Antologia Planeacion para La Enseñanza PDF
Antologia Planeacion para La Enseñanza PDF
Antologia Planeacion para La Enseñanza PDF
, DEL
ESTADO
, ~
PLANEACION, DE LA ENSENANZA
PROGRAMA
IV
ESPANOL
IV SEMESTRE
DEL APRENDIZAJE"
Una competencia didáctica fundamental que requieren desarrollar los futuros profesores de
educación secundaria es la capacidad para organizar actividades didácticas congruentes con los
propósitos y necesidades de los adolescentes, así como para conocer y utilizar estrategias de
evaluación que permitan valorar el aprendizaje de los alumnos.
Los estudiantes han tenido experiencias diversas en el trabajo con los alumnos de la escuela
secundaria -en particular al iniciar la preparación de las actividades didácticas en el tercer
semestre-; en este curso se retoman esas experiencias y se revisan los elementos centrales que
intervienen en los procesos de planeación y evaluación, para avanzar en el desarrollo de
competencias didácticas, indispensables en su futuro desempeño docente en las escuelas
secundarias.
Se espera, por un lado, que los estudiantes normalistas reconozcan que la planeación es un recurso
fundamental para la organización de la enseñanza y que, si bien existen principios didácticos que
tienen una amplia aplicación, se requieren formas particulares para el diseño de estrategias de
enseñanza del lenguaje. Por otro lado, se requiere que los estudiantes aprendan a utilizar
procedimientos y a diseñar instrumentos para evaluar con sentido formativo, que permitan
identificar los avances y dificultades en el aprendizaje de los alumnos y que eviten que la
evaluación se convierta en una práctica de medición de información.
Este curso tiene una estrecha relación con el de Observación y práctica docente n y con el de
Estrategias didácticas. Textos expositivos 1. Los contenidos que se revisan en el curso de
Planeación y en el de Estrategias didácticas, aportan recursos para la elaboración de los planes y el
diseño de instrumentos de evaluación. Por otra parte, cabe recordar que el diseño, aplicación y
análisis de los planes de clase corresponde a las actividades de Observación y práctica docente n.
Es necesario que los profesores de estas asignaturas establezcan una comunicación permanente
para determinar formas de trabajo compartidas y organizar el estudio de los temas de acuerdo a
las necesidades de los estudiantes y a los requerimientos de la práctica escolar.
El programa de esta asignatura se integra por tres bloques temáticos, en los que se analizan los
procesos de planeación de la enseñanza y de evaluación del aprendizaje. Cada bloque incluye los
temas de estudio, así como la bibliografía básica. Esta bibliografía puede ser enriquecida con otros
materiales de trabajo que aporten información sobre los contenidos en estudio y contribuyan a
lograr los propósitos del curso.
Si bien los temas del programa siguen una secuencia, pueden realizarse adecuaciones,
particularmente a partir de las necesidades que los estudiantes tengan para la planeación de las
jornadas de observación y práctica.
como componentes que orientan el trabajo docente y contribuyen al logro de los propósitos
educativos.
Pág. 3
Atendiendo a la orientación didáctica del curso y a las actividades propuestas para cada bloque, el
instrumentos diversificados que le permitan evaluar los avances de los estudiantes, además de
Los procesos de evaluación elegidos habrán de considerar los temas y contenidos de cada bloque.
Es importante además tomar en consideración los rasgos del perfil de egreso que señala el plan de
además de los propósitos del curso permitan al maestro valorar los avances y dificultades de los
estudiantes.
coherencia interna entre los elementos de un plan, la importancia de considerar el contexto y las
la congruencia que debe guardar con los propósitos y contenidos de aprendizaje, su permanencia a
lo largo del proceso educativo y la necesaria participación tanto de alumnos como del maestro.
Para finalizar el bloque se analizan las relaciones entre la planeación y la evaluación; se reconoce
l.-Reconozcan la relación que existe entre las formas de enseñanza y los resultados de aprendizaje
enseñanza y de aprendizaje.
J.Comprendon que lo evaluación C3 un proCC30 3i.~tclTlátíc.o que opUllo illrurrnociólI para lTIudiricé:l1
Pág. 4
procesos.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Hargreaves, AndYi Loma Earl y Jim Ryan (2000), "Enseñanza y aprendizaje", en Una educación
para el cambio, reinventar la educación de los adolescentes, México, SEP (Biblioteca del
normalista), pp.223-251.
Carvaja II F. et al. (1997){ "Programación de aula ¿para qué? Orientaciones didácticas para la
planificación de la intervención docente en el aula", en Aula de innovación educativa,año VIl no. 57{
febrero, Barcelona, pp.65-72
Casanova, Ma. Antonia (1998), "Objetivos de la evaluación" y "Qué debe cambiar en la evaluación{,
en La evaluacion educativa. Escuela Básica, México,Digitalizado por: I.S.C.
SEP (Biblioteca delHèctor Alberto Turrubiartes
normalista), pp. 101-102 Cerino
y
135-137. hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
7.-Leer el apartado "Un modelo básico" de Gvirtz , atender a lo siguiente:
-Rescatar los aspectos centrales propuestos por los autores en el sentido de la selección de los
contenidos.
-Seleccionar una lección del libro de texto del alumno de Español (no importa el grado) , elaborar
un esquema sobre los tipos de contenidos que se pueden abordar con la lección elegida:
conceptos, habilidades y actitudes. Analizar los esquemas realizados.
Comentar por qué es importante que al seleccionar los contenidos se contemplen nociones,
conceptos básicos, habilidades y actitudes ..
-Sintetizar las ideas en un reporte escrito.
9.-Leer el texto "Programación de aula" de Cassany . Identificar las ideas que apoyan el
diseño de planes didácticos como herramienta orientadora de la actividad pedagógica.
11.-Identificar las ideas centrales del texto "Criterios para la selección de actividades".
-Comentar las justificaciones del autor sobre los criterios señalados.
-Mencionar cómo se concretan estos criterios en una planeación didáctica con carácter flexible y
basada en las características y necesidades de los alumnos de secundaria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Gvirtz, Silvina y Mariano Palamidessi (1998), "Un modelo básico", en El ABe de la tarea docente:
Cassany, Daniel, Martha Luna Y Gloria Sanz (2000), "Programación de aula", en Enseñar lengua,
Hargreaves, Andy; Lorna Earl y Jim Ryan (2000), " Adolescencia y Adolescentes", en Una educación
para el cambio/ reinventar la educación de los adolescentes. México, SEP (Biblioteca del
normalista),pp. 25-37.
SEP, (1995), "Criterios para la selección de actividades", en La enseñanza del español en la escuela
pág. 8
TEMAS
1. Los problemas de las prácticas usuales de evaluación. Los efectos que producen.
2. Las características y finalidades de la evaluación. Evaluación formativa y sumativa.
3. Los criterios para evaluar conocimientos básicos, habilidades y actitudes en relación
con los propósitos de la asignatura.
4. Evaluación de competencias comunicativas: Comprensión y expresión oral, lectura y
producción escrita.
5. Evaluación de la enseñanza: formas de organización del grupo, intervención docente,
estrategias didácticas, recursos de aprendizaje.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
Pág. 9
6.-Con los productos de la actividad anterior, por equipo definir los criterios que permitan
evaluar:
-Conocimientos básicos de la asignatura.
-Habilidades com unicativas.
-Actitudes.
Establecer la relación con los propósitos generales de la asignatura.
