A(B)C profundos. Las texturas en la mayoría de los
casos es franco arenoso, la diferencia entre Es1, Es2 y Es3 es simplemente el
incremento de arcilla.

Con alta capacidad de infiltración y percolación, lo que hace que sean muy
susceptibles al secamiento rápido, tienen muy baja retención de humedad y
conductividad hidráulica muy rápida, además que la fertilidad es baja.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 45


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Suelos de las unidades Ed1 y Ed2: Depresiones o espacios interdunas


Se sitúan en los espacios interdunas por cuya razón son mal drenados y propenso a
encharcamientos continuos. El manejo debe orientarse a mejorar el drenaje, así como
la erosión eólica a través de cortinas rompevientos y la aplicación de MO.

3.2.7.6.- Suelos del paisaje de llanura aluvial del río Pantano (R)
Situados en el extremo nordeste del área de estudio es una pequeña parte delta
formada por las aguas del río Pantano; con una superficie aprox. de 4.262 ha=0.77%.
Presentan topografía casi plana con pendientes <1%, dividiéndose en:
Suelos de las unidades de mapeo Re1 y Re2: Partes elevadas bien drenadas
Están formados por horizontes ABC y A(B)C de Alfisoles e Inceptisoles, moderada
infiltración y percolación, drenaje moderado, baja retención de humedad,
moderadamente alcalinos; el contenido de MO es de 1,5 a 5 %. Los problemas de
manejo deben estar orientados a evitar la erosión eólica a través de cortinas
rompevientos y sistemas de cultivo a cero labranza.
Suelos de las unidades Rd1 y Rd2: Partes depresivas imperfectamente drenadas
Ocupan las partes bajas del paisaje, además las pequeñas llanuras de inundación de
las proximidades del río Grande a donde drenan las aguas del río Pantano dificultad.

Químicamente son bastante favorables, tienen reacciones que varían de neutros a


ligeramente alcalinos, en el substrato de algunos suelos hay acumulaciones de cal
secundaria. La fertilidad es adecuada, solo en algunos de los suelos del Rd1 se
observa baja fertilidad. Los problemas de manejo deben estar orientados a mejorar el
drenaje externo e interno, abriendo o limpiando los canales de drenaje e incorporando
de MO para mejorar la porosidad del subsuelo.

3.2.7.7.- Suelos del paisaje de Valles (V)


Se sitúan dentro de los paisajes colinosos y montañoso con una superficie aprox. de
41.584ha=6.49% del área total. Su formación es ante todo por erosión, se los ha
dividido en diferentes unidades al nivel de subpaisajes:

Suelos de las unidades de mapeo Vac: Valles angostos y Vmc: Valles medianos
de erosión
Se describen en forma conjunta debido a que se diferencian solamente en el ancho
del fondo de Valle, en el caso de Vac el ancho puede llegar de 500 a 600m, en
cambio Vmc es de 1 a 2,5Km, contiene horizontes AC y A(B)C, es decir son de
formación reciente, en muchos casos hay superposición (fluventic), predomina franco
arenoso; la capacidad de infiltración y percolación son moderadas. En determinados
sectores hay alto riesgo de erosión fluvial. Son de reacción neutra a ligeramente ácida,
no hay problemas de salinidad y la MO varia de 1,5 – 3%.

El manejo se debe orientar a evitar la erosión hídrica y mejorar la fertilidad natural con
incorporación de rastrojos y rocas fosfatadas de lenta descomposición.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 46


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Suelos de las unidades de mapeo Vp1, Vp3 y Vpc: Valles amplios aluviales
Estas tres unidades corresponden a los valles relativamente amplios dentro de lo que
existe en el área de estudio. Su amplitud es de 2 Km hasta un máximo de 5 Km.
Todos son profundos: en Vp1 se observan horizontes A(B)C y en Vp3 los perfiles
ABC, en Vpc es un complejo indiferenciado. Predominan los Inceptisoles en Vp1,
Alfisoles en Vp3 y Vpc, La textura en la capa superficial es franco arenosos a franco
arcillo arenosos y en el subsuelo franco arcilloso a franco arcillo arenoso. Son de
reacción ácida, pero la saturación de bases es alta y la MO baja (1%). Se debe
prevenir la erosión hídrica y eólica en Vp1, mejorar el drenaje interno en Vp3 y Vpm
con aplicaciones de MO y apertura o limpieza de los drenes superficiales.

3.2.7.8.- Terrazas (T)


Si bien las terrazas no constituyen un paisaje propiamente dicho, sino que forman
parte del paisaje de Valles, constituyen los diferentes niveles de base del río, formados
en diferentes períodos. Se los describe conforme a su nivel y grado de desarrollo
pedogenético. Con una superficie aprox. de 12.305ha=2.22% del área total. Se los ha
divido en en las siguientes subunidades:

Suelos de las terrazas bajas y medias T1c, T2c y T2ce


Conforman las terrazas bajas y medias, a su vez representan diferentes grados de
desarrollo pedogenético en Recientes y Subrecientes, todos son profundos, de
topografía casi plana, con signos graves de erosión en cárcavas en algunas zonas de
T2ce, pendientes entre 1 – 2 %. Predominan los Entisoles en T1c y Inceptisoles en
T2c y T2ce. Moderada a alta capacidad de infiltración y percolación, buen drenaje, y
de baja retención de humedad, de reacción ácidas, baja salinidad, moderado
intercambio catiónico, alta saturación de bases y la fertilidad es variable.

Suelos de las terrazas altas y Pleistocénicas T3c, T3ce y Tsce.


Estas terrazas se ubican en las partes más altas del Valle (T3) o se sitúan sobre
sedimentos pleistocénicos del paisaje colinoso (Ts), horizontes ABC de Alfisoles con
subgrupos de Typic Haplustalfs y Typic Paleustalfs, ocasionalmente Inseptisoles con
características fluventicas, pendientes de 1 – 3 %; en algunas terrazas del T3 y Ts han
sido fuertemente erosionadas en cárcavas profundas. Las texturas franco arenosos a
franco arcillosos en la capa arable que incrementa la arcilla en las capas inferiores,
con acumulaciones de cal secundario en el subsuelo; infiltración y percolación lenta,
drenaje moderado, buena retención de humedad; de reacciones ácidas a alcalinas,
salinidad moderada, MO es moderada (1,5 – 2,5 %) y la fertilidad es variable.

3.2.7.9.- Suelos de llanuras aluviales recientes y subrecientes de río Grande LR y


HS

Son parte de una gran superficie que se extiende hacia el Proyecto Izozog (margen
oriental del río Grande). Como su nombre lo indica son llanuras en forma de terrazas
formadas por el río Grande. Representados por LR= Llanura Reciente= 14.958,10 ha,
HS= Subcresciente equivalente a 2.434,50 ha, representano el 3% del área total.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 47


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Suelos profundos, con napa freática por debajo de 1 m, poco desarrollados


pedogenéticamente. Las texturas son franco arenoso o areno francoso en LR1,
francos, franco arcillo arenosos en LR2 y LRC. Buena infiltración y percolación,
drenaje interno moderado, baja capacidad de retención de humedad, con pendientes
de 1 – 2 %, buen drenaje. Son ácidos a moderadamente alcalinos, Materia Orgánica
(2 %) y la fertilidad natural es moderada, especialmente en P y K pero el N es bajo en
la mayoría de los casos. El manejo, debe orientarse a evitar o reducir las
inundaciones por desborde del río Grande (LR), en Hs evitar problemas de erosión
hídrica y eólica e incorporación de residuos orgánicos para incrementar la capacidad
de retención de humedad y mejorar la porosidad.

3.2.7.10.- Otros suelos (Misceláneos) 4.5%.

Estas unidades geomorfológicas que de antemano constituyen áreas donde los suelos
están degradados prácticamente en su totalidad y se evidencia por los procesos
erosivos severos, producto de la perdida progresiva del suelo y de las actividades
extractivas que dejan al descubierto el subsuelo (Ver Tabla 3.2-6). Por sus
características, la aptitud agropecuaria y forestal es marginal o está restringida
totalmente. En consecuencia se deben dedicar a actividades de recuperación y
rehabilitación.

Tabla No. 3.2-6 Misceláneos (otros suelos)

PL= Playas de Río


D= Dunas aisladas
Ca= Cauces abandonados
D= Dunas aisladas
Lagunas= Pequeñas lagunas dentro del área
Mesas
Ríos

Todos ellos constituyen unidades de alto riesgo de deterioro, independiente de la clase


de suelo que pueden tener, no es recomendable su uso comercial.

3.2.8.- Clasificación de tierras por su capacidad de uso

La clasificación de tierras significa una interpretación de la clasificación taxonómica de


suelos, cualquiera sea el sistema empleado, en términos de su capacidad o aptitud
para la producción de cosechas, sean éstos con cultivos anuales, perennes, pastos,
forestales, etc.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 48


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

De a cuerdo al sistema empleado por el Servicio de Conservación de Suelos del Dpto.


de Agricultura de los Estados Unidos (1975), para una agricultura a secano (ver mapa
3.2-7), con algunas modificaciones basadas en el Plan Uso de Suelo de Santa Cruz
(1975).
Un componente básico del PLUS para definir las distintas categorías de uso es la
clasificación de los suelos según su aptitud para uso agropecuario.

De acuerdo con el estudio de suelos realizado en la zona por Guamán (1.999) a


escala 1:100.000 se logra una información más detallada, en comparación a la
proporcionada por el PLUS, en cuanto a las características de los suelos, permitiendo
una nueva base para la clasificación de capacidad de uso.
En base a la clasificación de la “Land Capability” (Capacidad de uso de la tierra) del
Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (Handbook Nº 210), con algunas modificaciones introducidas en el concepto
de sistemas de uso y manejo adaptado a la tecnología aplicada en Bolivia, se utilizó
un sistema adoptado por el PLUS, de ocho clases:
Las primeras cuatro clases (I-IV) se consideran aptas para agricultura, pero cada vez
con aumento de prácticas de manejo, prácticas de conservación y también
restricciones en la selección de cultivos.

Las clases V a VIII tienen limitaciones de tal manera que restringen el uso a pastos
mejorados y/o cultivos permanentes inclusive el uso para recreación, protección de
vida silvestre o protección de cuencas.

Sin embargo, el mismo uso se puede dar también a suelos de las primeras cuatro
clases, uno por tener mayores ingresos p. ej. con cultivos perennes que con cultivos
anuales y segundo por motivos de protección de otros recursos.

En el área de estudio solamente 58.143 hectáreas presentan suelos de clases II que


equivale al 10.49 % de la superficie. Estas tierras pueden ser aprovechadas con
actividades agrícolas tomando en cuenta limitaciones en la deficiencia de nutrientes,
susceptibilidad a la erosión, escasez de agua, etc.

Las tierras de clase III, cubren aproximadamente 128.993 Has o sea el 23.27% del
área. Tienen limitaciones debida a la alta susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica,
baja capacidad de retención de humedad y drenaje interno rápido que repercute en el
secamiento rápido, la mala distribución de las precipitaciones pluviales y el bajo tenor
de fertilidad natural.

Las tierras de clase IV, cubren una superficie de 80.923 Has o sea el 14.16% del
territorio. Estas tierras tienen una aptitud casi marginal para cultivos de escarda debido
a que sus limitaciones están en un grado muy severo. Entre esta se pueden
mencionar el drenaje interno deficiente, fisiografía ondulada agravada por texturas
livianas que repercuten en la susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica. La fertilidad
natural es baja en casi todos los macroelementos.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 49


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

La tierras de clase V, ocupan una superficie de 34.542 Has o sea el 6.23% del área.
No son aptas para los cultivos anuales debido a sus limitaciones extremadamente
severas. Pueden ser destinados a cultivos perennes o cultivo de pastos. Sus
limitaciones principales son el drenaje interno deficiente, alto riesgo de
encharcamiento, presencia de salinidad y alcalinidad en el subsuelo.
Las tierras de clase VI, ocupan una extensión de 68.564 Has o sea el 12.36% del
territorio. No son aptas para los cultivos anuales e incluso en algunas zonas para los
cultivos perennes. Las mayores limitaciones se refieren a la topografía ondulada que
repercute en la alta susceptibilidad a la erosión hídrica, agravada por la baja fertilidad.
Esta clase incluye los suelos de la llanura eólica con textura arenosa, drenaje interno
excesivo y alto riesgo de erosión eólica. Su uso puede estar destinado a las
actividades ganaderas pero co pastoreo limitado.

Las tierras de clase VII cubren una superficie de 38.818 Has o sea el 7 % del área. No
son aptas para cultivos anuales ni perennes debiendo destinarse fundamentalmente a
la actividad forestal o ganadería extensiva en pastos naturales o ramoneo. Las
mayores limitaciones se refieren a su fisiografía compleja que incluye pendientes
pronunciadas y cortas, intercalando drenes naturales angostos, suelos superficiales,
muy alta susceptibilidad a la erosión hídrica y baja fertilidad natural.

Las tierras de clase VIII cubren una superficie de 120.882 has o sea el 21.8% del área.
Tienen un alto riesgo de deterioro por cualquier uso que signifique la alteración de su
equilibrio ecológico. Las tierras corresponden fundamentalmente al paisaje montañoso
y algunas unidades pequeñas como colinas y dunas aisladas, márgenes de ríos,
quebradas, lagunas y cauces abandonados. Deben ser dedicadas únicamente a la
protección de la biodiversidad y sin sufrir alteraciones.

Para definir mejor las categorías de uso los suelos según su aptitud para uso
agropecuario, se elaboro el mapa (3.2-8) de potencial agropecuario, tomando en
cuenta todos los factores agroecologicos unidos a las caracteristicas propias de los
suelos.

3.2.9.- Uso de la Tierra

3.2.9.1.- Area rural

La tierra del área de estudio es amplia y variada, pero ha sido intervenida en su mayor
parte la parte llana, Piedemonte y Colinosa por actividades antrópicas como la
agricultura y ganadería en su mayoría y en algunas zonas como consecuencia de
actividades petroleras abandonadas.

En las áreas aún no intervenidas se observa un bosque alto denso, fundamentalmente


a las frecuentes quemas que se producen en el área Colinosa con fines ganaderos; en
éstas áreas se ha desarrollado vegetación de gramíneas naturales y arbustos
leguminosos, incluso vegetación de cerrado. Es la zona donde se desarrolla una
intensa actividad ganadera con pastos naturales y cultivados. En el Piedemonte y
Bajada quedan pequeños manchones de bosque mediano y denso, compuesto, por

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 50


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

árboles delgados y de fuste mediano, donde predominan especies tales como:


Curupaú, Monoqui, Cuta, Chuchi Hichituriqui, Quebracho Blanco y arbustos

Al comienzo del auge agrícola en los setenta se han establecido empresas agrícolas y
las colonias menonitas que han desmontado grandes extensiones de tierra, sin dejar
cortinas rompevientos en el principio dejándo los suelos expuestos a la acción de
procesos erosivos. En los últimos años la actividad agrícola ha sido intensificada con
el ingreso de colonos del interior del país que han desmontado áreas incluso con
pendientes.

a) Llanura

El parte llana donde se presenta bosque seco chaqueño, la gran parte de la tierra es
utilizada para la agricultura mecanizada a pequeña y gran escala, los sistemas
agroforestales de cortinas rompevientos (Grevillea sp. y Eucaliptus sp.), han sido
parcialmente aplicados para la protección de cultivos. Las colonias menonitas son las
principales explotadoras de estas tierras, y en menor proporción los colonos
nacionales.

Su potencial para la producción agrícola y ganadera, la relativa cercanía a la ciudad de


Santa Cruz y la existencia de caminos y brechas de exploración petrolera fomentaron
el desarrollo de la actividad agropecuaria, estableciéndose a lo largo del camino del
gasoducto a la Argentina varias propiedades agrícolas y ganaderas.

A fines de la década del 60 y durante los años 70, con el “auge” del algodón fueron
desarrollándose propiedades agrícolas dedicadas a este cultivo, la soya y la
ganadería. También por esta época, con el asentamiento de trabajadores de las
empresas agropecuarias, se formó una pequeña comunidad que se denominó San
Lorenzo Brecha 7. En el año 1967 se produjo en la zona el asentamiento de la colonia
menonita Riva Palacios, fundada por colonos llegados desde México. Un año
después, otra partida de colonos menonitas llegados de México y Belice fundaron,
más al norte y al este, las colonias Swift Current y Sommerfeld. En años recientes,
con familias menonitas provenientes de la colonia Riva Palacios, se ha formado una
nueva colonia denominada El Dorado (o Gnadenhof). Entre los cultivos actuales se
encuentran soya, maíz, trigo y girasol; y a menor escala las comunidades de la zona
cultivan maíz, algodón y hortalizas; además de la cría ganado bovino, caprino y
porcino como medio de subsistencia; además la actividad avícola es muy mínima
debido a la competencia de los municipios cercanos.

Gran parte de las tierras donde se presentan los paisajes de Bajada y de Llanura
aluvio-eólica, han sido utilizadas en actividades agrícolas intensivas, con uso de
maquinaria pesada, desde hace 20 – 30 años, por los agricultores menonitas
nacionales y lógicamente en este lapso de explotación continua, el suelo ha sufrido
alteraciones de carácter morfológico, físico y químico, reduciendo la capacidad
productiva de los mismos. De las observaciones de campo y laboratorio realizados en
estas tierras se pueden inferir los siguientes resultados: los perfiles descritos en
calicatas abiertas en los barbechos antiguos, muestran una capa compactada a la
profundidad de 15 – 25 cm, con un espesor de 3 – 5 cm, que puede ser fruto de la

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 51


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

compactación por el uso del arado (pie de arado). La materia orgánica muestra una
disminución notable debido a la mineralización de la misma.

La erosión eólica es uno de los fenómenos que más deterioro ha causado en esta
zona a la capa superficial del suelo puesto que no se habían previsto las fajas de
bosque rompeviento o establecido cortinas con plantaciones. Hacen
aproximadamente siete años que sé están aplicando las cortinas rompeviento (en un
principio las hicieron mal, sin asesoramiento técnico, es decir en la misma dirección
del viento), las mismas que no son de mucha protección; actualmente se están
dejando pequeños manchones de bosque (donde hay) y otros agricultores están
estableciendo cortinas rompeviento pero con mayor criterio ( es decir en contra del
viento, para evitar la erosión).

Como secuela, el deterioro del suelo está afectando fundamentalmente a las


propiedades morfológicas, que repercuten en el movimiento interno del agua y dificulta
el desarrollo radicular de las plantas. Químicamente no hay disminuciones notables,
como tampoco hay incremento de la salinidad. La erosión eólica es la más perjudicial
porque en su mayoría hay ausencia de cortinas rompeviento dando como resultado
áreas completamente desnudas severamente afectadas por el viento secante y la
torrencialidad de las lluvias como producto de la actividad agropecuaria actual e
histórica.

La sucesión de cambios desde la cobertura de vegetación primaria hasta las actuales


de bosque secundario, con sus diferentes estadíos de barbecho han sido el resultado
de un mal manejo de éstas tierras. La presencia de áreas de cultivos abandonados es
notoria, lo cual muestra que por un inadecuado manejo de tierras existe un avance
hacia los relictos de bosque primario que quedan hacia el sur.

En las depresiones inundadas del río grande, donde se encuentra un bosque


chaqueño ribereño, siendo sus especies más representativas el algarrobo o cupesí (
Prosopis chilensis y P. nigra).del Chañar (Geoffroea decorticans), entre otras. La
agricultura y ganadería en ésta zona es de subsistencia encontrándose pequeño
asentamiento humano.

Es necesario señalar, que muchos pozos que fueron explotados en la época de


YPFB, sobre todo en la Planta denominada Campo Río Grande (69 pozos), ubicada
cerca de las comunidades San Juan de Camargo y San Lorenzo, pozos que en la
actualidad se encuentran clausurados hasta cualquier momento; en este y otros
casos, la habilitación de caminos ha servido para la penetración de actividades
antrópicas, como la agropecuaria y otras en zonas no alteradas.

b) Pie de Monte

La parte oeste de la carretera Santa Cruz-Abapó que corresponde a la zonas de


Piedemonte y los Valles , con una cobertura vegetal de bosque de transición Serrano
Chaqueño a Seco Chaqueño, cuenta con especies representativas como el soto
(Schinopsis haenkeana) y el cuchi (Astronium urundeuva) entre otras. En esta zona
existen propiedades privadas, dedicadas a la agricultura mecanizada y ganadería,
siendo la mayoría de los asentamiento de colonos nacionales dedicados al cultivo y
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 52
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

cría de animales domésticos en pequeña escala. Estas son colonias que se


encuentran cercanas a la carretera principal, pero que poco a poco avanzan hacia el
bosque primario por sendas y caminos recientes. Estas tierras son intervenidas por la
explotación de madera, el ramoneo de ganado y por la exploración y explotación de
hidrocarburos.

c) Zona montañosa

La parte oeste, donde se encuentra la zona montañosa cuenta con presencia mínima
de asentamientos ( sólo se encuentra una comunidad en la meseta de El Filo) por el
voluptuoso relieve en comparación de las demás zonas, siendo apta para ser
conservada por su ubicación geográfica que le confiere valores naturales
sobresalientes.

3.2.9.2.- Uso urbano

Cabe destacar que las tierras del municipio que estan ocupadas con construcciones
ubanas para vivienda cubren una superficie 2.750 hectáreas correspondientes al 0.47-
%, de su área total. La zona de mayor cobertura construída corresponde a al centro
poblado de Cabezas, caracterizándose por cumplir una prestación vivienda y
servicios.

Para tener en cuenta en un futuro cabe destacar pequeños centros poblados que
están en proceso de consolidación donde aún no es claro el cumplimiento de una serie
de atributos propios de las áreas urbanas, como son la prestación de servicios, pues lo
que allí se encuentra corresponde únicamente a una agrupación de viviendas cuyos
pobladores, tienen allí mismo su actividad económica de subsistencia.

3.2.9.3.- Demanda de Territorio Comunitario de Origen (TCO Takovo-Mora) del


Pueblo Indígena Guaraní.

Los terrenos del área son parte de los territorios que antes de la llegada de los
Españoles fueron habitados por el pueblo Guaraní. Si bien no existe en la actualidad
un número significativo de pobladores guarani ni estos cuentan con títulos de
propiedad, la Asamblea del Pueblo Guaraní, ha incluido toda la zona como parte de
sus demandas territoriales ante el gobierno con una demanda de Territorio
Comunitario de Origen TCO (vea mapa 3.2-9), por un área de 272.451ha (Secretaría
Nacional de Asuntos Etnicos, 1997). En marzo de 1997, la SAE y la APG realizaron
un trabajo preliminar de identificación y caracterización de la demanda y la
georeferenciación en el campo de los vértices de la poligonal de la demanda y
recientemente en el mes de Enero del 2001 la Dirección Departamental del INRA ha
dispuesto la iniciación del proceso de saneamiento de la TCO.

El reconocimiento de un territorio indígena por parte del Estado tiene implicancias de


orden legal, que garantizan la propiedad de la tierra y los recursos de flora y fauna
bajo manejo del pueblo indígena. El proceso de delimitación y saneamiento de las
demandas territoriales de los pueblos indígenas es un proceso que se viene
desarrollando en diferentes regiones del país y queda aún por negociar la situación

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 53


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

legal de las propiedades privadas que existen actualmente en las áreas que son objeto
de demandas.

En el caso particular de la TCO – Takovo-Mora , la zona demandada es muy extensa,


encontrándose en su territorio casi la totalidad de las propiedades agropecuarias,
comunidades de colonos nacionales, tres colonias menonitas e instalaciones
petroleras. Razon por la cual se prevé será un proceso muy dificultoso.

3.2.10.- Vegetacion y potencial forestal

3.2.10.1.- Vegetación

La vegetación del área de estudio forma una serie de bosques, matorrales, sabanas y
tierras semihúmedas agrupada en seis ecosistemas biogeográficos, a continuación
detallados. Existen hábitats característicos (primarios) y sucesiones (seriales) que
forman parte de cada uno de estos ecosistemas

Existen comunidades de plantas donde especies supuestamente características de


cada una de estas zonas biogeográficas viven mezclados en comunidades vegetales
transicionales. No obstante, las diferencias entre hábitats a menudo son bien notorias,
donde las formaciones vegetales están relacionadas con unidades geomorfológicas
distintas. Existen diferencias en la composición entre bosques que crecen sobre
suelos ricos y pobres y diferentes formaciones de suelos. Diferencias en topografía
reflejan diferencias edáficas, tanto aquellas relacionados al estado hídrico como la
profundidad de suelo y fertilidad.

La vegetación natural del área de estudio es muy amplia y variada, pero en su mayor
parte (Bajada, Piedemonte y Colinosa) ha sido muy alterada por la invasión de
actividades agrícolas, ganaderas, y petroleras que han desmontado grandes
extensiones de bosque, en cuyos barbechos abandonados se ha desarrollado un
bosque bajo secundario. Muchas de las diferencias en geología y topografía
anteriormente descritas están reflejadas en la estructura de la vegetación y se
observan las diferencias desde el espacio utilizando sensores remotos.
Consecuentemente, en zonas donde los inventarios florísticos son aún preliminares, la
geomorfología es un excelente guión para entender los patrones de diversidad y
endemismo de la flora

Varias áreas no se han explorado en detalle, pero los datos geomórfologicos y de los
sensores remotos indican que podían tener diferencias notables en su composición.
En las serranías del Parabanó, existen manchones de bosques con una fenología
mucho más “verde” en comparación a grandes extensiones de bosque semideciduo
que se encuentra en las zonas colinosas o las peniplanicies. En el Municipio se puede
encontrar los siguientes tipos de cobertura vegetal (vea mapa 3.2 -10)

a) Bosque Seco Chaqueño

Es un bosque bajo denso que cubre una superficie de 111.416 ha, caracterizado por
sus numerosas plantas suculentas y/o espinosas, con un dosel de 3 a 6 metros de
altura y algunas especies emergentes aisladas de 8 a 15 metros de altura. Se

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 54


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

encuentra cubriendo parte de la llanura Chaqueña y representa el 19% del área de


estudio. Hasta la fecha no exista una compilación completa de la flora del Gran
Chaco, la cual podía servir como un base para un análisis de endemismo. No
obstante, se estima la existencia de índices altos de endemismo. Algunas de las
especies mas comunes de la región son, a su vez endémicas, como Bulnesia
sarmentoi, Browningia caineana y Ziziphus mistol.

Especies características.- Entre las especies dominantes se tienen el Chorokete


(Ruprechtia triflora) que es la especie más representativa formando el estrato principal
de la vegetación, asociado con otras especies como guayacán, coca de cabra,
alcaparro, Chorimini, Chichapí y Saó. Entre los emergentes dispersos se tienen la
Cacha, Toborochi, Soto y Mistol. En el sotobosque se encuentran especies como
Caraguata y algunas cactáceas.

Intervención humana.- Gran parte de estos bosques han sido eliminados y los suelos
están siendo utilizados con agricultura mecanizada y en menor grado manual. Las
colonias menonitas, los empresarios algodoneros de la década de los 70 y algunos
colonos migrantes, han sido los principales causantes de la deforestación de estos
bosques. La presencia de áreas de cultivo abandonadas es notoria existiendo un
avance marcado hacia los relictos de bosque primario que quedan aún hacia el sur.

b) Bosque Chaqueño Ribereño

Esta formación se halla en las depresiones contiguas al río Grande, abarcando un


área pequeña de 19.084 ha o sea el 3% del área.

Especies características.- El bosque en el dosel superior se halla representado por


individuos de hasta 25 m de altura, siendo sus especies más representativas el
algarrobo, chañar, mora, coco, palo santo, toco y el cuchi. La vegetación del estrato
arbustivo es diversa y oscila entre 1 y 4 m de altura, con especies como el amarguillo,
huevo de perro y trompillo.

Intervención humana.- Existe en la zona agricultura y ganadería de subsistencia.

c) Bosque de Transición o de Piedemonte

Esta formación se halla al Oeste de la carretera Santa Cruz-Abapó y corresponde a


las primeras estribaciones del área montañosa alcanzando los 1.500 m.s.n.m. y cubre
una superficie de 144.639 ha que corresponde al 25% del área de estudio. Es un
bosque seco sobre el pie de monte y los valles, con árboles emergentes que llegan
hasta los 25 metros.

Especies características.- Las especies representativas son: el Soto, Cuchi,


Sacharosa, Chirimolle. En los lugares más húmedos crecen el Palo blanco, Curupaú,
Soto negro y Saúco.

Intervención humana.- En la zona existen propiedades ganaderas y asimismo


agricultura mecanizada, sin embargo la mayoría de los asentamientos son de colonos
nacionales, que gradualmente están avanzando hacia el bosque primario hacia el

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 55


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

oeste. Estos bosques han perdido gran parte de su valor económico, por la
explotación maderera selectiva y por el ramoneo del ganado. Las especies más
explotadas, fueron el Cuchi (Astronium urundeuva), el Soto y el Curupaú.

d) Bosque de Subandino

Esta formación representa un arco de ecoregiones semi aislado que va desde Bahía,
Brasil hasta el Este de Paraguay y el Noroeste de la Argentina, cubriendo una
superficie de 51.257ha. Su presencia en el Municipio de Cabezas representa un
corredor biológico que une la Chiquitania con las formaciones del Piedemonte de
Tucumán y Salta, y los Valles interandinos. La altitud varía entre 500 a 1.700 m.s.n.m.
El bosque más alto tiene un dosel entre 15 a 20 metros de altura con emergentes que
llegan hasta los 25 metros.

Las condiciones climáticas extremas funcionan como un limite al número de las


especies que lograron adaptarse a las condiciones ecológicas, resultando así en los
bajos niveles de diversidad. Pero por las mismas razones, el nivel de endemismo es
alto, porque las condiciones ecológicas extremas requieren el desarrollo de
adaptaciones especiales.

Como la flora está aún no completamente estudiada, no se ha realizado un análisis de


endemismo, pero probablemente es único cuando se toma en consideración
solamente la región biogeográfica definida por la mayor parte de los botánicos
(Cabrera 1979, Spichiger et al 1991, Prado 1993), pero si se incluye la zona
biogeográfica de los valles Secos Interandinos, entonces el nivel de endemismo puede
llegar a elevarse.

Raúl Lara (especialista en ecosistemas de Bolivia), menciona que en esta zona se


encuentra un género uniespecífico endémico de Bolivia Cardenasiodendrum
brachipterum (Anacardaceae), más conocido como Cuchimara o Mara del Valle,
además de otras especies características de la zona (conversación personal).

Especies características.- Algunas especies comunes son: el Verdolago, Cuchi,


Picana, Soto, Curupaú, Tajibo, Jichituriqui. En los sitios más húmedos, es posible
encontrar Cedro (Cedrela lilloi) y Nogal (Juglans australis). En la parte sur de esta
formación predominan manchones de motacusales pertenecientes a la familia
Arecaceae, característica del bosque semideciduo chiquitano.

Intervención humana.- Por sus condiciones topográficas de inaccesibilidad, esta


zona no presenta asentamientos humanos ni actividad agrícola. Cierta forma de
ganadería de ramoneo se da bajo el bosque en algunas de las zonas menos
quebradas.

e) Sabanas arboladas

Los manchones de Sabanas arboladas se encuentran entremezclados con los


bosques de transición del pie de monte cubriendo una superficie de 26.060 has o sea
el 5% del área. Su formación se debe a factores edáficos, fuego y actividades
humanas. Es una formación baja de 6 a 10 metros de altura, frecuentemente quemada

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 56


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

en la época seca lo que ha dado origen al desarrollo de especies arbustivas


resistentes al fuego.

Intervención humana.- En esta zona se puede observar estancias dedicadas a la


ganadería y desmontes recientes de extensas áreas, muchos de ellos en zonas de
pendientes fuertes, lo que generará sin duda una degradación del suelo a corto plazo.
Es un área de fuerte presión humana pues los abundantes pastizales constituyen un
atractivo para la cría de ganado.

f) Pastizales y afloramientos rocosos

Se los encuentra en las laderas superiores de las serranías altas de la faja subandina,
cubriendo una superficie de 61.789 has o sea el 11% del área. Su distribución está
influenciada por factores edáficos, climáticos y el fuego. Los pastos dominantes son
Trachypogon plumosus, Schizachirium microstachyum y Paspalum eckmanianum.

g) Tierras agrícolas

Un total de 140.810 has del territorio municipal han sido desbocadas para fines
agropecuarios o sea el 24.8% del área total. De dicha superficie, un 91% han sido
habilitadas en la llanura Chaqueña y el 9% restante en la zona del pie de monte.

3.2.10.2.- Potencial Forestal

3.2.10.2.1.- Abundancia

El estudio realizado en el Municipio2, desde el punto de vista netamente forestal (ver


mapa 3.2-11) , permitió identificar un promedio de 50 especies arbóreas presentes por
hectárea, de las cuales 16 son consideradas comerciales actualmente y 34 aún no
comerciales. De las especies comerciales, los bosques presentan una abundancia
promedio de 30 árboles por ha, considerando la totalidad de las especies, de las
cuales, las más abundantes con diámetros superiores a 50 cm (aprovechables) son:
Curupaú (1.9 árboles/ha), Cuchi, (1.2 árboles/ha), Momoqui (0.7 árboles/ha), Soto y
Cuta (0.6 árboles/ha) y Tajibo (0.3 árboles/ha). Por otro lado, las especies no
comerciales presentan una abundancia promedio de 21 árboles por ha.

3.2.10.2.2.- Volumen

El volumen promedio total por hectárea es de 21.2 m3/Ha, del cual 11.8 m3/ha
corresponde a las especies actualmente comerciales. De este volumen, sólo 5.5
m3/ha se encuentran por encima del diámetro mejor de corte (DMC), es decir, es
aprovechable según lo establecido en la ley forestal. En términos de volumen
aprovechable actual las especies con mayor potencial son el Curupaú (1.6 m3/Ha),
Cuchi (1 m3/Ha), Soto (0.9 m3/Ha) y Momoqui ( 0.6 m3/Ha).

2 Castro L. B. y Ortiz P. R., 2000. Estudio Forestal en el Municipio de Cabezas, Provincia Cordillera. Santa Cruz, Bolivia.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 57


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3.2.10.2.3.- Potencial forestal por formación vegetal

Considerando únicamente las especies comerciales, se ha podido determinar las


siguientes características de las distintas zonas de vegetación del Municipio (Ver tabla
3.2-7).

Tabla No. 3.2-7 Cobertura Vegetal y su Potencial forestal

TIPO DE BOSQUE POTENCIAL M3/Ha


FORESTAL
Pie de monte Mediano Potencial 9.05
Faja Subandina Bajo Potencial 6.54
Sabanas arboladas Bajo potencial 4.94
Bosque seco Chaqueño Muy bajo potencial 1.45
Bosque ribereño Chaqueño Muy bajo potencial 0.75

De todas las formaciones forestales, la de mayor aptitud para el manejo forestal


sostenible, es el bosque de pie de monte, tanto por su potencial forestal, como por la
topografía, el valor ecológico de los suelos y la superficie disponible (144.639 ha).
Considerando las 16 especies con actual mercado, esta unidad presenta un volumen
maderable promedio de 9,05 m3/ha, y una abundancia de 10,14 árboles/ha.

En esta unidad, las 6 especies de mayor importancia por su volumen y valor comercial
son el Curupaú, Cuta, Momoqui, Cuchi, Soto y Tajibo, según datos que se presentan
en la figura 5.
Fig. 5: Volumen por hectárea para 6 especies del Bosque de Pie de monte, del Municipio
Cabezas. La más abundante es el Curupaú, especie maderable de gran importancia en la
actualidad.

VOLUMEN POR ESPECIE EN M3/HA


Otras especies
(0,48)
Tajibo (0,21) Cuchi (1,72)

Soto (1,53)

Momoqui (0,98) Curupaú (3,36)

Cuta (0,78)

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 58


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Realizando proyecciones mínimas de disponibilidad maderable, con base en la


superficie boscosa y los promedios por hectárea, en este tipo de bosque, se tendrían
como mínimo 1,30 millones de m3 de madera comercial total. En el caso del Curupaú,
éste alcanzaría los 486.000m3.

La segunda formación en importancia para el manejo forestal sostenible, es el bosque


seco chaqueño, aunque con serias limitaciones ecológicas por el bajo potencial tanto
en volumen disponible como de crecimiento de las especies. No obstante, aparte de la
madera los bosques presentan otros recursos que pueden ser aprovechados
sosteniblemente. Este bosque presenta 9 especies de importancia comercial por
volúmenes de 1,45 m3/ha y abundancias de 2,30 árb./ha.

3.2.11.- Fauna

La enorme planicie cuaternaria como el Gran chaco es una región natural que se
extiende sobre partes de Bolivia, en las que se incluye el Municipio de Cabezas,
Paraguay, Brasil y Argentina. Su vegetación un mosaico de bosques, montes, sabanas
y pastizales, aunque heterogénea en fisionomía y también en su ecología alberga
muchos elementos faunísticos que la caracterizan como una gran unidad
biogeográfica (Cabrera y Willink 1993).

Desde el punto de vista de la fauna interesa señalar los suelos que en general son
profundos, donde las rocas están ausentes totalmente (excepto en la zona
montañosa) no existiendo impedimentos a los hábitos cavadores de los animales.

3.2.11.1.- Ambientes Terrestres y animales vertebrados


a) Tierras cultivadas y pasturas artificiales. Una porción importante y siempre
creciente ha sido incorporada a la agricultura. El avance de la agricultura sobre el
bosque crea un típico "paisaje en mosaico" el que favorece el desarrollo de ciertas
poblaciones animales, particularmente aves granívoras como la cotorritas y las
totaquis
b) Bosque de Montaña: Especialmente la zona de El Filo y el Parabanó las cuales
presentan una fauna específica de transición de Chaco Andino y el Chaco Llano.
Ejemplos muy representativos son: la especie de mamífero que está en peligro de
extinción Tremarctus ornatus más conocido como Jucumari y la otra es una
especie de ave que también está en peligro de extinción llamada Ara rubhrogenys
mas conocida como Paraba frente roja.

De acuerdo a los pobladores de la zona y varias fuentes de información secundaria,


los vertebrados mamíferos de las distintas zonas sin incluir la parte montañosa, se
muestran en la figura 6.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 59


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

FIGURA 6. Distribución de las diferentes clases de vertebrados reportados en el Proyecto Carretera


Santa Cruz -Abapó

60

50

No. ESPECIES
40

30

20

10

0
Mamíferos Aves Reptiles Peces
CLASE

Las zonas con el mayor número de reportes fueron las comunidades Curichi, Abapó y
Tunalito que contaron con 67 (63%) de las 107 especies informadas en las encuestas,
casi el mismo número de animales (65 especies, 61%), fueron reportados para Florida
(laguna) y 64 especies (60%) para Zanja Honda. Por el contrario los lugares con el
menor número de especies reportadas fueron Mora, con solamente 44 especies (41%)
y Río Seco con 45 especies (42%). Todas las zonas que presentaron el mayor
número de reportes de especies presentan cursos o pozas con aguas permanentes
durante casi todo el año, recurso de mucha importancia para la fauna.

Los vertebrados más frecuentes en los reportes fueron 16 especies entre los que
podemos citar:

Taitetú (Pecari tajacu), es el más pequeño de las tres especies de puercos. Tiene
una franja de color blanco en el cuello. Es muy perseguido por su rica carne, Tropero
(Tayasu pecari), se llaman también Tayayu es más grande y llega pesar hasta 45
kilos. Forma grupos, come semillas, frutas, serpientes. Debido a que es muy
perseguido por su carne están disminuyendo sus poblaciones, Taitetú guajo o solitario
(Catagonus Wagneri), es el más grande las tres especies llega a pesar 50 kilos. Tiene
las patas más delgadas y más largas, ésta especie es endémica de la región
Chaqueña. Se encuentra en peligro de extinción debido a la fuerte cacería, Corechi
(Tolepeutus matacus), llega a pesar 1.5 kilos. La forma del cuerpo es redondeada y
tienen tres bandas móviles que le permite enrrollarse en forma de bola. Vive en monte
bajo y pampa. Lo cazan entre los meses de mayo a julio porque están gordos. Así
también otros como el tatú (Dasypus novemcinctus), oso hormiguero (Tamandua
tetradactyla), zorro (Cerdocyon thous), manechi negro (Aloutta caraya), tigre
(Panthera onca), anta (Tapirus terrestris), huaso (Mazama americana), urina
(Mazama gouazoubira) y jochi calucha (Dasyprocta sp.); entre las aves están la
garza blanca (Casmerodios albus), pava pintada (Crax fasciolata), loro hablador
(Amazona aestiva) y el tucán (Ramphastos toco); y las petas (Chelonoidis denticulata
y C. carbonaria) que fueron las más frecuentes entre los reptiles. Mientras que entre

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 60


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

los peces estuvieron el bentón (Hoplias malabaricus), sábalo (Prochilodus lineatus), el


bagre (Pimelodella sp.) y surubí Pseudplatystoma fasciatum

3.2.11.2.- Caza, Consumo y Comercio de Carne de Monte

La cacería que se practica en los diferentes tramos del área de la carretera Santa
Cruz- Abapó, es fundamentalmente de subsistencia, es decir, para satisfacer las
necesidades alimenticias del cazador y su familia. La caza es realizada a lo largo de
todo el año y las presas varian con las preferencias individuales de los cazadores, no
obstante el consumo de carne de monte aumenta significativamente durante los
meses de seca, aproximadamente desde agosto hasta noviembre, debido a la
concentración de fauna silvestre en las reducidas “aguadas” y cursos de agua, lo cual
facilita su encuentro y por ende el mayor éxito en la cacería.

Algo que hay que destacar es que en el mes de agosto vienen de muchos otros
lugares del departamento motivados por el club de caza y pesca, en especial hacia las
zona de la laguna florida y Cajones del río Grande.

La escopeta y el salón son los instrumentos más utilizados en la cacería,


ocasionalmente también se utilizan trampas de fierro y trampas de peso, una gran
mayoría caza generalmente con la ayuda de perros. Los cazadores prefieren
“linternear” en la noche, pero durante el día cumpliendo otras actividades cargan
siempre con la escopeta y no es raro observar en el camino gente cargando un animal
silvestre.

Resultados de estudios basados en los conocimientos de fauna y utilidades de la


población, muestran que una gran porción de los habitantes de las diferentes
comunidades consume carne de monte, siendo el número total de especies
consumidas 56, de las cuales 23 (41%) son mamíferos, 19 (34%) son peces, 8 (14%)
son aves y 6 (11%) son reptiles (Figura 7).

