Expresión Facial
Expresión Facial
Expresión Facial
Las expresiones de la cara son probablemente la variable que más observamos para obtener
información de las emociones de nuestros interlocutores; si bien es cierto que tenemos un
elevado control sobre nuestra expresividad facial, parece demostrado que, cuando una persona
está utilizando una expresión facial no acorde con su verdadero estado de ánimo, en su cara
aparecen durante breves momentos señales de la emoción verdadera, que a menudo pasan
desapercibidas para los demás.
• alegría
• sorpresa
• tristeza
• miedo
• ira
• asco/desprecio
¡VÍDEO!
Las expresiones faciales de estas emociones son comunes a todas las culturas, e innatas , es
decir, nacemos con la capacidad de emitirlas, no nos tienen que enseñar a hacerlo.
Las emociones se pueden fingir; aunque ya hemos comentado anteriormente que la emoción
verdadera aparece reflejada en el rostro aunque sea durante unos segundos; además hay
otros indicadores de las emociones, tales como la postura corporal, o los gestos, además de
variables incontrolables, como el sudor de las sienes y de las palmas de las manos que
aparece cuando estamos nerviosos, aunque nuestra cara diga lo contrario.
• Expresar actitudes hacia los demás, o hacia la situación : Una imagen vale más que mil
palabras, y en muchos casos ver la cara de alguien nos indica si siente atracción o repulsión
hacia algo o hacia alguien, si necesidad de palabras.
• Proporcionar más expresividad al contenido verbal: suelen ser valoradas como mejor
comunicadores aquellos que acompañan sus palabras de expresiones faciales acordes con el
contenido.
LA EXPRECION FACIAL
LA MIRADA
o Comunicadora de la naturaleza de la
relación interpersonal: al encontrarse las
miradas se dice el tipo de relación que
mantienen, del mismo modo que la
intención de que no se encuentren.
LA SONRISA
Aunque la sonrisa se incluye o puede incluirse en la
exprecion facial, merece ser explicada detalladamente. Se
utiliza para expresar felicidad, alegria o simpatia. La
sonrisa incluso puede utilizarse para hacer las situaciones
mas llevaderas. puede tener un efecto terapeutico en las
personas pesimistas o deprimidas.
TIPOS DE SONRISA
o sonrisa sencilla.
o sonrisa sencillade alta intencidad.
o sonrisa superior.
o sonrisa superior de alta intensidad.
o sonrisa amplia.
o carcajadas
La kinésica estudia el significado de los movimientos corporales y los gestos en una situación
comunicativa… Es fundamental destacar que los movimientos corporales efectuados, pueden tener
intención o no tenerla y que los movimientos oculares también se engloban en la kinésica.
Tipos de Cinesis:
– La postura:
Expresa la actitud de las personas en relación a su entorno. Se distingue entre una postura abierta (es
decir cuando una persona se abre a la comunicación sin poner barreras corporales como son cruzar brazos
o piernas) y una posición cerrada, cuando cruzamos brazos y/o piernas separándonos de nuestro
interlocutor.
– Los gestos:
Los gestos son movimientos de cualquier parte del cuerpo a través de los cuales se pueden expresar
multitud de sensaciones y emociones. Por ejemplo mostrar el puño con el pulgar levantado significará el
conocido “OK”.
– Expresiones del rostro:
A través del rostro expresamos infinidad de estados de ánimo, somos capaces de expresar hasta 1.000
emociones posibles. Paul Ekman en su libro Emotion in the human Faces, demuestra que los gestos
faciales son un reflejo de nuestras emociones. Además tras muchos años de estudio estableció en el rostro
humano 7 expresiones faciales: Felicidad, tristeza, ira, asco, sorpresa, miedo, desprecio.
Expresiones. Expresiones faciales. Kinesia. Tim Roth. Lie to me.
Alba García Alcántara
– La mirada:
El contacto ocupar tiene mucha importancia ya que en el acto comunicativo desempeña una serie de
roles: regula la comunicación (es un indicador del turno para hablar o actuar), es una fuente de
información (no es lo mismo una mirada sostenida amenazante que una mirada afectiva), expresa
emociones y comunica la naturaleza de la relación interpersonal.
– La sonrisa:
La sonrisa expresa alegría, simpatía o felicidad. En su obra Inteligencia social, Daniel Goleman escribe:
“Ekman ha identificado dieciocho tipos diferentes de sonrisas basados en distintas combinaciones de los
quince músculos faciales implicados. Entre ellas cabe señalar, por nombrar solo unas poca, la sonrisa
postiza que parece pegada a un rostro infeliz y transmite una actitud del tipo “sonríe y apechuga”, que
parece el reflejo mismo de la resignación; la sonrisa cruel que exhibe la persona malvada que disfruta
haciendo daño a los demás y la sonrisa distante característica de Charles Chaplin, que moviliza un
músculo que la mayoría de la gente no puede mover voluntariamente y parece, como dice Ekman “reírse
de la risa”.