1O.-Leer el texto "El aprendizaje escolar y las exigencias del aula" de Gvirtz. Contrastar las
ideas centrales con el trabajo realizado en la actividad anterior. Emitir conclusiones.
ll.-En forma individual sintetizar en un escrito los argumentos que den cuenta del proceso
de evaluación del aprendizaje. Incorporar los conocimientos logrados en el bloque de estudio.
Presentarlo al grupo. Buscar semejanzas y diferencias.
Pág. 10
Hargreaves, Andy; Lorna Earl y Jim Ryan (2000), "Efectos de la evaluación tradicionajl', en Una
educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes, México, SEP/Octaedro
(Biblioteca del normalista), pp 192-202. [primera edición en inglés l 1996].
Casanova, IVla. Antonia (1998), "Introducción" y "Evaluación"l en La evaluación educativa. Escuela
básica, México1 SEP (Biblioteca del normalista), pp. 11-13 Y 67-10l.
Cassany, Daniel, Martha Luna y Gloria Sanz (2000)1 "Comprensión oral -Evaluación-", Expresión
oral -Evaluación-\\, Comprensión lectora -Evaluación-' y "Expresión escrita- La corrección y La
evaluación-\\ en Enseñar lengual Barcelona, Graó, pp.129-132, 185-1921 252-256 Y 187-291 Y 292
298. [primera edición, 1994].
Gvirtz, Silvia y Mariano Palamidessi (1998)1 "El aprendizaje escolar y las exigencias del aula", en El
Pág. 11
y Evaluación
del Aprendizaje
Temario
y bibliografía
Cuarto semestre
México 2001
SIJI)
Una competencia didáctica fundamental que requieren desarrollar los futuros profeso
res de educación secundaria es la capacidad para organizar actividades didácticas con
gruentes con los propósitos educativos y con las características y necesidades de los
adolescentes, así como para conocer y utilizar estrategias de evaluación que permitan
valorar el aprendizaje de sus alumnos.
Los estudiantes de cuarto semestre han tenido experiencias diversas en el trabajo
con' los alumnos de la escuela secundaria --en particular al iniciar la preparación de las
actividades didácticas en el tercer semestre-; en este curso se retoman esas experien
cias y se revisan los elementos centrales que intervienen en los procesos de planeación
y evaluación, para avanzar en el desarrollo de competencias didácticas, indispensables
en su futuro desempeño docente en las escuelas secundarias.
Se espera, por un lado, que los estudiantes normalistas reconozcan que la planeación
es un recurso fundamental para la organización de la enseñanza y que, si bien existen
principios didácticos que tienen una amplia aplicación, se requieren formas particulares
para el diseño de estrategias en la enseñanza del lenguaje. Por otro lado, se requiere
que los estudiantes aprendan a utilizar procedimientos y a diseñar instrumentos para
evaluar con sentido formativo, que permitan identificar los avances y dificultades en el
aprendizaje de los alumnos y que eviten que la evaluación se convierta en una práctica
de medición de información.
Este curso tiene una estrecha relación con el de Observación y práctica docente 11
y con el de Estrategias didácticas. Textos expositlvos 1. Los contenidos que se revisan
en el curso de Planeación y en el de Estrategias didácticas, aportan recursos para la
elaboración de los planes y el diseño de instrumentos de evaluación. Por otra parte,
cabe recordar que el diseño, aplicación y análisis de los planes de clase corresponde a
las actividades de Observación y práctica docente 11. Es necesario que los profesores de
estas asignaturas establezcan una comunicación permanente para determinar formas
de trabajo compartidas y organizar el estudio de los temas de acuerdo a las necesida
des de los estudiantes y a los requerimientos de la práctica escolar.
El programa de esta asignatura se integra por tres bloques temáticos, en los que se
analizan los procesos de planeación de la enseñanza y de evaluación del aprendizaje.
Cada bloque incluye los temas de estudio, así como la bibliografía básica. Esta bibliogra~
fía puede ser enriquecida con otros materiales de trabajo que aporten información
sobre los contenidos e!1 estudio y contribuyan a lograr los propósitos del curso.
Temas
Bibliografía básica
Hargreaves, Andy; Lorna Earl yJim Ryan (2000),"Enseñanza y aprendizaje", en Una educación para
el cambio, reinventar la educación de los adolescentes, México,SEP (Biblioteca del normalis
ta), pp. 223-251.
Carvajal, F. et al. (1997), "Programación de aula ¡para qué? Orientaciones didácticas para la plani
ficación de la intervención docente en el aula", en Aula de innovación educativa, año VI,
núm. 57, febrero, Barcelona, pp. 65-72. [Editado también en SEP, Planeación de la enseñan
za y evaluación del aprendizaje. Ucenciatura en educación Primaria. Programa y materiales de
apoyo para el (~studio. 6° semestre, México, 2000, pp. 53-65].
Casanova, Ma. Antonia (1998), "Objetivos de la evaluación" y"Qué debe cambiar en la evalua
ción", en La evaluación educativa. Escuela básica, México, SEP (Biblioteca del normalista),
pp. 101-102 Y 135-137.
Temas
Bibliografía básica
Gvírtz, Silvina f Mariano Palamidessi (1998), "Un modelo básico", en El ABe de la tarea docente:
currículum y enseñanza, Argentina, Aique, pp. 188-209.
Cassany, Daniel, Marta Luna y Glória Sanz (2000), "Programación de aula", en Enseñar lengua,
Barcelona, Graó, pp. 68-72. [primera edición, 1994]
SEP (1994), "Introducción" y "Proyectos y sugerencias didácticas", en Ubro para el maestro de
español. Educación secundaria, México, pp. 70-72 Y 73-87.
Temas
l. Los problemas de las prácticas usuales de evaluación. Los efectos que producen.
2. Las características y finalidades de la evaluación. Evaluación formativa y sumativa.
3. Los criterios para evaluar conocimientos básicos, habilidades y actitudes en
relación con los propósitos de la asignatura.
4. Evaluación de competencias comunicativas: Comprensión y expresión oral,lec
tura y producción escrita.
S. Evaluación de la enseñanza: formas de organización del grupo, intervención do
cente, estrategias didácticas, recursos de aprendizaje.
Bibliografía básica
Hargreaves, Andy; Loma Earl y Jim Ryan (2000), "Efectos de la evaluación tradicional", en Una
educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes, México, SEP/Octaedro
(Biblioteca del normalista), pp. 192-202. [primera edición en inglés, 1996].
Casanova, Ma.Antonia (1998), "Introducción" y "Evaluación", en La evaluación educativa. Escuela
básica. México. SEP (Biblioteca de! normalista). pp. 11-13 Y 67-10 l.
Cassany, Daniel, Marta Luna y Glória Sanz (2000),"Comprensión oral-Evaluación-","Expresión
oral - Evaluación-", "Comprensión lectora -Evaluación-" y "Expresión escrita -La co
H
rrección )' La evaluación- en Enseñar lengua. Barcelona, Graó, pp. 129-132, 185-192.
,
Indice
Página
I.'!
~ PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
~
~
m Un modelo básico 7
Silvina Gvirtz, Mariano Palamidessi
m Introducción 20
m Proyectos y sugerencias didácticas /.~
SEP
t!
~ OBSERVACIÓN y PRÁCTICA DOCENTEII
..
.2'
o(
ru Propuesta de actividades 71
Xus Martín García
ensenanza y
1IIIIIIII .
evaluación del
aprendizaje
S!oque ~~
La planeacion.
didáctica
~l~
(';trrCf(J te
ELABCI
DE LA TAREAJ
,..,..,
y ENSENANZA
"".~~l!.~'!IIiI._t;~Jí".~~:,\""
/(((
c;:
G
'.