Cuatro grandes grupos de mamíferos se constituyen por su preferencia y frecuencia


de consumo como los más importantes para la caza de subsistencia en Cabezas: los
tatús (Dasypus novemcinctus y Priodontes maximus), los venados (Mazama
americana y M. gouazoubira) los chanchos del monte (Tayassu tajacu y T. pecari) y
el anta (Tapirus terrestris). Entre los peces más consumidos se encuentran el sábalo
(Prochilodus lineatus), bagre (Pimelodella sp.), bentón (Hoplias malabaricus) y el yayu
(Hoplerythrinus unitaeniatus).

En cuanto a las aves la distribución es menor tal vez, por el poco conocimiento
ornitológico; los crácidos son tradicionalmente considerados como las aves más
importantes para la caza de subsistencia durante todo el año, de las tres especies de
crácidos reportados, la pava pintada (Crax fasciolata) es la predilecta; dentro de las
aves acuáticas destaca por su importancia en la época húmeda el pato alablanca o
pato negro (Cairina moschata), que es la segunda especie más buscada, sobresale
además la cosecha de huevos de piyo (Rhea americana), sobre todo a finales de la
época seca. Ocasionalmente el excedente de carne de monte es comercializado en la
misma comunidad (sobre todo en Abapó, Río Seco, Zanja Honda) donde el valor de la

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 61


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

carne silvestre va de 6 a 8 Bs/Kg, de los animales más frecuentes (huaso, urina,


taitetú y tropero), hasta 10 y 20 Bs/Kg del anta.

FIGURA.7. Variación de las diferentes clases de vertebrados cazados para el consumo Carretera
Santa Cruza - Abapó

m a m ífe ro s peces aves re p tile s

I P - G T Z ( N a c h h a lt ig e B e w ir t s c h a ft u n g d e r n a t ü r lic h e n R e s s o u r c e n i
D p to . S a n ta C ru z )
P N : 9 7 . 2 0 9 4 . 71- 01 0%1 . 0 0

14%
41%
E in s a t z z e it e n f ü r L Z E u n d K Z E M ai / 2000

C a r lo s R o c a :

IP - S tu ttg a rt d ir e k t 1 M 1 .0 5 . -
3 1 .0 5 .2 0 0 0
34%
( U r la u b 10 T age)

Las aves son capturadas sobre todo por su vistoso plumaje, entre ellas encontramos
el loro hablador (Amazona aestiva), tucán (Rhamphastos toco), cotorritas (Brotogeris
versicolorus, Aratinga aurea y A. auricolis) y la paraba roja (Ara chloroptera en la zona
montañosa). Los pichones capturados para su uso como mascotas son
comercializados hacia poblaciones más grandes, como Santa Cruz, o bien
conservados por los propios pobladores como mascotas familiares. Los precios de
venta de las aves y mamíferos en el ámbito local oscilan entre los 20 Bs. en el caso
del mono martín y los 10 Bs. en el caso de las cotorritas; estos mismos animales
alcanzan en los mercados de las poblaciones importantes un valor considerablemente
más alto.

3.2.11.3.- Fauna Silvestre y Comercio de Pieles

En décadas pasadas las comunidades visitadas, casi en su totalidad, eran conocidas


como zonas de caza en la época de la “gateada”, aunque actualmente el auge por las
pieles a disminuido considerablemente, se ha observado que la cacería de felinos,
sobre todo del tigre (Panthera onca) y el gato montés (Leopardus pardalis) es
realizada con mucha frecuencia, bajo la premisa de ser considerados dañinos para los
animales domésticos, ésta cacería de “plagas” tiene una relación directa con el
comercio de pieles. La comercialización mayormente es ocasional, pero frecuente,
donde el cazador expone “el cuero” en su casa a manera de adorno y es negociado
informalmente por un camionero o turista que se encuentra de paso.

Los precios de venta de las pieles a nivel local son muy variables, oscilando entre los
20 Bs en el caso del gato montés hasta los 100 y 200 Bs para el tigre; cuando las

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 62


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

pieles son “encargadas” desde Santa Cruz, los precios del tigre alcanzan un valor de
hasta 100 $US.

Otras motivaciones para la caza de animales silvestres son relacionadas con los
daños que provocan a cultivos maíz, yuca, camote, arroz, etc., ganado y otros
animales domésticos como caballos, cerdos, chivos y aves de corral.

3.2.11.4.- Estado de Conservación de la Fauna Silvestre

En la identificación de las especies amenazadas de vertebrados, se utilizó como


documentos de consulta, el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia, el que basa sus
criterios en las conclusiones de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN) y los listados de los apéndices I y II del CITES 1996 (Convención
Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres), ya que los mismos son utilizados internacionalmente para éste fin. 26
especies se encuentran en el Apéndice I (en peligro de extinción): 10 mamíferos, 3
aves y 1 reptil; y 28 especies en el Apéndice II (vulnerable): 16 mamíferos y 12 aves.

Así identificamos que tres especies se encuentran en peligro de extinción: El


Jucumari (Tremarctus ornatus), el solitario (Catagonus wagneri) y la Paraba frente
roja (Ara rubrhogenys); 7 especies son consideradas Vulnerables: pejichi (Priodontes
maximus), , manechi negro (Alouatta caraya), gato montes (Leopardus pardalis),
tigre (Panthera onca), anta (Tapirus terrestris), tropero (Tayassu pecari), taitetú
(Tayassu tajacu), piyo (Rhea americana), sábalo (Prochilodus lineatus) y la peta
(Chelonoidis carbonaria); otras especies (todos mamíferos) consideradas con datos
Insuficientes, entre los que podemos citar: el corechi (Tolypeutes matacus), osito oro
(Cyclopes didactylus), monito (Callithrix argentata), los perritos de monte (Speothos
venaticus, Atelocynus microtis), los felinos (Herpailurus yaguarondi, Oncifelis
geoffroyi, Puma concolor y Leopardus wiedii) y los cérvidos (Mazama americana, M.
gouazoubira); una especie en Peligro Crítico: lagarto (Caiman latirostris) y dos
especies en menor riesgo: los penis (Tupinambis cf. teguixin y T. Rufescens)

3.2.11.5.- Requerimientos de hábitat y recursos críticos para vertebrados


amenazados

Los bosques del área de área de estudio, son caracterizados por ser ambientes
estacionales, con un marcado período seco y poco húmedo. Esta estacionalidad tiene
consecuencias en los ámbitos físico y biológico, provocando fenómenos como: la
caída de hojas en la vegetación, la desaparición de hábitats hídricos y una alta
incidencia de incendios (Killeen et al. 1990). La disponibilidad de recursos para la
fauna, tales como agua, alimentos y refugio, está afectada por estos cambios e influye
en la abundancia y distribución de los animales. Los diferentes tipos de vegetación
pueden ser una fuente de distintos recursos y los grandes vertebrados deben
desplazarse, con las estaciones, a distintos hábitats para cubrir sus necesidades. A
continuación, se presentan los ejemplos más sobresalientes de hábitats críticos
hallados en la zona y recursos clave conocidos en el área.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 63


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Fuentes de agua

Los arroyos permanentes, las lagunillas o los manantiales son hábitats críticos durante
la época seca, cuando no existe disponibilidad de otras fuentes de agua. La mayoría
de los mamíferos grandes y las aves necesitan beber agua, si bien algunas especies
con dietas de hojas o frutos (ej. manechis y pericos) pueden obtener suficiente agua
en su alimentación.

Fuentes de alimentación para frugívoros

Varios mamíferos grandes (pecaríes, tapir, ciervos, monos, zorros, grandes roedores)
y aves (pavas, loros ) dependen de los frutos silvestres para su alimentación, los
cuales pueden escasear estacionalmente. Ciertas especies de árboles son
especialmente importantes para la fauna debido a su producción masiva de frutos o
porque fructifican cuando existe escasez de otros frutos. Se ha determinado que los
bibosis y otras moráceas (Ficus, Maclura, Brosinum), las palmeras (Attalea,
Astrocaryum, Acrocomia, Mauritia, Syagrus), las leguminosas (Inga, Hymenaea),
otros árboles (Spondias, Genipa, Vitex, Ampelocera) y las bromeliáceas terrestres
(Bromelia, Pseudoananas) son importantes para la fauna.

Fuentes de minerales

Los salitrales, que se presentan en áreas ribereñas o en zonas de acantilados con


sedimentos expuestos, son visitados con regularidad por ungulados (tapir, pecaríes,
ciervos), monos y aves para la ingestión de tierra. Esta es necesaria como insumo
nutritivo para metabolizar o destoxificar compuestos vegetales. Se ha reportado la
presencia de varios salitrales a lo largo del área del gasoducto cerca del municipio

Bosques ribereños

En ciertos trances éstos son los únicos que disponen de follaje y sombra. También
proporcionan refugio en casos de incendios. La composición vegetal varía con
respecto al bosque más seco que los rodea, por lo que cuentan con más especies e
individuos que producen frutos carnosos (Aguape en prep.). Las palmeras (Attalea,
Syagrus) y epífitas (Philodendron) constituyen también otra fuente de alimentos y
cobertura. Los salitrales también pueden presentarse en estos bosques.

Colinas y acantilados

Al igual que las anteriores formaciones rocosas, éstas tienen una distinta composición
vegetal y disponibilidad de recursos para la fauna. Los estudios sobre primates,
realizados en Santa Cruz, sugieren que un mosaico de hábitats de bosque (que
incluye acantilados, pendientes, y bosque de terrenos bajos e inundado) permite una
mayor densidad de estos animales debido a la mayor disponibilidad de alimentos,
también respalda el concepto de que los mosaicos de bosque deberán ser
considerados como una prioridad para el diseño de reservas y evitar el impacto del
desarrollo.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 64


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Islas de Bosque

Las áreas de terreno elevado adquieren gran importancia durante la época de agua
alta. Los animales tienden a concentrarse en estos lugares, tal como lo muestran los
estudios sobre jaguares. La ganadería, otras alteraciones y la cacería pueden
acrecentar sus impactos perjudiciales en esta situación crítica.
Palmares
Varias especies de palmeras son importantes productoras de alimentos y se presentan
en manchas en lugares húmedos o secos. Los grandes ungulados (pecaríes y tapires)
visitan con regularidad estas manchas. Los loros y parabas (consumen semillas de
palmeras y, a menudo, construyen sus nidos en los troncos huecos de estas plantas.
La ganadería y la mayor frecuencia de incendios afectan, perjudicialmente, a estas
especies amenazadas.

3.2.12.- Amenazas Naturales

Son definidas como la posibilidad o probabilidad de que ocurra un fenómeno natural


potencialmente dañino durante un periodo en un área determinada. El conocer las
amenazas naturales es un factor importante dentro del análisis del medio natural
propuesto para el ordenamiento territorial puesto que un alto grado de la amenaza por
un determinado fenómeno puede culminar fácilmente en un desastre lo que trae
consigo perdidas económicas, transformaciones en el medio físico del territorio,
deterioro de la infraestructura e incluso la causa de enfermedades y pérdidas de vidas
humanas

Debido a la poca información climática disponible, se optó por identificar de manera


¨general¨, las amenazas, elaborándose en base a ello un mapa síntesis de amenazas.
Se determino también el grado de importancia de la amenaza a la que esta expuesta
el Territorio Municipal.

De acuerdo a lo anterior se identificaron los siguientes tipos de amenazas colocados


de acuerdo a su orden de importancia:

3.2.12.1.- Amenazas por fenómenos hidrometeorologicos

Se caracterizan por que son amenazas de tipo hídrico y de tipo climático que afectan
al territorio Municipal. Las amenazas más importantes son las sequías, erosión eólica
e hídrica, las heladas y las inundaciones

a) Sequías

La sequía es un fenómeno natural que se presenta algunos años con escasa o nula
precipitación pluvial durante los meses de octubre, noviembre, diciembre o enero que
normalmente es el periodo de mayor ocurrencia de lluvias en el territorio Municipal.
Los cultivos que se ven afectados por esta amenaza son el maíz, el sorgo, el algodón,
la soya, también se ven afectadas la ganadería vacuna la que es diezmada por la
falta de agua y de pasturas.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 65


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

En general este fenómeno si bien afecta a todo el municipio es en la parte sud donde
se encuentran los cantones de Abapó, Florida, Curichi por su ubicación y el grado de
deterioro de su vegetación y la cantidad de precipitación (838 mm.) donde se nota
mas el efecto sobre la economía de la población.

Los niveles del agua subterránea y superficial bajan considerablemente, siendo


necesario el transporte de agua tanto para el consumo humano como animal

Las ocurrencias de las sequías se manifiestan cíclicamente cada 10 años aspecto


manifestado por la población, en base a su propia experiencia.

b) Pérdidas de suelo por erosión eólica

Las pérdidas de suelo arable por el viento constituyen un fenómeno erosivo muy
marcado pues los suelos agrícolas en el municipio de Cabezas permanecen
desnudos por mas de 5 meses debido a que una vez realizada la cosecha, los
agricultores introducen el ganado para que pueda aprovechar la materia verde que
queda en el terreno (denominada rastrojo). Este aspecto coincide con la época de
fuertes vientos procedentes del tanto de noroeste como del sudeste, que actúan
sobre un suelo desnudo arrastrando el material fértil.

La amenaza eólica se la puede apreciar a simple vista en todas las áreas cultivables
de la parte norte del Municipio (Ver figura 8).

Fig. 8 Efecto de la erosión eólica sobre áreas agrícolas

El alto grado de erosión eólica sobre los suelos cultivados está afectando a los
cantones de Curichi y Florida y Pirai, donde se realiza la mayor actividad agrícola del
Municipio ya que allí se encuentran las Colonias Menonitas, Colonias Nacionales y la
gran empresa privada agrícola
c) Erosión hídrica
Manifestada por la presencia de enormes zanjones o cárcavas por donde circula el
agua libremente y arrastra al suelo. Esta amenaza avanza rápidamente en los meses
de mayor precipitación pluvial y por las actividades de desmonte que realizan los

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 66


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

agricultores en las pendientes y áreas próximas a los cauces de los ríos, arroyos y
quebradas.
La erosión hídrica pone en riesgo no solo a las áreas de producción si no también a la
infraestructura presente en el municipio como es el caso del Río Grande que por su
alto caudal en épocas de lluvia ocasiona una fuerte erosión poniendo en riesgo la
carretera que une al Municipio con el resto del Pais. También se pone a en riesgo a la
población asentada en las márgenes del Río como es el caso de la localidad de
Abapo, Curichi y la Comunidad Tunalito (Ver figura 9).

Fig. 9 Efecto de la erosión hídrica sobre el suelo


d) Heladas
Las heladas en el Chaco boliviano ( Parte Sud de Bolivia) son típicas de los meses de
mayo a junio y se caracterizan por un descenso de la temperatura ambiental por
debajo del punto cero, este descenso de la temperatura ocurre entre las horas 05:00 a
07:00 de la mañana
En el Municipio de cabezas las áreas más susceptibles a las heladas son los
Cantones que están asentados en la parte sud del Municipio, los cantones de Abapo,
Cabezas y parte de los cantones de Curichi y Florida.
Los efectos de las heladas se notan en los cultivos perennes y en las pasturas
naturales y cultivadas disminuyendo drásticamente la alimentación para la ganadería
bovina.
3.2.12.2.- Amenaza de remoción en masa
Se presenta en toda la zona del sub andino (zona con topografía de pendientes
fuertes), siendo un proceso de degradación de los suelos que involucra el
desplazamiento de las capas superficiales y subsuperficiales de los suelos, bajo la
acción combinada de la gravedad y a la saturación del suelo por el agua.

Este movimiento de suelos avanza transportado por el agua hacia zonas de cultivo
cubriendo el suelo con material de poca fertilidad (Ver figura 10).

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 67


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Fig.10 Efecto de la remoción en zonas del Sub -Andino

3.2.13 Unidades de terreno

Las unidades de terreno (vea Mapa 3.2-12) definido como un modelo simplificado y
concreto de la realidad territorial municipal, en el se expresan las diferencias
espaciales y las propiedades de cada una de estas diferencias. Tenemos que
comprender que las diferencias estan dadas por los aspectos que materializan la
sintesis de los procesos ecologicos, esto son: la forma del relieve, el clima, la
cobertura, etc.

La clasificación en unidades de terreno tiene como parametros básicos los aspectos


climáticos (humedad y temperatura) y el desarrollo pedogenetico del suelo que esta
determinado tanto por las caractersiticas de la capa superficial del perfil asi como por
la naturaleza del subsuelo u horizonte B que son resultados de procesos quimicos,
fisicos y morfologicos complejos y continuos

Bajo esta conceptualización en el Municpio de Cabezas, se distinguen las siguientes


unidades: Montañoso, Colinoso, Pie de monte, Bajada, Valles, Aluvio – eólicos y otros
menores.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 68


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Evaluación general de las unidad de terreno

Unidades de Fortalezas Debilidades Problemas


terreno

Nombre Sigla
Montañoso • Bosque protector • Fragilidad del • Erosión hidrica fuerte
M
• Protección – producción ecosistema • Tala bosque
• Ganaderia extensiva • Suceptible a la • Degradación de suelo
• Reserva hidrica remoción de suelos • Sobrepsatoreo
• Belleza escenica • Suceptible a la eroción
• Recreación hidrica
• Recursos • Falta de infraestructura
hidrocarburiferos recreativa

Colinoso C • Agricultura con practicas • Fertilidad natural baja • Erosión hidrica


de manejo • Suceptibilidad a la • Contaminación con
• Protección de drenaje erosión residuos hidrocarburiferos
natural • Pérdida de fertilidad
• Vegtación Boscosa con
manejo
• Ganaderia extensiva con
conservación
• Recursos
hidrocarbutificos

Pie de Monte P • Suelos para agricultura • Alta suceptibilidad a la • Erosión eolica e hidrica
con practicas erosión eolica e hidrica fuerte
conservacionistas • Suceptibilidad al • Presión por la tierra
(Cortinas rompevientos, encharcamiento (colonización nacional)
incorporación de rastrojo) temporal • Encharcamiento
• Buen drenaje superficial • Sequias • Tala y quema del monte
• Organización sindical •
campesina

De Bajada B • Suelos para agricultura • Alta suceptibilidad a la • Problemas de drenaje


con practicas erosión eolica inerno
conservacionistas • Heladas y sequias • Compactación de suelos
• Agricultura intensiva • • Erosión eolica
mecanizada • Contaminación de suelos
por quimicos agricolas

Aluvio - Eolico E • Suelos para ganaderia y • Alta suceptibilidad a la • Erosión eolica acelerada y
agricultura con practicas erosión eolica severa de suelos agricolas
exigentes de • Deficiencia de materia • Compactación de suelos
conservación (abonos organica en el suelo • Encharcamiento temporal
verdes, agricultura de • Contaminación con
cero labranza) quimicos agricolas
• Estructura organizativa
de colonias

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 69


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3.3 SUB-SISTEMA ECONÓMICO

El Sub-sistema económico del Municipio Cabezas esta basado en tres sectores


productivos: el sector primario que corresponde a las actividades agropecuarias, el
sector secundario que comprende las actividades industriales / artesanales y el sector
terciario que es lo constituyen los servicios como ser comercio, transporte, jornaleros,
restaurantes, turismo, etc. Cada de uno de estos sectores tiene un sistema de
producción que tiene como finalidad el intercambio económico dentro y fuera del
Municipio.

Fig. 11 Sistema Economico

Sector Secundario
Industria/artesanía

Sector Terciario Siste


Servicios mas
de prod
ucció
n
rvicios

Productos y
Insumos MUNICIPIO
se

servicios
MUNIC
Sistemas de

i os
s agrar
ema
Sist
Sector Primario
Agropecuaria

3.3.1 Indicadores macroeconómicos

El Valor Bruto de Producción (VBP) del Municipio para 1999 alcanzó a 31.015.632
Dólares Americanos, de los cuales $US 30,372,111.00 (97%) corresponden al Sector
Primario, $US 409.111.00 (0,92%) corresponde al sector secundario y finalmente
234.410 $us (0,48%) corresponde al sector terciario.

La participación en el sector primario de la agricultura pequeña, las empresas


agrícolas, la actividad ganadera, avícola y forestal de los pobladores nacionales
alcanza a los $US 15.954.165.00 en tanto que un valor de producción bruta de $us.
14.417.946 corresponde a las actividades agrícolas y ganaderas de las colonias
menonitas. El sector secundario por su parte está compuesto por la industria
manufacturera artesanal, la actividad extractiva de minas y canteras y el sector
terciario está constituido por el comercio, restaurantes, servicios técnicos, turismo y
jornaleros. Ver Fig. No. 12.

El consumo intermedio (CI) de los 3 sectores en la región totaliza un monto de $us.


23.008.132 el cual se descompone de la siguiente manera: $us 3.519.050 por

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 70


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

concepto de costo de mano de obra utilizada, $us 7.048.677 por el costo de utilización
de maquinaria y equipo agrícola, $us 8.978.531 por costo de insumos y/o materia
prima, $us 1.125958 por concepto de depreciación y desgaste de maquinarias y $us
1.837.100 por gastos de administración, transporte y comercialización de productos
agropecuarios desde el origen de la producción hasta los centros de mercados.

Fig. 12 Valor Bruto de la Producción por Sectores

VBP por Sectores Productivos

35,000,000.00

30,000,000.00

25,000,000.00

20,000,000.00

15,000,000.00

10,000,000.00

5,000,000.00

0.00 En este gráfico se puede


VBP($us) apreciar la importancia
Agropecuaria 30,372,111.00 del sector agropecuario
que es la principal
Industria & Artesania 409,111.00 actividad económico -
Servicios 234,410.00 productiva y la de mayor
aporte al Valor Bruto de la
TOTAL 31,015,632.00 Producción Municipal.

Fuente: Elaboracion propia, encuestas familiares, PLOT-CABEZAS

El valor agregado (VA), no es sino la diferencia entre el valor bruto de la producción


menos el costo intermedio, habiéndose generado un valor que alcanza a 8.007.500
Dólares Americanos, de los cuales el mayor valor de $us. 7.747.391 ha sido generado
por el sector primario, donde sobresale la actividad de los pequeños agricultores con
$us. 2.804.925 y la agricultura empresarial con $us. 1.290.815, la ganaderia con $us
1.229.781 y el resto es generado por la actividad avícola y forestal.

A continuación se tiene un valor agregado de $us. 146.349 (2.21%) que corresponde


al sector secundario y finalmente $us 113.760 (0,59%) es el valor agregado generado
por el sector terciario. (ver cuadro, Consolidado Región Económico).

De este análisis estrictamente económico inferimos que la región carece


estructuralmente de un verdadero sistema de soporte como lo es el sector servicios,
indiscutiblemente escaso y que no actúa de manera gravitante en el modo de
producción y desarrollo regional. También el sector industrial – artesanal se encuentra
muy rezagado por razones de falta de promoción y de servicios sobre todo de energía
eléctrica.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 71


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Tabla no. 3.3-1 Sistema económico por sectores y actividades en $us

Municipio Cabezas

Se ctor / Subse ctor Va lor Producc. Cost. M. O. Costo Util. Ma q.* Costo Insum. De pre cia cion** Adm inistra cion*** Tota l Costo Va l. Agre ga do

Prim a rio (Agrope cua rio) 30,372,111.00 3,346,351.00 7,048,677.00 8,885,532.00 1,019,554.00 1,825,790.00 22,726,720.00 7,645,392.00

15,954,165.00 3,238,401.00 2,508,177.00 2,184,061.00 422,450.00 1,617,791.00 9,970,880.00 5,983,285.00


Agricultura Pequeña 8,794,812.00 2,721,814.00 1,810,655.00 534,263.00 18,360.00 904,795.00 5,989,887.00 2,804,925.00
Empresa Agricola 2,717,151.00 188,342.00 697,522.00 315,558.00 79,299.00 145,615.00 1,426,336.00 1,290,815.00
Ganadería 2,252,114.00 185,187.00 227,888.00 192,156.00 417,102.00 1,022,333.00 1,229,781.00
Empresa Avicola 1,902,788.00 84,480.00 1,073,096.00 116,713.00 100,279.00 1,374,568.00 528,220.00
Forestal 287,300.00 58,578.00 33,256.00 15,922.00 50,000.00 157,756.00 129,544.00

14,417,946.00 107,950.00 4,540,500.00 6,701,471.00 597,104.00 207,999.00 12,755,840.00 1,662,107.00


Agricultura Menonita 8,771,984.00 107,950.00 4,540,500.00 2,312,318.00 597,104.00 207,999.00 7,867,871.00 904,114.00
Ganaderia Menonita 994,539.00 498,816.00 495,723.00
Queso Menonita 4,651,423.00 4,389,153.00 4,389,153.00 262,270.00

Se cunda rio (Industria ) 409,111.00 52,763.00 0.00 88,309.00 104,649.00 9,810.00 262,762.00 146,349.00
Industria Manuf. Artesanal 77,641.00 7,231.00 56,676.00 6,621.00 0.00 70,528.00 7,113.00
Industria Mina y Canteras 331,470.00 52,763.00 31,633.00 98,028.00 9,810.00 192,234.00 139,236.00

Te rcia rio (Se rvicios) 234,410.00 112,705.00 0.00 4,690.00 1,755.00 1,500.00 120,650.00 113,760.00
Comercio, Restaurantes, etc 197,904.00 98,952.00 98,952.00 98,952.00
Jornaleros 24,506.00 12,253.00 12,253.00 12,253.00
Turismo Ecologico 12,000.00 1,500.00 4,690.00 1,755.00 1,500.00 9,445.00 2,555.00

TOTAL MUNICIPIO ($US) 31,015,632.00 3,511,819.00 7,048,677.00 8,978,531.00 1,125,958.00 1,837,100.00 23,110,132.00 7,905,501.00

Fuente: PLOT - CABEZAS, 1999.


(*) Alquiler de maquinaria
(**) Depreciación de maquinaria
(***) Gastos Adninistrativos, transporte, comercialización.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 72


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3.3.2.- Disponibilidad de recursos productivos

3.3.2.1.- Tenencia de Tierra


El estudio muestra que la distribución de la Sup. Territorial responde a una relación
funcional inversamente proporcional del derecho propietario (grandes extensiones en
poder de pocos ganaderos y pequeñas extendiones en manos de la mayoría de
agricultores pequeños, con presencia de gente nativa y migrante. La superrficie
territorial del Municipio llega a 537.800 Has. de esta extensión 493.266 Has. (92%)
están siendo ocupadas por 3.301 Flias., con determinado derecho propietario o alguna
forma de tenencia de la tierra.

Una extensión del territorio del Municipio de 272.450 Has., está afectada por una
demanda que ha sido admitida por el Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA)
para el “Territorio Comunitario de Origen – Guaraní Takovo – Mora”, el mismo que se
superpone a casi la totalidad de las propiedades ganaderas y comunidades existentes,
habiendo creado una inseguridad en la tenencia de las tierras. El mes de Enero del
año 2001 la Dirección Departamental del INRA ha emitido la disposición que dispone
el inicio de la ejecución del saneamiento de las tierras de la TCO.

Ante la ausencia de un catastro de las propiedades, las extensiones que se presentan


son aproximadas, habiéndose encontrado una información muy disímil en las distintas
encuestas que se han realizado en el Municipio. Considerando como válida la
información presentada, se puede observar que sólo una quinta parte de la extensión
territorial con propiedad, está ocupada por el 59,0% por familias de pequeños
agricultores arrojando una relación de un promedio de 57 has. por familia
correspondiente a la categoría del pequeño agricultor, y poco más de la mitad del
territorio está en manos del 8,5% de familias del estrato social ganadero, originando
una relación de un promedio de 1.071 Has. por familia ganadera.

La mayoría de los pequeños agricultores poseen pequeñas parcelas no mayores a 50


has. salvo raras excepciones cuando se asocian entre miembros de una familia
pueden optar por una parcela adicional. Los medianos agricultores que actúan con
más criterio empresarial cuentan con extensiones de tierra entre 50 – 1000 has., y los
propietarios ganaderos son los que cuentan con las mayores extensiones de tierras
que oscilan entre 500 – 5.000 has.

En el municipio se presentan diversas formas de adquisición de las tierras, mediante


compra directa, herencia, dotación, posesión o afectación. La forma prevalente de su
adquisición fue la dotación, que en la mayoría de los casos fueron otorgadas en el
marco del proceso de Reforma Agraria.

La adquisición de la tierra y su parcelamiento fue efectuada por grupos de familias


organizadas para dicho propósito, a través de sindicatos o cooperativas agrarias,
asignando a cada miembro el derecho que detenta a la propiedad individual de una
parcela, la misma que es susceptible de libre disponibilidad de compra-venta.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 73


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Tabla No. 3.3-2.1 Distribución del Territorio según sectores productivos

Sector de usuario Extensió % de Numero de % de


n (has.) superficie Familias familias
Agricultura Pequeña 111.112 21,0 1.947 50,6
Empresas Agrícolas 17.248 3,0 12 0,31
Menonitas 43.879 9.0 1414 36,0
Ganadería 300.023 56,0 280 7,2
Avícola 600 0,1 1 0
Forestal 20.153 4,0 10 0,3
Sin dotar 44.538 8,0 - -
Manufactura 10 0 3 0
Minas y Cantera 232 0 7 0
Turismo 4 0 1 0
Comercio 5 0 112 2,9
Jornaleros 0 0 57 1,48
Total 537.804 100 3.844 100
Fuente: Levantamiento propio

Unicamente un 63.9% de la propiedades cuentan con los títulos legales de propiedad,


no habiéndose completado el proceso de titulación dado que el INRA no ofrece
celeridad en el saneamiento de la propiedad rural. El reclamo de títulos está en
función de las expectativas de acceder a créditos de las ONGs, o de valorizar sus
tierras para su transferencia. La falta de títulos de propiedad entre los pequeños
productores es significativa, considerando que son mayormente los ganaderos y
medianos agricultores quienes cuentan con títulos.
3.3.2.2.- Mano de obra
De la pirámide poblacional del municipio para el año 1998 (Considerando las
proyecciones de población elaboradas por el INE), se deduce que la población infantil
(niños 0-11 años de edad) y los ancianos (65 – y más años de edad) alcanzan a 5.052
habitantes, equivalente a 26,3 %. Como resultado de ello se obtiene la población
económicamente activa (PEA) igual a 14.131 habitantes, que representa el 73,6% de
la población municipal en edad de trabajar.
De esta población, el 40% vale decir 7.687 habitantes se encuentran ocupados en
actividades económicas de la región, y por otro lado 6.390 habitantes un tercio de la
PEA (33,3%) no obstante que se encuentran en edad de trabajar tienen algún otro tipo
de actividad no productiva, tales como el contingente de conscriptos en el servicio
militar, grupo generacional de estudiantes, personas incapacitadas para labores
productivas, enfermos y personas ausentes por motivo de viaje temporal. Un reducido
grupo de personas no logra encontrar una fuente de empleo en el año 1998, que
representa a 54 habitantes desocupados (Tabla 3.3-4)

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 74


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

El período 1992 y 1998 se considera un período de consolidación de los


asentamientos espontáneos humanos, etapa en que se observa un importante
incremento de la población ocupada en actividades económicas pasando de 35% en
1992 a 40,0% en el año 1998, valor que se explica por la notoria presencia de
habitantes con actividad comercial, pulpería y abarrotes, así como de servicios
técnicos y restaurantes, lo que incide en la población ocupada del municipio, después
de la inauguración de la carretera.

3.3.2.3 Capital
El recurso capital esta distribuido casi en gran parte en el sistema agrario de la
empresa agrícola ya que esta realiza una utilización intensiva del mismo en su sistema
de producción, ya sea invertido en maquinaria agrícola, insumos , mano de obra y
comercialización. Igualmente el sector avícola utiliza de manera intensiva este recurso,
dada su naturaleza empresarial En el sistema de la agricultura pequeña la utilización
de capital es menor, y su contribución es mas que todo en algunos bienes de capital ,
ya sea un tractor o equipos agrícolas, el resto es maquinaria alquilada. Los demás
sectores realizan una utilización mucho menor del recurso capital.

Tabla No 3.3-3 Distribución de la Población Económicamente Activa (PEA)


entre los diferentes sectores (1998)

Sector Sub – Sector PEA Sub-Total


Agricultura 3.726
Pequeña
I Empresa Agrícola1 1.917
2
Ganadería 1.600
Avícola 45 7.364
Forestal 76
Manufactura 84
Artesanal3
II Minas y Canteras4 64
Turismo 6 154
Comercio 112
III Jornaleros 57 169
Total 7.687
1) Incluyen menonitas
2) 40% personal fijo; 60% personal a contrato
3) Incluye queserías menonitas
4) Incluye personal de reemplazo
Fuente: INE, 1997 y elaboración propia, 1998

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 75


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3.3.3 Descripción de las actividades económicas


Tal como se hizo mención al inicio, las actividades económicas del Municipio según
los sectores productivos son para el sector primario la agricultura, la ganadería de
doble propósito, la avicultura y la actividad forestal. Para el sector secundario son la
industria manufacturera artesanal, la industria extractiva de minas y canteras y el
turismo ecológico. Para el sector terciario las principales actividades son el comercio,
los servicios personales y los trabajadores eventuales (jornaleros) .
3.3.3.1 Sector agropecuario (primario)

El sector agropecuario esta compuesto por los sistemas agrarios de pequeños


agricultores, las empresas agrícolas, los productores menonitas, los ganaderos, la
empresa avícola y la actividad forestal. Es el sector de mayor importancia económica
dada su dinámica y su aporte al VBP Municipal.

Fig. 13 Valor Bruto y Valor Agregado de la Produccion Agropecuaria

10,000,000.00
Agricultura Pequeña
8,000,000.00 Empresa Agricola
Ganadería
6,000,000.00 Empresa Avicola
Forest al
4,000,000.00 Agricultura M enonit a
Ganaderia M enonit a
2,000,000.00
Queso M enonit a
0.00
VPB VA

3.3.3.1.1.- Sistemas agrarios


Un grupo de familias productoras con características similares, se define como un
sistema agrario3. En el Municipio se han identificado los sistemas agrarios según la
actividad económica que realizan y estos son : Los pequeños agricultores, los
empresarios agrícolas, los ganaderos, los avicultores, los productores menonitas y los
que se dedican a la extracción forestal.

La caracterización de los sistemas agrarios se enfoca en variables fundamentales


como la tenencia de la tierra, mano de obra, uso de capital, etc. Para entender mejor
las variaciones de las variables de los sistemas agrarios, se hace en la tabla No. 3.3-4
una comparación entre los sistemas.

3
Wachholtz, Rolf. Aspectos Socioeconomicos para la Promocion de una Agricultura Sostenible, SCZ-1999.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 76


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

En los sistemas agrarios descritos se ha identificado el uso de factores de producción


en los sistemas como determinante para la diferenciación de los mismos, que utilizan
de diferente manera los recursos productivos. Es así que por ejemplo en el sistema
agrario empresarial el uso del suelo es extensivo con un sistema de producción
mecanizado, mientras en las unidades menonitas con el mismo sistema de producción
se realiza una explotación intensiva, por la escasez de tierra. Ver tabla

Tabla No. 3.3-4 Caracterización de los sistemas agrarios.

Sistemas Agrarios Sistemas Utilización de Factores de Otras variables


de Producción
Producción
Agricultura Pequeña Tierra Capital Trabajo
Tenencia de
Manual Intensivo Escaso familiar
tierra/Flia
Semi-Mec. Intensivo escaso familiar
promedio 50
Mecanizado Intensivo escaso familiar
Has.
Contratación de
M de O eventual.
Empresa Agrícola Mecanizado Extensivo Intensivo contratado Uso de mano de
obra contratada,
tenencia de
tierra Prom. 1437
Has/Flia
Ganadería Pastoreo Extensivo Escaso contratado Promedio de
Ramoneo extensivo escaso familiar tenencia de 1428
Has/Flia.
Avicultura Industrial Intensivo Intensivo contratado Es una sola
empresa: “
Avicola Sofia”
con una tenencia
de 600 Has.
Actividad Forestal Extractivo Extensivo Semi contratado
- La tenencia
intensivo promecio es de
2015 Has/Flia.
La actividad es
extractiva, sin
reposición.
Agropecuaria Mecanizado Intensivo Intensivo familiar Tenencia
Menonita promedio de 50
Has/Flia.
Fuente : Elaboración Propia, encuestas familiares, PLOT CABEZAS.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 77


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Fig. 14. Distribución de la tierra por sistemas agrarios

0% 4%
23% Agricultura Pequeña
Empresas Agrícolas
3%
Menonitas
Ganadería
9%
61%
Avícola
Forestal

3.3.3.1.2.- Agricultura Pequeña

3.3.3.1.2.1.- Cobertura vegetal y uso de suelos

El territorio municipal de Cabezas ocupa 585.740 Has. con actividades económicas


realizadas por los diferentes estratos económicos, de las cuales la agricultura pequeña
ocupa estimativamente 111.112 Has. (21%).

De la superficie en manos de los pequeños agricultores un total de 66.612 Has. (60%)


permanecen con monte; 11.620 Has. (10,0%) se mantienen con pasto natural; 20.960
Has. (19.0%) son ocupadas con cultivos agrícolas; 2.604 Has. (2,0%) con pastos
cultivados, y el resto corresponde a barbechos y serranías.

3.3.3.1.2.2.- Productos principales y áreas sembradas

Los cultivos de mayor importancia que se concentran en la región son 9: Los cultivos
tradicionales como el maíz , el algodón seguido del girasol, frejol y soya. En menor
escala están el maní, sorgo, yuca y papa y finalmente hortalizas como lechuga,
tomate, pimentón y otros como la sandía y zapallo.

La actividad agrícola está desarrollada por comunidades y colonias generalmente de


inmigrantes y nativos, la superficie promedio de los pequeños agricultores oscila entre
10 - 100 Has., cubiertas en su mayoría por monte, con poca superficie de producción.

Tabla No.3.3-5 Principales cultivos, superficie cultivada

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 78


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Cultivos Superficie %
Cultivada en
Has.
Maíz 17,762 84.75%
Algodón 1,720 8.21%
Frejol 868 4.14%
Girasol 398 1.90%
*Otros 210 1.00%
TOTAL Has 20,958 100%
(*) Maní, sorgo, yuca y papa, cultivos destinados al autoconsumo
y en mínima escala a la comercialización.

Fig. 15 Porcentaje de Superficie Cultivada Agricultura Pequeña

4% 2%1%
8%

85%
Maiz A lgodón Frejol Girasol *Otros

Fuente: Elaboración propia, encuestas familiares, PLOT - CABEZAS

La agricultura pequeña desarrolla estimativamente 20.958 Has. con cultivos agrícolas.


El principal cultivo es el maíz con el 84,7% del total de la superficie cultivada que
representa a 17.762 Has.

El maíz es vendido para el consumo en el mercado interno, sin ninguna tecnología de


almacenamiento, (cosecha, embolsado a granel, al camión) no poseen variedades de
estacionalidad temprana, tampoco reciben los mejores precios ya que salen al
mercado en época de alta oferta.

El segundo cultivo es el algodón con 1.720 Has que ocupa el 8,21 % de la superficie
cultivada considerado como cultivo casi marginal. Su producción es destinada casi
íntegramente a las desmotadoras de Santa Cruz, compitiendo con la producción de
otras regiones.

El girasol es un cultivo que tiene importancia a nivel familiar, no obstante su bajo


rendimiento ocupa el 1,90% de la superficie cultivada, aunque la producción de dicha

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 79


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

materia prima corresponde a la zona integrada del Este de Santa Cruz, lo cual también
afecta a los precios.

El frejol es un cultivo a nivel familiar, y gran parte de las familias tienen en su chaco
dicho cultivo, que les proporciona una diversificación en su alimentación, además de
su comercialización eventual.

El resto de los cultivos como el maní, sorgo, yuca y papa, en conjunto ocupan tan solo
el 1% de la superficie cultivada por los pequeños agricultores y son áreas básicamente
laboradas entre 1 – 3 tareas por cada agricultor. Parte de esta producción es
consumida o eventualmente comercializada localmente en menor escala.

3.3.3.1.2.3.- Producción, rendimiento y superficie

En las actividades agrícolas desarrolladas en los chacos los rendimientos son bajos
por la falta de tecnología e insumos agrícolas, con el agravante de la sequía
prevalente en la región y la presencia de plagas de manera considerable, provocando
una pérdida de cultivos algunos años en una proporción del 30 – 40 %.

El cultivo de maíz que constituye el principal rubro sembrado tiene un rendimiento


medio de 50 qq/ha y una producción total de 888.100 quintales. Por su parte la
producción de algodón llega a los 19.350 quintales y un rendimiento medio de 11.25
qq/ha. La producción de soya no es relevante entre los pequeños agricultores los que
con un rendimiento medio de 1.6 Ton/Ha, producen únicamente 541 ton.

Tabla No. 3.3-6 Promedios de Rendimiento y Producción

Cultivo Rendimiento Producción/Flia Producción/Municipio


Maíz 50 qq/ha 456qq 888.100 qq
Algodón 11.25 qq/ha 10 qq 19350 qq
Frejol 21.74 qq/ha
Soya 1.6 TM/ha 0.3 TM 541 TM
Girasol 28.26 qq/ha
*Otros
Fuente: Elaboracion propia, encuesta familiar, PLOT CABEZAS, 1999

3.3.3.1.2.4.- Tecnología de producción agropecuaria


El nivel de tecnología predominante son los sistemas manual, mecanizado y mixto. Del
total de 20.958 has. con cultivos agrícolas que están en manos de los pequeños
agricultores, aproximadamente el 63% de la superficie está cultivada con un sistema
semi-mecanizado desarrollado principalmente por agricultores que están
experimentando la introducción de actividades con maquinaria alquilada o propia y un
37%, está cultivada en forma manual.

En el sistema de chaqueado, se siembra 4 – 5 años de cultivos consecutivos en una


parte del área y después se la deja en descanso y se chaquea y quema otra parte de
la parcela para cultivar nuevamente. La mayoría del trabajo se realiza con laboreo

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 80


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

manual. La superficie dejada en descanso para dejar que crezca la vegetación


secundaria (barbecho) permanece así, si es que no se obtiene recursos económicos
para su destronque y poder trabajarla en forma mecanizada.

