Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fundamentos de La Educación Bilingue

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UBICACIÓN DE LAS CUATRO ETNÍAS GUATEMALTECAS

CULTURA MAYA
La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia. La
historia ubica esta población en el norte y occidente del país, que abarca unos 325
mil kilómetros cuadrados aproximadamente.

CULTURA LADINA
Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción
local al mestizo, es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos grupos
culturales. No todos los ladinos aceptan dicha denominación.
La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el
centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional.
La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee
caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.

CULTURA XINCA
Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con
su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre.
La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinka es una cultura propia, con
estructura orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes a las
otras culturas Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al Xinka,
hasta hoy poco conocida.

CULTURA GARIFUNA
La guía instrumental con información básica sobre la cultura Garífuna, en los
municipios de Livingston y Puerto Barrios, escrito por Berta Leticia Englenton Arzú,
describe que “a su llegada a América, la primera población que encontró́ Cristóbal
Colón fue la de los Arahuacos -grupo étnico hoy extinguido que poblaba las Antillas
Mayores: Cuba Española, Puerto Rico y Jamaica-.”
CARACTERISTICAS SOCIOLINGÜÍSTICAS QUE SE TOMAN EN CUENTA
PARA HABLAR

TIPO CARACTERÍSTICA

A Monolingüismo: hablar un solo idioma (idioma materno)

B Bilingüismo: utilizar indistintamente dos lenguas en


cualquier situación comunicativa y con la misma eficacia
comunicativa.

C Multiculturalidad: Coexistencia de diferentes culturas en


una sociedad o país.

D Interculturalidad: la interacción entre dos o más culturas


de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que
ninguno de los conjuntos sociales que establecen un
contacto intercultural, se encuentra por encima de otro, en
condiciones de supremacía en relación con el otro, como
condición que favorece la integración y la convivencia
armónica de todos los individuos.
EDUCACIÓN BILINGÜE EN GUATEMALA

PRENSA LIBRE
Pocos avances en educación bilingüe en el
país
Por Geldi Muñoz Palala
19 de Febrero de 2016 a las 18:31h

Guatemala no logra implementar la educación bilingüe en las aulas debido a factores


como falta de recursos y un censo que actualice la cifra de personas que hablen un
idioma materno.

Por Geldi Muñoz Pala


En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, Guatemala sigue sin tener
una educación bilingüe efectiva que atienda a los niños que hablan un idioma maya,
xinca o garífuna.

Guatemala cuenta con un total de 25 idiomas que se hablan en distintas regiones


de su territorio: Achí, Akateko, Awakateko, Garífuna, Chalchiteko, Chorti, Chuj, Itza,
Ixil, Kaqchikel, Kíche, Mam, Mopan, Popti (Jakalteco), Poqoman, Poqomchi,
Qanjobal, Qeqchi, Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tzutujil, Uspanteko, Xinka.

Óscar López Rivas, Ministro de Educación, señaló que en existe un modelo de


educación bilingüe intercultural (EBI) que todavía no se hace efectivo en las aulas.

“Creo que hay que hacer una conciencia en los maestros, por un lado, y por otro en
los padres de familia porque el idioma materno es clave para facilitar el aprendizaje,
nadie puede aprender de manera fácil y accesible si se le está enseñando en un
idioma que no es el propio”, aseveró.

López Rivas agregó que la educación bilingüe e intercultural requiere de más


promoción, pero hay pocos recursos.

El Ministerio de Educación cuenta con 30 mil 503 maestros bilingüe en todos los
niveles educativos que imparten clases en los diferentes idiomas mayas. De estos,
16 mil 449 reciben un bono de bilingüismo en pre primaria y primaria.
El ministro aseguró que esa cantidad de maestros no es suficiente, habló de
efectuar un censo que permite identificar a las poblaciones.

Aprendizaje

Luis Enrique López Hurtado, director del programa Educación para la Vida y el
Trabajo de Cooperación Alemana, señaló que existen estudios sobre los beneficios
que da el bilingüismo en las competencias lingüísticas y cognitivas del humano.

Señaló que se debe asegurar que en el sistema escolar las dos lenguas de los niños
estén presentes desde el comienzo de la escolaridad.

Según un investigador canadiense, se requieren de seis o siete años de escolaridad


continua de un bilingüismo efectivo para que este rinda los frutos esperados.

El experto aseguró que existe una etapa crucial en la evolución del humano, la cual
se da en la adolescencia en donde los jóvenes reafirman su identidad y
personalidad, en la cual la educación bilingüe es importante para reforzar el orgullo
personal y la autoestima étnica.