~~
.~QtJl~
f) Id participación de los
IBI\ la'!
eficiente o que realicen sus trabajos de acuerdo con ciertas pautas de orden
crita, lectura, Segundo Ciclo. Contenidos Con
ceptuales:
le que el doce~te los tenga en cuenta: puede anotarlos en una libre'a para
ción verbal.
tearlos a los alumnos para que los conozcan y expresen su acuerdo o pre
La del/de contenido/s
Es eVidente que, ,1sí como estiln estos contl'11 id()~_
La st'lección del contenido il enseñar que real iza el maestro es 110 ser [)fi'sentados a los alumnos elel ciclo de 1<1 ECB, Ha
necesJria porque e~ imposible o no es conveniente presentar a los i11uIlll10S br:1 que 1)('I1S,lr qu(: es lu que h,¡y que: presentar a los chicos p,ua lUnCll'LlI
,lusol utamente todos los contenidos t,11 y como están del ineados en (,1 cur estos contenidos que; aquí se pl,1I11l'.1n. Los manuales y los libros el!' tv>;to
rículum, Y aunque sean muy exhaustivas, las directriCt~s curriculares no rhlliz,l11 su propi,l intepr(;tdcióll c!!:1 currículum y, sobrp eS,1 b,lSl', s('le(( in,
determinar el contenido preciso de los temas, 1,15 aplicdciul1l'S y 1,15 11,1n contt'llidos ,1 l'llst'iidr, l'clO el docente dl'i)('r.í proíundiz,lf SlIS (()I1(J(
,1<. tivid,Hles (jIJe serán objeto de enseñ,lnza cotidiana. P,lrd '11'(',111/,11' su llIollio recorte di' ulI1l(,!lidos
Para realizar la selección de los contenidos que efeuiv,lIl1cnte se pOI1t'r l11,í, el '\ct'nto el1 un'! 1,11 ic;¡ el1 'll r
presentar a los alumnos, los docente~ deben tener un C0J10cilllicnto (k'dic,¡rk 111,\" tiempo d UI1 contcnido que ,1 011(), ('!el'te'r,)
de los mismos. Cuando esto no ocurre, se ven obligados d i('ndo 1,1 temí,1 curricul,H ya vigente' desdl' fines de lo, ,1I1(
der de la selección realizada por otros_l! El desarrollo de un temil, "1 ense ,) H. L1I),1). se distinguen l'n le1 ,1CtuJlld,ld (,'11 I1m'slro
ii,1I1za dI' t('cnicas () actitudes implica un,) selección de infOlmilCiOlws y (k de contc<nidos, contenidos conceptuales (lwcI105, id(',)~
elementos parJ proponer al alumno. Para esto es necesario, ante todo, ubi contenidos procedirnentales (interpretacíém cll' d,ltos, ,1pril,l
car y reconocer al contenidu dentro del contexto de la especialidad, cono ciól1 de hl'dlOS y conceptos, Id)ilíd,1c1es, etc) y contenidos actitudinales
cer su evolución histórica, sus derivaciones y relaciones con la vida cotidia y sentimientos), Siguiendo con el ejemplo ,mtl'rior, ,1 I(),
na. El docente, antes de seleccionar un contenido, debe investigar, leer, pro rn"r"nt. <..1", enunciados m,'\5 arriba les agregamos al1or,1,
fundizar acerca de lo que va a incluir como objeto de su enseiianza, De' más
está decir que no debería restringir su indagación a los libros que usartm los CSC para la EGB, Lengua. Bloque 2: lengua Escri
alumnos (manuales, libros de texto) sino que siempre es convenk~11te recurrir ta, Lectura, Segundo Ciclo. Contenidos Procedi
a distintas fuentes, enfoques, perspectivas, para luego tomar la decisión de mentales:
seleccionar un cierto contenido. La selección se hace a partir de un cierlo de estrategias lingüísticas de lectura: reco
"menú de opcIOnes" que, por lo general, se encuentra en el documento cu- nocimiento de la estructura textual. Identificación de
rricular. Pera esta selección no debe basarse en un texto único; debe surgir elementos nucleares y periféricos
de la confrontación entre diferentes alternativas y perspectivas. En síntesis, si informativa), jerarquización de la información,
bien el currículum ya tíae una selección efectuada a partir de ciertos crite Identificación de hechos y opiniones en el texto.
rios, ~I docente debe ir un poco más allá de lo que éste le plantea y abordar Elaboración de inferencias y fundamentación de
o otros textos para poder realizar la selección de los contenidos. opiniones, Reconocimiento de relaciones en el in
,.--.
",--,-' Hay otro aspecto de la selecci6n que queremos destacar: es la terior del texto: causa-efecto, correlaciones tempo
C=:-J y contextualización que el docente debe realizar. Tornemos, rales, etc.
<.D los siguientes contenidos:
!9í
~¡
de uno de IOi principales retos que enfrentan los docentes: cOllvertir los enSl'llar.
contenidos eij actividades que constituyan verdaderas experiencias de Pero un docente no presenta Jctiviclades teniendo en cuentel,
aprendizaje ". sol,lmente, 1,15 GH,lcterísti( as del contenido ,1 enseriar; tambi6n lo hace te ..
L::s tareas son las formas como los alumnos entran en contacto niendo en CUCllt.l íin,liidades y propósitos éticos y políticos. En esta líllC,¡
con los conte,1idos. Dependiendo de lo que hagan se implicarán y se rela d(> pens,lmiento es intereS,1flte considerar 105 criterios de selección de .. cti
ciol1,1r,ín con el contenido de determinad<1 manera. Lo que sucede a vid,ldes proplle51o~ por Rilths!lI, que pueden servir de gl'Í,l, de
de lo que el docente propone depende de la complejidad de los oril'lltadores, p,l[,l 1,1 formulación de actividades. Según Raths. son fll,h va
de la actitud o:" docente, del grupo de alumnos, de la edad de los IiOS,lS ,1fluella, ilctivicl,ldC's o propuestas de actividad que':
del contexto rli1S general er~ que esta situdción educativa transcurra, etc. Al
n'.lli/<lr las actividades. el alumno lec, comprende, asimila, relaciona, ex • [>'1 espacio ,11 ,1lulllno para tOfllilr decisiones razonables aCerc.l de có
discute con 105 demás, aplica, compara, deducc, mo dcsarroll,1rla y ver las consecuencias de su elección.
gellerJli¿;¡, tr<:nsfiere, razonJ, construye, produce. '7 Y, a través de to • Promueven el desempeilo de un papel activo por parte dpl alumno: in
do esto. ,1prerd(' de determinada illanera. entrevistar, participar en simulaciones. etc. en
Los docentes necesitan contar con UIJ repertor pasivo:
para fioder poder elegir en el momento preciso aquellas más ade d:~cusione~ rutinarias con el docente, etcétera.
cuadas y {',tinulantes. Este repertorio puede ser construido por el docente • Permiten o estimulan al alumno a comprometerse en la investigación de
mismo en el cesarrollo de su práctica o puede ser organizado por los espe 1,15 ideas, ('11 1,1 ;lpllcación de procesos intelectualt's () ell
{i,distas clt: 1,11 empresas editoriales y plasmado en las actividades propues sonales y 50ci,1Ies. Implicarse en cuestiones acerca de la
t,lS por los rnalUales y los libros de texto. El docente puede desplegar un pa cia,.1a bel comprobar hipótesis, identificar supuestos. Las activida
tr(m re'iterativo, monótono, previsible de actividades, (s el caso del docen des planteadas d(' esta manera manifiestan una intencionalidad modeli
Z.ldord por parle del docente y contribuyen a la formación m,ís
te' que se sueh denominM "tradicionill", apegado a las rutinas de la __-,- ..,.
el cuestiunaritJ, el dictado, las cuentas y el calcado de mapas. Otros docen el('1 alumno, m5s alLí del contenido puntu,ll de que se trate.
tes, confiados en su capacidad de inventiva, organizan las actiVIdades de • Implica al alumno en una relación amplia y diversificada de contacto con
aula sobre la narcha: miran el tema a desarrollar y sugieren a los alumnos las realidades -tocar, manipular, aplicar, examinar, explorar, construir-,
una actividad Pero el resultado de este modo (¡Itimo modo de actuar se ase superando el pintar, escribir y narrar como opciones únicas.
