Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia Depresion de 1929

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION


DIRECCION DE POSTGRADOS
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
ECONOMIA EMPRESARIAL
LIC. JORGE PERDOMO HERRARTE

CRISIS ECONÓMICA DE 1929 (LA GRAN DEPRESION) Y SEGUNDA GUERRA


MUNDIAL
Monografía

JUTIAPA, JUNIO DEL 2015

PORFIRIO ARTURO LÓPEZ DUARTE


CARNE 5928-09-6158
Índice

Introducción……………………………………………………………………. 1

I. Crisis económica de 1929 (La Gran Depresión)…………… 2


A. Causas……………………………………………………… 2
B. Desarrollo de la crisis……………………………………… 4
1. El crack bursátil………………………………………… 4
2. La quiebra del sistema bancario……………………… 5
C. Consecuencias de la crisis……………………………..5
1. Sociales……………………………………………….… 6
2. Económicas……………………….…………………….. 6
3. Políticas………………………………………………… 7
D. Extensión de la Crisis……………………………………….7
E. Soluciones a la crisis……………………………………… 8
1. El rol del Keynesianismo……………………………… 8
2. El modelo Norteamericano, El New Deal…………… 9
a. El primer New Deal………………………….…….. 9
b. El segundo New Deal………………………………10
F. La Segunda Guerra Mundial………………………………10
II. CONCLUSIONES………………………………………………12
Bibliografía………………………………………………………………………14
Anexos………………………………………………………………………......16
1

Introducción

La Crisis económica de 1929 mejor conocida como la Gran Depresión es


considerada como una de las mayores crisis de los últimos tiempos, esto debido a
su duración y sobre todo por su impacto global. Debido a ello es importante que
todo Administrador de Empresas se familiarice con la misma, porque es
inminente que la situación económico-social que actualmente atraviesa el mundo
en cierta medida sea confrontada, con el propósito de establecer que se ha
aprendido de los errores cometidos en el pasado. Sin dejar de pasar por alto la
Segunda Guerra Mundial la cual está íntimamente ligada con ella.

La debacle económica de 1929 ha llamado poderosamente la atención de


historiadores y economistas más que ningún otro suceso de la historia económica
del mundo entero. Se inició en medio de dos guerras mundiales en Estados
Unidos, extendiéndose por todo el mundo.

En esta investigación se analizará el contexto histórico en que se


enmarcaron tanto la Gran Depresión como la Segunda Mundial, desde el punto de
vista de sus causas, como de sus repercusiones y medidas políticas adoptadas
por los principales países afectados. En lo correspondiente a los acontecimientos
históricos se identifican los hechos que desencadenaron las mismas y su
incidencia en los aspectos económicos, políticos y sociales.

El documento contiene referencias sobre antecedentes, orígenes, describe


su desarrollo y analiza el impacto en los aspectos sociales, económicos y políticos.
Luego detalla la manera como se extiende a nivel mundial, aborda las más
importantes iniciativas para afrontarlas incluyendo una reseña de la relación de la
crisis con la Segunda Guerra Mundial.
2

I. Crisis económica de 1929 (La Gran Depresión)

La crisis económica tuvo su origen en el año 1929, sin embargo su


aparición data a partir de las consecuencias económicas de la Primera Guerra
Mundial. Se puede indicar que:

La crisis en las estructuras económica, agravadas por el endeudamiento


provocado por las reparaciones e indemnizaciones de guerra (de Alemania a
Francia e Inglaterra, pero también de éstos a Estados Unidos); los fuertes
endeudamientos y desequilibrios, junto a situaciones graves de desempleo,
consecuencia de problemas de adaptación a la industria, y también de la
inadaptación de los antiguos combatientes, fueron las características en los
principales países europeos a principios de los años veinte”.(Navarro, 2005).

Es notable que este conflicto bélico analizándolo desde el punto de vista


financiero, con llevó un gasto público descomunal en Europa financiado por deuda
pública tanto interna como externa, llevándola a una fuerte presión inflacionista.

Paralelamente tras el final de ésta guerra, Estados Unidos experimentó un


fuerte crecimiento económico, desplazando a Gran Bretaña del liderazgo
económico mundial. De acuerdo a Navarro (2005) “Hubo un problema de
superproducción en los años posteriores a la guerra, cuando los países
beligerantes volvieron a la normalidad económica, pues confluyó en el mercado su
producción y la de aquellas naciones que los sustituyeron”. Así se incrementó en
aquel país la producción y la demanda de productos, con una profunda
transformación productiva dominada por la innovación tecnológica.

