Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Scada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 178

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES


COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y GESTIÓN DE


LA RED DE TRANSMISIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA RED SISUGAS
EN EL ÁREA METROPOLITANA.

Por:

Andrés Jesús Scaparone Ramos

Sartenejas, Enero 2008


ii

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES
COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO Y GESTIÓN DE


LA RED DE TRANSMISIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA RED SISUGAS
EN EL ÁREA METROPOLITANA.

Por:
Andrés Jesús Scaparone Ramos

Realizado con la Asesoría de


Ing. Gerardo Fernández(Tutor Académico)
Ing. Alejandro Martínez (Tutor Industrial)

INFORME FINAL DE PASANTÍA


Cursos en Cooperación Técnica y Desarrollo Social
Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar
Como requisito Parcial para Optar por el Título de
Ingeniero Electrónico
Sartenejas, Enero de 2008
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
Decanato de estudios profesionales
Coordinación de ingeniería electrónica

Diseño e Implementación de un Sistema de Monitoreo y Gestión de la Red de Transmisión


del Sistema de Control de la Red SISUGAS en el Área Metropolitana.

PROYECTO DE GRADO
presentado por
Andrés Jesús Scaparone Ramos

REALIZADO CON LA ASESORÍA DE


Ing. Gerardo Fernández(Tutor Académico)
Ing. Alejandro Martínez (Tutor Industrial)

RESUMEN:

La problemática que se confronta en este trabajo radica en la necesidad de conocer el


estado de los equipos encargados de la parte de transmisión del sistema de adquisición de
datos (SCADA) de la red SISUGAS en el área metropolitana (Gran Caracas, Aragua y
Guárico). Esto implica el monitoreo de estos equipos de transmisión en las estaciones de
válvulas y las estaciones maestras desde la sede de PDVSA en la Campiña.

Gracias a la disposición de canales en la red de transmisión vía microondas de PDVSA,


se logró la implementación y puesta en servicio del sistema propuesto. Una vez que se
dispuso de los datos en la sede de la Campiña se bajaron a un servidor que permite la
visualización de los mismos desde los terminales pertenecientes a la red interna de la
empresa, lo que es una herramienta de gran utilidad, pues permite la integración del
personal y equipo técnico que labora en la sede de INTEVEP en Los Teques, donde se
encuentran los centros de prevención y monitoreo de la red

Adicionalmente a los objetivos planteados en un principio de desarrollo y realización de


pruebas al sistema propuesto, se logró el manejo de la base de datos con la información
relacionada a la distintas estaciones, para elaborar una interfaz gráfica más amigable y
adecuada a las necesidades del operador encargado del monitoreo del sistema.

PALABRAS CLAVES: SISUGAS, Telemetría, SCADA, Maestra, RTU, Radio/MODEM,


Stream Router, Polling, Monitoreo, Supervisión, Diagnóstico.

Aprobado con Mención:


Postulado para el premio:

Sartenejas, Enero 2008.


DEDICATORIA

A Dios, fuente inagotable de fuerza y optimismo.


A mi madre, siempre a mi lado en las buenas y en
las malas, celebrando mis éxitos y apoyándome en
mis fracasos.
A mi padre, quien me ha inculcado el valor de la
excelencia, la honestidad.
A mis abuelos por su apoyo incondicional…

Andrés Jesús Scaparone Ramos


AGRADECIMIENTO

Tomando en cuenta que estoy a las puertas de culminar una de las etapas más
importantes y satisfactorias de mi vida, aprovecho este momento para agradecerles todo.

Al grupo de trabajo que me apoyó durante el desarrollo del proyecto, Javier Curros, José
Lo Porto, Rossmer Tovar, Alejandro Martínez, Jorge Silva, Douglas Fuentes, John Duarte

A mi tutor académico, Gerardo Fernández, por orientarme durante la realización de la


pasantía y atender todas mis inquietudes.

Al Profesor Juan Muci por orientarme desde el inicio del proceso de búsqueda de
pasantía, aun cuando no estaba formalmente comprometido con este trabajo.

A mis amigos Miguel y Jesús Villanueva por ayudarme a conseguir este proyecto de
pasantía.

A mi mamá y mi papá por escucharme y guiarme a nivel profesional y personal. Por


enseñarme los valores de la excelencia, la dedicación, la honestidad y la ética. A ellos que
disfrutan de mis aciertos y me ayudan a levantarme en los fracasos, les dedico este trabajo.
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 1............................................................................................................................ 1
1.1 ENTORNO EMPRESARIAL............................................................................................... 1
1.1.1 Reseña Histórica .................................................................................................... 2
1.1.2 Estructura Organizativa .......................................................................................... 5
1.2 PROYECTO....................................................................................................................... 6
1.2.1 Antecedentes ......................................................................................................... 6
1.2.2 Justificación ........................................................................................................... 7
1.2.3 Definición, Objetivos y Alcance .............................................................................. 8
1.3 Organización de los Capítulos ................................................................................... 9
CAPÍTULO 2............................................................................................................................ 9
2.1 TELECOMUNICACIONES ................................................................................................. 9
2.1.1 Elementos de Conmutación ................................................................................... 9
2.1.2 Paquetes de Datos ............................................................................................... 10
2.2 PRINCIPIOS DEL FUNCIONAMIENTO DE UN MÓDEM................................................. 10
2.2.2 Velocidad Módem-módem.................................................................................... 17
2.2.3 Velocidad Módem-Puerto Serial ........................................................................... 18
2.2.4 Estabilización de velocidad .................................................................................. 18
2.3 PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN ............................................................................ 19
2.4 VELOCIDAD, COMPRESIÓN DE DATOS Y CORRECCIÓN DE ERRORES .................. 19
2.5 PROTOCOLOS MNP ....................................................................................................... 20
2.6 NORMAS V.42/V.42BIS ................................................................................................... 21
2.6.1 Norma V.42 .......................................................................................................... 21
2.6.2 Norma V.42bis ..................................................................................................... 21
2.7 CONEXIONES DCE-DTE Y DCE-DCE ............................................................................ 22
2.7.1 Señales de Tierra y Armadura .............................................................................. 26
2.7.2 Canal Primario de Comunicación ......................................................................... 26
2.7.3 Canal Secundario de Comunicación .................................................................... 27
2.7.4 Señales de Control y Estado del Módem .............................................................. 27
2.7.5 Señales de Prueba del Canal ............................................................................... 28
2.8 CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE MANEJO DE BASES DE DATOS ....................... 29
CAPITULO 3.......................................................................................................................... 43
3.1 FASES DEL PROYECTO ................................................................................................ 43
3.2 PROGRAMA DESARROLLADO PARA LA SUPERVISIÓN DE LA RED DE TELEMETRÍA
METROPOLITANA ................................................................................................................ 45
3.2.1 Estructura del Programa....................................................................................... 46
3.2.2 Opciones del Submenú Registro .......................................................................... 58
3.2.2.1 Añadir Registro.............................................................................................. 58
3.2.2.2 Leer Archivo .................................................................................................. 59
3.2.2.3 Obtener Gráfico ............................................................................................. 59
3.2.2.4 Limpiar Tabla................................................................................................. 62
3.2.3 Generación y Comprobación de Usuarios y Contraseñas..................................... 63
3.2.4 Mapa Esquemático............................................................................................... 63
3.3 REALIZACIÓN DE MANUAL PARA LA INSTALACIÓN DE LOS MÓDEMS EN LA SALA
DE RADIO Y ESTACIONES BASE ........................................................................................ 65
3.3.1 Requerimientos .................................................................................................... 65
3.3.2 Programación de la Maestra................................................................................. 67
3.3.3 Prueba del Canal de Comunicaciones .................................................................. 69
3.3.4 Instructivo para la conexión y verificación de módems ......................................... 74
3.4 CONSIDERACIONES PARA DETERMINACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DE LOS
MÓDEMS .............................................................................................................................. 76
3.4.1 Líneas Dedicadas Vs. Líneas de Discado ............................................................ 77
3.4.2 Menú de Protocolos ............................................................................................. 78
3.4.3 Menú de Pruebas ................................................................................................. 79
3.4.4 Menú para Configuración de Módem .................................................................... 80
3.4.5 Menú de Configuración del DTE........................................................................... 82
3.4.6 Menú de Perfiles de Configuración ....................................................................... 85
3.4.7 Menú de Estado ................................................................................................... 85
3.5 MULTIPLEXOR DE MENSAJE (“STREAM ROUTER”) .................................................... 87
3.6 TERMINAL SERVER ....................................................................................................... 90
3.7 PROGRAMA PARA OBTENCIÓN DE DATOS DE DIAGNÓSTICO ................................. 91
3.7.1 Generalidades ....................................................................................................... 91
3.7.2 Configuración del Controlador .............................................................................. 93
3.7.3 Configuración de los parámetros para “Polling” Grupal ........................................ 94
3.7.4 Selección del Grupo de “Polling” .......................................................................... 95
3.7.5 Configuración para Conexión UDP ....................................................................... 95
3.7.6 Configuración Cliente/Servidor ............................................................................. 96
3.7.7 Tipos de “Polling” ................................................................................................. 98
3.7.8 Herramientas Estadísticas.................................................................................... 98
3.7.9 Obtención de Datos de la Unidad de Conmutación ............................................ 101
3.8 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ......................................................................... 102
3.8.1 Radio y Estación Base de la Serie E .................................................................. 102
3.8.2 Radio y Estación Base de la Serie D .................................................................. 103
3.8.3 Configuraciones Empleadas ............................................................................... 104
3.8.4 Evasión de Colisiones ........................................................................................ 105
3.8.4.1 Sistema de Evasión de Colisiones Digital .................................................... 106
3.8.4.1.1 Modo Maestra o Remota ...................................................................... 106
3.8.4.1.1.1 Método de Reintento ...................................................................... 106
3.8.4.1.1.2 Tiempo Aleatorio Para Reintento de Transmisión .......................... 107
3.8.4.2 Sistema de Evasión de Colisiones por detección de portadora basado en
RSSI 107
3.8.5 Operaciones de Repetidor .................................................................................. 108
3.8.6 Muestreo de VSWR............................................................................................ 108
3.8.7 Consideraciones para llevar a cabo la programación de los radios..................... 108
3.8.7.1 Configuración de los puertos A y B .............................................................. 109
3.8.7.1.1 Empaquetamiento Estándar.................................................................. 110
3.8.7.1.2 Modbus ................................................................................................. 110
3.8.7.1.3 SLIP/Diagnóstico .................................................................................. 110
3.8.7.1.4 DNP-3/IEC870 ...................................................................................... 110
3.8.7.1.5 Formato Personalizado ......................................................................... 111
3.8.7.2 Control de Flujo ........................................................................................... 111
3.8.7.3 Modulación .................................................................................................. 111
3.8.7.4 Ajuste de Frecuencia ................................................................................... 111
3.8.7.5 Receptor Full Duplex ................................................................................... 112
3.8.7.6 Parámetros del Sistema .............................................................................. 112
3.8.7.6.1 Control PTT (“Press To Talk” ) o “Presionar Para Hablar” ..................... 112
3.8.7.6.2 Configuración de las Tramas ................................................................ 112
3.8.7.6.2.1 Puerto de Usuario .......................................................................... 113
3.8.7.6.2.2 Trama de Datos de Usuario Truncada ........................................... 113
3.8.7.6.3 Configuración Repetidora ..................................................................... 114
3.8.7.7 Configuración Para Obtención de Datos de Diagnóstico.............................. 115
3.8.7.7.1 Repetición de Diagnóstico .................................................................... 115
3.8.7.7.2 Reportes Automáticos de Diagnóstico .................................................. 115
CAPÍTULO 4........................................................................................................................ 116
RESULTADOS Y ANÁLISIS ................................................................................................ 116
CAPÍTULO 5........................................................................................................................ 122
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 122
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 125
ANEXOS.............................................................................................................................. 127
v

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Asignación de pines para conexión entre el módem y estación maestra de serie E 66
Tabla 2. Asignación de pines para programación de la maestra de la serie E ....................... 66
Tabla 3. Asignación de Grupos de acuerdo al Time Slot habilitado ....................................... 70
Tabla 4. Conexiones con la regleta del banco de canales ..................................................... 75
Tabla 5. Valores de la Calidad de la Línea ............................................................................ 86
Tabla 6. Código de Unidades que Componen al Grupo de Partes Comunes + 10 Ch. y
Módulo de Expansión del Multiplexor Digital MP 31-D/I............................................... 135
Tabla 7. Estándares para la fabrición y comunicación entre módems ................................. 144
Tabla 8. Estación Maestra Aeropuerto Caracas y Estaciones Asociadas ............................ 148
Tabla 9. Estación Maestra El Cuji y Estaciones Asociadas ................................................. 148
Tabla 10. Estación Maestra El Junquito y Estaciones Asociadas ........................................ 149
Tabla 11. Estación Maestra El Volcán y Estaciones Asociadas........................................... 149
Tabla 12. Estación Maestra Catia La Mar y Estaciones Asociadas ..................................... 149
Tabla 13. Estación Maestra Cerro El Cinco y Estaciones Asociadas................................... 150
Tabla 14. Estación Maestra El Chivo y Estaciones Asociadas ............................................ 150
Tabla 15. Estación Maestra N31 y Estaciones Asociadas .................................................. 150
Tabla 16. Asignación de Pines en el Terminal Server ......................................................... 152
Tabla 17. Asignación de Pines para diferentes tipos de Conectores ................................... 152
Tabla 18. Cableado entre Terminal Server y Puerto 0 del Stream Router ........................... 153
Tabla 19. Campos de la Tabla StatusPoll ........................................................................... 154
Tabla 20. Campos de la Tabla Alarm .................................................................................. 154
Tabla 21. Códigos de Alarmas ............................................................................................ 155
Tabla 22. Códigos Usados en el Protocolo SLIP ................................................................. 156
Tabla 23. Asignación de Módems para las Estaciones Maestras ........................................ 165
vi

