Pimcd 133
Pimcd 133
Pimcd 133
WEB 2.0”
(PIMCD 133/2011)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla, José Manuel Crespo Castellanos, Luis Alfonso Cruz
Naïmi, Mª Luisa Gómez Ruiz, María Jesús González González, Emilia González
Iglesias, María Jesús Marrón Gaite, Rosa Mecha López, María del Carmen Mínguez
García, María Teresa Palacios Estremera, María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario
Sanz Pastor.
Maquetado y revisado por:
ISBN: 978-84-15341-94-9
La reproducción total o parcial de esta obra con fines comerciales exige el permiso de
sus autores. Se podrá utilizar libremente en la docencia de la Geografía, aunque siempre
se agradecerá cualquier tipo de retroalimentación que pueden hacer llegar a la coordi-
nadora del mismo, Dra. Dª María Luisa de Lázaro y Torres
mllazaro@ucm.es
ÍNDICE
ÍNDICE............................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 6 3
Mapa
conceptual
con el
resumen de
las etapas
de trabajo
seguidas en
el PIMCD
133/2011
Aprender Geografía con la Web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
Materiales creados
El producto principal es un D VD en el que se integran diversos materiales, todos
propios y originales para su publicación y difusión en la Web 2.0:
‒ Comentario de 55 imágenes georreferenciadas sobre un mapa de España con una
metodología común, mejorada respecto al proyecto anterior. En ella se da
especial importancia a aspectos de sostenibilidad medioambiental, cuyos
comentarios se adjuntan más adelante.
‒ Vídeo profesional sobre el paisaje adehesado y diversos vídeos temáticos sobre
paisajes en función de la litología (graníticos, calizos, arcillosos…) y actividades
pesqueras, como paisajes del mar. Se ha trabajado también con algunos vídeos
obtenidos de You Tube.
‒ Fichero en PDF explicativo del proyecto: objetivos, metodología, materiales
aportados y sugerencias para un mejor aprovechamiento de los mismos.
‒ Mapa interactivo con los contenidos elaborados.
Otros materiales elaborados se pueden consultar online:
‒ Página Web en el campus virtual con los resultados del trabajo realizado con el
alumnado publicada en la URL:
https://cv2.sim.ucm.es/moodle/course/view.php?id=12502&lang=es_utf8.
‒ Página Web sencilla como apoyo al taller anteriormente citado e impartido en la
Universidad Carlos III:
https://cv2.sim.ucm.es/moodle/course/view.php?id=21923.
‒ Texto enviado a la VII Jornada de Campus virtual que ya ha sido aceptado, y se
publicará en el repositorio eprints de la UCM: http://eprints.ucm.es/.
María Luisa de Lázaro y Torres (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera;María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
Aplicación al aula
Paralelamente se ha ido empleando el modelo de metodología del comentario de
imágenes de este proyecto en la docencia de los miembros del equipo, con la ayuda del
campus virtual Moodle y la pizarra digital de forma que han sido nuestros propios
alumnos los primeros en beneficiarse de nuestros avances.
La finalidad principal ha sido reforzar algunos conceptos geográficos relacionados
10 con la referenciación espacial o geolocalización. La diversidad de paisajes existentes en
nuestra Geografía, se ha abordado desde una perspectiva o e nfoque de sostenibilidad,
así como el trabajo encaminado a adquirir otras competencias geográficas (comentario
de datos, textos, gráficos, mapas…).
Todo ello se ha realizado en torno a l a creación de una página web que plasma el
trabajo colaborativo realizado a través de una base de datos elaborada con todo el
trabajo realizado, como se explica con detalle en el trabajo enviado a la VII Jornada de
Campus Virtual.
comunicación las Dras. Dª Maria Luisa Gómez Ruiz, Dª María Luisa de Lázaro
y Torres y Dª María Jesús González González relacionada con el PIMCD.
Valoración de la experiencia
En la última reunión celebrada por el grupo de trabajo se valoró muy positivamente
la experiencia. Se pretende seguir trabajando en esta línea innovadora, formativa y de
aplicación directa al aula que los proyectos PIMCD favorecen. Resulta motivadora por
12 el enriquecimiento que supone el trabajo grupal y por la participación en foros
internacionales con contenidos elaborados sobre Geografía de España.
MATERIALES CREADOS:
La Geografía es la ciencia del paisaje. En él se interrelacionan elementos físicos y
humanos constituyendo así un gran número de elementos y factores que influyen en el
paisaje. Sin embargo, su visualización ayuda a establecer distintas unidades
homogéneas existentes en él en función del medio físico (relieve, vegetación, presencia
de agua…) o de elementos humanos.
El análisis del paisaje permite observar los elementos visuales más característicos en
cada una de las imágenes, su calidad ambiental y las necesidades para su conservación.
Se ha pretendido mostrar algunos paisajes específicos de la península, y lo que es
más difícil, algunas de las actividades que en ellos se realizan. Se ha avanzado, respecto
a trabajos anteriores, en la utilización de distintos formatos para el trabajo con el paisaje
y en la integración del GPS en los trabajos de campo realizados.
Las imágenes comentadas han sido tomadas por los autores del trabajo. Una vez
seleccionadas, se han barajado todas las posibilidades tecnológicas disponibles que
pudieran ayudar a una comunicación que facilitara el consenso entre el equipo de
trabajo (Google Picasa, Dropbox, Pizarra Digital Interactiva, Campus Virtual, Casillero
de la UCM…). Lo primero que ha sido necesario ha sido establecer un esquema
unificado para el comentario de las imágenes, para lo cual se ha contado, por una parte
con la experiencia anterior, que se ha mejorado, y por otra con el avance de la
tecnología.
Con todos estos datos se ha pretendido facilitar la posibilidad de que se pueda buscar
información adicional sobre la imagen en distintas fuentes digitales y no digitales a
partir de su referencia espacial o georreferenciación. De esta forma, se incrementa la
utilidad del trabajo que aquí se presenta y se posibilita su ampliación y continuidad.
Localizar las imágenes da un valor añadido para trabajar posteriormente con ellas, y
una mayor facilidad en su identificación. La localización de las imágenes se puede
realizar de varias formas:
a) Localizándolas de una en una, ya que las fotos tomadas no contienen en el propio
fichero la referencia espacial. Esto no sucede con las imágenes que se toman con las
cámaras fotográficas digitales que tienen integrado un GPS. En este último caso, la
localización de la foto en la cartografía de Internet es casi automática desde la propia
aplicación Picasa y de un g olpe pueden ser enviadas a cualquier aplicación que
contenga cartografía referenciada y admita imágenes, como ArcGIS online, Google
Earth, Google Maps, Geabios, Multimap, OpenStreet Map, etc.
b) Crear una capa con la información de todas las imágenes que sea exportable a
cualquiera de estas aplicaciones, de forma que nos permita ver el punto concreto en
donde se ubica cada una. Para ello, podemos utilizar el programa ArcGIS. Es necesario
crear una tabla en algún formato de base de datos en la que se especifiquen las
coordenadas de cada una de las imágenes (se ha trabajado con grados decimales) y
mediante la herramienta de ArcGIS Make XY Event Layer (Management) se ha creado
una capa en la que queda cada punto localizado en el lugar exacto del mapa. Esta
herramienta permite crear una capa a p artir de las coordenadas geográficas x e y
guardadas en una tabla. La capa creada es temporal hasta que se guarda el documento.
Lázaro y Torres, M.L. (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera; María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la Web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
Esta se puede hacer permanente y así guardarla en el disco duro para exportarla a otros
formatos. Esto permite su utilización integrándola en otros programas y/o visores.
Ejemplos de estos formatos son: kmz para Google Earth y Google Maps; shape para
ArcGIS online; gpx para cualquiera de los programas citados, etc.
Por otra parte, el objetivo de crear una capa con los puntos en los que se tomaron las
imágenes era el de posibilitar la localización de las mismas en el mapa de la figura nº 2
y tener una visión global del área trabajada. A partir de ello hemos podido ordenar las
imágenes de norte a s ur, que es la ordenación numérica elegida. Esta numeración 15
a)
16
b)
18
Figura 3: Mapa con la localización de las imágenes comentadas en un mapa con las
regiones biogeográficas (clima y vegetación).
Región y clima Temperaturas Precipitaciones y red fluvial Vegetación Paisajes Actividades humanas
Temperaturas suaves, por la influencia del Abundantes y regulares (más 800 Dominio Eurosiberiano Praderas Agrícola: maíz,
mar: TMA: entre 12 y 15 º C y ATA mm/año), por la influencia del Bosque de frondosas: (caducifolio) hayas y frutales (manzano),
pequeña, entre 10º y 15º. mar. (suelo calizo), robles, castaño (suelo bosques. judías, centeno,
Tmm entre 7º (La Coruña y S. Sebastián) y Nº de días de lluvia al año: más silíceo), abeto, arces… patatas, vid en
Eurosiberiana
20-21º (Pontevedra). Inexistencia de de 150. Matorral: landas de brezos; tojo, endrina, retroceso.
Oceánico temperaturas extremas o días de helada (ni Lluvias de relieve y frente polar. zarzamora… Ganadera y forestal.
menos de 0º ni más de 35º). Precipitación mínima en verano, Herbazal: helechos, líquenes y pastizal. Producción de
Veranos frescos e inviernos suaves aunque no hay sequía estival. electricidad
Insolación: 1700-2200 horas sol al año. Máximo de precipitación en
invierno.
Ríos regulares, cortos y
caudalosos.
Inviernos suaves y veranos calurosos: TMA Irregulares (entre 250-750 Dominio Mediterráneo Repobla- Agricultura: triada
de 15º a 18,5º C y ATA entre 13º y 16,5º C. mm/año, aunque lo más habitual Bosque esclerófilo mediterráneo (hoja ciones mediterránea (cereal,
Las temperaturas extremas no sobrepasan los es 400 a 500 mm/año). perenne): encinas (suelos calizos y secos) y Inverna- vid, olivo); frutales
Costero 40 º C ni bajan de 0ºC. Sequía estival. alcornoques (suelos silíceos y húmedos). deros y (cítricos, almendro,
No hay heladas. Lluvias torrenciales con dos Matorral: maquis (sobre suelo silíceo) jara, cultivos melocotonero,
máximos uno en otoño (gota fría) lentisco, etc.; garriga (sobre suelo calizo, bajo peral…) y productos
Variedades: y otro en primavera degradación del maquis): tomillo, romero, plásticos. de huerta y tropicales
(convectivas). coscoja… Pueblos (chirimoyo,
Variedad a) Más fresco: TMA 16 ºC (15º en Girona El número de meses secos Áreas de clima más suave (costeras) además: blancos. aguacate…).
es: y 15,5º C en Menorca. ATA: 16 ºC. aumentan hacia el Sur, y de O a palmito, adelfa y laurel. Dehesas Industrialización en
E. Áreas de clima más árido: esparto, cactus, tradicionales
a) b) TMA 17,5 a 18ºC. El mes más caluroso Variedades: pitas y chumberas. empresas familiares
está entre los 10 y los 25ºC. a) Más de 600 mm/año. Es el Herbazal: pastizal. hoy en dificultades:
Mediterránea
Gerunden
se, más que tiene menos meses calzado, juguetes,
suave. c) Más cálido: TMA 18,5ºC. Verano secos. vinos con
b) caluroso (más de 25ºC en julio). Tiene b) Máxima precipitación en denominación de
Golfo de los inviernos más cálidos de la península invierno (borrasca del golfo origen...
Cádiz, (Tmm de 11,5ºC), sin heladas y TMA de Cádiz) Turismo
más 18,5ºC. c) Sequía estival, de O a E
húmedo. disminuyen las
c) precipitaciones en los
Influencia equinoccios. Nevadas
tropical, excepcionales.
más Ríos irregulares con ramblas,
cálido. salvo los ríos de mayor tamaño,
como el Ebro (el más largo,
desemboca en un delta), el
Guadiana y el Guadalquivir
(marismas).
Veranos calurosos e inviernos fríos. Escasas (entre 330 y 700 mm al Dominio Mediterráneo. (igual que el anterior) Dehesa/ Agricultura: triada
Temperatura disminuye hacia el norte y al año). Bosque esclerófilo mediterráneo: encinas y sabana mediterránea, regadío
alejarnos del mar: TMA: de 7º a 19º C y ATA Mayor número de meses secos alcornoques (remolacha, alfalfa,
elevada: hasta 20º C aproximadamente. hacia el Sur. Matorral: maquis y garriga. maíz y productos de
Tmm nunca menor de 0º C. Las zonas más húmedas están al Herbazal: pastos. huerta). Creciente
Insolación: 2.300-3.000 horas/sol/año. pie de las montañas y en el valle Bosque de coníferas: tecnología gracias a
20 De interior Área más cálida entre Sevilla y Córdoba del Guadalquivir. a) Endémico: pinsapo. la PAC (regadío y
("Sartén de Andalucía"). b) Por degradación de otros tipos de mecanización).
bosque. Ganadería: ovino,
c) Repoblación con especies pináceas. vacuno, porcino...
Están las ciudades
más industrializadas
Mediterránea
(Madrid, Valladolid,
Zaragoza...).
Diferencias entre solana y umbría. Diferencias entre barlovento y Pisos de vegetación: bosque esclerófilo Dehesa/ Ganadería.
sotavento. mediterráneo (basal);
Montañoso bosque de frondosas;
bosque de coníferas, matorral, líquenes,
musgos helechos (alpino).
TMA: de 17,5 a 18º C y ATA: De 14º a 15º Clima árido. Escasas Dominio Mediterráneo. Estepa. Comercialización
C. precipitaciones (menos de 300 Vegetación adaptada a la sequía: cactus, productos hortícolas
Se localiza al SE de España: Cabo de Gata, mm/año). El anticiclón pitas, chumberas… tempranos.
Árido Almería (desierto de Tabernas), Murcia, algo subsahariano las impide. Matorral xerofítico rastrero: esparto.
de Granada. Sequía en verano, y cuando
llueve algo, es en invierno.
Régimen fluvial muy irregular.
Ramblas.
Clima suavizado por el mar e influido por la Precipitaciones escasas (menos Dominio Macaronésico (abundancia de Bosque Cultivos: tomate,
corriente fría de Canarias. En invierno no de endemismos). patata, plátano, vid.
baja de 17ºC y en verano no sobrepasa 25ºC. 250 mm/año) y con carácter Bosque mixto templado y tropical Empleo de avances
TMA: 21º y ATA: 24,7º - 17,5º = 7,2º tropical (torrenciales). (laurisilva):pino canario, drago, nopal. tecnológicos para
(escasa). Sólo llueve en invierno tres Sotobosque: arbusto de fayal y brezal, ahorrar agua.
Macaronésica
Temperaturas muy bajas. Las temperaturas En forma de nieve. Diferencias solana/umbría. Nieves Turismo: deportes de
Frío/ de bajan un grado cada Piso superior de la montaña: nieve casi casi invierno.
Alpina
Abreviaturas empleadas: TMA: temperatura media anual; Tmm: temperatura media mensual; ATA: amplitud térmica anual
21
Figura nº 4: Tabla sobre las regiones biogeográficas de España. Elaboración propia.
Imágenes comentadas:
Se presentan a continuación las imágenes comentadas según el esquema anteriormente desarrollado y en el mismo orden y con la misma
numeración que el presentado anteriormente.
22
2. Análisis y comentario
El principal elemento que observamos en la imagen, desde un punto de vista geológico,
es la formación de flysch. Los flysch son estructuras rocosas de origen sedimentario,
que presentan la característica de alternar capas de rocas duras, que pueden ir desde
calizas a o tras de mayor resistencia, como las pizarras, con rocas algo más blandas,
como las margas, arcillas o areniscas. Esta sucesión de estratos de diferente dureza hace
que las rocas más duras y resistentes a la erosión marina queden en resalte, mientras que
las más blandas se erosionan con más facilidad. Este proceso suele derivar en rasas
mareales, tal y como se ve en la imagen en primer plano. Las rasas son plataformas
rocosas aplanadas por la acción erosiva marina y que afloran durante las mareas bajas.
En ocasiones, tal y como ocurre en este caso, están asociadas a acantilados. El oleaje
marino va socavando, poco a poco, estos acantilados hasta configurar una rasa mareal
que ofrece un aspecto como de terreno “arado”. Dado que éstas quedan al descubierto
durante los momentos de las mareas bajas, se crea durante ese periodo un entorno de
gran riqueza y diversidad marina, con presencia de pequeños crustáceos, algas, peces,
Lázaro y Torres, M.L. (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera; María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la Web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
etc. La riqueza geológica de l a zona ha hecho que sea lugar de interés geológico y
visitado por investigadores de todo el mundo.
La presencia del espigón del puerto nos recuerda la importancia pesquera que
tradicionalmente ha tenido esta zona desde tiempos muy antiguos y que persiste en la
actualidad, aunque en claro declive. La pesca ha sido una de las actividades en la que
los vascos han destacado por su destreza y habilidad, desde la captura de grandes
cetáceos -el escudo de la localidad de Bermeo, próxima a Armintza, conserva la silueta
de una ballena- hasta la pesca en altura, en caladeros muy alejados de la costa vasca. 23
Todo ello se ha traducido también en la excelente gastronomía que gira alrededor del
mundo del mar y del pescado, y que ha alcanzado fama internacional.
