Usos Del PEEK en Prótesis Dental
Usos Del PEEK en Prótesis Dental
Usos Del PEEK en Prótesis Dental
Dental
3
ÍNDICE
RESUMEN 5
1. INTRODUCCIÓN 7
2. OBJETIVOS 13
2.1. Objetivo principal 13
2.2. Objetivos secundarios 13
3. METODOLOGÍA 13
3.1. Estrategias de búsqueda 13
4. RESULTADOS 14
5. DISCUSIÓN 18
5.1. PEEK en prótesis parcial removible 18
5.2. PEEK en prótesis parcial fija 19
5.3. PEEK en prótesis implantosoportada 20
5.4. PEEK en prótesis implantorretenida 20
5.5. PEEK en tornillos para implantes 21
5.6. PEEK en provisionales sobre implantes 22
5.7. PEEK en obturador palatino 22
5.8. Método de confección 23
6. CONCLUSIONES 25
7. BIBLIOGRAFÍA 26
4
RESUMEN
ABSTRACT
Purpose: Determine the existing scientific evidence regarding the material of the
actual use of PEEK for dental use and the advantages and disadvantages that are attributed
in prosthesis.
Materials and method: A literature review was performed, with electronic searches of
PubMed and Scopus , in order to identify those jobs where the Peek is employed in some
type of dental prosthesis.
Results: The search strategy employed found a total of 283 articles in PubMed and
4000 in Scopus. Finally we selected 26 items for this work those which met with the criteria
considered
5
Conclusions: Although currently being used the Peek for the manufacture of various
types of dentures ( removable partial dentures , fixed prostheses up to 3 pieces, shutters
palatine , retentions sobredenturas , structures implant prostheses, provisional and screw
implants ) is lacking a sufficient number of studies and monitoring over time that abalen
and therefore we are not yet ready to recommend the replacement of traditional materials
by these new appearance .
6
1. INTRODUCCIÓN
Los materiales con los que se fabrican las prótesis dentales han ido variando a lo largo
de la historia. Desde las primitivas reposiciones con marfil e incluso dientes
naturales humanos y de animales, hasta los materiales y técnicas más actuales e
innovadoras que disponemos en la actualidad1.
La palabra “metal” se emplea desde la antigüedad para denominar a una serie de
sustancias que presentan características físicas y químicas propias, pero que generalmente
resultan insuficientes para su aplicación odontológica por lo que se combinan formando
aleaciones2.
Las aleaciones que se emplean en odontología deben tener unas serie de propiedades y
características generales entre las que destaca la biocompatibilidad, no deben ser tóxicas, ni
alergénicas ni cancerígenas. No pueden poseer intervalos de fusión demasiado amplios, en
este aspecto se pueden producir fallos tanto por un exceso como por un defecto de
temperatura. Deben tener cualidades ópticas aceptables y ser susceptibles de un acabado y
un pulido superficial lo más perfecto posible ya que esto garantizará brillo por un largo
tiempo, evitando así que se deposite placa en su superficie y que se corroa. Tienen que
tener una elevada resistencia, tanto a la compresión como a la tracción, rigidez adecuada a
cada caso, moderada ductilidad y gran dureza, pero menor a la del esmalte1.
Con anterioridad a la década de los setenta la mayoría de las aleaciones de uso
odontológico contenían oro en su composición (de ahí que se denominaran “aleaciones
preciosas”). A partir de la revaloriazación del oro a comienzo de los años ochenta (de 35
dólares por onza a más de 400 dólares por onza) se despertó el interés por desarrollar otras
aleaciones alternativas con objeto de reducir el precio de las aleaciones coladas2.
En 1981 la Asociación Dental Americana (ADA) establece la siguiente clasificación de
las aleaciones dentales en función de su composición3,4.
-Aleaciones nobles altas: el porcentaje de metales nobles igual o superior al 60% y de
oro igual o superior al 40%. Dentro de este grupo están las aleaciones de oro puro (tipo I-
IV), oro-platino-paladio, oro-paladio-plata y oro-paladio.