Mario Aguilón, presidente de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, señaló


que ha habido avances en la elaboración de materiales hasta cuarto primaria y hay
maestros bilingües, aunque el país tiene retos en la toma de conciencia de la
importancia del idioma maya y que se cumpla el derecho de educación para todos
en su idioma materna.

López Hurtado señaló que hace falta ampliar la cobertura de la educación bilingüe
intercultural, la cual está circunscrita a determinada aldeas y comunidades, pero en
la actualidad hay un alto número de jóvenes y niños que viven en las ciudades.

“Hay que ampliar la cobertura horizontal y también la vertical, más grados, hasta
ahora pese a todos los esfuerzos realizados la EBI llega a lo más al tercer grado, ni
siquiera responde al umbral que mencionamos antes, que la investigación cognitiva
fija”, aseveró.
PEDAGOGÍA DE PAULO FREIRE

La propuesta básica de Freire frente al aprendizaje apuntaba a no cómo mejorar


el modo de adquirir más conocimientos, si no a cómo hacer que los educadores
tomaran más conciencia frente a los deseos de cambiar el mundo.

Uno de sus cargos fue como director del Departamento de Educación y Cultura del
SESI, entre los años 1747 y 1954. Este trabajo fue su primer contacto con la
educación, ayudando con el analfabetismo de los trabajadores adultos, y fue la
materia prima de su tesis doctoral bajo el título de Educación y actualidad brasileña.

Después de haberse graduado, fue nombrado director de la división de cultura y


recreación del ayuntamiento de Recife y a la vez designado profesor de filosofía e
historia de la educación de la Universidad de Recife. Además, fue uno de los
fundadores del Movimiento de Cultura Popular (MCP).

Hacía el año de 1964, Freire fue llamado a Brasilia para asesorar al ministro de
educación en el lanzamiento de una campaña que pretendía alcanzar a cinco
millones de analfabetos con un nuevo método de aprendizaje, la cual consistía en
lograr que los campesinos aprendieran a leer en cuarenta horas. Pero
desafortunadamente por un golpe militar en Brasil, lo llevó a exilio en el país de
Bolivia y luego se traslada a Chile.

Ya radicado en este país, fue contratado por el Instituto Nacional de Desarrollo


Agropecuario, que junto con el apoyo del Ministerio de Educación impulsaban un
pan de alfabetización campesina, que pretendía ser el motor del proceso de
organización de los sindicatos de los jornaleros y de las cooperativas de los
pequeños propietarios

rurales. Sin embargo, las propuestas educativas de Freire no fueron bien vista por
el gobierno chileno, los técnicos de Ministerio de Educación captaron las debilidades
e inconsistencias metodológicas de sus ideas y por tal razón emprendieron la tarea
de dotar al método de legitimación científica en dos facetas: reducir el campo de
alfabetización de adultos y establecer una sola lista nacional de palabras
generadoras que fueran comedidamente concientizadoras.

A pesar de todas las contradicciones y recelo entre los marxistas, la metodología de


Freire surgió sus efectos y dio sus frutos., hasta el año de 1969 cuando Freire decide
abandonar Chile para radicarse en la ciudad de Cambridge en los Estados Unidos,
como profesor invitado en la Universidad de Harvard.

Luego de un tiempo sigue en la lucha contra del analfabetismo en adultos, esta vez
en los países de Tercer Mundo, sin surgir los efectos esperados, su experiencia fue
un fracaso, ya que entre 1976 y 1979, participaron apenas 26.000 personas cuando
el analfabetismo alcanzaba a un 99% de la población. Las causas tendrían que
ver con las carencias cualitativas del programa y a las condiciones mismas en que
se realizó la experiencia.

En algunas escuelas portuguesas, los docentes además de alfabetizar, se les


encomendaban tareas como la movilización política de la gente, y que su función
no era propiamente la de enseñar, si no facilitar y animar el aprendizaje.

Después de una larga travesía por varios países regresa a Brasil, siendo nombrado
secretario de educación del municipio de Sao Paulo. Su cargo le significaba
gestionar una red con más de 650 escuelas y más de 700.000 alumnos, intentando
así cambiar la cara de la escuela, dándole un auge autónomo para que las
mismo, comunidades se encargaran de ellas. Además, puso en marcha un gran
proyecto, un plan de formación del profesorado, orientando sus ideas pedagógicas.
En 1991 renuncia a su cargo.