Por último, al fondo de la imagen, apreciamos las estribaciones montañosas de los
montes vascos y la frondosa cubierta vegetal que los recubre. El clima oceánico de la
cornisa cantábrica -con temperaturas suaves y elevada pluviosidad- favorece el
desarrollo de una vegetación compuesta, principalmente, por bosques caducifolios o por
bosques secundarios, alterados por la acción humana, donde destaca la presencia de
pinos que sirven de materia prima para los aserraderos de la zona.
Datos de la imagen:
24
2. Análisis y comentario
En la primera unidad de paisaje encontramos los elementos propios del medio rural: un
núcleo de población, los campos de cultivo y la típica red viaria de caminos rurales. El
núcleo de población es concentrado, pero podemos distinguir una aglomeración
principal, que ocupa la parte central de la imagen; un núc leo algo más pequeño, a la
derecha, separado del primero por una pequeña vaguada, y un diminuto caserío que se
descuelga junto a uno de los caminos rurales hacia la parte inferior de la foto. Aunque
no se aprecia claramente, puede deducirse del trazado de la red viaria, que parte del
pueblo, que el plano del mismo es radiocéntrico. Por último, algo más alejado y en el
extremo derecho de la imagen, junto a l a carretera, podemos apreciar el cementerio.
Entre la ermita y el camposanto, vemos una gran superficie vacía, posiblemente
destinada a aparcamiento u otro tipo de usos.
Los edificios son tradicionales, con forma de casa-bloque, de una o dos plantas
cubiertas por un gran tejado de teja árabe a d os o cuatro aguas. Estas características,
además de otros elementos del paisaje, nos indican que el clima es frío en invierno y,
sobre todo, húmedo. Todo ello, junto con otras observaciones, de las que hablaremos
posteriormente, nos permiten deducir que se trata de un t erritorio de clima oceánico
muy influido por los duros inviernos de las montañas.
Las parcelas son pequeñas, cerradas e irregulares. Ocupan la parte más baja del valle,
mientras que, conforme ascendemos en altura, encontramos áreas de pastos cubiertas de
helechos que nos indican un cierto grado de abandono. El cierre de las parcelas es de
paredes de piedra, pero se han dejado crecer, junto a los muros, los arbustos que
conforman la típica “orla espinosa” y, en algunas ocasiones, vemos auténticos setos de
árboles. El cultivo dominante es de hierba, lo que nos indica la gran importancia de la 25
Por último, hay que mencionar la presencia de la típica red viaria rural, compuesta por
caminos de tierra sinuosos, que destacan entre el verde dominante, por su blancura, y
una carretera estrecha, asfaltada, posiblemente de categoría local.
La segunda unidad de paisaje está constituida por las montañas, y podemos apreciar tres
cordales: el primero, más próximo al punto de toma de la imagen, rodea al pueblo y a
los campos de cultivo, conformando los límites físicos del valle; un segundo cordal, más
alejado, es aparentemente más abrupto, y el tercero apenas se aprecia, pues está sumido
en una ligera neblina.
La zona muestra una alta calidad ambiental. Encontrándose en un área poco poblada,
mantiene una economía basada en las actividades agrarias tradicionales, vinculadas a la
ganadería y a la explotación de los productos del bosque climácico. No obstante, las
áreas rurales de los valles cántabros han sufrido una fuerte emigración hacia las zonas
urbanas costeras y hacia otras provincias, lo que ha permitido la buena conservación del
http://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_de_Saja-Nansa
Datos de la imagen:
3. Moal (Asturias)
27
En primer plano, apreciamos tierras llanas de fondo de valle ganadas al bosque de ribera
y transformadas en pastos. Un muro de piedra y el río son las lindes de este prado con
cabaña de pastor, de muros de piedra y tejado de pizarra. Detrás, en las laderas, un
bosque de perennifolios de diferentes especies delata la avanzada otoñada y el húmedo
clima del valle. Relieve montañoso, bosques y pastoreo son los elementos de este
paisaje norteño.
2. Análisis y comentario
En el valle del río Muniellos, a las puertas de la Reserva Integral del mismo nombre, se
encuentra Moal, aldea tradicionalmente ganadera, integrada en este paisaje de prados,
casas de piedra y brañas.
Los bosques cubren en la comarca de Alto Narcea Muniellos gran parte de las laderas.
Son bosques eurosiberianios pero con cierta mediterraneidad, que se refleja en un
acusado descenso de las precipitaciones estivales. Por este motivo, es el roble albar
(Quercus petraea) y no el haya (Fagus sylvatica) la especie dominante en el ámbito
nemoral. A partir de los 1.200 metros de altitud, el robledal suele ser sustituido por el
abedular (Betula alba) y este por brezos (Erica arborea), arándanos (Vaccinium
myrtillus) y piornos (Genista florida) en las cotas más elevadas.
Moal pertenece al parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, declarado
en 2002 (Ley 12/2002), engloba las Reservas Naturales de Muniellos y Cueto de Arbas.
En 2003 fue declarado Reserva de la Biosfera.
Los robledales de Muniellos son de los bosques atlánticos mejor conservados de nuestro
país. En ellos aún habitan osos pardos, urogallos, nutrias, pitos negros o el quiróptero
nóctulo gigante, entre un dilatado elenco de especies de todos los reinos.
Los paisajes de esta comarca asturiana son fruto de una larga convivencia entre hombre
y bosque. Las actividades tradicionales que permitieron esta simbiosis casi han
desaparecido, quedando así amparados por la figura de espacio protegido que, de uno u
otro modo, los han transformado en otro tipo de paisajes sustentados por el turismo rural
y de naturaleza.
http://www.altonarceamuniellos.org
www.fuentesdelnarcea.com
Datos de la imagen:
29
Se trata de un pa isaje urbano, en el que podemos apreciar la zona principal del casco
histórico de Santiago de Compostela, compuesta por su catedral y la Plaza del
Obradoiro. Es una característica notoria de este espacio la afluencia de peregrinos, al ser
el destino final del Camino de Santiago.
2. Análisis y comentario
En primer plano, observamos el acceso que nos lleva a la Plaza del Obradoiro desde la
Rua das Hortas. Hay bastante gente transitando por la plaza, y podemos deducir que
gran parte de ellos son peregrinos. Tras unas banderas de diversos países, que se
observan a la izquierda de la foto, podemos ver una parte del Hostal dos Reis Católicos.
A la derecha de la foto, podemos percibir la esquina del Pazo do Raxoi, situado frente a
la Catedral.
Se aprecia que están muy cuidados los edificios, pues constituyen la parte fundamental
del patrimonio histórico-artístico de la ciudad y el punto de culminación del Camino de
Santiago. La limpieza de esta zona y su peatonalización hacen que el buen estado de
este espacio sea destacable. Todo ello indica que se trata de un barrio turístico y con una
Los edificios que rodean la Plaza del Obradoiro son, al oeste, el Palacio de Raxoi, de
estilo neoclásico, que es la sede del Ayuntamiento de la ciudad; al sur, el Colexio de
San Xerome, de estilo renacentista, es la sede del rectorado de la Universidad de
Santiago (USC); al norte, el Hostal de los Reyes Católicos, de estilo gótico tardío, es un
antiguo hospital de peregrinos y, actualmente, Parador Nacional, uno de los más bonitos
de España. Por último, al este, cierra la plaza la famosa Catedral de Santiago, de planta
y estilo románico, aunque su fachada sea barroca.
Aparte de la función religiosa que presenta la plaza, abarca otras funciones, como son la
política y la cultural. Esta plaza es también muchas veces el lugar elegido para realizar
conciertos o actividades culturales al aire libre. Así, por ejemplo, cada 24 de julio se
celebran, por la noche, los populares “Fuegos” que incluyen la “quema de la fachada de
la Catedral” como espectáculo central de la festividad del Santiago Apóstol, patrón de la
ciudad. Todos estos edificios y la plaza en sí son un c ompendio de estilos
arquitectónicos de diversas épocas, que subrayan la larga historia de la ciudad y su
monumentalidad.
http://www.acompostela.com/compostela-por-dentro/plazas/plaza-de-obradoiro.html
González Méndez, Matilde; Javier Luaces Anca (2009). «Naceu no s éculo XI para
protexer a cidade». A cerca da Cidade: Santiago de Compostela. Marisa Fernández
Somoza (trad.); Kathleen Goetz (trad.) (1ª edición). Santiago de Compostela: Oficina da
Cidade Histórica e Rehabilitación. Concello de Santiago. p. 7
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: Rua das Hortas, Plaza del Obradoiro (Santiago de Compostela, La
Coruña) (8 de Septiembre de 2011)
32
Se trata de un paisaje rural en el que destaca una mina a cielo abierto. Además de la
mina, al fondo del paisaje, podemos observar una carretera, el tendido eléctrico y la
flora del lugar.
2. Análisis y comentario
En primer plano, apreciamos la flora del paisaje, con sus matorrales frondosos; en
segundo plano, encontramos el tendido eléctrico y una vía de comunicación que
corresponde a una carretera de acceso a la mina, y, por último, vemos la mina a cielo
abierto de carbón de San Julián de Lillo.
Todo ello implica unas consecuencias de impacto ambiental en la zona, como pueden
ser el aumento de la producción de residuos o el que los acuíferos y los cursos de agua
próximos puedan resultar afectados, poniendo en peligro la flora y la fauna del lugar.
Lázaro y Torres, M.L. (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera; María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la Web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
Las minas a cielo abierto alteran de tal forma el paisaje que es imposible recuperar por
completo el entorno. No obstante, se puede llevar a cabo una explotación minera de este 33
tipo de una forma más ecológica, mediante una serie de indicaciones, como la
extracción selectiva de los materiales.
Por definición, la sostenibilidad en ningún ámbito está relacionada con la mina. Poseer
recursos minerales y hacer uso de ellos no es una actividad negativa, todo lo contrario:
pueden ser fuente de riqueza y apoyar el bienestar humano sostenible. Muchos países
han basado su desarrollo económico y social en el hallazgo y explotación de recursos
mineros, como en esta zona de Fabero.
http://www.elespectador.com/columna196024-mineria-sostenible
http://es.wikipedia.org/wiki/Mina_a_cielo_abierto
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2006/10/09/15623
6.php
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: Mina a cielo abierto de San Julián de Lillo (Fabero, León) (Agosto
2007)
34
Se trata de un paisaje urbano en el que podemos observar la ciudad de León desde Las
Lomas, zona s i t u a d a en el municipio de Valdefresno, en la comarca de la
Sobmarriba leonesa.
2. Análisis y comentario
De lo observado, se deriva una intensa especulación del suelo, ya que tanto suelo no
urbano como urbanizable se han convertido en suelo urbano, sin seguir una
planificación coherente. Las urbanizaciones son caóticas, sin un modelo de referencia
y con una mezcla de usos en el municipio de Villaquilambre. La vía rápida atraviesa
una serie de urbanizaciones, perdiendo la calificación de vía rápida (no se puede ir a
más de 70 km/h.), ya que se ha construido a derecha e izquierda. Esto dará lugar a otra
vía rápida. Lo que se aprecia no es un sistema urbano sostenible.
http://www.minube.com/rincon/las‐lomas‐a82623
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: León desde Las Lomas (Valdefresno, León) (Noviembre de 2011)
Rumbo y altitud: Rumbo: N 45º W; 942 m.
Localización del punto desde el que se toma la imagen: Huso UTM 30 S
- ETRS89: Latitud 42º 45' 57" N y Longitud 5º 31' 48" W
X UTM: 292427; Y UTM: 4719433
36
La vegetación, de porte arbóreo, cubre la práctica totalidad del espacio, salvo las
paredes más verticales. En el fondo de la hoz, discurre un río, cuyas orillas sustentan un
bosque de galería ahora desnudo de hojas. En la plana se pueden observar claros
rectangulares posiblemente explotados para pasto.
2. Análisis y comentario
acompañada por enebros (Juniperus comunis) y quejigos (Quercus faginea). Junto a los
ríos, el bosque de galería es más diverso que las laderas o la paramera. Olmos (Ulmus
minor), chopos (Populus nigra), fresnos (Fraxinus excelsior), alisos (Alnus glutinosa) o
sauces (Salix repense – Salix fragilis) son algunas de las especies riparias del alto Ebro.
Además de su relieve y vegetación, el parque es habitado por una fauna de alto valor
ecológico. Sus cantiles albergan el característico elenco de aves rupícolas: buitres
leonados, águila-azor perdicera, alimoches, halcones peregrinos o búho s reales. Los
cursos fluviales cuentan con especies de mamíferos tan escasas como la nutria o el 37
El Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón fue declarado como tal en diciembre
de 2008 (Ley 15/2008) y pr otege una extensión de 45.767 Ha. Su conservación
contribuye a la dinamización de la comarca gracias al turismo rural, frenando, en cierta
medida, el problema de despoblamiento que sufren sus municipios desde la década de
los años setenta del pasado siglo.
http://www.patrimonionatural.org
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: Mirador de los Cañones del Ebro (Burgos, Castilla y León); Marzo de
2003
Rumbo y altitud: Rumbo: S 60º W; 600 m.
Localización del punto desde el que se toma la imagen: Huso UTM 30 S
ETRS89: Latitud 42º 47' 32" N y Longitud 3º 43' 58" W
X UTM: 440063; Y UTM: 4738036
Palabras clave: Cañones del Ebro y Rudrón, Mirador del Cañón del Ebro.
38
2. Análisis y comentario
No existe vegetación arbustiva, ni arbórea, por tanto, estamos por encima del piso
subalpino de alta montaña en la cliserie de vegetación. Únicamente aparece un área con
pastizales en la orilla más baja, situada en primer plano, es decir, sería el piso alpino,
que suele comenzar entre los 1600 en umbría y 1800-2000 en solana. En este piso de
vegetación, las condiciones climáticas, con muy bajas temperaturas y cubierta nivosa
duradera, sólo permiten un ciclo vegetativo muy corto. La falta de suelos profundos no
admite otro tipo de especies que los céspedes de alta montaña. Los grandes relieves
Lázaro y Torres, M.L. (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera; María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la Web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
aparecen desnudos de vegetación, tanto por su altitud como por la existencia de nieves
durante la mayor parte del año. Puede decirse, pues, que estamos en el piso subnival, en
el que, sin embargo, podría existir alguna vegetación en las solanas o a f avor de las
fisuras de la roca, pero que no son perceptibles por la distancia en la imagen.
Se puede identificar claramente la imagen, pues este ibón es uno de los más visitados
por su proximidad a la estación de esquí de Panticosa y por la silueta inconfundible de
las cumbres que lo enmarcan: los picos del Verde (2295 m) y la Peña Sabocos (2757
m), en la cara norte de la sierra de la Tendenera. Es, por tanto, el ibón de Sabocos. En 39
lengua aragonesa, se denomina ibón a los pequeños lagos de montaña con un or igen
glaciar.
Los materiales litológicos son las pizarras y las calizas de una de las sierras interiores
del Pirineo, la Sierra de Tendenera en su vertiente norte, próxima al límite con la zona
axial de los Pirineos. Están plegados y presentan un buzamiento importante hacia el sur,
así como huellas de modelado glaciar.
Es una zona con una alta fragilidad y riesgo de degradación, pues se integra en la
conocida como “ruta de los ibones”, y además está próxima a la estación de esquí de
Panticosa, cuyos remontes mecánicos se pueden usar para llegar hasta las cercanías del
ibón. Un problema real es el depósito de las basuras que se echan a los ibones, que se
trata de paliar con algunas campañas de limpieza. Otro problema lo constituye la
presencia en estos lagos de peces, introducidos por pescadores, que se convierten en
depredadores del ecosistema de los ibones.
Los ibones tienen un gran potencial económico (turismo, energético), así como
científico y de sensibilización ambiental. Este ibón forma parte de diversas
investigaciones científicas ( evolución climática reciente, estudio de los ecosistemas
cerrados s ingulares de cada ibón con sus endemismos, i ncidencia sobre ellos de la
acción antrópica, etc.)
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: imagen tomada desde la orilla norte del ibón de Sabocos. Mayo 2012.
Rumbo y altitud: Rumbo S 40º E. Altitud 1900 m.
41
2. Análisis y comentario
La forma de foz se explica por las propiedades físicas y químicas de las calizas. La
caliza es una roca coherente, pero fisurada, que proporciona materiales sólidos para la
construcción, que se erosiona dando pocos residuos de alteración, debido a que la
erosión se realiza fundamentalmente por disolución. Esta característica de resistencia se
manifiesta en la verticalidad de los cañones, pero la caliza es maciza, rígida, por lo que
los más pequeños movimientos de la corteza terrestre la fracturan, la quiebran y
producen diaclasas por donde se originan los desmontes geométricos de los escarpes.
Las aguas, por su acción disolvente sobre el material calizo, penetran por las diaclasas
ensanchándolas hasta que alcanzan un nivel de base sobre una roca impermeable, en
cuyo caso circula en forma de corriente de agua subterránea. En este proceso de
descenso, así como en la erosión superficial de las precipitaciones, la acción erosiva del
agua depende de su contenido de anhídrido carbónico, y en profundidad abren
sumideros y simas. La caliza es permeable no porque sea porosa, sino porque está
fisurada y es soluble, está compuesta de carbonato cálcico y algo de magnesio, y se
disuelve fácilmente por la acción del agua.
http://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso/relacionado/3048/
http://www.focesdenavarra.es/
Datos de la imagen:
43
2. Análisis y comentario
La fisonomía de valle abierto en artesa revela su origen glaciar. Otros elementos, como
los abundantes conos de derrubios, son fruto de la acción del hielo o pe riglaciarismo.
Las rocas, calizas paleozoicas, presentan fracturas y notables plegamientos, restos de un
sinclinal.