-Aleaciones nobles: con un contenido en metal noble igual o superior al 25%. En este
grupo se incluyen las aleaciones de oro-paladio, plata-paladio, paladio-cobre, paladio-
cobalto, paladio-galio-plata, paladio-galio-plata-oro, paladio-cobre-galio, oro-cobre-plata-
paladio y oro-cobre-paladio-indio.
7
-Aleaciones con predominio de metal base: su contenido de metal noble es inferior al
25%. Dentro de ella se incluyen las aleaciones de titanio, níquel-cromo y cobalto-cromo.
Las aleaciones de cromo-níquel son uno de los sustitutos más extendido a las
aleaciones de oro. Se emplean para la confección de puentes estilo Maryland y para la
confección de la estructura de metálica de las prótesis parciales removible. Aunque todos
los metales pueden ser potencialmente alergénicos, hay algunos que pueden serlos más que
otros, como por ejemplo el níquel. Se estima que aproximadamente el 4,5% de la población
presenta sensibilidad al níquel5.
Las aleaciones cromo-cobalto se emplean para la realización de la estructura metálica
de las prótesis removibles, los arcos y aparatología en ortopedia facial, para la confección
de coronas y puentes recubiertos de cerámica así como para prótesis sobre implantes.
Siendo posible, en la actualidad además de su procesado por la técnica convencional de
colado a la cera pérdida, mecanizarlo por técnica Cad-Cam (Computer-Aided
Design/Computer-Aided Manufacturing).
El uso médico del titanio puro y las aleaciones de titanio se ha incrementado
notablemente en los últimos 30 años6. Se emplea tanto en medicina como en odontología
debido a su excelente comportamiento en el medio biológico y por su costo razonable.
Primero empezó a usarse en medicina, principalmente en traumatología, y poco a poco se
fue abriendo paso a la odontología. En la actualidad el titanio se emplea para confeccionar
implantes dentales, alambres ortodóncicos, postes, pins, instrumentos médico-quirúrgicos y
de endodoncia, prótesis parciales removibles y prótesis sobre implantes. Uno de los
principales problemas que el titanio es el colado debido a su altísima temperatura de fusión
y su fuerte tendencia a oxidarse y reaccionar con otros materiales. Es necesario emplear
maquinas de colado especiales que crean un medio al vacio o una atmósfera de argón. Pero
no son habituales los laboratorios con experiencia en este tipo de colados. Esto hace que su
uso sea habitualmente mediante tecnología cad-cam.7
Las crecientes exigencias estéticas de los pacientes en odontología y la reciente gran
demanda de materiales más biocompatibles y libres de metales, sumado al aumento de la
sensibilidad y las alergias a las aleaciones metálicas8 han estimulado el desarrollo de
nuevos materiales dentales, buscando que se asimilen a los tejidos naturales tanto a nivel
estético como funcional. En este sentido, un descubrimiento importante de los últimos 20
años ha sido la implementación del Circonio9. El circonio o más bien, dióxido de circonio o
circona (ZrO2) que es el que se utiliza en Odontología, se emplea para la confección de
núcleos internos de coronas, inlays, onlays, puentes tipo “Maryland”, puentes anteriores y
8
posteriores de hasta 2 pónticos, particularmente en pacientes con problemas oclusales, de
alergia a los metales y/o para ocultar dientes teñidos o con reconstrucciones metálicas,
debiendo ser cautos en su utilización, ya que todavía no existen estudios clínicos que
corroboren su supervivencia a largo plazo10. El circonio es un material completamente
biocompatible y por sus excelentes propiedades es uno de los más empleados actualmente
en tratamientos de estética dental. Las prótesis elaboradas con circonio permiten ver una
excelente translucidez y dispersión de la luz y su tonalidad se asimila mucho a la de las
piezas naturales. Al ser un material más ligero no produce la sensación de artificialidad al
portador y su perfecta adaptación y sellado a la situación dental nos proporciona una
estética natural. También se trata de un material altamente funcional, ya que tiene una
elevada resistencia a las facturas, lo que alarga considerablemente su vida útil9,11. Para
poder trabajar el dióxido de circonio los técnicos dentales ha tenido que aprender nuevas
técnicas y hacer inversiones en sistemas cad-cam, para la fabricación de las estructuras de
circonio12.