Debido a la condición económica en que viven los pequeños agricultores de


subsistencia, que provienen en su mayoría de familias campesinas con escasos
recursos, los niveles de inversión son muy reducidos. La actividad manual de los
cultivos se la realiza con instrumentos y herramientas tradicionales que no requieren
un alto costo de capital. También es limitado el capital para la adquisición de semillas,
por lo que se opta por utilizar semilla propia más económica que la semilla certificada,
lo que también incide en los niveles de producción. El uso de agroquímicos es mínimo
en los cultivos, excepto herbicidas. Adicionalmente, la falta de capital implica no
disponer de sistemas de riego, fuentes de energía, uso de energías alternativas y
molinos de viento. Un porcentaje mínimo posee alguna maquinaria y equipo propio
recurriendo a la maquinaria alquilada para sus trabajos.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 81


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

ESTIMADO REGION 100 % R E G I O N

AGRICULTURA PEQUEÑA ( SISTEMA MANUAL - SEMI MECANIZADO )

Tabla No. 3.3-7 Valor de produccion de la pequeña agricultura

Región Oficial Región Oficial Región Costo Var. Costo Var. Costo Costo Costo Fijo
Var. Fijo
Producto Has Rend Producc Precio Valor Costo m.o. Utiliz.Maq.* Insumos Deprec. Administ.* Costo Valor
QQ/ha Produc ** ** Prod. Agreg.
Maiz 17,762.00 50.00 888,100.00 7.49 6,651,869 1,608,171 1,634,104 300,000 657,194 4,199,470 2,452,399
Algodón 1,720.00 11.25 19,350.00 73.00 1,412,550 904,462 118,680 87,290 199,692 1,310,124 102,426
Girasol 393.33 28.26 11,115.51 8.28 92,036 24,870 19,765 10,360 9,086 7,501 71,583 20,454
Frejol 388.00 21.74 8,435.12 24.97 210,625 59,946 19,206 51,216 4,656 135,024 75,601
Soya 338.00 34.78 11,755.64 7.36 86,522 40,847 7,649 25,326 7,531 2,001 83,354 3,167
Pasto 153.33 0.00 0.00 0.00 0 27,217 767 1,147 29,130 -29,130
Maní 94.00 10.77 1,012.38 36.78 37,235 14,523 4,653 12,408 1,128 32,712 4,523
Sorgo 46.67 76.74 3,581.46 6.00 21,489 5,950 2,310 1,913 10,173 11,315
Yuca 24.00 72.51 1,740.24 6.42 11,172 3,708 1,188 3,168 288 8,352 2,820
Papa 20.67 436.00 9,012.12 16.08 144,915 14,876 1,240 30,721 15,774 62,611 82,304

Tomate 11.33 478.27 5,418.80 14.58 79,006 13,419 680 8,869 1,744 10,125 34,836 44,170
Lechuga 4.00 500.00 2,000.00 18.67 37,340 2,395 240 601 5,164 8,400 28,940
Pimentón 1.33 869.57 1,156.53 7.77 8,986 919 80 920 1,273 3,192 5,794
Caña 0.67 1,057.61 708.60 0.75 531 249 93 120 463 69

OTROS 0.67 200.00 134.00 3.99 535 261 202 463 72


20,958.00 963,520.39 8,794,812 2,721,814 1,810,655 534,263 18,360 904,795 5,989,887 2,804,924

(otros) sandia, zapallo, (*) Alquiler (**) Depreciación Maq (***) Gastos Administrativos.
marginalmente camote,melón. maquinaria . Transporte.
Fuente: Costos CAO
Elaboración: Plot. 1998

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 82


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3.3.3.1.2.5.- Tipo de Administración

La forma de administración prevalente en las parcelas rurales es de tipo familiar, los


pequeños agricultores desarrollan su actividad agropecuaria con escaso criterio
empresarial, careciendo de registro de utilidades contables por gestiones y cálculos de
rentabilidad por costo/beneficio.

Las características de la agricultura de subsistencia son de un uso no intensivo de


capital donde la mayor inversión se denota en la adquisición de pequeñas parcelas,
compra de herramientas manuales como el azadón, pala picota, sembradora manual.
Enfrenta el agravante de severos desastres e imprevisibles pérdidas de cultivos por
efectos naturales como la sequía prevalente, falta de condiciones de competitividad
productiva, dificultad en el control de precios y limitaciones de incursionar en el
comercio local y externo.

Considerando que la función de producción depende de varios factores productivos


como ser: Mano de obra, Capital invertido, Tecnología, Precios de mercado, Tipo de
Administración, Clima y Otros factores aleatorios, los niveles de producción y
productividad no podrán alcanzar un máximo nivel en la medida en que los
productores no resuelvan las restricciones de cada uno de los factores señalados.

3.3.3.1.2.6.- Mano de Obra

Cabe mencionar que el contingente de la fuerza laboral actualmente es poco calificado


para un uso óptimo de los Recursos Naturales, particularmente en el uso adecuado
del suelo, rotación de cultivos, chaqueo y quema controlados , prevención de la
contaminación ambiental, control de la erosión de suelos y adecuado manejo de
monte. Bajo esas condiciones no es posible experimentar un incremento considerable
de la producción.

De acuerdo a las estimaciones efectuadas, se tiene una ocupación de mano de obra


en las actividades agrícolas de 5.373 personas de las cuales un 70% son varones. La
remuneración a la mano de obra es del orden de $US 2.721.813.

3.3.3.1.2.7.- Comercialización

Dado que el maíz es la principal fuente de alimentación y teniendo en cuenta que el


consumo percápita es de aproximadamente 100 kg por año o sea unos 500 kg. por
familia por año, ello equivale a destinar para consumo alrededor del 3% de la
producción.

Del 97% restante se debe reducir entre 10 – 20 % de pérdidas de poscosecha,


además de un 2% de consumo animal, quedando entre 75 – 80% destinados a la
comercialización.

Los productores en su mayoría no tienen medios de almacenamiento por lo que


reciben menores precios, por necesidad de vender rápido su producción, comparados
con aquellos con capacidad de almacenar sus productos y esperar un mejor momento
para vender.
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 83
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

La producción de algodón y girasol son destinados casi íntegramente al mercado de


Santa Cruz, en tanto que los restantes cultivos que se hallan en el municipio se utilizan
para consumo familiar y una pequeña parte se vende en el mercado local.

De acuerdo a la encuesta comunal levantada se ha podido establecer que un 75% de


las comunidades venden sus productos en el Mercado de Santa Cruz, un 13% en el
mercado local, un 6% no comercializa y dos comunidades (Filo y Pampa del Coscal)
llevan sus productos al mercado del Torno.

Tabla No. 3.3-8 Mercadeo de productos

Producto Mecanismo Mercado Flete


Bs/qq

Maíz Cosecha-embolsado a granel – Abasto – La Ramada- 3.-


al camión SCZ

Frejol Cosecha-embolsado a granel – Abasto – La Ramada - 3.-


al camión . SCZ

Yuca Cosecha–embolsado a granel– Abasto – La Ramada 3.-


al camión – SCZ

Papa Cosecha-embolsado a granel – Abasto- La Ramada- 3.-


al camión SCZ

Para el traslado de los productos, el Municipio cuenta con la ventaja que lo atraviesa
la carretera internacional que une Santa Cruz con la República Federal de Argentina
en el tramo asfaltado Santa Cruz – Abapo.

Consiguientemente, el servicio de transporte carretero se ha constituido en el principal


medio de comunicación y transporte de pasajeros y carga. La tarifa de pasajeros en el
tramo asfaltado es de 13 Bs por persona, y el flete de carga desde Cabezas hasta
Santa Cruz es de 3 Bs/qq como promedio.

También existe el servicio Ferroviario de muy poco uso, por razones de frecuencia y
trayecto alejado de las áreas de viviendas y centros poblados. Excepto las estaciones
de la localidad de Cabezas, Abapó y Tacobo, donde tienen paradas obligatorias.

3.3.3.1.2.8.- Asistencia técnica y créditos

Los pequeños agricultores tienen un limitado acceso a los servicios de crédito para
producir, como así también de extensión agropecuaria. Estos servicios están
restringidos a las posibilidades de dos ONGs : Caritas y Plan Internacional.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 84


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

En la década pasada algunos medianos agricultores que cultivaron el algodón se


beneficiaron con créditos otorgados por el ex Banco Agrícola, sin embargo,
actualmente por instructivos del sistema financiero nacional ya no existen créditos de
fomento estatal, siendo la banca privada la encargada de canalizar tales recursos,
cuyo costo financiero no favorece al pequeño productor además de que estos no
pueden cumplir con las exigencias de garantía.

Al no existir centros de investigación, tampoco existen avances y resultados de


labores de investigación y transferencia de tecnología (semillas, sanidad animal,
vegetal y otras)

3.3.3.1.2.9.- Impacto ambiental sobre recursos naturales

Considerando la mayoría poblacional y el bajo nivel cultural de los pequeños


agricultores, se deja al descubierto el uso inadecuado del recurso suelo, escasa
rotación de cultivos, sistema de chaqueo y quema indiscriminada, inducción a la
erosión de suelos por la fuerza hídrica y/o el influjo eólico y la falta de manejo de
monte. Todo ello incide gravitantemente sobre el uso y manejo poco optimo de los
recursos naturales.

La Ley de Medio Ambiente, Ley Forestal, Ley INRA, Normas para evitar la
contaminación de los recursos hídricos como ríos y lagunas, Reglamentaciones de
uso de agroquímicos, Normas de preservación de la fauna y otras no han tenido
mayor difusión, no existiendo un nivel de concientización en la población sobre las
precauciones que se deben tomar para el uso sostenible de los recursos naturales.

En base a la cobertura vegetal y uso del suelo se tiene que de los 111.112 Has. que
están en manos de los pequeños productores, 66.612 Has (60,0%) aún permanecen
en monte natural, con el peligro de ser intervenidos sin las técnicas de un manejo
adecuado, 20.960 Has. (19,0%) están cultivadas, y 5.402 Has (5%) están con
barbecho que requieren de una urgente recuperación y detener el avance de 197
Has. erosionadas en la región.

Por consiguiente, la ampliación de la frontera agrícola de manera irracional en


desmedro de las áreas boscosas, constituye el principal peligro de impacto ambiental
sobre los recursos naturales.

3.3.3.1.3.- La Empresa Agrícola

El municipio cuenta con la presencia de poco más de una decena de unidades


económicas, que desarrollan sus actividades agrícolas de manera mecanizada y con
cierto criterio empresarial, uso de capital intensivo y tecnología.

Disponen de mayor cantidad de tierras, considerable inversión en maquinaria y equipo


pesado, importantes construcciones de instalaciones, ocupan mano de obra
semicalificada, con frecuencia semilla agrícola certificada y cantidad importante de
insumos .

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 85


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Los cultivos de mayor importancia para esta categoría son 5: maíz, algodón , soya ,
girasol y arroz bajo riego.

Las unidades económicas entrevistadas ocupan un espacio entre 50 – 600 Has. y


están localizadas en los distritos Mora y Zanja Honda.

3.3.3.1.3.1.- Producción, Rendimiento y Superficie

En conjunto las empresas ocupan 18.142 Has. de los cuales 11.248 Has. (64%) están
con monte, y sólo 2.282 Has. (24%) están con cultivos. Un 8% de esta superficie esta
cubierta por pasto cultivado.

Cuantitativamente, el principal cultivo es el arroz, con 1.200 Has en dos campañas por
año que se desarrolla en un área cultivada por el sistema mecanizado y con riego por
inundación, aprovechando las aguas del Río Grande mediante el sistema de bombeo
a motor y distribución a través de canales en gradientes, con un rendimiento promedio
de 6 TM/Ha. Esta actividad es desarrollada por el consorcio Eurocruz, (de origen
español) ubicado en la parte Este del Municipio.

En las parcelas inundadas o cuadrantes de arrozales se observa un micro clima muy


particular y apto para la llegada de bandadas de aves, en especial la gaviota rosada y
otras especies de cisnes y patos. Esta experiencia puede dar lugar al establecimiento
de otras unidades económicas.

En segundo lugar de importancia está el cultivo de maíz con 702 Has., principalmente
desarrollado por empresarios nativos, en cuyas áreas cultivadas se utiliza el sistema
mecanizado, con un rendimiento de 65 QQ/Ha. Estas unidades se encuentran
ubicadas en la zona de Mora, Brecha 10 y 15 de agosto.

En tercer lugar se ubica el cultivo del algodon que ocupa 540 Has. cultivadas,
actividad desarrollada por el sistema mecanizado con escaso riego. Esta unidad
económica se ubica en la zona de Los Quemados al Noroeste de Cabezas.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 86


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Fig. 16 Superficie Cultivada

G ir a s o l
M a iz
7%
24%

A rroz
43% A lg o d o n
18%
Soy a
8%

En cuarto lugar se encuentra la soya que ocupa 240 Has. cultivadas mediante el
sistema mecanizado. Comparativamente con la zona integrada, su rendimiento es
relativamente bajo, 2.17 TM/Ha., debido principalmente a la reducida cantidad de
humedad. El cultivo con menor cantidad cultivada es el girasol sembrado en la
campaña de invierno.

Tabla No. 3.3-9 Superficie, Rendimiento y Produccion

Producto Has Rend Ha Producción


Maíz 702 65.67 QQ 46.100 QQ
Algodón 140.00 11.50 QQ 6.210 QQ
Soya 240.00 2.17 TM 522 TM
Arroz 1,200.00 6.00 TM 7.200 TM
Girasol 200 1.10 TM 220 TM
TOTAL 2,282..00
Fuente: Elaboración propia, Encuesta PLOT-CABEZAS.

Fig. No. 17 Valor de la Producción

G iras ol

A rroz

S oy a

A lgodon

M aiz

M a iz A lg o d o n Soy a Arroz G ira so l


Serie 1 2 7 6 ,6 0 2 .0 4 4 5 3 ,3 3 0 .0 0 8 4 ,0 0 3 .3 6 1 ,8 7 4 ,8 8 0 .0 0 2 8 ,3 3 6 .0 0

Fuente: Elaboración propia

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 87


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3.3.3.1.3.2.- Valor de Producción, Costos y Valor Agregado

La producción anual de arroz, alcanza un volumen de 7.200 TM, con un valor de


1.874.880 $us. y un costo incurrido de 759.012 $us, generando un valor agregado del
orden de 1.115.868 $us, representando el 69 % del total del grupo empresarial.

El maíz genera un valor agregado de 100.182 $us (10%) seguido por el algodón,
influido por el precio favorable alcanza a 42.012 $us (2,4%), la soya el valor agregado
llega ha 24.817 $us equivalente a 1,6% y el girasol con 7.936 $us.

El mayor costo empresarial se concentra en el costo por utilización de maquinaria y


equipos, representando el 48.9% del total incurrido, con un monto de 697.522 $us.,
continúa el costo de semillas e insumos agrícolas por un monto de 315.588 $us que
significa en 22.1%, le sigue la mano de obra con 13.2% equivalente a 188.342 $us, el

resto 145.615 $us (10.2%) corresponde a gastos administrativos y 79.299 (5,5%) se


mantienen en reserva de depreciación para reposición de maquinaria por desgaste.
Ver cuadro siguiente.

3.3.3.1.3.3.- Nivel Tecnológico

En las unidades empresariales se desarrollan las diferentes actividades agrícolas


como ser desmonte, preparación de suelos, siembra, riego, limpieza y cosecha, en un
84% de manera mecanizada, y sólo el 16% de tipo manual.

3.3.3.1.3.4.- Comercialización

Las empresas agrícolas comercializan directamente a centros de abastecimiento o


centros de acopio.

El arroz producido por la empresa Eurocruz es depositado en los silos industriales de


Montero, para su posterior comercialización en el mercado nacional o externo según
favorezca el precio de mercado.

El maíz es destinado al mercado Abasto y Ramada de la ciudad de Santa Cruz


mediante intermediarios.

El algodón es comprado por las empresas desmotadoras.

La soya se destina a la fábrica de alimentos balanceados, ubicada en el km 11 sobre


la carretera antigua a Cochabamba.

En cada uno de los casos se rigen por los precios de mercado vigentes a la fecha de
comercialización.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 88


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Tabla No. 3.3-10 Valor de Producción de la Empresa Agricola

EMPRESA AGRICOLA SISTEMA MECANIZADO

Doble Costo Var. Costo Var. Costo Costo Fijo Costo Región
Var. Fijo
Producto Has Rend./Ha Producción Precio Valor Prod Costo m.o. Utiliz.Maq. Costo Deprec. * Administ. Total Costo Valor
Insum Agreg.
Maíz (QQ) 702 65.67 46,100 6.00 276,602 129,870 46,550 176,420 100,182
Algodón (QQ) 540 11.50 6,210 73.00 453,330 137,160 184,059 27,405 62,694 411,318 42,012
Soya (TM) 240 2.17 522 161.00 84,003 34,435 17,983 5,347 1,421 59,186 24,817
Arroz** (TM) 600 6.00 7,200 260.40 1,874,880 48,000 345,600 216,912 67,884 80,616 759,012 1,115,868
Girasol (TM) 200 1.10 220 128.80 28,336 3,182 3,558 6,708 6,068 884 20,400 7,936
2,282 2,717,151 188,342 697,522 315,558 79,299 145,615 1,426,336 1,290,815

(*) Construc. Instalac.Maquinaria Herram.y Equipo


(**) cultivo por inundación 6TM/Ha. Consorcio Eurocruz (campaña invierno y verano)
Fuente: Costo
CAO
Elaboración : Plot. 1998

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 89


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3.3.3.1.3.5.- Impacto ambiental

El impacto ambiental causado por la empresa agrícola es bastante considerable dada


su naturaleza extractiva e intensiva, la mayoría de los empresarios no realizan un
manejo del suelo a conciencia y además el uso de agroquímicos es regular, las
cortinas rompeviento son insuficientes y la ampliación de la frontera agrícola es
constante.

Ante esta problemática se juegan los intereses de los empresarios que ven como un
costo la mitigación de los efectos negativos sobre los recursos naturales de esta
actividad productiva.

Con la puesta en marcha del Plan de Ordenamiento Territorial , el Plan de Uso de


Suelo y la Ley del Medio Ambiente se delimita las potestades para que estas
actividades no pasen de los limites permisibles a su explotación y realicen las medidas
de mitigación exigidas por las autoridades ambientales, las autoridades locales deben
coadyuvar en la identificación y denuncia de los infractores para que las sanciones
correspondientes lleguen a ser efectivas.

3.3.3.1.4.- GANADERÍA
En el Municipio de Cabezas se observa la presencia de una importante población
ganadera bovina, estimándose aproximadamente en el 10% del total departamental.
De un total de 175.150 cabezas, el 72,1% están en manos de 280 ganaderos inscritos
en la asociación de los ganaderos municipal a fines del año 1998, el 19,7%
corresponde a las 2 colonias menonitas, El Dorado y Riva Palacios, el resto 8,2% se
encuentra en poder de los pequeños agricultores de la región. Ver Cuadro (3.3-11).

Tabla No. 3.3-11 Población bovina por sistema agrario

Sistema Agrario No. de Cabezas % Municipal

Ganaderos 126.256 72,1

Menonitas 34.521 19,7

Pequeño Agricultor 14.373 8,2

Total 175.150 100

Fuente: FEGASACRUZ, AGACABEZAS, 1999

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 90


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Fig. No. 18 Tenencia de Ganado por sistemas agrarios

8%

20%

Ganaderos
Menonitas
Pequeño Agricultor
72%

3.3.3.1.4.1.- Ganaderos (Asociados)


Para efecto del análisis económico se describe por separado la ganadería asociada, la
ganadería menonita y la ganadería de los pequeños agricultores. Es así que en el
siguiente cuadro se muestra el consolidado del sistema de ganadería de los asociados
a AGACABEZAS y FEGASACRUZ..

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 91


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

A Tabla No. 3.3-12 Ganadería

A
V GANADERIA

Costo Var Costo Var. Costo Fijo Costo Fijo


Edades Precio Hembras Machos Total Bovino Comercial** Valor Prod. Costo M.O. Costo Insum Deprec. * Administ. Total Cost Valor Agreg.
Menor de 1 año 65.00 19,740 12,767 32,507 4,226 274,684 47,672 58,664 49,466 107,373 263,175 11,509

j Entre 1 y 2 años
Mayor a 2 años
110.00
180.00
20,101
39,700
13,129
15,300
33,230
55,000
4,320
7,150
475,189
1,287,000
48,772
80,675
60,018
99,278
50,607
83,712
109,851
181,708
269,248
445,373
205,941
841,627
Bueyes 300.00 0 5,519 5,519 717 215,241 8,068 9,928 8,371 18,171 44,537 170,704
79,541 46,715 126,256 16,413 2,252,114 185,187 227,888 192,156 417,102 1,022,333 1,229,781

(*) Desgaste Maquinaria, equipo,


construcc. e instalaciones
(**) Tasa de
extraccion 13%
Fuente: Costo
CAO
Elaboración: Plot.
1998

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 92


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Tabla No. 3.3-13 Desarrollo de la población de ganado y de la asociación de


ganaderos

Población Bovina Desarrollo del ganado Desarrollo de la asociación de


bovino losganaderos
(cantidad de miembros)

Cantón 1995 1998 1992 1998 Crecimiento %


Curichi 9.110 33.314 60 83 11,4
Abapó 8.529 31.186 44 57 9,0
Piraí 5.476 20.025 28 37 9,7
Florida 4.643 16.980 15 20 10,0
Cabezas 4.546 16.622 46 55 6,1
El Filo 2.223 8.129 22 28 8,4
Total 34.527 126.256 215 280 9,2
Fuente: FEGASACRUZ, (1998)
El hato ganadero por edad y sexo se clasifica en cuatro categorías, siendo el ganado
vacuno mayor a 2 años con mayor número, llegando a 67.635 cabezas equivalente a
53,5% del total, sigue en importancia de cantidad el ganado vacuno entre 1 y 2 años
que alcanza a 28.230 cabezas con un 22% de significación, continúan los menores de
1 año con 24.872 cabezas vale decir en 19,7% y el resto 4,4% corresponde a la
categoría de bueyes.
Las propiedades ganaderas puede clasificarse por su tamaño en 3 tipos de ganadería
(Tabla 3.1-5). La mayor cantidad de propiedades ganaderas están concentradas en la
categoría de ganadería pequeña.

Tabla No. 3.3-14 Clasificación de propiedades ganaderas

Tipo Tamaño Número de % Población %


del hato ganaderos Bovina
i) Ganadería 0 – 300 210 75 29.039 23
pequeña
ii) Ganadería 300 – 800 37 13 17.676 14
Mediana
iii) Ganadería 800 – y más 33 12 79.541 63
Grande
Total 280 100 126.256 100
Fuente: FEGASACRUZ (1998)

En este grupo de productores, predomina la población bovina de carne, totalizando


88.694 cabezas que representan el 70% del total, en la que se distingue la raza Nelore
como la preferida, alcanzando una cantidad de 44.061 cabezas, la raza criolla con

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 93


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

25.172 cabezas y el Pardo Suiza con 5.555 cabezas. El resto corresponde a las razas
Gir Holando, Angus, Limousín y Brangus.

En segundo lugar se encuentra la población bovina de doble propósito con un total de


35.456 cabezas, con el 28% del total. En este caso sobresale la presencia de ganado
criollo con 34.350 y le sigue el Gir Holando (Brasil) con apenas 1.000 cabezas. Por
último se encuentra la población bovina de leche, cuya cantidad es relativamente poco
significativa, totalizando 2.106 cabezas, equivalente a tan solo el 1,7% del total.
Sobresale el ganado criollo con 1.283 cabezas, y le siguen la raza Gir Holando con
344 cabezas, Pardo Suizo con 255 cabezas y el Jersey con 222 cabezas.
La actividad bovina de carne resulta ser la más apropiada para la región, cuando se
procede básicamente a la cría, recría y engorde de ganado, hasta alcanzar el peso
necesario para su comercialización y derribe en los mataderos de la capital.
La población bovina de doble propósito está constituida por razas resistentes a las
condiciones climatológicas y ofrece un rendimiento promedio superior a la de carne,
considerado como unidad reproductor con un promedio de 3-4 pariciones de su vida
útil, periodo en la que se aprovecha simultáneamente la extracción de leche para
consumo familiar. La desventaja radica en el alto grado de sensibilidad a los ataques
de enfermedades y epizotias frecuentes cuyo costo de vacunas, sanidad animal y
nutrición es relativamente significativo. No obstante ello su preferencia es sumamente
apreciada.

3.3.3.1.4.1.1.- Cobertura Vegetal y Uso del Suelo


La ganadería en su conjunto posee una extensión de 300.023 Has. de los cuales
permanecen aproximadamente 234.000 Has. (78%) con monte; alrededor de 25.717
Has. (9,0%) están ocupados con pastos cultivados; 18.268 Has. (6%) con serranías;
4.644 Has. (2%) son pastos naturales, y apenas 3.164 Has. están con cultivos
agrícolas. El resto corresponde a terrenos erosionados y de bajío.

Considerando tanto la superficie de monte, los pastos cultivados, los pasto naturales y
serranía, se puede obtener una superficie destinada al pastoreo, equivalente a
282.629 Has. (94% del total). Del cual se obtiene una relación de 3,2 Has./cabeza en
la región.
3.3.3.1.4.1.2.- Nivel Tecnológico
El manejo del ganado con tecnología avanzada aún no se ha desarrollado de manera
masiva en el municipio, salvo contadas excepciones de grandes ganaderos que
practican un manejo genético en base a inseminación artificial con prueba de
progenie.

Las propiedades ganaderas clasifican los animales de descarte en base a la edad y


algún defecto que posea la unidad animal. Cualquier mejoramiento del hato responde
a la evolución natural del mismo y experiencia del ganadero, quién asume todo riesgo,
debido a las imprecisiones de una selección de razas o cruzas que sea óptima para la
producción de carne.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 94


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

En la ganadería extensiva la mayor práctica es el mestizaje al azar, con intervención


de reproductores de diferentes razas, tales como criollo, el toro mestizo, y el cebú, que
permanecen junto con las vacas. Ello con el agravante que el proceso de castración
de novillos es mínimo con el consiguiente perjuicio para la ganadería por el continuo
cruzamiento entre sí, y deficiencias de alimentación. Sólo algunas de las propiedades
ganaderas, están implementando un sistema de selección sistemática en sus hatos, y
un control de registros de producción y reproducción de los animales.
3.3.3.1.4.1.3.- Valor de Producción, Costo y Valor Agregado
La actividad ganadera genera un valor de producción (VP) de 2.252.114 Dólares
Americanos anuales. Es resultado de la relación entre la cantidad de la población
bovina comercializada anualmente (Tasa de extracción promedio del 13%) y el precio
promedio de mercado por cabeza.

El costo total (CT) de la actividad ganadera totaliza anualmente 1.022.333 Dólares


Americanos. El mayor costo incurrido es absorbido por los gasto fijos de
administración, que comprende todos los gastos generales de funcionamiento durante
todo el año, tales como impuestos fiscales, gastos de transporte, víveres y
alimentación del personal, material de higiene, vituallas y mantenimiento de vivienda e
infraestructura y otros gastos varios propios de una estancia ganadera. Este costo
alcanza a 417,102 Dólares Americanos (40%) del total.

El segundo lugar están los costos por insumos, por un valor de 227.888 $us (22.2%),
que contempla fundamentalmente los productos veterinarios para la salud animal
como ser vacuna anual contra la aftosa, la rabia, el carbunclo y brucelosis, para
combatir la mortandad de animales y productos antiparasitarios contra la garrapata, el
boro y la mosca de cuerno, entre otros. Estos últimos son de carácter preventivo y
requieren su aplicación con una frecuencia anual entre 2 y 4 veces, según la gravedad
del caso.

Contempla también el uso de combustible para los motorizados, tanto para vehículos
de transporte de ganado y alimentos, así como de tractores utilizados en la actividad
de desmonte, cadeneado de troncas y limpieza y finalmente el uso de combustible
para motores de grupos electrógenos para la generación de energía eléctrica y
funcionamiento de motores de las bombas de agua instalados en pozos perforados.
Asimismo, incluyen los productos alimenticios y nutrientes suplementarios para el
ganado, como ser alimento balanceado, pastobol, núcleos vitamínicos, minerales y
sales minerales.
3.3.3.1.4.1.4.- Productos pecuarios
Las explotaciones ganaderas llegan a extraer una cantidad importante de leche,
917.778 litros durante todo el año, considerando que el periodo de ordeño fluctúa
entre 4 y 6 meses según el hato. Comparativamente esta cantidad de leche es 2,6
veces superior a la obtenida por la ganadería familiar de los pequeños agricultores que
tan sólo obtienen 344.600 litros. La producción de leche por las estancias ganaderas
permite la obtención de 104.933 kilos de queso., que es 4,4 veces superior a la
producida por la ganadería familiar de los pequeños agricultores que tan sólo obtienen
23.800 kilos de queso.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 95


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Desde el punto de vista de la contribución, la población bovina específicamente


lechera, contribuye con el 50% de la producción. No obstante una cantidad menor de
población bovina, de 1.326 cabezas ( 63 % hembras de un total de 2.106 cabezas)
predominantemente de raza criolla, con un rendimiento promedio de 3 litros por
cabeza, generan una producción diaria de 4.655 litros.

La población bovina de doble propósito, también contribuye con el otro 50% de la


producción de leche. En este caso participa una mayor población bovina 21.640
cabezas ( 63% hembras de un total de 34.350 cabezas) prevalentemente de la raza
criolla, con un rendimiento, entre 1 – 2 litros diarios por cabeza, que generan una
producción diaria de 4.672 litros.

Los productos pecuarios se complementan con la obtención de 250.000 unidades de


huevos de gallina, producidos entre las 280 estancias pecuarias.
3.3.3.1.4.1.5.- Comercialización del Ganado de carne
Según registros (Diciembre/98) del matadero Pampa de la Isla el derribe en promedio
alcanza: a 100 cabezas /día, 2.400 cabezas/mes y 28.800 cabezas/año. Para cubrir
esta demanda parcial de la ciudad de Santa Cruz, participan el 53,2 % del ganado que
es procedente del departamento del Beni, el 18,5% de las provincias del área
integrada, 14,8% de la Chiquitania y 13,5% proveniente de la provincia Cordillera.
Considerando que la demanda de carne del Matadero Pampa de la Isla alcanza en
promedio un 20% se estima que la demanda global ascendería a 144.000 cabezas
derribadas anualmente, correspondiendo el 80% restante a los Mataderos
(Frigoríficos) privados.

Tabla No. 3.3-15 Derribe de ganado (anual)

Procedencia del Matadero Municipal % Matadero Total


ganado Pampa de la Isla Privado (*) Cabezas

Departamento del Beni 15.322 53,2

Area Integrada Sta. Cruz 4.896 18,5

4.032 14,8

Chiquitania

Provincia Cordillera 3.744 13,5

Total 28.800 100 115.200 144.00

% Participación 20% 80% 100%


(*) Frigor, Parque Industrial
COPEGAN: Parque Industrial
FRIDOSA: Carretera a Cotoca
CIFCO: Cotoca

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 96


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Se estima además que un porcentaje no determinado de la carne consumida en la


ciudad capital proviene de la faena clandestina. Esta situación se da para evitar los
pagos a FEGASACRUZ (3%), la tasa municipal (2,7%), a los consignatorios
representantes de vendedores (3%), a los marcadores representantes de
compradores (0,5%) y a las asociaciones de vendedores de carne.

Considerando una tasa de extracción del 13% del hato ganadero y un peso promedio
de 170 kg. a la canal y tomando en cuenta que la población ganadera de la 3era.
sección municipal es de 175.150 cabezas (126.256 cabezas de ganaderos
tradicionales, 34.521 cabezas de menonitas y 14.373 de pequeños agricultores), la
oferta regional de ganado ascendería a 22.770/cabezas/año.

El transporte en camiones y chatas, constituye el principal medio de traslado del


ganado al matadero, transportando una media de 20 – 30 cabezas, con las divisiones
requeridas para evitar contusiones toda vez que la carne dañada por traumatismos es
decomisada, con el consiguiente daño económico para el productor. Los animales son
valorados por una simple apreciación exterior y el peso, estableciéndose un juicio
sustentado en base a la experiencia, no existiendo una clasificación clara que valore la
edad, la raza o el sexo. El precio promedio fluctúa entre 8.00 Bs. y 8.50 Bs. kg. gancho
a diciembre 1998.

Dado el crecimiento favorable de la población ganadera con el Municipio se estima


que en los próximos años rebasará la oferta regional de ganado en el mercado de la
ciudad capital, disminuyendo así la perspectivas favorables para que los ganaderos
puedan colocar toda su producción.

Si bien la población del departamento aumenta rápidamente, se trata en su gran


mayoría de habitantes de bajo nivel de ingresos, aspecto que no permitirá mayores
niveles de consumo. No obstante que tales ingresos son superiores a los del resto del
país.

Indudablemente para incursionar en ámbitos de comercio exterior se hace imperativo


lograr previamente la declaratoria de zona libre de aftosa en la producción ganadera,
lo que implica un proceso costoso de sanidad animal, para competir posteriormente
con mercados importantes del exterior.

3.3.3.1.4.1.6.- Impacto sobre los recursos naturales

La sobrecarga animal por la ganadería a campo abierto incide en el deterioro de los


montes de ramoneo así como en los potreros naturales y pastos cultivados, dadas las
limitaciones de espacio. Esto origina a largo plazo la compactación superficial de los
suelos, deforestación y erosión. Las medidas de mitigación son la rotación de potreros
y el establecimiento de mayor cobertura vegetal.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 97


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

3.3.3.1.4.2.- Pequeños agricultores (ganaderia)


Los productores pequeños, además de la agricultura como actividad principal,
complementan secundariamente su economía con la actividad ganadera también en
escala menor, siendo el ganado bovino el principal componente del hato.

En conjunto, las 1.947 familias poseen alrededor de 14.373 cabezas de ganado


vacuno, caracterizado por su crianza doméstica a campo abierto, sin ninguna
intervención intensiva de capital como ser la inseminación artificial y/o mejoramiento
de ganado. La mayoría corresponde a la raza criolla y cumple la función de suplir las
necesidades alimentarias de las familias, y en casos de emergencia con el valor de su
venta para cubrir el desfase de ingresos provocado por la pérdida de cultivos. El
ganado caballar alcanza un total de 1.167, existiendo una relación de un caballo por
cada 12 cabezas de ganado vacuno. Respecto de los animales menores sobresale la
crianza de ganado porcino y le sigue en importancia la cría de gallinas. El resto de los
animales como ser cabras, patos y ovejas contribuyen en mínima proporción a la
producción pecuaria.

3.3.3.1.4.2.1.- Costos de Producción


Los costos de producción se basan fundamentalmente en 3 componentes que son:
Alimento consumido del ahorro de la familia, trabajo (jornales) dedicados en todo el
ciclo de producción hasta la venta, incluido los fármacos o insumos veterinarios.

Los valores expresan la cantidad de maíz proporcionado al hato o al animal, tiempo de


dar alimento y/o pastoreo, costo de los insumos veterinarios, etc. El costo de
producción para animales vacunos alcanza a $US 51.36 anuales por cabeza. El de las
aves a $US 2,57, el de los cerdos a $US 27.20 por unidad y el de caprinos y ovinos a
$US 12,34 por unidad.
3.3.3.1.4.2.2.- Comercialización de los Productos Pecuarios
La producción pecuaria se destina fundamentalmente al consumo familiar. Estos
productos son la carne y la leche proveniente del ganado mayor y sobre todo la
producción de animales menores de crianza doméstica, que además de proporcionar
su carne, proporcionan sus huevos, que enriquecen la dieta alimenticia de las familias
campesinas. Los volúmenes de comercialización dependen fundamentalmente del
excedente producido
Tabla No. 3.3-16 Productos pecuarios, pequeños agricultores
Nom.Prod. Número O. Procedencia Unidad Cantidad (**) Región
Pecuarios Productores (DIA) Medida Mes durante cantidad
Meses año
Huevos 540 6.267 Gallinas Unidad 157.267 5,6 897.067

Leche 273 2.000 Vacas Litros 99.500 3,3 344.600

Queso (*) 113 2.533 Litros Kilos 6.333 3,5 23.800


Fuente: Elaboracion propia, Encuesta Familiar.
(*) Razón: 10 litros = 1 Kilo
(**) B.D.: Access.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 98


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

En general al no existir energía eléctrica en el Municipio, el almacenamiento de carne


fresca es imposible, pues esta sólo se puede conservar refrigerada. Sin embargo,
mediante el secado de lonjas de carne salada se obtiene el “Charque”, que puede ser
almacenado por muchos meses.

Productos como el queso y el huevo también pueden ser almacenados en los hogares
por una larga temporada. En todos los casos sólo existen formas y medios de
almacenamiento rústicos.

En la post producción sólo se aprovechan algunos subproductos: en el caso del


ganado vacuno el cuero.

3.3.3.1.5.- Colonias Menonitas

Las colonias menonitas El Dorado, Riva Palacios, Swift Current y Sommerfeld de


origen europeo (alemán) asentados en la parte Noreste del municipio generan un valor
agregado (VA) relativamente importante.

3.3.3.1.5.1.- Población pecuaria

Las colonias tienen en total 34.521 bovinos, 6.150 porcinos y 23.700 aves. De la
población bovina, 13.804 son hembras orientadas a la producción de leche, con un
volumen total de 29 millones de litros por año.

La producción de huevos por su parte alcanza a los 3 millones anuales.


3.3.3.1.5.2.- Valor de la producción y valor agregado
Los menonitas generan 1.662.107 $us. de valor agregado, situación que significa un
21% del valor agregado de la producción del Municipio.
Generan un flujo de bienes hacia Santa Cruz, llevando productos como la soya por un
valor agregado de $us. 425.852 y el algodón por un valor de $us. 303.923 a dicho
mercado, en cambio el maíz y el sorgo constituyen productos de autoconsumo y
alimentación para la ganadería.

Se abastecen de insumos agrícolas fundamentalmente de Santa Cruz y constituyeron


dentro de sus colonias una red de distribución de insumos, agroquímicos, semillas,
herramientas, materiales, maquinaria y equipo para uso exclusivo de ellos. Existe
coordinación entre las colonias menonitas con fines de cooperación mutua e
intercambio de productos.

En la actividad ganadera participan intermediarios que llegan a la colonia y compran el


ganado en el lugar para fines de engorde o simplemente traslado a los mataderos.

Los migrantes menonitas desarrollaron sus actividades hace 20 anos sin el capital
suficiente. Como resultado de su sistema organizativo hoy en día cuentan con un
estándar de vida superior, poseen maquinaria, equipo y tecnología propia que
caracteriza su modo de producción agropecuaria, con potencial en ganadería intensiva
con inseminación artificial, agricultura mecanizada y productos derivados como el
queso menonita.
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 99
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Tabla No. 3.3-17 Colonias Menonitas , actividad agricola

COLONIAS M ENONITAS
SISTEM A M ECANIZADO
RESUM EN ACTIV IDAD AGRICOLA
$us Costo V ar. Costo V ar. Costo V ar. Costo Fijo Costo Fijo
Producto Has Rend /Ha Producc Precio V alor Prod Costo m.o. Utiliz.Maq. Costo Insum Depreciac. * A dminist. Total Costo V alor A greg.

Com e r cial 8,771,984 4,540,500 2,312,318 597,104 207,999 7,867,871 904,114


Soya (TM) 26,800 1.50 40,200 175.00 7,035,000 3,845,264 2,008,124 597,104 158,656 6,609,148 425,852
A lgodon (QQ) 425 20.21 8,589 73.00 627,015 107,950 144,861 21,569 49,343 323,723 303,293
Maiz (QQ)* 2,975 54.34 161,662 6.00 969,969 550,375 282,625 833,000 136,969
Girasol (TM) 1,000 1.00 1,000 140.00 140,000 102,000 38,000

Autocons um o 4,054,344 3,394,500 659,844


Sorgo (TM) 11,750 2.50 29,375 105.00 3,084,375 2,079,750 481,750 2,561,500 522,875
Maiz (QQ)* 2,975 54.34 161,662 6.00 969,969 550,375 282,625 833,000 136,969
45,925 12,826,328 11,262,371 1,563,958

*50% comercializado
(1) (2) Granja de autoconsumo ganadería menonita
Fuente: Costo CA O
Elaboración: Plot.1998

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 101


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Tabla No. 3.3-18 Colonias Menonitas, ganadería.

C O L O NI A S M ENO NI T A S

RESUMEN ACTIVIDAD GANADERA


$us
Nom Ganado _Cantidad Rend Kg % Comer** Precio Prom VALOR PROD. Cost M.O. Utiliz.Maq. Cost Insum. Deprec. Administ. COSTO TOTAL VAL. AGREG.

Com ercial
Bovino * 37,521 150 4878 153.05 746,523 38,796 44,446 68,554 52,542 114,050 318,387 428,135

De Subsistencia
Porcinos (1) 6,150 34 30.00 184,500 19,673 120,407 140,080 44,420
Gallinas (2) 23,700 2 2.68 63,516 7,536 32,813 40,349 23,167
67,371 994,539 498,816 495,722

(*) 933 Flias/37 cab.prom.


(**) Tasa de extraccion 13%
Precio bovino diferentes edades
(1) (2) Granja de subsistencia menonita

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 102


Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cabezas

Tabla No. 3.3-19 Colonias Menonitas, productos pecuarios

C O L O NI A S M EN O N I T A S

COSTO UNITARIO PRODUCTO PECUARIO


$us
Producto N° Granjas Origen/día Rend/Unit.Unid.Med. Cant. Mes Meses Cant./Año Precio/Unit. VALOR PRODCosto Unit COSTO TOTALVALOR AGREG.
Leche (1) 933 13.804 vacas * 6.00 Litros 2,484,720 12 29,816,640 0.29 8,646,826 0.29 8,646,826 0
Queso 933 42.041,7 litros 8.46 ** Kilos 149,084 12 1,789,009 2.60 4,651,422 0.29 4,389,153 262,269
10.000 gallinas
Huevos (2) 933 *** 1 Unidad 250,000 12 3,000,000 0.03 90,000 0.03 90,000 0
13,388,248 13,125,979 262,269

(*) 39.99 % Hembras lecheras del Hato ganadero. Leche: 5% consumo; 44.24% lactación ; 50.76% destino queso comercial (promedio)
(**) Razón: 8.46 Litros = 1 kilo
(***) Sólo ponedoras (Prom. 17 aves/Flia) Datos de las Colonias Riva Palacios y el Dorado
(1) (2) Granja de subsistencia menonita
Fuente: Costo CAO
Elaboración: Plot. 1998

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 103


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

3.3.3.1.6.- Empresa Avícola

3.3.3.1.6.1.- Ubicación y Tamaño de las Actividades

Al Norte de la localidad de Mora entre la Brecha 8 y 9, dentro del cantón Curichi se ha


podido destacar la presencia de la única unidad economía con características de tipo
empresarial, con uso intensivo de capital y tecnología apropiada.

Se trata de una empresa reproductora avícola “SOFIA” que desarrolla sus actividades
como una granja integral con una población avícola de 1.000.000 de pollitos BB,
500.000 aves parrilleros, con un ciclo de 2 meses y 72.000 gallinas ponedoras en
diferentes etapas de desarrollo, cuya función principal es la fase de producción de
huevos fértiles 27.000/día, para luego ser enviados a la fase de incubación en Santa
Cruz para la producción de pollos parrilleros.