A. Causas

Existe una variedad de posturas tomadas por los especialistas en la


elaboración de hipótesis que conduzcan a establecer las causas de la gran
depresión, aún en la actualidad este tema sigue siendo de debate, elaboraremos
una síntesis de los factores que según ciertos autores la causaron.
3

Desde 1925 la economía norteamericana había ido creciendo de manera


importante, se supera aquí la crisis de la posguerra en la que reinaba el
optimismo. Uno de los mejores negocios era invertir en bolsa ya que las ganancias
estaban garantizadas.
De la bonanza general participaba la bolsa, con un crecimiento importante de las
cotizaciones, que animaron a mucha gente a arriesgar sus ahorros, provocando
así una burbuja especulativa, especialmente después de que el republicano
Hoover fuera elegido presidente en 1928. Un presidente considerado con razón
favorable al mundo de los negocios. (Feliu y Sudriá, 2013).
De esta manera la bolsa vivió un prolongado incremento de las
cotizaciones, lo que permitió la formación de la ya mencionada burbuja
especulativa, financiada por el crédito.

La bolsa fue creciendo así de una manera espectacular debido a la


especulación de los inversores sin tener correspondencia con el desarrollo real de
la economía, la demanda hizo subir las acciones a alturas increíbles.

Una serie de desequilibrios tradicionales quedaban alterados: la producción


y el bienestar progresaban en Estados Unidos y Japón, no así en otras naciones
incluyendo en éstos el reino unido donde había desempleo y crisis endémicas.
“Por una parte, los países beligerantes encuentran dificultades para transformar
una economía de guerra en una de paz. Una excesiva demanda y muy poca
oferta provocó endeudamiento e inflación que hizo que los países tomaran
medidas drásticas para afrontar esta situación” (Hernández, Moraleda y Sánchez).
Mientras esto sucedía los Estados Unidos complicaban la situación de los
europeos ya que la deuda internacional solo se podía pagar con oro o mercancías,
frenaban las importaciones y utilizaban su superioridad para imponer sus
exportaciones a Europa.
4

B. Desarrollo de la crisis

1. El crack bursátil

El crack del 29, fue la mayor crisis jamás conocida, comenzó como un
simple descenso de las cotizaciones en la bolsa de Nueva York, en el otoño de
ese año. De la Cruz (2011) manifiesta “Todo empezó el jueves 24 de octubre,
llamado jueves negro, cuando se produjo la primera gran caída bursátil que
generó un gran pánico, el cual se consiguió detener gracias a los bancos que
inyectaron una gran cantidad de dinero comprando acciones. Unos días después,
el martes 29 (martes negro), se derrumbó definitivamente. En un solo día se
volatilizó tanto dinero como lo invertido por Estados Unidos durante toda la
primera guerra”. Esto debido a que la base del alza era sumamente frágil.

Los pequeños especuladores quedaron arruinados y tuvieron que vender


con enorme pérdidas, y al cundir el pánico los grandes capitalistas se encontraron
también con dificultades. Desde el 23 de octubre las cotizaciones registraron una
pérdida media de 18 a 20 puntos, y pasaron de mano en mano unos seis millones
de títulos; al día siguiente, nueva caída de las cotizaciones, entre 20 y 30 puntos,
e incluso de 30 a 40 para las grandes empresas. Los bancos y corredores de
bolsa reunieron 240 millones de dólares para sostener las cotizaciones mediante
compras masivas, solo fue un alivio momentáneo, el lunes 28 de octubre un nuevo
descenso de 30 a 50 puntos luego vino el ya mencionado martes negro y jueves
negro. Más tarde en noviembre, cuando se habían calmado un poco los ánimos,
las cotizaciones habían descendido a la mitad desde el comienzo de la crisis, y no
menos de 50,000 millones de dólares se habían esfumado.