-'
mejaen muchos aspectos al del docente más tradicional: el patrón de acti • La actividad se volverá más significativa si en ella los alumnos se impli
---'
..... vidades se enpobrece, los desafíos planteados a sus alumnos se rutinizan, can con diferentes intereses y niveles de capacidad: imaginar, comparar,
la actividad e npieza a girar sobre la actividad misma no sobre los conte clasificar o resumir son tareas que no imponen normas de rendimiento y
'",
nidos que se i ltentan transmitir. En este segundo modo actuar se corre el que permiten la producción de resultados diversos y divergentes.
riesgo de proponer trabajos de equipo porque éSO "es bueno" en • La actividad debe permitir y estimular en los alumnos el examen de las
c'fcunSlancia V para cualquier contenido; lo que constituye un supuesto al ideas o los procesos intelectuales ya existentes para que puedan estable
t·~,nen':.' ClJestlonable. 'B -exos con situaciones nuevas, de modo de establecer continuidades
lo ya aprendido y lo que se puede aprender.
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
196 hturrubiartes@beceneslp.edu.mx 197
• La actividad tendrá más valor educativo si les exige a los alumnos detener deberá establecer conexiones con otras actívida
se, reflexionar y examinar temas o Llspectos en los que la mayor parte de las de'" ZlbiertZls las puertas para la~ <tetividades
personas no se detiene y que además son abordados de manera
ria y caótica por los medios de comunicación (los problemas de Al cOllwnzar un curso, un" unidad o III tenia nos preguntamos:
socidl, responsabilidad hacid los guerr<l, P,1Z, ,tetivídades permiten ¿H1¡tlizar los conocimientos previos de
etcétera,) los alumnos? ¿Plante,m t:i conocimiento de forma que sea significativo?
o La actividad debería llevar a la aceptación consciente del adecuadZls al nivel de desZlrrollo de lo~ illumnos? ¡Constituyen un de
¡)ilid,l(l del fr;¡CdSO, de la utilidad (k la crítica y la existencia de I,¡ incer safío abordable p¡tr,1 los ,1lumllos ¡t partir (1(' sus competencias ,lCtuales?
tidumbre que obliga a salirse de caminos transitados, ya ¿Ayudan ,¡ prOVOCilr un conflicto en sus formas h,lbituilles de pens¡tr, actuar
• L,) actividad será más valiosa si le permite al alumno volver sobre su es- o sentir? ¡Estimulan el fortalecimiento de la aLJtoe~;tirna y el autoconcepto
rever, repensar, revisar y lo ya hc en los ¿llurnnos( ¿Los ayucLln a adquirir h,Ülilic!,lc!es rl'l,tei()nadas con el
actividad que sólo apl-enc!er ,1 aprendc'r t
°
a la crítica. al error al De todo lo dicho podemos arribM ,11,1 siguiente conclusión: es
en la forl11uli1ción y puest,l en pr,íctica de las t,lr(,ilS clt' enscii,¡nz¿l y el,' Ii1S
.lct iviclad debería alumno controlar lo que va hélciendo ;1Ctividades jli1ra los ,1lumnos donde se traducen ¡,lS ide,ls reguladoras del
-como forma de autol él través de la aplicación y dominio cuerpo docentc, [s aquí -mucho m,ís que ('n 1,1 decl.Haciún de fines o in
de es
tenci()m~s-- donde' se' manífiesl,m 1,15 filosofí,1S de 1" cn~('i'i,mz.l, Y por ('S
o I a actividad debería darle al alumno la oportunidad de pLlnificar y p,Hti to qUé' el ten1,1 de' 1,1~ ,lCtivid,lc1es no es un simple ítt>!11 que se debe Ilen,¡r
con otros en el desarrollo y en los resultados de lél t,Hea mism,l. en UP.1 planificación, ,IIlO CjLK' se nos pr~>scn(,1 con-lO un C1Tl1pO moblclll,í
o L.l <1Ctívidad tendría que incluir los intereses de los alumnos de modo que tico C',:C' requiere ele ,1(ención y de rel'k>xión perm,lIlpnlc.
éstos se COlllprometéln personalmente en ella,
etcétera.!
los alumnos? ¿Plantean el conocimiento de forma que sea significativo?
2. Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A: Comprender y transforrnar la 10. Para ver un desarrollo extenso y detallado del uso de objetivos en el
enseñanza. Madrid, Morata, 1993, pág. 230. campo de la educación, el lector puede consultar el ya citado libro de Law
rence Stenhouse y el trabajo de Girneno Sacristán, J: La pedagogía por ob
3. Al final del capítulo anterior afirmamos que los docentes concebimos, in jetivos. La obsesión por la eficicencia. Madrid, Morato, 1982.
terpretamos y explicamos los hechos educativos a partir de lo que llamamos
ideas reguladoras de la enseñanza. Se trata de grandes hipótesis de trabajo, 11. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación: Ccntenidos Bá5icos e
de convicciones o creencias personales (sobre loque es enseñar o para qué munes para la educación General Básica. Buenos Aires, pág. 30.
ción del contenido enseñado. Informe Final de Investigación. SECYT-Facul natura. Barcelona, Paidós, 1996, pág. 106.
2;.
}(](,
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
18, El trabajo en equipo -como la "evaluación a libro abierto", ¡as técni dé' nuestras escuelas, docentes y'alumnos. Sin embargo, también creemos
cas de gru po o la libre expresión- han sido tomadas, muchas veces, como que hacemos un flaco favor a nuestros alumnos si insistimos en negar la
panaceas o recetas pedagógicas universalmente válidas. Creemos que una importancia de uno de los dispositivos tecnológicos que están transfor
buena enseñanza no debe por modas o creencia~ que no han sido mando nuestro modo de vivir en el mundo.
insisten~emente comprobadas en la práctica. El trabajo individual, como las Para quien esté interesado en estos temas, la biliografía (buena y mala) es
tareas para el hogar, la ejercitación sistemática y ciertas memorizaciones no extensísima, cuenta con gran difusión y dinamismo. Nos limitamos a reco
son malas en sí mismas; dependen de qué finalidades se persigan y del sig medar el libro de Tiffin, j. y Rajasingham, L.: En busca de la clase virtual. La
nificado compartido que maestro y alumno logran construir al respecto. educación en la sociedad de la información. Barcel.úna, Paidós, 1997.
El razonamiento que guía la buena enseñanza es práctico y ético-político
y, como tal, también debe estar guiado por la eficacia: además de ser rele 23. Trabajaremos estos temas en la parte final del próximo capítulo.
vantes y significativas, importa que las estrategias de enseñanza funcionen,
den resultados, sean eficaces. Retomamos algunas de estas cuestiones en el
capítulo final.