Tabla No. 3.3-20 Capacidad de producción

Producto Instalada Ocupada

Aves ponedoras 72.000 72.000

Huevos fértiles 27.000/día 27.000

Pollitos BB 1.000.000 1.000.000

Pollo parrillero 500.000 500.000

Fuente: Avícola Sofía.

Según el programa de reposición se reproduce cada 7 semanas en forma constante


anual, generándose un promedio de 7 ciclos al año, cuyo múltiplo representa las veces
de crecimiento de la población avícola, sin embargo este factor concuerda con el
número de traslado de los huevos fértiles hacia la fase de incubación en Santa Cruz
Km. 9 carretera antigua a Cochabamba y otra por inaugurarse en Km. 17.

3.3.3.1.6.2.- Valor Bruto de Producción

El rubro que genera el mayor beneficio es el pollo parrillero, que para llegar a los
rendimientos de la granja es necesario contar con la disponibilidad de los otros 3
rubros avícolas.

La categoría más sensible a factores nocivos corresponde a la fase de reproducción


durante el ciclo y los pollitos BB en crecimiento.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 105


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Tabla No. 3.3-21 Valor de la producción avícola

Producto Cantidad Precio Valor Prod. ($us)

Pollo parrillero 500.000 2,6 1.300.000

Gallina ponedora 72.000 3,5 252.000

Bebé crecimiento 1.000.000 0,35 350.000

Huevos fértiles 2.250 0,35 788


(docena)

Total 1.902.788

Fuente: Avícola Sofia.

3.3.3.1.6.3.- Costo de producción

a) Costo de Inversión fija

Se calcula un total aproximado de 500.000 Dólares Americanos, cuyo detalle se puede


apreciar en anexos.

El tamaño de la propiedad alcanza una superficie de 600 Has. y contempla


construcciones de vivienda para serenos y galpones con cobertura específica,
instalaciones y silos en cada galpón.

b) Costo de Inversión Variable

La empresa avícola incurre en un costo total de 1.374.568 $us. de los cuales requiere
de un personal calificado y semi – calificado, que en total alcanza a 45 personas, cuyo
costo anual alcanza a 84.480 $us., y los insumos llegan a un costo anual de 1.073.096
$us. La reserva para depreciación se estima en 116.713 $us. para cubrir el desgastes
de maquinaria, equipo y reposición de activos fijos. Finalmente los costos
administrativos totalizan 100.279 $us.

3.3.3.1.6.4.- Valor Agregado

Deduciendo del Valor de Producción (VP) igual a 1.902.788 $us. el total de los costos
(CT) incurridos de 1.374.568 $us. obtenemos un valor (VA) por un monto de 528.220
$us. equivalente a una relación del 27,7% de valor adicional, generado por la cantidad
de trabajo socialmente incorporado en el proceso de reproducción avícola.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 106


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

3.3.3.1.6.5.- Origen del Capital

La propiedad de la empresa avícola tiene una inversión de capital de origen nacional e


individual, y cuenta con financiamiento de tipo bancario a mediano plazo, cuyo repago
de obligaciones de cartera inducen a elevar aún más el rendimiento productivo.

3.3.3.1.6.6.- Impacto sobre los recursos naturales

Esta actividad causa solo un efecto negativo sobre el medio ambiente y son los
desechos industriales resultado de la producción, son las autoridades ambientales las
que deben supervisar el funcionamiento de este tipo de industrias para que realicen
sus medidas de mitigación de manera oportuna.

3.3.3.1.7.- Productividad y rentabilidad de la actividad agropecuaria

En esta sección se realiza un análisis económico de la productividad y la rentabilidad


de las actividades agropecuarias del Municipio. Este análisis nos permite evaluar
parcialmente los beneficios y rendimientos de los sistemas agrarios a través de
indicadores económicos cuantificables que nos dan una pauta sobre el grado de
eficiencia de los mismos.

3.3.3.1.7.1.- Relación Beneficio / Costo (RBC)

La relación beneficio costo es un indicador de rentabilidad de la inversión que da la


relación entre los beneficios obtenidos y los costos totales de producción, esto quiere
decir que permite conocer el beneficio por unidad de inversión. La relación beneficio /
costo se calcula como el cociente entre los beneficios y los costos, teniendo en cuenta
cierta tasa de descuento.

Este indicador permite comparar los sistemas agrarios y estimar cual es el mas
rentable, es así que el sistema mas rentable es el de la empresa agrícola con un
retorno aproximado de 142% , seguido de los ganaderos con un 120% , los menonitas
tienen un 118% y los pequeños agricultores el menor índice con 46%. Esto quiere
decir que si un pequeño agricultor gasta 1$us en la producción agrícola, y obtiene de
beneficio 0,46 $us., su actividad es rentable , pero, restando las perdidas postcosecha
y en la comercialización, se podría determinar que su actividad es poco rentable y de
subsistencia.

Analizando los cultivos se tiene que la actividad soyera presenta indicadores muy
bajos de rentabilidad tanto en la pequeña agricultura como en la agricultura menonita,
esto puede ser debido a fenómenos climáticos que no favorecieron este cultivo
durante el año que se realizo el levantamiento de datos para este estudio.

En la agricultura pequeña el cultivo mas rentable es el maíz con una relación beneficio
/ costo de 0.58, seguido del algodón con 0.56. En la empresa agrícola el cultivo mas
rentable es el arroz con una relación B/C de 1.69 que es el índice de mayor
rentabilidad en el Municipio.

Para los menonitas el cultivo más rentable es el algodón con un 94% de retorno.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 107


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Tabla No. 3.3-22 Relación Beneficio / Costo

Sistemas Agrarios Beneficio/VA Costo RBC


Total
Pequeños 2,654,047 5,799,555 0.46
Agricultores
Maíz 2,452,399 4,199,470 0.58
Algodón 102,426 1,310,124 0.08
Frejol 75,601 135,024 0.56
Girasol 20,453 71,583 0.29
Soya 3,168 83,354 0.04
Empresa Agrícola 1,467,235 1,426,336 1.03
Arroz 1,115,868 759,012 1.47
Maíz 276,602 176,420 1.57
Soya 24,817 59,186 0.42
Girasol 7,936 20,400 0.39
Algodón 42,012 411,318 0.10
Ganaderos
Bovinos 1,229,781 1,022,333 1.20
Menonitas 1,128,383 12,155,02 0.09
4
Soya 425,852 6,609,148 0.06
Algodón 303,293 323,723 0.94
Maíz 136,969 833,000 0.16
Queso (kg) 262,269 4,389,153 0.06
Fuente: Elaboración Propia
3.3.3.2.- Sector Forestal

La Ley Forestal considera que todo proceso extractivo de recursos forestales implica
la racionalidad en el manejo y aprovechamiento del mismo, precautelando el
cumplimiento de los siguientes criterios:

 Sostenibilidad forestal en el manejo de recursos renovables de largo plazo

 Explotación en áreas autorizadas

 Reforestación ex- post del proceso extractivo

 Uso y tratamiento de troncas

 Transporte y comercialización de recursos maderables.

En el municipio no se cuenta con concesiones forestales ni planes de manejo, por lo


que no se aplican sistemas de manejo forestal, reduciéndose su aprovechamiento a la

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 108


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

actividad extractiva, sin considerar la reposición, ni la sostenibilidad del proceso


productivo.

La tecnología utilizada en la explotación de estos recursos es generalmente la del


maderero tradicional, es decir la tala de árboles con motosierra y herramientas
rústicas.

En la región existen relativas reservas de recursos forestales. Entre las especies de


mayor significación se tiene: cuta, cuchi, tajibo, madera ajo, yesquero, momoqui,
curupaú, y en menor significación jichituriqui, cebil, cacha, quebracho, palo amarillo,
verdolago, cedro y roble.

Todas estas especies son utilizadas por los pobladores para la construcción de sus
viviendas, corrales, alambrados, y para la producción de leña y carbón, considerando
que el municipio es una de las áreas productoras de carbón vegetal del departamento.

Las especies maderables se toman cada vez más escasas debido a su tala
indiscriminada en los últimos tiempos, afectando a la densidad de árboles que varía de
acuerdo a cada especie.

La presencia de plagas o enfermedades en árboles de pie es casi nula,


manifestándose tan solo en el proceso de producción maderera, específicamente en la
etapa de acopio y almacenamiento con la presencia de polillas, termitas, y el turiro
como las plagas más comunes.

El uso de insumos químicos es nulo, debido a que no se practican sistemas de


manejo de bosque y producción forestal, reduciéndose estos al uso de combustibles y
lubricantes, que utilizan las maquinarias en el proceso de extracción y transporte.

3.3.3.2.1.- Producción Maderable y Destino

La producción comercial de madera es muy escasa dado que la mayoría de las


especies no son de alto valor comercial, siendo los principales productos: postes y
durmientes de cuchi, vigas de tajibo, listones, vigas y tablas de cedro, jichituriqui y
momoqui, en menor escala se producen durmientes de quebracho.

Gran parte de la producción se destina para cubrir la demanda local, las comunidades
utilizan para la construcción de viviendas, corrales, postes para alambrado y leña.

También se realiza la explotación de especies forestales para la producción de carbón


vegetal, especialmente de curupaú siendo ésta una de las actividades forestales más
importantes en el municipio.

Las unidades productivas se reducen a limitados aserraderos y Barracas, estas


últimas son construcciones rústicas grandes y techados con paredes de tablón en
algunos casos, donde se almacena los productos maderables y las troncas están a la
intemperie.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 109


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

3.3.3.2.2.- Cantidad y Valor de Producción

La producción maderable anual, medido en términos de pie tablar (PT) por tipo de
madera o derivado, llega a 321.000 (PT), siendo la madera cuchi la variedad de mayor
producción, 168.000 PT del total (52,3%) cuyo valor de producción alcanza a 84.000
$us. durante la gestión 1998.

Le sigue en importancia la producción de madera blanda 120.000 PT (37,3%) con un


valor de $US 43.200.

El resto de la producción contempla a la madera Ajo, Tajibo y Yesquero, que en


conjunto alcanzan 33.000 PT equivalente a 10,2% con un valor de $US 22.500.

El rubro productivo de durmientes de cuchi y quebracho alcanzó a 4.000 unidades,


generando un valor bruto de 80.000 $us.

El volumen de producción del carbón vegetal llegó a 960 TM, habiéndose generado un
valor de 57.600 $us.

El costo total del proceso de producción totaliza 157.756 $us., de los cuales el mayor
costo incurrido corresponde a la mano de obra, correspondiéndole 58.578 $us.
(37,1%) del total.

El costo por insumos es de 33.256 $us. y por gasto administrativos 50.000 $us.
quedando relegado el costo por depreciación con sólo 15.922 $us. que corresponde a
la reserva efectuada por concepto de desgaste de maquinaria y reposición de activos.

El valor agregado (VA) del sub - sector forestal alcanza a 129.544 $us (0,7%) del
total sectorial.

3.3.3.2.3- Cobertura Vegetal y Nivel Tecnológico

Las unidades de producción forestal en conjunto ocupan una superficie de 20.152


Has., de los cuales 19.216 Has. (95%) permanecen en bosque potencial susceptible
para explotación forestal y extracción de madera.

El resto de la superficie corresponde a pequeñas áreas de pastos cultivos y barbecho.


De estas propiedades la mayor superficie con monte se encuentra en la comunidad de
Tacobo, para la actividad de aserrío de durmientes de madera cuchi y quebracho con
una extensión de mayor a 9.900 Has.

En la localidad de Cabezas existen dos aserraderos con barraca de almacenamiento


de madera y otra en la comunidad Pampa del Coscal, con una extensión promedio de
15 Has.

Las carboneras se encuentran localizadas en las comunidades de Los Quemados y


Colonia Porvenir, con una extensión de 110 Has. y 50 Has. respectivamente.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 110


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

El nivel tecnológico es tradicional, esta basado en herramientas sencillas como la


motosierra, la sierra mecánica, y además el cadeneo de troncas por tractores, el
destronque, y traslado es básicamente mecanizado.

3.3.3.2.4.- Impacto ambiental


Los daños que causa esta actividad es el derribe de arboles de buena altura, situación
que favorece la erosión puesto que estos son cortinas rompeviento naturales. Los
caminos que se hacen para estas actividades también generar deforestación al igual
que las caídas de los arboles.
La fauna vegetal y animal es expuesta al hombre quien es un depredador y cazador
incontrolado, que no solo toma lo que necesita.
Por esta razón esta actividad debe ser estrictamente vigilada para que se cumplan las
Leyes Forestal y del Medio Ambiente.

3.3.3.3.- Sector Industria y Agroindustria

3.3.3.3.1.- Industrias existentes y localización

El análisis del sector secundario se encuentra en la surgente industria manufacturera


de tipo artesanal y familiar, dedicado a la transformación de productos provenientes
del sector primario (Agropecuario), en calidad de materia prima indispensable.

El valor de producción anual generada por el sector industria alcanza a 409.111


Dólares Americanos, observándose que la mayor participación corresponde al sub-
sector minas y canteras por un valor de 331.470 $us. (78,7%) del total con actividades
extractivas de Ripio, piedra caliza para la fabricación de cal hidratada y arcilla para la
fabricación de ladrillos, todos ellos para cubrir la demanda de materiales de
construcción de la región. Aunque la Cal Hidratada es absorvida por Santa Cruz. Estas
actividades están concentradas en las localidades de Abapó, Cabezas y Vaca
Guzmán.

La participación del sub – sector manufactura artesanal ocupa un segundo lugar, con
un valor de producción del orden de 77.641 $us. (18,4%) del total, con actividades
extractivas y de refinación de aceite y lubricantes para automotores, fabricación de
empanizados con procesamiento de la caña, producción de queso y artesanías de
lana y cuero. El primero para cubrir la variada demanda del mercado de Santa Cruz y
los últimos destinados al mercado local.

En el municipio se ha detectado la existencia de tres unidades económicas de este


tipo que están localizadas en las comunidades de Tacobo, Mora y Curichi.

El valor agregado (VA) del sector secundario (Industria) alcanza a 146.349 $us. (0,78)
del total de la economía regional que resulta de restar del valor de producción los
costos operativos.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 111


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

3.3.3.3.2.- Sub-Sector Manufactura Artesanal

3.3.3.3.2.1.- Planta Extractora y Refinadora de Aceite Vegetal

Una de las principales unidades industriales de la región es la Planta Extractora y


Refinadora de aceite vegetal en etapa inicial, ubicada en la comunidad de Mora, a 55
km. al Norte de la localidad de Cabezas y a 83 km. de distancia a Santa Cruz. Su
funcionamiento es sin embargo muy irregular.

a) Capacidad Instalada y Volumen de Producción

Esta industria de reciente constitución tiene como principal rubro de explotación el


aceite vegetal obtenido en base a la semilla del Macororo o Tártago cultivado en la
zona, alcanzando por el momento un volumen de producción que oscila entre 125 TM
de aceite vegetal, y como producto secundario se obtiene 175 TM de torta.

El 100% de ambos productos son destinados al mercado de Santa cruz, que son
utilizados en el primer caso como lubricante para motores (similar al Castor Oil) y el
segundo como abono y bactericida para cultivos de tomate.

El tamaño de la planta industrial está en un perímetro de 2 Has. donde se tiene la


infraestructura física y el área de parqueo para el acopio de materia prima.

b) Costo de Inversión Fija

Se estima una inversión de capital por un valor global de 160.000 Dólares Americanos,
de los cuales 35.000 $us. se utilizaron en la compra de la propiedad y
aproximadamente 125.000 $us. en la construcción de infraestructura e implementación
con maquinaria y equipo, además de los gastos de montaje y material.

c) Costo de Inversión Variable

Por concepto de mano de obra insume un costo mensual de 4.288 $us. entre el
administrador, un técnico en máquinas industriales, dos trabajadores de planta, y
veinte peones jornaleros cultivadores de tártago.

Los insumos y materia prima utilizados en el proceso de transformación totalizan


55.561 $us., siendo el de mayor significación el consumo de gas como combustible
para la cocción del tártago en los hornos y calderos especiales.

El valor bruto de producción de ésta unidad de industria artesanal alcanza a $us.


71.450 y el costo total asciende a $us. 66.099, generando un valor agregado de $us.
5.351.

d) Almacenamiento y Sistema de Comercialización

La capacidad instalada le permite almacenar 20.000 litros de aceite vegetal refinado,


(100 turriles de 200 litros), para su posterior traslado en 5 camiones cisternas con una
capacidad individual de 20 turriles, hacia el mercado de Santa Cruz.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 112


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

El precio experimental del aceite vegetal giró alrededor de 300 $us./TM en tanto que el
precio de la torta está en 194 $us./TM.

e) Impacto ambiental

Un impacto negativo se traduce en las externalidades adversas de la industria como la


contaminación ambiental con olor y elementos tóxicos de los ácidos del tártago, con el
agravante de no contar con una laguna de oxidación de residuos químicos, por lo que
la contaminación se amplia en suelos y lagunas con el consiguiente efecto sobre
animales y áreas de cultivo.

Como alternativa de solución de prevé la construcción de un noque como vía de


reciclaje de aceites mezclados con ácidos y soda cáustica y posterior quemado. El
mismo que se utilizaría como combustible propio.

3.3.3.3.2.2.- Producción de queso menonita

En las colonias menonitas se tiene un total de 933 granjas que producen leche
destinada a las 12 queserías establecidas ( 8 en Riva palacios y 4 en El Dorado)

La producción total de queso anual de estas queserías es de 1.789.009 kilogramos, lo


que genera un Valor de la Producción de $US 4.651.422.

Restando los costos de producción, se tiene que la producción de queso menonita


genera un valor agregado de $us. 262.270.-

3.3.3.3.2.3.- Fábrica de Empanizado

Esta unidad económica de tipo industrial artesanal y rústica está ubicada en la


comunidad Curichi, a 7 Km. de la localidad de Cabezas y a 161 Km. de distancia a
Santa Cruz.

a) Capacidad Instalada y Volumen de Producción

El tamaño de esta activada artesanal es reducido, ocupa un espacio de 6 Has. de las


cuales una parte se encuentra con cultivos de caña (de 30 años atrás como cultivo
perenne) realizado en forma manual.

Posee una capacidad de producción de 900 unidades por mes, con un promedio de
producción anual de 10.000 unidades de empanizado destinado para satisfacer la
demanda regional y del mercado de Santa Cruz. Se obtiene como sub producto la
Jalea por un total de 2.560 kg. y el Melao residual de 15 barriles.

b) Costo de Inversión

La inversión fija en maquinaria y herramientas alcanza un valor de 2.700 $us., siendo


la de mayor significación la maquinaria centrífuga a motor para cristalización del
azúcar, el resto corresponde a mesas de trabajo, envases y crisoles (moldes) con
parrillas.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 113


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Entre las construcciones e instalaciones se cuenta con un galpón rústico en horno


para chancaca, y la vivienda valuado en 4.000 $us.

El costo de inversión variable, totaliza 2.140 $us. anual, siendo la retribución a la mano
de obra de 2 administradores (propietarios) y 2 peones cortacaña que trabajan como
eventuales jornaleros.

El costo total de insumos y materia prima alcanza a 893 $us. de los cuales el mayor
costo corresponde al consumo de combustible natural (leña ), equivalente a 30
camionadas por zafra. Por un valor de 696 $us., el resto corresponde al uso de agua
y gasolina.

El valor bruto de producción de esta unidad de manufactura artesanal alcanza a $us.


4.721el costo total asciende a $us. 3.368 generando un valor agregado de $us. 1.373.

c) Almacenamiento y Sistema de Comercialización

Como área de conservación dispone de 1 ambiente herméticamente cerrado


(dimensión 4x4 mts.) en cuyo depósito caben 4.000 unidades de empanizados, en
proceso de ablandamiento y protección contra el aire natural.

Se comercializa anualmente 10.000 unidades, a un precio de 1,5 Bs, (0,27 centavos


de Dólar), para cubrir la demanda regional del municipio de Cabezas principalmente.

El precio de la jalea es 1,5Bs y del Melao 500 Bs./Barril, vendidos a través de


comerciantes intermediarios.

d) Impacto Ambiental

No existe impacto negativo de esta actividad, en la zona debido a que se utilizan


pozos ciegos para botar los deshechos de caña.

3.3.3.3.2.4.- Taller de Artesanías de Lana y Cuero

Esta unidad de producción es de tipo artesanal y rústico, está ubicada en la


comunidad Tacobo, al Sur de la comunidad de Cabezas, ocupa un espacio de 2 Has.,
de las cuales una parte es la vivienda familiar y la mayoría se encuentra con pasturas.

La reducida producción anual se concentra en 10 unidades de montura de cuero


ensillado, 15 tejidos de alforja y 20 tejidos de Jergones.

La inversión total alcanza a 720 $us. de los cuales 600 $us. corresponde a vivienda -
taller, el resto corresponde a mesas de trabajo y herramientas.

El costo de mano de obra asciende a 803 $us. y materia prima 222 $us. siendo el
cuero el de mayor costo.

El valor bruto de producción de esta unidad de taller artesanal alcanza a $us. 1.450 y
el costo total asciende a $us. 1.061 generando un valor agregado de $us. 389

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 114


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

La comercialización anual de productos artesanales es netamente local, cuyo valor


alcanza a $us. 1.000 por la venta de 10 unidades de montura ensillado y 450 $us. por
tejidos de alforja y jergón.

3.3.3.3.3.- Subsector Minas y Canteras

3.3.3.3.3.1.- Planta Extractora de Ripio

La principal unidad industrial de la región de éste tipo es la planta extractora de ripio


de piedra cantera ubicada en la comunidad de Abapó.

Esta industria de reciente reactivación con maquinaria pesada de la ex BARTOS, que


mantuvo sus actividades paralizadas en los últimos años, ocupa actualmente un
lugar muy importante dentro del sub-sector, lo que se explica por ser el principal rubro
de explotación en la zona.

a) Capacidad instalada y volumen de Producción

Su capacidad instalada alcanza a 600 cubos/semanales, y sólo se utiliza el 50% de su


capacidad, tomando en cuenta que de todo el movimiento de material, el 40% sale
ripio y el 60% es arena residual.

Sin embargo, las explotación alcanza un importante volumen de movimiento de tierra y


trituración de materiales de la serranía, con un volumen de producción que llega a
10.800 cubos de ripio, trabajados sólo en época seca. (9 meses)

La producción en su integridad es destinada al mercado de Santa Cruz, y es absorbido


por el rubro construcción.

El tamaño de la planta extractiva ocupa un espacio de 1 Ha. en calidad de concesión


minera.

b) Costo de Inversión Fija

Se estima una inversión de capital por un valor global de 1.925.000 Dólares


Americanos, de los cuales $us. 1.000.000 corresponden a 2 tractores oruga tipo 6D
7H respectivamente, 1 chancadora con molino y correa de transporte por un valor de
300.000 $us., 2 camiones Volquetas EUKIN por $us. 200.000, 2 pala cargadora tipo
tractor $us. 350.000, motor trifásico para planta $us. 40.000, 2 vehículos $us. 15.000 y
motor para molino $us. 20.000.

Entre las construcciones se cuenta contenedores móviles utilizados como maestranza


y vivienda de sereno, y las instalaciones de la chancadora totalizan $us. 4.000.

c) Costo de inversión variable

Por concepto de mano de obra se erogaron $us. 18.060 dentro la gestión, que
contempla 1administrador, 1 supervisor, 3 operadores de tractor, 1 chofer, 5
ayudantes y 1 bodeguero.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 115


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Los insumos y materia prima utilizadas en el proceso de producción totalizan $us.


24.028, de los cuales el mayor costo insumido corresponde a combustible diesel (250
turriles) por un valor de 21.428, seguido de partes de repuestos de motorizados, y por
la piedra rodada de cerro y chancada se paga un valor por cada 600 cubos, por la
explotación de piedra.

El valor bruto de producción de esta unidad de industria extractiva alcanza a $us.


270.000 y el costo total asciende a $us. 146.551 generando un valor agregado de $us.
123.449.

d) Comercialización

El valor de su comercialización totaliza 270.000 $us. , tomando en cuenta que el


precio promedio es de 25 $us./por cubo y se destina a cubrir la demanda del sector
construcción de carreteras, avenidas, y mercados ejecutados por empresas privadas y
entidades públicas del departamento.

d) Impactos y Alternativas

El cerro con piedra cantera en actual explotación posee importantes reservas. Sin
embargo se ha visto por conveniente sondear otras zonas hasta encontrar una veta y
obtener en concesión o tierras a préstamo.

La razón de ello se origina en la ubicación del presente a orillas de la carretera


asfaltada, donde prolifera el polvo que se esparce en el mismo lugar.

3.3.3.3.3.2.- Fábricas de ladrillos

Estas unidades económicas de tipo industrial, artesanal, y rústicas están ubicadas 2


en la comunidad de Abapó, 1 Cabezas y 1 en Vaca Guzmán. Sin descartar la
existencia de otros pequeños en la región. El trabajo más frecuente se manifiesta en
época seca.

a) Capacidad Instalada y Producción

El tamaño de esta actividad artesanal es reducido, ocupan un espacio promedio de 4


Has. cada una, de las cuales una parte mínima corresponde a viviendas y el resto son
tierras ricas en arcilla.

Poseen una capacidad media de producción de 1.320.000 unidades de ladrillos


anualmente, destinado a satisfacer la demanda de materiales de construcción de la
región.

b) Costo de Inversión

La inversión fija se reduce a la propiedad y alquiler del suelo, y en alguno de los caso
pueden poseer un camión de transporte o motobomba.

Entre las herramientas se cuenta con el azadón, la pala, moldes de madera, y


carretilla entre los mas necesarios.
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 116
Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

La construcción e instalación más importante consiste en los hornos de cocción a leña


con revestimiento rústico

En conjunto la inversión fija asciende a $us. 10.616.- y las construcciones a $us.


3.442.-

La mano de obra ocupada demandó un gasto de $us. 25.086 distribuido entre el


propietario y una decena de peones contratados durante el año.

El costo de los insumos alcanza a $us. 4.245. Correspondiendo al consumo de leña,


aserrín, compra de agua y/o alquiler del terreno por la obtención de arcilla como
materia prima.

El valor bruto de producción de esta unidad extractiva y procesadora alcanza a $us.


47.970 y el costo total asciende a $us. 29.331 generando un valor agregado de $us.
18.638.

c) Almacenamiento y Comercialización

En general las ladrillerías no disponen de una estructura techada (tinglado) para


mantener y proteger de la lluvia los moldes de ladrillo semi-secos, ocasionando una
pérdida y doble trabajo de armado de la arcilla en moldes.

La comercialización de ladrillos se efectúa a los precios de mercado 250 Bs/por cada


1.000 ladrillos.

d) Impacto ambiental

Se ha podido observar que estas unidades económicas aprovechan las áreas


semiáridas, arcillosas y semi erosionadas, para el desarrollo de sus actividades. Por el
número reducido de ladrillerías en formación existe un impacto reducido en los suelos.

Sin embargo, por el bajo nivel tecnológico, los hornos de cocción a leña demandan
mayor cantidad de leña con el consiguiente impacto forestal. Asimismo la expulsión de
humo redunda en una contaminación atmosférica.

El aumento paulatino de estas unidades de producción tendrá un efecto directo en el


rubro de la construcción de viviendas familiares, dada la presión migratoria en la
región.

3.3.3.3.3.3.- Cal Hidratada

La principal y única unidad industrial de la región de éste tipo es la Planta Industrial


Calera Abapó S.R.L., que desarrolla operaciones en base a la actividad extractiva del
subsuelo de yacimientos de piedra caliza, trituración mecánica y procesamiento
mediante hornos de cocción a leña y carbón, para luego ser sometido a un proceso de
enfriamiento hídrico para su descomposición en polvo. Una vez seleccionado el
producto de cal hidratada es pesado y envasado en bolsas de polietileno de 20 kilos,
con destino a satisfacer la demanda del sector construcción.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 117


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Está localizada en la comunidad Abapó, en las proximidades del pié de monte de la


zona subandina, a orillas de la carretera asfaltada, a 18 Km de la localidad de
Cabezas y 141 Km de distancia a Santa Cruz.
Las operaciones de esta unidad estuvieron paralizadas durante casi 7 años, habiendo
sido reactivada en la gestión 1998.
Esta empresa ocupa una superficie de 200 has, dimensionada en 8 cuadrículas de 25
has cada una, cuyo derecho propietario ha sido otorgado en calidad de concesión
minera dentro de una sociedad de responsabilidad limitada, por el lapso 20 años
iniciales, con opción de renovación cada 2 décadas, y la obligatoriedad de cumplir al
Estado con un impuesto anual.
a) Tecnología y tipo de Administración
Utiliza una tecnología rústica y mixta, la actividad de desmonte se realiza de manera
mecanizada, las tareas de extracción son manuales combinadas con tractor oruga, el
proceso de trituración es mecánico, la cocción en hornos rústicos a leña. Para sofocar
el fuego a fín de generar el enfriamiento y reventón de la piedra caliza se utiliza 25.000
litros de agua mensualmente con aspersión manual.
La administración es de tipo semi empresarial, no intensivo de capital, acusando una
falta de financiamiento para su modernización.
b) Capacidad instalada y producción
Su capacidad instalada alcanza a 15.000 bolsas /mes, y su capacidad utilizada llega
tán solo a 1.500 bolsas, equivalente a un 10%. En el horno se procesan 40 carretillas
de piedra caliza triturada y 4 cubos de leña compuesta por ramas de árbol y troncos.
La producción en su integridad es destinada al mercado de Santa Cruz y es absorvido
por el rubro construcción.
c) Costo de inversión fija
Se estima una inversión de capital por un valor de 18.050 Dolares americanos, de los
cuales $us 10.000 corresponde a un camión de carga, un motor pequeño para molino
por un valor de $us 4.000 y 2 pesas y balanzas por el resto.

Entre las construcciones e instalaciones se cuenta con un galpón de $us 1.000 y una
vivienda de $us 1.000, y dos hornos rústicos, uno a leña y otro con quemadores y
chimenea por un valor de $us 2.000. Independientemente del costo fijo se estima $us
200 por el tributo fiscal anual relativo a la concesión minera otorgada .
d) Costo de inversión variable
Por concepto de mano de obra, se erogaron $us 2.580 durante el periodo operativo,
generando el empleo de 1 supervisor, 2 peones y 3 eventuales.
Los insumos y materia prima utilizados en el proceso de producción totalizan $us
3.360., de los cuales el mayor costo insumido corresponde al uso de dinamita y
explosivos por un valor de $us 2.400, seguido de combustible diesel, repuestos varios
para un camión de transporte y consumo de agua.
e) Comercialización
El valor de su comercialización totalizó $us 13.500 durante la gestión, tomando en
cuenta que el precio promedio es de $us 3.- por bolsa de 20 kilos de cal hidratada, y
se envía hacia Santa Cruz.
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 118
Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

f) Valor agregado de producción


A partir del valor bruto de producción de $us 13.500., se deduce el costo total
operativo que asciende a $us 8.642., arrojando un valor agregado por el orden de $us
4.858., equivalente a un 36% de rendimiento antes de los impuestos directos e
indirectos.
g) Impacto ambiental
Su forma de extracción requiere de un fuerte componente de mecanización,
fundamentalmente por las características geológicas y su ubicación topográfica
accidentada en la zona de pié de monte, de lo que se infiere un impacto negativo
hacia los suelos y el sector forestal.

3.3.3.4.- Sector Servicios

El análisis del sector servicios de la región, está referido por un lado al notable
crecimiento de la actividad del comercio minorista, servicio de restaurantes y servicios
técnicos (talleres de mecánica, llanterías, estación de servicios y otros), y por otro lado
se ha detectado la presencia de mano de obra disponible que trabajan como
trabajadores jornaleros temporales, con énfasis en actividades agropecuarias y otros
rubros.

3.3.3.4.1.- Subsector Comercio Minorista

La mayoría del comercio, restaurantes y servicio técnicos están concentrados a lo


largo de la carretera asfaltada. De los locales comerciales, un 43% están en Mora, un
35% en Abapó, un 16% en Cabezas y 10% en Zanja Honda. Por su parte de las
pensiones y restaurantes un 52% están ubicados en Abapó, el 14% en Cabezas, el
19% en Rio Seco y en Mora 15%. Las condiciones de higiene y nivel de atención en la
mayoría de las pensiones y restaurantes es bastante deficiente.

Tabla No. 3.3-22 Numero de comercios

Rubro Cantidad
Comercios 91
Pensiones 15
Restaurantes 6
Billar 1
Karaoke 1
Surtidor 1
combustible
Ventas 4
combustibles
Ambulantes 4
Llanterías 2
Alojamiento 1
Total 126

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 119


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Esta actividad es resultado de la dinámica adquirida en el sector agropecuario y el


sector de la industria de manufactura artesanal.

El valor agregado sectorial totaliza un monto de $us. 111.205 siendo la mayor


participación del sub sector comercio $us. 98.952 (89%) del total y le sigue el
correspondiente a jornaleros con $us. 12.253 (11%).

A partir del total de ventas brutas anuales 659.679 $us., se reduce un promedio del
15% de margen de ganancia comercial, el cual es equivalente al valor agregado
implícito, por un valor de $us. 98.951.

El comercio de abarrotes y artículos comestibles ocupan un porcentaje significativo,


seguido de productos veterinarios y artículos de hogar.

Esta actividad mercantil genera un empleo de mano de obra, cuyo costo es retribuido
con el margen de ganancia comercial, razón por la cual este costo de $us. 98.952.- es
equivalente al valor agregado, dentro del cual está implícita la retribución al desgaste
de activos fijos.

El comercio no sería posible sin la inversión fija que consiste desde la infraestructura,
las instalaciones y equipo, el mobiliario, y la mercancía.

3.3.3.4.2.- Subsector Turismo Ecológico

El único centro de promoción del turismo ecológico y de esparcimiento está ubicado a


orillas del río Grande, en las cercanías de la localidad de Abapó, ocupa un espacio de
4 Has. de las cuales una parte está con jardines, plantas frutales y espacios de
descanso, con servicio de restaurante, piscina y habitaciones. Este servicio genera
un valor de producción de tan solo 12.000 $us. (2,8%) del total, con actividades de un
centro turístico de reciente funcionamiento en la especialidad de turismo ecológico,
ubicado en la localidad de Abapó.

La capacidad está preparada para atender al menos un recorrido de turistas cada fin
de semana según programa de turismo de aventura y ecológica.

La inversión total alcanza a $us. 30.000 de los cuales $us. 5.100 se refieren a
equipamiento, y herramientas y el resto a infraestructura y construcciones.

El costo de mano ocupada asciende a $us. 1.500 por el servicio temporal, y el de


insumos totaliza $us. 4.690 que consiste en implementos, consumos de agua, energía
eléctrica, artículos de tocador y otros productos fungibles de mantenimiento y
reposición de jardines y plantas frutales.

Existen en el municipio zonas de gran belleza escénica que podrían utilizarse con
fines turísticos como las caídas de agua del parabanó y la zona del río moroco, las
mismas que sin embargo no están siendo aprovechadas por la carencia de caminos y
promoción.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 120


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

3.3.3.4.3.- Trabajadores Jornaleros

La disponibilidad de mano de obra, surge como consecuencia del crecimiento de


familias migrantes dentro del municipio y la carencia de tierras.

Generalmente el campesino como jefe de familia, sale en busca de ocupación


logrando desarrollar actividades en los siguientes rubros ocupacionales:

Tabla No. 3.3-23 Ocupacion de jornaleros

Categoría Cantidad
Ocupacional

Jornaleros agrícolas 30

Albañiles 7

Chofer de 3
menonitas

Capataces 3

Caseros de 7
ganadería

Motosierristas 4

Cocineros 3

Total 57

El tiempo de trabajo de los jornaleros es temporal y discontinuo logrando en el mejor


de los casos un acumulado de 3 meses frecuentemente en época de siembra y/o
cosecha.

La retribución a las jornadas de trabajo en conjunto suman un valor de $us. 12.253


durante el año, habiendo percibido en mayor proporción los jornaleros agrícolas $us.
5.960, segundo los albañiles $us. 1.493, choferes de menonitas $us. 1.333 y
capataces $us. 1.187, el resto corresponde a las otras categorías ocupacionales.

3.3.3.5.- Relaciones de intercambio de insumos y productos dentro del municipio


El intercambio económico es principalmente con la capital del departamento y con
otros centros poblados ( El Torno y La Guardia) y casi toda la producción agropecuaria
del Municipio esta destinada a estos mercados. Sin embargo también en menor escala

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 121


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

algunas comunidades venden sus productos a pobladores de las localidades de


Cabezas y Colonias Menonitas, y a comerciantes (intermediarios) que buscan
productos en las mismas comunidades. Algunas veces los ganaderos medianos
comercializan su ganado a compradores de la ciudad de Cochabamba. Debe
señalarse que el intercambio económico es casi nulo con otros municipios del sur de la
provincia.

Algunos comunarios de la zona Norte del Municipio venden su mano de obra de forma
temporal a las colonias Menonitas (Riva Palacio, El Dorado, Swift Current y
Sommerfeld) y a agricultores que tienen considerable superficie cultivada, para las
labores de chafreo, cosecha y limpieza de terrenos.

En ninguna localidad se cuenta con casas especializadas para la venta de


agroquímicos y otros insumos para la actividad agropecuaria, existiendo algunos
comercios que disponen de algunos productos. Por ello la mayoría de los productores
deben adquirir estos productos en la ciudad de Santa Cruz. Sin embargo los
agricultores y ganaderos que no disponen de la facilidad para poder adquirir insumos y
productos en Santa Cruz, los deben obtener en los pequeños comercios de las
poblaciones de Abapo, Cabezas y las Colonias Menonitas.
La adquisición de bienes alimenticios es mayormente realizada en la ciudad de Santa
Cruz, acudiendo sin embargo algunos habitantes a las localidades que disponen de
comercios y/o tiendas dentro del Municipio como son principalmente Abapo, Colonias
Menonitas y Cabezas en menor escala en las localidades de Zanja honda y Rio Seco,
Curichi y Mora.
3.3.3.6.- Infraestructura vial y servicios de transporte
El Municipio Cabezas tiene un flujo vehicular bastante dinamico, ya que es atravesado
de Norte a Sur por la carretera principal Santa Cruz – Yacuiba, que en su recorrido
atraviesa los Municipios de Camiri, Gutierrez , Lagunillas, Cuevo y Boyuibe en el
Departamento de Santa Cruz y Macharetí, Villamontes y Yacuiba en los
Departamentos de Chuquisaca y Tarija. Tambien en el trayecto existe un ramal hacia
el Municipio de Charagua. Por esta red circulan buses con destino internacional que
llegan al Paraguay y Argentina. El tramo asfaltado es el de Santa Cruz – Abapó
favorece al municipio.
3.3.3.6.1.- Infraestructura vial
El Decreto Supremo No. 25134 de fecha 21 de agosto de 1998 clasifica las carreteras
que conforman la Red fundamental y asigna las responsabilidades Institucionales. Se
entiende como sistema nacional de carreteras al conjunto de la infraestructura de
carreteras en Bolivia conformado por:
 Red fundamental bajo la responsabilidad del Servicio Nacional de Caminos
(SNC);
 Redes Departamentales bajo la responsabilidad de las Prefectura a través
de los servicios Departamentales de caminos (SDC);
 Redes Municipales bajo la responsabilidad de los municipios.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 122


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Los requisitos para formar parte de la red fundamental son:

 Vincular las capitales políticas de los departamentos;


 Permitir la vinculación de carácter internacional conectándose con las
carreteras principales existentes de los países limítrofes;
 Conectar en los puntos adecuados dos o más carreteras de la red
fundamental;
 Cumplir con las condiciones de protección ambiental.

La simbología de identificación de las carreteras de la red fundamental se identifica


con la letra “F” dentro de un escudo. La letra estará seguida por un numeral que
identifica en orden correlativo las carreteras que conforman la red F1.

Los requisitos para formar parte de la red departamental son:

 Integración departamental;
 Conexión con la red fundamental;
 Caminos colectores, conexión de zonas productivas con caminos
municipales hacia centros de consumo;
 Vinculación de capitales de provincia con la capital del departamento,
directamente o a través de una ruta fundamental;
 Conexión con sistemas de transporte intermodal de importancia
departamental.
 Que cumpla normas y requerimientos de protección ambiental.

La simbología de identificación de las carreteras de las redes departamentales, se


identifica con la letra “D” dentro de un círculo. La letra estará seguida por un numeral
que identifica en orden correlativo las carreteras que conforman cada red (D100)
Los requisitos para formar parte de la red municipal son:

 Ser caminos alimentadores de la red departamental y/o fundamental;


 Vinculación de poblaciones rurales, comunidades o centros de producción,
entre capitales de provincia ó de capitales de provincia con capital de
departamento;
 Que cumpla normas y requerimientos de protección ambiental.

La simbología de identificación de las carreteras de las redes municipales se


identifican con la letra “M” dentro de un rombo. La letra estará seguida por un numeral
que identifica en orden correlativo las carreteras que conforman cada red (M 100).

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 123


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

La red fundamental de carreteras del país está conformada por 17 rutas


fundamentales, descritas en un mapa vial oficial, que totaliza una longitud aproximada
de 10.401 km. El Servicio Nacional de Caminos tiene a su cargo el mantenimiento y
conservación de las carreteras que conforman la red fundamental.
Para la participación departamental de los recursos provenientes de la recaudación del
peaje, el Servicio Nacional de Caminos destina el 30% a los servicios departamentales
de caminos para uso exclusivo en trabajos de mantenimiento y mejoramiento de la red
departamental de caminos

Red fundamental:

Para los fines del análisis vial, relacionado con el municipio se considera la ruta F 9
que comprende el tramo: Pocitos Boliviano (puente internacional, frontera con la
República Argentina) – Cruce con Ruta No. F7 (Santa Cruz – Pailón –Trinidad).
La carretera Santa Cruz – Abapó que constituye parte de la Ruta Nº 9 y atraviesa el
Municipio de Sur a Norte, abarcando parte de las provincias Andrés Ibañez y
Cordillera, teniendo su inicio en el Km. 13 de la antigua carretera Santa Cruz –
Cochabamba (progresiva 0 + 000), atravesando las localidades de Pedro Lorenzo,
Peji, Zanja Honda, Mora, Río Seco, Cabezas y finalizando en el margen izquierdo del
Río Grande en la localidad de Abapó (progresiva 138 + 000).

La carretera con 138 km. a nivel de carpeta asfáltica incluye además la construcción
de los puentes sobre los Ríos Peji y Río Seco, de 25 metros y 183 metros, además de
obras complementarias, desarrolladas sobre una topografía plana, con excepción de
los tramos inicial y final. El costo total de la carretera ascendió a 63.400.238,50
Dólares Americanos y fue ejecutado durante las gestiones 1994 – 1996.