Uno de los frutos de su trabajo es la obra “La educación de adultos y las poblaciones
marginales: El problema de los mocambos.” En esta obra resalta apuntes
importantes que desarrollaría en su labor como pedagogo:

- La educación de los adultos tiene que fundamentarse en la conciencia, palabras y


frases.
- Los procesos educativos y políticos han de aprender de sus alumnos o de sus bases,
al tiempo que les enseñan y orientan.
- La educación de adultos no debe ser un mero instrumento para alcanzar un nivel
académico determinado, sino un estímulo para la emergencia socio-política del
pueblo y una herramienta para participar en la vida pública.
- Algunos de los contenidos han de ser aportados por el educando.

Freire implementó una serie de pasos para la aplicación de su método de


aprendizaje:

1. La investigación temática: escuchar lo que la gente decía, quejas, sueños,


expectativas, etc.
2. La Codificación: trabajo de elaboración en equipo, que culminaba en una lista de
palabras significativas que configuraban el universo temático-vocabulario del medio
social de los educadores.
3. Plasmar en un soporte físico las situaciones-palabras significativas.
4. Los círculos de cultura y la problematización: organización del grupo, que en as
primera experiencias denominaron círculos de cultura, y a los educadores,
coordinadores; diálogo entre educando y educadores sobre la problemática y el
entorno de las personas entre sí. Esta problemática se convertía en un debate y
llevaba a que alguien del grupo planteara cuándo comenzar a leer.
5. Alfabetización en sentido estricto: se procedía a la separación de las sílabas de cada
palabra con guiones y de ahí comenzaba el juego de la formación de nuevas
palabras a partir de las sílabas de la primera, ésta se llamó palabra generadora. Las
palabras generadoras oscilaban entre 17 y 22.
Esta metodología contó con un proceso de cuarenta sesiones, la cual tuvo gran
impacto entre los pobladores, acrecentó la motivación entre los educandos y
educadores, ya que lograron leer y escribir frases simples. Este hecho se convirtió
en un record de eficiencia, llevando a Freire a la entrada triunfal en la pedagogía del
siglo XX.

Es importante tener en cuenta que es la educación bancaria-educación dialógica y


la teoría del aprendizaje: esto significa que el adjetivo de bancaria alude al hecho
de que la educación convencional concibe a los educandos como un banco en que
se depositan conocimientos de forma pasiva, sin intervención ni valor añadido. Otro
concepto es el de adjetivo vertical: relación del acto de enseñar y de aprender. Estos
términos se deducen como una transferencia de conocimientos del educador al
aprendiz.
¿Qué es Reforma Educativa?
La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de finales del siglo
XX en la vida política, educativa y cultural de muchos países latinoamericanos. Es
el resultado de un proceso generado por los profundos cambios políticos,
económicos, sociales, religiosos, científicos, entre otros; que se conocen como
tendencias de reforma a nivel internacional. Esos cambios fueron el resultado de
una presión social creciente, que reveló el malestar de diversos grupos sociales a
nivel nacional y local, que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia del, en
esos momentos, actual orden mundial.
Si bien existen patrones de orientación similares para los procesos de Reforma
Educativa que se impulsan a escala global; encontramos, en los diferentes países,
especificidades que evidencian un desarrollo desigual que les imprimen cualidades
e identidades propias. Es, a partir de ellas, que la educación puede lograr avances
autónomos capaces de influir en la formación del ser humano, siempre y cuando se
reconozca que deben ser abordadas desde cada contexto particular.
En Guatemala, “la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural,
socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios
orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de
organizaciones y sectores específicos” (Marco General de la Transformación
Curricular: 2003: 1).
“En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto étnico,
cultural y lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad
nacional, que es reconocida en la Constitución de la República (1985). Esa
conciencia de la diversidad cobró importancia desde 1990 cuando se desarrollan
diversas expresiones del movimiento maya cuyas demandas habían venido siendo
asumidas en un marco político contradictorio y con muchos obstáculos por el Estado
de Guatemala, por medio de la ratificación del convenio 169 sobre los Pueblos
Indígenas y Tribales, de la Organización Internacional del Trabajo OIT (1994) y de
la firma de los Acuerdos de Paz, particularmente el de Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas(1995)” (Marco General de la Transformación Curricular: 2003:1)

¿Qué es Estándar Educativo Nacional?