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Estructura Organizativa de AIT ................................................................................ 6
Figura 2 Ejemplo de Bucle Local y uso de un módem ........................................................... 11
Figura 3 a.) Señal binaria. b.) Modulación de Amplitud c.) Modulación de frecuencia
d.)Modulación de Fase .................................................................................................. 13
Figura 4. (a) QPSK. (b) QAM-16. (c) QAM-64 ....................................................................... 14
Figura 5. (a) V.32 para 9600 bps. (b) V32bis para 14,400 bps .............................................. 15
Figura 6. Conexiones según EIA 232 para un DTE ............................................................... 24
Figura 7. Conexiones según EIA 232 para un DCE............................................................... 24
Figura 9. Esquema del Sistema de Supervisión Propuesto ................................................... 43
Figura 10. Ruta de comunicación entre una aplicación ADO y una base de datos Access
como la generada por el programa de diagnóstico TRIO ............................................... 45
Figura 11. Diagrama de Flujo de la Rutina Principal.............................................................. 47
Figura 12. Programación para determinar tipo de conexión y configuración del temporizador.
......................................................................................................................................48
Figura 13. Ventana principal del Programa Supervisión SISUGAS ....................................... 49
Figura 14. Ventana de Verificación de Usuario para Limpieza Automática de la Base de
Datos ............................................................................................................................ 49
Figura 15. Cuadro de diálogo para la elección del archivo de conexión a la base de datos. .50
Figura 16. Ventana para visualización de los datos de diagnóstico de las unidades ............. 51
Figura 17. Programación para consulta a la base de datos ................................................... 52
Figura 18. Esquema de SQL_Statement, para generar la instrucción SQL .......................... 53
Figura 19. Bucle local para navegación a través del Recordset ............................................ 54
Figura 20. Parte del esquema de Obtención_Variables......................................................... 55
Figura 21. Parte del esquema de IDEstación ........................................................................ 55
Figura 22. Esquema del Selector de Color de los Botones de la Ventana Principal............... 57
Figura 23. Ventana para ingresar los datos nuevos en el archivo de límites de alarmas ....... 58
Figura 24. Segmento principal de la subrutina para agregar registro al archivo de límites de
alarmas ......................................................................................................................... 60
Figura 25. Ventana que despliega la subrutina para obtención de Gráfico de Tendencias
Diarias........................................................................................................................... 61
Figura 26. Algoritmo para determinación de días y Generación de Sentencia SQL ............... 61
Figura 27. Segmento de Programa para Navegación por el Recordset con Registros a
Graficar ......................................................................................................................... 62
Figura 28. Algoritmo para la generación y comprobación de Clave ....................................... 64
Figura 29. Mapa Esquemático de las estaciones base y remotas de la red de telemetría
metropolitana ................................................................................................................ 64
Figura 30. Cable para conexión entre el módem y estación maestra de la serie D ................ 65
Figura 31. Cable para conexión entre maestra de la serie D y PC para llevar a cabo la
programación de la misma ............................................................................................ 66
Figura 32. Introducción de parámetros para configuración del puerto de diagnóstico............ 68
Figura 33. Arreglo de Dip-Switch para habilitación de Time Slot ........................................... 70
Figura 34. Arreglo de Dip-Switch para asociar el time spot seleccionado con el canal físico.71
Figura 35. Selección de la impedancia adecuada para la conexión del equipo de medición .71
Figura 36. Selección del receptor para visualización de niveles de potencia y frecuencia de la
señal de prueba ............................................................................................................ 72
Figura 37. Visualización de los niveles de Potencia y Frecuencia de la Señal de Prueba ..... 73
Figura 38. Configuración de los atenuadores en la tarjeta del banco de canales .................. 74
Figura 39. Enumeración de Pines en Conector RJ45 ............................................................ 75
vii

Figura 40. Ventana principal de la interfaz para programación del multiplexor de mensajes
(“Stream Router”) .......................................................................................................... 88
Figura 41. Barra de tares de la ventana principal para programación del multiplexor de
mensajes ...................................................................................................................... 88
Figura 42. Enrutamiento de los mensajes ............................................................................. 89
Figura 43. Barra de herramientas de la interfaz de programación ......................................... 89
Figura 44. Cable de programación de Stream Router ........................................................... 90
Figura 45. Ventana principal del programa de Diagnóstico ................................................... 91
Figura 46. Cuadro de Diálogo para Añadir, Editar o Eliminar Unidades de la base de datos
para obtención de datos de diagnóstico ........................................................................ 92
Figura 47. Cuadro de diálogo para opciones avanzadas de declaración de “No Respuesta” a
la petición de datos de diagnóstico................................................................................ 93
Figura 48. Cuadro de diálogo para la configuración del controlador encargado de realizar el
diagnóstico de los equipos ............................................................................................ 94
Figura 49. Cuadro de diálogo para configuración de Polling Grupal ...................................... 94
Figura 50. Cuadro de diálogo para selección de grupo de polling ......................................... 95
Figura 51. Ventana para configuración para conexión UDP .................................................. 96
Figura 52. Cuadro de diálogo paran configuración de las funciones cliente/servidor ............. 97
Figura 53. Barra de Herramientas de la Venta Principal del Programa de Diagnóstico ......... 98
Figura 54. Ventana de datos estadísticos del desempeño de los equipos ............................. 99
Figura 55. Ventana para Visualización del Estado de la Unidad de Conmutación ............... 101
Figura 56. Configuración punto-multipunto que se posee en las diferentes localidades ...... 105
Figura 57. Esquema General del Sistema Desarrollado ...................................................... 116
Figura 58. Diagrama del Marco E1...................................................................................... 128
Figura 59. Marco N de un E1 Doble Trama ......................................................................... 129
Figura 60. Marco N+1 de un E1 Doble Trama ..................................................................... 129
Figura 61. Diagrama Ilustrativo del Envío de la Información CAS ....................................... 130
Figura 62. Formato del “Time Slot” 0 de un E1 multitrama .................................................. 131
Figura 63. Formato del “Time Slot” 16 de un E1 multitrama ................................................ 131
Figura 64. Bastidor del Multiplexor Digital MP 31-D/I .......................................................... 133
Figura 65. Configuración del Grupo de Partes Comunes + 10 Ch. del Multiplexor MP-31 D/I.
....................................................................................................................................134
Figura 66.Vista Externa del Grupo de Partes Comunes + 10 Ch del MP 31-D/I .................. 135
Figura 68. Radio de la serie E empleado en las localidades remotas .................................. 138
Figura 69. Conexiones RF en estación base de la serie E con duplexer externo ................ 138
Figura 70. Conexiones entre los puertos seriales de las estaciones base y unidad de
conmutación de excitadores de una estación base de la serie E ................................. 139
Figura 71. Relación entre el voltaje medido en pin 9 del puerto A o B y RSSI ..................... 140
Figura 72. Cabecera UDP ................................................................................................... 146
Figura 73. Cable de Conexión Entre los 2 Stream Routers Requeridos .............................. 151
Figura 74. Cable para conexión entre módem y Stream Router .......................................... 151
viii

LISTA DE SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

ADO Activex Data Object (Objeto de Datos Activex)


BOF Begin of File (Inicio de Archivo)
CCITT Comité Consultivo Internacional para la Telegrafía y Telefonía
CRC Ciclic Redundancy Check (Código para Chequeo de Redundancia Cíclica)
DAO Data Access Object (Objeto de Acceso a Datos)
DCE Data Circuit-Terminating Equipment (Equipo de Terminación de Circuito de
Datos)
DTE Data Terminal Equipment (Equipo Terminal de Datos)
EIA Electronic Industries Association (Asociación de Industrias Electrónicas)
EOF End of File (Fin de Archivo)
FEND Frame End (Fin de Marco o Trama)
HDLC High-level Data Link Control (Protocolo de Control de Enlace de Datos de alto
nivel)
IP Internet Protocol (Protocolo de Internet)
LAN Local Area Network (Red de Área Local)
LFA Lost Frame Alignment (Pérdida de Alineamiento de Trama)
LFMA Lost Frame Multi Alignment (Pérdida de Alineamiento Multitrama)
ODBC Open Data Base Connectivity (Conexión Abierta a Base de Datos)
OSI Open System Interconnection (Interconexión de Sistemas Abiertos)
PAD Packet Assembler / Disassembler (Paquete para ensamblado y
desensamblado)
PDVSA Petróleos de Venezuela S,A.
RDO Remote Data Object (Objeto de Datos Remoto)
RTU Remote Terminal Unit (Unidad Terminal Remota)
SID Stream Identifier Code (Código Identificador de Tramas)
TCM Trellis Code Modulation (Código de Modulación Trellis)
TCP Transmission Control Protocol (Protocolo de control de transmisión)
UART Universal Asynchronous Receiver-Transmitter
UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones
UDP User Datagram Protocol (Protocolo de Datagrama de Usuario)
UTP Unshielded Twisted Pair (Par trenzado no blindado)
WAN Wide Area Network (Red de Área Amplia)
ix

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN

A continuación se presentan en forma detallada y precisa los aspectos más significativos


del trabajo de pasantía desarrollado en la empresa PDVSA en relación con el diseño e
implementación de un sistema de monitoreo y gestión de la red de transmisión del sistema
de control del gasoducto metropolitano de Caracas (Red SISUGAS).

1.1 Entorno Empresarial

Petróleos de Venezuela S.A. es la corporación estatal de la República Bolivariana de


Venezuela que se encarga de la exploración, producción, manufactura, transporte y
mercadeo de los hidrocarburos, de manera eficiente, rentable, segura, transparente y
comprometida con la protección ambiental; con el fin último de motorizar el desarrollo
armónico del país, afianzar el uso soberano de los recursos, potenciar el desarrollo
endógeno y propiciar una existencia digna y provechosa para el pueblo venezolano,
propietario de la riqueza del subsuelo nacional y único dueño de esta empresa operadora.

Por mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la totalidad de


las acciones de Petróleos de Venezuela S.A. pertenecen al Estado Venezolano, en razón de
la estrategia nacional y la soberanía económica y política, ejercida por el pueblo venezolano.
En ese sentido, PDVSA está subordinada al Estado Venezolano y por lo tanto actúa bajo los
lineamientos trazados en los Planes de Desarrollo Nacional y de acuerdo a las políticas,
directrices, planes y estrategias para el sector de los hidrocarburos, dictadas por el Ministerio
de Energía y Petróleo.

La Corporación estatal, creada en 1975, por la Ley Orgánica que reserva al Estado la
industria y el comercio de los hidrocarburos, cuenta con trabajadores comprometidos con la
defensa de la soberanía energética y el deber de agregar el mayor valor posible al recurso
petrolero, guiados por los principios de unidad de comando, trabajo en equipo, colaboración
espontánea y uso eficiente de los recursos.

La defensa de la Soberanía, es un valor transversal para todas las organizaciones de la


Corporación y se enfoca en los conceptos de uso soberano de los recursos energéticos del
2

país, e impulso a la soberanía tecnológica, ésta última entendida como la creación e


innovación de tecnologías de factura nacional, con vista hacia la generación de empleos de
calidad, crecimiento económico y la creación de riqueza y bienestar para el pueblo
venezolano.

PDVSA persigue la mayor efectividad en el ámbito de la gestión comunicacional, a través


de la divulgación oportuna y efectiva de aquellos aspectos relevantes para el interés del
pueblo venezolano, con el fin de facilitar el ejercicio efectivo de la contraloría social.

La transparencia y rendición de cuentas también constituyen un valor fundamental para


PDVSA. En concordancia con este principio, la actuación del directorio, la alta gerencia y los
trabajadores en general obedece a los mandatos de sobriedad, humildad, apego a los
preceptos morales y administración sana y no ostentosa de los recursos propios y de la
Corporación.

1.1.1 Reseña Histórica

Los inicios de la industria petrolera estuvieron ligados fundamentalmente a la iluminación


doméstica, urbana y la calefacción. Fue durante el siglo XX, con el desarrollo del motor de
combustión interna, que el petróleo adquiere verdadera importancia para la producción
industrial misma y el transporte.

Años más tarde se descubrirían yacimientos importantes en Rumania, Polonia, Rusia, las
Islas de Sonda y en gran parte de Estados Unidos. Sin embargo, el tiempo demostraría que
todos los continentes (excepto la Antártica) poseen yacimientos de petróleo, de mayor o
menor importancia.