– El tacto y el olfato:
Los seres humanos se comunican también a través del olfato y el tacto. Tanto la piel como la nariz son
receptores de mensajes.
https://dibujourjc.wordpress.com/2017/11/14/la-kinesica-y-sus-gestos/
La expresión facial
La mirada
La mirada se estudia separadamente por la importancia que conlleva, aunque forme parte
de la expresión facial. La mirada cumple una serie de funciones que mencionaremos a
continuación:
El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los más importantes podemos
mencionar: la dilatación de las pupilas, el contacto ocular, el acto de parpadear y la forma
de mirar:
La sonrisa
La sonrisa expresa felicidad, empatía, agrado
Aunque la sonrisa se incluye o puede incluirse en la expresión facial, merece ser explicada
detalladamente. Se utiliza para expresar felicidad, alegría o simpatía.
La sonrisa incluso puede utilizarse para hacer las situaciones más llevaderas. Puede tener
un efecto terapéutico en las personas pesimistas o deprimidas.
Sonrisa sencilla: con este tipo de sonrisa se trasmite un mensaje inseguro, dudoso, de falta
de confianza. Debe evitarse si se quiere dar una impresión de firmeza y confianza.
Sonrisa sencilla de alta intensidad: esta sonrisa se produce con una separación más
acentuada de las comisuras de la boca y éstas suben más. Se puede ver una pequeña
parte de los dientes superiores. Transmite confianza y calor.
Sonrisa superior: el labio superior se retrae de tal manera que se pueden ver casi o todos
los dientes. Se transmite un mensaje de cierta satisfacción por ver a alguien.
Sonrisa superior de alta intensidad: se abre más la boca y se ven más los dientes. Se suele
acompañar con el cierre ligero de los ojos. Aparte de transmitir felicidad, se suele utilizar
para decir una duda alegre o para representar una sorpresa divertida. Se utiliza muchas
veces de forma engañosa, por este motivo, hay que tener cuidado.
Sonrisa amplia: es aquella en la cual la mirada se estrecha levemente. Los dientes
superiores e inferiores se descubren al completo. Este tipo de sonrisa expresa la más alta
intensidad de alegría, felicidad y placer.
Carcajada: es la que va más allá que la amplia. Es la más contagiosa y se produce en un
grupo de personas.
http://tareasuniversitarias.com/manual/manual-de-lenguaje-corporal/
-Expresiones del rostro: A través del rostro expresamos infinidad de estados de ánimo, somos
capaces de expresar hasta 1000 emociones posibles. Paul Ekman en su libro Emotion in the
human Faces, demuestra que los gestos faciales son un reflejo de nuestras emociones. Además
tras muchos años de estudio estableció en el rostro humano 7 expresiones faciales: Felicidad,
tristeza, ira, asco, sorpresa, miedo, desprecio.
Birdwhistell, padre de la kinesia, se refiere al movimiento corporal como una forma aprendida
de comunicación “que está pautada dentro de cada cultura y que es susceptible de analizarse
en forma de sistema ordenado de elementos diferenciables”.
Charles Chaplin era un extraordinario actor de cine mudo capaz de representar multitud de
estados de ánimo, pensamientos, emociones como la tristeza, la alegría, la vergüenza, el
miedo, la soledad, sentimientos de amor, odio, multitud de sensaciones sin decir ninguna
palabra, simplemente utilizando los gestos y las expresiones faciales.
Para conseguir esto Chaplin se transformaba en el payaso Charlot, que provocó en sus
espectadores un torbellino de sensaciones y creó situaciones cómicas inigualables, generó
burlas, bromas y juegos jamás realizados por payaso alguno a través del lenguaje corporal.
Desarrolló hasta la perfección acciones, que sin tener símbolos universales para el humor, eran
captados con más intensidad por los espectadores y se convertían en objeto de risa.
http://expresioncorporalydanzaa.blogspot.com.co/2015/04/fama-sin-palabras.html
El 93% de la
comunicación es No
Verbal… ¿Mito o
realidad? Club Lenguaje
No Verbal.
19 FEBRERO, 2015 / RAFAEL LOPEZ PEREZ / 6 COMENTARIOS
¿Es lo mismo una cara de enfado en una persona de origen oriental que en una de origen occidental?
