Guia de Montanismo Invernal en La Montana Palentina PDF
Guia de Montanismo Invernal en La Montana Palentina PDF
Guia de Montanismo Invernal en La Montana Palentina PDF
Montañismo
Invernal
en la Montaña Palentina
262 descensos
70 rutas y
12 travesías
para esquís y raquetas
Advertencia Índice
La práctica de esquí y paseo nórdico son deportes que re-
quieren aprendizaje y experiencia. En esta guía, los autores Prólogo...........................................................................................................................4
aportan información técnica de muchas rutas existentes en Introducción ............................................................................................................ 5
la provincia de Palencia, sin poder incluir en ocasiones infor-
Montañismo Invernal En La Montaña Palentina ......................................................... 6
mación sobre el estado actual del terreno. Por tanto, no se
Cómo utilizar esta guía ............................................................................................... 8
garantizan las condiciones de seguridad de cada una de las
rutas propuestas. Pioneros Del Esquí En La Montaña Palentina ......................................................... 12
Alejandro Díez Riol ............................................................................................... 15
Tanto los autores como la Exma. Diputación de Palencia no Luis Pantoja Trigueros .............................................................................................................
17
asumen en ningún caso ninguna responsabilidad por los ac- Sectores ......................................................................................................................................
21
cidentes que puedan ocurrir por la realización de las activida- Mapa general de situación ...................................................................................22
des aquí reseñadas.
1 – Valdehaya .................................................................................................................................
24
La guía no debe sustituir en ningún caso la experiencia del de-
2 – Sierra del Fraile ...............................................................................................28
portista, quien debe conocer los riesgos que conlleva la prác-
tica de estos deportes y asumir la responsabilidad al afrontar 3 – Sierras del Brezo y Canales .......................................................................... 34
dichos riesgos. 4 – Peña Redonda .................................................................................................... 38
5 – Tosande – Ruesga ........................................................................................... 46
Algunas de las zonas incluidas en esta guía se encuentran
6 – La Tuda – Arbillos ........................................................................................ 50
dentro de espacios naturales protegidos sujetos a una legisla-
ción específica y que el ciclista debería conocer de antemano. 7 – Espigüete ..........................................................................................................54
Tanto los autores como la Exma. Diputación de Palencia no 8 – Valcabe – Pico Murcia ..................................................................................66
asumen en ningún caso las consecuencias legales derivadas 9 – Circo De Las Lomas ................................................................................... 76
de posibles infracciones contra la legislación vigente.
10 – Lamas – Valdetriollo ................................................................................... 88
11 – Santa Lucía ......................................................................................................94
12 – Curavacas ..................................................................................................... 100
13 – Fuentes Carrionas .........................................................................................110
Título: Montañismo Invernal en la Montaña Palentina 14 – Carazo ............................................................................................................. 116
ISBN: 978-84-697-7794-7 15 – Piedrasluengas ............................................................................................. 126
Depósito legal: P425-2017
16 – Los Redondos .............................................................................................. 132
17 – Brañosera ...................................................................................................... 138
©La Pedrera Pindia. Palencia – 2017
18 – Santullán ....................................................................................................... 144
David Villegas
Vidal Rioja
Travesías ................................................................................................................... 151
Diseño y Maquetación: Alberto del Tío (Deseo gráfico) 1 – Del Santuario del Brezo a Guardo ....................................................................................
152
Impreso en España 2 – Del Santuario del Brezo a Ruesga ...................................................................................
154
3 – Cumbres del Circo de las Lomas ...................................................................................
156
4 – Cumbres de Valcabe ...................................................................................
158
© Cartografía ráster MNT50: Instituto Geográfico Nacional. (La información 5 – El Valle de Fuentes Carrionas ...................................................................................
160
geográfica digital generada por el IGN ha sido utilizada de acuerdo a las 6 – La Vuelta al Curavacas ...................................................................................
condiciones de la licencia de uso y conforme a la Orden FOM/2807/2015). 162
7 – De Vidrieros a Cardaño de Arriba ...................................................................................
164
8 – De Lores a Cardaño de Arriba ...................................................................................
© de las Fotografías sus autores: 166
9 – De Brañosera a Santa María de Redondo ......................................................................
David Villegas 168
Vidal Rioja 10 – Peña Abismo, Peña Labra y Tres Mares desde Santa María de Redondo .........................................
170
Alejandro Díez Riol 11 – De la Collada al Puerto de Piedrasluengas ....................................................................
172
Luis Pantoja Trigueros 12 – Alta Ruta Palentina ...................................................................................
175
Verónica García Lucas (p. 46-47; p. 49) Etapa 1 - Brañosera - Cuéneres ................................................................................... 176
Juanma Benito (p. 144-145; 146 dch.) Etapa 2 - Cuéneres – Vega Canal ................................................................................... 178
Quico Arribas Cubero (p. 64 izq. centro; p. 146 izq.; p. 147)
Etapa 3 - Vega Canal – Cardaño De Arriba ..................................................................... 180
Luis Crespo (fotografía p. 172)
Etapa 4 - Cardaño De Arriba – Velilla Del Río Carrión ............................................... 182
Eduardo Astudillo (p. 160)
Gerardo Muro Ortega (p. 156)
Anexos .................................................................................................................................................
185
Tabla técnica general de todas las rutas ...................................................... 186
Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en
Bibliografía .................................................................................................................. 189
sistemas de recuperación de la información ni transmitir ninguna parte
de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado – electrónico, Las rutas marcadas no están
mecánico, fotocopia, etc.– sin el permiso previo de los titulares de los de- disponibles en la versión digital gratuita
rechos de la propiedad intelectual. (libro completo en lapedrerapindia.com)
Prólogo Introducción
UN DESCENSO MONTAÑA PALENTINA
Enero de 1962, el año de las inundaciones de Palencia. Llovía y nevaba en La Montaña Palentina se sitúa en el norte de la provincia, aproximadamen-
días alternos. Dormíamos en la cocina de Celedonio y pasábamos las largas te a 100 km de la capital. Limita con las provincias de León al oeste, Canta-
veladas cantando para combatir el tedio. bria al norte y Burgos al este. Dentro de la cordillera Cantábrica ocupa una
posición centrada, situándose al sur y relativamente cerca de los Picos de
Por eso cuando al fin resplandeció el sol, nuestra alegría no tuvo límites. Europa. Los grupos montañosos de la Montaña Palentina se han subdividi-
Aquel día era maravilloso. A partir de los mil setecientos metros la nieve do habitualmente en los macizos de Fuentes Carrionas, La Peña, La Pernía,
abundantísima había suavizado las aristas y cegaba con su brillo. La Braña y La Lora.
Requerimos nuestros equipos y los tres nos encaminamos a las Lomas. Era
nuestro último día y las cumbres me atraían con fuerza. Decidí subir al Pico La montaña palentina presenta numerosas fallas y gran diversidad de lito-
de las Guadañas 2.201 m. Desde allí el panorama era inmenso. Al norte Las logías que conforman un paisaje de sorprendentes contrastes. La aparición
Cuartas 2.451 mts., al oeste las montañas de Riaño, al sur Pico Murcia y los en la superficie de brillantes rocas calizas grises junto a otro tipo de rocas
valles palentinos, al este Curavacas y muchos fondos lejanos. como esquistos, conglomerados o pizarras, forman un apreciado conjunto
geomorfológico. Además, durante el Cuaternario la actividad de los gla-
La subida había sido penosa e interminable, pero el descenso prometía ser ciares fue muy intensa, como puede apreciarse en los numerosos circos,
interesante. Eché una última ojeada al panorama. Calcé los esquís con el umbrales, valles en artesa y sistemas morrénicos que han modelado gran
máximo cuidado e hice una profunda inspiración. Allá abajo, como puntos, parte del paisaje.
mi mujer y dos personas más.
La montaña palentina posee un entorno de gran valor natural, paisajístico,
El viento silba en mis oídos, el proximo viraje me acerca a la cornisa. La faunístico y botánico, que se encuentra preservado en una gran parte bajo
pendiente cobra inusitada dureza con esta nieve golpeada por el viento tres figuras de protección: Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente
y parecida a un helado mar tempestuoso. Las piernas vibran con esfuerzo Cobre-Montaña Palentina, Espacio Natural de Covalagua y el Espacio Natu-
para adherir las tablas al rugoso piso, un viraje “in extremis” y nada aca- ral de Las Tuerces.
démico (¡si me viera Allois!), me salva de saltar por la cornisa. Recorto los
virajes y salgo por una rampa a un lugar abrigado. ¡Atención aquí! La nieve Los hayedos y robledales albares pueblan numerosas laderas de las monta-
soleada rompe su capa primera con siniestros crujidos y los esquís y las ñas del norte palentino, así como alamedas de álamo temblón, abedulares,
botas corren sumergidos. Es imposible dar la vuelta en esta “nieve costra”, encinares, sabinares albares y tejos. Por otra parte, destacan el pinar au-
hay que seguir una línea obligada, por lo cual decido saltar hacia la dere- tóctono de Velilla por haber resistido intacto desde su origen y los tejos del
cha, la “nieve polvo” me compensa de las fatigas pasadas. Aún tengo que valle de Tosande con una importante población de ejemplares centenarios.
hacer un “equilibrio” para quitarme las gafas empañadas por el cambio Además, es posible que la montaña palentina albergue uno de los sabina-
súbito de aire. res más septentrionales de Europa. Avellanedas, espino albar, endrinos,
piornos, acebos y brezos son especies arbustivas con gran presencia en
Todo el tiempo he venido dando gritos para animar mi la zona.
frágil cuerpo zarandeado por el tiempo y la terrible pis-
ta. Pero ahora mis aullidos se han trocado en canción La especial situación geográfica de la montaña palentina, a caballo entre el
al ritmo del acariciador silbido de la nieve pulverizada, clima atlántico y mediterráneo, convierte esta zona en un espacio de gran
me adormezco casi en este fantástico descenso a me- diversidad faunística. Por ejemplo, aquí habitan especies típicas del clima
dia ladera. Abro bien los ojos, en el fondo mis amigos atlántico como son los picos mediano y negro, el urogallo, el gorrión alpino,
se acercan rápidamente y un último “chus” me lleva el treparriscos, la liebre de piornal, la víbora de Seoane; junto a otras espe-
junto a ellos. cies de dominio mediterráneo como la culebra bastarda, el lagarto ocelado
o el avión roquero. Sin embargo, el gran protagonista de estas montañas es
Los músculos me tiemblan. Mis oídos están cerrados una especie emblemática y en peligro de extinción: el oso pardo.
por el cambio de presión. Allí encima, a kilómetro y
medio brilla la cumbre. Es un recuerdo más a dos mi-
nutos del presente.