Entre la I y la II Guerra Mundial, la industria dio el gran salto para diversificar los
procedimientos tecnológicos que permitieron la producción de nuevos derivados de petróleo
y convertirlo en la principal y más estratégica fuente de energía del mundo. En ese contexto,
el hidrocarburo venezolano pasó a tener especial preponderancia en el proceso de
redefinición de las modernas potencias mundiales.
3

Para estos primeros años de actividad industrial la figura de la concesión petrolera fue el
instrumento mediante el cual las compañías transnacionales concertaron con los Estados
propietarios para explorar y explotar la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus
territorios

Las primeras concesiones otorgadas en Venezuela estuvieron regidas por las


legislaciones mineras vigentes en la época. A finales del siglo XIX y durante las dos primeras
décadas del XX no había en el país leyes propiamente petroleras. En 1917 durante la
Primera Guerra Mundial, iniciada ya la exportación de hidrocarburos venezolanos y recién
nombrado Gumersindo Torres como Ministro de Fomento --responsable en ese momento de
todo el sector minero--, se decide suspender el otorgamiento de nuevas concesiones y
someter a revisión las condiciones en que venían siendo concedidas.

Hasta esa época en Venezuela las empresas sólo cancelaban los impuestos regulares
correspondientes a cualquier actividad económica, pero nada pagaban por el derecho mismo
a la explotación del recurso. Tomando entonces como ejemplo los regímenes concesionarios
de los principales productores de esos años, EE.UU. y México, se llegó a la conclusión de
que en Venezuela, por estar esta actividad dirigida casi exclusivamente a la exportación y
ser los yacimientos venezolanos de mejor calidad, la regalía debía ser superior al promedio
de la de las tierras públicas en EE.UU.

Es así como en octubre de 1918 se promulgó el primer Decreto Reglamentario del


Carbón, Petróleo y Sustancias Similares, que fijó la regalía entre 8% y 15% y se estableció,
también por vez primera que, una vez finalizada la concesión, debían las minas revertir a la
nación –con todos sus edificios, maquinarias y obras anexas– sin pago alguno por parte del
gobierno. En julio de 1920 se aprobó la primera Ley de Hidrocarburos, fijándose el mínimo
para la regalía en 15%

La más trascendente de las leyes de hidrocarburos anteriores a la nacionalización, fue la


promulgada por el Congreso Nacional en marzo de 1943. Se logró por primera vez
establecer en el país un régimen único y uniforme para todas las concesiones de
hidrocarburos, tanto para las otorgadas con anterioridad, como las que se concederían
posteriormente, mediante el mecanismo de la conversión. La ley no sólo uniformó, sino que
también incrementó los impuestos y regalías. Continuó vigente hasta el año 2001 en todo su
4

articulado, con la excepción única del artículo 3 que fue derogado por un dictamen de la
Corte Suprema de Justicia de 1991, a fin de permitir la Apertura Petrolera de los años 90 del
pasado siglo XX.

En el contexto de los años 70 del pasado siglo XX se producen una serie de hechos
geopolíticos de gran trascendencia internacional como por ejemplo, la crisis energética y el
fortalecimiento de la OPEP en la defensa del negocio petrolero frente al cartel de las
compañías. Ello viene a favorecer una nueva orientación en la política petrolera nacional,
expresada en la reforma del Impuesto Sobre la Renta a los fines de aumentar el impuesto
sobre los ingresos netos petroleros, la fijación estatal de los precios de exportación del
petróleo venezolano, la Ley de Reversión Petrolera (1971), la Ley que Reserva al Estado la
Industria del Gas Natural (1971) y la Ley del Mercado Interno de los Hidrocarburos (1973).

Con la promulgación el 30 de julio de 1971 de la Ley de Bienes Afectos a Reversión en


las Concesiones de Hidrocarburos, el Estado venezolano se propuso desarrollar las
disposiciones constitucionales y las de la entonces vigente Ley de Hidrocarburos de 1943
para que se cumpliera eficientemente la finalidad de que, vencidas las concesiones en 1983,
fueran transferidos al Estado los bienes, instalaciones y equipos incorporados a todas las
fases de la industria, sin indemnización alguna.

Una vez sancionada la Ley empezó a tomar cuerpo la argumentación de emprender en lo


inmediato la Nacionalización del petróleo. Un día después de la promulgación de la Ley de
Nacionalización es creada Petróleos de Venezuela, S.A. por decreto del Ejecutivo Nacional
el 30 de agosto de 1975. Es importante señalar que desde su inició se organizó bajo una
estructura casi idéntica a la preexistente.

Así, la actividad petrolera en el país quedó bajo la responsabilidad de Petróleos de


Venezuela S.A. (PDVSA), como casa matriz, y sus 14 filiales, pero en realidad quedó en
manos de los mismos que habían dominado el negocio petrolero antes de esta
“nacionalización”

En 1997 se pasó a tener tres grandes empresas funcionales de negocios que integraran
la corporación: PDVSA Petróleo y Gas; PDVSA Exploración y Producción; PDVSA
5

Manufactura y Mercadeo y PDVSA Servicios, responsables de ejecutar la actividad


operativa. Éstas entran en acción desde el 1° de enero de 1998.

En orden de jerarquía, el Ministerio de Energía y Minas ocupaba el más alto nivel y bajo
su responsabilidad quedaba definir el lineamiento principal para el sector petrolero. Le
seguía en jerarquía PDVSA, la cual supervisa y controla a las operadoras. Finalmente, las
filiales se encargan de ejecutar los planes y programas operativos de la industria. Esta
estructura, sin embargo, será desconocida por PDVSA, la cual llega a convertirse en el
centro principal, y casi exclusivo, del diseño de políticas nacionales en materia petrolera.

Al iniciarse el gobierno de Chávez mantenía su vigencia la ley de 1943 que,


conjuntamente con otras leyes promulgadas posteriormente y decisiones como la
anteriormente comentada de la Corte Suprema de 1991, conformaban un marco jurídico
complejo y no del todo coherente. Esta situación fue modificada con la promulgación de dos
instrumentos legales que derogaron toda la legislación previa y crearon un nuevo marco
legal. En septiembre de 1999 se publica en Gaceta Oficial la Ley Orgánica de Hidrocarburos
Gaseosos y en noviembre de 2001 la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

Entre los cambios más importantes que estos instrumentos legales incorporan es la
introducción de modificaciones sustanciales a los dispositivos de captura de la renta. La
nueva legislación por un lado incrementa la regalía y por el otro equipara los impuestos
sobre la renta –tributo a la ganancia– con las restantes actividades económicas en el país.
Para el gas el mínimo para la regalía se fijó en 20% y para los hidrocarburos líquidos en
30%. Se procura con ello garantizar un ingreso fiscal más estable, compartiendo los riesgos
de precios bajos entre el Estado propietario y la industria petrolera inversionista, de modo
que la actividad aguas abajo no sea estimulada a fugarse del país.

1.1.2 Estructura Organizativa

Los procesos tecnológicos están regidos por la Gerencia Corporativa de


Automatización Industrial, Informática y Telecomunicaciones de Petróleos de
Venezuela, conocida como AIT, la cual se encarga de proveer soluciones tecnológicas que
garantizan la seguridad a los procesos de la industria petrolera venezolana, de una forma
integral, oportuna, eficiente e innovadora.
6

Figura 1. Estructura Organizativa de AIT

1.2 Proyecto

1.2.1 Antecedentes

La gestión de una red implica ejecutar una serie de funciones para su planificación,
realizar asignaciones frecuentes, atender las fallas, la seguridad del acceso a los recursos y
el desempeño de los mismos, así como recabar la información necesaria para la prestación
eficiente de los servicios de mantenimiento.

El monitoreo de la red es una de las funciones involucradas en dicha gestión y consiste


en estar constantemente alerta a cualquier falla para que sea notificada al administrador de
la red o para que el mismo sistema pueda llevar a cabo acciones de forma automática y
evitar situaciones perjudiciales.

La gestión y monitoreo de cualquier red de telecomunicaciones es fundamental para


garantizar su correcto y eficiente funcionamiento, pues es la única manera de detectar fallas
7

tanto a nivel de enlaces de comunicaciones como de elementos, para así corregirlas, sacar
estadísticas y hasta generar la información necesaria para la optimización de los procesos.

En Petróleos de Venezuela la sección de AIT (Automatización, Informática y


Telecomunicaciones) se encarga, entre otras cosas, de mantener, gestionar y monitorear la
plataforma de comunicación que permite la transmisión de los datos de diversos sistemas
de control y el funcionamiento de radios móviles operacionales, indispensables para el
quehacer diario del personal de la empresa.

En un esfuerzo por minimizar las posibilidades de fallas y optimizar los procesos de


mantenimiento de la plataforma de telemetría, PDVSA ha considerado pertinente el
desarrollo de un sistema que permita justamente la detección temprana de situaciones
indeseadas, gracias a la obtención de un diagnóstico de los equipos involucrados.

Existen varios estudios llevados acabo sobre la red de transmisión de datos del SCADA
del SISUGAS, pues recientemente se realizó una modernización de este sistema, buscando
justamente la digitalización de ciertas etapas del proceso de transmisión de datos.

1.2.2 Justificación

Varias de las estaciones remotas (RTU) se encuentran en localidades un tanto


apartadas en el área de la Gran Caracas y, por tanto, cobra gran interés la posibilidad de
poder monitorear remotamente parámetros esenciales de los equipos de transmisión, a fin
de lograr una mejor planificación de las tareas de mantenimiento y reparaciones en campo.

El sistema de monitoreo propuesto redunda en un mayor control de la red de transmisión


del gasoducto e incrementa los niveles de confiabilidad, pues se pueden conocer variables
como la potencia de transmisión y recepción, la temperatura a la que se encuentra
trabajando el equipo, los niveles de energía, la relación entre potencias reflejadas y
transmitidas. Así, es posible contar con un mayor número de variables al momento de
evaluar cierta situación o eventualidad.

Por otra parte, vale la pena hacer mención al hecho que el sistema propuesto permite
además prolongar el tiempo de vida de los equipos instalados, pues los datos obtenidos
8

remotamente permiten la movilización oportuna del personal hacia los sitios de trabajo en
donde se detecte una alarma. De lo contrario, podría darse el caso de equipos prestando
servicio en situaciones desfavorables durante largo tiempo sin ser atendidos, pues
simplemente se desconocería tal situación.

La posibilidad de poder obtener estos datos de supervisión en distintas localidades de la


empresa representa un gran beneficio, ya que pueden accederse desde centros de
monitoreo y supervisión como el que se encuentra en la sede de INTEVEP en los Teques, en
las oficinas de la sección de transmisión, o incluso desde las localidades donde se
encuentran alojadas las estaciones maestras en caso de que el personal que labore en
éstas requiera el conocimiento del estado de alguna estación en particular.

1.2.3 Definición, Objetivos y Alcance

Este proyecto de grado consiste en la presentación de una solución para lograr la gestión
y monitoreo de la red de transmisión de la telemetría del sistema de control del gasoducto
metropolitano (Red SISUGAS), con capacidad de obtener los datos de supervisión de los
equipos empleados para la transmisión de datos desde las 43 estaciones de válvulas y 9
estaciones maestras, en diferentes localidades y centros de monitoreo de la empresa.

Para lograr lo anterior fue necesario realizar un levantamiento de información de los


equipos y componentes que posee actualmente la empresa para la transmisión de datos del
SCADA de la red SISUGAS, así como una investigación de los sistemas de transmisión vía
microondas y de los sistemas de transmisión radial punto-multipunto, en la banda UHF,
correspondiente a la comunicación entre las estaciones de válvulas y las estaciones
maestras. Esto con la finalidad de poder determinar los equipos necesarios para la
implementación del sistema propuesto. También se llevo a cabo una investigación de manejo
de base de datos para la elaboración de una interfaz gráfica más adecuada a las
necesidades de la empresa.

El alcance del proyecto de grado consiste en presentar a Petróleos de Venezuela una


propuesta de diseño de un sistema de monitoreo y gestión de los equipos responsables de la
transmisión de datos del sistema de control del gasoducto metropolitano (red SISUGAS), así
como su implementación al menos con 2 estaciones maestras y unidades remotas asociadas.
9

Esto se logró gracias a la obtención y transmisión de sus datos de supervisión, de manera


que se dispusiera de herramientas que faciliten la optimización de los procesos de
mantenimiento preventivo y tiempos de respuesta entre fallas.

1.3 Organización de los Capítulos:

A continuación, en el capítulo 2, se presenta un marco teórico con los conceptos y


fundamentos más importantes para entender el trabajo realizado. Entre estos conceptos se
encuentran: telecomunicaciones, esquemas de modulación, protocolos de comunicación,
corrección de errores y principios del funcionamiento de módems.

Posteriormente, en el capítulo 3, se presenta el desarrollo del trabajo de pasantía,


incluyendo resultados parciales indispensables para cumplir con el objetivo general del
proyecto. Entre los puntos tratados se encuentran: el levantamiento de información, la
investigación acerca de los sistemas de transmisión de datos empleados por la empresa, el
estudio de los equipos disponibles y los criterios claros para definir la solución a implantar.

El capítulo 4 ofrece los resultados finales del trabajo de pasantía. Se presenta la


solución propuesta, sus requerimientos y funcionalidad. Además, se hace una reseña de los
resultados obtenidos durante el desarrollo del trabajo de pasantía y un pequeño análisis para
justificarlos.

Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones más importantes, los


anexos y las referencias bibliográficas.
1
0

CAPÍTULO 2
CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS

En este capítulo se presentan los fundamentos teóricos relacionados con el proyecto de


pasantía que contribuyen considerablemente con la comprensión y desarrollo del mismo.
Entre los conceptos más importantes se encuentran: telecomunicaciones, esquemas de
modulación, Protocolos de comunicación y corrección de errores. También se incluye la
información recabada en una investigación sobre los fundamentos para manejo de base de
datos.

2.1 Telecomunicaciones

El término telecomunicaciones proviene del griego tele (distancia) y comunicare


(compartir). En términos modernos, telecomunicación es la transmisión electrónica de
sonidos, datos, facsímiles, dibujos, videos y otra información entre sistemas conectados
mediante el uso de técnicas de señalización, bien sean analógicas o digitales.

Una red pública de telecomunicaciones consta de componentes de transmisión y de


conmutación:

 Los componentes de transmisión (enlaces) definen el medio real usado para la


transmisión de datos y las técnicas de codificación, múltiplexión y transporte.
 Los componentes de conmutación (nodos) incluyen los transmisores y
receptores para el enrutamiento de la voz y datos con el uso de las técnicas de
conmutación de circuitos o paquetes.

2.1.1 Elementos de Conmutación

Para enrutar la información de un terminal a otro a través de una red se utilizan las
siguientes técnicas:
10

 Conmutación de Circuitos: Se utiliza en las redes de telefonía. Un equipo inicia


la comunicación, solicita la autorización de llamada y llama al equipo destinatario. Si
este último está libre, se establece un enlace a nivel físico, terminando el proceso con
la desconexión física.
 Conmutación de mensajes: El equipo emisor incorpora a la información la
dirección de destino. El mensaje es transmitido a través de los nodos de la red
utilizando tablas de enrutamiento hasta llegar a su destino. No es necesaria una ruta
dedicada entre dos terminales.
 Conmutación de Paquetes: Es una combinación de las técnicas anteriores. El
envío de los datos se hace en paquetes de longitud limitada, a diferencia de la
técnica anterior, de modo que se logra un mejor aprovechamiento de los circuitos.

2.1.2 Paquetes de Datos

Un paquete es un bloque de información de longitud fija a los cuales se les añade una
sección de control para manejar su enrutamiento en la red y detectar cualquier error que
pueda ocurrir durante la transmisión. Contiene también las direcciones del destinatario y el
remitente, además del mensaje o carga útil (payload) como tal.

2.2 Principios del funcionamiento de un Módem

Comencemos con la parte que le es más familiar a la mayoría de las personas: la


configuración de dos hilos del bucle local que llega desde la red de la compañía telefónica
hasta nuestras casas y oficinas. Este bucle local es comúnmente conocido como la “última
milla”, a pesar que su recorrido puede ser mucho más extenso que eso. Ha usado la
señalización analógica durante los últimos 100 años y el cambio no será muy acelerado
debido a los altos costos de la conversión a un formato digital. Sin embargo, ha habido
cambios que han permitido significativos avances en este sentido.

Cuando una computadora desea enviar datos digitales a través de una línea telefónica
analógica, debe llevar a cabo una conversión antes de poder hacerlo. Esto es realizado por
un dispositivo llamado módem, que permite pasar los datos digitales a una forma analógica y
una vez entregados a otro módem del lado receptor, éste se encarga de llevar a cabo el
proceso inverso de transformación para llevar los datos a su forma digital original.
11

Este sería el caso de un posible proveedor de servicios de Internet. Puede observarse en


la figura 2 para ISP 1, que posee un banco de módems y puede manejar tantas conexiones
como módems posea (asumiendo que su servidor o servidores tienen suficiente capacidad
de cómputo). Este era el arreglo usual hasta la llegada de los módems de 56 kbps por
razones que en breve parecerán aparentes.

Figura 2 Ejemplo de Bucle Local y uso de un módem.

La señalización analógica consiste en la variación de voltaje respecto al tiempo para


representar una trama de información. Si el medio de transmisión fuera perfecto, el receptor
obtendría exactamente la misma señal que el transmisor envió. Desafortunadamente la
realidad es otra y la señal recibida no es la misma que fue enviada y sin el tratamiento
adecuado se incurriría en errores.

Las líneas de transmisión sufren de tres problemas mayores: atenuación, retardos y


ruido. La atenuación es la pérdida de energía a medida que la señal se propaga a través del
medio y que puede expresarse en dB por Km. Esta cantidad de energía perdida es
dependiente de la frecuencia. Para entender un poco mejor esta dependencia con la
frecuencia es conveniente no pensar en la señal como una onda, sino más bien en sus
componentes de Fourier de distintas frecuencias, de manera que cada una es afectada de
manera distinta y el espectro que se observaría en el receptor sería lógicamente distinto (11).
12

Para empeorar las cosas, las diferentes componentes de Fourier también se propagan a
velocidades distintas a través del medio, lo que causa la distorsión de la señal en el extremo
receptor. El otro problema, el ruido, que no es más que energía indeseada de otras fuentes
distintas al transmisor. Por ejemplo, el ruido térmico es causado por los movimientos
aleatorios de los electrones en un cable y es además inevitable. Otro caso son los cruces de
conversaciones en líneas telefónicas, causado por un acoplamiento inductivo entre dos
cables que se encuentran muy cerca uno del otro. También existe el ruido por impulsos
como cambios repentinos en la línea de poder u otras fuentes, lo que pudiera ocasionar la
pérdida de un bit de datos.

Así, debido a lo discutido hasta ahora, especialmente la dependencia de la atenuación


con la frecuencia, se hace deseable no contar con un rango muy amplio de frecuencia en la
señal. Sin embargo, las señales cuadradas usadas en señales digitales poseen un amplio
espectro y por lo tanto están sujetas a fuertes efectos de distorsión y atenuación. Esto hace
que la señalización bandabase (DC) sea inviable excepto a velocidades bajas y en distancias
cortas.

Para superar los problemas asociados a la señalización DC, especialmente en líneas


telefónicas, se utiliza la señalización AC. Un tono continúo en el rango de 1000 a 2000 Hz,
llamado onda sinusoidal portadora, es introducido. Su amplitud, frecuencia o fase pueden ser
modificadas para transmitir información. En la modulación de amplitud, se utilizan dos
valores de amplitud diferentes para representar un 1 o 0 lógico. En la modulación de
frecuencia, también conocida como “Frequency Shift Keying”, dos o más tonos diferentes
son utilizados. En la modulación de fase, la portadora es sistemáticamente modificada en su
fase entre 0 y 180 grados en intervalos uniformemente espaciados. Un mejor esquema
consiste en la utilización de cambios de fase de 45, 135, 225 0 315 grados para transmitir 2
bits de información por intervalo. A su vez, los cambios de fase al final de un intervalo, le
facilitan al receptor el reconocimiento de los límites de éstos.

La figura 3 ilustra las tres formas de modulación. En el caso b, una de las amplitudes es
cero y la otra no. En el caso c son usadas dos frecuencias y en el d un cambio de fase está
presente o ausente en el límite de cada bit. Como ya se introdujo anteriormente, un
dispositivo que acepta una trama de serial de datos en su entrada y produce una portadora
modulada por uno o más de estos métodos ya discutidos o viceversa, es llamado módem
(modulador-demodulador) y es colocado, claro está, entre un PC y la línea de transmisión.
13

Figura 3 a.) Señal binaria. b.) Modulación de Amplitud c.) Modulación de frecuencia
d.)Modulación de Fase

Para lograr mayores velocidades, no es posible sólo incrementar la tasa de muestreo. El


Teorema de de Nyquist establece que aún con una línea perfecta de 3000 Hz (que
definitivamente no se logra con una línea telefónica), no tiene sentido hacer el muestreo a
más de 6000 Hz. En la práctica, la mayoría de los módems muestrea a una tasa de 2400
veces por segundo y se centran en obtener más bits por muestra.

El número de muestras por segundo es medido en baudios. Durante cada baudio se


envía un símbolo. Por lo tanto, una línea de n-baudios transmite n símbolos por segundo.
Por ejemplo, una línea de 2400 baudios envía un símbolo cada 416,667 microsegundos. Si
el símbolo consiste en 0 voltios para un cero lógico y 1 voltio para un 1 lógico, la tasa de bit
es de 2400 bps. Sin embargo, si se usan los voltajes 0, 1, 2, y 3, entonces cada símbolo
consiste en 2 bits y así una línea de 2400 baudios puede transmitir 4800 bits por segundo.
Igualmente, con cuatro cambios de fase posibles, se transmiten 2 bits por símbolo y se
obtiene de nuevo una tasa de bits del doble a la tasa de baudios. Esta última técnica se
conoce como QPSK (por sus siglas en inglés “Quadrature Phase Keying”).
14

Los conceptos de ancho de banda, baudios, símbolo y tasa de bit son comúnmente
confundidos. El ancho de banda de un medio es el rango de frecuencias que logran pasar
con mínima atenuación. Es característico del medio y generalmente va desde 0 hasta una
frecuencia máxima. La tasa de baudios, como ya se mencionó sólo unas líneas atrás es el
número de muestras por segundo.

Los módems avanzados utilizan la combinación de varios esquemas de modulación para


transmitir varios bits por baudio. De esta manera se utilizan múltiples amplitudes y fases para
la representación estos símbolos. En la figura 4.a observamos símbolos a 45, 135, 225, y
315 grados con amplitud constante (medida desde el origen). La fase se mide de acuerdo al
ángulo respecto al eje x positivo.

En la figura 4.b ya está presente la combinación de dos esquemas de modulación, pues


se utilizan 4 amplitudes y 4 fases distintas para un total de 16 combinaciones, que puede
usarse para transmitir 4 bits por símbolo. Se conoce como QAM-16 y puede usarse para
transmisiones de 9600 bits por segundo a través de una línea de 2400 baudios.

Figura 4. (a) QPSK. (b) QAM-16. (c) QAM-64.

La figura 4.c muestra un esquema QAM-64 que permite transmitir 6 bits por símbolo,
pues se logran 64 combinaciones o símbolos distintos. Existen de hecho esquemas QAM de
órdenes superiores.
15

Los diagramas como los que se muestran en la figura 4 son llamados constelaciones.
Cada módem estándar de alta velocidad tiene su propia constelación y puede entablar una
comunicación con otro que use el mismo esquema, aun cuando la mayoría puede emular
todos los esquemas de poca velocidad.

Con tantos puntos en una constelación incluso un pequeño nivel de ruido en la detección
de amplitud o fase puede producir un error y, potencialmente, varios bits errados. Para
reducir las posibilidades de error, los estándar empleados por los módems de alta velocidad
aplican corrección de errores añadiendo bits extra a cada símbolo. El esquema se conoce
como TCM (por sus siglas en inglés “Trellis Code Modulation”). Así, por ejemplo, el estándar
V.32 utiliza una constelación de 32 puntos para transmitir 4 bits de datos y uno de paridad
por símbolo en una línea a 2400 baudios para alcanzar una tasa de 9600 bits por segundo
con corrección de errores. Esta constelación se presenta en la figura 6. La rotación que se
observa de 45 grados alrededor del origen se debe a ciertas razones que detallaremos un
poco más en breve. Las constelaciones rotadas y sin rotar tienen la misma capacidad de
información. (11)

Figura 5. (a) V.32 para 9600 bps. (b) V32bis para 14,400 bps.

El próximo paso por encima de los 9600 bps son los 14400 bps, que se conoce como
V.32bis. Esta velocidad es conseguida transmitiendo 6 bits de datos y uno de paridad por
símbolo en líneas de 2400 baudios. Su constelación (QAM-128) posee 128 puntos. Esta
velocidad es usada por fax módems para transmitir páginas que han sido escaneadas como
16

mapas de bits. QAM-256 no es usado en módems telefónicos estándar, pero sí en ciertas


redes.

El módem siguiente al V.32bis es el V.34, que permite velocidades de 28800 bps sobre
líneas de 2400 baudios con 12 bits de datos por símbolo. El V.34bis usa 14 bits de datos por
símbolo para alcanzar los 33600 bps (Ver Anexo 4 para mayor detalle de estos estándares).

Para incrementar la tasa de transferencia efectiva, muchos módems comprimen los datos
antes de transmitirlos. Por otro lado, casi todos los módems prueban la línea antes de
empezar el proceso de transmisión y si se determina que la calidad no es buena se negocia
una velocidad de conexión menor. De esta manera, la velocidad efectiva observada por el
usuario puede ser menor, igual o mayor que la especificada.

Todos los módems modernos permiten tráfico de información en ambas direcciones al


mismo tiempo (algunos usan frecuencias distintas para cada dirección). Una conexión que
permite tráfico en ambas direcciones es llamada full duplex. Una calle de doble vía es full
duplex. Una conexión que permita tráfico en ambos direcciones pero sólo una a la vez es
conocida como half duplex. Una calle con un solo sentido es ejemplo para una conexión
simplex o en una sola dirección, tal como una fibra óptica con un láser en un extremo y un
detector en el otro.

La razón por la que los módems estándar llegan sólo hasta 33600 bps es el límite de
Shannon para el sistema telefónico (35 kbps) y tratar de ir más rápido que esto sería intentar
violar las leyes de la física (11).