Los estándares son enunciados que establecen criterios claros, sencillos y medibles
que los maestros y maestras deben considerar como meta del aprendizaje de sus
estudiantes, que se traducen en lo que deben saber y saber hacer. Dicen lo que se
espera lograr en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los estándares son
modelos de expectativas sobresalientes, proponen metas que motivan y desafían a
los estudiantes, promueven la investigación y el desarrollo del conocimiento y
ayudan a establecer vínculos entre los conocimientos previos y los conocimientos
en proceso de construcción. Estos brindan a los estudiantes oportunidades de
profundizar sus conocimientos y de aplicar las áreas del currículo. Un estándar
educativo es tanto una meta como un indicador de medida de progreso hacia esa
meta. Generalmente, los estándares educativos se clasifican en: estándares de
contenido, estándares de desempeño y estándares de oportunidad.

¿Qué es Plan de Educación Nacional?


Los Planes Nacionales de Educación de Largo Plazo fueron procesos participativos
y multisectoriales de elaboración de políticas públicas, cuyo objetivo fue la
realización de una reforma educativa basada en la concreción de objetivos a largo
plazo. En el marco de esta innovación democrática, se consensuaron dos Planes
Nacionales, para los períodos 2000-2020, 2004-2023. Ambos planes incluyen el
compromiso de llevar a cabo políticas inclusivas y participativas, respetando la
pluralidad cultural e indígena, en el marco del proceso de paz, y el Acuerdo de
Identidad y Derechos de los Pueblos indígenas.

¿Qué es el CNB?
El Currículum Nacional Base constituye un elemento importante dentro del proceso
de transformación curricular del sistema educativo nacional, que se contempla en el
Diseño de Reforma Educativa, desde 1997. Es congruente con las políticas del
Ministerio de Educación, específicamente con el Fortalecimiento de un sistema
nacional de educación que responde a estándares nacionales e internacionales de
calidad educativa.
El CNB hace referencia a las leyes que lo fundamentan, presenta las competencias
a lograr al egresar del Nivel, y las áreas curriculares que constituyen la base para
los aprendizajes.
La implementación del currículum nacional base se está desarrollando a partir del
año 2004, a través de talleres de capacitación para docentes de primero y segundo
grado a nivel nacional, incluyendo a maestras y maestros de PRONADE.

La metodología para la implementación del currículum nacional base en el aula se


lleva a cabo en tres niveles: nacional, departamental y local, con el propósito de
aplicar el Currículum Nacional Base para implementar la Reforma Educativa en el
Aula a partir del Ciclo escolar 2005.
Prescribe los lineamientos nacionales, los elementos comunes y las bases
psicopedagógicas generales, contiene, además, los elementos provenientes de las
culturas del país. Con ello, el Currículum Nacional Base contribuye a la construcción
del proyecto de nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

MULTICULTURALISMO
Coexistencia de diferentes culturas en una sociedad o país.

INTERCULTURALIDAD
La interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico.

PLURALISMO CULTURAL
El mantenimiento y convivencia de identidades culturales distintas en grupos
pequeños dentro de una sociedad más grande.

CULTURA
Es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de
una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras
de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son
aspectos incluidos en la cultura.

TRADICIÓN
Es cada una de aquellas pautas de convivencia que una comunidad1 considera
dignas de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres. La
tradición suele versar genéricamente sobre el conocimiento y también sobre
principios o fundamentos socioculturales selectos, que por considerarlos
especialmente valiosos o acertados se pretende se extiendan al común, así
unas generaciones los transmitirán a las siguientes a fin de que se conserven, se
consoliden, se adecúen a nuevas circunstancias.

COSTUMBRE
Es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un acto. Las
costumbres de la vida cotidiana son distintas en cada grupo social, conformando
su idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente,
conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.
IDIOMA
Un idioma o lengua es un sistema de comunicación verbal o gestual, propia de una
comunidad humana.

DIALECTO
Un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida,
normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte
diferenciación frente a otros de origen común.

MULTILINGÜE
Que habla varias lenguas.

INTERCULTURACIÓN
Es un concepto que designa un proceso por medio del cual se insufla conciencia
intercultural y no multicultural en la ciudadanía. es un proceso inducido, consciente
y deliberado de concientización en valores interculturales, es decir, relacionales y
articulatorios.

ASIMILACIÓN
Proceso de transformación de un elemento lingüístico en otro que está próximo en
la cadena hablada o que el hablante relaciona mentalmente con él.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-
ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA
EFPEM
PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
PADEP/D
LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL

CURSO: Fundamentos de la Educación Bilingüe


LICENCIADO: Jorge Hernández
SEDE: Escuela Oficial para Varones #2

Investigación de definiciones y conceptos.

Ingrid Paola Tello González de Palacios


97 40 504
Sección “A”

San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez, 27 de enero 2018.

También podría gustarte