4 5
El montañismo invernal en la Mon- COMARCAS Y SUS CARACTERÍSTICAS
Actualmente no existe en Palencia ninguna instalación o señalización específica di- La Braña recibe al viajero que se aproxima a la Montaña Palentina desde el sureste.
rigida a los esquiadores de montaña. Y es lógico, puesto que no es necesario. La Suaves y alomados relieves enmarcan dos amplios valles, Santullán y Mudá, que
práctica del esquí de montaña mantiene como núcleo esencial el concepto de esquí vierten sus aguas hacia el sur. Bosques de roble y haya cubren gran parte de los
como medio de transporte para conocer las cumbres y valles de un lugar. Tampoco fondos de los valles de los cuales emergen alineadas tres humildes sierras, Corisa,
existen instalaciones para la práctica del esquí nórdico que faciliten el prensado Cildá y Cotejón, que dan paso a las altas cumbres, Cueto, Valdecebollas y peña Rubia,
de la nieve en forma de pistas, por lo que quienes quieran practicar esta disciplina que como una barrera alineada de oriente a poniente, protegen a los pueblos que se
tendrán que escoger entre las múltiples pistas de tierra y caminos anchos de poca asientan en sus faldas del temible viento del norte que trae frío y nubes que suelen
inclinación que hay en estas montañas y que pueden utilizarse a modo de recorri- quedar atrapadas en las cumbres creando un espectáculo visual bastante frecuente.
dos de esquí nórdico. Para realizar rutas caminando con raquetas de nieve son muy Valles y cumbres amables donde disfrutar largas rutas y tendidos descensos, pero
útiles los senderos señalizados como PR (pequeño recorrido) y GR (gran recorrido) donde no debemos bajar la guardia, pues altas barreras rocosas podrían causarnos
que existen en el norte palentino. Estos itinerarios son fácilmente identificables por algún sobresalto.
sus marcas: blancas y amarillas en el caso de los PR, y blancas y rojas en el caso de
los GR. Existen varios en la montaña palentina perfectamente señalizados y que son No hemos incluido la comarca de la Lora, ya que debido a la poca altitud de sus cum-
aptos para raquetas, como son la senda de Fuente Cobre, la tejeda de Tosande o la bres, no es frecuente la presencia de nieve sobre el terreno. Sin embargo, después
senda de Ursi. Estos recorridos y otros senderos señalizados se describen en esta de grandes nevadas, esta zona cuenta con gran potencial para la práctica de paseo
guía, catalogados como rutas nórdicas dentro de cada sector montañoso que ha nórdico en raquetas de nieve.
sido incluído en este libro.
6 7
Cómo utilizar esta guía
diferentes descensos del sector, ya que habitualmente están situados en
laderas con diferentes orientaciones o tienen un acceso desde un valle
diferente al principal. Para tener una idea general de la ubicación de los
sectores puede verse el mapa general de situación de la página 22. Para
El libro que tienes en tus manos es una guía de carácter eminentemente
consultar las rutas nórdicas que existen en cada sector puede consultarse
técnico. Como sucede en todas aquellas publicaciones de este tipo, algu-
la tabla de datos técnicos de la página 186. Las travesías, expuestas en un
nos de los datos que se aportan pueden resultar extraños para aquellas
apartado específico, son rutas que atraviesan varios sectores. También
personas sin conocimientos específicos en la materia. Ello no quiere decir
pueden consultarse en la tabla de la página 188.
que esta guía no esté pensada para ser de utilidad también a personas
con escasa experiencia en actividades de montañismo invernal. Al contra-
Es preciso resaltar que las rutas de descenso que se describen en esta
rio, esta guía contiene algunas propuestas especialmente indicadas para
guía constituyen también rutas de ascensión a las cumbres principales.
iniciarse en el montañismo en época invernal y creemos que las indica-
Por esta razón, conviene tener presente la descripción del descenso así
ciones dadas en cada una de las rutas presentadas son suficientes para
como el desnivel y la pendiente máxima de la ladera para acometer una
sacar el máximo provecho de esta guía. En este apartado, pretendemos
ascensión por el itinerario elegido adecuadamente. Así por ejemplo, los
dar unas pautas para ayudar a la correcta interpretación de la informa-
descensos de gran pendiente (>40º) no son aptos para ascenderlos con
ción aportada, facilitando el significado de iconos, signos, dibujos y otras
raquetas de nieve, pero son estupendos recorridos para ascenderlos con
notaciones específicas empleadas.
crampones y piolets. No hemos facilitado tracks gps para los itinerarios
de descenso debido a que la línea de descenso puede variar según las
¿QUÉ PODEMOS ENCONTRAR EN ESTA GUÍA? condiciones nivológicas de la temporada.
Presentamos una selección de 262 descensos de esquí (también válidos El itinerario de las rutas nórdicas y de las travesías se describe de forma
como ascensiones invernales), 70 rutas nórdicas y 12 travesías para esquí general y con numerosas referencias toponímicas, por lo que resulta de
y raquetas de nieve que han sido agrupados en 18 sectores montañosos. gran ayuda el mapa topográfico que se incluye en cada sector. Como apo-
Además, dentro de las travesías se incluye la “Alta Ruta Palentina”, una yo adicional, cada ruta tiene asociado un track gps descargable desde
gran travesía que partiendo de Brañosera, recorre en cuatro etapas gran la página web de la editorial. Este aspecto se explica con detalle en la
parte del norte palentino hasta llegar a Velilla del Río Carrión. página 11.
Título del sector Fotografía con croquis Mapa topográfico Cumbres principales del sector Los accesos por carretera hasta el punto de inicio de las rutas no se des-
criben en esta guía. En cambio, para facilitar el acceso, sí se dan las coor-
denadas de cada punto de acceso al sector, habitualmente poblaciones o
puertos de montaña. En algunos puntos de acceso, especialmente el altos
puertos de montaña, es posible encontrar gran acumulación de nieve que
dificulta (y a veces impide) el aparcamiento de vehículos. En estos casos
es recomendable llevar una pala en el coche para poder desalojar la nieve
y crear una plaza de aparcamiento.
Las rutas que se proponen están diseñadas para conocer las montañas
palentinas en condiciones meteorológicas favorables. Hay que tener en
cuenta que cualquier variación en el terreno (como la mayor o menor pre-
sencia de nieve o hielo) o las condiciones meteorológicas desfavorables
pueden alterar la dificultad y el nivel de riesgo tanto de las rutas nórdicas
como de los descensos. Los autores de este libro recomendamos la for-
mación en montañismo invernal, tanto en técnicas de desplazamiento y
protección, como en nivometeorología y rescate en avalanchas.
8 9
Los datos técnicos
Distancia total
Desnivel positivo acumulado Tramo de Tramo de des- Inicio de ruta Fin de ruta Tramo de ruta
descenso censo oculto nórdica nórdica nórdica oculta
Pendiente máxima
DISTANCIAS Y DESNIVELES
Los datos que figuran en la tabla de datos técnicos relativos a la distancia
de la ruta y el desnivel positivo han sido extraídos mediante el dibujo y
diseño del recorrido sobre cartografía digital georreferenciada.
TIEMPO DE RUTA
Esta cuestión, además de subjetiva, es un tanto controvertida. El propio en-
trenamiento del montañero determina el tiempo en completar el recorrido,
por lo que es prácticamente imposible que un mismo horario sea válido El mapa topográfico y track gps
para todos los montañeros.
En cada ruta se incluye una porción de mapa topográfico del IGN (Institu-
Para calcular el tiempo de la ruta hemos seguido de forma general los cri- to Geográfico Nacional) sobre el que se dibujan los descensos y las rutas
terios M.I.D.E, tomando una velocidad media estándar de 4km/h en terreno nórdicas. Debido a cuestiones de espacio y diseño, el mapa no aparece en
llano, 400m/h en ascenso y 600m/h en descenso. su escala original (1:50.000 o 1:25.000) por lo que no se cumple que 1cm en
Se recomienda pues, tomar los tiempos propuestos como algo orientativo el mapa del libro corresponda a 500 o 250 metros en el terreno. El objetivo
y realizar varias rutas para ajustar las indicaciones del libro a la situación al incluir el mapa es que sirva de referencia general, siendo muy recomen-
particular de cada montañero. dable la consulta de mapas originales para una observación más detallada
(ver más adelante información sobre el Visor Iberpix del IGN).
10 11
descargar el track. Para la lectura de este tipo de códigos es necesario tener
instalada una aplicación específica en el teléfono móvil.
VISOR IBERPIX
En la página web del IGN existe una herramienta que resulta muy útil para
la planificación previa del itinerario: el Visor Iberpix. En la página web de
Iberpix (http://www.ign.es/iberpix2/visor/#) se puede realizar un estudio
de la ruta muy detallado gracias a la disponibilidad de ortofotos (imágenes
satelitales) y mapas topográficos actualizados de todo el territorio nacio-
nal. Todos los datos están georreferenciados, por lo que podemos conse-
guir las coordenadas exactas del punto que deseemos.
12
Pioneros del esquí
En esta década aparece el pionero del montañismo invernal de la montaña
palentina, Alejandro Díez Riol.
14 15
jes: “Tiene un ímpetu impresionante, desconocido para mí. El “torbelo” En 1958 establece su residencia en Cervera de Pisuerga y desde allí si-
funde el cielo y la tierra. La vida se paraliza, incluso con esquís – hago gue recorriendo y organizando actividades en sus queridas montañas
una visita diaria a la escuela – me hundo hasta los hombros. La tinta se hasta nuestros días.
hiela en los tinteros y la ventisca hiere el rostro e impide la respiración.