Ahora, el límite es de 35 kbps debido a la longitud promedio de los bucles locales y la


calidad de las líneas. En la figura 2, una conexión iniciada en el computador izquierdo y
finalizada en ISP1 pasa por varios bucles locales como una señal analógica, en la fuente y
en el destino. Cada caso añade ruido a la señal. Si se eliminarán estos bucles la velocidad
podría doblarse.

ISP2 hace precisamente eso, pues posee una alimentación puramente digital. Se
eliminan así, los módems y las transmisiones analógicas en su extremo. Así, cuando la
conexión con uno de los extremos es puramente digital (como en la mayoría de los ISP
actuales), la tasa máxima puede ser de hasta 70 kbps.
17

La razón por la que los módems de 56 kbps son usados tiene que ver con el teorema de
Nyquist. El ancho del canal telefónico es cercano a los 4000 Hz incluyendo las bandas de
guardia. El máximo número de muestras por segundo es de 8000. El número de bits por
muestra en Estados Unidos es de 8, uno de los cuales es usado para propósitos de control,
permitiendo 56 000 bps de datos de usuario. En Europa, los 8 bits están disponibles para el
usuario, por lo que serían posible módems de 64000 bits por segundo, pero para tener
acuerdos internacionales se escogió 56000 bps.

2.2.1 Autoajuste de Velocidad (Autobauding):

Este término tiene varios significados. En general significa que la velocidad módem-
módem se ajusta automáticamente, aunque también se refiere al ajuste automático de la
velocidad módem-puerto serial, para el caso de los módems externos.

2.2.2 Velocidad Módem-módem

Los módems modernos negocian la velocidad de conexión y el protocolo módem-módem


durante el proceso de interconexión y usualmente se conectan a la máxima velocidad
posible. Si uno de los lados no puede negociar el otro acepta la velocidad y protocolo
disponible en el extremo con configuración fija, a menos que se trate de una velocidad o de
algún protocolo no soportado. Durante la negociación, la mayoría de los módems inician en
una velocidad baja para poder conectarse al otro, lo que se le llama "caída" (fallback) dado
que un módem cae a una velocidad menor a la máxima, aunque en realidad nunca inicia a
su máxima velocidad, y se encuentra en un modo de autoajuste de velocidad o modo
automático.

En algunas ocasiones la caída también sucede cuando ambos módems reducen su


velocidad debido a ruido en la línea o algún otro tipo de contaminación del medio.
Usualmente el registro S37 de los módems es el que ajusta la habilitación o deshabilitación
del autoajuste de velocidad (11).

Debido a que los módems funcionan sobre velocidades y protocolos idénticos en ambos
extremos del canal de comunicación, y algunos módems antiguos no soportan el ajuste
18

automático, o tienen una sola velocidad, es muy probable que en condiciones específicas no
se logre una conexión utilizando módems viejos en ambos extremos.

En el pasado, aún cuando existía el autoajuste de velocidad, existían pocas alternativas,


por lo cual los sitios y servicios de acceso telefónico regularmente contaban con grupos de
líneas telefónicas que cumplían con ciertos estándares, las cuales deberían utilizar
igualmente ciertos usuarios que contaran con un módem que requiriera de éstas.

2.2.3 Velocidad Módem-Puerto Serial

Para los módems de baja velocidad, en general menor a 9600 bps, la velocidad del
módem al puerto serial debía de ser la misma que aquella módem a módem. Esto se debía a
que el flujo de datos era directo a través del módem sin la utilización de memoria para el
almacenamiento previo de bytes dentro del módem, forzando que la velocidad de
transmisión entre el puerto serial y el módem sea la misma entre los módems.

Un razonamiento erróneo es suponer que una mayor velocidad del puerto serial
soportaría una conexión telefónica de menor ancho de banda; sin embargo, esto únicamente
funciona para la recepción, debido a que el puerto está preparado para recibir una mayor
cantidad de datos. Esto no funciona para la transmisión, en la cual el módem no puede
transmitir a una velocidad mayor a la que el módem en el otro extremo recibe, provocando la
pérdida de información por la falta de pre-almacenamiento.

2.2.4 Estabilización de velocidad

Si el módem tenía sólo una velocidad módem a módem, o estaba configurado para
operar a una velocidad preestablecida, podía no representar un problema ya que
únicamente se configura el puerto de la computadora a esta velocidad. Aún cuando el
módem puede tener varias velocidades que pueden ser establecidas por la negociación con
el otro módem no hay problema en ajustar correctamente la velocidad del puerto serial

Los módems que nosotros usamos en nuestras computadoras se denominan módem


asíncronos. Cada dato se arma en una cadena de bits, (un byte) y estos bytes están
separados entre si por un bit especial. Un bit de inicio y otro de parada. También en este
19

envío se coloca un bit más de control de errores, se llama bit de paridad. El módem receptor
en la comunicación recibe también, en un momento establecido un bit de paridad, esta
comprobación se llama comprobación de paridad. Los bits enviados tienen que coincidir con
los bits recibidos.

2.3 Protocolos de Comunicación

Los protocolos de transmisión son utilizados para coordinar el proceso de envío y


recepción de datos y también influyen decisivamente en las velocidades que se pueden
alcanzar. De manera similar, la estandarización de protocolos y métodos de conexión
(11)
permiten la comunicación entre módems de diversas marcas y modelos.

Ambos módems en los extremos del circuito de comunicación deben soportar cuando
menos el mismo protocolo que se utiliza durante la comunicación. Un protocolo es un
conjunto de normas que permiten el intercambio de información entre dos dispositivos o
elementos de un mismo nivel.

Estas normas proveen la administración, asignación y control de los recursos


involucrados, y establecen métodos para evitar y/o solucionar problemas acontecidos por
situaciones externas a los medios de transmisión. Son estas normas las que especifican de
qué manera los nodos deben interactuar para intercambiar información.

Además, existen los denominados estándares de comunicación y de conexión, que


fueron tratados en la sección anterior, por medio de los cuales se rigen los fabricantes para
realizar sus equipos y garantizar su acoplamiento con equipos de sus competidores.

2.4 Velocidad, Compresión de datos y Corrección de Errores

Los protocolos MNP 2, 3 y 4 son empleados para la corrección de errores. El MNP 5


soporta compresión. Los módems más evolucionados utilizan V42 que soporta la corrección
de errores y V42bis que soporta compresión. Algunos módems soportan MNP y V42.
20

Antes del estándar V.42, que soporta corrección de errores, y el v.42bis de 1990 que
soporta la compresión de datos, los protocolos MNP eran utilizados, que como ya se ha
mencionado permiten el aumento de la velocidad efectiva de conexión.

Un estándar con corrección de errores y compresión de datos X.PC fue utilizado en


algunas redes comerciales de datos. La compresión y corrección de errores estuvo
disponible en algunos módems de 2400 bps.

De 1960 a 1980 la mayoría de los módems únicamente alcanzaban velocidades de


hasta 300bps, o 0.3Kbps, y siguen siendo útiles para algunas aplicaciones aún cuando los
modelos recientes soportan hasta 115Kbps

2.5 Protocolos MNP

El principal impulso dado a las técnicas de detección y corrección de errores en módems


lo dio la empresa americana Microcom, con el desarrollo del protocolo MNP (Microcom
Networking Protocol) para su incorporación a los módems como parte del software básico
del equipo. Todos estos estándares se incluyen normalmente en todos los módems, aunque
su relevancia es secundaria y se mantienen sobre todo por cuestión de compatibilidad con
los módems más antiguos.

Dentro de todos ellos hay que distinguir el MNP 5 como el más destacado y, al igual que
ocurre con el v.42bis, para obtener el máximo rendimiento de este protocolo es necesario
disponer de una UART 16550 en el puerto serial. Veamos algunos de los estándares MNP.

MNP3: Protocolo de corrección a nivel de bit, en modo síncrono SDLC para dúplex. El
terminal transmite en asíncrono hacia el módem y éstos trabajan en modo síncrono.

MNP4: Protocolo de corrección de errores de mayor difusión a nivel de paquete de longitud


variable y adaptable en función de la calidad de la línea para ser empleado con módems
asíncronos.

MNP5: Protocolo de corrección y compresión para módems asíncronos que utilizan un


algoritmo de repetición de caracteres y consigue una eficacia de 2:1. Incluye técnicas de
corrección de errores clase 3 y 4. La compresión efectiva depende del tipo de datos, pero el
rendimiento típico en ficheros de texto es de 200 %. Se basa para la corrección en una
técnica de codificación de longitud dinámica. MNP5 no puede comprimir un fichero que ya
estuviera comprimido por software, pero lo que ocurre, a diferencia del V.42bis, es que
21

MNP5 sí intenta comprimirlo y expandirlo (en la emisión y recepción respectivamente), con lo


que la velocidad de transferencia decrece. (5)

MNP6: Incluye dos nuevas prestaciones con respecto al nivel 5: ULN por sus siglas en inglés
“Universal Link Negotiation” o Negociación de Enlace Universal y SD “Statistical Duplexing” o
Duplexación Estadística. Mientras ULN permite compatibilizar modulaciones que no lo son
en principio entre sí, SD permite iniciar una comunicación a baja velocidad inclusive
negociando la conexión y monitorización de semidúplex para simular dúplex total, con el fin
de conseguir una transmisión de alta velocidad. MNP6, que incluye MNP5, ofrece mejor
rendimiento al transmitir archivos a velocidades de hasta 19200 bits por segundo. (5)

2.6 Normas V.42/V.42bis

EL CCITT definió la norma V.42 para el control y detección de errores y la V.42bis para la
compresión de datos. A mediados del año 2000 se aprobó la norma V.44 que consigue un
radio de compresión de 6:1. La nueva recomendación de compresión de datos se basa en el
algoritmo de compresión LZJH preparado por la empresa estadounidense Hughes Network
Systems, algoritmo que permite la compresión un 25 % más eficaz que la expuesta en la
recomendación V.42bis para una conexión de navegación típica en la web. Esto redunda en
una velocidad de transmisión de datos, con un módem convencional, superior a 300 kbits/s,
lo que reduce significativamente los tiempos de descarga y acelera la navegación, pero aún
así está por debajo de lo que se consigue con ADSL, que puede ser de 1 Mbit/s o incluso
superior.

2.6.1 Norma V.42

Emplea el protocolo LAPM (“Link Access Protocol M”), derivado del HDLC, consiste en
un cálculo polinomial, para preveer los detalles de establecimiento de la comunicación, la
corrección de errores, la notificación de anomalías, etc. Contempla los protocolos MNP,
niveles 2 y 4, por lo que los módems funcionando con esta norma deben ser compatibles con
MNP4. (5)

2.6.2 Norma V.42bis


22

Trata los aspectos relativos a la compresión de datos asíncronos, técnica que en


ocasiones es capaz de mejorar el rendimiento de la transmisión en un factor de 4:1, por lo
que, por ejemplo, un módem V.34 puede llegar a 115200 bits/s. En la práctica se alcanzan
factores de incremento de 2 a 3 dependiendo del ruido en la línea, del tipo de fichero y de la
capacidad del terminal para soportarlo. Lógicamente, con ficheros ya comprimidos su
eficacia es muy baja.

El V.42 bis es el protocolo de compresión más conocido de los usados en los módems.
Ha sido desarrollado por el UIT-T y se basa en el esquema de compresión BTLZ (“British
Telecom Level-Ziv”). Para su funcionamiento requiere la presencia conjunta del protocolo
V.42 para el control de errores. El radio máximo de compresión que se puede alcanzar es de
4:1 estando el mínimo en 2:1 (excepto cuando se habla de ficheros ya comprimidos). El valor
de compresión variará según la predictibilidad de los datos pudiendo llegar en algunos casos
al 400 % (relación o radio de 4:1). Actualmente los módems trabajan con V.42bis y V.42
(5)
LAPM, ya que su rendimiento es bastante mejor al obtenido con los protocolos MNP.

En cuanto al tratamiento que el V.42bis hace de los ficheros previamente comprimidos


hay que decir que la compresión que se podría obtener es prácticamente nula y lo único que
se conseguirá es hacer más lenta la transmisión. Por ello, se hace una compresión previa
sobre los datos a enviar y si sus posibilidades de compresión son bajas, el protocolo se
comportará de forma transparente, transmitiendo el fichero directamente. No ocurre lo mismo
con el MNP5, con el que el rendimiento de la transmisión de ficheros ya comprimidos es más
baja que si no hubieran estado comprimidos.