19. El tema de las rutinas escolares no pasa por el hecho de ser "rutinas" si
no por haber perdido eficacia y sentido. Por ejemplo, la clásica "hora de
lectura", bien reflexionada, podría ser re introducida en la escuela. Lo mis
mo puede plantearse respecto de los famosos "deberes".
Pedagógica NaClOllal
L') Plaza y Valdés, SAo de CV
llECllU EN Ml::XICO
El grupo cstá callado, la maestra con un tono serio les dice que van
Luis Miguel."
escribir en caso necesario. La maestra con tono firme les dice: "Du
grado, dictada por una maestra con dieciocho años de servicio y son más músculo ... las mujeres más grasa ... ¿Par:: 'Jué ncc::sllamos
egresada de la carrera de biología en la UNAM. Al igual que la ante lener más grasa las
r¡ur, ella tambié¡ ha t[\ldo siempre en secundaria, aún desde
)
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
I:'¡t!lvillo Salle/oval Flores
--------- de la escuda secundaria,
nombres: "Dígallll1c ¿para qué crecen los ~enos en las mUJeres'?" Ma: "Bueno. yo no sigo ..." El ruído empieza ,\ G1SllllilUlr. pero 1;
Ma: "¿Es para que me vea bonita?" haciendo un ademán de senos M.a: "Sigo oyendo ruido ... se acabó el asunto" (con voz muy luerL
mientras toca los suyos, y actitud seria).
Ao: "No" (con voz muy baja) AqUÍ sí se callan los alumnos. la maestra espera un rato mirando al
La maestra voltea al lugar del niño que contestó y amablemente le grupo. cuando el silencio es total se voltea al pizarrón y continúa
pregunta "¿Para qué Rey David'?". con el dibujo y las explicaciones. Habla del proceso de maduración
Ao: Se pone de pie y con voz baja dice: "Porque de ahí le va a dar del óvulo. su papel en la fertilidad femenina, el trayecto que y
de comer al niño" el fenómeno de la menstruación cuando el óvulo no es fecundado,
Ma: (asintíendo con la cabeza) "Son glándulas mamarias ... ¿y siem Todo ello lo explica a través del dibujo que va haciendo en el
pre? rrón con gíses de colores; al parec:!r es un e~quema que tiene muy
No hay respuesta. La maestra se toca el seno y se lo aprieta. "¿Aho dominado, Los alumnos hacen el mismo dibujo en sus cuadernos,
ra me aprieto y me escurre leche?" Ya no espera la respuesta, les utilizando también colores.
dice que eso sucede cuando la mujer está embarazada y cuando Ma: "Repetimos rápidamente todo esto ... "
nace el niño .. "Pero las diferencias que se manifiestan desde la Vuelve a repetir todo el proceso apoyada en el esquema del
adolescencia tienen una finalidad .. , cada parte de nuestro cuerpo rrón. Se empieza a oír ruido. La maestra dice enérgica: "Sht. .. "
que se está transformando tiene una función específica... las muje nando los dedos para llamar la atención). Los alumnos callan. En
reS se están preparando para la maternidad", su nueva explicación va agregando algunas cosas, por ejemplo dice
(_.,
Se voltea al pizarrón y dibuja la matriz. ,~os alumnos empiezan a que el desprendimiento (del óvulo y el tejido de sangre que se ha
,----- hablar entre ellos, algunos ríen bajo. Al darse cuenla de la
,- bía formado alrededor de la matriz) "a veces es doloroso .. por (;SO
~~A
!Ud del grupo la ll1aestra deja de dibujar y ks dice (un lOIlO Illuy vemos que él las mujeres les da cólico. para que comprendan a las
seno: mujeres",
Ma: "¿Qué ')asó?, ¿en qué quedarnos? ... Cuando yo dibujé el aparato Después del repaso, dice que van a seguir cop, las otras partes de:
:llusculIílC' . nos reímos, acuérdense que dibujé el pene". aparato reproductor. Dibuja en el pizarrón una f¡ :~' ira femenina, ubie
,JI
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
ftelvitla Sal/clava! Flores La trama de la escuela secundarw
en ella el aparato reproductor ya su lado hace otro esquema, donde Suena el timbre, la maestra dice: "Colorín colorado ... se acabó la
\<1 dibujando al mismo tiempo que explica su función, los labios clase ... mañana continuamos y escriban lo dicho ... "
r:layores, Illenores, himcn y clítoris. Al salIr de clase k: que me gustó. Ella parece contenta, me
La explicación es muy didáctica, con palabras sencillas e informa dice que cltema inleresa a los alumnos y que trata de explicarles de
ción interesante para los alumnos, d,~lldc intercala también sus pro manera aJllena: "Tengo que ingcniármelas ...¿qué te pareció lo de
¡:ios puntos de vista, por Luis Miguel y ia forma en que caminé? .. Es para que no se cansen.
Ma: "Los labios menores se encuentran cerrados, si íos abro ¿qué (Ohs, clase C.N. Ese. C).
\0)' a ver? ... (no espera respuesta) Una telita delgada que parece
que estuviera rota ... puede tener un sólo agujero o tres ... (la dibuja El dominio de los contenidos de enseñanza es para esta maestra fun
se llama himen ... esta telita es la que le va a dar a la mujer damental en su trabajo; en entrevistas posteriores se refirió a que 10
l:i calidad de virgen ... al tener relaciones sexuales, con la penetra importante es saber lo que se va a enseñar, "pues el cómo ensellarlo
üón del pene se tiene sangrado ... " Deja el dibujo y dice: "Pero lo aprendes por la experiencia". Entre sus aprendizajes del "cómo"
uguas ... vamos a aclelrar las cosas ... a veces no se rompe, porque es
destacall e I lenguaje St:I1C illo, t:jcmplos cercanos a los al u I1lnü.\,
c1ústico y puede no romperse con la penetración... por eso, aquello
material didáctico práctico y al alcance de las condiciones de la
ue que el himen y el s:lngrado dicen cuándo un:l mujer es virgen es
escuela (gises de colores, dibujos hechos en el momento). TambIén
mentira ... Son prejuicios .. .los hombres creen que debe romperse al
t~ner la primera relación ... algunos ya anduvieron con veinte vie
ha aprendido a manejar su imagen frente al grupo, y podemos verla
.. . Ah, pero eso sí', con la que me case ... virgencita de pasar de una actitud exigente a una amistosa o incluso bromista .