Cuando vuelve el sol, bajo las laderas que dominan el pueblo, paso los Muchos somos los montañeros que hemos descubierto las montañas
tejados y termino en la calle principal del pueblo entre el asombro – y palentinas gracias a Alejandro Díez Riol, por lo que le agradecemos pro-
la inquietud – de sus moradores.” Los afortunados niños de Polentinos fundamente el legado que nos ha dejado a través de sus actividades y
descubrirían aquel invierno un nuevo deporte gracias a los conoci- escritos. Esta aportación ha sido reconocida el pasado 4 de Noviembre de
mientos de su maestro y a la pericia de sus padres, que fabricaban 2017 por la Federación de Montaña de Castilla y León otorgándole el “Pre-
rudimentarios esquís a los cuales atornillaban albarcas a modo de mio a la Trayectoria” como montañero pionero de la Montaña Palentina.
fijación. Ese mismo año realiza en solitario la que posiblemente fuera
la primera ascensión en esquís al pico Lezna. A partir de los años 60 aumenta la afición por el esquí en nuestras montañas,
debido en parte a la aparición de las estaciones de esquí que hace más accesible
Durante el invierno siguiente consigue realizar junto a dos compañeros este deporte a muchos más montañeros. El paso por las estaciones se convierte
la primera ascensión invernal al Curavacas, el día 7 de febrero de 1955. en algo recomendable para adquirir una buena técnica de descenso, por lo que
También completa otra actividad en solitario en la que une el puerto se multiplican los usuarios de estas instalaciones, apareciendo así la modalidad
de Piedrasluengas y Polentinos surcando las cumbres de las sierras de del “esquí alpino”. Pero muchos montañeros no se conforman con esa modali-
Peñalabra, Cebollera y del Cueto. En verano abre la vía “Diagonal” en la dad y continúan practicando el esquí en las cumbres sin instalaciones de esquí.
pared noreste del Curavacas. Aprovechan las ventajas de la práctica en las estaciones de esquí para obtener
una técnica depurada y segura que pueden aplicar a nuevos descensos en las
En Febrero de 1956 protagoniza otra aventura en solitario. Ante el lla- cumbres que ascienden, desarrollando lo que hoy se conoce como “esquí de
mamiento para su incorporación militar en las tropas de montaña en travesía” o “de montaña”. De esta manera los esquiadores locales empiezan a
Zaragoza, se ve obligado a recorrer sobre sus esquís el trayecto entre descender todas las cumbres de la montaña palentina y van buscando líneas
Polentinos y Aguilar de Campoo, debido a la incomunicación que sufría más difíciles y de mayor pendiente, generalmente inspirados por grandes es-
la montaña palentina por las fuertes nevadas de aquel invierno, y poder quiadores de los Alpes, que en los años 70 y 80 llegan a forzar descensos inima-
llegar así a tiempo al requerimiento en tierras aragonesas. El verano ginables unos años antes. Nace de esa manera el denominado “esquí extremo”.
de ese mismo año ascendió al Aneto, realizó escaladas en Riglos y una En la montaña palentina se podrían contar con los dedos de las manos los es-
espectacular actividad en Picos de Europa, escalando las cumbres de quiadores que han abierto descensos de este tipo, pero sin lugar a dudas, el
Peña Santa y el Naranjo de Bulnes. pionero que marcó el inicio de este tipo de actividades en Palencia fue Luis Pan-
toja Trigueros con su descenso de la “Canal Sur” del Curavacas en abril de 1987.
En el invierno de 1957 crea la cordada de “Los Faquires”. Un intento de LUIS PANTOJA TRIGUEROS
travesía invernal en la sierra de Peñalabra, un curso de esquí en La Moli- Luis Pantoja Trigueros, 1963: Guía de montaña, profesor de esquí, nivo-
na, ascensiones con esquís a cumbres como las Lagunillas o las Huelgas meteorólogo en Aemet.
y la apertura invernal del Callejo del Rebeco en la noreste de Curavacas
serían el preludio de una tragedia que acabó con la vida de tres de sus Desde joven, siempre que podía me escapaba con los esquís a la mon-
compañeros de cordada el día 16 de Abril, cuando Alejandro no estaba taña, y fascinado por el esquí extremo de Patrick Vallençant, empe-
presente durante una jornada en la que pretendían abrir otra vía in- cé a descender pendientes cada vez más empinadas en las montañas
vernal en el Curavacas. Este accidente fue un mazazo tremendo para el cercanas: Guadarrama, Gredos y Cantábrica. Después pude ir a esquiar
montañismo palentino en general y para él en particular. a otras cordilleras cada vez más lejanas y más altas: Pirineos, Alpes, Es-
candinavia, Cáucaso, Andes y Tien Shan. He tenido la grandísima suerte
16 17
de compartir esta pasión con mis hijos Alberto y Álvaro, a quienes ten- En marzo de 2012, Alberto, Álvaro y yo descendimos la “Canal Suroeste
dré siempre que agradecer el que todavía ahora, cuenten conmigo para del Pico Medio”, una canal estéticamente muy bonita por su encajona-
ir esquiar. miento y por el paisaje hacia el que mira, el Espigüete. No tiene una
pendiente extrema en ningún momento y la zona más delicada es en
la zona central donde se bifurca en dos. Nosotros descendimos por su
ramal izquierda según se baja, y su dificultad estriba en que, al ser rela-
tivamente estrecha, tiene algo de exposición si te caes.
18 19
Sectores
20 21
Mapa general de situación de sectores
15
13
16
9
12
14
17
7 10
11
6
18
1 3
4
22 23
Peña Mayor
1869m
1 PEÑA MAYOR DE VELILLA CARA OESTE 6 PEÑA DEL FRAILE CARA NORTE 11 PICO DEL FRAILE CARA NORESTE SIERRA DEL FRAILE
700 mts. 35º max. BE S3 300 mts. 50º max. EE S6 300 mts. 35º max. BE S3
Largo descenso por una ancha pala con varias posi- Pasos estrechos entre franjas rocosas con fuerte Parte superior expuesta y de fuerte pendiente y La Sierra del Fraile es una alargada cresta caliza que se
bilidades. Atención a los cortados de la cara norte y exposición. Varias posibilidades según condiciones. zona inferior con varias posibilidades por canales y alinea de oeste a este entre Velilla del Río Carrión y el
dos franjas rocosas en la zona inferior. palas de pendiente mantenida. Santuario del Brezo. Su posición al sur de la cordillera
7 PEÑA DEL FRAILE CARA SURESTE
Cantábrica le otorga una protección natural ante las
2 PEÑA MAYOR DE VELILLA CARA SUR. 12 PICO DEL FRAILE CARA SURESTE
BE S3 grandes nevadas que provienen del norte, pero cuando
600 mts. 35º max.
BE S3 BE S3 una fuerte nevada consigue cargar sus laderas tiene una
700 mts. 35º max. Pala ancha sin obstáculos que termina en un valle- 500 mts. 35º max.
orografía privilegiada para deslizar desde sus cumbres
Largo descenso por palas anchas que en buenas con- jo estrecho antes de la fuente de los Mures. Parte superior de fuerte pendiente con anchas y recorrer los preciosos valles que la rodean. El Pico del
diciones nos puede llevar hasta Velilla del Río Carrión. palas por debajo. Varias posibilidades. Vallejo es- Fraile es el punto más alto y sobrepasa por muy poco
8 PICO DEL FRAILE ARISTA OESTE Y TUBO NORTE
trecho para llegar al refugio de San Román. los 2000 metros. Es un fantástico mirador desde el que
3 PEÑA MAYOR DE VELILLA CARA SURESTE
300 mts. 40º max. BE S4 se disfruta del marcado contraste que forman las verti-
13 PEÑA CUETO CARA OESTE Y NORTE
600 mts. 30º max. BE S3 cales cumbres de Fuentes Carrionas y las horizontales
El descenso más fácil en la cara norte de los Frailes. BE S3
300 mts. 35º max. llanuras de la meseta castellana.
Descenso a media ladera por anchas palas atrave- Parte superior por ancha pala con cortados al norte
sando vaguadas. Evitar las zonas de árboles. y tubo pendiente desde el collado a la Vallejona. Rampas superiores suaves hasta un collado que
sale a una canal más pendiente hasta la Vallejona. Peña Mayor de Velilla 1869 m
4 PEÑA MAYOR DE GUARDO CARA SUR 9 PICO DEL FRAILE CARA SUROESTE 30T 351264 4744467
14 PEÑA CUETO CARA SUR Peña Mayor de Guardo 1835 m
600 mts. 30º max. BE S3 600 mts. 35º max. BE S3
30T 352629 4743694
750 mts. 35º max. BE S3
Ancha y evidente pala de pendiente mantenida. Pala ancha similar a la nº 7 y con final común. Peña del Fraile 1982 m
Ancha pala con varias posibilidades de distintas 30T 355123 4743544 VÉRTICE GEODÉSICO
5 PEÑA MAYOR DE GUARDO CARA ESTE Y NORTE 10 PICO DEL FRAILE CARA NORTE Pico del Fraile 2001 m
inclinaciones y sin obstáculos. En la zona inferior
30T 355879 4743881
BE S3 MBE S5 dejar el arroyo a nuestra derecha (oeste) hasta la
300 mts. 30º max. 300 mts. 45º max. Peña Cueto 1951 m
pista de San Román.
La primera parte discurre por lomas y canaletas Zona superior expuesta con un estrechamiento de 30T 357292 4744328
con cortados al norte. Desde el collado, seguir la fuerte pendiente que sale a las anchas palas inferiores.
ancha pala con alguna franja rocosa fácil de evitar.
28 29
Peña Mayor Pico del Fraile
1835m 2001m Peña del Fraile
Peña Cueto 6 1982m
1951m
4 Cueto de la Horca
13 11
5 10 8
La Vallejona
Valcobero 5
30T 354819 4747103 9
Pequeño aparcamiento a la entrada del pueblo. Ciudad
Después de fuertes nevadas es posible que la del Brezo
carretera esté cortada en la Ciudad del Brezo.
Vista desde la cima del pico del Fraile
Villanueva de Arriba
30T 354492 4739279 Peña Cueto
Plazas de aparcamiento en la antigua carretera de Pico del Fraile
2001m
Guardo a Cervera de Pisuerga. 13
9
Santibáñez de la Peña
14
30T 358647 4741271 12 11
Pequeño aparcamiento en la antigua carretera de
Guardo a Cervera de Pisuerga.