Otro material que nos permite realizar prótesis libres de metal y en el que nos vamos a
centrar en este trabajo es el poliéter éter cetona (PEEK)13 . El Peek es un polímero
termoplástico compuesto. Se descubrió hace aproximadamente tres décadas.
Su estructura está formada por cetonas poliaromáticas, las cuales le confieren una gran
estabilidad a temperaturas muy elevadas, por encima de los 300⁰C y una mayor resistencia
que muchos metales. Es insoluble en cualquier solvente excepto en acido sulfúrico a una
elevada concentración. No es susceptible a la hidrólisis, esto lo hace mejor material que por
ejemplo la fibra de carbono, la cual si lo es y no absorbe agua. Este material también posee
una alta estabilidad ante las radiaciones y es radiotransparente.
Presenta una gran resistencia por ello ha llegado a utilizarse para realizar algunos
componentes de aviones, como las turbinas por ejemplo. Debido a esta elevada resistencia
con respecto a su peso, propiedades elásticas similares a la de los huesos humanos, no se
corroe y no tiene conductividad térmica o eléctrica.
Sus múltiples propiedades lo hicieron un material ideal para sustituir principalmente al
metal en ortopedia, traumatología, implantes espinales, prótesis e implantes dentales.
En odontología empezó a emplearse debido al incremento en las demandas estéticas
del paciente y por la posible incompatibilidad del metal14,15.
Gracias a su excelente resistencia y su cualidad para obtener un óptimo pulido, así
como su escasa propensión a la formación de placa, el Peek es especialmente adecuado para
la fabricación de prótesis de alta calidad. La elasticidad del material con valores similares al
9
hueso, hace que sea un material muy natural, ya que puede equipararse su torsión a la del
hueso, en particular en trabajos con implantes de dimensiones grandes. No es agresivo con
los dientes existentes, protegiendo el esmalte. Su color es blanco, por lo que posee una gran
estética y posibilidad de personalización. Su insolubilidad en agua hace que sea un material
biocompatible, ideal para pacientes alérgicos. Además es un material que no presenta
corrosión, esto quiere decir que no se degrada a causa de la saliva, el ph ácido, los
alimentos o bebidas que consumamos, la placa bacteriana, etc. Esto es fundamental para
todas las prótesis, pero en los implantes influye aún más ya que esta corrosión puede
producir un aumento de los iones o de las partículas tóxicas y/o inmunológicas8.
El peek se puede combinar con otros materiales como la fibra de carbono o partículas
de cerámica (BioHPP), así conseguimos mejorar algunas de sus propiedades. El peek
reforzado con fibra de carbono es incluso comparable con la cortical del hueso y la dentina,
disminuyendo así el estrés que se le puede producir al hueso y evitando reabsorciones y
daños futuros
Rigidez 90 GPa 200 GPa 225Gpa 103 GPa 210Gpa 125 GPa
10
El Peek se puede encontrar en forma de gránulos, polvo o polvo ultra-fino, en función
de la técnica de moldeado usada16,17:
-Moldeado por inyección: consiste en inyectar un polímero en estado fundido en un
molde cerrado a presión y frio a través de un orificio pequeño llamado compuerta,
rellenando todo el espacio y adoptando la forma de la pieza deseada, se recomienda la
utilización de gránulos.
11
Para su uso en Prótesis Dental se describen dos procedimientos de fabricación:8,18
-Procedimiento de inyección.
-Procedimiento Cad-Cam: a partir de unos bloques de Peek, empleando una fresadora
se fabrica la estructura previamente diseñada por ordenador.