Esta carretera adquiere relevancia no solo por su carácter de integración del país con
poblaciones fronterizas de la República Federal de Argentina y Paraguay, sino por
atravesar una región que denota una alta capacidad productiva y de gran
biodiversidad que permitirá activar los sectores productivos con posibilidades de
acceder a los centros de consumo directo y a los centros de exportación y/o
industrialización de los mismos con un importante componente de valor agregado y
mejorando las condiciones económicas de la región.
Red Municipal
Las comunidades rurales del municipio están establecidas en su mayor parte a lo largo
de la carretera asfaltada en ambas márgenes entre 5 a 10 km. de distancia. Por ello, la
red municipal es de 389 km. para acceder desde la carretera hasta las comunidades.
El diagnóstico vial ha podido establecer lo siguiente:

 Falta de mantenimiento de caminos vecinales alimentadores de la red


departamental y/o fundamental;
 Deficiente vinculación entre varias poblaciones rurales y comunidades con
otros centros de producción y de consumo, así como centros de educación
y salud;

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 124


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

 Las condiciones de construcción y de operación de los tramos no satisfacen


las necesidades de vinculación dinámica;
 La ejecución de caminos no cuentan con un diseño de ingeniería, carecen
de alineamiento, drenaje y mecánica de suelos, a objeto garantizar una
operación vehicular estable y permanente con bajo costo de mantenimiento.
 La apertura de caminos y vías de acceso no concuerdan con normas
establecidas de construcción y tratamiento de compactación en la
fundación, superficies estabilizadas, obras de drenaje transversal y
longitudinal.

Se presentan algunos casos particulares como la comunidad el Filo, la misma que


está totalmente desvinculada con el resto del municipio, debiendo ingresarse a la
misma por la zona de Bermejo, sobre el Km. 76 hacia Cochabamba e ingresando 41
km., con dirección sur por una ruta precaria que no llega hasta la comunidad. Similar
situación ocurre con la comunidad de Pampa de Coscal a la que se ingresa por El
Torno. Asimismo para ingresar a la comunidad Moroco, no existe camino para
vehículos.
3.3.3.6.2.- Servicio de transporte
Todos los centros poblados que están sobre la carretera asfaltada gozan de un
servicio de transporte bastante regular que consta de una línea de buses del Sindicato
24 de Septiembre que cubren la ruta Santa Cruz – Abapó – Santa Cruz con una
frecuencia de media hora, tanto de salida como de retorno. También el usuario
dispone de una variedad de flotas que realizan los recorridos de Santa Cruz – Camiri
– Santa Cruz, Santa Cruz – Yacuiba – Santa Cruz, Santa Cruz – Charagua – Santa
Cruz y Santa Cruz – Chuquisaca (Monteagudo) – Santa Cruz. Dichas flotas paran
donde hay pasajeros y son muy usadas en horarios nocturos ya que el servicio Santa
Cruz – Abapó es diurno.

Existen algunos buses particulares que entran a comunidades como E. Avaroa, La


Florida y Curichi. Mientras que a otras comunidades ingresan los trufis, cuando estos
completan sus pasajeros (semi expresos) cuya periodicidad depende de la cantidad de
pasajeros.

El servicio de tren que se detiene en los centros poblados donde hay estación (Zanja
Honda, Mora, Rio Seco, Cabezas y Abapo) con una frecuencia de siete veces
semanales. Este servicio es usado por la gente que vive cerca de la via y que conoce
el itinerario del tren, los horarios son nocturnos, el uso de este medio de transporte es
muy reducido tanto para pasajeros como para carga.

Los flujos de transporte por la carretera asfaltada, son controlados con dos puestos de
control de pago de peaje dentro del municipio, el principal en Abapó y otro intermedio
en Mora, y uno fuera del municipio ( Pedro Lorenzo).

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 125


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

3.4.- SUBSISTEMA SOCIAL

3.4.1.- Demografía

3.4.1.1.- Patrón histórico de la población


Cabezas es la capital de la 3ra. Sección Municipal de la Provincia Cordillera, lleva el
mismo nombre Cabezas, con una población predominantemente rural, y gravita sobre
el eje central de la vía de comunicación principal que atraviesa el Municipio de Norte a
Sur desde la ciudad de Santa Cruz hasta la ciudad fronteriza de Yacuiba con la
República Argentina. Sobre esta columna vertebral están concentradas cinco
poblaciones intermedias (Zanja Honda, Mora, Río Seco, Cabezas y Abapó). Cabezas
fue creada mediante D.S. el 26 de Noviembre de 1906, durante el Gobierno del Dr.
Ismael Montes.

Originalmente antes de la llegada de los españoles, la zona estuvo poblada por


habitantes guaraní, los mismos que ocupaban casi toda la llanura cruceña y las
estribaciones del subandino hacia el sur. El aprovechamiento de los recursos estaba
vinculado a los cultivos tradicionales, la caza, la pesca y el uso de recursos naturales
del bosque.

Arribados los españoles, los indígenas guaraní mostraron resistencia a los intentos de
conversión al cristianismo por parte de las congregaciones franciscanas cuya
influencia religiosa fue considerada foránea y atentatoria contra el patrimonio cultural
de sus orígenes y ancestros. Tuvieron que transcurrir varios años hasta el
establecimiento de congregaciones franciscanas con fundamento cristiano, que
lograron asentarse en estas tierras. El padre Jose Melchor Mariscal, con el permiso de
la Real Audiencia de Charcas asumió la misión para su conversión, fundando en 1769
una pequeña capilla para la Virgen del Carmen, en la actual localidad de Cabezas,
considerándose dicho año como la fecha de fundación de la localidad. Por su parte
Fray Francisco del Pilar fundó en 1771, la localidad de Abapó, la cual posteriormente
al fundarse la República constituyó la primer capital de la Provincia Cordillera.
Diez años después el mismo sacerdote, fundó la localidad de Florida, en cuyos
alrededores se libró el 25 de mayo de 1.814 la histórica batalla de Florida ganada a los
españoles que constituye uno de los hitos que influyó en la posterior independencia de
la República.
La nueva congregación franciscana promovió la crianza de ganado, cultivos como el
algodón, maíz, maní, yuca, arveja, caña de azúcar y zapallo. Los cultivos más
importantes desarrollados por ellos fueron el algodón y la caña de azúcar. Del algodón
fabricaban las vestimentas y en pequeña magnitud llevaban al mercado.

No obstante, progresivamente los habitantes guaraníes al ver afectada su cultura


fueron abandonado la zona y desplazándose hacia el sur y como consecuencia de
este fenómeno la zona fue quedando despoblada y con una ocupación de propiedades
de españoles y mestizos que establecieron propiedades ganaderas.

La colonia menonita Riva Palacio ubicada en la parte Noreste del municipio, se asentó
a partir de 1968 y posteriormente siguieron las colonias Swift Current, Sommerfeld y El
Dorado, como última en el año 1996, en la misma zona. Las colonias poseen una
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 126
Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

actividad predominante en agricultura mecanizada y ganadería intensiva. Los


migrantes menonitas desarrollaron sus actividades al comienzo con muy poco capital.
Como resultado de su sistema organizativo hoy en día cuentan con un standard de
vida superior al promedio de los agricultores nacionales. Existe una interrelación
socioeconómica con otras colonias menonitas, con fines de cooperación mutua e
intercambio de requerimientos diversos.

A inicios de la década de 1970, en el período denominado del “boom” algodonero, se


establecieron en la zona un número considerable de empresas agrícolas,
desmontando grandes áreas para el cultivo del algodón. Este auge algodonero duró
muy pocos años y es así que tanto problemas climáticos, precariedad de las vías
camineras y aspectos de comercialización, a mediados de la década de los 70 gran
parte de los empresarios abandonaron el área.

Como consecuencia de este fenómeno, las tierras de la sección de Cabezas quedaron


casi despobladas, dando lugar a nuevos reasentamientos de inmigrantes espontáneos
a partir de la década de los años 80, provenientes de diferentes provincias,
principalmente de los departamentos de Chuquisaca y Potosí. De esta manera, la
cultura guaraní dejó de tener influencia en esta zona, y en la actualidad sólo se puede
percibir algunos resabios de la misma (CEASE – 1997). En los últimos años se ha
evidenciado el asentamiento de empresarios para desarrollar actividades agrícolas y
especialmente ganaderas tanto para cría como para engorde.

La presión demográfica proveniente de empresarios, migrantes occidentales así como


de la reproducción, especialmente de la familias menonitas, impulsa la necesidad de
contar con un plan de ordenamiento territorial para orientar adecuadamente el manejo
de los recursos naturales.
3.4.1.2.- Origen de la población y idioma
Originariamente antes de la llegada de los españoles, los habitantes del municipio
fueron de origen Guaraní. Sin embargo, actualmente la región aglutina diferentes
culturas con sus características lingüísticas propias de acuerdo a su procedencia.
Si bien el Municipio de Cabezas se caracteriza por ser un área de atracción rural para
la migración de las otras regiones del país la mayor parte de su población utiliza el
castellano para comunicarse (Tabla 3.4-1). Comparativamente, el idioma guaraní es el
que menos se habla en relación a la provincia. (La población parlante comprende a
personas mayores de 6 años.)

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 127


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Tabla No. 3.4-1 Idiomas conocidos de la población (%) en el Municipio Cabezas


y en su entorno

Nivel Quechua/ Guaraní/ Castellano Alemán bajo


administrativo Aymará Otros
Cabezas 7.2 4.0 60.6 28.2
Provincia 6.9 30.6 86.2 s.i.
Cordillera
Departamento 17.1 5.8 97.2 s.i.
Santa Cruz
Fuente: INE, 1997 (censo 92)

Los menonitas que tienen origen suizo,holandés y alemán, salieron primero a hacia
Rusia y Canadá y de allá posteriormente a México y Paraguay en América Latina.
Varias presiones para cambiar sus costumbres en los países donde se hallaban
asentados han ocasionado la búsqueda de otros lugares más convenientes.
Finalmente, los más conservadores escogieron Bolivia. Ello explica el porcentaje del
28% de Alemán bajo que aparece en las estadísticas.
3.4.1.3.- Cultura y Religión
La diversidad de orígenes de la población causa una diversidad cultural, si bien en su
mayor parte la población ya ha adquirido la cultura típica oriental. Los pobladores
originarios de occidente poco a poco van modificando sus patrones de
comportamiento adecuándose a una cultural típica de las zonas de colonización, que
es una mezcla entre la occidental y oriental. La presencia de los menonitas no ha
afectado mayormente los aspectos culturales por la poca integración con el resto de la
población.

Desde la llegada de las colonias menonitas y las instituciones religiosas, la religión


evangélica aparece en las estadísticas como que se haya incrementado
considerablemente, aglutinando a la mayoría de la población de Cabezas. Sin
embargo, se tiene que diferenciar estrictamente la religión menonita, que se explica en
mas detalle, con la de las instituciones religiosas de origen americano y que tiene
otros fundamentos.

La reforma de la iglesia del siglo XVI, impulsada por el alemán Martín Lutero, afirmó
que el hombre puede ser salvado por medio de la fe y que la Biblia debe ser la única
autoridad. Los seguidores del reformista Zuinglio, que comenzó una reforma
evangélica en Suiza, querían reformar la iglesia lo mas rápido posible. Uno de ellos
afirmó que la iglesia tiene que estar libre de la influencia del Estado y el grupo insistió
en no bautizar a sus hijos. La intención de este bautizo era la de garantizar una
confesión consciente de la persona. Su idea era bautizar a los adultos aunque ya
hubieran sido bautizados de niños. Por el hecho que bautizaron a adultos ya
bautizados en su infancia, los miembros de la iglesia libre fueron nombrados los
"anabautistas". Pero tal como fueron perseguidos los luteranos por la iglesia católica,
así también fueron perseguidos los anabautistas. En el movimiento en Holanda,
Menno Simón llegó a ser un líder muy eficaz entre ellos. Los anabautistas en Holanda
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 128
Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

fueron nombrados los "menonitas”. La enseñanza de Menno Simón incluyó entre


otros:

 La salvación mediante la gracia a través de la fe;


 La Biblia es la sola autoridad en asuntos de fe y vida;
 La iglesia debe ser libre, separada del Estado;
 Solamente creyentes adultos deben ser bautizados;
 Los creyentes deben practicar el amor en todas sus relaciones.

En Holanda las persecuciones continuaron. Entonces muchos anabautistas buscaron


refugio en Polonia. Allí los anabautistas desarrollaron las siguientes costumbres y
prácticas:

 No vivían en la ciudades porque allí había más interferencias en su estilo de


vida;
 Llegaron a ser muy buenos agricultores;
 Tomaron una actitud en contra de la educación porque los líderes de los
perseguidores eran los más educados.

Hasta hoy en día los conservadores entre los menonitas siguen con estas costumbres
y prácticas.

Hay varias diferencias entre los grupos anabautistas en Bolivia referente a sus
costumbres y algunos aspectos de su fe. Pero lo que tienen en común es una misma
visión sobre la fe y la vida que deben practicar todos los creyentes lo que, por ejemplo,
incluye que la vida puede vivirse sencillamente siguiendo el camino y el estilo de
Jesús.

Tabla No. 3.4-2 Pertenencias a religiones de la población (%) en el Municipio


Cabezas y en su entorno

Nivel Católicos Evangélicos Otras Ninguna


administrativo religiones
Cabezas 34.7 63.9* 0.3 1.1
Provincia 71.8 26.1 0.5 1.6
Cordillera
Departamento 85.3 11.2 1.2 2.3
Santa Cruz
Fuente: INE, 1997 (censo 92) * incluye menonitas
3.4.1.4.- Tasas de crecimiento de la población y su distribución
El departamento de Santa Cruz registra un importante crecimiento de su población. Es
así que presentó en los dos últimos períodos censales (1950-76, 1976-92), las tasas

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 129


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

de crecimiento anual media intercensal son las más elevadas del país de 4,18 y 4,16.
Según el censo del año 1992 la población del país alcanzó a 6.420.792 habitantes y la
población estimada por el INE para el año 1998 alcanzó a 7.949.933 habitantes
reflejando una tasa anual media de crecimiento de 3,62 %. El Departamento de Santa
Cruz registró para los mismos periodos censales 1.364.389 habitantes y 1.703.901
habitantes con una tasa de crecimiento de 3,77 %.

La provincia Cordillera para 1992 alcanzó una población de 88.682 habitantes y una
población estimada para 1998 de 101.150 hab. registrando una tasa de crecimiento de
2,22%. El Municipio Cabezas por su parte según el censo de 1992, tenía una
población de 16.808 habitantes y la población estimada por el Instituto Nacional de
Estadística para 1998 alcanzó a 19.183 habitantes, resultante de aplicar una tasa
anual media de crecimiento de 3,17% para el período 1992-98 (Tabla 3.4 - 3).

Las familias nacionales fueron clasificadas por estratos económicos, con la presencia
del 58% de pequeños agricultores que suman un total de 1.947 familias con escasos
recursos (criterio de clasificación: igual o menos de 50 hectáreas), le sigue en
importancia cuantitativa las familias menonitas con el 28.0% (criterio de clasificación:
pertenencia menonita), luego el estrato de ganaderos de mayores ingresos con el
8.0% equivalente a 280 ganaderos reinscritos hasta diciembre del año 1998 (criterio
de clasificación: ganaderos asociados a la federación local), en cuarto lugar con el
3,0% se observa la presencia de 112 familias con actividades de comercio y servicios
de restaurantes, el resto corresponde a otros estratos socioeconómicos.

La población se concentra mayoritariamente en el cantón Curichi por ser el más


extenso y productivo ubicado en la zona noreste del Municipio, con 68 % de los habit.
y el cantón de menor concentración poblacional es El Filo con 2 % de la población.

Tabla No. 3.4-3 Evolución de la población en los diferentes cantones

Población Tasa de Población Tasa de Población


1
Cantones 1976 crecimiento 19922 crecimiento 19983
Curichi 1.361 15,33 13.337 negativo? 13.139
Abapó 1.282 1,49 1.626 10,2 2.914
Cabezas 607 3,02 978 9,5 1.690
Pirai 149 5,09 330 13,6 706
Florida 251 0,77 284 7.2 436
El Filo 191 1,77 253 3,00 298
Total 3.841 9,66 16.808 2,22 19.183
1) INE 1976
2) Fuente: INE, 1997 (censo 92)
3) Datos estimados por el INE, Dirección Departamental, 1998

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 130


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

De acuerdo al levantamiento comunal efectuado en el año 1998/99 por el proyecto


MASRENA, con ajuste el año 2000, el municipio cuenta con 45 comunidades, de las
cuales 5 son consideradas centros poblados y 4 colonias menonitas (Tabla 3.4 - 4).

Tabla No. 3.4-4 Población, numero de familia por comunidades

COMUNIDADES POB POB tcma TOTAL


1992* 1998* % Flias
TOTAL MUNICIPIO 16808 22.251 2.22 3951
1 Abapó 1890 409
2 Agua Buena 108 19
3 Agua Salada 119 21
4 Moroco 244 43
5 Tacobo 220 39
Cantón Abapó 1626 2.581 10.2 531
6 Cabezas 1458 258
7 Yateirenda 112 29
8 Los Quemados 232 41
Cantón Cabezas 978 1802 9.5 328
9 Tentami 23
10 15 de Agosto 115 20
11 Agua Brava 245 43
12 Curichi 298 53
13 Eduardo Abaroa 329 58
14 El Carmen 225 39
15 Guapurucito 228 40
16 Las Malvinas 158 28
17 Loma Blanca 236 39
18 Monte Rico 137 24
19 Mora 1179 246
20 Porvenir 85 374 66
21 Colonia Porvenir 185 37
22 Brecha 10 226 40
23 Río Seco 498 106
24 San Isidro Area 186 33
25 San Isidro I 225 39
26 San Isidro II 228 40
27 S. J. de Camargo 198 33
28 San Lorenzo (Br - 7) 238 51
29 Santa Rosa (Br -12) 86 16
30 Tierra Santa 105 20
31 Tunalito 138 24
32 Vaca Guzmán 384 68
33 Cotoca X
34 Zanja Honda 607 107
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 131
Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

35 Colon. Riva Palacio 5931 875


36 Colonia El Dorado 380 53
37 Colon. Swift Current 2614 373
38 Colonia Sommerfeld 675 113
Cantón Curichi 13.337 16428 2.22 2707
39 El Filo 253 298 3.00 53
40 Buen Retiro 80
41 Piraicito 34
Cantón El Filo 167
42 Florida 184 40
43 La Cuta 252 53
Cantón Florida 284 436 7.2 93
44 Cañada los Rosales 418 74
45 La Ripiera 96 17
46 Pampa del Coscal 192 34
Cantón Pirai 330 706 13.6 125
*Fuente: INE Ago/97 (**) OTBs. FLIAS/98
En el municipio tienen en total de 36 comunidades rurales, 5 centros poblados y cuatro
colonias menonitas. El INE, determina que la categoría de centro urbano la tienen las
poblaciones de 2.000 o más habitantes, por lo que bajo ese parámetro, únicamente la
localidad de Abapó, se acercaría actualmente a la categoría de centro urbano, dado
que según las estimaciones de población el año 1.998 tenía 1.890 habitantes.

Sin embargo para propósitos de este estudio, se ha efectuado una diferenciación entre
centros poblados primarios y comunidades rurales. Estos cinco centros poblados, se
hallan localizados sobre la carretera principal que transcurre de Norte a Sur por el
centro del Municipio. Se los ha tipificado como centros poblados primarios por el
hecho que se han venido constituyendo en los últimos años en prestadores de
servicios para el resto de las comunidades que los circundan (Tabla 3.4 - 5).
En los cinco centros poblados primarios, se asienta el 29 % de la población del
Municipio, en tanto que la población de las cuatro colonias menonitas representa el 33
% de la población y el restante 38% de la población está asentada en 36
comunidades, que tienen como promedio de 40 familias.

Tabla 3.4–5 Población de los centros poblados en los cantones

Comunidades Población Hombres Mujeres Población


1 2
Cantón 1992 1998
Curichi Zanja Honda 479 266 213 607
Mora 683 355 328 1.179
Río Seco 459 232 227 498
Cabezas Cabezas 916 480 436 1.458
Abapó Abapó 1.050 541 509 1.890
Total 3.587 1.874 1.713 5.632
1) INE, 1997 (censo 92)
2) Datos estimados por el INE, Dirección Departamental, 1998

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 132


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

3.4.1.5.- Procesos migratorios


El 24% de la población asentada en el municipio se ve en la necesidad de emigrar
temporalmente hacia otras zonas en busca de fuentes alternativos de ingreso (INE,
1992). De acuerdo a las proyecciones del INE para 1998 habría un incremento hasta
30% de la población que emigraba temporalmente.

Los migrantes son generalmente del sexo masculino. Si bien la emigración es una
estrategia de supervivencia, en algunos casos el endeudamiento genera dependencia
para continuar con la emigración en la siguiente temporada. Además de esto, el
abandono de la familia y de la propiedad causa frecuentemente problemas familiares y
un descuido de los bienes. En menor grado la población emigran también para
proseguir estudios o por motivos de salud. Las principales causas que originan la
emigración temporal son:

 épocas sin actividades agropecuarias en el municipio por situaciones


climáticas desfavorables;
 carencias en el sistema de educación;
 escasez de tierra en algunas comunidades;
 deficiencia de provisión de agua potable.

La mayoría de los migrantes se dirigen hacia la zona cañera del Departamento de


Santa Cruz para apoyar en la zafra y otros hacia la ciudad Santa Cruz por razones de
estudios y mejores fuentes de ingresos. Muchas veces las migraciones hacia la ciudad
se convierten en definitivas.

El Municipio de Cabezas se caracteriza por ser una de las regiones que experimenta
en los últimos años una fuerte inmigración del occidente del país, particularmente de
los Departamentos Chuquisaca y Potosí, cuyas familias fueron asentandose
gradualmente en las diferentes zonas de producción del Pie de Monte (noroeste de
Cabezas) y en la llanura (noreste de Cabezas). Los del norte se dedican casi en su
totalidad a la actividad agrícola y los del sur combinan la agricultura con el comercio.

Durante el período inter-censal (1976-1992), particularmente a partir de 1980 hasta


1992 se manifiesta un movimiento migratorio considerable de familias campesinas del
occidente del país hacia el municipio que hace que la población del municipio crezca
con una tasa anual del 9.7%, siendo muy marcado el crecimiento del cantón Curichi
que experimentó una tasa de crecimiento anual excepcional del 15.3%, siguiendole en
importancia el cantón Piraí con una tasa anual de 5.09%. Al contrario, los cantones
Florida y El Filo, únicamente crecieron con tasas de del 0.8% y 1.7% respectivamente.
En la región norte del municipio los inmigrantes representan el 80% de la población.
Debido a la carretera asfaltada Santa Cruz – Abapo, se tiene un flujo de inmigrantes,
por las enormes que esta carretera representa para el desarrollo de distintas
actividades economicas. Finalmente existe un importante contingente de pobladores
guaranies, que aprovechando la declaratoria de Tierras Comunitarias de Origen
(Abapo – Mora), se han asentado en tierras de la zona central del municipio,
formando nuevas comunidades.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 133


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

En todo caso el elevado índice del período intercensal aparentemente ha disminuído


dado que según la encuesta levantada el año 1998 por el proyecto MASRENA, las
comunidades mencionaron la llegada de 212 familias en los últimos tres años, pero
también la salida de 108. Las comunidades con los mayores saldos netos de familias
ingresadas fueron Agua Brava, El Carmen, Guapurucito, Loma Blanca, Brecha 10,
San Isidro Area, Tunalito y Vaca Guzmán, todas del Cantón Curichi y luego La Cuta
del cantón Florida y Cañada Rosales del Cantón Piraí. Los mayores abandonos de
familias se presentaron en El Filo, Eduardo Abaroa y Florida.
3.4.1.6.- Población económicamente activa e índices de empleo
Según el censo 1992 la Población económicamente activa (PEA) del Municipio de
Cabezas de 7 y más años por categoría ocupacional y sexo alcanza al 35,31% de la
población municipal equivalente a 5.935 habitantes, correspondiendo 4.876 a hombres
y 1.059 a mujeres. Un 44% de los pobladores, son trabajadores por cuenta propia, el
20% obreros o empleados, un 17% trabajadores familiares no remunerados y tan solo
el 2% patrones o empleadores. Prácticamente el 99% de la población
económicamente activa se encuentra ocupada, concentrándose en la agricultura, la
ganadería y el sector comercio (Tabla 3.4- 6)

Tabla No. 3.4-6 Distribución de la PEA por actividad

Actividad PEA
(%)
Agricultura 86
Ganadería 8
Industria manufactura 1
Comercio 3
Otros servicios personales 2
Total 100
Fuente: Encuestas propias

Sin embargo, se estima la existencia de una alta tasa de la población subempleada, lo


cual indicaría que las condiciones de trabajo no son tan favorables. La época
extendida sin actividades agropecuarias en el municipio por situaciones climáticas
desfavorables es un indicador para el subempleo considerable de la población.

La composición de la mano de obra en la región se ve alterada, debido a la llegada de


nueva fuerza laboral, con diferente cultura, tradición y modo de producción. A mayor
oferta de mano de obra bajan los salarios. La cantidad adicional de trabajadores
disponibles para cualquier tipo de trabajo implica directamente una disminución en el
costo de la mano de obra.
La calidad de mano de obra disponible puede ser inadecuada para las características
de la actividad agropecuaria, consiguientemente requiere de un proceso de
entrenamiento y capacitación lo que implica costo para el empleador. La calidad de la
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 134
Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

mano de obra es compensada por los bajos costos, incidiendo en una relativa baja
productividad por jornal.
3.4.2.- Organizaciones y participación social

3.4.2.1.- Asociaciones

3.4.2.1.1.- Asociación de ganaderos


La asociación de ganaderos de Cabezas (AGACABEZAS) aglutina a 280 socios
ganaderos ubicados en los 6 cantones del Municipio.
3.4.2.1.2.- Asociación Parque Industrial Mora
Un grupo de empresarios, se ha organizado para promover el establecimiento de un
Parque Industrial en la zona de Mora, el mismo que cuenta con 15 Hectáreas de
terreno. Sin embargo la carencia de electricidad que garantize el funcionamiento de
industrias no favorecen el parque por ahora.
3.4.2.1.3.- Asociación femeninas y clubes de madres
En el municipio se han conformado 11 comités de madres, que tienen como propósito
proteger la unidad familiar y la salud de la niñez. Estas asociaciones comunales
trabajan con la cooperación de organismos no gubernamentales sin fines de lucro, y el
Proyecto Plan Internacional, con acciones en capacitación alimenticia y promotores de
salud.
3.4.2.2.- Cooperativas
Vienen funcionando 4 cooperativas, una mixta de agua y luz en Abapó, y tres
cooperativas de provisión de agua en las localidades de Cabezas, Río Seco, y Mora.
También se tiene prevista la constitución de una nueva cooperativa denominada
“Parabanó”, actualmente en trámite de personería jurídica apoyada por 30
comunidades, con el propósito de lograr financiamiento público/privado para la
construcción y administración de la red de provisión de agua potable en beneficio de
las comunidades desde Basilio hasta Mora.
3.4.2.3.- Organizaciones comunales

3.4.2.3.1.- Sindicatos agrarios


Las comunidades rurales del municipio pertenecen formalmente a la Confederación
Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). Sin embargo, los
sindicatos agrarios no registraron una notoria participación en los últimos años,
habiendo perdido vigencia y representatividad. Los planteamientos y reclamos
efectuados a las instancias gubernamentales respecto de un apoyo a la colonización y
asentamientos, no obtuvieron los resultados esperados.
3.4.2.3.2.- Organizaciones Territoriales de Base (OTB)
La Ley de participación Popular (LPP) según Decreto Ley No. 1551 de 1997, norma la
constitución de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) en las comunidades
de todo el municipio del país. En este sentido, una mala interpretación de la Ley, unida
al deterioro de la imagen de los sindicatos han dado lugar a que las nuevas
organizaciones comunales se las conozca como OTBs. Es así que se han constituido

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 135


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

en el Municipio 36 Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s) correspondientes a


cada comunidad campesina las cuales cuentan con personería jurídica. Otras
comunidades, establecidas recientemente, todavía no cuentan con personería pero la
tienen en tramite.

El Directorio de una OTB está conformado por un reducido número de miembros


activos: presidente, vicepresidente, secretario de actas, secretario de hacienda,
secretario de deportes y dos vocales.

Por otro lado, el artículo 10 de la mencionada Ley, reglamenta la constitución del


Comité de Vigilancia con un delegado por cantón que es nombrado por las OTB’s. Si
bien existe organizado el Comité de Vigilancia, en la práctica su actividad es muy poco
visible, restringiéndose a las actividades que ejecuta el presidente.

Asimismo, la Ley de Participación Popular faculta que en función del número de


habitantes de un centro poblado, se puede establecer la conformación de juntas
vecinales. Es así que se cuenta con Juntas Vecinales en Zanja Honda, Mora, Río
Seco. Cabezas y Abapó.

Las Juntas actúan con el propósito de velar por el mejoramiento, mantenimiento y


protección de todos los bienes públicos municipales (areas verdes, carreteras, calles y
construcciones diversas) que benefician a la comunidad. Su directorio es elegido
democráticamente y está conformado por un presidente, vicepresidente y hasta 10
secretarios.
3.4.2.3.3.- Juntas escolares
La Junta Escolar, también contribuye al desarrollo comunitario, en lo específico la
educación escolar rural, cuyo fin es garantizar y precautelar el patrimonio educativo y
la buena enseñanza impartida a la niñez campesina, enfatizando la preservación de
valores culturales, lingüísticos, técnicas de uso y aplicación de recursos naturales.
Estas juntas escolares están organizadas en Abapó, Río Seco y Mora y solamente en
18 de las 36 comunidades rurales.
3.4.2.3.4.- Comité cívico
La defensa de los intereses regionales está a cargo de un Comité Cívico que funciona
en Cabezas y otro en Abapó, cuyas funciones se concentran en precautelar los límites
naturales del municipio dentro de la provincia. Actualmente existe el litigio de límites
con el Municipio Charagua en torno a los territorios del Cantón Bajo Isoso, para la
consolidación de aproximadamente 3.000 Km2. Está relacionada con la comisión de
límites viene realizando las gestiones necesarias de Saneamiento de Tierras, con
intervención del Comité Pro Santa Cruz, la Prefectura y el Instituto Nacional de
Reforma Agraria (INRA) departamental.
3.4.3.- Organizaciones no gubernamentales
En comparación con otros municipios como Charagua, Camiri, etc. se observa que la
presencia de ONG es muy reducida. En parte esto se explica por el bajo grado de la
organización de la población nacional y por las iniciativas deficientes de las
autoridades municipales para atraer estas organizaciones.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 136


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

3.4.3.1.- Plan Internacional


Plan Internacional Santa Cruz, fundado en 1937, es una organización privada de
desarrollo, que trabaja con los niños y sus familias en comunidades rurales. La
organización tiene un estado consultivo con UNICEF y está oficialmente reconocida
por el Consejo Socioeconómico de las Naciones Unidas. Plan Internacional Santa
Cruz como organismo no gubernamental sin fines de lucro y dependiente del Foster
Parents Plan Internacional INC en cumplimiento del Convenio Marco de Cooperación
Básica que tiene suscrito con el Supremo Gobierno de la Nación dentro de la
circunscripción territorial perteneciente al Municipio Cabezas, viene trabajando desde
1992 cuyo impacto hasta 1998 ha sido considerablemente favorable en el desarrollo
rural con la ejecución de una cantidad impresionante de proyectos en su mayoría en el
desarrollo de la infraestructura. El accionar de la institución está en su mayor parte
concentrado en el cantón Curichi y en menor grado los cantones Abapó y Cabezas.
(ver anexo).
3.4.3.2.- Caritas Internacional
Esta organización no gubernamental viene trabajando en forma muy positiva en el
municipio desde 1991 con un programa de apoyo a la producción agropecuaria y
forestal mediante asistencia técnica y créditos, un programa de salud, un programa de
saneamiento básico y un programa de capacitación a clubes de madres. La
concentración de las actividades de Caritas está en el cantón Curichi.
3.4.4.- Indicadores sociales

3.4.4.1.- Salud
En el Municipio Cabezas, el 45% de su población acude a farmacias en caso de
enfermedad reflejando ser el mayor valor de la provincia y el departamento, y el 19,1%
acuden a centros de salud estatales dependientes del Ministerio de Salud, significando
ser el menor de la provincia. Sin embargo, en la población rural el acceso a la atención
medica es mucho más bajo.

Tabla No. 3.4-8 Atención medica

Nivel Centros de Caja ONG’s Medico Farmacia Naturista


administrativo salud medica privado
(estatal)
Cabezas 19,1 1,7 0,3 13,0 45,0 0,9
Provincias 45,8 11,5 0,6 9,0 10,3 2,0
Departamento 39,7 11,9 2,7 20,6 6,0 1,4
Fuente: INE, 1997 (censo 1992)

En el municipio son frecuentes las enfermedades del mal de chagas y la tuberculosis,


con el agravante de expandirse en forma endémica en todas las comunidades.
También el Municipio es considerado como la región altamente sensible a la presencia
de epidemias como la fiebre amarilla especialmente en época de considerable lluvia y
conjuntivitis en época de sequía, particularmente en las comunidades localizadas en

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 137


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

pie de monte donde la escasez de agua es aguda, afectando rigurosamente a niños


menores de 1 año de edad e incidiendo en la tasa de mortalidad infantil.

Los pobladores del Municipio atravesaron el año 1998 momentos de desesperación


para obtener la vacuna contra la fiebre amarilla, declarándola como zona de peligro en
épocas de epidemia, particularmente las zonas más afectas por la enfermedad fueron:
El Filo , Florida y Piraí.
3.4.4.2.- Educación
En el departamento de Santa Cruz, el 11% de las personas de 15 o más años de edad
no saben leer ni escribir. La provincia Cordillera registra 16.5% y el Municipio Cabezas
10% como la menor tasa de analfabetismo de la provincia.

Tabla No. 3.4-9 Total de analfabetos (%) y por sexo

Nivel Total Hombres Mujeres


administrativo
Cabezas 10.0 8.0 12.3
Provincia 16.5 10.0 22.7
Departamento 11.0 7.2 14.8
Fuente: INE, 1997 (censo 1992)

Sin embargo, el nivel de analfabetismo que presenta el municipio mantienen las


diferencias por sexos. El porcentaje de mujeres analfabetas de 15 y más años de
edad, duplica y en algunos casos alcanza a triplicar el porcentaje de hombres
analfabetos en las mismas edades.

El crecimiento poblacional y su estructura por edad determinan la magnitud de la


población que se encuentran en edad de ingresar al sistema educativo cuyo acceso
depende a la vez de la existencia de centros educativos en el municipio.

Según los datos censales, el nivel de instrucción de la población municipal en el ciclo


básico es muy elevado alcanzando el 73.9% de los pobladores mayores a 15 años,
constituyendo el mayor índice del Departamento. Esta situación sin embargo se
revierte en lo concerniente a los estudios de los ciclos intermedio y medio, los cuales
han sido realizados tan solo el 17.1% de la población. En el municipio no se ha
logrado la asistencia a centros educativos del total de la población en edad escolar.
Una mayor cobertura, se observa en el grupo de edades de 6 a 11 años de edad que
corresponde a la asistencia al ciclo primario de educación formal, disminuyendo la
asistencia en el grupo de edades 12 a 17 años constituyendo la menor proporción de
la provincia.

Esta situación es mas preocupante aún con la educación técnica y universitaria como
se ve en el cuadro siguiente.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 138


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Tabla No. 3.4-10 Nivel de instrucción de la población municipal

Nivel Básico Intermedio Normal Técnico Ninguno


administrativo Universitario Otros
Cabezas 73.9 17.1 0.6 0.1 8.3
Provincia 41.6 37.2 4.9 1.4 14.9
Departamento 28.9 49.2 9.1 2.7 10.1
Fuente: Vargas, 1996

La disminución en la asistencia está relacionada con la insuficiencia de centros


educativos que cuentan con los ciclos intermedio y medio, así como también de las
oportunidades o necesidades de los jóvenes de insertarse a la actividad económica de
la región. Se puede observar por otro lado que entre los mayores de 12 años, la
asistencia de la población femenina se reduce en forma más marcada que la
masculina. La mayoría de la población escolar (68%), que asistieron el pasado año
han abandonado los centros escolares. Esta alta cifra de abandono es muy
preocupante.

Los que no asisten pero que asistieron alcanzan al 67,6%, los que nunca asistieron a
7,5% y sin especificar 1.0%. Estas cifras reflejan el gran abandono de la población
escolar.

Tabla No. 3.4-11 Asistencia escolar (%)

Nivel Edad Homb. Mujer Edad Homb. Mujer


administrativo 6 - 11 años 12 - 17 años
Cabezas 85,0 85,2 84,8 23,0 28,3 17,5
Provincia 88,0 87,9 88,0 61,6 63,1 60,0
Departamento 85,4 84,7 86,1 71,9 72,9 71,0
Fuente: Vargas, 1996
3.4.4.3.- Vivienda
En función al Censo 1992, en el departamento Santa Cruz existe un promedio de 5
personas por hogar y 3.1 personas por cada habitación destinada para dormitorio. En
el municipio existen diferencias en cuanto al promedio de personas por hogar y
dormitorio, por cuanto se observa un número mayor de personas por hogar y
asimismo los hogares presentan un mayor grado de hacinamiento, con un promedio
de 3.5 personas por dormitorio. Este aspecto se debe principalmente a las
características de las viviendas del área rural, las mismas que disponen de un solo
ambiente de uso múltiple. Esta situación incide en la mayor diseminación de las
enfermedades especialmente las respiratorias.

Otra característica a mencionar es la mayor proporción de hogares con vivienda propia


(76.4%) tanto con relación al Departamento como con la provincia Cordillera (Tabla
3.4 - 12).

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 139


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Tabla No. 3.4-12 Características de las viviendas en el Municipio Cabezas

Nivel administrativo Personas por: % Hogares con:


Hogares Particulares Hogar Dormitorio Vivienda Energía
propia eléctrica
Cabezas 2.931 5,6 3,5 76,4 8,1
Provincia 16.404 5,4 3,4 69,8 41,7
Departamento 272,682 5,0 3,1 59,5 67,0
Fuente: INE, 1992
En el Municipio la categoría de viviendas particulares según el material predominante
en su construcción muestra que un 40.9% de las viviendas corresponden a la
categoría 2 cuyas paredes están construidas con material pesado de ladrillo, bloques
de cemento, hormigón de cemento y piedra, los techos con material liviano resistente
como calamina o tejas, y los pisos con material resistente de madera, mosaico,
cemento y ladrillo, un 6.3 % de las viviendas corresponden a la categoría 3, cuyas
paredes son de adobe, techo de calamina y pisos de cemento, el 8.2% tienen paredes
de madera, techo de calamina y pisos de ladrillo, el resto corresponden a otras
categorías con materiales más frágiles y piso de tierra.

Tabla No. 3.4-13 Categoría de viviendas según materiales de construcción

Categoría Pared Techo Piso No. de %


viviendas
1 Ladrillo Hormigón Mosaico 0 0
cemento armado cemento
2 Ladrillo Calamina Mosaico 1.199 40,9
cemento teja cemento
3 Adobe Calamina Cemento 186 6,3
4 Madera Calamina Ladrillo 240 8,2
5 Madera Paja palma Madera 0 0
6 Ladrillo Calamina Tierra 39 1,3
cemento teja
7 Adobe Calamina Tierra 288 9,8
8 Madera Calamina Tierra 244 8,3
9 Adobe Paja Palma Tierra 13 0,4
10 Madera Paja Palma Tierra 141 4,8
11 Otras combinaciones menores 581 19,8

Total 2.931 100


Fuente: Datos estimados por el INE, Dirección Departamental, 1998

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 140


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Cabe aclarar sobre estos índices, que en el censo del INE 1992 no se ha diferenciado
entre las familias nacionales y menonitas. Generalmente el nivel social de las familias
menonitas es más alto que de las familias nacionales y ello tiene como consecuencia
que los promedios de la mayoría de las variables sociales varían considerablemente
en relación con otros municipios pero no reflejan la realidad de la población nacional.
Por ejemplo el alto porcentaje en la categoría dos de las viviendas se explica por la
buena calidad de las casas menonitas. Si hubieran considerado también las viviendas
de las familias menonitas de las colonias Swift Current y Sommerfeld, el porcentaje
hubiera sido todavía más alto. Es importante precisar por ello que las condiciones
promedio de la población nacional, especialmente en las comunidades remotas son
mucho más bajas.
3.4.4.4.- Tasa de fecundidad
Para la provincia Cordillera la tasa fue de 6,5 hijos por mujer para el año 1992
(VARGAS, 1996) y se considera que la tasa global de fecundidad para el municipio es
similar al de la provincia por ser este territorio de poco desarrollo en relación con los
otros municipios.

Se considera también que la tasa de fecundidad tiene a decrecer paulatinamente


debido a las campañas de planificación familiar y el mejoramiento de la situación
socioeconómica de la población.
3.4.4.5.- Tasa de mortalidad
Según el último censo nacional, en la provincia y probablemente en el municipio, se
presenta una tasa de mortalidad infantil en menores de un año de 90 por cada mil
nacido vivos. La mortalidad infantil en menores de 5 años alcanza los 145 por cada mil
nacidos (CEASE, 1997).
3.4.5.- Servicios sociales

3.4.5.1.- Servicios de Salud


El distrito de salud empezó a tener presencia en el Municipio de Cabezas a partir de la
década pasada (1986), con una limitada cobertura geográfica. El distrito de salud es
dependiente de la Dirección Departamental de Salud, y forma parte de la red del
distrito provincial correspondiente a la provincia Cordillera. Está compuesta por un
Centro de Salud Seccional, con sede en el microhospital de Cabezas, del cual
dependen los puestos sanitarios (postas).

En el microhospital se atiende consultas de medicina general y servicios de


laboratorio. La atención promedio mensual es de 510 pacientes. El microhospital
cuenta también con dos movilidades, un Jeep que es utilizado para el traslado de
personal a las comunidades o zonas alejadas del municipio, y una ambulancia.
También cuenta con una farmacia. Si bien existen los equipos Odontológicos, se prevé
disponer en breve de un profesional del área para implementar este servicio, a partir
del año 1999.

Del total de postas sanitarias, 5 se encuentran en los centros poblados y otras 3 en


las comunidades rurales, haciendo un total de 8 postas (Tabla 3.4.12). En las postas

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 141


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

se cuentan con auxiliares de enfermería que presta los servicios de consulta externa,
primeros auxilios y curaciones leves, inyectables, vacunaciones y seguimiento a
pacientes. Además realiza visita domiciliaria, charlas y coordinación con las OTB. para
la implementación de distintas campañas de inmunización y prevención.