Según una de las hipótesis más aceptadas en biología y ciencias sociales, debería serlo. No obstante,
parece que la manifestación y la intensidad de las seis emociones básicas (alegría, sorpresa,
repugnancia, ira, miedo y tristeza) no serían tan universales como se ha creído hasta ahora. Los
resultados de un estudio realizado en Reino Unido muestran que podrían percibirse de manera
diferente en función de la cultura de la persona.
El estudio ha llegado a la conclusión de que la expresión de las emociones podría no ser una
cuestión innata, sino más bien cultural. En otras palabras, abrir bien los ojos y la boca en la otra
punta del mundo puede servir de bien poco si los habitantes de ese lugar no saben identificar la
expresión facial de sorpresa. Estas conclusiones contradicen la hipótesis más aceptada en biología
y ciencias sociales desde que Darwin escribiera ‘La expresión de las emociones en el hombre y en
los animales’, en 1872. En él, establecía que las expresiones faciales de las seis emociones básicas
(alegría, sorpresa, repugnancia, ira, miedo y tristeza) son universales e innatas.
El estudio, publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’,
investigadores del Instituto de Neurociencias y Psicología de la Universidad de Glasgow (Reino
Unido) señalan que la comunicación de las emociones ha evolucionado y mejorado, en el
contexto de interacción social. En el trabajo contaron con participantes occidentales y orientales.
Los primeros distinguían las seis emociones básicas, mientras que los orientales superponían algunas
de ellas.
Los orientales confundieron sobre todo la sorpresa, el miedo, el asco y la ira. La explicación podría
estar en que estos tienden a fijarse en los ojos para reconocer el grado de alegría, miedo, repugnancia
e ira en una persona. Los occidentales, en cambio, deducen la magnitud de la emoción por otros
músculos faciales, sobre todo, los relacionados con la expresión de la boca.
Ojos y boca, centro de las emociones
A esta conclusión llegaron los mismos científicos hace unos años, en un trabajo que en ese momento
publicaron en la revista ‘Current Biology’. A consecuencia de ello, los nipones pueden caer en más
malentendidos, puesto que ante un rostro mínimamente ambiguo suelen confundirse en gran parte de
las ocasiones. Para constatar su hipótesis, en el estudio reciente, los investigadores contemplaron
un elemento contemporáneo: los emoticonos, una secuencia de caracteres que, en un principio,
representan una cara humana y se utilizan para expresar emociones en el correo electrónico, foros,
SMS y en los chats.
Los autores recordaron que esta diferenciación cultural en la manera de interpretar las caras
entre occidentales y asiáticos también se ve en los emoticonos: los asiáticos ofrecen rasgos mucho
más marcados en la parte superior de la cara, sobre todo en los ojos, mientras que los occidentales
subrayan la parte inferior, sobre todo la boca.
El ámbito de las emociones no es una ciencia exacta. Desde Darwin, el estudio de las expresiones
universales ha preocupado a la comunidad científica, entre los que destacan Paul
Ekman, psicólogopionero en el estudio de las emociones y su relación con la expresión facial,
y Ray Birdwhistell, antropólogo fundador de la kinésica o la interpretación de los movimientos
corporales. Ekman considera que, en efecto, hay gestos universales: las personas de todo el
mundo se ríen cuando están alegres o quieren parecerlo, y fruncen el ceño cuando están enojados o
pretenden estarlo. El papel de la cultura es disimularlos, exagerarlos, ocultarlos o suprimirlos por
completo. Birdwhistell, en cambio, sostiene que a pesar de que algunas expresiones anatómicas
son similares en todas las personas, el significado difiere según la cultura a la que pertenezcan.
Igual que Ekman, la mayor parte de los científicos considera que, como mínimo, algunas
expresiones sí son universales. La prueba más citada por quienes sostienen tal afirmación es el
estudio realizado en niños ciegos de nacimiento. Se ha comprobado que todos los recién nacidos
expresan una especie de sonrisa a partir de las cinco semanas de vida, incluso si son ciegos. Los
niños ciegos de nacimiento también ríen, lloran, fruncen el ceño y adoptan expresiones típicas de ira,
temor o tristeza.
Paul Ekman definió seis gestos universales, aunque años más tarde los amplió a 17. Estos fueron los
primeros:
Alegría: se produce mediante la contracción del músculo que va del pómulo al labio superior y del
orbicular que rodea al ojo. Las mejillas se elevan.
Tristeza: se manifiesta cuando los párpados superiores caen y las cejas se angulan hacia arriba. El
entrecejo se arruga y los labios se estiran de forma horizontal.