Como ya se ha mencionado antes, el V.42bis utiliza el algoritmo BTLZ para la


compresión. Se basa en que las cadenas que se repiten frecuentemente son sustituidas por
palabras claves, que pertenecen a un diccionario mantenido dinámicamente. De forma más
concreta, cuando se transmiten ficheros ASCII tanto el transmisor como el receptor
construyen un diccionario o árbol que servirá para identificar las cadenas que se repiten en el
mensaje a transmitir. Cuando se repite una cadena en el emisor es capaz de enviarle al
receptor la dirección de dicha cadena, el cual a partir de ella, puede reconstruir el mensaje
original ya que ambos disponen del mismo árbol de decodificación. El algoritmo se basa en
la esperanza de que las direcciones de dos o tres caracteres serán más cortas que las
cadenas que se están transmitiendo y así se acorta la longitud de los datos a enviar. (5)

2.7 Conexiones DCE-DTE y DCE-DCE


23

Típicamente un equipo DCE es un módem u otro tipo de dispositivo para establecer una
comunicación. Se ubica entre un equipo DTE, o equipo terminal de datos por sus siglas en
inglés, y los circuitos de transmisión tal como las líneas telefónicas. Originalmente, los
equipos DTE eran simples terminales como impresoras, pero en la actualidad encontramos
PC, puentes o enrutadores que conectan redes de área local. El DCE provee la conexión al
DTE con la red de área local. Cuando el medio de comunicación es una línea telefónica
analógica, el DCE es típicamente un módem, pero cuando las líneas son digitales el DCE es
lo que se conoce como una Unidad de Servicio de Canal / Unidad de Servicio de Datos por
sus siglas en inglés CSU/DSU (2).

Las interfases DTE y DCE son definidas en la capa física del modelo OSI. Los
Estándares para los dispositivos DTE/DCE son EIA (Electronic Industries Association) RS-
232-C y RS-232D. Fuera de los Estados Unidos estos estándares son los mismos que el
V.24 del Comité Internacional para la Telegrafía y Telefonía (CCITT, por sus siglas en
inglés). Otros estándares DTE/DCE incluye el EIA RS-336-A, así como el CCITT x.20, x.21 y
V.35, que son usados para comunicaciones de alta velocidad sobre líneas telefónicas.

Los dispositivos DTE y DCE envían y reciben datos por cables separados que terminan
en un conector de 25 pines. Es de gran utilidad tener presente que los equipos DTE
transmiten sus datos por el pin 2 y reciben por el 3, al contrario de uno DCE, que transmite
por el 3 y recibe por el 2. A continuación en las figuras 6 y 7 se presentan las definiciones
completas de la EIA de las señales tanto para el caso de un dispositivo DCE como para uno
DTE.

Muchas de las 22 líneas de señales en el estándar EIA 232, son utilizadas en conexiones
donde el DCE es un módem y son empleadas sólo cuando el software de protocolo las
requiere. Para un dispositivo DCE que no sea un módem o cuando los dispositivos DTE se
conectan directamente, son necesarias muchas menos señales.
24

Figura 6. Conexiones según EIA 232 para un DTE.

Figura 7. Conexiones según EIA 232 para un DCE.

A partir de las figuras precedentes se evidencia claramente la existencia de un segundo


canal que incluye un duplicado de las señales de control de flujo, que es usado para la
interacción con el módem remoto, permitiendo el cambio de las tasas de transmisión, la
petición de retransmisión de datos en caso que se haya presentado un error de paridad,
entre algunas otras funciones.
25

Las señales de sincronización en el transmisor y receptor (pines 15, 17 y 24) son usadas
sólo en protocolos de comunicación síncronos. Para el estándar asíncrono de 8 bits, estas
señales son innecesarias.

Es importante hacer la acotación que los nombres de las señales que implican cierta
dirección, como Transmisión y Recepción de datos, son asignados desde el punto de vista
del dispositivo DTE. Si se siguiera estrictamente el estándar EIA232 los pines del mismo
número en el dispositivo DCE tendrían el mismo nombre. Desafortunadamente, la realidad
no es así, quizás por la dificultad que se presenta a veces para reconocer el lado de la
comunicación como DCE o DTE. . Así, se han cambiado los nombres de estas señales en el
(2)
lado del DCE para indicar su dirección de flujo . La lista que se presenta en las figuras 6 y
7 presenta uso de la nomenclatura convencional.

Las funciones de las señales en el estándar EIA232 pueden subdividirse en 6 categorías,


que son resumidas a continuación:

1 – Señal de Tierra o Armadura.

2 – Canal de Comunicación Primario. Utilizado para el intercambio de información e incluye


las señales de control.

3 – Canal de Comunicaciones Secundario. Cuando se implementa es usado para el control


del módem remoto, peticiones de retransmisión cuando ocurren errores y para programación
del canal primario.

4 – Señales de Control y Estado del Módem. Sirven para indicar el estado de operación del
módem.

5 – Señales de Temporización del Transmisor y Receptor. En caso de operación síncrona,


estas señales proveen la información de temporización para el transmisor y receptor, que
pudieran operar a distintas tasas de señalización.

6 – Señales de Prueba del Canal. Antes de intercambiar la información, el canal es probado


26

para determinar su integridad y la tasa o velocidad de comunicación ajustada


automáticamente al máximo que pueda soportar dicho canal.

2.7.1 Señales de Tierra y Armadura

Pin 7, Pin 1 y la armadura están incluidos en esta categoría. Los cables proveen rutas
separadas para cada uno, pero internamente se conectan el pin 1 y la armadura con el pin 7.

Pin 7 – Tierra . Todas las señales están referenciadas a una tierra común, definido el voltaje
por el pin 7, que puede estar conectado o no a una tierra de protección dentro del DCE. La
existencia de un potencial de tierra hace al estándar EIA232 diferente a los estándares de
voltaje diferencial balanceado, como el EIA530, que provee mayor inmunidad contra el
ruido..

2.7.2 Canal Primario de Comunicación

Pin 2 – Transmisión de Datos (TxD): Se encuentra activa cuando se transmiten datos


desde el dispositivo DTE al DCE, de lo contrario se mantiene en la condición de marca o un
1 lógico (voltaje negativo). En un dispositivo DCE el pin 2 normalmente está etiquetado como
Recepción de Datos, a pesar que por el estándar EIA232 debería ser llamado “Transmisión
de Datos”, ya que se supone que los datos están destinados a un DTE remoto.

Pin 3 – Recepción de Datos (RxD): Se encuentra activo cuando el dispositivo DTE recibe
datos desde el DCE y de lo contrario se mantiene en la condición de marca o un 1 lógico
(voltaje negativo). En un dispositivo DCE el pin 3 normalmente está etiquetado como
Transmisión de Datos, a pesar que por el estándar EIA232 debería ser llamado “Recepción
de Datos”, ya que se supone que los datos están llegando desde un DTE remoto.

Pin 4 – Petición Para Enviar (RTS): Se activa (cero lógico o negativo) para preparar al
dispositivo DCE para aceptar los datos transmitidos desde el DTE. Esta preparación puede
incluir la habilitación de los circuitos de recepción o la configuración de la dirección del canal
en comunicaciones half duplex. Cuando el DCE está listo reconoce dicha señal y envía o
activa la señal de Libre de Enviar (“Clear To Send” CTS). En un dispositivo DCE el pin 4
normalmente está etiquetado como Libre para Enviar Datos (CTS), a pesar que por el
27

estándar EIA232 debería ser llamado RTS, ya que se supone que la petición es de un DTE
remoto.

Pin 5 – Libre Para Enviar o “Clear To Send” (CTS): Es activada con un cero lógico por el
DCE para indicar al DTE que la transmisión puede empezar. Normalmente, las señales de
CTS y RTS son usadas para control de flujo y moderar el flujo de datos hacia el DCE. En un
dispositivo DCE el pin 5 normalmente está etiquetado como (RTS), a pesar que por el
estándar EIA232 debería ser llamado CTS, ya que se supone que está destinada a un DTE
remoto.

2.7.3 Canal Secundario de Comunicación

Pin 14 – Transmisión de Datos Secundaria (STxD)

Pin 16 – Recepción de Datos Secundaria (SRxD)

Pin 19 – Petición para Enviar Secundaria (SRTS)

Pin 13 – Libre para Enviar Secundario (SCTS)

Estas señales son equivalentes a sus correspondientes en el canal primario de


comunicación. Sin embargo, la tasa o velocidad es mucho más baja en este canal para
incrementar la confiabilidad.

2.7.4 Señales de Control y Estado del Módem

Pin 6 - DCE Listo (DSR): Es activada por el modem (se pone un cero lógico o un voltaje
negativo) cuando se cumplen las condiciones siguientes:

1 – El modem se encuentra conectado a una línea telefónica activa que está “colgada”.
2 – El modem se encuentra en modo de datos y no en modo de voz o marcado.
3 - El modem ha completado la secuencia de marcado o llamada y está generando un tono
de respuesta.

Cuando el DSR se origina desde un dispositivo que no es un módem, es activado para


indicar que el dispositivo está encendido y listo para utilizarse, o no se usa en lo absoluto
28

dicha señal. Cuando éste es el caso, DSR debe estar activo permanentemente ya sea por
parte del dispositivo DCE o por un cortocircuito externo en los cables. Alternativamente, el
DTE puede programarse para ignorar esta señal.

Pin 20 – DTE Listo (DTR): Esta señal es activada con un cero lógico cuando el dispositivo
DTE desea abrir un canal de comunicaciones. En caso que el DCE sea un modem, esta
señal lo prepara para conectarse al circuito telefónico y mantener la conexión. Cuando el
dispositivo DCE no es un módem, puede requerir una señal de DTR antes de empezar a
funcionar o simplemente pudiera ignorarlo.

Pin 8 – Detector de Portadora (DCD): Es relevante cuando el DCE es un módem y es


activada por éste cuando la línea es descolgada, se establece una conexión y se recibe un
tono de respuesta por parte del módem remoto. Se desactiva cuando no se recibe dicho tono
de respuesta o cuando su calidad es inadecuada para cumplir con los requerimientos del
módem local.

Pin 12 – Detector de Portadora Secundario (SCD): Es equivalente al DCD pero referida al


canal secundario.

Pin 22 – Indicador de Repique (RI): Es relevante cuando el DCE es un modem y es


activada (con un cero lógico) cuando una señal de repique se recibe desde la línea
telefónica. Su activación dura el mismo tiempo que se esté recibiendo la señal de repique
desde la línea y es desactivada entre repiques o cuando no se repica en absoluto.

Pin 23 –Selector de la tasa de transferencia: Puede originarse en cualquiera de los


dispositivos bien sea el DTE o el DCE, pero no en ambos. Cuando se activa se selecciona
entre tasas de baudios preconfiguradas. Una activación de la señal seleccionará la mayor de
estas velocidades.

2.7.5 Señales de Prueba del Canal

Pin 18 – Bucle Local (LL): Es generada por el dispositivo DTE y es usada para poner el
módem en un estado de prueba. Cuando se activa un bucle local con un cero lógico, el
modem redirecciona su señal de salida modulada, que normalmente es introducida en la
línea telefónica, de vuelta a su circuito receptor. Esto permite escuchar los datos puestos por
el DTE y probar los circuitos de transmisión y recepción del módem. En el pin 25 se activa
29

una señal cuando se entra en este modo para indicar que se encuentra en un bucle local.

Pin 21 – Bucle Remoto (RL): Es generada por el DTE y es usada para poner el modem
remoto en estado de prueba. Al ser activada con un cero lógico, el modem remoto
redirecciona sus datos recibidos de vuelta a su circuito de transmisión, remodulando los
datos recibidos y enviándolos de vuelta a su origen. Cuando se ejecuta esta prueba los datos
pasan por el modem local, la línea telefónica, el módem remoto y de vuelta para confirmar la
integridad del canal.

Pin 25 – Modo de Prueba (TM) Es relevante sólo cuando el DCE es un módem. Cuando se
activa indica que el módem está en una condición de bucle local o remoto. Otras pruebas
internas también pueden causar la activación de esta señal.

2.8 Conceptos y Fundamentos de Manejo de Bases de Datos

El Motor de Bases de Datos Jet es una herramienta de Microsoft para administrar los
datos en bases de datos Access. No es más que un conjunto de programas que se cargan
en el disco duro cuando instala Access o Visual Basic. Esta forma de acceder a las bases
de datos se le llama Acceso mediante objetos DAO (“Data Access Object”). Es la forma más
sencilla y rápida de acceder a una base de datos Access instalada en el propio disco duro o
en un disco de red de área local rápida. (Lo de facilidad de acceso a una base de datos
Access viene implícito en la política de Microsoft de facilitar la compatibilidad entre sus
aplicaciones) (3)

Pero esto se quedaría muy corto si solamente se pudiese conectar con las bases de
datos citadas. No se puede concebir un sistema de desarrollo que no pueda acceder a bases
como Oracle, Informix, SQL Server, etc. Estas bases de datos, aparte de tener su propia
interfaz para acceso a datos, disponen de una forma de acceso común a todas: ODBC.

ODBC (“Open Data Base Connectivity”) es un mecanismo de conexión entre bases de


datos abiertas, es decir, que tienen esa interfaz de acceso común, a través de la cual puede
acceder a sus datos cualquier aplicación. Esta interfaz utiliza el lenguaje SQL y es necesario
establecer una conexión ODBC en Windows (3).

Los objetos DAO pueden acceder también a bases de datos a través de ODBC. Esto
30

puede decirse con la versión DAO 3.5, pero no con la 2.5, en la que el procedimiento fue
previsto pero no funcionaba.