Posteriormente las estructuras confeccionadas por uno y otro procedimiento se pueden
recubrir de composite de revestimiento o resina, recomendándose que la estructura de peek
tenga retenciones mecánica así como un tratamiento abrasivo previo de su superficie y se
emplee además un agente de adhesión19.
Con la intención de describir y analizar los usos que se le dan actualmente al Peek en
prótesis dental hemos desarrollado el presente trabajo.
12
2. OBJETIVOS
Objetivo General:
“Analizar los trabajos publicados en la literatura en los que se utilice el PEEK para la
fabricación de algún tipo de prótesis dental”.´
Objetivos Específicos:
1. Identificar los usos que actualmente se le dan al PEEK en prótesis dental.
2. Determinar las ventajas e inconvenientes de dicho material frente a los empleados
tradicionalmente en prótesis dental.
3. METODOLOGÍA
13
-Polyetheretherketone AND (implant prostheses) (fixed implant prostheses) AND
(metal-free) AND peek
-Peek AND (implant-supported fixed dental prostheses)
-Polyetheretherketone AND (maxillary obturator prosthesis)
Los títulos y resúmenes de todos los “artículos potenciales” de ser incluidos en este
trabajo fueron examinados, obteniendo los artículos completos de aquellos que
consideramos relevantes. Una vez leídos y analizados los artículos completos se incluyeron
aquellos en los que se empleaba el PEEK para la fabricación de algún tipo de prótesis
dental o revisiones en las que se abordaba dicho uso. En este momento, a fin de que ningún
trabajo de interés sobre el tema, escapara a nuestra selección, buscamos en las listas de
referencias de todos los textos seleccionados así como en los “artículos relacionados” que te
indican las bases de datos.
Se consultaron revistas nacionales no incluidas en pubmed en las que se realizara algún
trabajo de prótesis dental empleando para ello el Peek (Maxillaris, Gaceta Dental…) así
como información de las propias empresas que fabrican y/o distribuyen el material.
4. RESULTADOS DE LA REVISIÓN
14
Descriptor Art. Art. Art.
Encontrados Encontrados Seleccionados
Mendeley scopus
Peek AND (dental 41 942 9
prostheses)
Peek AND (dental 47 263 10
prosthodontics)
Polyetheretherketone 37 134 9
AND (dental
prosthodontics)
Peek AND (Full-arch 0 -
rehabilitation)
Peek AND 4 265 3
(removable dental
prostheses)
Polyetheretherketone 2 169 2
AND (removable
dental prostheses)
Peek AND (fixed 10 521 3
dental prostheses)
Polyetheretherketone 8 339 3
AND (fixed dental
prostheses)
Peek AND crowns 1 150 0
AND (fixed dental
prostheses)
Peek AND (fixed 6 132 1
implant
prosthodontics)
Peek AND (implant- 0 -
retained prostheses)
Polyetheretherketone 122 1489 5
AND (implant
prostheses)
(fixed implant 0 466
prostheses) AND
(metal-free) AND
peek
Peek AND (implant- 2 - 1
supported fixed
dental prostheses)
Polyetheretherketone 1 9 1
AND (maxillary
obturator
prosthesis)
15
Al ser el tema tratado un aspecto novedoso en el mundo odontológico la mayor parte
de los artículos seleccionados se han publicado en los últimos 3 años.
Para elaborar el apartado de introducción fueron consultados varios libros de Prótesis
Dental y de Materiales Odontológicos así como diversos trabajos, entre ellos Tesis
Doctorales, no incluidos en la revisión comentada.
En la tabla 3 podemos observar los artículos seleccionados para el análisis pudiendo
observar además el tipo de tratamientos en el que se ha utilizado el PEEK. Muchos de ellos
son casos clínicos en los que se presentar dicho material como una alternativa al
procedimiento habitual de fabricación. Hemos encontrado también algunas revisiones de
trabajos en los que se emplea dicho material así como estudios in vitro para analizar sus
propiedades.