Los tres picos son, de sur a norte, de izquierda a derecha, Malh dera Artiga (2.710 m),
Penanera (2.580 m) y Tuca Blanca de Pomero (2.696 m) y forman parte de la línea
fronteriza que separa Aragón de Cataluña.
Valle abajo se encuentran los Uelhs deth Joeu, una surgencia cárstica que mana aguas
procedentes del circo glaciar del Aneto y que, junto con las escorrentías, originan el río
Joeu, tibutario del Garona, al que se une en el municipio de Es Bòrdes.
La mayor parte de las actividades asociadas al turismo rural que se practican en el Valle
de la Artiga de Lin, tales como: senderismo, hípica o c icloturismo, entre otros, son
sostenibles, en mayor o menor medida. A diferencia de otras actividades de la comarca,
como el esquí alpino, estas no suponen una alteración de la vegetación o del relieve, aún
soportando una mayor afluencia estival.
http://www.visitvaldaran.com
http://www.aran.org
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: Artiga de Lin, Valle de Arán (Lleida, Cataluña); Agosto de 2010.
45
Se trata de un paisaje marítimo, con una costa recortada en la que podemos ver el
desarrollo de actividades náuticas y el impacto de la ciudad en el litoral. En primer
plano tenemos rocas graníticas.
2. Análisis y comentario
La foto está tomada desde la Isla de Arosa. Las rocas que se ven en primer
plano son la Punta de Barbafeita (rocas graníticas). Al fondo, se aprecia una población
que es Pobra do Caramiñal, y en su entorno se ubican los elementos necesarios para el
desarrollo de actividades náuticas, como por ejemplo, los rompeolas.
Podemos observar un gran dinamismo turístico, como se puede percibir por la afluencia
de barcos veleros y lanchas a motor. De ahí, se deduce la cercanía de un puerto en la
zona.
En la ría hay mejilloneras que la han contaminado por el exceso de nutrientes aportados
por los mejillones.
www.riasbaixas.depo.es
www.apmarin.com
Datos de la imagen:
47
2. Análisis y comentario
48 La segunda unidad está formada por cumbres de formas suaves y redondeadas que
cierran la imagen. Por su forma, podemos deducir su origen antiguo, durante el
plegamiento herciniano en el periodo carbonífero de la era primaria, la prolongada
erosión que han sufrido y su roca de tipo cristalino. Se trata de las cumbres de la Sierra
Segundera, que forman parte del Macizo Galaico-Leonés. Estas cumbres aparecen
cubiertas de vegetación de alta montaña, con matorrales almohadillados como los
piornos y los pastos de hierba corta y dura, adaptados a los largos periodos de
innivación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Natural_del_Lago_de_Sanabria_y_Alrededores
Datos de la imagen:
Palabras clave: Vega de Tera, Sierra Segundera, granito, alta montaña, tragedia de
Ribadelago
49
2. Análisis y comentario
La foto está tomada en un saliente rocoso, de tal manera, que podemos observar, en
primer plano, rocas cristalinas tipo neis y una cubierta vegetal de matorral y plantas
herbáceas, en las que destacan pequeños tojos. También podemos apreciar pequeñas
manchas de musgos y líquenes en las rocas.
La segunda unidad de paisaje está formada por un pequeño valle de fondo muy plano
que parece confirmarnos su origen glaciar. En este mismo valle podemos observar dos
pequeños núcleos de población: Ribadelago Viejo, que es el más grande, y la Central de
Ribadelago, mucho más pequeño. Ambos núcleos son concentrados y se aprecia una
construcción de tipo casa-bloque de dos plantas, unifamiliar, bastante nueva y con
cubiertas de pizarra. Junto a los núcleos, podemos distinguir pequeñas parcelas de
cultivo regulares y cerradas con alambradas, en un sistema de policultivo en el que se
mezclan la hierba, los cultivos de hortofrutícolas, algún olivo e incluso terrenos
preparados para la siembra, lo que nos indica la riqueza de estos suelos. Numerosos
María Luisa de Lázaro y Torres (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera;María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
árboles compiten con los cultivos y bordean la red de caminos rurales e incluso el cauce
del río Tera.
Una torre de alta tensión junto a R ibadelago nos indica la importancia de la red de
embalses cercana para el abastecimiento de electricidad. Por último, un aparcamiento de
tierra, próximo al río Tera, pone de manifiesto que la actividad turística de naturaleza
cobra cierta importancia en este entorno.
50 La tercera unidad de paisaje está constituida por las laderas que cierran el valle al fondo.
Su relieve es muy abrupto y en ellas afloran impresionantes bloques de granito con una
curiosa morfología almohadillada que nos indica la importancia que tuvo el glaciarismo
cuaternario en esta zona.
La vegetación dominante es el bosque de roble, que cubre toda la ladera con excepción
de las zonas en las que la roca impide el desarrollo de la vegetación. Este bosque y el
color de los matorrales y los cultivos, a pesar de la época del año en que está tomada la
foto, nos indican que nos encontramos en un área de clima oceánico de transición.
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Natural_del_Lago_de_Sanabria_y_Alrededores
Datos de la imagen:
51
Nos encontramos ante un paisaje rural, en el que los elementos naturales relacionados
con los aspectos geomorfológicos tienen un gran protagonismo. En él, podemos
distinguir tres unidades de paisaje claramente delimitadas: en primer lugar, la campiña;
en segundo lugar, los páramos y, por último, el fondo de la imagen, en el que se
aprecian una sierra, de distinto origen al de los páramos, y el cielo.
2. Análisis y comentario
La campiña ocupa el fondo de un v alle excavado entre los páramos. Por su centro,
discurre un curso de agua que se adivina por el tupido bosque-galería compuesto
básicamente por álamos negros que lo ocultan. Dada la roca caliza dominante en el
paisaje, dicho curso de agua debe tener un caudal escaso e incluso intermitente por
filtración, pudiendo discurrir en forma de acuífero subterráneo en algunas épocas del
año. En esta unidad de paisaje no se ve ninguna construcción, aunque la presencia
humana se refleja en la actividad económica agraria de subsistencia. Podemos observar
unas pequeñas parcelas de forma irregular, sembradas con cereal de primavera y
separadas por los típicos setos enmarañados que conforman las tradicionales orlas
espinosas que limitan los campos de cultivo. Estas parcelas aprovechan los ricos suelos
arcillosos que se forman en el fondo del valle. Unos huertos de exiguo tamaño se
adivinan entre los chopos, lo que nos confirma la existencia de agua y el carácter
La segunda unidad de paisaje la forman los páramos entre los que se ha excavado el
valle. En ellos podemos ver la gruesa costra caliza que los cubre, la verticalidad de los
52 lapiaces y la estratificación de materiales pertenecientes a distintos periodos geológicos
que corresponden con las transgresiones y regresiones marinas que se produjeron
durante el Triásico y el Jurásico (era secundaria), cuando el territorio al que corresponde
la imagen estaba ocupado por un mar interior escasamente profundo. Bajo las calizas,
encontramos distintos tipos de rocas detríticas, como cantos y arenas, que descienden
hacia el fondo del valle en una pendiente fuerte y uniforme. La vegetación, que cubre la
parte superior del páramo, es escasa y rala, formada fundamentalmente por plantas
aromáticas propias del clima mediterráneo continentalizado. En las laderas aparecen
algunos arbustos como espinos albares y rosales silvestres.
La tercera unidad, que cubre el fondo, podríamos dividirla, a su vez, en dos partes: un
relieve más abrupto, distinto al que domina en la imagen, y el cielo. El relieve
corresponde a l as cumbres del extremo NE del Sistema Central: sierras de Ayllón y
Pela, formadas básicamente por pizarras, justo antes de hundirse bajo la Paramera de
Sigüenza, que forma parte del Sistema Ibérico. La otra parte está ocupada por un cielo
ligeramente nuboso con estratocúmulos en la zona central de la unidad, vislumbrándose
en el fondo las típicas nubes de desarrollo vertical propias del aumento de temperaturas
en el transcurso del día en las áreas montañosas.
Como hemos observado, se trata de un á rea poco apta para la producción agraria y
sumamente aislada como para ser atractiva para la actividad industrial o del sector
servicios.
Se ve bastante claro que ha sufrido una fuerte emigración y que la escasa población que
queda mantiene una agricultura de subsistencia y una ganadería extensiva adaptada a la
pobreza y fragilidad del ecosistema.
Datos de la imagen:
53
2. Análisis y comentario
El cañón del río Duratón está compuesto, principalmente, por rocas calizas, dolomías y,
en algunos lugares, por areniscas. Su formación es el resultado del proceso erosivo del
agua sobre la caliza a lo largo de millones de años, produciendo en el relieve un paisaje
cárstico de gran belleza y en continua transformación. Los 27 kilómetros del cañón son
un buen ejemplo de riqueza geológica y de biodiversidad, así como de la presencia
humana a lo largo de la historia. Buena muestra de ellos son los yacimientos con
pinturas rupestres de tipo esquemático de la Edad del Bronce o l as impresionantes
ruinas del Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz, del siglo XIII, que
se levantan sobre un m eandro del río, o l a ermita de San Frutos, visitada por un gran
número de turistas.
En la imagen, podemos ver, en un pr imer plano, el curso embalsado del río, lo que
favorece el desarrollo de una variada fauna y de una rica flora. La fauna, sobre todo la
María Luisa de Lázaro y Torres (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera;María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: Hoces del río Duratón (Segovia, Castilla-León) (Abril 2009)
Rumbo y altitud: Rumbo: N 45º W; 888 m.
Palabras clave: Parque Natural de las Hoces del Duratón, bosque de ribera, paisaje
cárstico, glacis de erosión, cañón.
55
En la imagen se aprecia una amplia llanura y una zona alomada con parcelas para
cultivo de cereal, limitada por zonas que van ascendiendo en la montaña. La parte
superior del monte aparece sin cultivar, con un bosque de encinas en monte hueco.
2. Análisis y comentario
Hoy en día, la poca vegetación natural, que ha sobrevivido a la acción humana por la
roturación para el cultivo y el carboneo, se encuentra en fase de regresión. Los encinares
y matorrales de carrasco, retama, tomillo, espinos, etc., son consecuencia de la
degradación de la encina. Estas áreas naturales perviven en las zonas más hostiles para
las labores agrícolas y, además, se extienden con facilidad ante el creciente abandono de
las tierras de cultivo.
El Tratado de Roma (1957) establecía una política agraria común que permitiera
conseguir una producción agrícola para abastecer las necesidades de los países
europeos. La Política Agraria Común (PAC) se define como una serie de normas y
mecanismos que regulan la producción, el comercio y el tratamiento de los productos
agrícolas, haciendo hincapié en el desarrollo rural. Se empezó a aplicar en los años
sesenta y se ha ido transformando desde sus inicios para poder hacer frente a los
desafíos, que, en cada momento, se han planteado de acuerdo con los resultados
conseguidos. Muy pronto se puso de manifiesto la necesidad de hacer importantes
reorientaciones para corregir los desequilibrios y los excesos de producción que
acarreaba.
http://www.siguenza.es/
http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1012
http://ec.europa.eu/agriculture/index_es.htm
Datos de la imagen:
57
2. Análisis y comentario
Los pliegues surgen como consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas que,
en lugar de fracturarse, se pliegan. El anticlinal constituye el pliegue en donde los
estratos más antiguos están en el núcleo del mismo. La forma ortogonal del anticlinal de
la imagen se denomina pliegue en forma de cofre. Colmatada por una superficie tabular
que corresponde con un periodo de calma tectónica, se identifica como un páramo.
La hoz de la imagen ha sido labrada por el río Dulce en la paramera cárstica, de edad
jurásica y cretácica, típica de la Alcarria Alta. La vegetación se limita, principalmente, a
las riberas del cauce, en el fondo del barranco. Está motivado por dos razones: la
primera y principal, la humedad, y la segunda, por estar más protegida a los rigores del
58 clima que la altitud impone (1.083 m), lo que se identifica como un clima mediterráneo
continentalizado. Es importante el contraste con la superficie de la paramera, que
destaca por la ausencia aparente de vegetación, además de por su uso agrícola.
Es un espacio de gran riqueza natural, con escaso impacto antrópico, que ha motivado
diversas declaraciones de protección natural. El territorio de la imagen constituye el
Parque Natural Barranco del Río Dulce, aprobado por el Decreto 47/2002, que forma
parte de la ZEPA Barranco del río Dulce, Código ES0000166, que tiene como especies
de aves más representativas: el buitre leonado (Gyps fulvus), la chova piquirroja
(Pyrrhocorax pyrrhocorax), y el alimoche (Neophron percnopterus), así como la cada
vez más escasa águila perdicera (Hieraaetus fasciatus). También, está declarado Lugar
de Interés Comunitario (LIC) el Barranco del Río Dulce, de código ES4240025, que
destaca por sus valores geológicos, faunísticos, botánicos y, sobre todo, paisajísticos.
http://www.turismocastillalamancha.com/naturaleza/parque-natural-barranco-del-rio-
dulce/
http://www.turismocastillalamancha.com/arte-cultura/museos/guadalajara/centro-de-
interpretacion-del-parque-natural-barranco-del-rio-dulce/
http://parquesnaturales.consumer.es/parques/castilla-la-mancha/89.php
Datos de la imagen:
59
Dos son los elementos que dominan este paisaje natural: el roquedo y la vegetación. El
primero, en forma de cuestas, a l a izquierda y al fondo de la imagen, y de verticales
cantiles, en primer plano. El segundo, la vegetación, es de dos tipos, uno más oscuro
que cubre las laderas y otro, más claro y esbelto, que crece en el fondo de un valle por el
que discurre una carretera.
5. Análisis y comentario
Todo el conjunto que tenemos ante nuestra vista presenta inclinación NE-SE,
consecuencia del movimiento alpino.
En segundo plano, tras una ladera de vegetación más dispersa que el resto, podemos
observar un huso o monolito de piedra, fruto de la acción erosiva del agua al penetrar
por las fracturas de la roca.
Entre la carretera y las paredes de roca, un bos que de galería, formado por chopos,
sauces y fresnos, nos revela la presencia de un cauce fluvial: el río Gallo.
Esta imagen ha sido tomada desde el mirador del Barranco de la Hoz, en el valle del río
Gallo, provincia de Guadalajara. Se encuentra dentro del Parque Natural del Alto Tajo,
declarado en 2000.
El Parque del Alto Tajo incluye 44 m unicipios y cuenta con un P lan de Desarrollo
Sostenible aprobado en 2002. E xisten en él varios centros de interpretación de la
naturaleza y m ultitud de centros de turismo rural, actividad que supone hoy un
importante recurso económico para la zona.
Caravilla, Luis et al, 2008 “Guía Geológica del Parque Natural del Alto Tajo”. Instituto
Geológico y Minero de España. Madrid
http://www.turismomolinaaltotajo.com
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: Mirador del Barranco de la Hoz. Parque Natural del Alto Tajo.
(Guadalajara, Castilla – La Mancha); Junio de 2010
Rumbo y altitud: Rumbo: S 40º E; 1120 m.
Localización del punto desde el que se toma la imagen: Huso UTM 30
ETRS89: Latitud 40º 49' 47" N y Longitud 2º 0' 2" W
X UTM: 584260; Y UTM: 4520352
Palabras clave: Barranco de la Hoz. Parque Natural del Alto Tajo. Río Gallo
61
Nos encontramos ante un paisaje en el que domina el medio natural y, dentro de éste, las
formas de relieve son las que presentan una mayor relevancia. Podemos establecer
cuatro unidades de paisaje: 1) las laderas del cerro desde el que está tomada la imagen,
en las que se está desarrollando un f uerte proceso erosivo; 2) el relieve llano, que
aparece al fondo a la izquierda, en el que se pueden apreciar algunos campos de cultivo;
3) los montes y relieves en cuesta, a la derecha de la imagen y 4) las montañas y el cielo
que cierran el horizonte.
2. Análisis y comentario
La segunda unidad de paisaje está formada por un terreno llano, en el que los cultivos se
alternan con las alamedas que flanquean el cauce del río Lozoya en su unión con el
Jarama. Un núcleo rural concentrado se vislumbra entre la neblina invernal y una
carretera, en el límite de esta unidad, completa la presencia de elementos del medio
humano.
La tercera unidad de paisaje nos presenta un relieve algo más abrupto y de dos tipos
bien distintos: hacia el centro de la imagen, observamos una serrezuela: la Sierra
Caleriza, con el típico relieve en cuesta y un acusado buzamiento hacia el sur. Como su
nombre indica, está constituida por roca caliza. Su disposición rectilínea aparece cortada
por estrechos valles, de los cuales observamos dos, abiertos por arroyos que, desde las
sierras situadas al norte (a la derecha de la imagen), van a desembocar al río Jarama. Al
norte de la Sierra Caleriza, al pié del escarpe, se ve una zona deprimida que forma el
valle que la separa de otra sierra más elevada y de color más oscuro, formada por
pizarras. En cuanto a l a vegetación de esta unidad, sólo se aprecia la que cubre las
cuestas calizas y es pobre. En ella dominan las plantas aromáticas. Se trata de una
garriga rala, dado el escaso desarrollo del suelo y la presencia de la roca desnuda en
superficie en muchos tramos.
http://carolusdixit.wordpress.com/2011/10/16/carcavas-del-ponton-de-la-oliva/
http://es.wikipedia.org/wiki/Torrelaguna
Datos de la imagen:
64
Nos encontramos ante un pa isaje en el que los elementos dominantes son los
relacionados con el relieve y la litología desde el punto de vista del medio físico y con
la actividad agraria desde el punto de vista del medio humano. En él podemos distinguir
hasta cinco unidades de paisaje: 1) un pequeño espolón bordeado de retama que ocupa
el primer plano; 2) el fondo del valle y la suave ladera de la izquierda; 3) las sierras que
se prolongan a l a derecha de la imagen; 4) los campos de cultivo que ocupan la
superficie llana y 5) el cielo.