Los pequeños especuladores quedaron arruinados y tuvieron que vender


con enormes pérdidas, y al cundir el pánico los grandes capitalistas se
encontraron también con dificultades. Para Schifferes (2007)
El efecto sobre la economía real fue severo. La propiedad generalizada de
acciones significó que muchos consumidores de clase media sintieron las
5

pérdidas. Se redujeron las compras de bienes de consumo duraderos como autos


y casas, mientras que las industrias aplazaron inversiones y cerraron factorías.
En marzo de 1932, la economía estadounidense se había reducido a la mitad y
una tercera parte de la fuerza laboral estaba desempleada; en marzo de
1933, al tomar posesión como presidente Franklin D. Roosevelt ordenó un
cierre total del sistema.
Se puede notar que la quiebra norteamericana no fue en sus comienzos
sino una quiebra de índole bolsística a raíz de un mito creado de especuladores
con consecuencias profundas y a largo plazo.

2. La quiebra del sistema bancario

Para ese entonces el sistema bancario de los Estados Unidos no era fuerte,
Lozano (2015) menciona “La actuación de los bancos, que temerosos de la
retirada de ahorros por parte de sus clientes, vendieron sus propia acciones con el
fin de obtener liquidez, acentuando de ese modo la caída del mercado”, dicha
actitud multiplicó los efectos de la crisis.

La Reserva Federal, era la única que podía haber evitado una caída en la
cadena de bancos, mediante concesión de liquidez de forma masiva, sin embargo
los gestores de la Reserva actuaron de una manera diferente redujeron la oferta
monetaria y subieron los tipos de interés, ocasionando la partida de un proceso
inflacionista con la consecuente reducción drástica del consumo.

C. Consecuencias de la crisis

Esta época fue de los peores desastres del pueblo norteamericano,


durante más de tres años todos los indicadores sociales y económicos reflejaron
un progresivo deterioro de la situación, sin dejar por un lado el aspecto político.
6

1. Sociales

Cuando la economía está afectada lógicamente los problemas sociales se


agudizan. López (2009), divide las consecuencias sociales así
El paro, es una de las peores consecuencias, ya que si la población está
desempleada no puede tener ingresos para sobrevivir, en el año 1932 en todo el
mundo había 40 millones de desempleados. El descenso demográfico, es
provocado por la extensión del paro y el descenso en el nivel de vida,
todo esto contribuyó a predisposiciones antinatalistas. Desigualdad en la
estructura social, esta crisis se podría decir que favoreció a
determinados grupos sociales y no afectó de la misma manera a toda la
población. Los grupos beneficiados son aquellos que perciben unos
ingresos fijos, como los rentistas o los funcionarios, por el contrario fue muy
perjudicial para pequeños accionistas. Caso contrario los inversionistas fuertes
Es notorio que cuando se habla de crisis económicas siempre las clases
desposeídas son las más afectadas, mientras que las grandes empresas muchas
veces se mantienen o el impacto es menor.

2. Económicas

Las consecuencias económicas fueron muy fuertes y la producción anterior


a la crisis tardaría años en ser conseguida. Silva (2008) menciona que “La doctrina
del liberalismo económico salió malparada de la crisis, pues ésta supuso la
necesidad de la intervención del estado en la economía, idea opuesta al
liberalismo. La fórmula de intervención estatal fue propuesta por John Maynard
Keynes en su Teoría general de la ocupación. El interés y el dinero. Las medidas
Keynesianas establecían la corrección del sistema capitalista mediante la
intervención del Estado para incrementar el consumo y la inversión; además
propugnaban la ayuda a empresas expansivas, el fomento de obra pública por el
Estado y el Proteccionismo”. Según parece el papel del Estado fue sumamente
importante para superar la crisis.
7

3. Políticas

Las consecuencias políticas son importantes. De acuerdo a López (2009) “A


partir de 1930 sufrirán una transformación los partidos socialdemócratas en sus
principios y preparar los planteamientos ideológicos que surgirán tras las Segunda
Guerra Mundial. En Rusia el socialismo fue desplazado a posiciones más
moderadas, triunfó el comunismo y se creó la III Internacional. Pero las
consecuencias más importante es el ascenso de los movimientos fascistas, y el
auge en Alemania del partido Nacional-Socialista”. Cambios radicales que muchos
duraron hasta fines del siglo XX.

D. Extensión de la crisis

La crisis se inició en los Estados Unidos, pero rápidamente se trasladó al


resto del mundo, todo ello debido a la dependencia de este país convertida ya en
una gran potencia económica. Su difusión vino con la repatriación de capitales
americanos y la congelación de créditos, produciendo un duro golpe para las
economías, especialmente las europeas que dependían del crédito de los Estados
Unidos. Al mismo tiempo el impulso de una política proteccionista de esta nación
contrajo el comercio mundial, imitando el resto de países esta medida lo que
produjo un fuerte descenso de los intercambios comerciales.