En general, la atención médica del municipio tiene una limitada capacidad, con
dotación de personal, equipo e instrumental bastante reducidos. El personal médico
totaliza 7 profesionales y 8 auxiliares de enfermería y la población del Municipio es
19.183 para el año 1998, teniendo una relación de 2.740 habitantes por médico. El
número de camas totaliza 16 unidades estando en una relación de 1.198 habitantes
por cada cama. Estas relaciones se mejorarían casi por la mitad si no se tomaría en
cuenta la población menonita por la cual el estado no tiene la obligación de facilitarles
un servicio social (salud, educativo, etc.).

Menos de un 1% acude a consultas de curanderos, sin embargo un 11% de los


pobladores mencionó en el censo de 1992 que no acude a ninguna instancia de
atención, por lo que probablemente la medicina tradicional constituye la forma de
combatir las enfermedades en las comunidades rurales con el uso de plantas
medicinales.
El Microhospital de Cabezas presta servicios de medicina general, los cuales son
apoyados con servicios de laboratorio. Los pobladores acuden a la posta sanitaria que
esta mas cerca a su comunidad y siempre que la enfermedad no sea de mayor
importancia, porque en los casos de complicación, los pacientes se ven obligados a
utilizar los servicios del Micro hospital de Cabezas.

Las Postas Sanitarias prestan servicios de consulta externa, primeros auxilios y


curaciones leves, Inyectables, vacunaciones, atencion de partos, seguimiento a
pacientes, ademas realizan visitas domiciliarias, charlas sobre temas de salud y
cordinan con las OTB para la implementacion de distintas campañas. Las
comunidades guaraní (Yateirenda, La Ripiera, Tentami y Cotoca) tienen un enfermero
lugareño que presta atención a las cuatro comunidades con sede en Yateirenda de
forma rotativa, siendo la Distrital de Salud la encargada de suministrar los
medicamentos.

Las limitaciones de la prestación de los servicios de salud del Microhospital de


Cabezas y principalmente de la postas sanitarias de los distritos o en otros casos la
menor distancia hacia otros centros de salud, dan lugar a desplazamientos fuera del
municipio, principalmente se presentan desplazamientos de pobladores de muchas
comunidades a la ciudad de Santa Cruz de La Sierra y en menor cantidad por la
facilidad para algunas comunidades se trasladan a las localidades de Basilio y San
Luis de los municipios de La Guardia y El Torno respectivamente. Mientras que los
pobladores de las colonias menonitas en su mayoría acuden a los centros de salud de
Santa Cruz.

También, debido a que gran cantidad de pobladores provienen del interior del pais,
estos cuando viajan de visita, aprovechan para realizarse curaciones y/o consultas
medicas principalmente en la ciudad de Sucre.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 142


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Tabla No. 3.4-14 Infraestructura de salud

No. Comunidades Unidad Construcción Materiales


Pared Techo Piso
1 Cabezas Micro Regular Ladrillo Teja Cemento
hospital
2 Zanja Honda Posta Malo Tabique Calamina Ladrillo
3 Río Seco Posta Regular Ladrillo Teja Cemento
4 Mora Posta Regular Ladrillo Teja Cemento
5 Abapó Posta Regular Ladrillo Calamina Cemento
6 Florida Posta Bueno Ladrillo Teja Mosaico
7 Curichi Posta Malo Tabique Teja Ladrillo
8 S. Lorenzo Posta Regular Ladrillo Teja Cemento
Fuente: Encuesta MASRENA
3.4.5.2.- Educación
El sistema actual de la educación en Bolivia contempla entre sus objetivos mejorar la
calidad y eficiencia de la educación, eliminar el analfabetismo y asegurar la
escolaridad a todos los niños en edad escolar. La estructura educativa se basa en dos
sistemas: regular y no regular. El sistema regular se basa en programas y actividades
para la población en edad escolar y el sistema no regular en programas y actividades
para la población adulta y otras personas que no están contempladas en el sistema de
educación regular.

Los planes y programas de trabajo anuales son elaborados en el marco del Plan
Global del Ministerio de Educación y la Dirección Departamental de Educación Urbana
y Rural se limita a supervisar salarios a los docentes y a tramitarles cambio de
categoría. El Ministerio, no da apoya suficiente a los centros educativos en cuanto a
material didáctico, mobiliario o equipo necesario para el funcionamiento escolar y
estos quedan finalmente a cargo de los municipios. La construcción de la
infraestructura es responsabilidad de las alcaldías, apoyadas por el Fondo de
Inversión Social (FIS) y organismos no gubernamentales.

La educación en el municipio de Cabezas depende de la Dirección del Distrito y


cuenta con la educación formal, que incluye los niveles primaria y secundaria, este
último solo en Abapó y Cabezas. No se cuenta con la educación no formal. La
población del municipio para el año 1998 en edad escolar (según rangos 5 – 19 años
de edad) alcanza a 7.495 personas, que representa el 39% del municipio.

En 27 comunidades campesinas existen escuelas, 10 de las cuales tienen 1 aula, 14


dos aulas, 1 tiene 3 aulas y 2 de ellas 4 aulas. En tres de las escuelas las aulas están
en mal estado, en 9 estado regular y en las 15 restantes en buen estado.

La población estudiantil de los 5 Centros poblados del municipio alcanza a 1770


educandos, comprende seis establecimientos educativos con 68 maestros y 118

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 143


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

aulas, dando una relación de 26 alumnos por maestro y 15 estudiantes por aula. En 3
de los 5 centros poblados (Abapó, Cabezas y Mora), se imparte clases en los dos
ciclos, primaria y secundaria, en tanto que en Rio Seco y Zanja Honda solo hasta 7º y
8º primaria respectivamente.

En el área rural existen 27 establecimientos y 1.095 estudiantes y un total de 35


maestros. La relación es de 31 alumnos por maestro. En los 27 centros educativos
rurales, 3 de ellos solo imparten clases hasta segundo primaria, en siete hasta tercero
primaria, en tres hasta cuarto y solo en 14 de ellos hasta quinto primaria.

De la población del municipio asisten 2.865 alumnos que representa el 38 % del total
de habitantes en edad escolar. Este porcentaje es bajo, por dos circunstancias. En
primer lugar por el hecho que los niños menonitas no asisten a las escuelas públicas
(escuelas propias de los menonitas) y en lo que concierne a la población estudiantil
nacional no estudian por diferentes causas:

 ocupación en labores agrícolas;


 distancias altas de las comunidades a los centros educativos;
 falta de ciclos avanzados obliga a emigrar hacia centros urbanos.

El desplazamiento para continuar estudios, para los alumnos que sobrepasan el ciclo
existente en la escuela y/o colegio de su comunidad da lugar a que los estudiantes
con mayores posibilidades económicas de poder seguir sus estudios. Los
desplazamientos principalmente se realizan hacia la ciudad de Santa Cruz, la que les
brinda además posibilidades de poder trabajar en los horarios fuera de clases.
También algunos estudiantes se desplazan a continuar estudios a las localidades de
Basilio, Bermejo y El Torno.

Los estudiantes que se trasladan a otros centros educativos fuera del municipio, son
principalmente aquellos que viven en los centros mas poblados y disponen del apoyo
económico de sus padres, y lo hacen mayormente cuando están por terminar o
concluyen la secundaria.

En las comunidades que no disponen de escuelas, los estudiantes se dirigen a la


comunidad mas cercana que cuenta con escuela, de igual manera los estudiantes que
en sus comunidades no gozan del nivel que les corresponden al año siguiente, se
desplazan a los distritos que disponen de estos servicios. En el caso de las
comunidades guaraní, consideradas nuevas tienen una escuela a nivel primario
localizada en la comunidad de Yateirenda, donde los niños reciben una enseñanza en
su idioma nativo de acuerdo a recomendaciones de la reforma educativa. En el caso
de las colonias menonitas, los estudiantes se desplazan a sus escuelas que están
ubicadas dentro de las colonias.

En cuanto se refiere a la educacion no formal o alternativa como es el CEMA, el


municipio no dispone este servicio.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 144


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

3.4.5.3.- Recreación
En el Municipio no cuenta con ningún centro de esparcimiento familiar
estructuralmente organizado, vale decir teatros, cines, parque, plazas y otras
infraestructuras. Actualmente se cuenta solo con terrenos de áreas verdes destinados
para plazas de paseo y actos cívicos. En Cabezas existen 2 plazas con equipamiento
mínimo, en Abapó una en construcción, y solo disponen de terreno en Río Seco y
Zanja Honda. En las comunidades rurales también disponen de terreno para plazas.
Algunas familias encuentran diversión en el Río Grande, o realizando viajes cortos de
paseo.

Los habitantes del Municipio han organizado 9 clubes deportivos cuyos campeonatos
se realizan en los 5 centros más poblados del municipio, durante la campaña de
invierno y verano. Aglutina fundamentalmente a jóvenes entre 15 y 30 años de edad
que aprovechan este tipo de actividad como esparcimiento sano. Por las
disponibilidades del terreno y la ayuda municipal cuentan con 6 canchas deportivas
polifuncionales.

De acuerdo a encuesta comunal se observa que de las comunidades 5 tienen canchas


polifuncionales y 23 comunidades rurales disponen de canchas fútbol para desarrollar
este tipo de actividades.

Como deporte la caza, la pesca y tiro deportivo disponen de una adecuada


reglamentación, no obstante su prohibición en determinadas áreas.

Existe un campeonato de pesca a nivel nacional organizado por el Camping Club


Abapo y Club de Casa y Pesca de Santa Cruz, en el mes de Agosto, que se realiza en
los remansos del Rio Grande en un lugar llamado “Los Cajones”. Este campeonato
recibe competidores de todas las latitudes del pais y de algunos pescadores
profesionales de Argentina y Paraguay.
3.4.5.4.- Provisión de agua potable
De acuerdo a las estadísticas del INE, los porcentajes de hogares con agua por
cañería y con agua de red privada o pública son los segundos después de Camiri. Sin
embargo debe mencionarse que estas estadísticas no reflejan la situación real de la
población nacional del municipio, puesto que los valores, están sesgados por la
información de las colonias menonitas que significan casi el 30% de la población del
Municipio, en las cuales la totalidad de las familias cuentan con pozos perforados y
agua potable en sus viviendas, es decir viviendas con un nivel relativamente alto.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 145


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Tabla No. 3.4-15 Viviendas con disponibilidad de servicio acceso al agua

Nivel Hogar con agua por Hogar sin Hogar con Hogar con Hogar con
administrativo cañería (%) agua por agua de red pozo o otras fuentes
Dentro Fuera Total cañería priv. o públ. noria (ríos lagos)
del lote del lote (%) (%) (%) (%)

Municipio 60,4 7,3 67,7 32,3 65,5 13,3 21,2


Cabezas
Provincia 54,7 11,0 65,7 34,3 59,6 12,3 28,1
Cordillera
Departamento 33,4 38,5 71,9 28,1 69,1 18,8 12,1
Santa Cruz
Fuente: INE, 1997

De acuerdo a la información levantada el año 1998, las comunidades rurales que


cuentan con pozos perforados para el abastecimiento de agua potable llegan a 17 de
las cuales 2 tienen red de distribución domiciliaria y 11 comunidades tienen que
comprar el agua de los centros poblados y de otras comunidades y la almacenan en
noques comunales o en turriles. En las restantes 6 comunidades los pobladores se
abastecen de atajados, agua de lluvia, norias , ríos y arroyos.

Por su parte, los cinco centros poblados cuentan con pozos perforados y agua potable
y de ellos Mora y Zanja Honda, se constituyen en los principales abastecedores de
agua para las comunidades circundantes que compran el agua de éstos 2 centros.
Gran parte de las familias compran agua entre 10 y 30 turriles (2.000 a 6.000 litros)
mensuales, a razón de 3 Bs. por cada turril de 200 litros.

El consumo de agua también implica otro costo por su traslado en cisterna desde la
fuente de abastecimiento hasta su domicilio que oscila entre 20 y 30 Bs. mensuales
por familia, a ello se debe añadir la obligatoriedad de contar con tanques plásticos o
recipientes metálicos, cuyo costo bordea los 300 Dólares al crédito (DURALIT
CAMPEON) y los turriles a un costo estimado de 50 Bs. por unidad.

El consumo de agua procedente de atajados incide negativamente en las condiciones


de salud de la población, considerando que de éstos también se abastecen todo tipo
de animales.

Con el propósito de ofrecer una solución sistemática a la demanda de agua el


Departamento de Estudios y Proyectos y la Unidad de Ingeniería de la Ex-
CORDECRUZ, en coordinación con ETIA CONSULTORES y la empresa consultora
Calvimontes AC – Consulting Engineers, han elaborado los siguientes proyectos
(Tabla 16).

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 146


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Tabla No. 3.4-16 Proyectos de agua potable

Ubicación Proyecto Longitud Año Miles USD


(km) Costo
Mora – Zanja Proyecto de agua potable 1990 8.270
Honda Parabanó
a) Obra de toma -
b) Aducción principal -
c) Aducción Ramal Norte -
d) Aducción Ramal Sur -
e) Plano de detalle -
Alternativa II 1.990 1.216
Captación por pozos -
profundos
Mora – Zanja Proyecto de agua potable 1995 8.287
Honda Mora – Zanja Honda
a) Obra de toma, aducción 32,7
principal e inicial y
decantador
b) Aducción Ramal Norte 30,0
c) Aducción Ramal Sur 20,7
Fuente: Proyecto Parabanó (pág. 22), Ex-CORDECRUZ, 1990 y Proyecto Mora – Zanja Honda (pág.
37), Ex-CORDECRUZ, 1995

Por la demora en la ejecución de los proyectos en cuestión y frente a prolongadas


sequías en la región, se mantiene aguda la escasez del elemento vital, requerido no
solamente para el consumo doméstico (aseo personal, lavandería y alimentación),
sino también el recurso agua es fundamental para el riego agrícola, ganadería y
consumo previsto para pequeñas industrias manufactureras (Carboneras, Tejerías,
Ladrillerías, Ripieras, Caleras) en etapa de asentamiento como actividades
generadoras de empleos alternativos.
3.4.5.5.- Alcantarillado y recojo de basura
El municipio en general no dispone del servicio de alcantarillado y eliminación de
desechos sólidos, incidiendo en el riesgo de contaminación ambiental y
consiguientemente en las afecciones de tipo respiratorio.
El 36% de las familias no cuentan con letrinas y/o pozos séptico, el restante 62%
tienen este servicio de carácter particular. Cabe aclarar que la mayor parte de las
letrinas y/o pozos existentes se halla concentrado en Cabezas, Mora, Río Seco,
Abapó y en las colonias menonitas.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 147


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Tabla No. 3.4-17 Servicio sanitario

Nivel administrativo Hogar con servicio sanitario (%) Hogar sin Hogar con
Con Sin Total servicio alcantarillado
descarga descarga sanitario (%)
(%)
Municipio Cabezas 1,7 62,1 63,8 36,2 -
Provincia Cordillera 17,9 35,4 53,3 46,7 24,4
Departamento Santa 32,5 35,1 67,8 32,4 20,8
Cruz
Fuente: INE, 1999

Ni la capital del municipio, ni los otros centros poblados tienen un servicio de recojo y
eliminación de basuras, las mismas que son depositadas por los pobladores en
cualquier lugar. Es notoria por ello la enorme cantidad de basura sobre la carretera
troncal, especialmente en los alrededores de los centros poblados principales. En
forma circunstancial, el Municipio contrata personal para recoger la basura de las vías
publicas o esta actividad es realizada por iniciativa
3.4.6.- Servicios técnicos

3.4.6.1.- Energía eléctrica


El servicio de energía eléctrica es casi inexistente en el municipio. Se exceptua con un
generador de propiedad del Gobierno Municipal de Cabezas y que proporciona
energía por pocas horas al edificio de la Alcaldía. Otro generador de propiedad de
YPFB, provee energía a la Alcaldía, así como al Microhospital. En la población de
Abapó existe otro pequeño generador que abastece energía 4 hrs al día. En el resto
de las localidades por lo general emplean otros recursos, como ser mecheros a
kerosene y/o diesel y en algunos casos utilizan lámparas a gas o motores privados.
De acuerdo a los datos del censo de 1992 (INE, 1997) las viviendas particulares, con
ocupantes presentes, favorecidos con la disponibilidad del servicio eléctrico llegaban a
238 viviendas o sea solamente el 8,1% del total de viviendas (Tabla 3.4-18).

Tabla No. 3.4-18 Acceso a energía eléctrica

Nivel administrativo Acceso % Sin %


acceso
Municipio Cabezas 238 8,1 2.693 91,9
Provincia Cordillera 6.838 41,6 9.566 58,3
Departamento Santa Cruz 182.778 67,0 89.904 33,0
Fuente: INE, 1997

3.4.6.2.- Gas y leña


Siguiendo los datos del censo de 1992 (INE, 1997), aproximadamente la mitad de los
hogares utiliza gas y la otra mitad leña. La utilización del gas como combustible para
cocinar es altamente significativa en la región, ubicando al municipio Cabezas en el

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 148


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

2do. lugar después de Camiri. Cabe señalar que esta información está fuertemente
sesgada por la población menonita, que en su gran mayoría emplean gas (Tabla 3.4 –
19).

Tabla No. 3.4-19 Uso de diferentes tipos de combustible

Nivel de administración Hogar con Hogar con uso Hogar con uso de
uso de leña de gas licuado otros
(%) (%) combustibles
(%)
Municipio Cabezas 47,8 51,4 0,8
Provincia Cordillera 53,2 45,0 1,8
Departamento Santa Cruz 31,4 64,9 3,7
Fuente: INE, 1997)
3.4.6.3.- Combustible
En el Municipio se cuenta únicamente con un surtidor para la venta de diesel y
gasolina en la localidad de Cabezas. Estos combustibles se los puede adquirir en las
localidades de Abapó, Mora, Zanja Honda y Rio Seco en comercios que los
almacenan en turriles. El precio en estos casos es normalmente mayor que en el
surtidor de Cabezas.
3.4.6.4.- Comunicación
En el municipio existen equipos de radio comunicación situados en Cabezas, Abapó,
Aldea I, El Filo, La Florida, Francisco Mora, Moroco, Curichi, Rio Seco, Zanja Honda y
San Juan de Camago. Este sistema también lo poseen algunas propiedades privadas
que en su conjunto no pasan del 1% del total de viviendas del municipio.

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) ha establecido desde hace 4


años el sistema de comunicación por antena únicamente en la localidad de Abapó con
4 cabinas cuyo sistema telefónico está habilitado para efectuar llamadas de discado
directo. Entel ha colocado además teléfonos en Cabezas, Abapó, Rio Seco, Mora y
Zanja Honda, los mismos que funcionan con tarjetas magneticas.

Cabe notar que generalmente los televisores se encuentran en los centros poblados a
los lados de la carretera y muy pocos en las comunidades remotas.

El Gobierno Municipal cuenta con una radio de Frecuencia Modulada 90.1 que es muy
importante para la comunicación intrazonal y una repetidora de television que capta
imágenes de todos los canales nacionales. Los canales mas vistos son la Red
Bolivision, Unitel y Red Uno.

Los habitantes del Municipio se comunican y obtienen informacion de los otros


municipios y de los demás departamentos por medio de las radioemisoras, la
television y la prensa. Se escuchan principalmente la radio Santa Cruz y Grigota para
el quehacer departamental, y las Radios Panamericana y Fides para el quehacer

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 149


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

nacional. La prensa llega de manera irregular ya que no existe una distribuidora de


periódicos.
3.4.7.- Equipamiento y otros servicios

3.4.7.1.- Mercados y ferias


La infraestructura destinada para mercados de comercialización minorista o mayorista
prácticamente es inexistente. En los centros poblados existen localidades para ferias y
ventas diarias pero con ninguna infraestructura como galpones techados, agua
potable, etc. que facilitaría las actividades mercantiles.
3.4.7.2.- Iglesias
En la encuesta comunal se han registrado 11 capillas (6 católicas y 5 evangélicas) en
el municipio ubicadas en los centros poblados. Además se cuenta con otras 12
capillas (7 católicas y 5 evangélicas) en las comunidades rurales.

4.- EVALUACIÓN INTEGRAL


4.1.- TIPOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS.
La construcción de la vía férrea Santa Cruz – Yacuiba, que pasa a lo largo del
Municipio de Norte a Sur, originó un movimiento migratorio que dio lugar a la
formación de los nuevos pueblos que se asentaron a lo largo de la vía.

Actualmente, el Municipio está atravesado de Norte a Sur por la carretera asfaltada


Santa Cruz – Abapó, situación que es muy favorable para el mismo debido a las
facilidades que brinda una vía de transporte la cual es muy transitada por vehículos
que viajan hacia los Municipios de la Provincia Cordillera, hacia el Departamento
Chuquisaca, Tarija y además hacia Argentina y Paraguay. El tramo asfaltado llega
solo hasta la localidad de Abapó (Puerto Camacho), el resto de la carretera hasta
Camiri es ripiada, que en épocas lluviosas se pone en mal estado. El tramo para ser
asfaltado Abapó - Camiri cuenta con financiamiento, sin embargo a la fecha no se
ejecuta el proyecto. Las localidades de Abapo y Francisco Mora en las que se
encuentran controles de peaje, se han convertido en abastecedoras de servicios para
los viajeros y son una parada obligada. Asimismo la localidad de Cabezas por contar
con el único surtidor de combustibles.

La situación económica de las familias del Municipio de Cabezas determina en gran


parte su situación social. La carencia de trabajo en ciertos periodos del año obliga una
gran parte masculina de migrar temporalmente en búsqueda de trabajo. Esta
circunstancia tiene altas repercusiones negativas para la vida familiar. Las condiciones
económicas de las familias, especialmente en la zona rural, no permiten formas de
vida adecuadas. El desarrollo de actividades productivas en la región no ha ejercido
influencia en la ocupación y fortalecimiento de los núcleos urbanos, constituyendose el
municipio es una región eminentemente rural.

En el noroeste los productores tienen una actitud más empresarial que en el


intermedio, sudeste y sur, donde no se nota esa dinámica y capacidad empresarial.
Los conocimientos, la mecanización y la diversificación de la producción
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 150
Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

agropecuarios de los pequeños y medianos productores nacionales son mucho más


desarrollado en el noroeste del municipio. En el intermedio, sudeste y sur la
producción agropecuario es relativamente rudimentario con una baja productividad
(colonos del interior ). En vez de tomar una iniciativa propia para superar la situación
precaria en esa zona, predomina la postura de esperar un apoyo externo.

La inexistencia de mercados al interior del municipio da lugar a que casi la totalidad de


las relaciones comerciales de compra y venta de productos estén establecidas con la
ciudad de Santa Cruz.

La actividad agrícola principal del área es el cultivo del maíz, rubro de baja
productividad y bajo precio lo que ocasiona que el nivel de ingresos de la población
sea muy reducido. El mismo que puede aumentar su valor a través de derivados para
el consumo de la avicultura y ganadería.

Existen inversionistas privados, que destinan recursos financieros para el desarrollo de


actividades agropecuarias, situación que dinamizará la economía. Existe una
población migrante de pequeños productores nacionales y menonitas que han
arribado al municipio con una intención progresista, lo que coadyuvará al desarrollo
económico. La tasa de crecimiento positiva de 2.22% compensará en el futuro la baja
densidad poblacional.

Los servicios como la salud, educación, comercialización y otros están distribuidos a


lo largo de la carretera y en las localidades más pobladas como ser: Zanja Honda,
Mora, Cabezas y Abapó.

El servicio del agua potable es uno de los principales problemas del Municipio , sobre
todo en la zona Norte donde se encuentran asentadas la mayoría de las comunidades
que no tienen este servicio, siendo de primer orden la necesidad de contar con
sistemas de agua potable que abastezcan a estas comunidades. Existe un estudio
sobre Sistema de Abastecimiento de agua `Villa Florida – Parabanó, que significa
cerca de 8 millones de dólares. Habrá que analizar la viabilidad económica de ejecutar
este proyecto ya que esta obra que es de vital importancia para el desarrollo del
Municipio.

El municipio no cuenta con servicio de energía eléctrica, sin embargo existe el


proyecto `Mapaizo – Abapo` que debe ser gestionado de forma prioritaria ante la CRE.
La ausencia de energía eléctrica impide la industrialización y otros procesos de
progreso. Actualmente las instituciones de servicios y algunos pobladores solucionan
el problema con la utilización de motores que generan energía a base de combustible.
Mientras que el grueso de la población se abastecen de este servicio a través de
paneles solares, lamparas a gas, mecheros y en ultimo caso con velas.

Las parcelas o chacos que utilizan para realizar las actividades productivas no se
encuentran muy lejos de las viviendas, las mismas que normalmente se encuentran en
la misma propiedad. Las comunidades más nuevas en su generalidad no cuentan con
las viviendas nucleadas, sin embargo en algunas, con la construcción de escuelas y
perforado un pozo de agua, se han empezado a asentar los pobladores en casas
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 151
Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

ubicadas en los alrededores, sin duda esto llevara progresivamente a un proceso de


urbanización.

Los caminos vecinales en su mayoría comunican a todas las comunidades con la


carretera asfaltada con la excepción de las comunidades El Filo y Pampa del Coscal,
cuyos pobladores salen a la carretera antigua Santa Cruz – Cochabamba. En tiempos
de lluvia muchos de estos caminos son casi intransitables ya que la estructura de los
suelos en algunos tramos son pesados.

La presencia de la vía del ferrocarril permite el transporte de cargas y de pasajeros


hacia la ciudad el Santa Cruz con conexiones a los países de Brasil, Paraguay y
Argentina.

Los colonos menonitas son hábiles artesanos en lo que se refiere a la construcción y


adaptación de herramientas para la agricultura, construcción de carrozas, muebles,
batidoras para la producción de mantequilla, queserías etc. Existen en la colonia Riva
Palacios 3 talleres bien equipados donde realizan reparaciones importantes de
maquinaria e implementos, construyen carrozas y piezas especiales, en ocasiones de
diseño propio. También existen 3 aserraderos para la producción de tablas que
emplean en sus viviendas, graneros, carrozas, etc.

En las colonias menonitas se tiene un total de 933 granjas que producen leche
destinada a las 12 queserías establecidas ( 8 en Riva palacios y 4 en El Dorado). Sin
contar con las granjas de Sommerfeld y Swift Current y las nacionales.

Se cuenta con un taller de artesanías de lana y cuero, de tipo artesanal y rústico, está
ubicada en la comunidad Tacobo, al Sur de la comunidad de Cabezas. La producción
anual se concentra en 10 unidades de montura de cuero ensillado, 15 tejidos de alforja
y 20 tejidos de Jergones, sistema que debiera difundirse e industrializarse.

Existe un único centro de promoción del turismo ecológico y de esparcimiento, ubicado


a orillas del río Grande, en las cercanías de la localidad de Abapó con jardines,
plantas frutales y espacios de descanso, con servicio de restaurante, piscina y
habitaciones. La capacidad está preparada para atender al menos un recorrido de
turistas cada fin de semana según programa de turismo de aventura y ecológica.

Los centros de salud tienen una limitada capacidad en equipos, instrumental y


personal médico, existiendo tan solo 1 medico por cada 2.740 habitantes y 1 cama
hospitalaria por cada 1.198 habitantes. Los pocos médicos existentes están
concentrados en el microhospital del Cabezas y solo permanecen en 4 de las postas 1
semana por mes. Las otras 3 postas no reciben visitas de los médicos. De los 8
centros de salud solo 1 puede calificarse de infraestructura buena, 5 en regular estado
y 2 en mal estado. En el municipio se encuentra frecuencia de enfermedades como
chagas, tuberculosis y presencia de epidemias de fiebre amarilla. Para controlar éstas
no existen programas continuos de eliminación de vectores (vinchucas), tratamiento
epecializado y programas de vacunaciones.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 152


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

A los centros médicos la población acude principalmente por problemas de infecciones


respiratorias, enfermedades diarreicas y enfermedades de la piel, malestares
normalmente ligados a la deficiente calidad de las viviendas y la limitada disponibilidad
de agua para consumo e higiene.

El sistema educativo es deficiente debido a: la insuficiente infraestructura educativa y


equipamiento, insuficiente cantidad de maestros. En 10 de las 27 escuelas rurales solo
se imparte clases hasta el 2do y 3ro de primaria. Mientras que la secundaria solo se
imparte en dos de los centros poblados, lo que limita el acceso de la población
estudiantil a este nivel educativo.

Los contenidos educativos impartidos en las escuelas no incorporan temas


relacionados con el manejo y la conservación de los recursos naturales. Tampoco con
educación técnica no formal afines a sus actividades agropecuarias.

Muchas comunidades no cuentan con agua potable y se ven obligadas a comprar el


agua de cisternas que la traen de localidades vecinas que tienen sistemas de agua
potable. El precio es de 150 a 220 Bs. por cubo de agua (diez mil litros).

No existe en ninguno de los asentamientos un servicio de recojo y entierro de basuras,


lo que pone en riesgo la salud de la población por presencia de basurales dispersos.

Existe una concentración de las inversiones municipales y de la red vial en la zona


central y este, en tanto que las comunidades del Oeste ubicadas en la zona
montañosa no tienen caminos y mantienen muy poca relación con la capital del
municipio (Moroco, El Filo, Pampa de Coscal).

En las localidades y comunidades del municipio, la población no dispone de centros de


recreación: cines, teatros, plazas y parques, así también hay ausencia de centros
culturales.

Por la existencia de aguas subterráneas y superficiales, proyectos de riego tendrían


una alta factibilidad en la zona. Los menonitas en el noreste, ganaderos grandes (más
de 500 cabezas) y empresarios agrícolas ejecutan relativamente independiente del
Gobierno municipal sus actividades económicas. La integración económica de estos
grupos se encuentra más que todo con el Municipio de Santa Cruz. Por el hecho que
el riesgo de la producción pecuaria es mucho menos que el de la producción agrícola,
se ha notado una fuerte tendencia hacia la producción de ganado en el Municipio.

Conflictos sobre los limites con el municipio Charagua frenan el desarrollo económico
en las zonas de conflicto.
4.2.- FORMAS DE ACCESO Y USO DE LOS RECURSOS
La ubicación del Municipio ha permitido que su accionar económico salga del marco
de la provincia Cordillera articulando su actividad con la Provincia Andrés Ibañez, dada
su proximidad a la misma. Las principales actividades económicas son la ganadería y
la agricultura. Con la construcción de la carretera (todavía de tierra) se asentaron
muchos agricultores que explotaron la tierra de manera extensiva, con cultivos como el

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 153


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

algodón y maíz, situación que rápidamente degradó los suelos y obligó a los
productores a sembrar pasto. Es así que actualmente hay grandes extensiones al Nor
– este del municipio dedicadas exclusivamente para la ganadería semi extensiva y
extensiva.

El mayor auge agrícola se originó con el mejoramiento de la carretera y más aún con
su asfaltado, que produjo un movimiento migratorio de pequeños agricultores desde
todas las latitudes del departamento y del país, los que habilitaron nuevas tierras en la
zona central y nor – oeste del municipio. El asentamiento de la población giró en torno
a las poblaciones cercanas a la carretera, sobre todo por gente en busca de tierras
aptas para cultivos y ganadería. Es así que se tiene agricultores de los valles
cruceños, agricultores del occidente del país como ser principalmente de Chuquisaca
y en menor cantidad de los departamentos de Cochabamba y Tarija, los que buscando
mejores condiciones para la agricultura y ganadería formaron sindicatos y obtuvieron
sus tierras mediante transferencias de compra y venta, y algunos casos por
afectacion. Muy pocos propietarios cuentan con titulo de propiedad, estando a la fecha
la mayoría de los propietarios y comunidades sin regularizar sus títulos de propiedad.

Existe una demanda de la TCO “Takovo – Mora”, con una extensión aprox. de 272.450
Has., encontrándose dentro de la misma casi la totalidad de las propiedades
agropecuarias, parte de la colonia menonita Riva Palacio, la totalidad de la colonia
menonita El Dorado y la mayoría de las comunidades de colonos nacionales. El mes
de Enero del 2001, la Dirección Departamental del INRA, ha decidido iniciar el
saneamiento de las tierras de la TCO, previendosé que se presentarán grandes
problemas en este proceso.

El fracaso de la actividad algodonera dio lugar al abandono de las tierras, las cuales
han sido ocupadas posteriormente por grupos de pobladores del occidente del país,
no familiarizados con las condiciones naturales del área y las prácticas tecnológicas
adecuadas para la región chaqueña lo que dificulta el uso sostenible de los recursos
naturales.

El desarrollo de actividades productivas del municipio afectan de manera directa en la


sosteniblidad ambiental. Una fracción importante de los pequeños agricultores
antiguos (5-15 años de trabajo) y la mayoría de los de reciente data (2-3 años) no
aplican el sistema de rotación de suelos, aunque persista un solo cultivo anual,
excesiva práctica de chaqueo y quema indiscriminada con el consiguiente efecto de
pérdida de la cubierta forestal, contaminación ambiental y quema del material orgánico
de la tierra. Asimismo áreas despejadas en pendiente que originan pérdida de suelos
por la erosión hídrica.

La expansión de la frontera agrícola no cuenta con un programa de capacitación,


promoción y difusión de las recomendaciones del Plan de Uso de Suelos. La actividad
ganadera tiene una sobrecarga animal impactando en la falta de pasturas, lo que a su
vez incide en la habilitación de nuevas áreas con fines de pastoreo.

La falta de conocimiento en el manejo de los RRNN, por parte de la población


menonita ha ocasionado un rápido deterioro de los mismos (erosión eólica e hídrica,
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 154
Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

pérdida de la fertilidad, compactación, etc). El tipo de sistema empleado (tractores con


ruedas de fierro, utilización excesiva de rastra pesada, o rome plow, y arados de
discos) ha originado la compactación del suelo por debajo de la capa arable. Por otra
parte, el número excesivo de labranzas y laboreo del terreno ocasionó la pérdida de
materia orgánica y de la estructura de los suelos. Otro factor para la degradación de
los suelos lo constituye la ausencia de cortinas rompevientos en muchos terrenos.

Las condiciones climáticas, especialmente la escasa precipitación, limitan la


producción agropecuaria.Las precipitaciones pluviales en la llanura son del orden 900
mm anuales, concentradas en un 70% en la época de verano y un 30% en el invierno,
lo que inviabiliza el establecimiento de cultivos en esta última época. Por otro lado aún
en la época de verano, la irregular distribución de las precipitaciones afecta el
adecuado desarrollo de los cultivos por los extensos períodos de sequía, que dan
lugar a graves pérdidas en algunos años y facilitando las quemas del bosque en
épocas de chaqueo.

Los productores se han visto limitados en la diversificación de cultivos por las


condiciones climáticas, y principalmente por la escasez de agua. Cultivan maíz y frejol
a temporal, dependiendo del factor climatológico el éxito o fracaso de su campaña de
siembra y cosecha. La falta de la capacidad técnica y mas que todo de los medios
económicos, ya que el promedio de ingresos por familia es considerado bajo con
relación a la media nacional, ha llevado a la mayor parte de los agricultores a
desarrollar una agricultura anual centrada casi exclusivamente en la monoproducción
del cultivo de maíz.

La ganadería extensiva por ramoneo es una actividad que se ha visto incrementada


por la limitante de desarrollar pasturas cultivadas. Sin embargo esta actividad
mediante la utilización de los chacos para la siembra de pastizales está incrementado
su extensión, especialmente la zona noroeste donde están asentados medianos y
grandes ganaderos.
La escasez de agua y en muchos casos la baja calidad de los suelos, no permiten
lograr en forma continua altos rendimientos que permitan la mejoría de las condiciones
económicas de la población.

El aprovechamiento de la madera es mínimo por contarse solo con mediano potencial


forestal en el paisaje de pie de monte y/o zona de transición donde se cuenta con
especies importantes. Dado que en su mayor parte los bosques están colmados de
especies leñosas y arbustos, son proveedores de leña, postes para alambradas,
madera para construcción y además cobijan especies animales silvestres que son
aprovechados por su carne.

La presencia del Río Grande es importante para la alimentación de muchos


pobladores de las comunidades que se encuentran cerca de las riberas debido a la
gran cantidad de peces que abundan en sus aguas. La pesca con anzuelo es una
actividad muy practicada por los comunarios que lo toman como un pasatiempo muy
útil. La pesca en redes es muy poco practicada, pero en los meses de Mayo a Julio
esta practica se intensifica por el arribo de los Sábalos. También en un sector del
cauce del este río a la altura de la localidad de Abapo, denominado `Los Cajones` se
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 155
Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

tiene un Campimg del Club de caza y pesca donde anualmente se realiza un


campeonato nacional.

Por otro lado, en el municipio se encuentra un sector ubicado al noroeste con un lugar
llamado El Parabanó que ofrece un potencial de ingresos para el ecoturismo, sin
embargo la falta de accesibilidad es una limitante para el aprovechamiento de esta
potencialidad. Actualmente la H. Alcaldía en su POA, ha considerado la realización de
un estudio para su categorización.

El municipio cuenta con recursos hídricos abundantes, como ser el Río Grande y las
caidas de agua en las serranías del Parabanó, zona caracterizada por ser una
transición entre los llanos orientales, los bosques sub-tropicales, los valles y el chaco.
Se cuenta con caudales de agua adecuados en las cuencas medias del río Grande,
que pueden ser utilizados con propósitos de riego. Con la construcción de una
represa (proyecto existente Abapó-Rositas), se planificó la irrigación de 165.000 ha.
Sin embargo su alto costo (Cerca de mil millones de dólares) y la falta de experiencia
en manejo del riego la hacen inviable en el corto plazo. Las aguas subterráneas
ofrecen un buen potencial en la zona llana con buenos caudales y a profundidades
entre 70 y 100 metros. La calidad del agua es buena hacia al sur de Zanja Honda.

En ciertas zonas donde se encuentran asentadas las colonias menonitas,


comunidades de San Juan de Camargo Tierra Santa, Tunalito, Curichi, Santa Rosa ,
Monte Rico se cuenta con reservas importantes de aguas subterráneas que pueden
ser captadas para el abastecimiento de agua potable para el consumo humano.

El caudal de agua en la zona del Parabanó, serviría para satisfacer las necesidades
de agua potable para consumo humano y animal de la zona norte del municipio.
Existen dos proyectos elaborados para captar y conducir el agua cuyo alto costo (poco
mas de 8 millones de dólares) ha ocasionado sean postergados. Los mismos pueden
sin embargo servir como base para identificar una alternativa más económica.

Un 47% del territorio municipal cuenta con suelos de las Clases II, III y IV adecuados
para la agricultura con planes de manejo. El resto son suelos con mucho relieve no
aptos para uso agrícola, sin embargo se deben proteger para evitar desbordes o
erosiones laterales. Esta situación en el municipio, ha originado que muchos
agricultores opten por cultivar sin ninguna practica de manejo en la zona de serranía,
ocasionando degradación y pérdida de suelos por erosión hídrica.

La llanura chaqueña, cuenta con cuatro subunidades: La Seco Chaqueño, Ribereño


Chaqueño, Tierras Agrícolas, Arena de Playa. El Pie de monte o transición tiene dos
subunidades: Sabanas arboladas y tierras agrícolas. Las serranías de la faja
subandina tiene las subunidades: Zona boscosa y Zona de pastizales y afloramientos
rocosos con características ecológicas naturales sobresalientes para el turismo. El
turismo ecológico, sobre todo en El Filo, Cajones, Moroco, Laguna Florida y los
alrededores, se consideran una alternativa viable, aún más si se considera la manera
participativa con las comunidades de la zona.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 156


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

No existen áreas de reserva boscosa establecidas, dedicadas a la protección y


conservación de los RRNN. El bosque de transición presenta un mediano potencial
forestal con especies de soto, cuchi y curupaú (se tiene como mínimo 1,30 millones de
m3 de madera comercial total). ocupa el 25% del territorio con un volumen
aprovechable de especies comerciales de 9 m3/Ha.Las zonas que presentan potencial
forestal son Cañada Rosales, El Filo y Porvenir 85. El masivo uso de leña para uso
domestico por el restringido uso de gas licuado, afecta la conservación de los
bosques.

Los extensos desmontes mecanizados y la agricultura manual han dado lugar a la


eliminación de la cobertura boscosa de casi el 25% del territorio municipal, estando
actualmente con actividad agrícola solamente el 47% de la superficie desboscada, en
tanto que en el resto se ha repoblado con un bosque secundaria de muy bajo
potencial.

Los desbosques en las zonas de montaña y piedemonte para fines agropecuarios


están ocasionando pérdidas de suelo por erosión y fuego . Por otro lado en la zona de
la llanura se han efectuado los desmontes sin mantener cortinas naturales de bosque
lo que está dando lugar al deterioro de los suelos debido a fuertes procesos de erosión
eólica. La habilitación de suelos con propósitos agrícolas han sido realizados sin
considerar la potencialidad de los suelos, razón por la cual la productividad en varios
sectores es muy restringida.

Existen reservas de Hidrocarburos, así como también materiales utilizados en


construcción obras civiles, como la cal, arena, ripio, piedra y arcilla.

4.3.- ASPECTOS POLÍTICO ADMINISTRATIVOS


La promulgación de la Ley de Participación Popular (LPP) que permite a los
municipios contar con recursos económicos de la coparticipación tributaria, ha
constituido una medida de trascendental importancia, administrando actualmente el
Municipio de Cabezas alrededor de Bs. 3.235.274.00 anuales. Estos recursos están
destinados sobre todo para la ejecución de infraestructura vial, productiva y provisión
de servicios básicos fundamentales. Así mismo la citada Ley faculta a la Alcaldía para
que cuente con ingresos propios provenientes de las tasas y patentes por servicios y
de los impuestos de inmuebles urbanos y rurales.

Todos estos recursos han potenciado enormemente a la Alcaldía y de una forma u


otra están generando un efecto multiplicador en la economía del municipio y en la
población del mismo. Con la cooperación de Organizaciones No Gubernamentales,
que financian y ejecutan algunos proyectos importantes se esta logrando poco a poco
que algunas necesidades básicas sean subsanadas, faltando sobre todo el servicio de
energía eléctrica y agua potable para ciertas comunidades.

De acuerdo a la LPP y a la descentralización administrativa, las Municipalidades son


responsables de construir y mantener la infraestructura educativa y de salud, como
también de los aspectos administrativos de estos centros. Sin embargo no tienen
competencia directa sobre el nombramiento de los maestros y personal medico, los

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 157


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

cuales dependen de los correspondientes ministerios. Además las Municipalidades no


tienen competencia para definir las políticas educativas ni los contenidos pedagógicos
en su jurisdicción, así como tampoco definen las políticas de salud, aspectos que
igualmente dependen de los Ministerios correspondientes.