2. Análisis y comentario
En la segunda unidad de paisaje podemos observar el fondo del valle y las suaves
laderas de su margen izquierda. Se trata de un cerro compuesto por materiales blandos,
arcillas con cantos rodados (la raña), que se prolonga hacia el centro de la imagen, y
continúa en el piedemonte sobre el que se asoma el espolón de la primera unidad de
paisaje. Estas laderas se ven interrumpidas por un cauce arenoso, el canal de desagüe de
un torrente, que discurre desde el margen izquierdo hacia el centro para ensancharse en
Lázaro y Torres, M.L. (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera; María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la Web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
un amplio cono de deyección cubierto de arena en el fondo del valle, al que se une otro
cono de deyección procedente, según se puede apreciar, de otro torrente que discurre
por un valle que se encuentra en el margen derecho del espolón, pero que en la imagen
no se distingue.
La tercera unidad de paisaje nos muestra las laderas de la Sierra de las Calerizas. En ella
podemos apreciar el acusado relieve en cuesta y los interesantes barrancos transversales,
abiertos por el río Lozoya y otros arroyos que la cortan por efecto de disolución de las
calizas. Su buzamiento es bastante acusado. Las laderas de esta serrezuela están
ocupadas, en parte, por una vegetación natural propia del matorral mediterráneo, en este
caso la garriga, en la que domina la retama escoba, las aliagas y las plantas aromáticas,
así como el enebro lo que nos indica un c lima mediterráneo continentalizado de
inviernos fríos. Asimismo, encontramos parcelas de olivar que nos hablan, por una
parte, de que las heladas invernales no s e prolongan más de 20 dí as seguidos (no
podemos olvidar su orientación al mediodía) y, por otra, dado su reducido tamaño, de
que se trata de una agricultura tradicional de autoconsumo.
Una serie de infraestructuras jalona esta sierra. Por una parte, encontramos la pista de
servicio del Canal de Isabel II y, por otra, las líneas de los tubos de dicho canal, con el
que se abastece a Madrid de agua de excelente calidad.
La cuarta unidad de paisaje la forma un terreno llano, en el que los cultivos se alternan
con las alamedas que flanquean el cauce del río Lozoya en su unión con el Jarama. Un
núcleo rural concentrado se vislumbra entre la neblina invernal y una carretera, en el
límite de esta unidad, completa la presencia de elementos del medio humano.
La quinta unidad de paisaje está formada por un cielo en el que se recorta el Cerro de
San Pedro, monte isla que surge entre las arenas de la rampa de la Sierra de
Guadarrama. Podemos apreciar nubes altas, concretamente cirroestratos.
http://carolusdixit.wordpress.com/2011/10/16/carcavas-del-ponton-de-la-oliva/
http://es.wikipedia.org/wiki/Torrelaguna
66
Datos de la imagen:
Palabras clave: Pontón de la Oliva, Sierra de las Calerizas, cono de deyección, garriga,
agricultura de autoconsumo.
67
2. Análisis y comentario
La fotografía, tomada desde una pequeña plataforma rocosa, próxima al refugio Zabala,
al SE de la laguna de Peñalara, muestra, en un primer plano, la formación granítica y de
gneis de esta zona del Sistema Central. Se observa la escasa presencia de elementos
vegetales que, debido a las duras condiciones climáticas del entorno -predominio del
clima de montaña con inviernos muy fríos y temperaturas bajo cero durante varios
meses, así como precipitaciones abundantes y en forma de nieve-, aparecen en
formaciones rastreras, caso del piorno, o pegadas a las rocas, tipo rupícolas, tal y como
se ven en la imagen, en la parte inferior izquierda, con un color amarillo-verdoso. Los
suelos, poco evolucionados por el tipo de relieve, son litosuelos que facilitan la
presencia, algo residual, de pastos de altura. Estos suelos, muy sensibles a la acción
humana, ofrecen alimento al ganado bovino extensivo que pastorea por las
inmediaciones de la laguna.
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: Refugio Zabala, macizo de Peñalara (Comunidad Autónoma de
Madrid) (Septiembre de 2011)
Rumbo y altitud: Rumbo: N 45º E; 2070 m.
Localización del punto desde el que se toma la imagen: Huso UTM 30 T
- ETRS89: Latitud 40º 50' 13" N y Longitud 3º 57' 30" W
Palabras clave:
Parque Natural de Peñalara, Laguna glaciar, relieve granítico de alta montaña.
69
2. Análisis y comentario
En primer lugar, la topografía y las formas de relieve delatan que estamos ante un
paisaje granítico. El granito es una roca dura que ofrece un modelado característico. Las
fracturas del material por presión y cambios de temperatura dan lugar a formas
redondeadas resistentes a la erosión, denominadas berrocales o acumulación de bolos
graníticos superpuestos. Los lanchares se identifican por su forma en placa. También
destacan las denominadas piedras caballeras, bloques aislados en equilibrio. Entre este
paisaje resalta, por su verdor, alguna zona de pasto o ve getación herbácea. El propio
núcleo de población se asienta sobre materiales producidos por dicha meteorización,
dando formas suaves alomadas, a las que se adapta el callejero. Esto se observa
especialmente en la zona donde se asienta el castillo.
En el centro de la imagen, encontramos una zona más llana y baja que parece una
depresión de excavación y alteración del roquedo más intensa, dando lugar a una nava,
en la que los procesos de erosión y alteración de los materiales se deben a l a acción
pluvio-fluvial. Posiblemente discurra un río por ella. Se aprecia la existencia de prados
en los que está pastando algún ganado vacuno. Estos prados parecen salpicados por
árboles caducifolios, podados de la forma característica que los identifica como fresnos.
María Luisa de Lázaro y Torres (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera;María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
Se puede identificar la imagen por el relieve que muestra las principales morfologías de
un modelado granítico y el núcleo urbano con el singular castillo, que se halla a sus
pies. Ambos nos indican que estamos ante la población de Manzanares El Real, que se
localiza en la vertiente meridional de La Pedriza de Manzanares.
Este paisaje humanizado parece en equilibrio, con un medio geográfico de alto valor por
sus recursos paisajísticos y culturales, así como con el mantenimiento de un ecosistema
natural, secularmente adaptado a varias actividades productivas, como la ganadería. Por
una parte, La Pedriza es un espacio de gran valor geomorfológico, por otra, el castillo es
una de las fortalezas medievales mejor conservadas de España, como representante de la
arquitectura militar castellana del siglo XV, con una apariencia más de palacio-
residencia que de fortaleza. Esta imagen muestra uno de los paisajes más destacados de
la Comunidad de Madrid, que forma parte del Parque Regional de la Cuenca Alta del
Manzanares por Ley 1/1985, ampliado por Ley 2/1987, Ley 7/1991 y Ley 10/2003.
Dispone de un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) desde 1987, revisado en 1995.
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: Imagen tomada desde senda de Navalcollados. Fecha: Noviembre 2012.
Rumbo y altitud: Rumbo: W80ºN. Altitud: 941 m.
Localización: Huso UTM 30 S
- ETRS89: Latitud: 40º 42' 45" N y Longitud: 3º 52' 19" W
X UTM: 426337; Y UTM: 4507238
71
Estamos ante un paisaje característico que presenta algunas de las formas principales de
un modelado granítico.
2. Análisis y comentario
En primer lugar, la topografía y las formas de relieve delatan que estamos ante un
paisaje granítico. El granito es una roca dura que ofrece un m odelado característico,
dando formas muy diversas. En la imagen se puede observar claramente la fracturación
y el diaclasado en la roca. El diaclasado regular, con un espaciado bastante constante, da
una apariencia regular debida a un fenómeno de descompresión, así como superficies
con un aspecto enrejado con grietas asociadas a las diaclasas. Esta disposición ortogonal
por las líneas de fractura y las diaclasas de la roca facilita la extracción en las canteras
del entorno. La gelifracción determina una fracturación y lajamiento de la roca por
efecto mecánico. El agua que penetra en las hendiduras de la roca se hiela, debido a los
cambios de temperatura, dentro de ella, lo que da lugar a una desagregación granular de
la misma.
Entre las formas mayores del modelado granítico destacan los crestones que culminan
los relieves del primer término. Las fracturas del material por presión y cambios de
temperatura dan lugar a formas redondeadas resistentes a l a erosión denominadas
María Luisa de Lázaro y Torres (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera;María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
Los elementos de una imagen son definitorios a la hora de su identificación. Este relieve
es una muestra singular de las principales morfologías de un modelado granítico, por lo
que no puede ser otro que La Pedriza de Manzanares, Madrid.
A todo ello se añade que La Pedriza ha sido declarada Reserva de la Biosfera en 1992.
En la actualidad, está en elaboración el proyecto para declarar gran parte de la sierra,
incluida La Pedriza como Parque Nacional de Guadarrama.
http://www.parqueregionalcamanzanares.or
Datos de la imagen:
74
Se aprecia un paisaje natural de montaña, con escaso arbolado, dominado por un cielo
azul y, en la amplia planitud, se percibe agricultura en cultivo de secano y regadío bajo
plástico. En la lejanía, vislumbramos diversos asentamientos de pequeños pueblos.
2. Análisis y comentario
Se trata de un área rural, un va lle de una importante amplitud, con un suelo arenoso-
arcilloso, producto de los materiales detríticos aportados por la erosión de las montañas.
La línea de cumbres presenta peñas resistentes a la erosión, muestra de la dureza de sus
materiales. Es una zona de alta montaña con escaso arbolado, lo que significa un
territorio históricamente explotado y sin repoblación forestal.
Se aprecian pastizales agostados a media alta montaña, lo que nos indica que estamos en
verano y en montaña de interior, con fuerte sequía estival y clima continental.
En la parte ya más baja, se aprecia un arbolado tupido y disperso, que indica encinar y
rocas al desnudo en pronunciada pendiente, así como una zona de pastizal también
agostado.
plantas jóvenes para las que se buscan condiciones medio-ambientales idóneas, como el
acumular determinado número de horas de frío (-7ºC) y un suelo suelto de pH ácido, de
buen drenaje, en el que sea posible el riego en todo el momento del cultivo con agua de
calidad. El valle Amblés se convirtió así en lugar idóneo para instalar viveros que se
dedican a la actividad de multiplicar plantones.
El nuevo cultivo resulta una fuente de riqueza para los municipios del valle Amblés, por
el empleo que genera.
Por otra parte, el elevado tratamiento que precisa este cultivo llevó al empleo de
Bromuro de Metilo con fuerte impacto ambiental. Ya el Protocolo de Montreal (1997)
recomendó su urgente sustitución. Los viveros de fresa de Castilla y León, acogiéndose
a “cultivos críticos”, pudieron mantener el uso de Bromuro de Metilo hasta la campaña
de 2009. Hoy es sustituido por biofumigación, solarización, etc.
González González, Mª J. (1995): La cuenca alta del Adaja. Institución Gran Duque de
Alba. Diputación Provincial. Ávila.
http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/fresa_sin_bromuro.htm
Datos de la imagen:
Palabras clave: Valle Amblés, Ávila, Castilla y León, cultivo plantón de fresón.
76
2. Análisis y comentario
Las cárcavas se forman en los terrenos de las laderas compuestos por materiales poco
consistentes (arcillas, margas o arenas), donde se encajan numerosos surcos o regueros
producidos por las aguas de escorrentía y arroyada, que realizan una fuerte erosión
lineal en los materiales blandos. El proceso se acelera y adquiere su mayor potencia
cuando las precipitaciones son torrenciales, la vegetación es pobre, la pendiente de la
ladera es intensa y la cohesión de los materiales es escasa. Se produce entonces una
densa red de drenaje, generalmente poco profunda. La topografía resultante es muy
quebrada, con presencia de interfluvios que separan vallejos de dimensiones reducidas
con fondos planos o en uve y con bordes vivos.
En el Alto Tajo las cárcavas se forman principalmente sobre el caolín, con actividades
extractivas a cielo abierto, tanto en distintos tiempos históricos como recientes, que han
eliminado la vegetación y han formado taludes con pendientes poco estables.
El caolín es una arcilla blanca, utilizada para la fabricación de porcelanas, materia prima
de una amplia banda de productos que van desde el papel hasta los fitosanitarios. La
formación natural de este mineral se debe a la descomposición del feldespato, debido a
los efectos prolongados de la erosión por la acción del agua y del dióxido de carbono.
Los yacimientos caoliníferos del Alto Tajo poseen un bajo contenido en caolín pero de
alta calidad. Las dos explotaciones actualmente activas se encuentran en Poveda de la
Sierra (Nuria de Caosil y María José de Caobar), con una superficie afectada que no
alcanza 100 ha, y producen el 30% del caolín que se extrae en España. 77
El territorio de la imagen forma parte del Parque Natural del Alto Tajo, declarado en el
año 2000 sobre un territorio de 105.721 ha, y otras 70.000 ha de la Zona Periférica de
Protección del Parque Natural, conformando el espacio natural protegido más extenso
de la Península Ibérica, caracterizado por el alto valor y el excelente estado de
conservación de sus recursos naturales, destacando el gran valor de los elementos
geológicos. A su vez integra también la ZEPA Alto Tajo, Código ES000092, que tiene
como especies más representativas: aves rupícolas y forestales, y el LIC Alto Tajo,
Código ES4240016.
http://aepect-madrid.blogspot.com.es/2010/11/la-guia-geologica-del-parque-
natural.html
http://www.turismomolinaaltotajo.com/entorno_parque.php
http://sauce.pntic.mec.es/~jfranc2/ALTOTAJO.htm
http://www.parquenaturalaltotajo.es/index.html
Datos de la imagen:
78
En la imagen se aprecia, desde la A-2, km 61, l a sierra este del valle de Torija, que
termina en el escarpe del Pico del Monte, configurado por un paisaje de badlands sobre
los estratos de materiales blandos. En las laderas, aparece una exuberante masa forestal.
2. Análisis y comentario
Los terrenos formados por materiales muy poco consistentes, que no e stán protegidos
por la vegetación, permanecen muy expuestos a las aguas de escorrentía y arroyada, que
erosionan la superficie inicial con cárcavas y barrancos. La topografía resultante es muy
quebrada, con presencia de interfluvios, que separan vallejos, algunos de dimensiones
reducidas con fondos planos o e n uve y con bordes vivos, que reciben el nombre de
badlands o t ierras malas. Los estratos aparecen en disposición horizontal y están
compuestos con materiales escasamente cohesionados. Su formación corresponde al
Neógeno, y al Mioceno, su fase de colmatación. Con un e spesor medio de 300 m , se
distinguen: una zona inferior, formada principalmente por arenas y arcillas, y unos
horizontes superiores, constituidos por margas yesíferas y calizas lacustres, que
establece la superficie del páramo alcarreño. En los bordes, las margas yesíferas se
denudan fácilmente formando un t alud inclinado, resultando el típico badlands,
territorio intermedio entre los páramos y la campiña o llanura por donde transcurren los
ríos. La imagen nos sitúa en el límite oeste del páramo, en las cercanías de Guadalajara.
http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENER
ALES/CARRETERAS/CATYEVO_RED_CARRETERAS/
http://www.dguadalajara.es/web/guest/alcarria
Datos de la imagen:
80
En primer plano, se localiza una zona industrial que llega hasta el curso fluvial, con
abundante vegetación de ribera. Un gran aeropuerto se emplaza en la terraza más
alejada, ocupando una amplia extensión llana. Luego se extiende una zona alomada en
proceso de urbanización y finalmente se divisa el skyline de una gran ciudad.
2. Análisis y comentario
Al fondo se ve el área de expansión urbana de una gran ciudad, vista desde otro núcleo
urbano próximo y situado en alto (mirador). El skyline de la primera se intuye
desarrollado a lo largo de algún eje principal, cuyos edificios representativos de gran
altura (rascacielos) han de tener funciones terciarias. Al borde de la ciudad consolidada,
se halla una amplia zona en proceso de urbanización, pues se observan zonas con gran
movimiento de tierras, mientras en otras aparecen áreas ya explanadas. Ello induce a
pensar que es una actuación planificada a gran escala (Plan de actuación urbana: PAU).
El valle es disimétrico con una vertiente abrupta en primer plano, lo que impide el
desarrollo de terrazas, mientras que en la otra margen se extienden amplios niveles de
terrazas. En la imagen únicamente se ven las copas de una densa vegetación de ribera
con porte arbóreo. Ello significa que el río se halla muy encajado en este tramo, debido
a procesos erosivos de gran envergadura, que han aprovechado alguna línea de fractura.