Los criterios de inclusión que utilicé para la selección de dichos artículos fueron los
siguientes:
- Artículos publicados en inglés
- Publicados en los últimos 10 años, ya que el peek es un material muy novedoso
- Contrastados con pruebas clínicas que demuestren los beneficios/perjuicios del
material estudiado
- Artículos en los que se muestran los diferentes usos que puede tener un mismo
material, en este caso el peek.
16
Referencia Año Material Tipo de
publicación prótesis
Scaffolds 2010 Peek Obtención del
Peek
Schwitalla AD 2015 Peek Implantes
Keul C 2014 Peek Recubrimiento
del Peek
Kurtz 2007 Peek Prótesis en
medicina
Schwitalla AM 2013 Peek Implantes
Schwitalla 2015 Peek
Scaffolds 2010 Peek Obtención del
Peek
Rojas-Vizcaya 2011 Zirconio
Scholes, S 2007 Peek Obtención del
Peek
Zoidis 2015 Peek Prótesis
removible
Agustín- 2015 Peek y titanio Provisionales
Panadero sobre implante
Costa-Palau 2014 Peek Obturador
palatino
Neumann 2014 Titanio y peek Tornillos
Santing HJ 2012 Peek y Titanio Provisionales
sobre implantes
Stawarczyk B 2013 Peek Prótesis fija
Najeeb S 2015 Peek Prostodoncia
Bayer 2012 Peek Sobredentadura
17
5. DISCUSIÓN
Al analizar la literatura disponible hemos recogido distintos usos que se proponen para
el PEEK en el área de la prótesis dental. Hemos querido presentar la discusión agrupándola
precisamente en los distintos tipos de prótesis confeccionada con PEEK, destacando en
cada caso que ventajas e inconveniente se encuentran con el uso de este nuevo material.
18
En las figuras1 y 2 podemos observar una prótesis parcial removible realizada en
cromo cobalto y una realizada en peek.
19
5.3. Peek en prótesis implantosoportada
Najeeb21 expone que las principales razones para elegir el Peek para este tipo de
restauración son su bajo peso, su alta resistencia a la fatiga, mínima absorción de agua y
una elasticidad similar al hueso.
Debido a la combinación con partículas cerámica (BioHPP), el Peek adquiere un color
blanco y por tanto la estructura interna de este tipo de prótesis se puede realizar al completo
de este material, permitiendo incluso en la zona de la encia a reponer que no se trasluzcan
sombras oscuras de la estructura como puede ocurrir con otros materiales de colores más
oscuros. Al hacer la estructura con este nuevo material obtenemos una muy alta resistencia
a la fractura debido a su alta elasticidad así como su resistencia frente a los impactos. Esto
es un gran beneficio cuando un paciente presenta problemas funcionales o hábitos
parafuncionales como bruxismo y tenemos que rehabilitarlo con una prótesis una prótesis
sobre implantes. Un material muy rígido, como por ejemplo el titanio o el dióxido de
circonio, pueden resultar perjudiciales a la larga para el hueso en particular en pacientes con
bruxismo. Un material para la estructura de elasticidad similar a la del hueso, como es el
caso del peek, soluciona este problema y evita el futuro fracaso de los implantes,
preservando el hueso del paciente23.
20
La prótesis realizada en este trabajo era de acrílico y la barra empleada de titanio. Lo
que se confeccionó en peek fueron los clips que fijan la prótesis a la barra que va
atornillada a los implantes
Se ha comprobado que al realizarlos con peek, aportan una mayor retención y que esta
dura más que los clips plásticos empleados normalmente.
21
preferimos más resistencia o que se repartan las fuerzas de masticación mejor y no dañe al
hueso a la hora de elegir el material con el que realizar dichos tornillos.
22
Fig.7: Obturador palatino realizado en Peek
23
En las Figuras 8 y 9 podemos observar el diseños por ordenador de las estructura de
una prótesis parcial removible que se elaborara en Peek.