Por eso ustedes son gente preparada, para que no an En su relación con los alumnos encontramos articulados tres as
a veces uno es virgen y no tiene hi ¡:-.:ctos: conocimiento de su maleria; saber transmitirlo y control de!
mell ... y uno se pregunta ¿qué ¿cuándo lo perdí? ... pues pue gmpo. Sobre lo primero, era notorio que esta maestra no llevaba
de romperse con una caída, cuando eran pequeñas y ni se lo que implica una preparación previa
~ICUC[(.!all ... olras veces el agujero es grande de nacimiento ... Re d\,; la clase y/o un dominio del cOlltenido adquirido además de en su
werden que la virginidad no está dada por una telita ... la formacióll profesional en los años que lleva impartiendo la materia
(:;tú en nuestros pensamientos... algunas son vírgenes, pero les gusta de Ciencias Naturales. En la transmisión del conocimiento hace uso de
\1:[' revistas sexuales ... la limpieza de nuestro. pensamiento y cora
diversos elementos que podríamos considerar estrategias para lo
llÍtl t:s la virginidad ... Además el himen ya tiene agujeros ¡,por
grar la comprensiór: del tema por parte de los alumnos y mantener
, porque tiene excreciones ... Imagínense, debe salir la orina y la mens
su atención: poner ejemplos vinculados a la experiencia de éstos,
truación y si no pudiera salir, ¿cómo estaríamos?... " (hace gestos
como referirse a Luis Miguel para hablar de las fantasías sexuales,
de inflamación). Les explica que en algunas culturas como la mu
sulmana valoran tanto el himen que "les cosen a las niñas en sus
o preguntarles si confundirían a un maestro de la escuela con ella si
cinco sentidos los labios menores ... imagínense que dolor... algu se vistieran igual para dar pie a la explicación de las características
nas se mueren por infecciones... por esta práctica". sexuales secundarias; utilizar esquemas elaborados en el momento
(~
Los alumnos se muestran muy interesados con las explicaciones, para apoyar tanto la exposición como el repaso; e ir intrcduciendo
(~
¡.::.:::. pues todas ,dan Cf> el ::;;TlO tenor: dibujo. explicación y puntos sus opiniones personales e infonnación colateral s"Jbre a;:::'.:110S as-
~e VIS :.' mae ""!!1ación colaterales. al habL. de que la menstruac') se~ jolo~c a,,;reg:
'--'
"para que comprendan a las mujeres", o cuestiona la creencia muy 'escentes y estimularlos; todo esto puede sintetizarse en la última
extendida de que el himen intacto equivale a la virginidad femeni frase de la maestra: "Tengo que ingeniármelas".
na, dando además de razones científicas su punto de vista "la lim Ingeniárselas, ha sido Ulla actitud recurrente en su vida profesIO
piela de nuestro pensamiento y corazón es la virginidad", criticando nal cuyo trasfondo es tanto el interés por el apre:ndizaje de los alum
de paso el machismo: "Algunos han andado con veinte viejas, pero nos como la valoración de su propio trabajo. No sólo se las ingcni
esosí, con la que me case ... Virgencita de Guadalupc". para resolver cada clase, también al igual que la anterior maeSli~t
Su preocupación es que los alumnos sigan su razonamiento y observada, piensa en el trabajO con el grupo para todo el año escoLtr
arriben a conclusiones correctas, a pesar de la poca participación establece reglas que tienen como base el respetO y la dhciplind
que manifiestan. Esto p~lcde verse en la interaccIón que sobre la nadie entra a la clase después de ella sill tener juslific,¡c¡(¡n "of,
función de las caracteríscicas sexuales secundarias se da en la clase: cíal», los alumnos deben ponerse de pie y saludar cU<1ndu liega a
"¿Tmgo senos para verme bonita?" y aunque los alumnos no quie clase «si cuando llegas no te saludan, no hay respeto", tambIén dc
ren contestar y sólo uno se atreve tímidamente a rcsponderle "Es h'~n atender siempre sus indicaciones: "Al grupo lo obligas él entr~
paradCirle de comer al niilo", ella lo retoma para hablar de las glán en una disciplina ... entonces es el momento en que ellos se calla/'.
dulas mamarias como una diferencia sexual secundaria que se de en que se denota quién es el maestro y quién es el alumno ... y tú ya
sarrolla desde la adolescencia como preparación para la materni expones tu tema"; es decir, hay un manejo de las jerarquías escola
aunque los senos no produzcan leche todo el tiempo. res y sus contenidos que está vinculado a la posibilidad de constnlir
Lograr que los alumnos sigan su razonamiento implica mante un buen ambiente de trabajo y, desde su punto de vista, una trans
ner su atención, para ello hace uso de recursos que podríamos cata misión del conocimiento más eficaz.
logar de actuación: caminar sensualmente o tocarse el cuerpo que, la Los alumnos responden a las normas establecidas para esta cla
misna maestra reconoce, sirven para evitar el cansancio y la des se: saludan de pie, aceptan que únicamente con justificante pueden
atención de éstos. A veces sus recursos se basan en la autoridad que entrar al salón después de la maestra, tienen su cuaderno listo para
representa como amen<1:.ar con interrumpir la clase si los alumnos escribir, anotan lo escrito en el pizarrón bajo la modalidad de dos
no seca;lan: "Sigo oyendo ruido, se acabó el asunto"; ponerse seria tintas, copian los dibujos y los iluminan e intentan poner atención.
y cruwrse de brazos hasta lograr el silencio total en el aula; adoptar Esto último, en la clase observada, por momentos es difícil -tal
una actitud enérgica o hacer preguntas especiales a los alumnos que vez porque el tema les provoca cierta inquietud y algunos términos
nota distraídos y en cierta manera exhibirlos frente al grupo. Tan1 de la maestra, la forma en que se mueve o s.e toca no son comunes
bién .os estimula; cuando le contestan aunque sea de manera par cn otras cIases- sonríen, hablan en voz baja, agachan la cabeza, no
cialnrnte correcta, adopta un tono amable, asiente con la cabeza y contestan a las pregLlntas y en general se les Ilota evasi vos. Su eva
reton-a la respuesta ampliándola; o destaca la importancia del saber sión la manifiestan con risas, bromas, murmullos y golpes, como en
alentz,ndolos: "Ustedes son gente preparada". el momento en que la maestra se dirige a una alumna que estaba
Puede verse aquí que si bien el dominio del tema es fundamen riéndose y le pregunta: "Cuántos testículos tiene el hombre?", la
,-' ta!, por sí mismo no basta; es necesario también lograr comunicarlo pregunta parece ser difícil, y probablemente la dificultad no esté en
(-~
de menera adecuada, dosificarlo, propiciar el razonamiento sobre el cesconocimiento sino en la pena de responder a esto frente a todo el
('1, ¡r;¿l)[cm:.r la ilt~nci0n. cr)" '~o!sr la dispersión de un grupo de ado ~o, pues calla y agacha la \;,J:,eza. CIando su cl1pañ('-() de atrá::
.j
le t;0lpeael hombro y con bu,la le dice que conteste, se voltea a pe rec)nocen la característica de buena maestra que ti ne al comentar:
garle, sin importarle que la maestra esté viendo y que sus compañe "C)n ella trabajamos y aprendemos mucho".
ros se rían de ella.
Pero rambién reconocen y aceptan la autoridad de la maestra, así
los mumullos y risas que con diferente intensidad se habían mani
festado ~urante la primera parte de la clase, cesan por completo
cuando ésta los emplaza a callarse a riesgo de suspender el tema; es
decir, cUdl1do notan que se ha molestado por su actitud. Pero no es só
lo el resfeto a la autoridad.la que influye en su actitud, pues la ma
nera amena en que la maestra da la clase, los ejemplos que pone y
los comentarios que hace en torno al tema son importantes para
c~lpturar su atención; se les nota interesados y aunque no se expre
sen con ntuvenciones o preguntas, parecen él gusto con la clase,
con el tena y con la maestra.
La relación de los alumnos con la maestra, tiene como trasfondo
dos historias cruzadas: la primera es la fama de exigente y buena
docente 'lue ha construido en su años de estancia en la escuela;
fama quecorre de generación en generación y se transmite por ami
gos, hernanos o vecinos que fueron sus alumnos. Así, de entrada,
los al UffiilOS tienen antecedentes de las características de los maes
tros de laescuela, por lo menos de los más antiguos y éste es uno de
esto.s cas)s. La segunda, que esta información se pone a prueba en
cada cla~ a lo largo del año y con todos los maestros, pt.:cs prob:;.r
su veracilad parece ser el signo de la interrelación entre docente y
alumnos, así, pese a las características de la docente, aparecen in
tentos de transgredir las normas por parte de los alumnos, basados
tal vez ell la actitud amistosa o bromista que manifiesta la maestra
por momentos. Sin embargo, para ella estas actitudes son estrate
gias que e permiten transmitir el conocimiento de una manera más
accesibley que se complementan necesariamente con la disciplina
y controldel grupo, aspectos en los que no transige.