El polígono industrial no está planificado, sino que se ha ido formando con pequeñas
actuaciones, cuyas dimensiones coinciden con parcelas antiguas de cultivo situadas en
una estrecha terraza fluvial d onde el suelo es más barato y sus actividades resultan
menos molestas. Se extiende a ambos lados de una carretera y junto a la principal vía de
acceso al núcleo de población al que pertenece, cuya subida se ve entre los pinos de la
Lázaro y Torres, M.L. (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera; María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la Web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
la imagen, rascacielos madrileños tan emblemáticos como la torre Picasso (AZCA), las
Torres Kio de Puerta Europa (Plaza de Castilla), con su característico diseño inclinado,
y, por supuesto, las cuatro Torres de reciente construcción (CTBA), que destacan por
su gran altura sobre el resto de los rascacielos. Todas ellas se alinean a lo largo del
paseo de la Castellana y su prolongación, configurando el CBD madrileño y dando una
inconfundible vista de esta fachada urbana. Delante se extiende la urbanización del
P.A.U. de Valdebebas y Ensanche de Barajas. El aeropuerto de Barajas muestra el área
de su última ampliación: el macro-proyecto llamado Plan Barajas, terminado en 2006. A
la izquierda, aparece la terminal 4 (T4) y su edificio satélite (T4-S) con sus plataformas
en torno a estos edificios y hacia la derecha las dos nuevas pistas.
Es una zona sobre la que se ejerce una fuerte presión antrópica con la consiguiente
problemática medioambiental, que necesita disponer de políticas muy definidas y
eficaces. El río Jarama, con ecosistemas muy valiosos, sufre la ocupación de su vega y
de sus terrazas bajas por diversas actividades generadoras de impactos p otenciales
(industria, aeropuerto), precisando medidas para la recuperación de su cauce. Por su
parte, la zona industrial de Paracuellos de Jarama requiere una atención medioambiental
muy cuidadosa por la vulnerabilidad de su emplazamiento en una terraza baja,
minimizando l os impactos (vertidos i ncontrolados, contaminación de aire, sustrato,
acuíferos, etc.).
http://www.ayto-paracuellos.org/ ; http://www.aena-aeropuerto.es/madrid-barajas ;
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Rascacielos_en_Madrid ; http://www.valdebebas.es/
Datos de la imagen:
82
83
2. Análisis y comentario
El suelo ha quedado desnudo de vegetación y deja ver el gris del roquedo, un s uelo
rocoso que ha sido lavado por la lluvia y la erosión posterior, arrastrando la ceniza y el
humus. Frente a la riqueza que debió tener este bosque en vegetación y fauna, la imagen
muestra muy poca vida. Todo un denso y extenso pinar de repoblación ha desaparecido.
Bien podría ser el Puerto del Pico que sufrió en julio de 2009 un gran incendio que duró
varios días. En Ávila, este puerto (1391 m) ha sido durante siglos el paso natural entre
la altiplanicie abulense y el valle del Tiétar.
María Luisa de Lázaro y Torres (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera;María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
Desde el Puerto del Pico, desciende por la vertiente sur una calzada romana, la llamada
Cañada Real Leonesa, camino de las dehesas y pastos invernales de Extremadura. Esta
calzada, de las mejor conservadas en España, atraviesa diversos pueblos que tuvieron en
la Alta Edad Media gran importancia, como Mombeltrán, Cuevas del Valle, Santa Cruz
del Valle, etc., y constituyen, en conjunto, el valle de las Cinco Villas. La trashumancia
facilitó un trasvase cultural entre las gentes del norte, más allá de la Sierra y las del sur,
configurando su idiosincrasia.
Este valle es una de las zonas de grandes incendios históricos y recientes en el Sistema
Central, debido a las peculiares condiciones topográficas, en las que el valle actúa como
chimenea, reavivando el fuego, y en que la dirección del viento cambia con facilidad a
lo largo del día.
El monte es fuente de riqueza, tanto por turismo: prácticas deportivas, caza, como por
sus distintos aprovechamientos: madera, leña, piñas, setas, etc. Desgraciadamente,
muchos de los incendios forestales son intencionados y, a veces, adquieren tanta
intensidad que los vecinos tienen que ser evacuados por el intenso humo provocado o
por la proximidad de las llamas.
Más información:
http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1131977458180/_/_/_
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: Valle de las Cinco Villas (Ávila, Castilla y León). (Noviembre 2011).
Rumbo y altitud: Rumbo: W 10º S; 1.177 m.
Localización del punto desde el que se toma la imagen: Huso UTM 30T
ETRS89: Latitud 40º 18' 98" N y 5º 0' 14" W
X UTM: 328781; Y UTM: 4464545
Palabras clave: Incendio forestal, Puerto del Pico, Ávila, impacto, repoblación.
85
2. Análisis y comentario
El territorio de la imagen forma parte del Parque Natural de Las Batuecas y Peña de
Francia, declarado en Julio de 2000 c on una extensión de 31.801 h a. Tiene una rica
biodiversidad, además de una gran riqueza cultural y un destacado patrimonio histórico-
86 artístico. Los restos arqueológicos e históricos indican que la zona ha estado poblada
desde la Prehistoria. Entre su patrimonio histórico, debemos destacar las pinturas
rupestres y el monasterio de Las Batuecas.
Este espacio tiene, además, otra figura de protección: Reserva Regional de Caza (desde
1973), que posteriormente pasa a ser Reserva Regional de Caza de Castilla y León, en
donde, destaca la cabra de Las Batuecas (Pyrenaica victoriae), repoblada con cabras de
Gredos en el año 1973. Las condiciones ambientales y climatológicas más benignas han
favorecido su rápido crecimiento y, en los últimos años, se han conseguido los mejores
trofeos en su especie.
También ha sido declarado ZEPA Las Batuecas-Sierra de Francia (desde 1987) código
ES4150005, que tiene como especies de aves más representativas: el buitre negro
(Aegypius monachus), el buitre leonado (Gyps fulvus), alimoche (Neophron
percnopterus), águilas real (Aquila chrysaetos) y el halcón peregrino (Falco
peregrinus). LIC Las Batuecas-Sierra de Francia (desde 1987) código ES4150107, que
destaca por sus valores geológicos, faunísticos, botánicos y, sobre todo, paisajísticos.
Por otra parte, Las Batuecas tienen una expresión propia en el diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española: "estar en Las Batuecas", que es sinónimo de estar
distraído, como ajeno a aquello de que se trata. Su significado se relaciona con la
impresión que puede sentir el visitante al contemplar este paraje y disfrutar del valle,
con las escarpadas montañas que lo resguardan.
http://www.adriss.net/Parque%20Natural%20Las%20Batuecas%20Sierras%20de%20Fr
ancia
http://www.turismocastillayleon.com/cm/turcyl/tkContent?idContent=1302&textOnly=f
alse&locale=es_ES
http://www.miespacionatural.es/espaciospanel/2345
Datos de la imagen:
87
En la imagen se aprecia parte de un núcleo de población rural, cuyas casas, de dos y tres
niveles, poseen una construcción singular. También aparecen unos huertos en la parte
inferior junto con un a rroyo y, entre estos y las viviendas, percibimos un de snivel de
varios metros, constituido por un conjunto de bolos graníticos.
2. Análisis y comentario
dinteles monolíticos, mientras que, en las plantas superiores, se utilizan vigas de madera
vista, verticales paralelas, a corta distancia unas de otras, que sobresalen de la fachada.
Se combinan éstas con alguna viga transversal y se completa el conjunto con materiales
arcillosos de adobe o argamasa. Las fachadas más expuestas se recubren con listones de
madera horizontales. Las viviendas se rematan, generalmente, con tejados a dos aguas,
utilizando la teja árabe. La arquitectura rural m uestra aquí todo su en canto en estas
casas que son, además, sólidas y resistentes.
El territorio de la imagen forma parte del Parque Natural de Las Batuecas y Peña de
Francia, declarado en Julio de 2000 c on una extensión de 31.801 h a. Tiene una rica
biodiversidad, además de una gran riqueza cultural y patrimonio histórico-artístico.
También ha sido declarado ZEPA Las Batuecas-Sierra de Francia (desde 1987) código
ES4150005, que tiene como especies de aves más representativas: el buitre negro
(Aegypius monachus), el buitre leonado (Gyps fulvus), alimoche (Neophron
percnopterus), águilas real (Aquila chrysaetos) y el halcón peregrino (Falco peregrinus).
LIC Las Batuecas-Sierra de Francia (desde 1987) código ES4150107, que destaca por
sus valores geológicos, faunísticos, botánicos y sobre todo paisajísticos.
http://www.turismocastillayleon.com/cm/turcyl/tkContent?idContent=1302&textOnly=f
alse&locale=es_ES
http://www.miespacionatural.es/espaciospanel/2345
Datos de la imagen:
89
2. Análisis y comentario
En primer plano, apreciamos una terraza perteneciente a alguno de los locales del fondo.
La calle está llena de gente joven, transitando o sentada en la terraza. Los locales que se
observan incluyen un restaurante griego y una tienda de pescados, que parece regentada
por latinoamericanos.
La casa en la que se ubican estos locales parece recientemente rehabilitada y con una
estructura en corrala. La abundancia de antenas parabólicas es un síntoma más de la
renovación y modernización del edificio, al que se ha añadido un boni to reloj de sol,
que contribuye a su decoración y le aporta originalidad. La gracia del edificio se
María Luisa de Lázaro y Torres (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera;María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
Más información:
http://histocliop.blogspot.com/2010/02/paseo-por-el-madrileno-barrio-de.html
Lázaro, M.L.; Ruiz, M.E. y González, M.J. 2007. “Excursiones virtuales, migraciones e
interculturalidad”, en Las competencias geográficas para la educación ciudadana
Marrón Gaite, MJ; Salom Carrasco; J. y Souto González, XM (Eds). Universidad de
Valencia- Grupo de didáctica de la geografía de la AGE. Lugar de publicación:
Valencia, pp. 371 -386.
http://age.ieg.csic.es/didactica/docs/Publicaciones/2007_comp_ecogeo.pdf
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: Corrala calle Miguel Servet (Lavapiés, Madrid) (Abril 2010)
Rumbo y altitud: Rumbo: N 45º W; 616 m
Localización del punto desde el que se toma la imagen: Huso UTM 30 S
- ETRS89: Latitud 40º 24' 24" N y Longitud 3º 42' 4" W
X UTM: 440490; Y UTM: 4473125
91
2. Análisis y comentario
La tercera unidad de paisaje está formada por el cielo, de un azul intenso, propio de los
92 días de verano en los que domina el anticiclón de Azores, pero en el que los vientos
dominantes en el área metropolitana de Madrid proceden del Noroeste.
http://es.wikipedia.org/wiki/Getafe
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: Antiguo polígono industrial El Rosón, Getafe (Madrid) (Julio 2007)
93
2. Análisis y comentario
De la observación de los elementos del paisaje, se deduce que es un puerto seco. Antes
de pasar al comentario de la imagen, se ha de definir qué es un pue rto seco. Es una
terminal intermodal de mercancías situada en el interior de un país o región económica
que conecta, a través de la red ferroviaria, el puerto marítimo de origen o destino de los
tráficos generados. Es, pues, una aduana portuaria en el interior.
recinto. Esta grúa permite desplazar los contenedores de vagones a cam iones y a la
inversa para su colocación en la otra zona del puerto seco, la de almacenamiento de
contenedores, parte de la cual se ve a la izquierda de la imagen. Ahí se forman
conjuntos de contenedores apilados a la espera de su destino final. Otras instalaciones
principales de un puerto seco, que no aparecen en la imagen, son la zona de depósito de
contenedores vacíos, los edificios de oficinas y servicios, infraestructura viaria, etc.
Las ventajas de un puerto seco, como el de Coslada, son indudables por su localización
en las cercanías de Madrid, con una gran área metropolitana, sede de empresas
nacionales e internacionales, así como centro de producción y de consumo de primer
orden. Este puerto seco implica el aumento del hinterland de los principales puertos
españoles de contenedores: Algeciras, Valencia, Bilbao y Barcelona. Potencia el
transporte combinado, conectando los puertos marítimos con los principales nudos
ferroviarios de la península y a través de éstos enlaza aquellos entre sí. Contribuye a la
reducción del tráfico de camiones por carretera, con la consiguiente disminución de la
contaminación y de los problemas que este medio de transporte supone para de tráfico
rodado. Además, su ubicación, muy cerca del aeropuerto de Barajas, potencia aún más
la intermodalidad de sus instalaciones, convirtiendo a este puerto seco en el principal
centro logístico del interior de la Península. Por ello, el puerto seco de Coslada
contribuye de forma importante, no s olo a una mayor eficiencia de la economía
española, sino también de la economía global dependiente de los medios de transporte
de mercancías.
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: Coslada (Madrid), imagen tomada desde el puente sobre la vía de
ferrocarril. (Febrero 2012).
95
2. Análisis y comentario
Se puede deducir que estamos al sur de Madrid, en uno de los municipios más
industrializados de su área metropolitana: Getafe. Su cercanía a Madrid le facilitó un
gran desarrollo industrial y, en las últimas décadas, ha tenido un importante crecimiento
urbano con un incremento considerable de su población, que ya no depende de Madrid,
por lo que ha dejado de ser ciudad dormitorio.
Getafe está muy bien comunicado, asentado históricamente en el camino real que unía
Madrid con Toledo y, en tiempos de Carlos III, en el camino hacia Aranjuez, con
destino a C ádiz. A mediados del siglo XIX, la línea de ferrocarril Madrid-Aranjuez
contribuyó a mejorar aún más este aspecto. Modernamente, se trazaron dos carreteras de
circunvalación a Madrid: M-45 y M-50. En 2003 se inauguró la línea 12 del Metro de
Madrid.
Tiene cinco polígonos industriales repartidos por las zonas periféricas de la ciudad. En
la imagen, se aprecia parte del polígono de Los Olivos, al norte del Cerro de Los
Ángeles, donde se ubican empresas de construcciones industriales, de transportes, de
informática, etc.
Tras el polígono industrial, se sitúan las tierras de labor de cereal y olivar. Detrás
aparece el asentamiento residencial de Los Llanos y Casa del Cura y de viviendas
unifamiliares, así como las instalaciones de la Depuradora de Butarque, junto al río
96 Manzanares, donde se encuentra la zona de menor altitud. Vuelve el terreno a elevarse,
con cerros, lomas y vertientes como el Cerro de la Gavia y un extenso terreno sin
edificar donde está el vertedero de la China, las canteras del Olivar, yeseras, y canteras
de Vallecas.
La periferia urbana de Madrid por el sur siempre ha sido una zona industrial y de
vertederos y canteras, por lo que ha resultado p eor considerada para el asentamiento
urbano y de menor nivel de renta que otras zonas. En las últimas décadas, la dotación de
una buena infraestructura de comunicaciones y de servicios, junto con su buena
accesibilidad han desarrollado crecimientos urbanos de calidad, lo que ha permitido a
Getafe dejar de ser dependiente de Madrid.
Datos de la imagen:
97
En la imagen observamos varios tormos, que son de los más claros y conocidos
ejemplos de relieve cárstico de la Ciudad Encantada, localizada en la Serranía de
Cuenca, en el término municipal de Valdecabras. El enclave, que se encuentra en una
finca privada, ofrece espectaculares modelados en caliza por efecto de la erosión eólica,
del agua y, pr incipalmente, del hielo, formando figuras naturales caprichosas que los
habitantes del lugar han ido nombrado y catalogando en función de su semejanza a
animales, objetos u ot ros elementos (osos, elefantes, barcos, etc.) El conjunto de la
Ciudad Encantada es hoy uno d e los lugares más visitados de la provincia, lo que
redunda positivamente en la actividad económica del lugar, una zona con escasos
recursos y poca proyección desde el punto de vista económico y social, como lo
demuestra la escasa actividad económica de la zona y la necesidad que han tenido sus
pobladores de emigrar a lugares donde hubiera más posibilidades de desarrollo,
originando un despoblamiento del territorio que perdura hasta nuestros días.
2. Análisis y comentario
hacia el Atlántico de la Península Ibérica hicieron ascender sobre el nivel del mar la
parte oriental de la misma, dejando expuestos los depósitos marinos. Una vez en el
exterior, la acción de los elementos naturales comenzó a realizar su función erosiva. El
clima mediterráneo de interior que caracteriza a esta zona, con inviernos especialmente
duros con temperaturas en muchas ocasiones por debajo de los cero grados, junto a la
acción eólica, de la lluvia y de la nieve (la altura sobre el nivel del mar de la Serranía
conquense ronda los 1.500 m etros) actúan de tal forma sobre el roquedo que lograron
modelar espectaculares ejemplos de hoces, gargantas, lapiaces, simas, etc. La flora de la
98 zona se adaptó bien a estas condiciones, tal y como vemos en la imagen, con masas
boscosas de pino negral -y en cotas más altas de pino albar- que son aprovechadas para
la actividad maderera y, antiguamente, resinera. Paralelamente, la abundante y variada
fauna ha contribuido también a que la Serranía de Cuenca conserve una biodiversidad
que es otro de los atractivos de la zona.
Datos de la imagen:
99
2. Análisis y comentario
Se observa una plaza mayor de gran belleza, de forma irregular, cerrada por casas con
soportales de madera de tres plantas que terminan en tejado a una vertiente de tejas. Por
encima se divisa un muro o muralla, por lo que debió ser construida a extramuros con el
crecimiento de la población. Se aprecian viviendas e i glesias más elevadas, lo que
indica que la ciudad está emplazada en un alto o colina y son frecuentes las calles
empinadas.
El mercadillo es muy típico de los pueblos de España y está muy animado y concurrido.
La iglesia, que domina sobre la plaza, es de gran tamaño y muestra una mezcla de
estilos gótico, plateresco y renacentista, consecuencia de que se debió hacer y rehacer
en diversas épocas.
En último plano se aprecia un gran muro que bien pudiera ser parte de algún castillo.