30 31
3
RUTA NÓRDICA
5
1 Ciudad del Brezo – Collado del Pinar – Chozos de Vidal
Comenzar caminando por el sendero señalizado como 7
“PR de la senda del Pinar” hasta el desvío a unos mi-
radores que se dirigen al norte. En ese punto, seguir
1
en fuerte ascenso por el fondo de la vaguada hacia el
sureste hasta llegar al collado del Pinar (1535 m). Para
llegar a los Chozos de Vidal debemos seguir a media
ladera en dirección sureste hasta un pequeño collado
1
(1624 m) donde se encuentra el primero de los chozos
13
y desde donde podemos ver el segundo al otro lado
de una pequeña vaguada hacia el este. En este punto 11
2
confluyen las rutas 3 y 5 que vienen desde Valcobero. 10
8
Acceso a descensos 1 , 2 y 5 14
6
2 Guardo – Campos de la Peña 3
Fácil circuito que partiendo del barrio de Valdecastro de 12
4 9
Guardo recorre los lugares más emblemáticos del paraje
7
conocido como los Campos de la Peña. La ruta se dirige
hacia el norte por el valle de Valdecastro siguiendo una
pista. Después de un amplio collado, Campa Cantecín
(1280 m), bajamos a los Campos de la Peña. Allí seguimos
hacia el norte recorriendo la senda balizada que nos lleva
a los parajes del Espinadal y Fuente Collada en un sucesi-
vo subir y bajar de pequeños collados. Después, giramos
al este y al sur para volver hacia el oeste a los campos de 6
la Peña. Desde allí regresamos a Guardo por la pista que
sigue hacia el sur y que alcanza el cementerio.
Acceso a descensos 3 y 4
32 33
Espigüete Peña del Infierno Curavacas
Alto de Valderinas
1858m Cueto Palomo Peña Redonda
El Cerbonal Rincada 1866m
1843m 1842m Castros Negros
1793m
4 5 6 Peña Grande
8 1709m
1
El Cerbonal 1843 m
SIERRA DEL BREZO Y CANALES 1 EL CERBONAL CARA ESTE 6 CUETO PALOMO LOMA SUROESTE
30T 356393 4746889
ME S2 BE S3 Alto de Valderinas 1858 m
150 mts. 25º max. 350 mts. 30º max.
30T 356667 4746872
A la sombra de los macizos calcáreos de la Peña en- Ancha pala de poca pendiente. Lomas suaves en la zona superior y cortafuegos de Rincada 1842 m
contramos estas dos alomadas sierras, más amables y pendiente mantenida en la zona baja.
2 ALTO DE VALDERINAS LOMA NOROESTE 30T 359599 4746545 VERTICE GEODÉSICO
boscosas que sus puntiagudas y rocosas cumbres ve-
7 CUETO PALOMO CARA SURESTE Cueto Palomo 1866 m
cinas. Se extienden de oeste a este desde el embalse BE S3
500 mts. 30º max. 30T 361664 4747320
de Compuerto hasta Peña Redonda y se sitúa al noreste BE S3
250 mts. 30º max. Castros Negros 1793 m
de la sierra del Fraile. Cómodas pistas forestales reco- Descenso por cortafuegos de fuerte pendiente y estre-
30T 364631 4746348
rren estas montañas llegando la mayoría de ellas hasta cho en algunos tramos. Pala ancha de pendiente mantenida.
Peña Grande 1709 m
sus cimas , lo cual convierte a estas redondeadas sierras 30T 361705 4745167
3 ALTO DE VALDERINAS LOMA NORESTE 8 CASTROS NEGROS LOMA OESTE
en un terreno ideal para recorrerlas con raquetas o ini-
ciarse en el esquí de montaña. Ninguna de sus cumbres BE S3 ME S2
600 mts. 30º max. 200 mts. 25º max.
supera los 1900 metros y el Cueto Palomo tiene el honor
de ser el punto más alto y un mirador de excepción al- Descenso por cortafuegos de fuerte pendiente y estre- Descenso por cortafuegos ancho. Lomas suaves con
canzando los 1866 metros de altura. cho en algunos tramos. algún tramo de más inclinación.
Descenso por cortafuegos de fuerte pendiente. Ancha pala de pendiente mantenida. Y tramo de pista
por el fondo del valle para llegar a Villafría de la Peña.
5 RINCADA CARA ESTE Y SUR
34 35
Alto de Valderinas Cerbonal
La Taramada
3
3 2
1
1
3
Embalse
1 3 de Compuerto
2 4
2
5
6
7
Santuario
9
El Brezo
3
Cotolorno
RUTA NÓRDICA 2 De Camporredondo al Cristo Sierra por Valsurbio 3 Del Santuario del Brezo a Camporredondo por Miranda Valcobero
Salir de Camporredondo cruzando un puente sobre Salir del Santuario del Brezo por la pista que sube ha- 30T 354819 4747103
1 De Valcobero a Camporredondo de Alba por Canales Pequeño aparcamiento a la entrada del pueblo. Después
la cola del embalse de Compuerto. Caminar hacia el cia Cristo Sierra, pero al poco de empezar a caminar nos
Salir de Valcobero por una pista que sube hacia el no- sureste con el pantano a nuestra derecha para llegar desviamos hacia la derecha (este) para subir por un de fuertes nevadas es posible que la carretera esté
roeste hasta el collado del Monte (1521 m). Desde el co- a otro puente sobre el arroyo de la Cárcava (1230 m). valle hasta un primer collado (1547 m). Seguimos ahora cortada en la Ciudad del Brezo.
llado remontar una loma hacia el noreste hasta la Tara- Lo cruzamos y tomamos a nuestra izquierda la pista a media ladera hacia el noreste en suave subida para
mada (1734 m). Bajamos ahora hacia un collado (El Cota- que en dirección este atraviesa una zona de prados en llegar a otro collado (1611 m). Pasamos ahora a la ladera Camporredondo de Alba
rillo 1602 m) que queda hacia el este por un cortafuegos. leve subida. Después de un giro hacia el sur hace una norte de la sierra y en dirección este llegamos a un cruce 30T 357466 4750649
Pasado el punto más bajo del collado seguimos una pis- serie de revueltas en fuerte subida y se interna en una en la cabecera del arroyo de Miranda (1561 m). Tomamos Plaza del pueblo donde se inicia la pista que sube hacia
ta que sale a nuestra izquierda en dirección este y baja zona de bosque para traspasar una loma (1452 m). La la pista de la izquierda que baja por el valle hacia el no- Valsurbio, bajando hacia el puente que cruza la cola del
hacia el fondo del valle de Canales. Al llegar al fondo del pista ya más horizontal sigue hacia el sur para llegar roeste con el arroyo de Miranda a nuestra derecha. Des- embalse de Compuerto.
valle seguimos hacia el norte hasta llegar casi a la orilla a las ruinas de Valsurbio (1472 m). Salimos del pueblo pués de pasar una zona de prados donde se ubicaba el
del embalse de Compuerto después de haber dejado por una pista que sube haciendo varias revueltas con desaparecido pueblo de Miranda cruzamos el arroyo por Santuario del Brezo
el chozo de la majada de Canales a nuestra izquierda tendencia hacia el oeste primero y luego ya más hori- un puente (1350 m) y seguimos hacia el norte para llegar 30T 360230 4745534
(oeste). La pista gira hacia el este llevando el pantano a zontal hacia el sur para llegar al collado de la Cruz de a otro puente (1330 m) que cruzamos. Abandonamos el Aparcamiento del Santuario del Brezo. Después de
nuestra izquierda (norte). Ya vemos Camporredondo de Valsurbio (1691 m). Una tranquila bajada entre pinos valle de Miranda y subimos por la pista hacia el suroes- fuertes nevadas es posible que la carretera esté cortada
Alba al otro lado del pantano. Tenemos que llegar hasta hacia el sur nos lleva al bonito paraje donde se ubica te para llegar al collado de la Corbeñera (1407 m). Y ya en Villafría de la Peña (30T 360361 4743666) lo cual alarga algo
el puente que cruza el arroyo de las Cárcavas (1230 m), el Refugio de Cristo Sierra (1625 m). Hasta este refugio solo nos queda bajar hacia el oeste por el camino real más de 2 kilómetros los itinerarios previstos desde este
cruzarlo y seguir hacia el noroeste para después de cru- llegan los itinerarios 5 y 7 del Sector Sierra del Fraile antiguo de Camporredondo de Alba a la Lastra y cruzar punto, los cuales discurren por la carretera que asciende
zar otro puente sobre la cola del embalse llegar al final por los que podemos continuar hacia Valcobero o el el puente sobre la cola del embalse de Compuerto para desde este pueblo hasta el Santuario del Brezo.
de la ruta en Camporredondo de Alba. Santuario del Brezo. terminar nuestra ruta.
36 37
Pico de la Celada
Peña Cantoral
Peña Horadada
1 5
Embalse de Ruesga
5 Tosande - Ruesga
TOSANDE RUESGA 1 Peña Horadada cara Noreste 3 Pico de las Cruces cara Noroeste Aparcamiento Senda Tosande
30T 376032 4742567
600 mts. 30º max. BE S3 500 mts. 30º max. BE S3
Gran aparcamiento donde se inicia el sendero balizado
En el extremo este de la sierra de la Peña se abre paso Largo descenso que se puede complicar en la zona Ancha pala de pendiente mantenida con varias posi- de pequeño recorrido (PR) de la Tejeda de Tosande.
el espectacular valle de Tosande. Este alargada brecha baja al meterse en la zona boscosa. Encontrar las mar- bilidades.
alberga una de las joyas botánicas de la montaña Palen- cas del sendero PR de la Tejeda de Tosande nos puede 4 Pico Almonga cara Noroeste Cubillo de Castrejón
tina, la Tejeda de Tosande. Al norte de este valle encon- facilitar el llegar al fondo del valle. 30T 371907 4740815
tramos el embalse de Ruesga protegido por la localidad 500 mts. 30º max. BE S3 Pequeño aparcamiento al lado del cementerio del
2 Peña Horadada cara Suroeste
que le da nombre en un extremo y el pintoresco pueblo pueblo.
BE S3 Ancha pala de pendiente mantenida que nos llevará
de Ventanilla en el otro. Preciosos bosques de hayas y 600 mts. 30º max. hasta los prados de Ruesga.
robles adornan las laderas umbrías de las cumbres que Ventanilla
Largo descenso por una canal amplia hasta los prados 5 Pico de la Celada cara Noreste
cierran Tosande por el norte. Si conseguimos coincidir de Cubillo de Castrejón. Evitar las zonas de arboles por
30T 372719 4748599
con unas condiciones de nieve idóneas, los recorridos ME S2 Pequeño aparcamiento en la entrada del pueblo por el este.
ser demasiado cerradas. 500 mts. 25º max.
que se proponen serán toda una delicia para quien se
aventure a recorrerlos. Desde la tranquila peña de los Complejo descenso de pendientes suaves por bosque Ruesga
Paseantes a la más afilada peña Horadada podremos donde tendremos que afinar las decisiones para dar 30T 375196 4746848
disfrutar de los espectaculares paisajes que nos brinda con el camino adecuado. Varias posibilidades. Aparcamiento al oeste del pueblo en la entrada a la
esta zona del norte palentino. antigua zona de acampada del embalse de Cervera-Ruesga.