Fig. 8 y 9: Diseños por ordenador de una estructura de Peek para prótesis parcial
removible.
Una vez hecha la estructura, podemos proceder a poner acrílico que simulará la encía y
los dientes artificiales. Dependiendo del edentulismo del paciente tendremos diversos
diseños. (figura 11)
24
Este aspecto, el del posterior recubrimiento de las estructuras de Peek, es otro aspecto
relacionado con este material sobre el que se está trabajando19. Siendo necesario un
tratamiento abrasivo de la superficie del Peek así como el uso de agente adhesivos para su
posterior recubrimiento con resinas. Se plantea la necesidad de investigar más en este
sentido para testar la durabilidad de estas rehabilitaciones de Peek recubiertas.
6. CONCLUSIONES
A la luz de los resultados obtenidos y pese a las limitaciones de este trabajo podemos
concluir que:
3. Los inconvenientes principales que encontramos son: menor resistencia que otros
materiales y que se carece de un número suficiente de estudios y de un seguimiento en el
tiempo que lo abalen.
4. Aunque los sistemas CAD/CAM y los materiales estéticos (en este caso el Peek)
están experimentando un enorme desarrollo en Odontología, solo con el tiempo y más
estudios a largo plazo podremos confirmar las buenas posibilidades con que se presentar
por tanto aun no estamos en disposición de recomendar la sustitución de los materiales
tradicionales por estos de nueva aparición.
25
7. BIBLIOGRAFÍA
1
Libro de Materiales en Odontología. Editorial: universidad de Sevilla, secretariado de
publicaciones. 2011, Sevilla.
2
Castillo de Oyagüe R. Ajuste de estructuras coladas para prótesis fija sobre pilares
prefabricados de implantes dentales. Madrid: Departamento de Estomatología I (prótesis
bucofacial) de la Universidad Complutense de Madrid [tesis doctoral inédita];2004.
3
Wataha JC. Alloys for prosthodontic restorations. J Prosthet Dent 2002;87:351-63.
4
Phillips DE. Ciencia de los materiales dentales. Mexico: MCGraw-Hill [10ª ed.].1998
5
Shillingborg H. Fundamentos esenciales en Prótesis Fija. 3ª ed. Barcelona:Ed.
Quintessenser;2002.
6
Roberts HW, Berzins DW, Moore BK, Charlton DG. Metal-ceramic alloys in dentistry: a
review. J Prosthodont. 2009;18(2):188-94.
7
Rosenstiel S.F, Land M.F, Fujimoto J. Prótesis fija contemporánea. Cuarta edición.
Barcelona: Ed ELSEVIER España, S.A.;2008.
8
Parmigiani JM. Peek, alternativa a aleaciones metálicas en la boca. Odontología sin metal.
Maxillaris 2015: 157-167.
9
Rojas-Vizcaya F. Full zirconia fixed detachable implant-retained restorations
manufactured from monolithic zirconia: clinical report after two years in service. J
Prosthodont.2011;20(7):570-6.
10
Agustín Panadero R. Estudio Comparativo in vitro del comportamiento de las cerámicas
de recubrimiento según el núcleo: óxido de circonio y metal. Valencia. Departamento de
Estomatología, Unidad Docente de Prostodoncia y Oclusión de la Facultad de Medicina
Odontología. Universidad de Valencia. [tesis doctoral inédita];2012.
11
Santing HJ, Meijer HJA, Raghoebar GM, Özcan M. Fracture strength and failure mode
of maxillary implant-supported provisional single crowns: a comparison of composite resin
crowns fabricated directly over PEEK abutments and solid titanium abutments. Clin
Implant Dent Relat Res 2012;14(6):882-9.
12
BioHPP. La nueva clase de material en la prótesis. Bredent. Disponible en:
http://www.bredent.com/es/bredent/product-information-v2/300/. Consultado: 08/01.2016.