~-
Si hiel los límites de la exigencia docente intentan ser puestos a
: ;I
l'í llcba jJlr los alumnos, lo (l"c genera pequeñas tensiones, también
--'",
.
2.
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino
hturrubiartes@beceneslp.edu.mx
Educación Secundaria
Armo n1a
en el tiempo
•
y el espaciO
1
\..;
¡ : '~ ;'.l :
\~.' • __ .1_
l!.. D _(1_ ~P_~r:~_~P_ I!... es t q _d_ e_~~ r a b ~a_L º._ .______ -'.~
I\ i ,) '.)
J: ,_ L.."
Introducción. La ética y los tros. Esto, que m'lchas veces desconcierta a los
adolescentes adultos, es una forma de ir armando la propia
personalidad, de buscar un lugar propio en U!1
Para desarrollar este proyecto didáctico se sugiere mundo que se percibe difícil y contradictorio.
que el maestro dé a leer a sus alumnos Ética para Para los adultos, particularmente para los
Amador, el texto que el filósofo español contem maestros, suele ser complicado apoyar yestimu
poráneo Fernando S~vater dirige a Amador, su lar a los adolescentes en este tránsito. Solemo:,
hijo adolescente, acerca de la ética; un asunto que olvidar que, tras la fachada de afrenta ydiscrcpan
a primera vista puede parecer aburridoü ajeno al cia, los jóvenes viven fuertes angustias ante su
mundo de los muchachos pero que, en realidad, propia actuación: ¿qué debo o no hacer?, ¿debo
subyace a muchas de sus preocupaciones. hacerlo porque los demás lo hacen?, ¿qué pasa si
La idea de emplear un texto como el de Savater lo hago a pesar de que sé que es malo?
para un proyecto didáctico con los estudiantes del
tercer grado de secundaria tiene el propósito de La tarea del maestro en este
abrir en el aula un tema que o bien permanece proyecto
oculto, o suele discutirse entre amigos y fuera del
marco escolar. Poner un asun to de esta naturaleza La tarea del profesor es crear en el <lulaun clima
neamente dar validez a las preocupaciones más aprendizaje. Debe evitar dirigir la discusión, dejar
legítimas de los adolescentes y posibilitar el apren que fluya hacia donde realmente se encuentran
En este momento de su vida, los jóvenes co .alumnos para que a través de las actividades del
mienzan a reflexionar acerca de todo lo que les proyecto construyan estrategiás de lectura, argu
rodea y perciben las discrepancias entre los valo mentos sólidos y formas claras de exposición ante
res de los que se habla y los hechos con los que se el público.
actúa. Surge, entonces, el rechazo hacia los adul
tos y su nlUndo y la búsqueda de otras fonTlas de
,,;;?, y p,oceder. La ,ebddí¿l Judc dCOlllpdrldl a la
adolescencia y manifestarse ante padres y maes
Actividad inicial
Actividad I
0 ... .
-------_.__
estás bastante pez no sabes nada no das una
.........-----~-- . - ..._---------------,--"'--
le atiza un mamporro le pega le suelta un trancazo
------------------------------------------------------------------------------
suele cogerle manía todo el mUHdo no es simpático le cae gordo a todos
-----------_._--------~-------------------------------------------------
ese,añol
1000. Ell esta fuente encontramos que la familia la acción humana; cómo cada pueblo o región va
de palabras se amplía; se registran: acllUcutado, asimilando y adaptando a su realidad expresiones
uclllicutilr, acllUcuyaao, acllllcuyarsc, achu diversas.
rllfHlJil1ll11 ,!tluuJwrse, aclwJzarramLrzto, Los alumnos podrán constmir textos con las
lldlUc!wrmr, llcllllcllllrrar, todas ellas versiones nuevas palabras que han conocido e interesarse
ligeramente distintas empleadas, principalmen por buscar otras o indagar el origen de expresio
te, en Argentina, Colombia y Centroamérica y nes que son, aparentemente, muy propias de una
alguna «<achuchar») en España, de nuestro cono localidad.
cido «achicopalarse»: abatirse, desanimarse, en Un prerrequisito para que un trabajo de esta
tristecerse. naturaleza tenga éxito, es que el profesor naya
Al realizar este viaje por los diccionarios persi preparado previamente la clase y conozca a pro,
guiendo el significado de una palabra, los alum fundidad los textos que va a dar a leer a sus
nos hacen diversos aprendizajes: buscar en fuen alumnos. De esta forma, encontrará estos oeque
tes de información, percatarse de cómo una con ños detalles (como la aparición de la palabra
sulta lleva, si se desea saber más, a otras, sucesivas; «achuchados») que pueden dar pie a grandes y
aprenderán también que la lengua no es estática divertidos aprendizajes.
discutirán en equipo las ideas que ellos destacan. ciertos alimentos ni nos convienen ciertos compol10·
Es importante que el maestro los ayude a diferen mientas ni ciertas actitudes. Me refiero, claro esiá, u
ciar sus opiniones con respecto a lo que dice el que no nos convienen si queremos seguir l'il'iendo. Sí
texto, de lo que el autor expresa. Un problema lo que uno quiere es reventar cuanto antes, beber lejía
frecuente de los malos lectores es que le atribuyen puede ser muy adeCtltIdo o también procurar
al escritor opiniones que, en realidad. son ellos mdearsedel mayor mlmero de enemigos po,ibles.
quienes sustentan. . Pero de momento vamos a suponer que lo que
Así, la lectura no estará marcada por la bús preferimos es vivir: los respetables gustos delsuicidq
queda de lo objetivo ni de verdades incu~stíona los dejaremos por ahora de lado. De modo que cimas
bIes, sino por la distinció~ entre lo que el otro cosas nos cOnVie1!C11 y a lo que nos conviene solemos
(autor) dice y lo qUe yo· (lector) pienso de ello. llamarlo «bueno» porque nos sienta bien; otras, en
Hacer esta distinció~ ayuda a establecer un diálo
)
cámbio, .nos sientan pero que muy mal y a todo eso lo
go con la obra, es decir ayuda a leer en el más llamamos «malo». Saber lo que nos conviene, es
amplio sentido de la expresión.. decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es un
Para hacer esta lectura'textual es preciso recu conocimtentoque todos intentamos adquirir-todos
rrir a. estrategias y tener ciertos conocimientos
',sin~~'"ión- por la cuenta que nos trati..
previos. Este es el momen to para r~cordár con los
..
una Pro_p.ue~t.Q de
1) ~ '\ ' 1 ¡ ¡
"-- - "- '" ... '
l1l1 [mI IJI] [J[[ m~, Im~[1]] \ll mil [1111r[111[ [¡i]\ 11[ l\l[[]]n:1[1 JI]1UI [~m\~~. M~[~mNl1~I~~
palabras son las siguientes: tes se sienten preocupados y abandonan la tarea
cuando después de una primera lectura descu
VIVIr bren que les cuesta trabajo comprender untexto.
saber
En este caso, como en el de la escritura, existe la
convemr
falsa idea de que basta con leer o escribir una sola
bueno - bien
vez. Esto no es cierto. Siempre hay necesidad de
malo ~ mal
rdecturas,-como hay necesidad de reescrituras"
El tipo de análisis minucioso del texto que se hél
La localización de las palabras clave de un escrito propuesto se realiza mejor en equipo, confron
es siempre una buena estrategia para la lectura y es tando entre los compañeros inferencias y conclu
útil también para la toma de notas, sobre todo cuan" siones. Aquí se aplica, con claridad, aquello de
do no se requiere de una información exhaustiva. «dos cabezas piensan mejor que una>,.