Keynes citado por Lozano (2015) afirma que “la exportación del desastre se
originó cuando los bancos americanos, necesitados de liquidez, cancelaron sus
aportaciones crediticias en el exterior repatriando sus capitales y provocando la
quiebre en cadena de los bancos europeos”. Con esta medida se produjo una
reducción del flujo de dólares hacia Europa y el resto del mundo. Este impacto fue
fuerte debido a la importancia de Estados Unidos en la economía mundial.

Entre los aspectos de diseminación de la crisis fue el hundimiento brutal del


comercio internacional el cual llegó a perder dos terceras partes del valor
8

alcanzado en 1929. Este desastre del comercio condujo los efectos de la crisis
hasta aquellos países con economías abiertas al exterior.

En las economías dependientes aún en los políticamente independientes


pero de gran dependencia neocolonial la crisis tuvo una gran repercusión. Silva
(2008) afirma que “Las políticas proteccionistas y la repatriación de capitales
contribuyen a ensombrecer más el panorama en esas zona. Iberoamérica, por su
gran dependencia de la economía de Estados Unidos es la que sufre con mayor
fuerza la repercusión de la crisis. El deterioro de la situación económica llevó la
inestabilidad política a Cuba, Brasil, Uruguay, Chile y Ecuador”. Dependencia que
aún en la actualidad se sigue teniendo, no solo del cono sur si no de la totalidad
de los países latinoamericanos.

E. Soluciones a la crisis

1. El rol del Keynesianismo

En el marco de la crisis surgieron muchas posturas que recomendaban una


política activa frente a la depresión, una de ellas y la más importante fue el
Keynesianismo. En su obra Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero
publicada en 1936, John Maynard Keynes analizaba las causas de la depresión
mundial y proponía soluciones, uno de sus principios fue que el motor de la
economía habría de sustentarse en la adecuada relación entre la oferta y el
consumo, pues de ella dependían los beneficios empresariales y la inversión. La
misma constituye la esencia de su contribución a la teoría económica en general y
es donde a partir de la cual, junto con otros estudios previos. Se conforma lo que
hoy conocemos como macroeconomía (Díaz, 2009)

Los dos aspectos principales del keynesianismo son: los fenómenos deben
ser contemplados desde una perspectiva global y macroeconómica; y el Estado
ocupa un lugar significativo dentro del sistema económico. En ella se atacaba el
desempleo, decía que si los empresarios reducen los salarios en una situación de
9

desempleo, el flujo de la capacidad adquisitiva disminuye. Al contraerse la


demanda afectará a los empresarios y aumentará el desempleo. Por lo tanto
abogaba por una activa intervención del estado que restableciera el equilibrio
entre oferta y demanda. Básicamente proponía: desarrollar una política de
inversiones estatales en obras públicas, poner en circulación abundante dinero e
incrementar los salarios.

2. El modelo Norteamericano, El New Deal

En 1933 Hoover es sustituido por el demócrata Roosevelt quien pondrá en


marcha el New Deal (nuevo reparto), básicamente era un programa de gobierno
encaminado a reactivar la economía acompañado de un profundo cambio en
reformas sociales. Para Claude Fohlen citado por De la Cruz (2011) “fue la
respuesta a una realidad cambiante y no la aplicación de reformas sistemáticas”
esto da a entender que fue una serie de pruebas experimentales en forma
constante. Esto es confirmado por Rayner y Stapley (2007) quienes manifiestan
que “su ataque a la depresión fue una serie de medidas independientes, cada una
de las cuales abordaba un aspecto del problema. Si la medida no daba resultado,
lo intentaba con otro” es notable la concordancia en cuanto el criterio de estos
autores pues parece ser que empleaban el sistema prueba y error.

a. El primer New Deal

El primer New Deal (1933-1935) fue agitado, pues en los primeros cien días
se aprobaron nueva leyes y organismos, en las cuales las reformas que se
adoptaron incidieron en los sectores afectados durante los siguientes dos años,
estas incluían: el sistema bancario y financiero, el problema del paro, el estímulo
empresarial, la política agraria y la política monetaria (De la Cruz, 2011). De
alguna manera éstas medidas consiguieron frenar la crisis e inició el camino hacia
la recuperación, sin embargo tocaron techo y nuevamente la economía se
paralizó. Además algunas de ellas que eran positivas generaron malestar,
10

particularmente aquellas encaminadas a la reducción de la producción y el


aumento de los precios pues afectaban directamente a la población, esto condujo
al final del primer New Deal.