Chinchón se encuentra emplazado entre los altos del páramo y la vega del Tajuña, bien
situado para defender el territorio. El asentamiento cristiano debió comenzar tras la
toma de Toledo en el siglo XI y sirvió como fortaleza para coordinar el avance de la
Reconquista hacia el sur. Siendo tierra de señorío, se construyó el castillo de Chinchón
que los comuneros atacaron y destruyeron. También sufrió ataques e incendios en la
guerra de la independencia.
Datos de la imagen:
101
2. Análisis y comentario
Las vegas de los ríos constituyen uno de los elementos de la morfología fluvial. Su
formación se produce en el pleistoceno con el encajamiento de la red fluvial sobre un
relieve horizontal, creándose las condiciones morfológicas óptimas sobre un s ustrato
desdeñable y de poca consistencia. El encajonamiento del cauce establece una llanura
aluvial con diferentes niveles de terrazas de alta fertilidad para la actividad agrícola,
especialmente en el clima mediterráneo, en donde el regadío permite una explotación
intensiva con cultivos hortícolas, frutícolas e industriales, que tienen una fuerte
especulación y gran demanda en los mercados.
La vega de la imagen ha sido modelada con una nula actividad tectónica en condiciones
climáticas de glaciarismo y periglaciarismo cuaternario, permitiendo la acción erosiva
del río Tajo en el relieve amesetado, conocido como "alcarrias", del Sureste madrileño,
generando un talweg de gran anchura, orientado de noreste a suroeste.
El bosque de galería, que se limita a las riberas del cauce, casi ha desaparecido por la
permanente ocupación agrícola de la vega. La vegetación que aparece en el borde del
primer plano se corresponde con matorrales xerófitos, como el tomillo (Thymus
vulgaris), adaptados a la aridez estival, leñosos y aromáticos.
La transformación de las vegas data de los primeros asentamientos humanos. Los sotos
y las vegas, por su fertilidad, se convirtieron en lugares de aprovisionamiento de
productos agrícolas como hortalizas y frutales, además de leña. Los nuevos sistemas de
regadío han permitido una mayor eficacia y rendimiento en las explotaciones, con
menor consumo de agua y energía, pues su alto aprovechamiento agronómico sigue
derivando esencialmente de la planitud y de la disponibilidad de agua.
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: Vega del río Tajo (Aranjuez, Madrid); Octubre 2005
Rumbo y altitud: N 5º E; 585 m
Localización del punto desde el que se toma la imagen: Huso UTM 30 T
ETRS89: Latitud 40º 02' 18" N; Longitud 3º 29' 44" W
X UTM: 457902; Y UTM: 4432518
103
7. Análisis y comentario
Desde las culturas talayóticas hasta nuestros días, se ha extraído en Menorca la piedra
marés, un t ipo de calcarenita de origen marino y edad miocénica. Su abundancia y
facilidad para ser tallada hicieron de ella el material más empleado en las
construcciones de la isla. A lo largo de la franja sur menorquina, el migjorn, formada
por este tipo de roca, existen numerosas canteras, activas unas y otras fuera de
explotación.
Con una población de 83.000 personas, la isla recibe un millón de turistas al año. Esto
supone un r eto para la sostenibilidad de los paisajes que son, sin duda, uno de los
principales motivos de atracción para el sector.
Florit Nin, Francesc y Sauleau Lara, L. 1995. “Pedreres de Marés”. Consell Insular de
Menorca
http://www.biosferamenorca.org
Datos de la imagen:
105
2. Análisis y comentario
El cultivo situado en primer plano, aunque se podría decir que es de tabaco, dada la
proximidad al secadero, es de cereal, ya que el secadero se ha abandonado y el tabaco
está en regresión en toda la zona. El cultivo está irrigado, lo que contrasta con el
matorral seco de lo que parece una pequeña vaguada que no di spone de agua, a juzgar
por la vegetación que contiene. Más adelante se mezclan distintos tipos de vegetación y
edificaciones.
El cultivo del tabaco procede de América. Tras la recolección de las hojas, éstas se
llevan a un secadero durante unos 40 ó 50 días. Los secaderos deben reunir una serie de
condiciones para que no se malogre el producto y no se deprecie. Las hojas de tabaco
deben secarse con el aire en zonas, lógicamente, sin humedad ambiental. De ahí, los
respiraderos de ladrillo que se observan en el edificio. Hay diversos tipos de secaderos.
El que nos ocupa es un exponente de la prosperidad de antaño en el cultivo del tabaco,
tanto por su gran tamaño como por la calidad de los materiales en su construcción:
ladrillo con tejado a dos aguas de teja árabe.
Este secadero nos muestra la decadencia actual del cultivo del tabaco, consecuencia del
demostrado carácter nocivo de este producto para la salud: la adictiva nicotina modifica
María Luisa de Lázaro y Torres (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera;María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
las respuestas del sistema nervioso del organismo y algunos tipos de cáncer son
achacados al tabaco. También las normativas comunitarias, velando por la salud,
imponen un claro retroceso en su consumo.
Así, los tradicionales secaderos han visto reducir su utilización y están sufriendo un
progresivo abandono que los lleva a un deterioro hasta su total pérdida. En este caso se
adivina un cártel alertando del peligro que conlleva entrar en una edificación como esta,
de la que ya ha caído parte de la cubierta y amenaza con derrumbarse la que aún
106 permanece.
El retroceso del cultivo del tabaco ha hecho que los secaderos pierdan su tradicional
uso, algunos de ellos han sido rehabilitados para vivienda, aunque su tradicional
ubicación en medio del campo facilita una orientación hacia la residencia secundaria. El
establecimiento de alguna agroindustria en ellos, su reutilización como bar de copas o
como centro de interpretación del tabaco son algunos de los otros usos posibles, de los
que ya existen ejemplos en diversas áreas extremeñas o en la Vega granadina, que
constituyen las áreas principales de este cultivo en España.
Más información:
Datos de la imagen:
107
Observamos una isla en la que una elevación suave domina el relieve desde el marco
derecho, mientras el izquierdo es un arco abierto que da lugar a u na bahía. Las rocas
presentan estratificación en capas y un c olor pardo claro. Sobre ellas medra una
vegetación de porte bajo, más abundante y densa en las zonas de menor pendiente y
alejadas del mar. En el punto más elevado, se encuentra un faro y, en el interior de la
bahía, se pueden ver anclados varios barcos de recreo.
2. Análisis y comentario
El faro, edificado sobre la máxima altura de la isla, presenta un edificio basal cuadrado
sobre el que se asienta la torre del faro, hoy automatizado. Al sur de la isla, izquierda de
la imagen, vemos una pequeña mancha lineal blanca que es el antiguo cementerio de las
familias fareras.
Illa Grossa, Isla Grande, es la mayor de las Islas Columbretes, archipiélago volcánico
situado a 35 m illas de la costa de Castellón. Fue declarado Parque Natural, según
Decreto 15/1988, de 25 de enero, del Consell de la Generalitat Valenciana y Zona de
Especial Protección para las Aves (Directiva CEE/409/79). Su valor ecológico es alto,
debido a su importancia para las aves migratorias, las colonias de Halcón de Eleonor
108 (Falco eleonare), la población de una subespecie de lagartija (Lacerta muralis atrata,
columbrensis y mancolibrensis) y plantas endémicas, como el mastuerzo marítimo de
Columbretes (Lobularia maritima columbretensis). Bajo sus aguas, crecen praderas de
Posidonia oceanica y colonias de coral rojo (Corallium rubrum). A su valor ecológico
debemos añadir el paisajístico y geológico.
Este paisaje fue alterado durante el siglo XIX, tiempo en el que, para acabar con la
abundancia de víboras, de donde procede su nombre, se prendió fuego a la isla mayor,
modificando así su cobertura vegetal original. En nuestros días y tras su declaración
como espacio protegido, presenta un estado de equilibrio.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/GREENPEACE/Columbretes/islas/serpientes/
elpepisoc/19860721elpepisoc_1/Tes
http://www.masmar.net/esl/Gu%C3%ADas/Derroteros-Turismo/Mediterraneo-Or/Islas-
Columbretes.Entre-praderas-de-posidonias
Datos de la imagen:
109
2. Análisis y comentario
El río Tajo se encaja en materiales graníticos duros, dejando la ciudad en altura. Muchos
de estos materiales graníticos afloran en forma de bolos. También se aprecia el
diaclasado de la roca.
Se puede ver el pequeño salto de agua, por un lado, y , por otro, la conducción de agua
del Molino de Santa Ana, ubicado en el primer nivel de terrazas.
El Molino de Santa Ana es una antigua central hidroeléctrica que cayó en desuso en los
años 60 y que forma parte del patrimonio municipal. Consta de un recinto de unos 2000
metros cuadrados, rodeado de una tapia de piedra en el que se incluyen el canal que
abastecía de agua a la central, una zona ajardinada y una construcción, el edificio de la
antigua central, con una superficie de unos 100 metros cuadrados útiles. En los últimos
tiempos, el molino se venía usando para acoger actividades juveniles, pero estas habían
cesado hace dos años, por lo que el edificio ha sufrido ocupaciones y ha sido objeto de
cierto deterioro, sobre todo en el interior. A lo largo de los meses de verano, la
María Luisa de Lázaro y Torres (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera;María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
http://urban-e.aq.upm.es/pdf/TajoBGurban-e.pdf
Ejercicio sobre geomorfología de la zona:
http://ies.alpajes.aranjuez.educa.madrid.org//argos/actividades/4eso/geomorfologia/geo
morfo_16.htm
Fábrica de armas: http://patrindustrialquitectonico.blogspot.com.es/2011/12/fabrica-de-
armas-de-toledo-i-parte.html
Datos de la imagen:
111
Nos encontramos ante un paisaje dominado por el espacio agrario extensivo de secano,
propio del clima mediterráneo continentalizado. Podemos distinguir claramente tres
unidades de paisaje: 1) la llanura que desde el primer plano se va alargando hasta el
fondo, 2) los relieves abruptos en el horizonte y 3) el cielo.
2. Análisis y comentario
alternando con campos de cereal, unos en barbecho, mientras que, en otros, permanecen
los rastrojos dejados tras la siega. El trazado de las parcelas es regular y no se aprecian
límites entre las mismas, conformando los tradicionales campos abiertos. Por último,
debemos llamar la atención sobre el conjunto de árboles tras la caseta: un álamo blanco,
un olmo, y unos cuantos olivos, posiblemente de riego, que nos permiten intuir la
presencia de un pozo.
Por último, el cielo presenta una ligera nubosidad en el área más próxima. Se trata de
nubes altas tipo cirro o algún cirrocúmulo apenas perceptible. Hacia el fondo se ve una
ligera nubosidad vertical que hace pensar en los típicos fenómenos convectivos propios
del estío en el interior peninsular.
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Toledo
http://www.toledo-virtual.com/comarcas-provincia-toledo/1-14-14-0.htm
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: La Guardia (Toledo, Castilla-La Mancha) (Agosto 2011)
Rumbo y altitud: Rumbo: S 53º W; 639 m.
Localización del punto desde el que se toma la imagen: Huso UTM 30 S
- ETRS89: Latitud 39º 47' 40" N y Longitud 3º 28' 56" W
X UTM: 458709; Y UTM: 4405070
113
Se trata de una plaza de una ciudad que está siendo rehabilitada. Algunos edificios ya
han sido renovados, mientras que otros están en proceso. Varios árboles adornan y
animan la plaza. Se aprecia que es un lugar frecuentado y de encuentro.
2. Análisis y comentario
Los árboles con naranjas y el vestir de la gente nos indican que estamos en una ciudad
mediterránea en verano. La plaza está muy concurrida por personas que cruzan de un
lado a otro y por los que descansan en las terrazas. Hay gente de edad avanzada, pero
predominan los jóvenes. Los elementos de la terraza -sillas y parasoles- parecen muy
nuevos, lo que puede indicar que no debe ser un barrio lejano del centro.
Las viviendas rehabilitadas tienen un valor histórico y arquitectónico por los balcones
de hierro laboriosamente forjado. La farola nueva y bien diseñada también nos indica
que estamos en un centro urbano que se halla en un proceso de rehabilitación.
Los centros históricos son tramas urbanas nacidas con anterioridad a la época industrial,
fruto de relaciones complejas que no volverán a darse. Es una porción urbana diversa y
heterogénea que presenta problemas de conservación. Para evitar toda una serie de
problemas (atrofia comercial y de servicios, despoblamiento progresivo, envejecimiento
María Luisa de Lázaro y Torres (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera;María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
Los centros históricos valencianos se han visto afectados con ciertas medidas generales
y específicas para su rehabilitación. El proceso del centro histórico de Valencia
comenzó en 1978 con la declaración de Conjunto histórico-artístico de la Ciutat Vella,
114 distrito municipal dividido en 6 barrios.
Un ambicioso plan se llevo a cabo (1992-97) para conseguir la rehabilitación del amplio
centro histórico, el Programa RIVA (Rehabilitación Integral de Valencia). T uvo su
continuidad en un nue vo Programa (1998-2002) llamado RIVA2. En la actualidad los
Programas Preferentes de Rehabilitación Urbana (PPRU) (2009-2012) se aplican para
potenciar la rehabilitación de viviendas y reurbanización de espacios públicos en
ámbitos urbanos bien delimitados que requieran especial protección por sus condiciones
sociales, patrimoniales, ambientales y de accesibilidad.
El Plan RIVA también actuó también para corregir desigualdades actuando sobre las
zonas más degradas y de menores niveles de renta.
Más información:
Burriel de Orueta, E.L. (2000): “Claves de la rehabilitación urbana: El caso del centro
histórico de Valencia” Cuadernos de Geografía nº 67-68, págs. 329-350. Universidad de
Valencia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Rehabilitaci%C3%B3n_de_centros_hist%C3%B3ricos
Datos de la imagen:
115
2. Análisis y comentario
Destaca en primer plano un núcleo urbano en una de las vertientes de un valle fluvial.
Es un hábitat concentrado, de tamaño medio, que puede ser capital de alguna comarca,
con un casco histórico cuyo paisaje se caracteriza por un c aserío denso y con alturas
bastante homogéneas, El predominio del color blanco indica una población andaluza o
extremeña. Resalta un conjunto arquitectónico de gran valor artístico, cuyos elementos
constructivos (torres, iglesia y claustro, pocas aberturas al exterior) apoyan que sea un
convento o monasterio destacado por su advocación o relevancia histórica.
Al fondo, los relieves paralelos, en realidad las digitaciones que un t ípico paisaje de
rañas ofrece en la distancia, se caracterizan por su superficie culminante plana y una
altitud semejante. Las rañas son formaciones del Neógeno, constituidas por materiales
de erosión detríticos de color rojizo (arcillas, arenas), que ocupan grandes extensiones al
pie de las sierras. Dan suelos que no son muy adecuados para el cultivo (cereal), pero
más aptos como sustrato para matorral (jaras, brezos) y repoblación de coníferas.
Más información:
http://www.guadalupe.es/
http://geoparquevilluercas.es/es/el-geoparque
Datos de la imagen:
118
Se trata de un paisaje periurbano, un pueblo de casas bajas, construido sin ningún tipo
de orden ni plan urbanístico, donde también contemplamos algún bloque de edificios y
lo que parece ser una plaza de toros. Asimismo, distinguimos campos de cultivo más al
fondo, lo que nos puede hacer pensar que nos encontramos ante un paisaje rural. Este
paisaje forma parte de las huertas valencianas, territorios fértiles que rodean a la ciudad
de Valencia. Por último, al fondo, aparece un paisaje de montaña.
2. Análisis y comentario
En un primer plano de la imagen, vemos construcciones que nos podrían hacer pensar
en un paisaje rural, con casas bajas y construcciones muy densificadas, sin espacio para
zonas verdes ni calles con dos carriles. A la vista, podríamos decir que se trata de un
barrio de tipo obrero de los años 50-60, época en la que mucha gente del campo se
desplazó a las ciudades para encontrar un empleo en las fábricas y se asentaba en este
tipo de barrios periféricos.
Es un típico paisaje rural con las connotaciones de las construcciones actuales en altura.
Al centro y derecha de la imagen, contemplamos construcciones que parecen bastante
antiguas, lo que podría indicar que se trata de un pueblo.
Más al fondo, aparece una segunda fila de edificios más altos y m odernos. Existe un
tipo de planeamiento urbanístico más avanzado con calles más anchas y zonas
ajardinadas.
A continuación, aparecen campos de cultivo diferentes, distinguidos por sus diversos
colores, otro signo más que nos podría hacer pensar en un paisaje rural.
Finalmente encontramos una línea de cumbres, al fondo de la imagen, con otros núcleos
urbanos en su base.
El municipio de Játiva está situado entre las cuencas del río Albaida y de su afluente el
río Cáñoles, en el estratégico corredor de Montesa.
Se puede observar que la zona ha sufrido un c recimiento en los últimos años, con la 119
http://www.xativaturismo.com/Parte_Publica/Menu-de-
Secciones/Pub_Menu_Seccion/_e2bjmxy_lIO8CAQbP-
5UdmLT7loPShDjNb2z9ClQs_U
http://www.xativaturismo.com/
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: Castillo de Xátiva (Xátiva, Valencia). (Agosto de 2005).
Rumbo y altitud: Rumbo: N 20º E; 306 m.
Localización del punto desde el que se toma la imagen: Huso UTM 30 S
- ETRS89: Latitud 38º 58' 58" N y Longitud 0º 30' 57" W
X UTM: 715108; Y UTM: 4317828
120
Estamos ante un paisaje litoral dominado por un acantilado, a cuyo pie se extiende una
estrecha playa. En primer plano, vemos un pe queño islote y, al fondo, otro de mayor
dimensión. Las laderas inclinadas, no verticales, están cubiertas por arbustos y algunos
pinos. Las paredes del acantilado presentan huellas de desprendimientos recientes de
bloques depositados actualmente en el fondo de la cala.