Este pobre funcionamiento de DAO con ODBC llevó a Microsoft a crear otro tipo de
acceso a datos: el RDO (Remote Data Object), y los objetos de acceso a datos RDO. Esto
consiste en objetos parecidos a los DAO, pero que en vez de atacar directamente a la base
de datos como lo hace DAO, lo hacen a través de una conexión ODBC previamente
establecida en Windows. Así por ejemplo, en un objeto DAO hablamos del nombre de la
base de datos, refiriéndonos al nombre del fichero que contiene los datos (C:\Mis
Documentos\MiBase.Mdb), y en RDO nos referimos al nombre de la conexión ODBC
("Connection") refiriéndonos al nombre de una conexión ODBC ya establecida, que apunta a
una base de datos que es donde vamos a leer o escribir. Este método tiene la gran ventaja
de que podemos establecer hoy una conexión con una base determinada, y si queremos
cambiar mañana la base de datos sobre la que vamos a trabajar, basta con cambiar esa
conexión apuntando hacia otra base de datos. Así, no es necesario realizar ningún cambio a
nuestro código

Un error general con los objetos RDO es pensar que solamente pueden trabajar con una
base de datos que esté en otro ordenador, al cual estaremos unidos por cualquier forma de
conexión, pero en realidad no tiene nada que ver. RDO significa solamente que accedemos
a los datos a través de ODBC, y podemos hacerlo (al igual que con DAO) a una base que
esté en el mismo disco duro que la aplicación, o una que esté en un servidor unido a través
de una Red de Área Local.

Pero RDO no tiene las prestaciones que tiene DAO para trabajar con bases de datos
Access. De hecho, RDO pierde grandes facilidades que aporta DAO para este tipo de bases
de datos. RDO trabaja sobre una conexión ya instalada, que apunta a una base de datos ya
creada. Con RDO no podemos crear esa base de datos. Sin embargo, con ADO sí podemos
crear una base de datos Access. Es de gran importancia la facilidad para distribuir una
aplicación que tenga una base de datos Access cuyos campos puedan tener un tamaño
definido por el propio usuario. Bastaría poner una herramienta en la propia aplicación donde
el usuario introdujese los tamaños de los campos tipo texto, para adaptar la base de datos a
sus necesidades. Esto puede hacerlo con DAO puesto que nos permite crear bases de datos
Access, pero no lo podemos hacer mediante RDO.
31

RDO utiliza una terminología ligeramente distinta de DAO. Por ejemplo, donde en DAO
ponemos OpenRecordset, en RDO debemos poner OpenResultset. Es una pena que no se
pueda trabajar con la misma terminología y con todas las prestaciones que tiene DAO a
través de ODBC. Esta fue la razón de implementar en los objetos DAO 3.5 la conexión
ODBCDirect .

ODBCDirect nos permite trabajar con los mismos objetos DAO pero a través de una
conexión ODBC, que en este caso, funciona. Puede ser un poco más lenta que DAO, pero
en esto hay diferentes opiniones. De esta forma es posible seguir utilizando los viejos
métodos aprendidos para DAO (reutilizar el código ya escrito en anteriores aplicaciones) a
través de una conexión ODBC.

Pero no debemos pensar que aquí se acaban los métodos de acceso a datos. Existe otro
mas, denominado ADO, que ha sustituido en todas las aplicaciones nuevas a RDO, y ha
dejado a DAO solamente el mercado de las pequeñas aplicaciones domésticas. La gran
ventaja de ADO es que en aquellas aplicaciones que leen una base situada en un servidor,
ocupa menos la red de área local, ya que trabaja una aplicación Cliente – Servidor.

Para entender un poco mejor las Aplicaciones Cliente-Servidor, puede pensarse en una
base de datos instalada en una red no muy rápida. Si creamos un acceso a datos
(“recordset”) con DAO, el tráfico de datos por la red es muy grande, dado que puede darse el
caso de tener que ver toda la base de datos para extraer de ella solamente un dato. Una
aplicación Cliente – Servidor lo que hace es montar un programa en el servidor, al cual le
pedimos desde nuestra aplicación el dato deseado. Ese programa posiblemente tenga que
ver toda la base de datos para encontrar el dato que nos interesa, pero lo hace localmente
en el servidor, sin verter todos los datos a la red de área local. Una vez que lo ha
encontrado, pasa a través de la red el dato solicitado, con lo que se baja el tráfico por la red
de forma muy importante.

ADO permite crear aplicaciones capaces de manipular bases de datos a través de un


proveedor OLE DB (“Object Linking and Embedding for DataBase”). El objetivo de OLE DB
es poner a disposición del programador una herramienta de nivel inferior que le de acceso
32

universal a los datos con independencia del origen de datos, ya sea un servidor de correo
electrónico, una hoja de cálculo u otro tipo de almacenamiento de datos (7).

Las características generales de ADO son:

 Mayor velocidad y facilidad de uso.


 Menor carga de memoria y de espacio en el disco duro.

Las características específicas que proporciona ADO para entornos de Cliente/Servidor


(C/S) son:
 Creación de los objetos de forma independiente. No se necesita navegar por
ninguna jerarquía de objetos para poder crearlos. De esta forma, crearemos sólo los
objetos que necesitemos.
 ADO nos permite utilizar los procedimientos almacenados en el sistema
gestor de la base de datos (si éste soporta esta funcionalidad), pudiendo recoger los
resultados devueltos por dichos procedimientos como parámetros de salida. Esta
característica permite mejorar el rendimiento y la rapidez de las aplicaciones.
 Diferentes tipos de cursores.
 Soporte para limitar el número máximo de registros devueltos de una sola vez
en un “recordset”. Esta característica mejora el rendimiento tanto de la aplicación
como de la red.
 Soporte para recibir varios “recordset“ como resultados devueltos de un
procedimiento almacenado.

Hay que tener en cuenta que todas estas características están limitadas por el servidor
de los datos. Es decir, si el servidor de datos no soporta procedimientos almacenados, no
podremos utilizar con él las características de ADO que se refieren a dichos tipos de
procedimientos.

Existen tres objetos principales dentro de ADO: El objeto Connection, el objeto Command
y el objeto Recordset. Luego veremos algunas de las características principales de cada uno
de estos objetos.
33

ADO permite abrir la base de datos usando para ello el dispositivo intermedio OLE DB.
Este no es más que una DLL o mejor dicho, un juego de DLLs localizados en la carpeta:

C:\Archivos de Programa\Archivos Comunes\System\Ado

Estos DLLs permiten conectar con las bases de datos más conocidas (Oracle,
SQLServer, Access y las demás Bases de Datos controladas por el motor Jet). ADO
funciona de forma diferente a ODBC. Con ODBC se preparan conexiones permanentes en el
ordenador, y cualquier programa puede acceder a la Base de Datos a través de esas
conexiones. Con ADO no hay que preparar previamente ninguna conexión. Es el propio
programa el que llama al proveedor de datos OLE DB y le pasa como parámetros los datos
necesarios para que éste realice la conexión y abra la Base de Datos. Si hubiese dos
programas ejecutándose simultáneamente y accediendo a la misma base de datos a través
de ADO, cada programa prepara una conexión a ésta. En ODBC podríamos ver las
conexiones existentes en el PC a través del Panel de Control | Fuentes de Datos ODBC. En
ADO no existe esa posibilidad ya que, como se ha dicho, es el propio programa quien crea
esa conexión al ejecutarse.

Una particularidad de ADO frente a lo ya visto con DAO o RDO es que ADO se salta la
jerarquía a la hora de crear nuevos objetos. En DAO, el objeto DAO superior creaba al objeto
DAO inferior .En ADO podemos crear cada objeto sin que exista el objeto inmediatamente
superior. Por ejemplo, podemos crear un “recordset” sin que exista el objeto “Connection”.
Claro que en este caso, a la hora de crear el objeto “recordset” deberemos indicarle,
mediante los parámetros que debemos aportar en la sintaxis de creación del “recordset”,
todos aquellos datos que le aportaríamos a la creación del objeto “Connection” (3).

Un objeto “Connection” representa una conexión abierta con un origen de datos. Como
puede verse en la figura 8 el Objeto “Connection” tienen los objetos “Command” y
“Recordset”, y la colección “Errors”. Incluye métodos para configurar ciertos tiempos
máximos de respuesta o “timeouts”, así como para mantener información de la conexión (7).

El Objeto “Recordset” es un conjunto de registros que permiten el manejo de datos. El


Objeto “Recordset”, aunque pertenece al objeto “Connection”, puede crearse sin que éste
34

exista previamente. Esta es una de las propiedades de los objetos ADO: no necesita cumplir
estrictamente con la jerarquía (7).

El Objeto “Command” es una definición de un comando específico que se piensa


ejecutar contra un origen de datos. Los objetos Command sirven para tener almacenadas
operaciones de acceso a datos y usarlas en el momento adecuado, simplemente citándolas.
Lo que obtenemos de un objeto “Command” es, o un “recordset” (no merece la pena usar un
objeto “Command” para crear un “recordset”, puesto que se pueden crear directamente) o
una operación que afecte a los registros de la base de datos (añadir registros o borrarlos) (7)

Registro: Representa una sola fila en un “recordset”. Éste, junto al “recordset” y el objeto
“Stream” permite la navegación a través de los datos.

Stream: Representa datos binarios, generalmente almacenados en Unicode.

Campo: Representa una columna en un “recordset”.

La Colección Errors es el conjunto de errores generados por el proveedor de datos ante


el fallo de una operación de acceso. La colección “Errors” se refiere únicamente a los errores
generados por el proveedor, no a los fallos interceptables producidos por el programa.

Figura 8. Jerarquía de Objetos en ADO.


CAPITULO 3

DESARROLLO DEL PROYECTO

En este capítulo se presenta una visión global del proyecto y el desarrollo de sus distintas
fases, de manera que se logre un entendimiento claro del sistema desarrollado.

La propuesta presentada para el sistema de supervisión puede resumirse en el esquema


observado en la figura 9. En el presente capítulo se detallará cada uno de los componentes
que integran el sistema, dando a conocer sus especificaciones, capacidades, requerimientos
y consideraciones para ser implementados.

Figura 9. Esquema del Sistema de Supervisión Propuesto.

3.1 Fases del Proyecto

El proyecto fue dividido en fases, de modo que la integración de los resultados


preliminares de cada una de ellas permitiera el alcance de los objetivos propuestos.

 Levantamiento de Información relacionada con los equipos utilizados para la


transmisión de datos de la red de telemetría del área metropolitana: Consistió en
visitas programadas a varias localidades y en el posterior estudio de los modelos de
radio empleados para la transmisión de datos, la recopilación de los seriales,
modelos y estados de cada uno de éstos. Esta información resulta de vital
importancia pues define ciertos parámetros a considerar para la implementación del
sistema de supervisión.
44

 Estudio de interfaz para programación y diagnóstico de los radios TRIO: Se llevó a


cabo un estudio del programa “TView Diagnostic and Mannagement Suite” para
determinar la manera en que se obtendrían los datos de supervisión y las
posibilidades de implementar un sistema cliente-servidor. Se establecieron los
requerimientos para su correcto funcionamiento y configuraciones necesarias,
además se hizo posible la obtención de datos desde un PC (servidor) ubicado en la
oficina de transmisión en la sede de PDVSA en la Campiña.
 Estudio y Selección de Módems para la transmisión de datos desde la sala de radio
en PDVSA la Campiña hasta las estaciones base: Consistió en el estudio y selección
de los módems a implementar. Se determinaron los esquemas de modulación,
velocidades de comunicación, protocolos y demás aspectos propios de su
configuración.
 Estudio de los multiplexores y banco de canales disponibles en la sala de radio de
PDVSA la Campiña, así como en las estaciones base: Se llevó a cabo le revisión del
funcionamiento de las tarjetas de canales para lograr la multiplexación y
demultiplexación de los E1 necesarios, de manera que se pudo establecer el enlace
vía microondas entre los módems desde la sala de radio en PDVSA la Campiña
hasta cada una de las estaciones base y además se eliminaron atenuaciones y
amplificaciones indeseadas en las líneas de transmisión. Incluyó la conexión de los
equipos y realización de varias “maquetas” para garantizar el correcto
funcionamiento.
 Realización de Manual de Conexión de módems en estaciones maestras: Se realizó
un manual instructivo para conexión de los módems seleccionados al banco de
canales y a la estación maestra en las distintas localidades. Se logró la comunicación
con todas las estaciones base para la obtención de sus datos de supervisión.
 Investigación sobre teoría de manejo de bases de datos: Se llevó a cabo una
investigación acerca de los conceptos básicos y comandos SQL, así como el estudio
de las herramientas que ofrece LabView, para elaborar la interfaz gráfica más
adecuada y amigable, donde se visualiza fácilmente la presencia de fallas y alarmas.
 Estudio de factibilidad técnica para acceso por VPN: Se logró la conexión y
funcionamiento de la interfaz elaborada vía VPN.
45

A continuación se iniciará la descripción del sistema con una revisión de la interfaz


gráfica desarrollada y posteriormente se irán detallando las etapas necesarias para la
obtención de los datos de diagnóstico.

3.2 Programa Desarrollado para la Supervisión de la Red de Telemetría Metropolitana

Para la realización de la interfaz gráfica se decidió emplear una herramienta (“Database


Connectivity Toolset”) de LabView que permite el manejo de bases de datos y facilita la
realización de una interfaz más amigable al usuario. Permite establecer conexiones ADO,
que se ha decidido debe implementarse en el caso que nos ocupa. Dentro de los
proveedores OLE_DB instalados por la herramienta de LabView se cuenta aquel para el
Motor Jet de Microsoft, utilizado para la generación de la base de datos por parte de la
aplicación de diagnóstico TRIO. Es conveniente resaltar que OLE_DB es la interfaz de
Microsoft a nivel de sistema para programación, mientras que ADO es a nivel de aplicación.
Para entender esto un poco mejor podemos observar en la figura 10 el caso del proveedor
OLE_DB para el motor JET.