b. El segundo New Deal

Este se inició con el segundo mandato de Roosevelt (1935-1939), en el


mismo se tomaron otras medidas de calado social, como una ley de la vivienda, se
impulsó la creación del seguro social, se impulsó a los sindicatos con el propósito
de mejoras salariales y se transformó el sistema fiscal en el cual se trató de
adoptar un sistema impositivo y más progresivo, aumentando la carga fiscal y
creando un impuesto sobre la riqueza (De la Cruz, 2011). Estas medias
condujeron a lo que se llamó estado de bienestar.

Interpretar los resultados del New Deal es complicado, en la actualidad


sigue siendo un tema de discusión, sin embargo se puede afirmar que sin él la
crisis hubiera sido peor. Un aspecto más perdurable de ésta iniciativa fue
aumentar el poder del gobierno federal y del presidente, se disminuyó el poder de
los Estados, el presidente y su gabinete sustituyeron al congreso. En general la
sociedad norteamericana tuvo una gran transformación debido al aumento del
poder federal y presidencial sobre la economía.

F. La Segunda Guerra Mundial

Existe relación entre la Gran Depresión (1929-1940) y la segunda guerra


mundial (1939-1945), debido a la primera las naciones afectadas por la crisis
económica, trataron de obtener una autarquía económica, lo que significa que
intentaban ser un país autosuficiente, supuestamente sin importar ni exportar,
basado en la cantidad de recursos con que cuenta. La combinación del
crecimiento industrial y belicismo, condujo inevitablemente a una nueva guerra
mundial.
11

Doce años después del 24 de octubre de 1929 los Estados Unidos


ingresaban a la Segunda Guerra Mundial, del gasto federal equivalía al 10% del
PIB. La deuda nacional había crecido a casi 40 millones de dólares. Las medidas
restrictivas que el presidente Roosevelt llevó a cabo sobre el comercio, la
propiedad y la libre empresa ocasionaron que el capital empleado con el propósito
de la reactivación de la economía fuera gravado con impuestos y de esta manera
obligarlo a pasar a la economía sumergida. Al Ingresar a la guerra este país en
1941, el presidente trató de cambiar la agenda económica y el resultado fue que
gran parte de la inversión se canalizó hacia la industria bélica en vez de emplearse
en bienes de consumo.

Se suponía al principio que los Estados Unidos solo iban a intervenir con el
propósito de proveer insumos de guerra a los países aliados. Esto ocasionó que
el empleo disminuyera debido a que solo se reforzó la industria. Ya en guerra a
Roosevelt se le conceden poderes extraordinarios, con lo cual organizó un nuevo
aparato administrativo y reactivó la comunidad científica orientada hacia la guerra,
y así se va construyendo lo que se denomina la economía post-guerra.

La gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial condujeron a América


Latina al replanteo de su economía. El hundimiento de los precios de las
exportaciones y el descenso de las importaciones, luego la conflictiva situación
mundial, ocasionaron a que los organismos oficiales intervinieran en los mercados
y en los demás sectores de la economía para promover la industrialización, para
que de alguna manera pudieran obtener la independencia económica y así
contribuir a la obtención de cambios sociales. La reducción temporal de las
importaciones, las tarifas protectoras y el crecimiento demográfico promovieron la
apertura del mercado interior a las industrias autóctonas entre los 1930 y 1945.
Debido a la reconstrucción de Europa las importaciones aumentaron (Aracil,
2005).
12

II. CONCLUSIONES

La debacle de la economía norteamericana fue de tipo bolsística, nada más


y nada menos que un brusco estallido y desmoronamiento de un mito creado por
los especuladores que no midieron la magnitud y el impacto que provocaría a
nivel mundial. El derrumbamiento de Wall Street no fue el prólogo ni la causa de
la crisis mundial, fue solo su más espectacular síntoma.

Una de las causas más importantes de la crisis fue la reducción de gastos y


exceso de producción, no había compradores suficientes debido al bajo salario
que hubo por la deuda en bancos.

La gran depresión influyó de manera significativa para dar paso a la


Segunda Guerra Mundial puesto que en Alemania determinó el futuro de su
política, ya que la población vio el nazismo como una forma eficaz de salir de su
infortunio.