46 47
Peña Horadada
Peña Cantoral
Peña Redonda
1
3
2
2
Tejeda de Tosande 1
Valle de Tosande
1 RUTA NÓRDICA con la ruta 1 que sube por el valle de Tosande. Seguimos
hacia el oeste hasta otro collado más pequeño (1504 m).
2 1 Valle de Tosande Desde allí subir por un cortafuegos hasta que gira ha-
Desde el aparcamiento, seguir las indicaciones del sen- cia la derecha (norte) para llegar a otro collado (1601 m).
dero balizado de la Tejeda de Tosande hasta que éste Una corta subida nos lleva a la panorámica cumbre de
gira a la izquierda (suroeste) para internarse en el haye- la Peña de los Paseantes (1643 m). Aquí conectamos con
do donde se encuentran los tejos milenarios (recorrido la ruta 4 del sector Peña Redonda que sube desde San
muy aconsejable). Seguimos subiendo por el fondo del Martín de los Herreros.
valle hacia el noroeste dejando un chozo a nuestra de-
recha. En la zona alta del valle, a unos 1350 metros de 3 Ventanilla – Ruesga (GR-1)
altura, el valle se bifurca en dos. Seguimos el de la de- Fácil y bonito paseo que une los pueblos de Ventanilla
recha (que sube hacia el norte) para llegar a un amplio y Ruesga por el tramo del Sendero Histórico GR-1 que
collado (1463 m) donde se ven las ruinas de una antigua discurre entre estas localidades. Desde Ventanilla cru-
majada. En este punto conectamos con la ruta 2 que vie- zamos el río Rivera y caminamos hacia el este/sureste
ne de Ventanilla. siempre muy cerca del embalse de Ruesga que llevare-
Acceso a descensos 1 y 2 mos siempre a nuestra izquierda (norte). Siguiendo las
balizas que marcan el GR-1 llegaremos a Ruesga.
Peña Horadada 1818 m 2 Ventanilla – Tenadas Viejas – Peña de los Paseantes Acceso al descenso 5
30T 371952 4743379 En Ventanilla, descender a la parte más baja del pueblo y
Pico de las Cruces 1566 m cruzar el río Rivera por un puente. Seguir hacia el suroes- 4 Ruesga - Tosande
30T 374813 4744714 te la pista que deja el cementerio a la derecha (oeste) y Desde Ruesga subir por el camino de las Calicatas hacia
Pico Almonga 1519 m se interna en el valle del arroyo del Monte. En la parte el suroeste. A la altura de la ubicación de la desapareci-
30T 375671 4745195 baja llevamos el arroyo a la izquierda (este), pero a unos da mina Landillero giramos hacia el sur para subir hasta
Pico de la Celada 1598 m 1140 metros de altura lo cruzamos y el camino asciende un collado (1364 m). Desde allí solo nos queda bajar ha-
30T 372212 4746028 por la ladera dejando el arroyo a la derecha y en la parte cia el suroeste para llegar al fondo del valle de Tosande
Peña de los Paseantes 1643 m baja del valle. Con tendencia hacia el sur/suroeste lle- y conectar con la ruta 1 a la altura donde el sendero PR
30T 370258 4746713 gamos a un amplio collado (1463 m) donde veremos las se interna en el hayedo.
ruinas de una antigua majada. En este punto conectamos Acceso a descensos 3 y 4
48 49
Pico Las Lomas
2444m
Pico Las Cuartas
Pico Cebolleda
2248m
Pico Murcia Peñas Malas 5
Espigüete
6
2
Pozo Las Lomas
1
17
1 ALTO DEL NAVARRO CARA ESTE 6 PICO LAS CUARTAS CARA SURESTE Alto o Mojón del Navarro 1924 m
CIRCO DE LAS LOMAS 30T 356996 4761290
250 mts. 25º max. ME S2 800 mts. 40º max. BE S4 Pico Cebolleda (Guadañas IGN) 2248 m
30T 355956 4762589
Tranquilo descenso por una ancha pala que termina Anchas palas cortadas por franjas rocosas en las que
En la vertiente soleada del macizo de Fuentes Carrionas Pico Las Cuartas 2457 m
en el camino de las Lomas. habrá que buscar el paso más adecuado de las varias
nos encontramos el circo glaciar de Las Lomas, formado 30T 356776 4763968
posibles líneas.
por las uniformes y extensas laderas que caen de las 2 ALTO DEL NAVARRO CARA NORTE Pico Las Lomas 2444 m
cumbres más altas de la montaña palentina. Cuando 7 PICO LAS CUARTAS CARA OESTE 30T 357320 4764039
llegan las nieves, este paraje se convierte en un esce- 250 mts. 25º max. ME S2 1ª Aguja de Cardaño 2370 m
nario de ensueño donde recorrer cuantas líneas pueda 850 mts. 45º max. MBE S5 30T 357849 4764280
Vaguada ancha y sencilla.
imaginar nuestra mente. Si elegimos bien las orienta- Ancha cara surcada por un tubo central que termina en Mojón de las Tres Provincias 2499 m
ciones de los recorridos, podremos disfrutar de can- 3 PICO CEBOLLEDA CARA SURESTE 30T 358394 4764611
los hoyos de Vargas. Franjas rocosas en caso de nieve
tidad de descensos a lo largo de toda la jornada. Desde escasa. Desde los hoyos de puede seguir bajando Alto del Concejo 2442 m
600 mts. 30º max. BE S3
el tranquilo paseo hasta la hoya glaciar de las Lomas hacia el valle de Lechada y terminar en Portilla de la 30T 358416 4763935
hasta las pindias canales de los picos más altos, el circo Pala ancha de pendiente mantenida sin obstáculos Reina (León). Alto de La Panda (Tío Celestino IGN) 2396 m
de las Lomas tiene propuestas para dejar satisfechos a hasta el arroyo de las Lomas. 30T 358811 4763594
todos los públicos. 8 PICO LAS CUARTAS CORREDORES CARA NORESTE Altos del Tío Celestino 2254 m
4 PICO CEBOLLEDA CARA NORESTE
30T 359301 4762911
750 mts. 30/45º max. BE/MBE S4/S5
BE S3 Alto del Calderón 2274 m
600 mts. 30º max.
Desde la estrecha arista que baja hacia el norte se 30T 359740 4762520
Pala ancha con terrazas y zonas de más pendiente con puede entrar en varios corredores de la interesante Alto del Ves 2196 m
varias posibilidades de descenso. cara noreste. Franja rocosa central atravesada por 30T 360204 4762120
varios pequeños corredores que terminan en una Pico de la Hoya Contina 2395 m
5 PICO LAS CUARTAS ARISTA Y CARA SUR
pequeña laguna y la vega de Bobias. Hacia el norte al 30T 360460 4759820
Cardaño de Arriba 800 mts. 35º max. BE S4 terminar la arista una ancha pala baja hasta el fondo El Hormigal 2222 m
30T 356675 4759066 del valle de Lechada pudiendo continuar hasta Portilla 30T 359715 4759525
Aparcamiento a la entrada del pueblo de donde se Loma pindia que nos lleva a un colladín y un tramo Pico del Vallejo 2186 m
de la Reina (León).
inicia la Senda del Pozo de las Lomas. técnico de arista para salir a una ancha pala de pen- 30T 358996 4759259
diente mantenida. Canchas de Ojeda 2198 m
30T 358903 4758518
76 77
Las Lomas Las Cuartas
15 1ª Aguja de Cardaño
14
10 8
13
11
12
8
10
16
7 9
11
6
17
Bobias
Vista desde la cara oeste del pico Tres Provincias
5
Las Cuartas
18
6
Picos de Europa
4
3
20
1
21
Valle de Lechada
5
19
7
2
Hoyos de Vargas
1
78 79
Tres Provincias Alto La Panda Altos del Tío Celestino
Las Cuartas Las Lomas El Concejo Hoya Contina Curavacas
Curruquilla
14 Calderón
9 16 Alto del Ves
12 17
7
18 Collado del Ves
6 13 20 21
5 19
3
23
2 24
1
28
12
5
13
6
Campo de Gibraltar
11 PICO LAS LOMAS CARA NORTE 13 TRES PROVINCIAS CARA ARISTA SUR Y CALLEJO DE LAS AGUJAS 15 TRES PROVINCIAS CARA NORTE 16 ALTO DEL CONCEJO CARA SUR
450 mts. 40º max. MBE S4 450 mts. 40º max. MBE S4 700 mts. 40º max. MBE S4 400 mts. 40º max. BE S4
Bonito descenso de fuerte pendiente por la ancha Primera parte por la pindia cara suroeste pegados a la Fuerte pendiente desde la misma cumbre para bajar Gran pala de pendiente mantenida hasta cerca del
canal que se abre en esta cara de la montaña. Zona su- arista, tramo técnico de arista para salir un amplio co- a la hoya del pozo de los Altares y luego varias po- pozo de las Lomas. Hacia la derecha según bajamos
perior más estrecha y pendiente. Por el valle de Lecha- llado, Campo de Gibraltar, y canal estrecha y pendiente sibilidades sorteando franjas rocosas por estrechos (norte) hay interesantes tubos para los amantes de las
da podemos bajar hasta Portilla de la Reina (León). en las Agujas de Cardaño, la más ancha de todas, para corredores. Podemos bajar hasta los puertos de Riofrío pendientes fuertes.
salir a las últimas palas más fáciles cerca del pozo de y desde allí por el valle del mismo nombre hasta Cu-
12 1ª AGUJA DE CARDAÑO CORREDOR SUR 17 ALTO DE LA PANDA CARA SUR (LA PANDA EL MACHO)
las Lomas. cayo o hacia el norte a Ledantes o Barrio, todos ellos
MBE S5 pueblos de Liébana (Cantabria) y también por el valle BE S3
300 mts. 45º max. 14 TRES PROVINCIAS CARA OESTE 550 mts. 35º max.
de Pineda hasta Vidrieros siguiendo las rutas de los
Pequeño corredor que sube a la horcada entre la 1ª BE S3 sectores Fuentes Carrionas y Curavacas. Enorme pala de pendiente mantenida con varias
y 2ª Aguja de Cardaño. Pequeño destrepe (III-) para 800 mts. 35º max. posibilidades de similar dificultad. Al terminar la pala
bajar de la cumbre a la horcada y unos 100 metros de Gran pala con varias posibilidades de descenso. Desde podemos seguir por el valle de Valmedián o por la
corredor con gran ambiente. Después terreno más fácil la vega de Bobias podemos seguir bajando por el valle loma de la Lomba a conectar con la ruta 1 que sube al
hasta el pozo de las Lomas. de Lechada o el del Naranco hasta Portilla o Llánaves pozo de las Lomas.
de la Reina (León).