El agua del mar es cristalina y deja ver las praderas de posidonia que cubren gran parte
de la plataforma más somera.
2. Análisis y comentario
Desde el Cabo de la Nao, las calizas del Cretácico forman altos acantilados y numerosos
islotes en su contacto con el Mediterráneo. Estas masas de rocas carbonatadas presentan
una compleja red de fracturas por las que el agua penetra y disuelve, dando lugar al
desplome de bloques y a diferentes formaciones cársticas, como cuevas y lapiaces. El
riesgo de desprendimientos ha provocado el cierre temporal de esta playa de grava.
Estos enclaves naturales activan el sector turístico local brindando el entorno idóneo
para actividades, como senderismo, navegación, submarinismo y otros deportes
acuáticos. Su protección asegura el futuro del sector y la conservación de su diversidad
biológica y geológica.
http://www.xabia.org/
Datos de la imagen:
122
2. Análisis y comentario
Sobre estas planicies, medra la vegetación del piso supramediterráneo constituida por la
gramínea Festuca hystrix y arbustos de los géneros Cystus y Cytisus, entre otros.
Los Campos de Hernán Pelea pertenecen al Parque Natural de las Sierras de Cazorla,
Segura y L as Villas, el mayor de los espacios naturales protegidos de España y e l
segundo de Europa. Cuenta además con las figuras de Reserva de la Biosfera por la 123
Es destacable la biodiversidad del parque que, representando tan sólo el 0,42 % del
territorio español, cuenta con la presencia del 30 % de las especies de mamíferos, el
33% de las aves, el 33 % de los reptiles, el 40 % de los anfibios y el 13 % de los peces
de agua dulce presentes en nuestro país.
El parque está integrado por veintitrés municipios en los que actividades de los tres
sectores conviven con diferentes grados de protección. En el primario, cabe destacar el
aumento en la producción de aceite de oliva virgen procedente de agricultura ecológica
y la elaboración de alimentos artesanales como embutidos y c hacinas. En cuanto al
sector servicios, es el turismo de interior o rural la principal actividad económica del
parque, que ofrece multitud de alojamientos y una amplia oferta cultural y de
actividades para desarrollar al aire libre.
López Limia, Begoña. 1989 “El karst de la Sierra de Segura: Propuesta de un itinerario
didáctico” Espacio, Tiempo y Forma, SeriVI, Geografía, t 2, 315 – 328.
Valle Tendero, Francisco, et al. 1989 “Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.
Guía botánico – ecológica” Editorial Rueda. Madrid
http://www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas.es/
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: Sima del Hundimiento (Sierra del Segura, Jaén, Andalucía); Mayo de
2001.
Rumbo y altitud: Rumbo: N 70º E; 1.700 m.
124
2. Análisis y comentario
desde el inicio de la actividad a gran escala en la época inglesa, a finales del siglo XIX,
se produjeron lo que para algunos fueron las primeras protestas medioambientalistas,
como consecuencia de las emanaciones sulfurosas de las teleras. Esta práctica de
fundición del mineral se realizaba en Riotinto cuando ya estaba prohibida en la mayoría
de los países europeos. La película, “El corazón de la Tierra” (2007), dirigida por
Antonio Cuadri y basada en la novela homónima de Juan Cobos Wikins, narra con
crudeza las condiciones de vida de los mineros de ese momento.
Esa alteración del medio natural circundante queda fielmente reflejada en esta imagen. 125
La actividad minera a cielo abierto ha dado lugar a este paisaje singular y ha dejado una
huella imborrable que es presentada en infinidad de publicaciones como ejemplo de
entorno alterado por el ser humano.
Datos de la imagen:
126
2. Análisis y comentario
esta serranía, han ofrecido una excelente materia prima para la industria del corcho. El
sotobosque, normalmente poco denso en las áreas adehesadas y de explotación
ganadera, se completa con algunas especies de plantas aromáticas y palmitos.
las varias decenas que existían años atrás. La mina de El Buitrón fue, en su día, una de
las que más actividad tuvo en esta zona, hasta el punto de que se construyó un t ren
minero que unía la mina y la aldea de El Buitrón con la localidad de San Juan del Puerto
y desde allí a la capital, desde donde se embarcaba el cobre con destino, principalmente,
a Inglaterra.
Por otro lado y en relación a la tradición minera de cobre de esta zona de la provincia de
Huelva, se están poniendo en valor los antiguos trazados ferroviarios mineros que unían
la cuenca minera onubense con la costa. Algunos de esos trazados hoy se han
convertido en vías verdes para el disfrute de senderistas y cicloturistas.
Más información:
http://elbuitron.ucoz.com/
Datos de la imagen:
128
2. Análisis y comentario
En primer plano, destaca un área monumental, presidida por la torre de San Andrés, con
bellos tejados árabes, algunos de ellos enmohecidos por la humedad. Este hecho y el
verdor de la vegetación nos muestran que estamos en primavera.
Los primeros edificios son monumentales y alternan con las típicas casas andaluzas,
blancas y con pocos vanos para defenderse del excesivo calor veraniego. Algunas de las
casas de esta zona del casco, que corresponden al área del Albaicín, muestran un gran
deterioro. En ocasiones las figuras de protección en los cascos históricos de las ciudades
provocan un abandono de la población y una degradación de las edificaciones.
Tras ellas, aparecen casas más modernas, entre las que destaca alguna torre alta. La
gran avenida que observamos es la avenida de la Constitución, de gran importancia en
la ciudad.
Granada es una de las ciudades más completas de España, ya que alterna, en sus
paisajes naturales, la sierra y la posibilidad de practicar el esquí a una latitud muy
sureña, y la playa, a m enos de cien kilómetros de la ciudad. Esta característica tan
singular junto a su importante patrimonio histórico-artístico la dotan de un gran
atractivo turístico.
La protección patrimonial que tienen algunas de las ciudades españolas es mayor aún en
el entorno de La Alhambra. La Alhambra, el Generalife y el Albaicín fueron declarados
Patrimonio de la Humanidad en el año 1984.
Más información:
http://www.vivagranada.com/es/albaicin/sannicolas.htm
Datos de la imagen:
Lugar y fecha: Granada desde el Mirador del Zenete (Andalucía) (19 de Abril de 2011)
Rumbo y altitud: Rumbo: N 45º W; 736 m.
Localización del punto desde el que se toma la imagen: Huso UTM 30 S
‒ ETRS89: Latitud 37º 10' 50" N y Longitud 3º 35' 51" W
X UTM: 446945; Y UTM: 4115081
130
Se trata de un pa isaje muy luminoso, con una gran variedad de elementos naturales:
cauce de un r ío, montañas, etc., y humanos: cultivos salpicados de edificaciones,
viaducto, cables eléctricos…
2. Análisis y comentario
Se observan algunas empalizadas que pueden ser infraestructuras para posibles plásticos
que aceleren la maduración de los cultivos por su efecto de invernadero. No se percibe
precaución alguna frente a posibles inundaciones del río.
El terreno aparece acarcavado en la ladera baja y tiene un color rojo, propio de las
arcillas. Las laderas de las montañas muestran un suelo pobre y poco aprovechado.
Las montañas del fondo aparecen prácticamente sin vegetación, apenas algo de monte
bajo, de donde se deduce que el suelo es pobre y poco profundo.
Los montes del fondo pertenecen al parque natural de la Sierra de Tejera, Almijara y
Alhama, declarado en noviembre de 1999, frontera natural con la provincia de Granada.
Más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Natural_de_las_Sierras_de_Tejeda,_Almijara_y_Al
hama
Datos de la imagen:
132
La imagen, tomada desde al Cabo de Gata, en el Parque Natural del mismo nombre, a
pocos metros del faro, en la zona llamada de “Escollo de la Sirena”, por la caprichosa
forma adquirida por los materiales volcánicos, muestra uno de los escasos ejemplos de
paisaje volcánico de la Península Ibérica. Los restos volcánicos de la Península se
pueden observar en otros dos enclaves: Campo de Calatrava en Ciudad Real y Olot en
Girona. La imagen muestra una chimenea de un antiguo domo volcánico que se ha
erosionado y desmantelado, dejando en superficie esa curiosa formación que es
fotografiada por los miles de turistas que pasan por este lugar privilegiado de la
provincia del Almería.
2. Análisis y comentario
arraigada en toda la zona del Cabo de Gata, donde existe un gran número de escuelas de
submarinismo en las localidades próximas al lugar fotografiado (San José, Carboneras,
Mojácar, etc.). En este mismo plano, se encuentra, como ya hemos indicado, el domo
volcánico llamado Escollo de la Sirena, que no es más que uno de los muchos ejemplos
del paisaje volcánico que podemos disfrutar en el Cabo de Gata (conos volcánicos,
domos, coladas, chimeneas, etc.). En su conjunto, convierten este lugar en un
importante y singular enclave geológico, en el que, además, estos espacios volcánicos se
alternan con otros, como las llanuras litorales y las albuferas, algunas de las cuales han
sido transformadas por el ser humano, como las salinas, y que, actualmente, albergan 133
El Parque Natural del Cabo de Gata está adherido a l a Carta Europea de Turismo
Sostenible (CETS). Otro tipo de protecciones con las que cuenta este espacio son:
Geoparque Cabo de Gata-Níjar, Reserva de la Biosfera Cabo de Gata-Níjar, Lugar de
Importancia Comunitaria (LIC Cabo de Gata-Níjar), Zona de Especial Protección para
las Aves (ZEPA Cabo de Gata-Níjar) y Zona de Especial Protección de Importancia
para el Mediterráneo (ZEPIM). Por el D ecreto 314/1987, de 23 de diciembre, este
espacio se declaró Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, tratándose en sentido estricto
de un parque marítimo terrestre. La peculiaridad de su paisaje volcánico hace que exista
un Centro Geoturístico donde se interpreta la complejidad de las formaciones volcánicas
y geomorfológicas del Cabo de Gata, situado en Rodalquilar, donde antiguamente se
ubicaba una mina de oro, con el sugerente nombre de “Casa de los volcanes”.
La singularidad de este espacio hace que el turismo, principal fuente de ingresos junto
con la actividad agrícola intensiva bajo plástico, localizada más al interior -en la zona de
Níjar-, sea una actividad especialmente cuidada para, por un l ado, no r epercutir en el
entorno y, por otro, actuar como revulsivo y reactivador económico en una zona de
España tradicionalmente deprimida. Dentro del Parque pueden realizarse multitud de
actividades sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, como rutas guiadas,
senderismo, submarinismo, etc.
Más información: www.juntadeandalucia.es/medioambiente/
Datos de la imagen:
Palabras clave: Parque Natural del Cabo de Gata, paisaje volcánico, chimenea
volcánica, vegetación, turismo sostenible.
135
2. Análisis y comentario
Esta salina tiene que estar construida al borde del mar. Se trata, pues, de una salina
costera, pues ocupa una superficie llana, llamada granja, compartimentada en parcelas
rectangulares (pueden ser cuadradas), denominadas eras, donde, mediante un sistema de
captación e impulsión del agua salada, se llenan para que la evaporación natural actúe.
Luego, la sal se retira de ellas colocándose en montones, como se ve en la imagen, y se
procede a s u secado final para su ulterior comercialización. Los muros de las eras se
rematan con material volcánico del entorno, de ahí su color oscuro (basáltico).
En segundo término, las coladas de lava se extienden ampliamente desde los volcanes
del fondo, presentando un g ran espesor. En los conos volcánicos de la imagen se
observan claramente sus partes: cráter y laderas inclinadas. Apreciamos varios conos
que parecen pertenecer a un mismo volcán, por su proximidad entre sí. El cráter es el
María Luisa de Lázaro y Torres (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera;María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
orificio por donde el volcán arroja los gases, las cenizas, las piedras volcánicas y las
coladas de lava. Éstas últimas fluyen formando ríos incandescentes hasta que se enfría
la lava o cesa la emisión. La superficie de estas coladas varía en función de la
viscosidad y la composición. Cuánto más viscosa es la superficie resultante, más áspera
y rugosa es lo que se denomina malpaís. Son lugares de difícil tránsito y color negruzco.
Se observa una vegetación muy escasa, lo que indica que la erupción que las originó es
moderna.
136 La existencia de una gran área de coladas y conos volcánicos, indudablemente, nos sitúa
en Canarias. Y más concretamente en la isla de la Palma, pues la ubicación cercana de
una actividad económica tan inusual, como son las salinas, permite identificar a és tas
como las salinas de Fuencaliente, situadas en la parte meridional de la isla. También se
conocen con el nombre de salinas de Teneguía, por su proximidad a este famoso volcán,
cuya última erupción data de 1971.
Una gran parte de esta plataforma basáltica, con sus malpaíses y conos volcánicos, tiene
tal interés natural y paisajístico que ha sido nombrada Reserva de la Biosfera desde
1997-2002, en que se extendió y renombró la primera catalogación de 1983, dentro del
Programa MAB (Hombre y Biosfera) de la UNESCO. En 2003 en este marco se elaboró
el Plan de Acción de la Reserva Mundial de la Palma en tres ámbitos: conservación,
desarrollo sostenible e investigación-comunicación. También en 2003 se aprobó el Plan
Territorial Especial de Ordenación del Paisaje Canario, estableciendo las tipologías de
paisajes, su calidad ambiental, paisajística y cultural, así como promover su desarrollo
sostenible, posibles impactos y medidas necesarias. Esta imagen corresponde al tipo de
paisaje denominado “Geoformas” (conos de piroclastos basálticos y lavas basálticas).
http://www.lapalmabiosfera.es; http://www.salinasdecanarias.com
http://www.gobcan.es/cmyot/espaciosnaturales/informacion/lapal_todo.html
Datos de la imagen:
Lázaro y Torres, M.L. (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera; María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la Web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
Lugar y fecha: Sur de la isla de La Palma hacia el volcán Teneguía. Febrero 2012.
Rumbo y altitud: Rumbo: N 80º W. Altitud 8 m.
Palabras clave: salina, cono volcánico, colada de lava, modelado volcánico, malpaís, 137
La Palma, Teneguía.
138
2. Análisis y comentario
El Parque Nacional del Teide es el mayor y más antiguo de los cuatro existentes en las
Islas Canarias. La silueta del volcán, el tercero más elevado del mundo si atendemos a
la altura desde la base del lecho marino -más de 7.500 m etros, según el Instituto
Geográfico Nacional-, es una imagen clara de un cono volcánico, uno de los elementos
típicos del paisaje volcánico junto a cal deras, malpaíses, diques, pitones, glacis,
barrancos, etc. El Teide, volcán de tipo vesubiano aún activo -la última erupción data de
1798-, es un estratovolcán que se asienta sobre otros anteriores. El propio entorno, que
nos muestra la imagen, es un espacio extraordinariamente rico geológica y
biológicamente hablando. Geológicamente, podemos observar la potencia del relieve, la
altura del cono volcánico y podemos intuir la riqueza de los materiales asociados a este
tipo de paisaje: rocas de tipo basáltico, obsidianas -ya utilizadas desde la antigüedad por
los guanches para tallar útiles líticos-, depósitos de piroplastos, etc. Todo ello ha dado
como resultado un pa isaje reproducido en innumerables ocasiones por su belleza y
originalidad. En cuanto a los aspectos biológicos, encontramos ejemplos de la flora
supracanaria, con especies endémicas de estas islas, caso de la violeta del Teide o del
Lázaro y Torres, M.L. (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera; María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la Web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
Todo ello hace de este lugar un e ntorno de singular originalidad geográfica, donde
entran en contacto y se mezclan diferentes elementos culturales y naturales de especial
importancia.
Más información:
http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/teide/home_parque_teide.htm
Datos de la imagen:
Palabras clave: Parque Nacional del Teide, relieve volcánico, endemismos, turismo de
naturaleza.
140
2. Análisis y comentario
En primer plano, se aprecia una ciudad en la que destaca una elevada arquitectura
religiosa que parece de estilo gótico, por los agudos remates de sus torres. Predominan
los edificios de poca altura, de colores blancos, amarillos, verdes y rojos, dando una
tonalidad suave y amable, mientras que la catedral destaca por su color oscuro.
Todo parece indicar que se trata de Canarias y más concretamente de Arucas, al norte de
la isla de Gran Canaria y muy cerca de la capital, al este de Las Palmas, formando parte
de su área metropolitana.
La construcción religiosa que sobresale del conjunto es una iglesia levantada en estilo
neogótico a principios del siglo XX, construida en piedra azul volcánica del terreno.
El clima de esta zona es de suave primavera, pero en otoño son frecuentes los días
nubosos y brumosos como el de la imagen, al estar situada al norte de la isla. También
se presentan días calurosos y con vientos cargados de arena del desierto, dada la
proximidad a África, al Sahara.
La ciudad se halla al pie de un volcán, la montaña de Arucas, y la erosión por las lluvias
arrastra ricos sedimentos hacia el valle, creando una rica vega en la que ha sido
tradicional el cultivo de plátanos para la exportación y la caña de azúcar, que fue el
principal cultivo en Arucas desde el siglo XV para la fabricación del ron miel. En el 141
La explotación del plátano fue iniciada, a finales del siglo XIX, por compañías inglesas
que controlaban su producción y la exportación a Europa, principalmente a Inglaterra.