El New Deal fue la respuesta a una realidad cambiante y no la aplicación de


reformas sistemáticas, en otras palabras una serie de medidas independientes,
donde cada una de las cuales abordaba un aspecto del problema.

La crisis actual tiene ciertas similitudes como diferencias a la ocurrida en


1929, y al igual que aquella servirá de referencia para futuras generaciones.

La gran depresión es un testimonio de que el dinero no es neutral en los


procesos cíclicos de la economía. Esto significa que la política monetaria es un
elemento importante para la promoción de la estabilidad económica.

El aparecimiento de la gran depresión trajo consigo la suspensión de


préstamos a Alemania, miles de trabajadores fueron despedidos e importantes
13

bancos empezaron a colapsar, esto arrojó a la nación a una nueva crisis


económica, aunado a la caída del comercio externo mundial, lo cual contribuyó a
la Segunda Guerra Mundial.

El aporte de la teoría de Keynes fue fundamental en la superación de la


crisis en el sentido de como a través del gasto público se genera empleo y por
ende una variación positiva en la demanda agregada es decir, los ingresos, el
consumo que lleva a que se mejoren los niveles de bienestar a los trabajadores.
14

Bibliografía

Aracil, R. O. (2005). El mundo actual. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.

De la Cruz Macho, F. J. (2011). La crisis de 1929. Consecuencias mudiales. Políticas de


recuperación. Tema 66 del temario de oposiciones de Geografía e Historia, BOE, 16.

Díaz, P. (2009). Teoría Keynesiana. Zona Económica, 5.

Feliu, G. & Sudriá, C. (2013). Introducción a la historia económica mundial. Valencia, España:
Universitad de Valencia.

Hernández, A., Moraleda, G. & Sánchez, M. (2010). Crisis económicas a lo largo de la historia.
Agencia Estatal de Administración Tributaria, 2.

Lozano Cámara, J.J. (2015). El crack de la Bolsa de Nueva York. Revista digital de Historia y Ciencias
Sociales, 3.

López Fdez de Laiscoiti, E. (2009). Crack de 1929: Causas, desarrollo y consecuencias. Revista
Internacional del Mundo Económico y del Derecho, 16.

Lozano Cámara, J. J. (2015). Extensión de la Crisis. Revista digital de Historia y Ciencias Sociales, 2.

Navarro, J. L. (2005). Historia universal. méxico: industria editorial mexicana.


15

Rayner, E. & Stapley, R. (2007). El Rescate de la historia. Barcelona, España: Ediciones Robinbook,
s.l.

Silva, S. S. (2008). La Crisis de 1929. Zona Económica, 8.

Schifferes, S. (27 de Agosto de 2007). Crisis finacieras: lecciones de historia. BBC mundo, pág. 3.
16

Anexos

Anexo 1. Difusión de la crisis

PAIS PIB 1932(1929=100) PRODUCCIÓN


INDUSTRIAL 1932
(1929=100)
Austria 80 62
Francia 86 74
Alemania 77 61
Japón 101 -
Reino Unido 95 89
Italia 98 86
Países Bajos 93 84
España 97 84
Estados Unidos 73 62
Fuente: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Anexo 2. Reducción del PIB en EE. UU. Durante la depresión

AÑO REDUCCIONDEL PIB (%)


1930 9.9
1931 7.7
1932 14.9
Fuente: Instituto Universitario de Análisis Económico y Social. Universidad de Alcalá.
17

Anexo 3. Esquema de la crisis


-Crisis Bursátil
-Crisis Financiera
-Crisis Económica
Nacional
Internacional-Crisis Social
-Superproducción
-Crisis Política
Industrial
-Crisis Social
--Relaciones Comerciales
-Crisis Política
Internacionales basadas
Causas
basadas en el
Estructurales
movimiento de capitales

Crack Bursátil Inmediatas

-Pésima distribución de la
renta
-Deficiente estructura de Consecuencias
Causas
las sociedades coyunturales
económicas
-Inadecuación de la
estructura bancaria A largo Plazo
-Situación de la balanza
de pagos internacional
-Aumento del paro
-Abandono de patrón oro
-Crisis Agrícola
-Orgia especulativa
-Crisis de las democracias
-Radicalización de las posturas
políticas
-Tensiones internacionales:
viraje hacia la guerra

Fuente: Francisco Javier de La Cruz Macho.

También podría gustarte