80 81
El Concejo Alto La Panda Calderón Curavacas
Curruquilla Hoya Contina
2396m 2274m Pico del Vallejo 18 ALTOS DEL TÍO CELESTINO CARA SUROESTE
2442m
Alto del Tío Celestino Alto del Ves 2395m Hormigal 2186m
17 2196m 2222m
2254m
Canchas de Ojeda 600 mts. 30º max. BE S3
19
21 25 2198m
16 18 Ancha pala entre dos valles con muchas posibilidades
24 26 27 de descenso.
2
19 ALTO DEL CALDERÓN CARA SUROESTE
23
600 mts. 30º max. BE S3
82 83
Pico Las Lomas Alto La Panda
Pico Las Cuartas
2444m 1ª Aguja de Cardaño 2396m
2370m
2457m Alto del Tío Celestino
16 2254m Calderón
Pico Cebolleda 17 2274m Alto del Ves
2248m 12 13
2196m
10
18
6
21
4 9
19
3
5 Collado del Ves
Alto del Navarro 20
1924m
Las Lomas
1
24
1
El Holmas
El Concejo
Peña Prieta 2442m
Mojón de las Tres Provincias
Pico del Infierno 2499m 16
14
1ª Aguja de Cardaño
2370m
Agujas de Cardaño
15
13
12
Similar a la anterior saliendo de la cumbre de las Can- Gran pala con bastante pendiente en la zona superior
chas de Ojeda. que baja hacia la majada de Ojeda y Cardaño de Arriba
o ideal para conectar con el sector Lamas Valdetriollo.
Ver croquis en página 88.
84 85
86 87
14 Carazo
Curavacas Peña del Infierno
Pico Lezna
Espigüete 2208m Pico Pumar
Horca de Lores
2021m 2066m
Peña Carazo
2012m
7 Coto Redondo
8 10 1923m
9
5 16
2
1
La Horcada
Cruz de Tañuga
1 Las Arroyacas
Abadía de Lebanza 2
5
Lores
116 117
14
RUTA NÓRDICA
13
1 De Polentinos o la abadía de Lebanza al refugio de Santa
Marina por la Horcada
12
Salir de Polentinos hacia el noroeste por una pista, cami-
no de la abadía de Lebanza, que pasa por un primer colla-
3 do (1402 m) y baja a un segundo más bajo (1377 m) y otro
en el que hay una bifurcación (1363 m). Hasta este último
collado podemos llegar desde la abadía de Lebanza por
una pista que sube hacia el sur. Desde este collado, subi-
10 11
mos hacia el suroeste a otro colladín (1382 m). Desde allí
atravesamos a media ladera el valle del arroyo de la Vega
para posteriormente bordear el pico del Águila por el sur
9 y seguir por una loma hacia el noroeste hasta el chozo
de Linares. Unas últimas rampas con tendencia hacia el
15 oeste nos aupan a un gran collado, la Horcada (1619 m).
3
Desde allí, siguiendo el valle del arroyo del Calero hacia
el oeste, bajamos hasta el valle de Pineda. En el fondo
8 4 del valle, sin cruzar el río Carrión que llevaremos a nues-
tra izquierda (oeste), giramos hacia la derecha (norte).
16 Dejamos el chozo del Asperón a nuestra derecha en un
pequeño alto y seguimos hacia el norte para llegar hasta
la confluencia del valle del Arauz y el de Pineda donde
se ubica el refugio de Santa Marina (1444 m). Hasta este
refugio podemos llegar por la ruta 4 del sector Curavacas.
7 Acceso a descensos 1 , 3 , y 7
6
2 De Lores al Refugio de Santa Marina por Tañuga
5 2
Subir por una pista hacia el oeste que recorre una loma
y al poco tiempo continúa a media ladera por el valle del
arroyo de Gerino. Llegamos a las tenadas de Lores (1375
2 4 m). Seguimos subiendo hacia el oeste por fuertes rampas
hasta un collado, Cruz de Tañuga (1642 m). Atravesamos
los prados de Tañuga hacia el suroeste para encontrar la
entrada al estrecho valle del Arauz. Vamos siguiendo el
arroyo hacia el sur haciendo grandes curvas hasta que se
2
ensancha en la hoya Juncal donde hay un chozo. Al poco
se vuelve a estrechar para salir a los prados de Santa Ma-
3
rina, donde está el refugio (1444 m) del mismo nombre.
Acceso a descensos 4 , 5 , 6 y 16
118 119
Curavacas
Peña del Infierno
Lezna
Lagunillas Pumar
8
7
6 9
Pineda
Arauz
Santa Marina 2
3
Valles de Pineda y Arauz desde Peña Carazo
Tranquilo descenso por una ancha pala que acaba en Salir de Lebanza hacia el oeste para entrar en el valle de
el arroyo Secarro. las Arroyacas. Primero subimos hacia el norte y después el
valle gira hacia la izquierda (oeste) y llegamos a un lugar
16 COTO REDONDO CARA SUR donde se bifurcan los valles. Seguimos el valle de la dere-
cha hacia el norte primero, luego hacia el oeste y finalmen-
300 mts. 25º max. ME S2
te hacia el sur para llegar a la panorámica terraza donde
Ancha cara de pendiente suave que termina en los se ubica el chozo de la Majada o de las Arroyacas (1518 m).
Panorámica desde la Cruz de Tañuga prados de Tañuga. Acceso a descenso 2
120 121
Peña del Infierno
Lezna
Pico del Fraile Peña Carazo Horca de Lores Pumar
Bistruey
5 7
8 9
6 16 10
2 12
14
1
1
Cdo. Secarro
Cruz de Tañuga
Abadía 3
de Lebanza
Lores
Caloca
Peña Bistruey
Coto Redondo
13
12
11 16
12
Collado
Secarro 15
11
5
Cdo. Secarro 15
3 1
Alto de las Calzadas
16
3 6
Cruz de Tañuga
4
2
Arauz
122 123
124 125
Peña Astia
Valdecebollas
2142m
Canalejas Sestil
2042m 2062m 15
15
4 5 9
8
7
17 Brañosera
BRAÑOSERA
138 139
9
6 De la Collada al Golobar
140 141
Canalejas
2042m Sestil
Peñas Majaducas
1951m
Collado Sestil
Peña Rubia 6 5
12 1937m
13 8
10
15
Peña Astia 7
11 15
Golobar
La Collada
6
6 5
El Golobar
Vista desde el collado Sestil
142 143
18 Santullán y Mudá
SANTULLÁN Y MUDÁ RUTA NÓRDICA 2 De Valle de Santullán a peña Cildá 3 La Senda de Ursi desde Villabellaco
Salir del pueblo por una pista que sube en dirección Bello recorrido balizado como PR (senda de pequeño
1 De San Cebrián de Mudá a la Sierra Corisa
noreste. Al salir del pueblo dejamos la Senda de Ursi recorrido) con marcas amarillas y blancas. Desde Villa-
Esta zona de la montaña palentina reconocida históri- Desde la zona alta del pueblo seguir una pista hacia el que sigue hacia el este. Seguimos subiendo entre ár- bellaco seguir la carretera hacia el oeste hasta dar con
camente por su intensa actividad minera, guarda en su oeste que sube por una amplia vaguada. Después gira ha- boles hasta una zona de praderas que atravesamos un desvío por un sendero que nos lleva a una pista que
orografía estupendas opciones para el montañismo in- cia el norte hasta un collado poco marcado (1124 m). Se- para seguir subiendo hacia el noreste hasta un am- hacia el sur nos lleva hasta el santuario del Carmen. La
vernal. Aunque es cierto que carece de la altitud sufi- guir subiendo hacia el noroeste por una zona de árboles. plio collado, alto del Cerro (1456 m). Desde allí la pis- senda rodea unos montes por su ladera sur y sube hacia
ciente para albergar en sus cumbres largos descensos Pasamos por debajo de una línea de alta tensión y la pista ta sube a media ladera hacia el oeste y entra en un el noroeste hasta el mirador de las peñas de San Julián
de esquí, tiene el atractivo de poseer bosques ideales gira hacia el norte subiendo a media ladera entre bosque. bosque. Para evitar los escarpes que protegen a peña (1386 m). Hacia el oeste pasamos por un collado (1328 m)
para recorrer en raquetas y modestas cimas desde las Al terminar el bosque salimos a una zona de praderas Cildá por el este debemos subir hacia el norte y ya y bajamos a media ladera hasta Valle de Santullán (1245
que divisar la comarca montañosa de la Braña. Las rutas donde giramos hacia el sur caminando pegados a una fuera del bosque buscar un paso para franquear una m). Allí conectamos con la ruta 2 que sube a peña Cildá.
que se proponen tienen merecido su espacio en esta franja de rocas calizas que llevamos a nuestra derecha barrera rocosa hacia el suroeste que nos lleva a un Para volver hasta Villabellaco la senda toma dirección este
guía, y harán las delicias de quienes quieran disfrutar (oeste). En el punto más alto donde las praderas empiezan amplio collado (1597 m) y un poco más adelante a la atravesando a media ladera el bosque que tapiza la sola-
del paisaje nevado sin excesivos riesgos y dificultades. a bajar giramos hacia el oeste y buscamos la manera más cumbre de peña Cildá (1616 m). na del monte Camportillo. La última parte atraviesa una
fácil de subir al punto más alto de sierra Corisa (1484 m). zona de prados y termina bajando a Villabellaco (1080 m).
144 145
4 De Barruelo de Santullán al Cueto Morales
Desde el pueblo nos dirigimos al oeste al barrio del
Helechar. A la altura de las últimas casas seguimos
una pista que sube hacie el norte y luego al noroeste a
media ladera hasta un collado (1552 m). Rodeamos por
el norte la cumbre del cueto Morales hasta otro colla-
do (1615 m) y subimos hacia el este por la suave loma
que termina en la alomada cumbre del cueto Morales
4 (1662 m). Desde el último collado podemos conectar
con el collado Pamporquero (1596 m) y las rutas 1, 2, 3
y 4 del sector Brañosera que pasan por allí.
2
5 Del Collado a la peña Cocoto
Subir hacia el norte por una pista que se interna a
media ladera en un bosque y después de un par de
1 revueltas sale al cordal en el alto de Fuente Tejeros
(1391 m). Seguimos el cordal hacia el norte dejando los
molinos a nuestra izquierda (oeste) y al poco llegamos
a la panorámica cumbre de peña Cocoto (1513 m).