En lo que se refiere al servicio de educación, el plan de estudios y/o contenidos


mínimos en muchos casos no responde a las características biofísicas, culturales,
sociales y económicas del municipio, puesto que el mismo por ejemplo cuenta con
comunidades de origen guaraní y otras formadas por colonizadores del interior del
país de habla quechua y por que no mencionar a otro sector que constituyen las
colonias menonitas. Por otro lado no se ha llegado a cubrir la demanda del nivel
primario (1ro a 8º) en todas las comunidades y sobre todo en la distribución de los
centros educativos a nivel secundario considerando los centros poblados con mayor
crecimiento vegetativo. En el nivel superior, no se cuenta con ningún tipo de centro de
formación, por lo que los bachilleres deben emigrar a la ciudad de Santa Cruz en
busca de formación profesional.

El Gobierno Municipal cuenta con una estructura orgánica acorde a su realidad, de


acuerdo a la misma cuenta con los recursos humanos suficientes. Dispone de una
Unidad de Desarrollo Productivo que tiene el propósito de asesorar a los pobladores
sobre el manejo de los recursos naturales. Asimismo tiene como función coordinar
actividades con las instituciones competentes en el tema ambiental de manera que se
difunda la problemática de la conservación de la vida silvestre, las amenazas de la
frontera agrícola, la contaminación y la depredación por la pobreza.

El Gobierno Municipal con el apoyo del proyecto MASRENA IP/GTZ esta apoyando y
asesorando a las comunidades para la elaboración de sus planes de ordenamiento
predial, instrumento legal que efectiviza el uso adecuado de la tierra y la legalidad de
las explotaciones agrícolas, pecuarias y forestales. También esta apoyando con
asistencia técnica para iniciativas de mejoramiento de la producción agropecuaria, del
manejo de los recursos naturales y medio ambiente. Mientras que la presencia de
ONG en el municipio es muy poca, solo se cuenta con la participación activa del Plan
Internacional que cooperara en la construcción de infraestructura para servicios
básicos y Caritas que apoya a la producción con créditos reembolsables y asistencia
técnica.

Según las disposiciones legales, a las Superintendencias Forestal y Agraria les


corresponde fiscalizar el uso adecuado de los recursos forestales y tierra
respectivamente, y al INRA la competencia de la titulación de las tierras. Existen
actualmente problemas en el municipio, sobre la ocupación de territorio originada por
la demanda de TCO la que se encuentra superpuesta a la mayoría de las propiedades
individuales, empresariales y comunales.

La responsabilidad de vigilar la conservación, protección y racional aprovechamiento


de la fauna silvestre es atribución de la Prefectura Departamental, en estricta
coordinación con su representante en la provincia que viene a ser el Subprefecto y
este a su vez en el caso del municipio debería coordinar con el corregidor seccional de
Cabezas y de los distritos, pero esto no ocurre. En cuanto a la contaminación de las
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 158
Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

aguas según reglamento de la Ley 1333 del Medio Ambiente, es atribución de la


Alcaldía identificar las fuentes de contaminación, realizar acciones de prevención y
control, sin embargo en el municipio actualmente no se esta llevando a cabo el control,
porque se puede observar residuos de plásticos y otras basuras que dejan los
pescadores y/o visitantes a orillas del Río Grande.

La población se encuentra organizada en Organizaciones Territoriales de Base que


tienen personería jurídica y están reconocidas legalmente por el Gobierno Central. Sin
embargo las comunidades están aún poco organizadas; además no existe una
organización que aglutine y que represente a las distintas OTB dispersas en el
territorio. Este rol lo podría asumir el Comité de Vigilancia sin embargo aún no posee
la suficiente capacidad de cumplir con ese rol y además el de fiscalizar la asignación y
uso de los recursos financieros del municipio.

De acuerdo a la Ley de participación Popular, las organizaciones comunales tienen el


derecho de participar en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, definiendo la
orientación de las inversiones, sin embargo su participación es aún muy débil. Un
vacío dentro de la mencionada Ley, es instrumentar la participación de las
organizaciones económicas en la formulación de los Planes Municipales. Las Colonias
Menonitas no tienen ningún tipo de relación con las autoridades e instituciones
asentadas en el territorio municipal.

Las organizaciones femeninas (Comités de Madres), como instrumento organizativo y


de capacitación, no están presentes en la totalidad de las comunidades.

El Comité Cívico del municipio, no tiene un funcionamiento regular en su actuación


como instrumento de gestión de las inquietudes ciudadanas, limitándose a actuar
cuando existen problemas coyunturales como la situación presente de conflictos
limítrofes con el Municipio Charagua.

Aún no se denota consciencia entre las autoridades cantonales sobre su rol en lo


relativo a precautelar un manejo sostenible de los recursos naturales. Asimismo existe
ausencia de un programa de investigación y extensión agropecuaria.
4.4.- ESCENARIOS TENDENCIALES
Analizada la problemática del Municipio, se ha procedido a priorizar los problemas de
carácter teritorial y se ha efectuado un análisis de las consecuencias que se tendrían
en el mediano y largo plazo de no superarse las actuales limitaciones.
a) ASPECTOS DE COBERTURA INSTITUCIONAL
A1. Si el equipo técnico de la alcaldía no tiene la capacidad para elaborar perfiles y/o
propuestas técnicas de proyectos, el municipio no podrá captar recursos económicos
para realizar un adecuado manejo de los RRNN.

A2. Si no se asigna recursos técnicos y económicos a la Unidad de Desarrollo


Productivo de la Alcaldía y permanece la discontinuidad en los cargos técnicos, el
seguimiento, control del manejo de los recursos naturales estará limitado.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 159


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

A3. La ausencia de las entidades privadas de apoyo a la gestión de RRNN, que


tengan su base en el municipio, impedirá una buena coordinación interinstitucional y
limitará el tiempo de permanencia de los técnicos en las comunidades, restringiendo
las relaciones directas con los campesinos y limitándoles el conocer la realidad y
problemática socioeconómica de la zona.

A4. Si las instituciones publicas no disponen de oficinas regionales en Cabezas, el


municipio no contara con el apoyo directo referente a la planificación y coordinación
institucional y no podrá contar con los beneficios que estas instituciones están
obligadas a brindar a la sociedad.

A5. Si no se consiguen atraer a otras entidades que financien obras de infraestructura


básica, de manejo de los RRNN y de preservación al medio ambiente; la Alcaldía no
logrará cubrir en su totalidad las necesidades y exigencias de las comunidades.

A6. Si no se cuenta con subalcaldias distritales y los Subalcaldes no están lo


suficientemente capacitados, remunerados y equipados; no podrán cumplir con sus
competencias, la Alcaldía seguirá teniendo inconvenientes en el proceso de
planificación, aprobación y reprogramacion del Plan Operativo Anual y los Alcaldes no
tendrán un representante que realice un seguimiento a las obras que se ejecutan en
sus distritos.

A7. Si los Distritos no cuentan con corregidores, por tanto el Subprefecto no tiene sus
representantes en el municipio, no podrá realizar un adecuado control del uso de los
RRNN y asimismo no brindará el apoyo para la implementación del PLUS - Municipal.

b) INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCION.

B1. De no contarse con centros de acopio y transformación de la producción, no se


podrá solucionar los problemas referentes al almacenamiento y comercialización de
los diferentes productos agropecuarios de la zona.

B2. La carencia del servicio de energía eléctrica limitará el desarrollo integral del
municipio, evitando la introducción de inversiones principalmente en el rubro
empresarial. De igual manera la falta de este servicio continuará incidiendo en la baja
calidad de vida de la población.

B3. La falta de infraestructura para riego y microriego en las comunidades, limitará la


diversificación de la producción y el aprovechamiento más intensivo de los suelos,
impidieno que se obtengan buenos rendimientos en la producción agrícola,
repercutiendo ello en el bajo nivel de vida e ingresos económicos y aumentando los
índices de pobreza de las comunidades.

B4. De no brindarse apoyo de asistencia técnica agropecuaria a todas las


comunidades, éstas continuaran sin introducir nuevas tecnologías para mejorar su
sistema de producción y la vez mantendrán su forma tradicional de cultivar la tierra,
continuando con la degradación de los RRNN.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 160


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

B5. Al mantenerse la situación que no todas las comunidades cuentan con caminos
vecinales transitables sobre todo en época húmeda, continuarán las dificultades para
el transporte de sus productos, aumentando el costo de los mismos y por ende
afectando el nivel de sus ingresos económicos.

Así también ésta situación obstaculizará la posibilidad de tener acceso a los beneficios
de una asistencia técnica a las comunidades, como a la implementación de un servicio
transporte público.

B6.La carencia de medios de comunicación sobre todo de telefonía, continuará


dificultando las iniciativas de planificación y coordinación con las comunidades y
asimismo de las demandas de apoyo en situaciones de emergencia.

B7 De continuar con la falta de un servicio de transporte público que cubra todo el


territorio, los pobladores verán limitadas las posibilidades de planificar sus viajes con
carácter de negocios, salud y para la asistencia de la niñez, y juventud a los centros
educativos.

B8. No contar con casas comerciales de venta de enseres, equipos y herramientas,


insumos agropecuarios, productos alimenticios, etc., ubicados en los centros más
poblados del municipio, ocasionará que la población tenga que continuar recurriendo
hasta la capital para cada requerimiento. Dicha circunstancia irá en contra de la
dinámica productiva y economía popular.

c) INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS SOCIALES

C1. La insuficiencia de infraestructura de salud (micro hospitales y postas sanitarias),


ocasionarán que la población continúe recurriendo a la capital del departamento a
recibir asistencia médica y primeros auxilios que podrían ser asistidos oportunamente
en postas sanitarias o centros médicos ubicados en el municipio

C2. La carencia de éste agua potable en la mayoría de las comunidades ocasionará


que la población este sujeta a contraer enfermedades infecciosas y se mantendrán los
altos índices de morbilidad y mortalidad infantil.

C3. La mala distribución de las escuelas y su inadecuado equipamiento, traerá


consigo que los padres de familia tengan que continuar enviando a sus hijos a otros
centros educativos fuera del municipio, ocasionando mayores gastos, desintegración
familiar y facilitando la migración.

C4. La falta de infraestructura para realizar actividades culturales, limitará que sobre
todo en la niñez y juventud puedan mejorar sus conocimientos.

C5. La inexistencia de infraestructura deportiva en las comunidades, limitará las


practicas deportivas, la integración entre comunidades y dará lugar a que la juventud
se dedique a otras actividades no saludables.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 161


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

C6. La ausencia de medios de recojo y tratamiento de basura dará lugar a que


continúen los focos de infección y la consecuente contaminación del medio ambiente,
atentando a la salud de la población.
d) PARTICIPACION DE LA POBLACION EN LA TOMA DE DECISIONES
D1. La falta de estructuración de las Organización Territoriales de Base, limitará en las
comunidades el proceso de priorización de sus necesidades y solicitar sus
requerimientos.

D2. De no contar con el Comité de Vigilancia debidamente capacitado y con los


recursos económicos que por ley les corresponde, para cumplir sus atribuciones de
servicio a las comunidades, los pobladores no tendrán un servicio eficiente que
satisfaga sus necesidades de control social hacia la Alcaldía.

D3. Si la población mantiene su indiferencia referente al conocimiento sobre sus


derechos y obligaciones para involucrarse en la toma de decisiones en beneficio de su
propio desarrollo, las comunidades continuarán estancadas.

D4. La falta de una instancia de concertación y coordinación interinstitucional en el


municipio continuará afectando los procesos de planificación.

e) MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

E1. De mantenerse la caza y la pesca en forma indiscriminada sin respetar épocas de


veda, a los animales de difícil reproducción, las especies vulnerables y aquellas en
peligro de extinción, se corre el riesgo que las comunidades ya no puedan contar con
este recurso a mediano plazo.

E2. Si continua deforestándose zonas sin considerar su potencial y tipo de suelos,


ocasionará que la agricultura tenga bajos niveles de rendimiento. Por otra parte este
recurso desprotegido de su cobertura vegetal quedará a expensas de la erosión.

E3. De continuar la falta caminos de acceso a zonas de interés turístico, así como
también infraestructura y servicios de apoyo a éste rubro, el municipio seguirá sin
aprovechar éste potencial con el que cuenta.

E4. De no reforestarse zonas afectadas y de continuarse con la deforestación de las


riberas de los ríos, arroyos y quebradas sin considerar normas establecidas se dará
lugar a los desbordes de los mismos, acarreando problemas de inundaciones en las
comunidades aledañas.

E5. De proseguir el desconocimiento por parte del Gobierno Municipal de los Planes
de Mitigación de daños ambientales elaborados por las empresas petroleras, la
Alcaldía no tendrá los elementos para realizar un buen control.

E6. De no contar las tierras del municipio con saneamiento y titulación por parte del
INRA, los propietarios privados y comunidades seguirán sin poder elaborar planes de
ordenamiento predial que les permita manejar adecuadamente sus recursos naturales.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 162


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

5.- PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


5.1.- OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO

El objetivo general establecido en el Plan Participativo de Desarrollo Municipal


Sostenible 1.998-2.002, es “Mejorar los niveles de vida de la población, incrementando
la productividad del agro y potenciando nuevas fuentes de autoempleo, sobre la base
de un proceso de desarrollo municipal con integralidad, sostenibilidad y equidad.” Para
el logro de tal objetivo, se plantearon objetivos específicos en cuatro áreas:

1. Recursos naturales:
 Proteger el ecosistema preservando la flora y fauna
 Promover el manejo adecuado de los suelos y prácticas de cultivos para
conservar y potenciar su fertilidad
 Asegurar la estabilidad de los cauces naturales de los ríos.

2. Desarrollo económico y productivo:

 Incremento y diversificación de la producción agropecuaria


 Potenciar y desarrollar la producción artesanal, el turismo, el comercio y los
servicios
 Ampliar y mejorar la infraestructura vial

3. Desarrollo Humano:

 Garantizar el acceso de la población a los servicios de agua potable y


saneamiento básico
 Mejorar los servicios de salud y ampliar su cobertura
 Mejorar las condiciones y ampliar la cobertura del servicios educativo

4. Fortalecimiento Municipal:

 Fortalecer institucionalmente al Gobierno Municipal


 Fortalecer las organizaciones de base

5.2.- DETERMINACIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO DEL ORDENAMIENTO


TERRITORIAL
Efectuado el diagnóstico de las condiciones biofísicas, económicas, funcionales,
sociales y político administrativas, se pudo determinar como el problema central que
limita las posibilidades de desarrollo del municipio con un enfoque territorial, es el
hecho que no se cuenta con las condiciones sociales, técnicas e institucionales para
promover un aprovechamiento equilibrado y sostenible de las potencialidades
existentes.

En función a dicho problema central, se estableció que el objetivo a alcanzar en los


próximos diez años es que:

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 163


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Existen en el Municipio de Cabezas, las condiciones institucionales, técnicas y


económicas suficientes para aprovechar en forma equilibrada y sostenible las
potencialidades de la población, las instituciones y de los recursos naturales.

La visión objetivo determinada se enmarca en el objetivo general y los objetivos


específicos de desarrollo municipal planteado en el plan Participativo de Desarrollo.

Implicará contar con un Municipio integrado por vías camineras y servicios de


transporte que permitan a los pobladores trasladarse con facilidad tanto a la capital
municipal para acceder a los servicios que les pueda prestar, así como a los mercados
existentes tanto en el mismo municipio como en la ciudad de Santa Cruz. Asimismo se
dispondrá en el municipio de la suficiente infraestructura para la prestación de
servicios sociales básicos tales como la educación, salud y aprovisionamiento de agua
potable y por otro lado con infraestructura y servicios de apoyo a la producción tales
como energía eléctrica, asistencia técnica de las entidades públicas y privadas,
centros de acopio y comercialización y servicios de aprovisionamiento de insumos,
herramientas y equipos para la producción.
Para alcanzar la imagen objetivo, se plantea lograr el cumplimiento de los siguientes
resultados:

I. Se ha consolidado el respaldo de las Instituciones de los niveles Nacional,


Departamental y Municipal para el desarrollo del Municipio de Cabezas y existe
la cobertura institucional de apoyo a la gestión ambiental y territorial.

II. Se dispone de una adecuada y buena distribución de la infraestructura y


servicios de apoyo a la producción.

III. La mayoría de las comunidades se encuentran organizadas, lo que genera una


participación activa y efectiva de la población en la toma de decisiones que
orientan el desarrollo del municipio.

IV. La mayoría de las comunidades del municipio, cuentan con acceso a los
servicios sociales básicos.

V. Los RRNN, son aprovechados sosteniblemente, de acuerdo a su potencial y


evitando su degradación.

5.3.- PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES

5.3.1.- Propuesta de Uso del Suelo


Los estudios de mayor detalle realizados en los subsistemas biofísico, económico,
político administrativo y social vigentes en la actualidad en el Municipio de Cabezas y
una evaluación de los mismos, ha permitido en primera instancia determinar cuales
de las unidades propuestas por el Plan de uso del suelo a nivel Departamental son
viables de mantener y que otras unidades de uso podrían adecuarse a las
características particulares del municipio (ver mapa 5.3-13).

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 164


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

En este sentido, se decidió mantener las siguientes unidades de uso propuestas en el


PLUS Departamental:

Sigla Descripción
B-C Bosque de conservación (con limites modificados)

GE-AR Ganadería extensiva (con limites modificados)

GE-C3 Ganadería extensiva y conservación (con limites


modificados)

BP-1 Bosque de protección de orillas de ríos

AS-P1 Agrosilvopastoril y protección

Asimismo, se vio la necesidad de incorporar las siguientes nuevas unidades de uso,


las mismas que están en el marco de las 53 unidades propuestas por el Plan de uso
de suelo a nivel Departamental:

Sigla Descripción
AI-2 Agropecuario intensivo

BG Bosque de manejo sostenible y ganaderia


regulada.
GE-C4 Ganadería extensiva y conservación

RIN- APP Area Protegida Parabanó

5.3.1.1.- Tierras de Uso Agropecuario Intensivo


AI-2 AGROPECUARIA INTENSIVA:

Justificación:

La unidad tiene condiciones climáticas y suelos tipo II y III aptos para agricultura a
secano y ganadería, sus limitaciones son moderadas. La unidad ocupa un área de
195.097.64 ha. con presencia de infraestructura vial estable, cercana a mercados de
consumo y centros de acopio

Localización:

Esta localizada en la parte norte y noreste del Municipio y donde se encuentran


asentadas parte de las Colonias Menonitas Riva Palacio, Swift Current, Sommersfeld
y todo el territorio de la Colonia Menonita El Dorado, las comunidades de: San
Lorenzo, Tierra Santa, San Juan de Camargo, Monte Rico, Santa Rosa, San Isidro
Area, San Isidro I y II, Colonia Porvenir, Porvenir 85, Agua Brava, Loma Blanca, Vaca
Guzman, Las Malvinas, Mora, La Ripiera, La Cuta y Yatirenda.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 165


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Reglas de Intervención:
Actividad Responsable Permiso
Desmonte mecanizado: SIF Permitido
Dotación o saneamiento de tierras: INRA Permitido
Concesiones forestales: SIF Limitado
Construcción de caminos HAM – Cabezas Permitido

Recomendaciones de Manejo

En las áreas totalmente desmontadas se deberá establecer obligatoriamente cobertura


forestal en una superficie equivalente al 10 % de la superficie del predio mediante
cortinas rompevientos. La autorización de nuevos desmontes se deberá condicionar a
la disponibilidad de los Planes de Ordenamiento Predial en los cuales se establezca
una cobertura vegetal total incluyendo las cortinas rompevientos equivalentes al 20 %
de la superficie del predio.

Según la capacidad de uso de la tierra y las condiciones climáticas se puede


desarrollar un uso agropecuario con practicas de conservación de suelos tales como:
Mecanización de la agricultura con maquinaria apropiada para evitar el proceso de
degradación de los suelos. Ello significa limitar la utilización de la rastra pesada para la
preparación de los suelos. Rotación de cultivos e incorporación de abonos verdes.

No desmontar las zonas arenosas o demasiadas bajas e inundadizas y no bloquear


cauces y/o drenajes naturales. No desmontar a 50 metros de las orillas de las
quebradas y arroyos.

Construcción de tajamares y/o perforación de pozos con cobertura vegetal a las orillas.
Quema limitada y controlada

Ganadería permitida con pastos cultivados, controlando la carga animal mediante


rotación de potreros. Aplicar calendario de sanidad animal.

En los sectores de la unidad no aptos para uso agrícola intensivo, es recomendable el


uso silvopastoril con pastos de semisombra (pasturas bajo sombra de arboles). Se
recomienda también la distribución de tajamares. Protección de la vida silvestre,
prohibiendo la caza comercial.

5.3.1.2.- Tierras de Uso Agropecuario Extensivo


GE-AR GANADERÍA EXTENSIVA: ÁREAS CON POTENCIAL AGRÍCOLA BAJO
RIEGO

Justificación:

La unidad cuenta con una superficie de 42.903,75 ha, presenta una precipitación
deficiente para agricultura a secano por tanto la actividad que se desarrolla tiene
serios riesgos, no garantizando una producción económicamente rentable todos los

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 166


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

años. Esta situación podría solucionarse con la presencia de recursos hídricos para
el riego.

Esta unidad cuenta con suelos II y III aptos para desarrollar una agricultura bajo
sistemas de riego y cuenta con una infraestructura vial permanente

Localización:
La unidad esta localizada en la parte central y sud del municipio, donde se encuentran
asentadas las localidades de Rio Seco y Cabezas, y las comunidades de Los
Quemados y Tacobo.

Reglas de Intervención

Actividad Responsable Permiso


Desmonte mecanizado: SIF Limitado
Dotación o saneamiento de tierras: INRA Limitado
Concesiones forestales SIF Limitado
Construcción de Canales HAM Permitido
Construcción de caminos HAM Permitido

Recomendaciones de Manejo
Unidad reservada para desarrollar agricultura bajo sistemas de riego. Mientras tanto,
de acuerdo a la capacidad de uso de la tierra se recomienda: Ganadería extensiva,
con prácticas de conservación de suelos y bosques, determinando carga animal
adecuada para evitar el sobrepastoreo.

Areas con bosque y/o pasturas naturales deben ser manejadas en rotación con carga
animal adecuada y construcción de infraestructura de almacenamiento de agua
adecuadamente distribuída. Esta infraestructura debe tener cobertura arbórea de 50
mt alrededor.

Los nuevos desmontes para una agricultura a secano solo deben ser autorizados a los
propietarios que cuenten con los Planes de Ordenamiento Predial donde se prevea la
siguiente ocupación del suelo:

Un 30 % destinada para cultivos anuales o cultivos forrajeros y cortinas rompevientos,


incluida la superficie para la vivienda e infraestructura. Las quemas deben ser
controladas, especialmente no realizar quemas próximas a las cortinas rompevientos.

Un 30 % para uso silvopastoril que contemple un raleo del monte de no mas del 35 %
de las especies vegetales, sistema en el que solo se cortara especies no aptas para el
consumo del ganado bovino y sembrando pasturas permanentes.

El 40 % restante de la superficie del predio se deberá mantener como bosque natural


o cortinas rompevientos.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 167


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

En los desmontes existentes, modificar las técnicas de labranza y siembra, no


utilizando maquinaria pesada para no degradar la estructura del suelo, disminuir el
laboreo de la tierra lo mínimo posible o aplicar la cero labranza. La siembras deben ser
oportunas con rotación de cultivos. Obligadamente deberán establecerse cortinas
rompevientos. La Unidad Agropecuaria del Municipio debe diseñar un sistema de
cortinas acorde con al orientación del predio y la dirección predominante de los
vientos, es importante que el Municipio capacite a los productores para que se
especialicen en producción de plantines para el establecimiento de cortinas.

En presencia de recursos hídricos se recomienda:

Aplicar practicas de conservación de suelos y manejo del agua con sistemas de


drenaje para evitar la salinización, erosión, perdida de fertilidad y de materia orgánica.
Las superficies de riego deben ubicarse en sitios de la mejor aptitud del suelo con
microrelieve plano. Construir y mantener los canales de riego de acuerdo a las
necesidades y al caudal de la fuente hídrica. De ser posible revestir los canales para
evitar perdidas de agua durante la conducción.

GE-C4 GANADERÍA EXTENSIVA Y CONSERVACIÓN: EN LA ZONA NORTE,


PARTE DE LAS COLONIAS SWIFT CURRENT Y SOMMERSFELD

Justificación:

La unidad cuenta con una superficie de 23.907,10 ha. Los suelos predominantes son
de clase VI marginales para uso agrícola a secano. Actualmente están casi
totalmente deforestados y sus suelos son usados en la producción agropecuaria
especialmente por las Colonias Menonitas sin protección de cortinas rompevientos
Tienen serios problemas de erosión eólica y compactación de suelos por excesivo
uso de maquinaria pesada.

Localización:

La unidad se ubica predominantemente en la llanura, en la parte norte del Municipio,


ocupando 4 áreas, donde se encuentran asentadas parte de las Colonias Menonitas
Swift Current y Sommerfeld y cercana a las comunidades San Isidro I y II.

Reglas de Intervención:
Actividad Responsable Permiso
Desmonte mecanizado SIF Prohibido
Dotación o saneamiento de tierras: INRA Limitado
Concesiones forestales SIF Limitado
Construcción de caminos HAM Limitado

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 168


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Recomendaciones de Manejo

De acuerdo a la capacidad de uso de la tierra se recomienda ganadería extensiva con


carga animal adecuada y practicas de conservación de suelos y bosques. Delimitar
potreros para manejo adecuado de los predios, evitar el sobrepastoreo.

En el área actualmente desmontada deberá establecerse cobertura forestal en una


superficie equivalente mínimamente al 10 % del predio mediante cortinas
rompevientos. Incorporación de prácticas para la recuperación de suelos, rotación de
cultivos, siembra de abonos verdes o forrajeras después de la cosecha.

No ejecutar nuevos desmontes mecanizados, limitando la actividad a la limpieza del


sotobosque e implantación de pasturas tolerantes a la sombra. La agricultura debe
estar limitada a solo sistemas agrosilvopastoriles de necesidad local o pasturas
permanentes.

La quema debe ser evitada y/o controlada evitando dejar suelos descubiertos en la
época de fuertes vientos. Protección de pequeños habitats de la fauna silvestre
existentes.
5.3.1.3.- Tierras de Uso Agrosilvopastoril

GE-C3 GANADERIA EXTENSIVA Y CONSERVACIÓN: ZONA SUBANDINA

Justificación:

Las tierras de esta unidad tienen una superficie de 34.573.32 ha y corresponden a las
clases de suelos tipo V y VI que tienen severas limitaciones para cultivos en limpio
debido a su topografía con pendientes variables y relieve ondulado.

Localización:

Esta unidad esta localizada en 3 áreas del Municipio de Cabezas. Una está al norte de
la Comunidad Los Quemados llegando hasta el río Seco, la otra al oeste de la
Comunidad de Agua Salada y la localidad de Abapo y finalmente la tercera ubicada en
la parte sud del municipio ocupando dos valles amplios próximos a la comunidad de
Agua Buena.

Reglas de Intervención:
Actividad Responsable Permiso
Desmonte mecanizado SIF Prohibido
Dotación o saneamiento de tierras: INRA Limitado
Concesiones forestales SIF Limitado
Construcción de caminos HAM Limitado

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 169


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Recomendaciones de Manejo:
Los chaqueos en bosques de protección de cuencas y microcuencas no se deben
realizar.
No efectuar desmontes mecanizados, con excepción de áreas planas
microcaracterizadas en los planes de ordenamiento predial. En aquellos suelos
ondulados con pendientes menores a 45%, la agricultura está limitada solo bajo
sistemas agrosilvopastoriles de necesidad local, con practicas de conservación de
suelos mediante cultivos en curvas de nivel y dejando o estableciendo franjas
vegetales para frenar la erosión hídrica.

Para evitar procesos erosivos se deben mantener o si no existiesen establecer


cortinas rompevientos. Limitar la ganadería a bovinos, con carga animal liviana,
mejoramiento de los campos de pastoreo, haciendo rotación de potreros delimitando
los potreros con alambradas y/o cercas. Aplicar el calendario de sanidad animal.

La construcción de infraestructura para el almacenamiento del agua debe mantener un


área de cobertura arborea alrededor de 50 mt.

Las zonas boscosas y/o pastos naturales de esta unidad destinadas a la ganadería
deben ser manejadas bajo sistemas de rotación.

Protección de la vida silvestre, prohibiendo la caza comercial y la caza para consumo


de la población sujeta a época de veda.
5.3.1.4.- Tierras de Uso Forestal
B-G BOSQUE DE MANEJO SOSTENIBLE Y GANADERÍA REGULADA: ZONA DEL
LOMERIO

Justificación:

La unidad tiene presencia predominante de bosque con valor económico, tiene


especies forestales de buen crecimiento. Las tierras son marginales para uso agrícola
por su baja fertilidad y pendientes, muy susceptibles a la degradación del suelo por la
erosión hídrica y pérdida de biodiversidad del bosque. La fauna silvestre es
abundante. Tiene asentamientos ganaderos y poblacionales. Justifica la conservación
y el manejo sostenible por la población allí asentada con el objeto de mantener la flora
y la fauna existente.

Localización:

La unidad esta localizada en dos áreas, una en la zona norte y la otra en la parte
central del Municipio, en total ocupan una superficie de 56.303,18 ha. Sobre la primer
área están asentadas las comunidades de Cañadas los Rosales, Pampa del Coscal,
15 de agosto, Cotoca y Tentami, en la segunda solo existen propiedades ganaderas,
la comunidad mas próxima es Los Quemados, que está al este de esta zona.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 170


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Reglas de Intervención

Actividad Responsable Permiso


Desmonte mecanizado SIF Prohibido
Dotación o saneamiento de tierras: INRA Limitado
Concesiones forestales SIF Permitido
Construcción de caminos HAM Limitado

Recomendaciones de manejo
La institución responsable de la administración del bosque debe hacer cumplir las
directrices de la OIMT y la Ley Forestal para implementar un manejo sostenible del
bosque para asegurar su conservación. El aprovechamiento del bosque debe ser
preferentemente a favor de las comunidades o asentamientos poblacionales
existentes.

Las áreas de manejo del bosque deben ser limitadas a zonas con pendientes
menores al 45 %, las otras zonas con pendientes mayores son zonas de protección
absoluta quedando prohibido todo uso agropecuario o forestal.

Desmonte mecanizado limitado solo a actividades agropecuarias en terrenos planos,


sujeta a microcaracterización por estudios de suelo y forestal mediante los planes de
ordenamiento predial. Respetar los cauces de quebradas y drenes naturales.
Mejoramiento de las técnicas empleadas en el manejo ganadero estableciendo
rotación de potreros, carga animal adecuada y aplicando el calendario de sanidad
animal.

Cultivos anuales en chaqueado solo serán permitidos en sectores con pendientes


inferiores al 30%, manteniendo o estableciendo franjas de bosque protectoras para
frenar la erosión hídrica y sembrando en curvas de nivel. Se debe sustituir la
agricultura actual por sistemas agrosilvopastoriles de necesidad local, con practicas de
conservación de suelos.

Protección de la vida silvestre, solo caza de subsistencia es permitida, respetando


estrictamente las épocas de veda. Caza comercial y deportiva prohibida, así como la
extracción de animales con fines comerciales.

5.3.1.5.- Tierras de Uso Restringido

B-C BOSQUE DE CONSERVACIÓN Y DE MANEJO SOSTENIBLE: SERRANÍAS


DEL SUBANDINO

Justificación:

Es región de serranías y montañas con fuertes pendientes y tierras no aptas para el


uso agropecuario. Bosque de conservación de la vegetación natural para prevenir la

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 171


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

erosión. Zona con presencia de bosques con alto volumen de madera y buen
crecimiento y asentamiento poblacionales comunitarios.

Esta cadena montañosa es el reservorio natural del agua, la que provee a través de
sus drenes naturales a toda la zona de pie de monte y llanura.

Localización:
Esta ubicada en dos partes: una pequeña superficie al noroeste y la otra en todo el
sector oeste del municipio en su limite con la Provincia Vallegrande, alcanzando una
superficie de 84.788.47 ha. Se encuentran asentadas en la unidad las comunidades
El Filo y Moroco.
Reglas de Intervención:
Actividad Responsable Permiso
Desmonte mecanizado SIF Prohibido
Dotación o saneamiento de tierras: INRA Limitado
Concesiones forestales SIF Limitado
Construcción de caminos HAM Limitado

Recomendaciones de manejo:
La autoridad responsable del manejo del bosque debe hacer cumplir las directrices de
la OIMT y la Ley Forestal para implementar un manejo sostenible de los bosques y
asegurar su conservación. Las áreas para el manejo del bosque deben ser limitadas a
los valles planos y a zonas que presentan pendientes inferiores de 45%. Construcción
de caminos bajo normas y fiscalización que eviten la erosión. Las demás zonas son
bosques de protección absoluta donde queda prohibido todo uso agropecuario o
forestal por la eminente función de protección que cumplen para prevenir la erosión y
reservorio natural de las aguas de lluvia, las que posteriormente drenan sus aguas a la
zona del pie de monte y la llanura.

La agricultura y la ganadería solo esta permitida para las dos comunidades existentes
en pequeñas areas planas o con pendientes menores a 30 % incorporando
necesariamente franjas de vegetación en curvas de nivel y bajo sistemas
agrosilvopastoriles de necesidad local, con practicas de conservación de suelos. La
ganadería tiene que ser manejada bajo los sistemas de rotación en potreros.
Reforestar regiones degradadas o sobreexplotadas y proteger la vida silvestre.

Solamente sanear y titular las propiedades privadas y comunales actualmente


existentes y no permitir nuevos asentamientos.

AS-P1 AGROSILVOPASTORIL Y PROTECCIÓN


Justificación:

La unidad presenta limitaciones por el terreno colinoso y tierras de baja fertilidad, clase
V, alta susceptibilidad a la erosión hídrica.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 172


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Localización:

Esta ubicada al norte y oeste del municipio, cuenta con una superficie de 4.104, 36
ha. Se encuentran próximas las comunidades de: San Isidro Area, Brecha 10 y la
localidad de Zanja Honda y más al oeste comprende una franja entre Pampa del
Coscal, Buen Retiro, Piraicito y la localidad de Florida.

Reglas de Intervención:

Actividad Responsable Permiso


Desmonte mecanizado SIF Limitado
Dotación o saneamiento de tierras: INRA Limitado
Concesiones forestales SIF Limitado
Construcción de caminos HAM Limitado

Recomendaciones de manejo:

Según la capacidad de uso de la tierra, las condiciones climáticas, el relieve y la


fragilidad del ecosistema se recomienda el uso bajo sistemas agrosilvopastoriles con
practicas de conservación de suelos. En aquellos sectores de las propiedades o
comunidades con terrenos planos y determinados mediante los planes de
Ordenamiento Predial puede permitirse el desmonte y la agricultura mecanizada con
rotación de cultivos y protección de suelos. En los terrenos inclinados con pendientes
de hasta 45 % es permitido el chaqueado y a agricultura en sistemas
agrosilvopastoriles, preferentemente con cultivos perennes y practicas de
conservación de suelos y aguas implementando medidas contra la erosión hídrica,
sembrando en curvas de nivel y manteniendo cordones de vegetación permanente.
Mejorar la conservación de la materia orgánica y la fertilidad de los suelos, sembrar
abonos verdes y no quemar los residuos vegetales o de cosecha. No dejar los suelos
descubiertos en la época de fuertes vientos y de mayor precipitación pluvial,
sembrando cobertura vegetal.

Los nuevos chaqueos en pendientes mayores a 45 % están prohibidos, los desmontes


existentes deben ser protegidos estableciendo cordones de vegetación.

La ganadería realizada con sistemas agrosilvopastoriles con practicas de


conservación de suelos, manejo de potreros y bosque. Para evitar la degradación del
bosque por ramoneo, se debe alambrar y dividir el bosque en áreas menores para
posibilitar rotación de campos de ramoneo. Aplicar el calendario de sanidad animal.

Mantener el bosque de protección permanente de hasta 50 mt en las orillas de


quebradas y drenes naturales. Proteger la vida silvestre, prohibiendo la caza comercial
y deportiva permitiendo únicamente la caza para consumo de los pobladores del área
y respetando las épocas de veda.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 173


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

B-P1 BOSQUE DE PROTECCIÓN UN KILOMETRO MEDIDO DESDE LA ORILLA


DE LOS CURSOS IMPORTANTES DE AGUA: EN LA FRANJA
CONGRUENTE DE LOS RÍOS GRANDE Y SECO

Justificación:
La unidad presenta amenaza de desestabilización de las orillas de los ríos Grande y
Seco El cauce muestra gran movilidad horizontal, con tendencia de elevación de su
propio lecho. En la comunidad de Tunalito, próximo a su encuentro con el Río Seco, el
Río Grande esta erosionando el parte de la comunidad. Se puede observar que a lo
largo de los ríos se realizan desmontes para realizar actividades agropecuarias que
ocasionan el fácil desborde de los mismos. El ganado especialmente bovino penetra
en esta unidad alimentándose de las frutas silvestres y del ramoneo de la vegetación.
Localización:
La unidad esta localizada a 1 Km en ambas márgenes de los Ríos Seco y Grande, en
esta unidad se encuentran ubicadas las comunidades de: Tunalito y Florida, y las
localidades de Abapo y Río Seco.

Reglas de Intervención:
Actividad Responsable Permiso
Desmonte mecanizado SIF Prohibido
Dotación o saneamiento de tierras: INRA Prohibido
Concesiones forestales SIF Prohibido
Construcción de Canales HAM Limitada
Construcción de caminos HAM Limitado

Recomendaciones de manejo:
En la unidad están prohibidas realizar actividades tales como: Desmonte mecanizado,
chaqueos, agricultura, ganadería, extracción de postes con fines comerciales y nuevos
asentamientos humanos. En las áreas que ya hayan sido desboscadas y estén con
uso agropecuario actual por parte de las propiedades particulares y comunidades
asentadas como Tunalito, Curichi y Florida se permitirá el uso agrosilvopastoril,
debiendo las mismas mantener sin embargo un mínimo de 300 mt de cobertura
boscosa desde la orilla, dejando embarbechar dicha franja y enriqueciendo el
barbecho preferiblemente con especies nativas con fines de protección.

La construcción de caminos y de canales hacia la unidad limítrofe esta limitada a


estudios previos de factibilidad e impacto ambiental. Proteger la vida silvestre,
prohibiendo la caza comercial y deportiva desarrollando ecoturismo controlado.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 174


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

RIN-APP AREA PROTEGIDA DEL PARABANO

Justificación:

Area para la protección de la Vida silvestre y el Manejo sostenible del bosque, la


actividad agropecuaria es inviable por las condiciones de suelo, pendientes
pronunciadas y accesibilidad limitada. Incluye ecosistemas de la región chaqueña
seca y de la región subtropical seca, tiene un alto valor ecológico y paisajístico, fauna
rica y diversificada.

Localización:

Esta unidad tiene una superficie de 44.327, 05 ha, localizada en la zona oeste del
municipio, en las partes altas de las serranías del mismo nombre. No se encuentran
asentada ninguna comunidad.
Reglas de Intervención:
Actividad Responsable Permiso
Desmonte mecanizado SIF Prohibido
Dotación o saneamiento de tierras: INRA Prohibido
Concesiones forestales SIF Prohibido
Construcción de caminos HAM Limitado

Recomendaciones de manejo:

La autoridad responsable de manejo del bosque debe hacer cumplir las directrices de
la OIMT y a Ley Forestal para asegurar la conservación del bosque que cumple la
función de prevenir la erosión y mantener los reservorios naturales de agua. La
agricultura y la ganadería no están permitidas. Prohibidos nuevos asentamientos en el
área. El Gobierno Municipal debe realizar los estudios biológicos que respalden el
uso propuesto y tramitar su declaratoria como área protegida.

Construcción de caminos de acceso al área con fines de aprovechamiento turístico


están permitidos tomando las debidas precauciones para controlar la erosión.

La actividad turística esta permitida junto con al construcción de senderos y/o


recorridos por lugares de atracción turística previo estudio de impacto ambiental.

Esta prohibida la extracción de cualquier especie de fauna existente en la unidad.

5.3.2.- Metas y acciones para el manejo sostenible de los recursos naturales


Lograr un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, evitando su
degradación, requerirá alcanzar las siguientes metas durante el próximo quinquenio y
para contribuir a su logro, se deberán ejecutar las acciones propuestas.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 175


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

La población maneja y preserva sus bosques y limita la cacería comercial para


no amenazar o extinguir especies de fauna silvestre.
a) Fortalecer la Unidad de Desarrollo Productivo, contratando un profesional biólogo o
veterinario, para que se determine un adecuado manejo de la fauna silvestre y se
coordine con el equipo de investigación del Parque KAA -IYA.

b) La Unidad de Desarrollo Productivo, deberá promover con participación de las


comunidades, el aprovechamiento de los recursos de vida silvestre, como bienes de
producción para el comercio y la industria, otorgándoles el valor económico y
ecológico que representan y teniendo en cuenta el potencial del recurso. Asimismo,
deberá concientizar a los pobladores sobre los beneficios de la conservación de la
vida silvestre en el marco del desarrollo municipal

c) La Unidad de Desarrollo Productivo, deberá proponer al Concejo Municipal una


base legal simple, realista, funcional y accesible para la difusión a la población.

d) La Unidad de Desarrollo Productivo, deberá apoyar el plan de ordenamiento de las


comunidades, en la definición de las áreas de preservación y manejo de vida
silvestre. Asimismo deberá buscar financiamiento, para proyectos de gestión de la
vida silvestre.

e) La Unidad de Desarrollo productivo, deberá coordinar con el Distrito de Educación


Municipal para concientizar a la población estudiantil sobre la necesidad de
conservar la fauna silvestre.

El aprovechamiento agrícola y pecuario del suelo es realizado de acuerdo a


recomendaciones de su potencial (PLUS-M), lo que permite una mayor
productividad y mejores ingresos para los productores.

a) Aprobar el Plan de Uso de Suelo (PLUS - M) para el Municipio de Cabezas,


mediante Ordenanza Municipal y gestionar su aprobación por parte de la UTD-
PLUS y el Ministerio de Desarrollo Sostenible.

b) La Alcaldía en coordinación con el Proyecto MASRENA deberá difundir


masivamente los contenidos del PLUS Municipal en todas las comunidades.

c) La Alcaldía deberá establecer convenios con todas las instituciones de asistencia


técnica y crédito que apoyan a los productores de la región para que únicamente
apoyen proyectos, que se enmarquen en las recomendaciones establecidas en el
PLUS Municipal.

d) La Alcaldía, MASRENA y las ONG deberán apoyar la elaboración y ejecución de los


Planes de Ordenamiento Predial en las comunidades, velando que los mismos se
ajusten a las recomendaciones del PLUS - M

e) Establecer un convenio entre la Alcaldía y las Superintendencia Forestal y Agraria


para que la misma reciba copias de los POP aprobados y puedan efectuar su
seguimiento.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 176


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

f) Realizar convenios entre técnicos de la Alcaldía y ONG, para supervisar que las
actividades productivas se desarrollen dentro de lo establecido en el PLUS - M y
denunciar contravenciones a las Superintendencias Forestal y Agraria.