Ira: mirada fija, cejas juntas y hacia abajo y tendencia a apretar los dientes.
Sorpresa: los párpados superiores suben, pero los inferiores no están tensos. La mandíbula suele
caer.
Asco: ligera contracción del músculo que frunce la nariz y estrecha los ojos. El gesto de la nariz
arrugada es simultáneo al de la elevación del labio superior.
Miedo: sigue a la sorpresa. Párpados superiores elevados al máximo e inferiores tensos. Las cejas
levantadas se acercan. Los labios se alargan hacia atrás.
http://www.gestalt-terapia.es/emociones-y-expresiones-faciales-universales/
10
JOSEP FITA
¿Es posible saber si alguien te está mintiendo? ¿Qué pistas da el mentiroso a las que
poderse agarrar para determinar que pretende engañarte? Aunque parezca ciencia
ficción, es posible detectar la mentira. Y es que de la misma manera que es factible
atisbar, a través del habla, que alguien nos está contando una milonga (por sus
temblores en la voz o su discurso poco fluido), también es posible identificar los
embustes de quien tenemos delante a través de su gestualidad.
“Cuando la mente duda, tiembla la mano. Y eso se refleja en la escritura”, explica a La
Vanguardia el psicólogo y grafólogo mexicano Roberto Espinosa. Pues bien, “lo mismo
pasa con el lenguaje corporal”. “Cuando te sientes amenazado, el cuerpo empieza a
hablar”, añade este psicólogo, que participó la semana pasada en el VI Foro
Internacional de Grafología, Psicología del Rostro y Lenguaje Corporal celebrado en
Barcelona.
Todas las mentiras generan una reacción psicofisiológica
ROBERTO ESPINOSA
Psicólogo y grafólogo
Está científicamente probado que ante una situación amenazante se dispara el sistema
simpático y el cuerpo se pone en alerta. “Todas las mentiras generan una reacción
psicofisiológica. Y si el que observa está bien entrenado, lo ve”, esgrime Espinosa.
Lo que emerge a la superficie son los llamados puntos de conflicto (rascarse la nariz, la
cabeza, tocarse la barbilla…) que no “son sinónimos de mentira, pero sí indicadores de
que hay un conflicto”, agrega. Son alteraciones en el código de comportamiento normal
de la persona.
Para muestra, un botón. Cuando alguien está afirmando algo a la vez que levanta
ligeramente los hombros, es posible que esté mintiendo.
Los mismo ocurre cuando uno se rasca la nariz o ladea la cabeza (como cuando
negamos) mientras afirma algo.
Los expertos también aseguran que cuando alguien levanta las cejas al mismo tiempo
que niega conocer la respuesta a la pregunta que le están formulando, seguramente
también esté mintiendo.
Microexpresiones
Ni el mentiroso más experimentado puede controlar de manera indefinida lo que la
ciencia ha resuelto en llamar microexpresiones faciales. Se trata de gestos involuntarios,
que duran una vigésima de segundo, que pueden revelar el estado anímico que
queremos ocultar. Son reacciones que no pasan desapercibidas para un ojo bien
entrenado, pero que para el común de los mortales son casi imperceptibles.
Los músculos del rostro están conectados a zonas del cerebro vinculadas a las
emociones, y eso hace que se activen cuando experimentamos alguna de ellas.
En este sentido, Ekman siempre ha defendido que “se puede cazar a los mentirosos más
experimentados”, eso sí, teniendo en cuenta que para detectar una mentira con una
fiabilidad alta se necesita del análisis de varios parámetros. Obviamente, de las
microexpresiones faciales (de las que se han identificado más de 10.000), pero también
de la movilidad ocular y los lapsus gestuales. “Si dominas todas las técnicas, como la
del lenguaje corporal, el interrogatorio, el polígrafo o la grafología, existe un 95% de
fiabilidad”, puntualiza Espinosa.
Se puede cazar a los mentirosos más experimentados
PAUL EKMAN
Psicólogo
La detección de microexpresiones faciales y puntos de conflicto denotan que existe una
incomodidad en el individuo, una disputa interna. “Lo que hay que hacer a partir de ahí
es estimular, sensibilizar a la persona, aplicando las preguntas adecuadas para obtener lo
que queremos de ella”, señala Espinosa, que ha trabajado para organizaciones de
seguridad nacional en México, formando a otras personas y participando en la
resolución de algunos casos.
http://www.lavanguardia.com/vida/20160301/40123303858/detectar-mentira-lenguaje-
corporal.html
https://www.virtuniversidad.com/greenstone/collect/administracion/archives/HASH017e.dir/
doc.pdf