Valle de Santullán
30T 390029 4750985
Aparcamiento en el extremo oeste del pueblo
por donde pasa la Senda de Ursi.
Barruelo de Santullán
30T 394834 4751781
Plazas de aparcamiento en el desvío hacia el
barrio Helechar.
El Collado
30T 398244 4748965
Explanada junto a la carretera.
146 147
148 149
Travesías
150 151
3 Cumbres del circo de las Lomas.
Pico Cebolleda, pico las Cuartas, alto de la Panda y alto del Calderón.
CUMBRES DEL CIRCO DE LAS LOMAS. PICO CEBOLLEDA, PICO LAS CUARTAS, ALTO DE LA PANDA Y ALTO DEL CALDERÓN
Desde Cardaño de Arriba (1415 m) seguimos la ruta 8.1 que
El circo de las Lomas es uno de los mejores rincones de nos lleva hasta la entrada del valle de Valcabe. A la altura
la montaña palentina donde disfrutar del esquí de mon- del puente sobre el arroyo de Hontanillas nos desviamos
taña. Cuando en una ruta se reúnen 4 de los mejores hacia el norte siguiendo el descenso 8.20 y el 8.22 que re-
descensos de esa zona es seguro que ese recorrido de- corriendo todo el valle nos lleva hasta la cumbre del pico
jará un recuerdo imborrable en nuestras memorias. Esta Cebolleda (2248 m). Bajamos ahora hacia los puertos de
travesía juega con las orientaciones, la luz y el calor del las Lomas por el descenso 9.4 hasta un rellano a unos 1900
sol aprovechando los mejores momentos para realizar metros y volvemos a subir hacia el norte por el descenso
los descensos durante la jornada. Además, con esta 9.16 para llegar a la cumbre del pico las Cuartas (2457 m).
travesía podremos ver este magnífico circo desde todas Bajamos hacia las Lomas de nuevo siguiendo el descenso
sus perspectivas y disfrutar de algunas de las cumbres 9.6 y hacia los 2000 metros de altura empezamos a girar
más bonitas de las que rodean los puertos de las Lomas. hacia el este para pasar cerca del pozo de las Lomas y subir
hacia el noreste por la gran pala del descenso 9.16 que nos
lleva hasta la cumbre del alto de la Panda (2396 m). Desde
CARDAÑO DE ARRIBA 30T 356675 4759066 BE S4 allí bajamos hacia el arroyo Valmedián por el descenso 9.17
Aparcamiento a la entrada del pueblo de donde se inicia hasta un pequeño rellano a unos 1850 metros desde donde
la senda del Pozo de las Lomas. subimos hacia el este para llegar a la cumbre del alto del
Calderón (2274 m). Para finalizar la travesía podemos optar
por los descensos 9.19 o 9.20, siendo más recomendable y
bonito si está en buenas condiciones el 9.19 que nos lleva
18 kms +2200 m - 2200 m 10h 40º
a conectar con la ruta 9.2 a la altura del puente sobre el
CARDAÑO DE ARRIBA 30T 356675 4759066 arroyo de las Lomas. Solo nos queda regresar a Cardaño de
Arriba siguiendo el tramo común de las rutas 9.1 y 9.2 hasta
otro puente sobre el arroyo de las Lomas y desde allí por la
9.2 hasta el final de la ruta.
156 157
DE LORES A CARDAÑO DE ARRIBA. CARAZUELO, PICO LEZNA Y ALTO DEL CALDERÓN.
166 167
11 De la Collada al puerto de Piedrasluengas. DE LA COLLADA AL PUERTO DE PIEDRASLUENGAS. SESTIL, COTOMAÑINOS Y PEÑALABRA
172 173
Anexos
RUTA RUTA
RUTAS NÓRDICAS 10.5 DE TRIOLLO A LA MAJADA DE LAS CÁRCAVAS POR VALDETRIOLLO 11,7 470 4
1.1 POR VALDEHAYA AL ROBLÓN DEL MONASTERIO 8,8 313 3 10.6 DE TRIOLLO A VIDRIEROS POR VALDEBRIDEROS 5 218 2
2.1 DE LA CIUDAD DEL BREZO A LOS CHOZOS DE VIDAL POR EL COLLADO DEL PINAR 7,15 577 3 11.1 DE TRIOLLO A REBANAL DE LAS LLANTAS POR EL GR-1 8,41 180 2,5
2.2 DE GUARDO A LOS CAMPOS DE LA PEÑA 11,69 331 4 11.2 CIRCULAR DESDE LA LASTRA POR EL VALLE DE MIRANDA Y EL ALTO DE LOS LLANOS 20,25 546 6,5
2.3 DE VALCOBERO A LOS CHOZOS DE VIDAL POR EL CAMINO DEL BARDAL 10,43 450 4 11.3 DE SANTIBÁÑEZ DE RESOBA A VIDRIEROS 10,5 300 3,5
2.4 DE VILLANUEVA DE ARRIBA AL COLLADO DE SAN ROMAN POR LA FUENTE DE LOS MURES 10 410 4 12.1 EL VALLE DE VALDENIEVAS, PIEDRAHITA Y POSTIL DE SOÑA 16,46 714 6
2.5 DE VALCOBERO A LOS CHOZOS DE VIDAL POR CRISTO SIERRA Y LA VALLEJONA 20,44 702 7 12.2 DE VIDRIEROS A LA MAJADA DE CABRILES 5 273 2
2.6 DE SANTIBÁÑEZ DE LA PEÑA AL COLLADO DE SAN ROMAN POR EL REFUGIO DEL CORRAL 8,34 418 3 12.3 DE VIDRIEROS A LA MAJADA DEL PANDO 6,41 485 3
2.7 DEL SANTUARIO DEL BREZO AL CRISTO SIERRA 5,3 212 2 12.4 DE VIDRIEROS LA COLLADO DEL VES POR EL VALLE DE PINEDA Y EL POZO CURAVACAS 43,68 916 13
3.1 DE VALCOBERO A CAMPORREDONDO DE ALBA POR CANALES 12,09 490 4,5 13.1 DE LA MAJADA DE LOS CANTOS A LA LAGUNA DE FUENTES CARRIONAS 11,94 707 4,5
3.2 DE CAMPORREDONDO AL CRISTO SIERRA POR VALSURBIO 8,87 471 3,5 13.2 DE LA MAJADA DE LOS CANTOS A LA MAJADA DE VEGA LA CANAL POR RIAÑUELO 10,14 216 3
3.3 DEL SANTUARIO DEL BREZO A CAMPORREDONDO POR MIRANDA 15,79 292 5 14.1 DE POLENTINOS AL REFUGIO DE SANTA MARINA POR LA HORCADA 23,97 747 8
4.1 DE VILLANUEVA DE LA PEÑA A LA MAJADA DE LA FUENTE EL CHOZO 9,31 370 3,5 14.2 DE LORES AL REFUGIO DE SANTA MARINA POR TAÑUGA 21 700 7
4.2 DE REBANAL DE LAS LLANTAS AL CORRAL DE LA ESPINA Y SAN MARTÍN DE LOS 9,03 376 3,5 14.3 DE CASAVEGAS A TAÑUGA POR EL COLLADO SECARRO 25,91 942 8,5
HERREROS
14.4 DE LORES A CASAVEGAS POR EL COLLADO MAYOR 4 223 1,5
4.3 DE TRASPEÑA DE LA PEÑA AL BARRANCO DE SANTA EULALIA 6,14 154 2
14.5 DE LEBANZA AL CHOZO DE LAS ARROYACAS 8,2 332 3
4.4 DE SAN MARTÍN DE LOS HERREROS A LA MAJADA DE BRAÑOSERA Y LA PEÑA DE LOS 10,27 551 4
PASEANTES 15.1 DE CAMASOBRES A CASAVEGAS 3,77 163 1,5
5.1 EL VALLE DE TOSANDE 14,45 462 5 15.2 DE CASAVEGAS AL PUERTO DE PIEDRASLUENGAS 10,5 450 3,5
5.2 DE VENTANILLA A LA PEÑA DE LOS PASEANTES POR LAS TENADAS VIEJAS 9,24 600 4 15.3 DE PIEDRASLUENGAS A CAMASOBRES 8,25 209 2,5
5.3 DE VENTANILLA A RUESGA POR EL GR-1 5,62 39 1,5 16.1 DE SAN JUAN DE REDONDO AL COLLADO SINMIEDO 4,94 161 1,5
5.4 DE RUESGA AL VALLE DE TOSANDE POR EL COLLADO DE LOS NOVIOS 7,04 476 3 16.2 DE SANTA MARÍA DE REDONDO AL RIBERO PINTADO 5,83 96 2
6.1 DE OTERO DE GUARDO AL VALLE AVIAOS POR LAS VEREDAS 11 468 4 16.3 DE SANTA MARÍA DE REDONDO A LA CUEVA DEL COBRE 10,72 446 4
6.2 DE PUENTE AVIAOS AL COLLADO DE CRUZ ARMADA POR EL CAMINO DEL BUITRE 13,29 408 4,5 16.4 DE SANTA MARÍA DE REDONDO A CELADA DE ROBLECEDO POR EL PRADOCOLLADO 11,82 595 4,5
6.3 DE CAMPORREDONDO DE ALBA AL COLLADO DE CRUZ ARMADA POR EL GR-1 16,88 562 5,5 16.5 DE SANTA MARÍA DE REDONDO AL VALLE DE VIARCE 7,25 288 2,5
7.1 DE CARDAÑO DE ABAJO AL COLLADO DE CRUZ ARMADA POR EL VALLE DEL RÍO CHICO 10,88 303 3,5 16.6 DE SAN JUAN DE REDONDO A CELADA DE ROBLECEDO POR EL COLLADO 6,2 182 2
7.2 DE CARDAÑO DE ABAJO AL COLLADO DE CRUZ ARMADA POR LA SOLANA DEL ESPIGÜETE 13 571 5 17.1 DE HERRERUELA DE CASTILLERIA AL COLLADO PAMPORQUERO 11,56 395 4
7.3 EL VALLE DE MAZOBRE 7,68 400 3 17.2 DE PERAPERTÚ AL COLLADO PAMPORQUERO 12,72 440 4,5
7.4 EL VALLE DE ARRILLA 9,3 505 3,5 17.3 DE BRAÑOSERA AL COLLADO PAMPORQUERO 10,07 453 3,5
8.1 DE CARDAÑO DE ARRIBA A LA CUENCA BAJERA POR VALCABE 8 350 3 17.4 DE BRAÑOSERA AL COLLADO PAMPORQUERO POR LA MAJADA DE PEÑABLANCA 14,87 526 5
9.1 DE CARDAÑO DE ARRIBA AL POZO DE LAS LOMAS 11,8 663 4,5 17.5 DE BRAÑOSERA AL GOLOBAR 10,56 598 4
9.2 DE CARDAÑO DE ARRIBA AL COLLADO DEL VES 10,8 670 4,5 17.6 DE LA COLLADA DE SALCEDILLO AL GOLOBAR 7,56 186 2,5
10.1 DE PINO LLANO AL MAJADAL 4,6 250 2 17.7 DE BRAÑOSERA A SALCEDILLO POR EL GR-1 Y EL PUENTE ROJADILLO 11,24 326 3,5
10.2 DE PINO LLANO A PUENTE AGUDÍN 2,8 17 1 18.1 DE SAN CEBRIÁN DE MUDÁ A LA SIERRA CORISA 11,54 455 4
10.3 DE PUENTE AGUDÍN A ALBA DE LOS CARDAÑOS POR TIERRACONCEJO 7,69 346 3 18.2 DE VALLE DE SANTULLÁN A PEÑA CILDÁ 7,91 392 3
10.4 DE ALBA DE LOS CARDAÑOS A TRIOLLO POR EL COLLADO LAS LAGUNAS 5,77 179 2 18.3 LA SENDA DE URSI DESDE VILLABELLACO 11,31 380 4
186 187
RUTA
Bibliografía
18.4 DE BARRUELO DE SANTULLÁN AL CUETO MORALES 13,44 610 5 Adrados, Miguel Ángel: “LA CORDILLERA CANTÁBRICA CON Ruiz Ausín, Miguel: “RUTAS POR LA MONTAÑA PALENTINA”
ESQUÍS Y RAQUETAS DE NIEVE. Volumen 1. Entre Alto Cam- y Lagunilla, E. Vicente y Villán, Ángel: “GUÍA ALPINA DE
18.5 DEL COLLADO A LA PEÑA COCOTO 5,44 284 2 poo y Pajares”. Adrados Ediciones, Oviedo 2012. FUENTES CARRIONAS”. Ediciones Cálamo, Palencia 1998.