Existen caminos de acceso estables y servicios de apoyo para el


aprovechamiento del potencial turístico.

a) La Alcaldía deberá establecer relaciones con instituciones y ONG que se dediquen


a la promoción del turismo y elaborar un proyecto para un aprovechamiento del
potencial turístico de las caídas de agua del Parabanó y de la zona de Moroco.

b) La Alcaldía debe identificar los lugares turísticos y ejecutar la apertura de caminos


que faciliten el ingreso de los turistas.

c) La Alcaldía debe promover el establecimiento de infraestructura de servicios en los


lugares turísticos (cabañas, alojamientos, etc.), excluyendo del pago de tasas
municipales por tres años a los inmuebles de hospedaje que se establezcan en el
Municipio.

d) La Alcaldía, deberá promover los atractivos turísticos de la región, editando y


distribuyendo revistas, folletos y afiches.

No existen nuevos desmontes en las márgenes de los ríos, arroyos y quebradas


y a la vez se están reforestando áreas afectadas.

a) Promulgar y difundir ordenanzas municipales señalando la prohibición de efectuar


desmontes en orillas de ríos, quebradas y arroyos.

b) Establecer convenios entre la Alcaldía, ONG, Programa nacional de bosques y las


organizaciones comunales para que éstas coadyuven en el cumplimiento de las
ordenanzas y denuncien a la Alcaldía las contravenciones para que ésta a su vez
transmita las denuncias a la Superintendencia Forestal. Asimismo se efectúe una
reforestación en las zonas que han sido afectadas.

c) Verificar que en los Planes de Ordenamiento Predial (POP) se establezcan las


servidumbres en las márgenes de los ríos quebradas y arroyos

d) Establecer proyectos de viveros comunales con apoyo del FDC, en las


comunidades adyacentes a zonas afectadas por la influencia del hombre y
fenómenos naturales, para que estas puedan realizar una reforestación.

La alcaldía ejerce control sobre el plan de mitigación ambiental de las empresas


que explotan hidrocarburos lo que permite disminuir los daños ambientales.

a) La Alcaldía deberá solicitar a la Prefectura que actualice los mecanismos de


seguimiento y control, comprometiendo a las empresas al autocontrol y eficiencia en
el seguimiento de Gestión Ambiental “SGA”.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 177


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

b) Fortalecer la capacidad institucional de la Alcaldía, en procesos continuos de


alternativas metodológicas y asistencia técnica, en sentido de complementar y
hacer cumplir la legislación vigente.

c) La Alcaldía deberá solicitar a las Empresas Petroleras que explotan Hidrocarburos


en la región, sus planes de mitigación de impacto ambiental y basándose en ellos,
verificar su cumplimiento.

d) Las comunidades aledañas deben realizar observaciones permanentes en las


zonas donde se explotan hidrocarburos, para verificar si existen derrames u otros
daños ambientales e informar sobre los mismos a la Alcaldía para que ésta efectúe
las denuncias ante las autoridades correspondientes.
Las tierras del municipio cuentan con saneamiento y titulación, lo que favorece
a los propietarios privados y comunidades para que puedan elaborar sus planes
de ordenamiento que les permita manejar adecuadamente sus recursos
naturales.
a) El INRA debe dar curso a los tramites de saneamiento de las tierras del municipio,
buscando una equidad entre la demanda indígena y los derechos de los
propietarios individuales, comunidades campesinas y colonos menonitas.
b) El asesor legal de la Alcaldía debe realizar un seguimiento a los tramites de
demanda de Tierras Comunitarias de Origen para evitar conflictos sociales.
5.4.- PROGRAMA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

5.4.1.- Unidades espaciales identificadas


El resultado de la síntesis de los aspectos socioculturales y las relaciones del entorno
urbano rural, es la división del territorio en unidades que tienen un funcionamiento
homogéneo dentro de su espacio. Estas unidades están identificadas por un espacio
polarizado hacia un centro que adquiere jerarquía funcional frente a otras
comunidades de su área de influencia. Esta polarización esta dada por los bienes y
servicios básicos o administrativos que la comunidad puede obtener en un
determinado sitio, estableciéndose vínculos tales como comercio, transporte, vías de
comunicación, o intercambios culturales.

De acuerdo a estos criterios de zonificación en el municipio puede identificarse que las


localidades de Cabezas, Abapó, Mora y Zanja Honda, se han constituído en centros
importantes de servicios para sus comunidades circundantes. Asimismo se ha
encontrado otra unidad espacial más o menos estructurada que es la correspondiente
a las colonias menonitas y otros espacios sin relaciones de servicios en el municipio.
Unidad Espacial Cabezas
Considerada la mas importante (primer orden), se constituye en un polo de desarrollo
para el municipio, está atravesada por la carretera asfaltada por la que transitan los
buses del Sindicato de Transportistas 24 de Septiembre que cubren la ruta Santa Cruz
– Abapó, con una frecuencia diaria de 18 unidades. Además circulan por la ruta los
buses que efectuan el transporte de pasajeros Yacuiba-Santa Cruz-Yacuiba, Santa

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 178


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Cruz – Camiri – Santa Cruz y Santa Cruz – Monteagudo – Santa Cruz, por lo que la
vinculación hacia Cabezas está muy bien servida.

Es en el aspecto de acceso a servicios de salud, indudablemente la localidad de


Cabezas, es un centro poblado de primer orden, donde la mayoría de las
comunidades acuden al Microhospital de la localidad, recibiendo adicionalmente los
enfermos que derivan las postas sanitarias de Abapó, Mora, Rio Seco, La Florida y
Zanja Honda. Sin embargo por presentarse enfermedades y/o cuidados intensivos que
requieren de médicos especialistas los pacientes se dirigen hacia la ciudad de Santa
Cruz.

En el aspecto educativo la capital Cabezas, cuenta con niveles pre-escolar, primario y


secundario, mientras que las demás localidades de la unidad solo cuentan con el nivel
primario hasta el 5to curso, exceptuando Rio Seco que también tiene el nivel pre-
escolar. Asimismo se cuenta en este centro con una guarderia.

El único surtidor para venta de combustibles en el Municipio se halla en la localidad de


Cabezas.

Se cuenta además con 2 aserraderos, una fábrica artesanal de producción de ladrillos


y una fábrica de empanizado en la comunidad de Curichi.
Unidad Espacial Abapó
La localidad de Abapó constituye actualmente el punto final de la carretera asfaltada
hacia el Sur (Camiri), contando con un servicio diario a la ciudad de Santa Cruz del
sindicato de transportistas 24 de septiembre. Hacia Camiri la carretera está todavía
sin asfaltar, siendo actualmente una de las prioridades del gobierno nacional.

Abapó cuenta con sistema educativo completo de pre-escolar hasta secundaria, por lo
que acuden a esta localidad alumnos de comunidades vecinas a continuar estudios.
Asimismo de las comunidades vecinas acuden a la posta sanitaria para obtener
servicio de salud.

En igual forma Abapó es un centro de aprovisonamiento de bienes alimenticios e


insumos agropecuarios de las cuatro comunidades circundantes. En esta unidad se
dispone de las siguientes actividades industriales: Un aserradero para durmientes
(Tacobo), una establecimiento artesanal de productos de lana y cuero (Tacobo), una
planta productora de cal Hidratada, una Planta extractora de ripio y dos plantas
artesanales de producción de ladrillos.

La única zona que está ofreciendo servicios turísticos a orillas del Río Grande se halla
en esta unidad, es un Camping Club de Caza y Pesca.

Cabe mencionar que las cuatro comunidades que constituyen su actual entorno
espacial son: Agua Salada, Moroco, Agua Buena y Tacobo, se hallan fuera de la ruta
troncal hacia Camiri.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 179


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Unidad espacial Zanja Honda


Esta unidad se halla atravesada por la carretera asfaltada y recibe los beneficios del
servicio de transporte hacia Abapó, tanto del servicio provincial como del
departamental y tambien cuenta con servicio regular de trufis.

En el aspecto educativo a Zanja Honda, acuden estudiantes de comunidades de su


entorno para continuar estudios, ya que tiene servicio hasta el 8vo de primaria.

En aspecto de salud, acuden a la posta sanitaria de Zanja Honda pobladores de


comunidades vecinas. Asimismo acuden a Zanja Honda pobladores de varias
comunidades para comprar agua potable. Esta comunidad cuenta con dos pozos de
agua con tanque elevado
Unidad Espacial Mora
Esta unidad se halla atravesada por la carretera asfaltada y recibe los beneficios del
servicio de transporte hacia Abapó. También del servicio de trufis y del ferrocarril que
pasa siete veces a la semana.

Mora se constituye en un centro de segundo orden por los servicios que presta, la
escuela tiene hasta el 8vo nivel primario, asistiendo a la misma el alumnado desde el
6to al 8vo nivel de primaria de comunidades de su entorno. En el aspecto de salud
dispone de una posta sanitaria, atendiendo a pobladores de comunidades vecinas.
Asimismo acuden a Mora pobladores de varias comunidades para comprar agua
potable .

En esta Unidad se halla la única empresa avícola comercial, la Planta extractora de


aceite de macororó y una planta artesanal de producción de ladrillos en la comunidad
de Vaca Guzmán. Tambien se encuentra un centro de acopio ubicado en la
comunidad de Loma Blanca, el cual no esta cumpliendo su objetivo y seria importante
ponerlo en funcionamiento.

En esta unidad se encuentra ubicada la tranca de peaje de la empresa Cono Sur, que
genera una actividad comercial de vendedores ambulantes que ofrecen sobre todo
comestibles a los pasajeros de las movilidades que paran a pagar su peaje.
Unidad espacial Menonita
Las colonias menonitas Riva Palacios, El Dorado, Swift Curren y Sommerfeld, se
hallan en el territorio municipal pero constituyen un grupo poblacional desvinculado del
municipio, en los aspectos sociales e institucionales, rigiéndose en un convenio
firmado en la década de los años 50 con el Gobierno Nacional. Tienen su propia
organización y sistema educativo.
Las relaciones mercantiles de estos colonos y obtención de servicios se hallan
establecidas con la ciudad de Santa Cruz, a la que acuden para comprar maquinarias,
insumos y repuestos, obtener servicios de salud y vender su producción agrícola y
productos pecuarios. Asimismo elaboran y realizan mantenimiento de su red vial
interna sin apoyo gubernamental, tanto departamental como municipal.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 180


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Cabe señalar sin embargo que determinados servicios de las colonias menonitas
están accesibles a los pobladores de las comunidades vecinas (nacionales), es así
que a sus almacenes acuden los pobladores de comunidades circunvecinas para
adquirir bienes alimenticios, adquirir insumos agrícolas y en alguna oportunidad para
recibir atención médica. Asimismo algunas comunidades venden algunos productos
agrícolas a las colonias menonitas.
Espacios sin cobertura interna de servicios
Cabe resaltar que existen dos comunidades que están prácticamente desvinculadas
del municipio en sus distintos flujos de compra y venta de productos y servicios
sociales que presenta el Municipio de Cabezas: El Filo y Pampa del Coscal, cuyos
pobladores están vinculados prácticamente con los Municipios de Samaipata y El
Torno respectivamente.
5.4.2.- Distritos Municipales
El Gobierno Municipal ha efectuado la Distritación del Municipio, contándose
actualmente con los Distritos: Abapó, Cabezas, Mora, Florida, Riva Palacios y Zanja
Honda. En función a la nueva información recabada se propone la creación y/o
ampliación de los siguientes distritos (vea mapa 5.4 – 14):

Distrito Riva Palacios:

Ampliar su cobertura incorporando las comunidades San Juan de Camargo y Tierra


Santa, justificada por el hecho que estas comunidades no tienen comunicación fluida
con el distrito Zanja Honda, tendiendo a mantener sus relaciones económico-sociales
con la ciudad de Santa Cruz. La capital del distrito a fortalecer será San Lorenzo.

Distrito Zanja Honda:

Ampliar su cobertura, incorporando la comunidad Pampa del Coscal por el hecho que
dicha comunidad no tiene vinculación con Florida y más bien sus relaciones
económico sociales actuales son con el Municipio El Torno. La capital distrital a
fortalecer será Zanja Honda.

Distrito Mora:

Reducir parcialmente su cobertura potenciando la localidad de Mora para mejorar su


prestación de servicios a las comunidades circundantes.

Distrito Cabezas:

Ampliar la cobertura, incorporando la comunidad El Filo con dependencia directa de la


Alcaldia Cabezas, justificada por el hecho que dicha comunidad no tiene vinculación
con Florida y más bien sus relaciones económico sociales son con Bermejo y Santa
Cruz. La capital distrital y municipal a fortalecer es Cabezas.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 181


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Distrito Florida:

Ampliar la cobertura hacia el este, incorporando al distrito las comunidades de


Tentamí, Cotoca y 15 de Agosto. Asimismo ampliar el distrito hacia el oeste,
incluyendo las comunidades de Piraicito y Buen Retiro. Fortalecer la localidad de
Florida para mejorar la prestación de servicios.

Distrito Abapó:

Mantener su cobertura actual, potenciando a la localidad de Abapó para mejorar la


prestación de servicios.

El Plan de Uso de los suelos por su parte, en función a las características


agroecológicas y potenciales de uso de los recursos naturales, ha definido 9 Unidades
de Uso de los Suelos para el municipio, las mismas que no son coincidentes con los
distritos existentes, presentándose la siguiente situación:

Distrito Unidades de Uso


Abapó B-C (Bosque de Conservación), GE-C3 (Ganadería
Extensiva y Conservación zona Subandina), GE-AR
(Ganadería Extensiva con potencial de Riego), BG (Bosque
de manejo sostenible y Ganaderia regulada) y BP-1
(Bosque de proteccion de orillas de rios).
Cabezas GE-AR (Ganadería Extensiva con Potencial de riego), BG
(Bosque de manejo sostenible y Ganadería regulada), GE-
C3 (Ganadería Extensiva y Conservación zona Subandina),
BC (Bosque de Conservación), AS-P1 (Agrosilvopastoril y
Proteccion), RIN – APP (Area Protegida Parabano) y BP-1
(Bosque de protección de orillas de ríos).
Mora AI-2 (Agropecuaria Intensiva), GE-C4 (Ganadería Extensiva
y Conservación zona Chaqueña), BG (Bosque de manejo
sostenible y ganadería regulada) y BP-1 (Bosque de
Protección de orillas de ríos).
Zanja Honda AI-2 (Agropecuaria Intensiva), AS-P1 (Agrosilvopastoril y
protección), GE-C4 (Ganadería extensiva y conservación
zona Chaqueña), B-P1 (Bosque de Protección de orillas de
ríos), B-C (Bosque de Conservacion) y BG (Bosque de
manejo sostenible y Ganadería regulada).
Riva Palacios AI-2 (Agropecuaria Intensiva), GE-C4 (Ganadería Extensiva
y conservación Zona Chaqueña) y BP-1 Bosque de
Proteccion de orillas de rios).
Florida BG (Bosque de manejo sostenible y ganadería regulada),
AS-P1 (Agrosilvopastoril y protección), GE-AR (Ganadería
Extensiva con potencial de riego), GE-C3 (Ganadería
Extensiva y Conservación zona Subandina), AI-2
(Agropecuaria Intensiva) y B-P1 (Bosque de Protección de
orillas de ríos).

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 182


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

5.4.3.- Propuesta de ocupación del territorio


El Programa tiene como propósito lograr que en el término de diez años, la mayoría de
los pobladores tengan acceso a los servicios sociales básicos y a servicios e
instrumentos de apoyo para un manejo sostenible de la producción. (ver mapa 5.4-14)

Los subprogramas de apoyo a la infraestructura y servicios a la producción y de


infraestructura y servicios sociales están orientados a fortalecer determinadas
localidades para que los pobladores radicados en los diferentes distritos tengan un
fácil acceso a los servicios básicos de salud, educación y otros, y asimismo a servicios
técnicos que les permitan utilizar los recursos naturales de acuerdo a las
potencialidades y limitaciones que presentan.
5.4.3.1.- Subprograma de apoyo a la infraestructura y servicios a la producción
Para contar con una suficiente infraestructura y bien distribuídos los servicios de
apoyo a las actividades productivas, deberá cumplirse con las siguientes metas y
ejecutar las acciones que permitan su logro:

En las capitales de los Distritos, se han establecido centros comerciales que


pueden abastecer de herramientas, insumos agropecuarios, vestimenta y
productos alimenticios, para satisfacer las necesidades de las comunidades del
Municipio de Cabezas, evitando el desplazamiento de los pobladores hacia la
Capital.

a) La Alcaldía deberá otorgar ventajas y excluir de la tributación por el lapso de tres


años a los inmuebles, que sean utilizados para el establecimiento de nuevos
locales comerciales para expender insumos agropecuarios y herramientas que se
establezcan en Abapó, Cabezas, Mora, Zanja Honda, Florida y San Lorenzo
Brecha -7.

b) Excluir del pago de tasas municipales por tres años a los nuevos locales
comerciales para venta de insumos agropecuarios y herramientas que se
establezcan en las localidades anteriormente señaladas.

Se dispone en el Municipio de centros de acopio, transformación e


infraestructura para facilitar la comercialización de productos agropecuarios

a) Promover el funcionamiento del centro de acopio y transformación de granos


existente en Loma Blanca.
b) Promover el establecimiento de una Planta de acopio de leche y transformación de
productos derivados en la localidad de Zanja Honda que permita captar la
producción lechera de las colonias menonitas y de las comunidades y empresarios
circundantes.
c) Establecer convenios con FAO Post-cosecha, con el objeto de capacitar a
comunarios del municipio en la construcción de silos familiares, para almacenar y
vender oportunamente sus productos agrícolas.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 183


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

d) Implementar el campo ferial ubicado al oeste de la comunidad E. Avaroa y


proyectar el establecimiento un mercado ferial agropecuario en la localidad de
Francisco Mora.

e) Realizar un estudio de mercado de los productos de mayor producción, para luego


fomentar la pequeña industria creando infraestructuras para su producción.

f) Establecer convenios con FEGASACRUZ y AGACABEZAS para la implementación


del Campo Ferial Ganadero y Artesanal en Cabezas.

Los principales centros poblados del municipio de Cabezas, han sido integrados
a la red de energía eléctrica de la CRE, lo cual hace propicio para que se
establezcan en la zona centros de recolección, acopio y procesamiento.

a) Realizar un estudio de la capacidad económica de los pobladores de la región y


agilizar la gestión ante la CRE para el abastecimiento de paneles solares en las
viviendas de las familias donde no pueda llegar la red de energía eléctrica.

b) Realizar gestiones ante la Prefectura con el fin de agilizar los tramites del Proyecto
de energía eléctrica "Mapaizo - Abapo" con la CRE.

La mayor parte de los productores de las comunidades, cuentan con


infraestructura de riego y/o micro riego, lo que permitirá aprovechar mejor los
suelos y diversificar la producción.

a) La Alcaldía deberá elaborar un diagnóstico de todo el municipio para determinar las


posibilidades de micro-riego para las comunidades, una vez identificadas las zonas
potenciales elaborar los proyectos y gestionar el financiamiento ante el FDC,
PRONAR y otras financieras.
b) Elaborar un proyecto de riego en base al aprovechamiento de las aguas
provenientes de la serranía del Parabanó.

Instituciones estatales y ONG prestan servicios de asistencia técnica a la mayor


parte de las comunidades, lo que permite a los productores manejar
adecuadamente sus actividades agropecuarias y por ende elevar sus ingresos.

a) A través de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Alcaldía, apoyar a las


comunidades y/o organización de productores en la elaboración de proyectos de
asistencia técnica acordes con los usos de la Unidad de Suelos donde se hallan
asentadas y gestionar su financiamiento mediante el FDC.

b) Mediante la Alcaldía hacer conocer a las ONG que prestan apoyo a la producción,
de las principales actividades que se realizan en la zona, ofreciéndoles facilidades
para su permanencia, de tal manera que se motive la presencia de estas en el
municipio.

c) La Alcaldía debe concertar con Plan Internacional para continuar formando


promotores en las comunidades que todavía no cuentan con este servicio.
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 184
Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

d) La Alcaldía deberá participar en la Fundación de Desarrollo Tecnológico del


Trópico Seco, para tener acceso a los servicios de innovación tecnológica.

e) La Alcaldía deberá promocionar más activamente entre las comunidades el


proyecto PROSAT, financiado por el FDC y que otorga recursos económicos para
la contratación de asistentes técnicos.

Se dispone de una red de caminos vecinales estables que permitan a los


habitantes de todas las comunidades puedan sacar sus productos al mercado y
puedan ser asistidos por técnicos de las instituciones.

a) Establecer el cobro de un aporte de los agricultores por los productos


agropecuarios extraídos del municipio, con el fin de crear un fondo para la
construcción y mantenimiento de caminos mediante la adquisición de una
motoniveladora y equipos complementarios.

b) Solicitar al PDCR-II la elaboración de perfiles de proyectos comunales y/o


propuestas técnicas para el financiamiento del FDC de la construcción de puentes,
alcantarillas y mantenimiento de caminos.

c) Constituir microempresas de mantenimiento rutinario de caminos sobre la base de


equipos simples arrastrados por tractores agrícolas estableciendo para esto un
sistema de cobro de peaje y/o solicitando cofinanciamiento a instituciones de
apoyo a la producción.

d) Concluir la apertura de los caminos requeridos por las comunidades para acceder
a la carretera asfaltada, entre otros: Florida-Cotoca-la Cuta, Pampa del Coscal-
Carretera asfaltada, Moroco-Carretera asfaltada, Tunalito-Curichi.

La Empresa Nacional de Telecomunicación ENTEL y COTAS, ha instalado


cabinas publicas, lo que permite a los pobladores del municipio puedan
comunicarse telefónicamente a nivel Departamental y Nacional.

a) Gestionar en ENTEL y COTAS, la instalación de cabinas publicas en las


comunidades que cuenten con una población exigida por estas empresas.

b) Gestionar en ENTEL y COTAS, la instalación de cabinas publicas en cada distrito


del municipio.

c) Gestionar en ENTEL, la instalación en Cabezas del servicio telefónico mediante


sistema satelital.

Se dispone en el municipio de un servicio diario de transporte de pasajeros


tanto al interior del municipio como a la capital, facilitando el traslado de los
niños hacia los centros educativos y de los pobladores en general a los
servicios de salud y abastecimiento de productos.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 185


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

a) Promover el establecimiento de servicios de transporte publico entre las


comunidades, incentivando a los propietarios de empresas automotores y
particulares con la exención del pago de peajes e impuestos sobre vehículos por
un periodo de tres años.
5.4.3.2.- Subprograma de apoyo a la infraestructura y servicios sociales

El subprograma está orientado a garantizar el acceso de la mayoría de los pobladores


a los servicios sociales básicos, reduciendo la movilización de los mismos, por el costo
que significan los desplazamientos y la consecuente desintegración familiar en el caso
de estudiantes que deben migrar de la comunidad para continuar estudios. Se plantea
en este sentido se garantice una infraestructura de servicios mínima en la capital
municipal y capitales distritales.

Se han construido centros de salud adecuadamente localizados, lo que ha


facilitado el acceso a los servicios de salud primaria a la mayoría de la
población, evitándoles que se trasladen fuera del municipio y por tanto reducir
mayores gastos y riesgos de mortalidad.

a) Elaborar proyectos de construcción infraestructura complementaria a la existente,


que pueda satisfacer las necesidades de asistencia de salud a los pobladores del
Municipio en general. Estos proyectos deberán ser gestionados a través del FIS o
Plan Internacional. La infraestructura a construir será la siguiente:

- Hospital de Area en la localidad de Cabezas


- Micro Hospital en Abapó
- Posta sanitaria en San Lorenzo.
- Micro Hospital en Mora
- Micro Hospital en Zanja Honda
- Posta Sanitaria en la comunidad El Filo

b) Refacción y equipamiento de los centros médicos existentes en el municipio como


ser:

- Equipamiento de la Posta Sanitaria de Florida


- Refacción de la Posta Sanitaria de Pueblo Viejo “Cabezas”

La mayoría de las comunidades del municipio cuentan con pozos perforados


para abastecer de agua potable, por lo que han mejorado las condiciones de
salud de la población.

a) Gestionar recursos ante PROSABAR Y JICA para la perforación de pozos de agua


potable con pilas públicas en las comunidades que aún no lo tienen.

b) Deben establecerse redes de distribución de agua potable en los centros poblados


con más de 300 habitantes y cuenten con viviendas concentradas.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 186


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Se disponen de centros educativos en las comunidades que tienen la población


infantil, que justifique estando los mismos adecuadamente distribuidos en el
territorio, lo que permite que la mayoría de los niños y jóvenes puedan acceder a
los servicios educativos sin tener que desplazarse fuera de la región.

a) Elaborar los proyectos de construcción de infraestructura de educación con la


debida justificación y gestionarlos ante el FIS y Plan Internacional para su
financiamiento.

Las localidades donde deberán establecerse las infraestructuras u refacciones


estructurales educativas son las siguientes:

1. Ampliación del Colegio Secundario de Cabezas.


2. Infraestructura para el funcionamiento del ciclo pre-escolar en los distritos de
Mora y Zanja Honda.
3. Ampliar la infraestructura en Zanja Honda y Mora para impartir clases hasta 4º
secundaria.
4. Ampliar la infraestructura de las escuelas en Florida, San Lorenzo y El Filo,
para impartir clases hasta 8º primaria.

La mayoría de los centros poblados principales cuentan con locales para


realizar actividades culturales que a través de las mismas pueda la población
transmitir sus costumbres.

a) Elaborar y gestionar financiamiento para la construcción de un centro en la


localidad de Cabezas para actividades culturales (casa de la cultura) en terrenos
cedidos por la Alcaldía.

b) Verificar que en los nuevos proyectos de ampliación de la infraestructura educativa


en las capitales distritales se incluya un ambiente para biblioteca pública y otro
para actividades culturales.

La mayoría de los centros poblados cuentan con canchas polifuncionales y


todas las comunidades con canchas de fútbol, lo que permite a los pobladores
realizar un sano esparcimiento y promover la integración entre comunidades
vecinas y a nivel interprovincial.

a) La construcción de canchas de fútbol deberá ser iniciativa de las comunidades con


el apoyo de la Alcaldía en arcos y redes.

b) Contemplar en la ampliación de colegios, la dotación de canchas polifuncionales.

Los centros poblados cuentan con un servicio de recojo de basura, lo que


evitara la creación de focos de infección que contaminen el medio ambiente y
afecten la salud de la población.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 187


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

a) Elaborar un proyecto y gestionar financiamiento para establecer un servicio de


recojo y tratamiento sanitario de la basura que atienda las necesidades de las
capitales distritales ubicadas sobre la carretera asfaltada.
5.5.- INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO
El adecuado cumplimiento de las metas propuestas en el Plan de Ordenamiento
Territorial, requiere que en el municipio se establezcan las condiciones en aspectos
institucionales y de participación social. Se plantean a continuación las condiciones
exigidas y las acciones conducentes a su logro:

Se cuenta en el Municipio con el apoyo de Organizaciones Gubernamentales y


ONG que apoyan la protección y manejo de los RRNN permitiendo el control y la
conservación de la Biodiversidad.

a) Gestionar recursos económicos para la conservación y manejo del Area Protegida


Parabanó.
b) Efectuar gestiones ante la Prefectura y las ONG para conseguir financiamiento y
apoyo con personal y equipamiento para fortalecer el trabajo de la Unidad de
Desarrollo Productivo de la Alcaldía.
c) Solicitar apoyo de la Universidad Gabriel René Moreno, para que efectúen el
estudio de la riqueza de flora y fauna del Area Protegida Parabanó.

El Municipio cuenta con su Unidad de Desarrollo Productivo con su respectiva


Area de Recursos Naturales y Medio Ambiente, la cual planifica, elabora y
gestiona ante instituciones financieras, proyectos medioambientales y de apoyo
a producción.
a) Asignar al menos 50% de los fondos provenientes de los impuestos a la propiedad
rural y el 100% de las patentes de desmontes y aprovechamiento forestal que
corresponden a la alcaldía, para el funcionamiento de la Unidad de Desarrollo
productivo.

b) La Alcaldía debe contratar profesionales del ramo, de manera que puedan cumplir
exitosamente con los objetivos del municipio.

c) Gestionar ante la Dirección de Desarrollo Sostenible de la Prefectura para que


auspicie cursos de capacitación en elaboración y gestión de proyectos, para el
personal de la Alcaldía.
Existe suficiente capacidad de los RRHH de la Unidad de Desarrollo Productivo
de la Alcaldía, para concientizar, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las
normas legales sobre uso y Manejo Sostenible de los RRNN, como son
principalmente los chaqueos, la contaminación de las aguas y la depredación
de la fauna silvestre.

a) Capacitar al personal técnico de la Unidad para que puedan cumplir


adecuadamente sus funciones.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 188


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

b) Lograr que la Alcaldía institucionalice los cargos técnicos, de manera que los
trabajos que se realicen en el municipio tengan continuidad y se continúe con lo
planificado.
c) La Alcaldía, a través de su Area de Recursos Naturales deberá establecer
convenios con la Superintendencia Forestal para realizar inspecciones a los
aserraderos y controlar la piratería de la extracción de madera.
d) Realizar convenios con la Superintendencias Agraria, Forestal y la Dirección de
Desarrollo Sostenible de la Prefectura para realizar cursos de capacitación al
personal técnico de la Unidad de Desarrollo Productivo de manera que cumplan
satisfactoriamente sus funciones.
e) Gestionar que la Prefectura del Departamento continúe brindando apoyo al
Proyecto Manejo Sostenible de los Recursos Naturales (MASRENA), con el objeto
que el proyecto siga fortaleciendo la Unidad de Desarrollo Productivo de la
Alcaldía.
f) Establecer convenios con el CIAT, Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
y el Centro de Investigaciones Agrícolas El Vallecito¨ (UAGRM), para que asignen
investigadores y tesistas que realicen estudios de interés ambiental y Manejo
Sostenible de RRNN.

Las ONG que apoyan a la gestión de RRNN, tienen su base dentro del Municipio,
lo cual facilitara la buena coordinación interinstitucional, además que los
técnicos podrán asistir a las comunidades, contribuyendo a una estrecha
relación con los campesinos permitiendo un mejor desarrollo socio económico
de la zona.
a) La Alcaldía deberá establecer convenios de cooperación con entidades como:
CARITAS, PLAN INTERNACIONAL y el CIAT y además facilitarles el
establecimiento en sus oficinas para que exista una mejor coordinación y operación
en el proceso de gestión y ejecución de los proyectos.

b) La Alcaldía deberá dar un espacio y/o construir una infraestructura con vivienda y
oficinas, para que puedan ser utilizadas por técnicos de las instituciones en Florida,
Mora y Zanja Honda de manera de ampliar su cobertura de servicios.
El Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), el PASA y otras entidades apoyan
financieramente inversiones productivas en la mayoría de las comunidades lo
cual permite mejorar la economía de las familias.

a) Establecer una relación mas frecuente con el FDC, para lograr financiamiento del
BM y otras financieras para estudios de preinversión e inversión de proyectos.
b) Establecer un convenio con el PDCR II, para que a través del Vice Ministerio de
Participación Popular (VMPP) se apoye el fortalecimiento institucional.
c) Gestionar que el Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA), incluya al
municipio en su programa y financie infraestructura productiva.

Los distritos cuentan con sus respectivos Subalcaldes, quienes tienen el


suficiente conocimiento sobre sus roles y atribuciones, lo cual les permite
ejercer su función adecuadamente.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 189


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

a) Asignar un presupuesto en los Planes Operativos Anuales (POA), para cubrir las
necesidades salariales y de movilización de los Subalcaldes.
b) Delegar formalmente a los Subalcaldes la competencia de supervisar el trabajo de
las empresas que ejecutan obras y proyectos por encargo de la H. Alcaldía
Municipal de Cabezas.
c) Delegar competencias a los Subalcaldes para que de forma participativa elaboren
en cada distrito municipal la actualización de los Planes de Desarrollo Municipales
(PDM) y los Planes Operativos Anuales (POA).
La Prefectura del Departamento apoya en forma efectiva en la fiscalización del
uso racional de los recursos naturales del municipio de Cabezas.

a) Gestionar ante la Prefectura, recursos económicos para poder contar con la


participación de corregidores rentados y con los medios de movilización en los
distritos y así mismo la delegación de funciones de fiscalizar el manejo sostenible
de los RRNN en sus distritos, en representación de la Dirección Departamental de
Recursos Naturales y Medio Ambiente.

b) Establecer cursos de capacitación para los Corregidores de los distritos, con objeto
que estos tengan conocimiento sobre sus funciones y atribuciones, de tal manera
que facilite la coordinación de los trabajos con el Subprefecto de la provincia
Cordillera.
c) Gestionar ante la Prefectura, la instalación de un puesto Policial en Cabezas para
apoyar las funciones de los corregidores del municipio.

Las Organizaciones Territoriales de Base OTB están debidamente estructuradas


tanto en el ámbito interno, como en el ámbito del territorio municipal.

a) Solicitar al PDCR-II que bajo su componente de fortalecimiento institucional, se


capacite a las OTB para mejorar su funcionamiento.

b) La Alcaldía debe solicitar el apoyo de la Unidad de Fortalecimiento Comunitario de


la Prefectura para la capacitación de las OTB.

c) Motivar a las comunidades a través de las relaciones publicas de la H. Alcaldía a


organizarse y tramitar su correspondiente personería jurídica.

d) Motivar y apoyar a las organizaciones comunales para que se organicen a nivel


distrital y apoyen y supervisen las labores del delegado al Comité de Vigilancia.

e) Motivar a las Colonias menonitas para que tramiten su reconocimiento como OTB
a objeto que se integren en los procesos de planificación.

Los Comités de Vigilancia están debidamente organizados, lo que les permite


cumplir con sus obligaciones y funciones oportuna y adecuadamente.

a) Solicitar al Unidad de Fortalecimiento Comunitario de la Prefectura el apoyo para la


capacitación del Comité de Vigilancia.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 190


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

b) Establecer el apoyo oportuno con recursos económicos al Comité de Vigilancia que


le corresponde por Ley asignar a la Alcaldía.

c) Apoyar la constitución del Consejo Consultivo del Comité de Vigilancia, acorde lo


establecido en el artículo 150 inciso II de la Ley de Municipalidades.

La mayoría de los pobladores del municipio, conocen sus derechos y


obligaciones, lo que les permite participar y contribuir con propuestas para el
desarrollo de su territorio.

a) A través de los medios de comunicación que cuenta la H. Alcaldía, se debe orientar


e informar a la población de los trabajos que se realizan en el municipio.

b) Las OTB y el Comité de Vigilancia deberán tener reuniones sectoriales, a manera


de mantener informados a los pobladores y recoger sugerencias.

Existen instancias de concertación a nivel interinstitucional en el municipio, lo


que permite una mejor y oportuna planificación estratégica para el desarrollo
integral de la región.

a) Poner en funcionamiento un Consejo Municipal de Desarrollo Sostenible en el que


participen las instituciones públicas y organizaciones privadas del Municipio.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 191


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

6. BIBLIOGRAFÍA.
C.E.A.S.E, 1997: Hacia un Municipio Productivo, Plan Participativo de Desarrollo
Municipal sostenible (1998 – 2002), Volumen 1 y 2, Diagnóstico
Municipal Consolidado, Santa Cruz

VARGAS, M., 1996: Indicadores de Población y Vivienda por Provincia, Santa Cruz,
Bolivia.

INE, 1997: Santa Cruz: Indicadores sociodemográficos, Por Secciones de Provincia,


República de Bolivia, Ministerio de Hacienda, Instituto Nacional de
Estadistica.

World Bank (STARS), 1995. World*DATA 1995: World Bank Indicators on CD-ROM.
The International Bank for Reconstruction and Development/The
World Bank, Washington D.C.
Beck, S. G. Killen, T. J. & García E., E. 1993. Vegetación. Pp. 6–24 in. Killeen, T.
J. Beck, S. G. & García E., E. (eds). Guía de Arboles de Bolivia.
Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, La Paz,
Bolivia. 958 pp.

Bucher, E.H. 1980. Ecología de la Fauna Chaqueña. Una Revisión. ECOSUR.


Argentina

CITES, 1996. Apéndices I, II and III to the Convention on International Trade in


Endangered Species of Wild Fauna and Flora. 23 Pp.

Ergueta, P y C. de Morales (eds), 1996. Libro rojo de los vertebrados de Bolivia, CDC.
La Paz.

Fredericksen, T and N. Fredericksen, 1998. Los afloramientos rocosos como


centros de alta diversidad en los bosques del oriente de Bolivia.
Boletín BOLFOR, 12:3-4
Cabrera, A. L. & Willink, A. 1973. Biogeografía de América latina OEA, Serie de
Biología Nº13 Washington 120 Pp.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 1996. Ley General Forestal de


Bolivia. La Paz, Bolivia.
Castro L. B. y Ortiz P. R., 2000. Estudio Forestal en el Municipio de Cabezas,
Provincia Cordillera. Proyecto Manejo de Recursos Naturales
MASRENA. Prefectura de Santa Cruz-IP/GTZ . Santa Cruz, Bolivia.

Constitución Política del Estado (1994), Ley de Participación Popular.

Galera, F. M. & L. Ramella 1997. Gran Chaco, Argentina, Paraguay, Brazil & Bolivia.
In: Davis, S. D., V. H. Heywood, O. Herrera-MacBryde, J. Villa-
PROYECTO MASRENA IP/GTZ 192
Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

Lobos & A. C. Hamilton, Centres of Plant Diversity–A Guide and


Strategy for their Conservation. 3. The Americas. The World Wide
Fund for Nature (WWF) & IUCN–The World Conservation Union.
Oxford.
Gentry, A. 1995. Diversity and floristic composition of neotropical dry forests. Pp. 146-
194 in Bullock, S. H. Mooney, H. A. & Medina E. (eds). Seasonally
dry tropical forests, Cambridge University Press, Cambridge. 450
pp.

Guamán, A. 1997. Estudio de Suelos del Municipio de Cabezas. Proyecto de manejo


de Recursos Naturales MASRENA. Prefectura de Santa Cruz-
IP/GTZ .

Buccley, P.A. (ed.) Neotropical Ornithology. Ornithological Monographs No. 36

Herrera, J.C. 1999 Evaluaciones rápidas de fauna silvestre en bosques de extracción


de Santa Cruz..Informe inédito, BOLFOR,

Justiniano A. 2000. Evaluación Limnológica de ambientes acuáticos del Parapetí


(Informe preliminar). Museo de Historia Natural Noel Kempff
Mercado. WWF.

KENNARD, D. 1998. Quemas controladas – una herramienta potencial para el


manejo forestal en Bolivia: implicaciones para la sostenibilidad.
BOLFOR Boletín 13:5-6.

Miserendino, R. 1998. Las aves del Izozog y el ANMI Kaa Iya del Gran Chaco.
Ecología en Bolivia 31:33-44

Miserendino, R. E. Cuéllar y A. Noss 1998. Diversidad de los mamíferos en el Izozog


y el ANMI Kaa Iya del Gran Chaco, Santa Cruz, Bolivia. Ecología en
Bolivia 31:17-3.

Montes de Oca, I. 1997. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia. Academia


Nacional de Ciencias . 3era eds. La Paz, Bolivia.

Narosky, S. y D. Yzurieta, 1987. Guía para la identificación de las aves de Argentina y


Uruguay. Asociación Ornitológica del Plata, Bs. Aires.

Navarro, G., A. Fuentes, E. Cuellar, L. González y J.L. Santivañez 1997. Evaluación


de la biodiversidad y diagnóstico ecológico en el área de influencia
del gasoducto Bolivia-Brasil (Tramo boliviano). Informe técnico para
CABI/Dames and Moore/Enron. Santa Cruz.

POA (98/99) , Programación Operativa Anual, Gobierno Municipal de Cabezas.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 193


Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Cabeza

PINARD, M. A. & J. HUFMAN 1997. Fire resistance and bark properties of seasonally
dry forest trees in Bolivia. J. Trop. Ecology. 740pp
PLUS 1995. Reglas de Intervención y Recomendaciones de Manejo del Plan de Uso
de Suelos de santa Cruz (Memoria Explicativa). CORDECRUZ-
KPW-IP, santa Cruz, Bolivia.
PRADO, D. E. & GIBBS, P. E. 1993. Patterns of species distributions in the dry
seasonal forests of South America. Ann. Missouri Bot. Gard. 80:
902-927.

Ribera, M.O. 1996. Guía para la categorización de vertebrados amenazados. CDC. La


Paz 105 pp.

Roche, Michel-Alaín, C. Fernández, A. Aliaga, J. Peña, E. Salas, J.L. Montaño. 1992.


Balance Hídrico Superficial de Bolivia. Programa Hidrológico y
Climatológico de Bolivia (PHICAB). CONAPHI-Bolivia, ORSTOM,
ORCYT-UNESCO, IHH-UMSA, SENAMHI. La Paz.

Rosales, O. 1999. Estudio de los Recursos Hídricos del Municipio de Cabezas.


Proyecto Manejo de Recursos Naturales MASRENA. Prefectura de
Santa Cruz-IP/GTZ . Santa Cruz, Bolivia.

Secretaría Nacional de Asuntos Etnicos, 1997, Informe de caracterización preliminar


de la demanda de Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Takovo
(Mora), del Pueblo Indígena Guaraní de la Zona Mora. Camiri,
Santa Cruz.

Soil Survey Staff (1975). Soil Taxonomy, A Basic System of Soil classification for
making and interpreting Soil Surveys. USDA. Agriculture handbook
No. 436. Washington DC. USA.

Villegas, Z., D. Méndez y L. Sánchez. 1999. Cobertura Vegetal y Uso de Suelos del
Municipio Cabezas. Proyecto Manejo de Recursos Naturales
MASRENA. Prefectura del Dpto. de Santa Cruz-IP/GTZ . Santa
Cruz, Bolivia.

Wachholtz, R. 2000. Uso y Manejo de los Recursos Naturales en Colonias Menonitas.


Estudio de las Colonias "Riva Palacios" y "El Dorado". Prefectura de
Santa Cruz-IP/GTZ . Santa Cruz, Bolivia.

PROYECTO MASRENA IP/GTZ 194

También podría gustarte