Por ello se sugiere que esta fase del trabajo se
haga en grupo, primero por equipos que deberán
discutir y llegar a un acuerdo respecto a los plan
teamientos del au tor y después con el grupo com
pleto analizando las conclusiones de cada
subgrupo. Es importante que el maestro recuerde
a los alumnos poner por escrito sus conclusiones.
Para esto hay varias formas -algunas se han
ilustrado arriba- por ejemplo: hacer Un resu
men por el método de encontrar ideas centrales y
eliminar las de apoyo o elaborar algún tipo de
cuadro sinóptico. Es~o se hará tanto en el trabajo
por equipos como en la sesión plenaria.
Actividad 4
Actividad de cierre
ceptuales de un párrafo.
Funciones del párrafo en un texto.
• Redacción de opiniones y conclusiones.
• Técnicas de elaboración de resúmenes.
Recreáción literaria
Metáforas y sentido figurado.
cambio.
. ~ , '
ónico que a
acuefdo es en que no estamos UC"""'U!01\.1V."y1J't()(l~)S;':.I',el:O
cJijate'que,tambíén estas
J . otro punto: a saber, que lo
J
>;Ínenós en parte,résultado,
(~nueStra vida fuera algo cOlnplet;~ménjtéi::llé¡~
'¡:'<:;~ótrÓsinsectos, el
' ..
tivocontra ciertas hormigas enlem!gas)'~ne}.<}rarrna.(13S preguntasen qllé otro
ítiÓ'.Peroa veces uno de esos norrnlgtJler!~s(~'.e~tleprt.lrnb'!l) pero es indudableq
C~,¡~'f:%:p()cculpa de una riada o de Un elefante hé;oe. Por mucha
.. ":I\,'?;gusta rascarse los flancos contra '[üs-terrnlte:ros. siempre podría es(;aparsec"....d"' .•v .• '"
";; vaÍnos a hace;:). En seguida, las termitas-obreJ;o sé ponen a :serser héroe, ningún
'~~;:trabajar para reconstruir su dañada fo.rtaleza,atoda prisa . hombre lo está. De ahí quetenga mérito su gesto y que
.'.;i:'¡~Y.1as· grandes hormigas enemigas :se l~nzañalasalto.· Las Homero cuente su historia con épica emoóón. A diferencia
ijm~mll~: Im[ITlll. U~ l~;males (y no Jlgkmos ya los era Héctor y la educaciÓn que había recibido. Pero líe",
minerales o las plantas) no tienen más remedio que ser tal que recono~er que no son hipótesis imposibles, mienlras
como son y hacer lo que están programadós naturalmente que un castor que fabrique panales o una termita de~('rt(v"
para hacer. No se les puede reprochar que lo hagan ni 110 son algo raro sino e_trictamente imposible. Con
aplaudiries por ello porque no saben comportarse de otro hombres nunca puede uno estar seguro del todo, mien! t i .
modo. Tal disposición obligatoria les ahotra sin duda mu~ que con los animales o con otros seres naturales sí.
eh os quebraderos de cabeza. En cierta medida, desde luego, Por mucha programación biológica o cultural que ;,
los hombres también estamos programad~s por la natura gamos, los hombres siempre podemos optar finalmcnk
leza . Estamos hechos para beber agua, no lejía y a pesar de por algo que no esté en el programa (al menos, que no es!'
todas nuestras precauciones debemos morir antes o des del todo). Podemos decir si o no, quiero o no quiero. Pn;'
pués. Y de modo menos imperioso pero parecido, nuestro muy achuchados que nos veamos por las circunstan,i.\:;,
programa cultural es determinante: nuestro pensamiento nunca tenemo:, un solo camino a seguir sino varios.
viene condicionado por el lenguaje que leda forma (un Cuando te hablo de libertad es a esto a lo que me refiero.
lenguaje que se nos impone desde fuera y que no hemos A lo que nos diferencia de las termitas y de las mareas, d·
inventado para nuestro uso personal) y somos educados en todo lo que se mueve de modo necesario e irremediable.
ciertas tradiciones, hábitos, formas de comportamiento, Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que que; ,
leyendas .... ; en una palabra, que se nos inculcan desde la mas, pero también cierto que no estamos obliga(]'
cunita unas fidelidades y no otras. Todo ello pesa mucho y querer hacer una sola cosa. Y aquí conviene señalar u
hace que seamos bastante previsibles. Por ejemplo, Héctor, aclaraciones respecto a la libertad:
ese del que acabamos de hablar. Su programación natural Primera: No somos libres de elegir lo que nos pa~,t
hacía que Héctor sintiese necesidad de protección, cobijo y (haber nacido tal día, >de tales padres y en tal país, padecer
colaboración, beneficios que mejor o peor encontraba en un cáncer o ser atropellados por un coche, ser guapos o feo, .
su ciudad de Troya.Tambiéneramuy natural que conside que los aqueos se empeñen en conquistar nuestra ciudad.
rará con afecto a su mujerAndrómaca -que le proporciona etc.), sino libres para responder a lo que nos pasa de t,t!
ba compañía placentera- ya su hijito, por el que sentía lazos cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o ternera
de apego biológico. Culturalmente, se sentía parte de Troya rios, vengativos o resignados, vestirnos a la moda o disfra>
y compartía con los troyanos la lengua, las costumbres y las zarnos de oso de las cavernas, defender Troya o huir, etc.1
tradiciones. Además, desde pequeño le habían educado Segunda: Ser libres para intentar algo no tiene nada que
para que fuese un buen guerrero al servicio de su ciudad y ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo i
se le dijo que la cobardía era algo aborrecible, indigno de un libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que b
hombre. Si traicionaba a los suyos, Héctor sabía que se vería omnipotencia (que sería conseguir siempre lo que uno
despreciado y que le castigarían de uno u otro modo. De quiere, aunque pareciese imposible). Por ello, cuanta m;í
modo que también estaba bastante programado para actuar capacidad de acción tengamos, mejores resultados podn
como lo hizo, ¿no? Y sin embargo ... mos obtener de nuestra libertad. Soy libre de querer sub,;
Sin embargo, Héctor hubiese podido decir: ¡a la porra monte Everest, pero dado mi lamentable estado físico y ml
con todo! Podría haberse disfrazado de mujer para escapar nula preparación en alpinismo es prácticamente imposible
por la noche de Troya, o haberse fingido enfermo o loco que consiguiera mi objetivo. En cambio soy libre de leer
para no combatir, o haberse arrodillado ante Aquiles ofre no leer. pero como aprendía leer de pequeñito la cosa no
ciéndole sus servicios como guía para invadir Tro:'a por su resulta demasiado difícil hacerlo. Hay cosas que dependen
lado más débil; también podría haberse dedicado a la bebí de mi voluntad (yeso es ser libre) pero no todo depende de
da o haber inventado una nueva religión que dijese que no mi voluntad (entonces sería omnipotente), porque el, el