TRAVESÍAS
Adrados, Miguel Ángel: “LA CORDILLERA CANTÁBRICA CON Díez, Raúl y García, Estela: “Las Mejores Excursiones por…
1 DEL SANTUARIO DEL BREZO A GUARDO 20,85 1302 9 ESQUÍS Y RAQUETAS DE NIEVE. Volumen 2. Entre Pajares y La MONTAÑA PALENTINA (30 ITINERARIOS) Alto Carrión,
los Ancares”. Adrados Ediciones, Oviedo 2013. Alto Pisuerga, La Peña, La Braña y La Lora”. El Senderista,
2 DEL SANTUARIO DEL BREZO A RUESGA 22,97 1556 10 Madrid 2008 (2ª Edición).
Adrados, Miguel Ángel: “CORDILLERA CANTÁBRICA. Esca-
3 CUMBRES DEL CIRCO DE LAS LOMAS 17,39 2198 10 ladas Selectas en Hielo y Nieve. 197 Vías de los Picos de Walker, Robin: “POR LA CORDILLERA CANTÁBRICA”. Edicio-
Europa a los Ancares”. Adrados Ediciones, Oviedo 2011. nes Trea, Gijón 2002.
4 CUMBRES DE VALCABE 13,21 1620 7
Lamoile, Carlos: “CORREDORES INVERNALES. 37 Vías clási- Atela, David: “50 MONTAÑAS DE LA CORDILLERA CANTÁ-
5 EL VALLE DE FUENTES CARRIONAS 22,26 1838 10
cas y fáciles. Picos de Europa Cordillera Cantábrica”. Des- BRICA (Alto Campóo, Alto Carrión y Redes-Mampodre)”.
6 LA VUELTA AL CURAVACAS 22,4 1872 10 nivel, Madrid 2015. Ediciones Desnivel, Madrid 2005.
7 DE VIDRIEROS A CARDAÑO DE ARRIBA 24,41 2311 12 Campos Niño, Adelino y Rodríguez Cubillas, Isidoro: “ES- Domínguez, Borja: “RUTAS POR LAS MONTAÑAS DE CASTILLA
QUI DE MONTAÑA EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA Y PICOS Y LEON”. Las Guías del Duero. Edical S.A., Valladolid 2009.
8 DE LORES A CARDAÑO DE ARRIBA 25,76 2309 12 DE EUROPA”. Desnivel, Madrid 2003.
Juan Díaz-Caneja: “EL MISTERIO DE AGUILAR Y OTROS RE-
9 DE BRAÑOSERA A SANTA MARÍA DE REDONDO 26,92 2432 12 Rioja Bertrand, Vidal: “MONTAÑA PALENTINA INVERNAL. LATOS DE MONTAÑA”. Región Editorial, 2006.
La Bella Desconocida”. Revista Grandes Espacios nº 237
10 PEÑA ABISMO PEÑA LABRA Y TRES MARES DESDE SANTA MARÍA DE REDONDO 22,25 1977 10 (Noviembre 2017) Página 56. BASTERRA ADÁN, MIGUEL VICENTE: “LAS ANTIGUAS VÍAS DE CO-
11 DE LA COLLADA AL PUERTO DE PIEDRASLUENGAS 20,23 1175 8 MUNICACIÓN DE LA MONTAÑA PALENTINA”. PlTTM. Palencia, 2009.
Rioja Bertrand, Vidal: “LA ALTA RUTA PALENTINA. Una gran
12-1 ALTA RUTA PALENTINA ETAPA 1 (BRAÑOSERA - CUÉNERES) 22,87 1457 9 aventura a la puerta de casa”. Revista Desnivel “Especial Gordaliza Aparicio, F. Roberto y Canal Sánchez-Pagín, Jose
Esquí de Montaña 2017/2018”. Mª: “ESTUDIOS DE TOPONIMIA. Nombres de lugar de Pa-
12-1V ALTA RUTA PALENTINA ETAPA 1 VARIANTE (BRAÑOSERA - CAMASOBRES) 26,08 1473 10 lencia, León, Asturias y Cantabria”. Palencia, 2006.
García Crespo, Miguel Ángel: “ESPIGÜETE (2.451). La pirámide
12-2 ALTA RUTA PALENTINA ETAPA 2 (CUÉNERES - VEGA CANAL) 23,72 1376 10 palentina”. Revista Desnivel nº 191 (Noviembre 2002) Página 56. CARTOGRAFÍA
12-2V ALTA RUTA PALENTINA ETAPA 2 VARIANTE (CAMASOBRES - CUCAYO) 22,68 1103 8 García Crespo, Miguel Ángel: “CURAVACAS. El veterinario Adrados, Miguel Ángel: “CORDILLERA CANTÁBRICA. MA-
del Alto Carrión”. Revista Desnivel nº 194 (Enero 2003) CIZO DE FUENTES CARRIONAS (Parque Natural de Fuen-
12-3 ALTA RUTA PALENTINA ETAPA 3 (VEGA CANAL - CARDAÑO DE ARRIBA) 11,29 845 6
Página 32. tes Carrionas y Fuente del Cobre (Sector Occidental)”
12-3V ALTA RUTA PALENTINA ETAPA 3 VARIANTE (CUCAYO - CARDAÑO DE ARRIBA) 20,52 1567 10 (1:50.000 y 1:25.000). Adrados Ediciones, Oviedo 2009.
García Crespo, Miguel Ángel: “PEÑA PRIETA. Broche de Oro
12-4 ALTA RUTA PALENTINA ETAPA 4 (CARDAÑO DE ARRIBA - VELILLA DEL RÍO CARRIÓN) 23,95 1671 12 en el Alto Carrión”. Revista Desnivel nº 196 (Marzo 2003) Instituto Geográfico Nacional: “Mapa Guía 1:50.000: Mon-
Página 36. taña Palentina”. Centro Nacional de Información Geográ-
fica, Madrid 2003 (2ª Edición).
Sáez, Ignacio y Santín, Eloy: “MONTAÑAS DE CASTILLA Y
LEÓN”. Desnivel, Octubre 2010. Instituto Geográfico Nacional: Hoja 81-III 1:25.000 Portilla
de la Reina.
Alcalde Crespo, Gonzalo: “LA MONTAÑA PALENTINA TOMO
IV: FUENTES CARRIONAS Y LA PEÑA”. Merino, Palencia 1982. Instituto Geográfico Nacional: Hoja 81-IV 1:25.000 Pes-
aguero.
Alcalde Crespo, Gonzalo: “LA MONTAÑA PALENTINA TOMO
III: LA PERNÍA”. Merino, Palencia 1981. Instituto Geográfico Nacional: Hoja 82-III 1:25.000 Valdeprado.
Alcalde Crespo, Gonzalo: “LA MONTAÑA PALENTINA TOMO Instituto Geográfico Nacional: Hoja 106-I 1:25.000 Valver-
II: LA BRAÑA”. Merino, Palencia 1980. de de la Sierra.
Alcalde Crespo, Gonzalo: “LA MONTAÑA PALENTINA – Instituto Geográfico Nacional: Hoja 106-II 1:25.000 Polentinos.
TOMO I: LA LORA”. Merino, Palencia 1979.
Instituto Geográfico Nacional: Hoja 106-III 1:25.000 Cam-
Alejos, Luis: “ALTA MONTAÑA IBÉRICA (Cordillera Cantábri- porredondo de Alba.
ca, Montes de León y Picos de Europa)”. Euskal Mendizale
Federakundea. Grafman, Bilbao 1991. Instituto Geográfico Nacional: Hoja 107-I 1:25.000 San Salva-
dor de Cantamuda.
Díez Riol, Alejandro: “HISTORIA DEL MONTAÑISMO PALEN-
TINO”. Federación Castellano-Leonesa de Montañismo. Instituto Geográfico Nacional: Hoja 107-II 1:25.000 Brañosera.
LEYENDA Merino, Palencia 1990.
Díez Riol, Alejandro: “MONTAÑAS PALENTINAS”. Ediciones Instituto Geográfico Nacional: Hoja 132-I 1:25.000 Guardo.
Distancia total Desnivel positivo acumulado Tiempo total de la ruta Cálamo, Palencia 2000.
188 189
190
192