Hoy en día los productores se agrupan en cooperativas y asociaciones para superar la
dura competencia tras la liberalización del mercado europeo, que ha supuesto una
considerable disminución de clientes. El cultivo del plátano está en retroceso por la
expansión urbanística y la difícil comercialización.
La isla de Gran Canaria tiene una gran diversidad climática en virtud al gradiente
altitudinal y el efecto de los vientos alisios con grandes diferencias paisajísticas entre
barlovento y sotavento, lo que conlleva una gran diversidad ecológica: más de cien
endemismos. En 2005 parte de la isla fue declarada por la UNESCO “Reserva de la
Biosfera”. El turismo continúa siendo la base económica de Arucas y de toda la isla.
Más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arucas
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Canaria
http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1tano_de_Canarias
Datos de la imagen:
Palabras clave: Arucas, Las Palmas, Canarias, plataneras, cultivo bajo plástico.
Se agrupan en tres bloques temáticos, y en cada uno de ellos se aplica una técnica
diferente de realizar un audiovisual. Los primeros se elaboran teniendo en cuenta
paisajes con diferentes litologías a partir de imágenes sobre los mismos en formato de
diaporama expuestas como vídeo desde un PowerPoint; los paisajes adehesados, que es
un vídeo conceptual realizado por medios profesionales; y los paisajes del mar, que
muestran las distintas técnicas pesqueras descargadas desde You Tube.
Estos audiovisuales muestran la singularidad que cada tipo de roca confiere a sus
paisajes. En principio presentamos imágenes de tres grandes conjuntos de paisajes:
graníticos, calizos y arcillosos, los cuales se corresponden con las unidades litológicas
peninsulares: Macizo Ibérico, sierras mesozoicas y cuencas terciarias.
Adjuntamos el siguiente cuadro-resumen (figura nº 5) para facilitar un conocimiento
más profundo sobre las mismas. En él se realiza una clasificación genética de las rocas
(magmáticas, sedimentarias y metamórficas), además de la clasificación según su
composición mineralógica. Las rocas magmáticas o ígneas, formadas por el
enfriamiento de un magma, también son denominadas rocas eruptivas o endógenas. Se
subdividen en intrusivas o plutónicas y extrusivas o rocas volcánicas.
Esta diversidad litológica nos ofrece distintos tipos de suelo, según el grosor del
grano que lo compone (arcilloso, limoso o a renoso); según el pH (ácido, básico y o
neutro), etc.
geológica
Las rocas según
permeabilidad, composición, etc.
Era
Litología su origen:
(aprovechamiento) Modelado que genera Vegetación, suelos y drenaje Localización
(pH) clasificación 143
genética.
Dura, permeable, resistente a la erosión. Berrocales, tors, domos fruto de
Suelo apto para el cultivo. La
Composición: cuarzo, feldespato y mica. las fisuras ortogonales que
o intrusivas avena y el centeno toleran
Plutónicas,
(cantería y construcción) resquebrajan la roca en cubos
estos suelos. Prados.
Granitos luego redondeados por la
Drenaje poco denso con ríos
erosión. Por su dureza:
encajados en las fracturas y
diaclasado y fracturación.
diaclasas. Suelos ácidos.
Modelado glaciar y periglaciar.
Roca con los mismos componentes que
Primaria y precámbricas:
terciario (algunas
carbonato cálcico, a v eces con algo de
en el primario)
Secundario y arcilla. Cárstico, fenómenos de La permeabilidad impide el
Formadas por acumulación de restos disolución (torcas, dolinas, drenaje dendrítico superficial.
144 Áreas de relieves
Calizas duros de animales y caparazones marinos simas, uvalas, lapiaces, Acuíferos subterráneos.
elevados.
de los moluscos. Existen múltiples sumideros…), gargantas o Vegetación pobre.
variedades. (decoración de jardines) foces, etc. en las montañas. Aptos: vid y olivo.
Caliza
(básico)
Conglomerados: formadas por Si los fragmentos de los
Otras: fragmentos de tamaño superior a 2 mm conglomerados están
Cuaternario: (algunas secundario y terciario)
Sedimentarias
Focos de actividad
extrusivas
1)
Las dehesas son paisajes humanizados con arbolado disperso, fruto de las relaciones
sostenibles entre el hombre y la naturaleza. En ellas se desarrollan actividades agrícolas,
cinegéticas, silvícolas y de ganadería extensiva principalmente, lo que configura una
cultura asociada a la dehesa. La mayoría de ellas están formadas por encinas (86,5%),
pero también por alcornoques (7,6%), melojos (3,9%) o quejigos (2%) entre otras
especies.
2)
En el origen de las dehesas han intervenido tanto factores históricos como físicos. El
clima mediterráneo y la pobreza de los suelos ácidos del suroeste peninsular hicieron de
la dehesa el más viable de los sistemas de convivencia con el medio.
3)
Las dehesas españolas ocupan una superficie de más de dos millones de hectáreas,
repartidas principalmente por las comunidades de Extremadura, Andalucía, Castilla –
La Mancha, Madrid y Castilla y León. (Mapa con el paisaje adehesado en el
documental)
4)
El pastizal o majadal, son campos de herbáceas vivaces que suponen un valioso recurso
para el ganado.
Los cultivos son las áreas más transformadas que suelen ocupar los fondos de valle, por
su mayor espesor de suelo. En ellos se cultivan especies de secano como trigo o cebada
o bien plantas forrajeras para el ganado. Éstos últimos ayudan a la regeneración de los
nutrientes del suelo.
5)
El arbolado supone una fuente importante de recursos, como la montanera que es el uso
de la bellota como alimento del ganado, especialmente del cerdo ibérico o la leña de
146 poda, tradicionalmente destinada a la fabricación de carbón vegetal.
6)
Este bloque de vídeos se han tomado de You Tube, por la facilidad de su utilización
(formatos, duración, uso público…) en el aula, de forma libre para la docencia, siempre
y cuando se cite la fuente o a utoría. Es importante tener un conocimiento sobre los
materiales que podemos utilizar libremente en el aula y cuáles no. Además, la dificultad
de realizar vídeos en paisajes marítimos y sobre técnicas pesqueras ha hecho que
utilicemos este recurso de la Web 2.0.
Así, hemos seleccionado algunos vídeos que ayudan a un mejor conocimiento y
comprensión de los paisajes del mar y el aprovechamiento que el ser humano realiza de
ellos:
‒ Pesca de arrastre, emplea una red que va barriendo el fondo del mar sin cuidarse
del movimiento de los bancos de peces. Se considera una práctica muy dañina
para el medio marino. http://www.youtube.com/watch?v=srUhwGk6Cok subido
por Orestesperez.
‒ Pesca al cerco, emplea una red que rodea un banco de peces, a veces detectado
previamente mediante un radar. Se suele utilizar para la captura de peces que
suelen navegar en grandes bancos, como la sardina, el jurel, la caballa...
http://www.youtube.com/watch?v=XViuKk8x8bw subido por Jhutch.
‒ Almadraba, exige la instalación, generalmente cerca de la costa, de un laberinto
de redes al paso de los atunes en su proceso migratorio. El ejemplo de la
almadraba de Conil de la Frontera-Zahara de los Atunes (Cádiz) nos muestra el
trabajo tradicional en la almadraba:
http://www.youtube.com/watch?v=ZWB9HBGXYv8 (subido por enmaska). La
Almadraba de Barbate (Cádiz) nos muestra el trabajo en una almadraba
modernizada. http://www.youtube.com/watch?v=pc63pWAMrAY (subido por
Damontos)
‒ Palangre, es una red artesanal en cuyo fondo se sitúa una especie de anzuelos. Se
utiliza para capturar especies en la profundidad de los mares, de ahí su nombre.
http://www.youtube.com/watch?v=W4j5lc1tLOI (subido por Robalisa).
‒ Otras técnicas muy dañinas para el medio marino son el trasmallo, hoy ilegal, y
las redes de deriva prohibidas en alta mar por la UE en 1992.
http://www.youtube.com/watch?v=PYPMjpPlWqg (subido por OCEANA:
Protege los océanos). 147
‒ Existe además una pesca deportiva, con frecuencia utilizando la caña de pescar,
aunque puede utilizar otros sistemas y que a veces se produce sin muerte, es
decir, devolviendo los animales capturados al mar. El ejemplo de Aquaturismo:
http://www.youtube.com/user/txoacuariooceana (subido por OCEANA).
Tras una exhaustiva valoración sobre los elementos necesarios para realizar una
página web, finalmente se decidió aprovechar las posibilidades que para ello ofrece el
Campus Virtual Moodle, que resulta una herramienta de gran valor para transmitir,
difundir y compartir contenidos entre el profesorado y entre profesorado y alumnado
dentro de una dinámica colaborativa. También puede ayudar a impulsar la
alfabetización digital. Resulta asimismo de gran ayuda como apoyo a la enseñanza
presencial y a la impartición de cursos y seminarios monográficos.
Se optó por integrar en la página de la asignatura de Geografía una base de datos que
permitiera compartir los contenidos entre el profesorado y alumnado, y dar una cierta
autonomía a la hora de subir los materiales elaborados, si bien es verdad que hubo que
llevar a cabo una depuración de dichos materiales en el momento de valorar el trabajo
del alumnado como parte de su evaluación final. El diseño de la base de datos resultó
inicialmente complicado, pero el formato de campos finalmente diseñado ha resultado
eficaz y sencillo para el fin que pretendíamos. También ha permitido tener en ella
distintos tipos de recursos, de los que se utilizan a menudo en las clases.
Otra ventaja de esta base de datos es la posibilidad de su exportación a un fichero de
Excel o a un fichero con separación de comas (Csv), que permite integrarlo a otras bases
de datos.
Esto, no sólo facilita las calificaciones finales del alumnado, sino que agiliza la
realización de algunas estadísticas básicas derivadas de la información que contiene. El
exportar los ficheros subidos a l a base de datos Moodle, exigiría una cualificación
tecnológica y un gran trabajo añadido que las herramientas de usuario del CV no
permiten (Lázaro, Alcolea y González, 2012).
148
La página contiene además un visor en pruebas y en ella se irán integrando algunos
de los vídeos elaborados por nuestro equipo.
Otras páginas web creadas relacionadas con el trabajo de georreferenciación ha sido
la del taller sobre “El trabajo con GPS, funcionamiento, salida de campo y tratamiento
de la información” impartido por las Dras. Dª María Luisa Gómez Ruiz y Dª Mª Luisa
de Lázaro y Torres en el marco del curso sobre la enseñanza de la Geografía en la
Educación Secundaria: actualización curricular y aplicaciones didácticas de las TIC,
disponible en: https://cv2.sim.ucm.es/moodle/course/view.php?id=21923
utilizadas en Google Earth; de extensión gpx, que son los que generan los GPS, de
extensión dwg o dxf, que son los generados por tecnología CAD, etc. o bien fotografías,
etc.
Algunas funcionalidades de los visores pueden exigir la instalación de programas
adicionales, como sucede con la construcción de perfiles topográficos, la visualización
en 3D, etc. si bien los visores cada vez más ofrecen muchas de estas funcionalidades sin
instalaciones adicionales de plug-in.
Para el ámbito territorial español podemos destacar la última versión de Iberpix, que
es un visor del Instituto Geográfico Nacional y permite integrar capas procedentes de un
GPS y la conexión a servidores que permiten visualizar la información en el propio
visor, como son los servicios OGC Web Map Service (WMS):
http://www.ign.es/iberpix2/visor/ . La geoinformación integrada en él es de gran
calidad, se trata de la cartografía propia del IGN, una imagen SPOT-5 que al ir a una
escala de mayor detalle cambia a las ortoimágenes del Plan Nacional de Ortofotografías
Aéreas (PNOA), la ocupación del suelo tomada del Corine y al pasar a u na escala de
mayor detalle se toma la capa del SIOSE. Desde “más información” se pueden añadir
otras capas. También permite conexiones a s ervidores WMS y añadir capas GPS, con
extensión gpx. Estas capas gpx se pueden crear con las herramientas del pr opio
servidor. Las capas gpx, que son una sucesión de puntos x e y a los que se añade la
altitud (z), pueden ser visualizadas con su perfil topográfico a través de las herramientas
correspondientes del visor. La instalación de Silverlight es el único requisito de
instalación que el propio visor pide por defecto la primera vez que se arranca. Este visor
ha sido utilizado en el aula de Geografía y en el taller impartido, es de fácil manejo y no
consume muchos recursos del PC. Si bien, tiene la limitación de que no se pueden
añadir otro tipo de datos (imágenes, textos, capas de otros formatos…) ni se puede
integrar en una página web, sólo permite poner el enlace. Aunque algunas capas que se
visualizan en el mismo son exportables con la georreferenciación integrada en ellas.
La creciente disponibilidad de datos geográficos de dominio público y la facilidad de
su utilización para fines educativos han abierto nuevas posibilidades a la creación de un
visor propio para estos fines. Por otro lado el habituarse al empleo de visores no es algo
ajeno a la Web 2.0 que , como ya hemos visto, cuenta cada vez con más visores en
diferentes organismos oficiales. En el marco del presente PIMCD hemos explorado
algunas posibilidades para la creación de un visor propio, que esperamos poder
desarrollar en proyectos futuros.
Se están realizando pruebas en la misma página Web. Pretendemos crear un visor “a
la carta” en el que se integren las capas que se consideren necesarias reutilizando
información pública, en el marco del impulso a la misma por la legislación actual, y la
posibilidad de integrarlas con las capas elaboradas a partir de nuestro propio trabajo.
Esto nos ha hecho trabajar con algunos visores que se pudieran integrar en la propia
página web y con la información deseada con la mínima limitación de formatos, así se
están probado ArcGIS online de ESRI, que tiene un us o libre para la investigación
docente, no para las empresas y el software libre de GeoNode, que es una plataforma
para publicar datos geoespaciales. Tiene la novedad de que incluye una barra de
deslizamiento que permite añadir una dimensión temporal al espacio seleccionado, lo
que parece una magnífica opción para perfeccionar sobre ella en el futuro. No obstante,
150 tiene algunas dificultades para su instalación. Este software se emplea en
http://worldmap.harvard.edu/.
Se ha creado un espacio Web para realizar pruebas con el visor Flex de ESRI, el cual
tiene una parte libre, pero exige un cierto nivel de conocimientos del lenguaje HTML y
no siempre se pueden realizar todos los cambios deseados con facilidad. De esta forma
la herramienta más asequible a corto plazo ha sido ArcGIS online de ESRI.
El visor que dejaremos visible en la Web (ahora mismo están todos en modo no
visible), será el de ArcGIS online de ESRI que es de sencillo manejo y se va a presentar
a la conferencia anual de ESRI que se celebrará en octubre de 2012. En este visor se
integrarán nuestros propios contenidos. Esto supone trabajar en la nube, en este caso en
la nube de ESRI, y nos permite añadir información a un m apa temático prexistente o
creado por nosotros y reutilizar otros materiales existentes en la red que procedan de
distintos organismos oficiales o de la propia nube de ESRI e integrar en ellos nuestros
propios materiales, integraremos las fichas elaboradas con las dos capas utilizadas para
elaborar las figuras 3 y 4 de ese documento.
Todas estas actuaciones llevadas a cabo por nuestro equipo responden a la creciente
demanda de tecnologías de la información geográfica e i mpulsan la alfabetización
digital en general (objetivo de la agenda 2020 de la UE), las competencias espaciales y
el empleo de la Web 2.0 en los procesos de aprendizaje de la Geografía.
BIBLIOGRAFÍA
Barthes, R. 1977. “Rhetoric of the Image” en Image, Music, Text. London: Fontana
Press. 32-51.
Boix, V.1857. Xàtiva: Memorias, recuerdas y tradiciones de esta antigua ciudad.
Burriel de Orueta, E.L. 2000. “Claves de la rehabilitación urbana: El caso del centro
histórico de Valencia” Cuadernos de Geografía nº 67-68, págs. 329-350.
Universidad de Valencia.
Dulac Ibergallartu, J., et al. 2009. La Pizarra Digital. Interactividad en el aula. Cultiva
libros, Madrid.
Florit Nin, F. y Sauleau Lara, L. 1995. Pedreres de Marés. Consell Insular de Menorca.
Frechilla García, L. y Fernández, F. 2001. “Muniellos, Bosque de la Humanidad”,
EDILESA.
García García, B. 2008. Introducción a la plataforma digital Moodle. Edita Huertas
Hidalgo, M. D.
Garrabou; R. y Naredo, J. M. (eds.). 2008. El paisaje en perspectiva histórica.
Formación y transformación del paisaje en el mundo mediterráneo. Edita:
SEHA-PUZ, Zaragoza: http://www.seha.info/42_mono6.asp?op=3
González González, Mª J. 1995. La cuenca alta del Adaja. Institución Gran Duque de
Alba. Diputación Provincial. Ávila.
Lázaro y Torres, M.L. (coord.)
Miguel Ángel Alcolea Moratilla; José Manuel Crespo Castellanos; Luis Alfonso Cruz Naïmi; Mª Luisa Gómez Ruiz; María Jesús
González González; Emilia González Iglesias; María Jesús Marrón Gaite; Rosa Mecha López; María del Carmen Mínguez García;
María Teresa Palacios Estremera; María Eulalia Ruiz Palomeque y Rosario Sanz Pastor.
Aprender Geografía con la Web 2.0 (PIMCD 133, 2011)
LOS AUTORES
‒ Dra. Dª Mª Luisa de Lázaro y Torres (coord.). mllazaro@ghis.ucm.es, Profesora
Titular del D epartamento de Geografía Humana, Facultad de Geografía e
Historia.