13
Schwitalla AD, Spintig T, Kallage I, Müller W-D. Flexural behavior of PEEK materials
for dental application. Dent Mater 2015;31(11):1377-84
26
14
Schwitalla A, Müller W-D. PEEK dental implants: a review of the literature. J Oral
Implantol 2013;39(6):743-9.
15
Kurtz SM, Devine JN. PEEK biomaterials in trauma, orthopedic, and spinal implants.
Biomaterials 2007;28(32):4845-69.
16
Scholes, S., and Unsworth, A.Proceeding of the Institute of Mechanical Engineers. Part
H, Journal of Engineering in Medicin. "The Wear Properties of CFR-PEEK-OPTIMA.
Articulating Against Ceramic Assessed on a Multidirectional Pin-on-Plate Machine,".2007.
17
Scaffolds. Edwards, S.L., Werkmeister, J.A., Ramshaw, J.A.M., McLean, K., Jarman-
Smith, M.L. s.l. : Polyetheretherketone Multifilament and Monofilament Woven Tissue
Engineering Scaffolds, Transactions Society for Biomaterials.2010.
18
PEEK, un nuevo material de CAD-CAM. Disponible en: www.dental-
tribune.com/.../file/065923703fd7eae7a3cd5b627e59276e_12-15.pdf. Consultado:
08/01.2016.
19
Keul C, Liebermann A, Schmidlin PR, Roos M, Sener B, Stawarczyk B. Influence of
PEEK surface modification on surface properties and bond strength to veneering resin
composites. J Adhes Dent 2014;16(4):383-92.
20
Zoidis P, Papathanasiou I, Polyzois G. The Use of a Modified Poly-Ether-Ether-Ketone
(PEEK) as an Alternative Framework Material for Removable Dental Prostheses. A
Clinical Report. J Prosthodont. 2015 Jul 27. doi: 10.1111/jopr.12325. [Epub ahead of print]
21
Najeeb S, Zafar MS, Khurshid Z, Siddiqui F. Applications of polyetheretherketone
(PEEK) in oral implantology and prosthodontics. J Prosthodont Res 2015;60(1):12-9.
22
Stawarczyk B, Beuer F, Wimmer T, Jahn D, Sener B, Roos M, et al.
Polyetheretherketone-a suitable material for fixed dental prostheses? J Biomed Mater Res B
Appl Biomater 2013;101(7):1209-16.
23
La rehabilitación mediante prótesis implantosoportada sobre una base de PEEK.
Disponible en: http://drdanielescribano.com/wp-content/uploads/2013/11/ESP-ZWL0513-
Bredent-traducido.pdf. Consultado: 08/01.2016.
24
Bayer S, Komor N, Kramer A, Albrecht D, Mericske-Stern R, Enkling N. Retention force
of plastic clips on implant bars: a randomized controlled trial. Clin Oral Implants Res
2012;23(12):1377-84.
25
Neumann EAF, Villar CC, França FMG. Fracture resistance of abutment screws made of
titanium, polyetheretherketone, and carbon fiber-reinforced polyetheretherketone. Braz
Oral Res. 2014;28.
27
26
Agustín-Panadero R, Serra-Pastor B, Roig-Vanaclocha A, Román-Rodriguez J-L, Fons-
Font A. Mechanical behavior of provisional implant prosthetic abutments. Med oral, Patol
oral y cirugía bucal 2015;20(1):94-102.
27
Santing HJ, Meijer HJA, Raghoebar GM, Özcan M. Fracture strength and failure mode
of maxillary implant-supported provisional single crowns: a comparison of composite resin
crowns fabricated directly over PEEK abutments and solid titanium abutments. Clin
Implant Dent Relat Res 2012;14(6):882-9.
28
Costa-Palau S, Torrents-Nicolas J, Brufau-de Barberà M, Cabratosa-Termes J. Use of
polyetheretherketone in the fabrication of a maxillary obturator prosthesis: a clinical report.
J Prosthet Dent 2014;112(3):680-2.
28