Figura 10. Ruta de comunicación entre una aplicación ADO y una base de datos
Access como la generada por el programa de diagnóstico TRIO (7).
46

Dentro de las características principales del programa desarrollado podemos contar:

 Interfaz gráfica de fácil manejo y visualización de la red de telemetría en mapas


geográficos y esquemáticos.
 Conexión ADO con base de datos generada en el servidor donde se ejecuta el
programa de diagnóstico TRIO.
 Capacidad de generación de archivos para establecer múltiples límites de alarmas y
protegido por contraseña.
 Capacidad para gestionar la limpieza de la base de datos de manera automática o
manual según lo decida el usuario, también protegido por contraseña.
 Capacidad de acceso a la base de datos en el servidor simultáneamente desde
múltiples localidades de la empresa.
 Capacidad de conexión por medio de VPN.
 Actualización periódica de los datos.
 Funciones para visualización gráfica del historial diario de las variables de diagnóstico
de cualquier unidad.
Totalmente compatible con el ambiente Windows.
 Instalador capaz de proveer todos los componentes necesarios para el
funcionamiento de la aplicación incluso en PC que no cuenten con lo necesario para
manejo de base de datos.
 Capacidad de reconocimiento de conexión vía VPN para adaptación de los
parámetros de actualización de datos.
 Transparente a los cambios de inventario, pues cada unidad es identificada por su
número serial y no se requieren más cambios que su inclusión en el archivo de límites
de alarmas.

3.2.1 Estructura del Programa

El acceso a la ventana principal se logra una vez que se llenan los datos en un campo de
verificación de identidad. Es simplemente para verificar si se trata del administrador del
sistema para permitir la limpieza automática de la base de datos o no. Así, aún con un
usuario y contraseña no válidos o presionando el botón para cerrar esta ventana se logra el
47

acceso al programa o rutina principal. Básicamente podemos resumir en el diagrama de flujo


de la figura 11 las funciones generales, que serán detalladas en breve.

Figura 11. Diagrama de Flujo de la Rutina Principal


48

En el diagrama de flujo anterior TNL OFF hace referencia a un temporizador utilizado


para determinar cuándo debe hacerse la actualización de los datos, de manera que si el
valor de TNL OFF es “FALSE” entonces debe atenderse la lectura de los nuevos datos. Este
tiempo de espera antes de la actualización es variado según sea la conexión a través de la
red local o vía VPN. En el primer caso la actualización se da cada dos minutos
aproximadamente y en el segundo cada 12 minutos, de acuerdo a lo que se puede observar
en la figura 12.

Figura 12. Programación para determinar tipo de conexión y configuración del


temporizador.

Así, determinando los primeros 6 números de la dirección IP de la PC que ejecuta la


aplicación es posible conocer si se encuentra conectada a la red interna de la empresa y
configurar el temporizador adecuadamente.

La ventana principal del programa que se muestra en la figura 13 posee dentro de la


barra de menú varias opciones dentro del submenú Registro: Añadir Registro, Examinar,
Obtener Datos, Leer Archivo, Limpiar Tabla y Obtener Gráfico. Cada una de estas opciones
permite, cuando se encuentran habilitadas dependiendo si se ha culminado la lectura de la
base de datos o no, llevar a cabo varias subrutinas que se explican con más detalle en
breve.

Una vez que se introduce el nombre de usuario y contraseña o se decide cerrar la


ventana de autenticación para limpieza automática de la base de datos (figura 14), aparece
la ventana principal. Dentro del submenú Registro, sólo se encuentran habilitadas las
49

opciones de Examinar y Obtener Datos. Sin embargo, sólo la primera producirá un resultado
si no se ha escogido aún una conexión a la base de datos. Así, presionando en Examinar se
obtiene el cuadro de diálogo que se muestra en la figura 15 para la elección del archivo de
conexión.

Figura 13. Ventana principal del Programa Supervisión SISUGAS.

De no seleccionarse el archivo de conexión aparecerá un aviso advirtiendo que debe


hacerlo para poder continuar. Una vez seleccionado, se procede a presionar la opción de
Obtener Datos. Si es primera vez que se ejecuta el programa se dará otro aviso con otro
cuadro de diálogo como el de la figura 15 solicitando la elección del archivo de límites de
alarmas. Igualmente, debe seleccionarse un archivo o de lo contrario aparecerá otro aviso de
advertencia y no se procederá a la obtención de datos hasta tanto no sea seleccionado.

Figura 14. Ventana de Verificación de Usuario para Limpieza Automática de la Base de


Datos
50

Figura 15. Cuadro de diálogo para la elección del archivo de conexión a la base de
datos.

Una vez leídos los datos, en la ventana principal aparecen habilitadas las opciones de
Leer Archivo, Obtener Gráfico, Añadir Registro y Limpiar Tabla. En el mapa geográfico se
encuentra cada estación remota y maestra de la red de telemetría metropolitana. Las
estaciones maestras están enmarcadas en un recuadro gris y son ligeramente más grandes.
Cada estación puede poseer tres colores dependiendo de su estado: verde, para operación
normal, amarillo cuando algún valor se encuentra fuera de los límites deseables pero sin
llegar a nivel alarma y rojo cuando uno de los valores definitivamente caracteriza como una
alarma que debe ser atendida. Este nivel de advertencia no se poseía en el programa de
diagnóstico TRIO, en donde los límites sólo poseían un límite superior e inferior y ninguno
intermedio. Ahora bien, basta con hacer clic sobre la estación deseada y se desplegará la
ventana de la figura 16 para poder visualizar los valores de sus datos de diagnóstico.

En esta ventana se obtiene el nombre de la unidad que se está observando, el número


serial del equipo que opera en esa localidad y en la parte inferior el día, la fecha y la hora en
que se obtuvieron los datos. Sus valores de diagnóstico son desplegados en barras que
cambian de color de acuerdo a la situación y jerarquía ya mencionada anteriormente y, por
su puesto, se muestran también los valores digitales en un recuadro próximo a cada barra.
La temperatura, el error de frecuencia y la potencia reflejada no poseen límites de alarmas
intermedio, a diferencia de las potencias transmitida y recibida y los niveles de alimentación.
También en la parte inferior se encuentra un recuadro que permite la visualización de otras
51

alarmas que no se obtienen necesariamente de los datos de diagnóstico como lo son el


reinicio de un equipo o el informe de no recepción de sus datos de supervisión, entre otras.

Figura 16. Ventana para visualización de los datos de diagnóstico de las unidades.

Para entender un poco mejor como se logra este despliegue de los datos, comencemos
estudiando la manera en que se lee la base de datos. Cada vez que se cumple el tiempo
establecido en el temporizador se consulta la base de datos, solicitando aquellos registros
que cumplan con cierta condición en el campo “Epoch” (campo que contiene la fecha y hora
de la obtención de cada diagnóstico) de la tabla “StatusPoll”. La hora es guardada en el
formato de Hh:Mn:Ss, o sea horas, minutos y segundos y lo que se hace es solicitar aquellos
registros cuya hora tenga la decena de los minutos igual o menor en uno a la del sistema
(hora en que se realiza la consulta), es decir, que si son las 10:34:23 el sistema solicitará de
la base de datos aquellos registros cuyo campo “Epoch” poseen una hora que empieza por
10:2 o 10:3, para así garantizar que se actualicen los datos de todas la unidades
involucradas. Debe resaltarse, que a pesar del hecho de que en cada consulta es probable
que se obtengan datos repetidos u obtenidos anteriormente, no tiene gran efecto en la
eficiencia del sistema, pues cada petición requiere de un tráfico de información no superior a
los 30 Kbytes a través de la red local de la empresa.
52

Figura 17. Programación para consulta a la base de datos.

Con la referencia de Conexión o mejor dicho el Objeto “Connection” generado al


establecer la conexión con la base de datos al presionar la opción Obtener Datos en el
submenú de Registro, se logra ejecutar una consulta usando para ello el bloque “DB Tools
Execute Query” de Labview, al que se le pasa la instrucción SQL: “Select * FROM StatusPoll
WHERE Epoch LIKE ‘Dd/Mm/Aa Hh:M’ or Epoch LIKE ‘Dd/Mm/Aa Hh:M-1’” (figura 17), que
se logra construir dentro de la subrutina que se denominó SQL_Statement, que se muestra
en la figura 18 y cuyo parámetro de salida está marcado como “String”.

Una vez que se ejecuta la consulta se obtiene un “recordset” con los datos deseados y se
procede entonces al manejo y análisis de los mismos. Para ello se navega a través del
recorset con el bloque “Move to Next Record” y se verifica antes de cada desplazamiento al
próximo registro que el puntero no haya llegado todavía a la posición de EOF (“End of File”
o Fin del Recordset) y así evitar que se produzcan errores por intentar acceder a registros
inexistentes. Debe destacarse el hecho que cada vez extraídos los datos de un “recordset”,
debe efectuarse una eliminación del mismo para evitar malgasto de memoria y permitir
mayor velocidad de operación en la aplicación.
53

Figura 18. Esquema de SQL_Statement, para generar la instrucción SQL

Una vez alcanzada esta posición se deja el bucle local (ver figura 19) para navegación
del recordset y se habilitan de nuevo las opciones de Leer Archivo, Añadir Registro, Obtener
gráfico y Limpiar Tabla que fueron deshabilitadas al momento de iniciar la lectura de la base
de datos para evitar conflictos y dejar toda la capacidad de procesamiento a esta tarea. A
media que se va leyendo cada registro se ejecutan otras subrutinas como lo son Obtención
de Variables, IDEstación y Array_Identificación. La idea es generar un arreglo en donde se
registren los valores actualizados de cada estación y otro en donde se llevan las alarmas
generadas una vez comparados los valores obtenidos con los límites establecidos en el
archivo de límites de alarmas, de manera que se cuente con los mismos posteriormente para
lograr el encendido adecuado de los LEDS y despliegue correcto de los datos en las
ventanas correspondientes. Veamos entonces un poco más de cerca cada una de estas
subrutinas:

Es conveniente mencionar el hecho que la determinación del final del “recordset” se logra
con la utilización del bloque de LabView “Get Recordset Porperties”, que además indica
también el inicio del mismo o BOF, que es empleado también como veremos más adelante
en la descripción de las subrutinas.
54

Figura 19. Bucle local para navegación a través del Recordset.

En Obtención de Variables (figura 20) se leen los datos de cada registro, es decir, cada
uno de sus campos y se comparan con los límites de alarmas obtenidos del archivo
correspondiente. Se arma un arreglo de variables tipo “boolean” en donde se van registrando
las alarmas específicas dependiendo de los resultados de las comparaciones efectuadas.
Uno de sus parámetros de salida es del tipo “string” para construir una cláusula para
búsqueda en la Tabla “Radio” de la unidad que corresponde al registro en cuestión como se
verá en breve (Ver anexo 8 para mayor detalle acerca de los tipos de datos).

En IDEstación (figura 21) se busca el nombre de la estación en la tabla Radio por su


número de serial, así como las alarmas que haya podido presentar durante el proceso de
obtención de sus datos de diagnóstico y que no estén relacionadas con los valores de los
parámetros sometidos a comparación. Estas alarmas son a su vez colocadas en un arreglo
tipo entero (“integer”) para la expansión posterior del arreglo de alarmas tipo “bolean” en
caso que sea necesario. Es conveniente mencionar que, al igual que se hace en el caso de
Array_Identificación, cada vez que se va a introducir o sustituir algún valor en uno de los
arreglos se verifica que se trate de valores generados momentos posteriores a aquel que ya
se encuentra registrado, ya que en ocasiones el programa de diagnóstico llena la base de
datos con ciertos saltos que pudieran ser inconvenientes. Esto no sería problema si se
ordenara la base de datos respecto a un patrón, pero en vista que no sería muy eficiente
llevar a cabo esto cada vez que se haga una consulta es preferible la simple comparación.
55

Figura 20. Parte del esquema de Obtención_Variables

Figura 21. Parte del esquema de IDEstación


56

En IDEstación se lleva a cabo una lectura de la tabla “Radio” para verificar si se trata de
una estación remota o estación base de la serie E, pues en este último caso, el programa de
diagnóstico TRIO llena en la base de datos los datos de los dos excitadores, el que se
encuentra “online” y el “offline”. Así, es necesaria esta identificación para mostrar aquellos
datos del excitador que se encuentra online.

En Array_identificación justamente se lleva a cabo la revisión del arreglo tipo entero de


alarmas generado en IDEstación y se expande el arreglo tipo boolean de alarmas en donde
se incluyen las alarmas de todos las unidades, es decir, queda un arreglo de dos
dimensiones. De igual manera se procede con el arreglo que contiene los datos de
diagnóstico. Se determina además si la unidad en cuestión es una estación base, remota de
la serie E o D y se procede conforme a ello. De esta manera, ya se cuenta con dos arreglos
fundamentales: Aquel con los datos de diagnóstico, de dos dimensiones, con seis columnas
y tantas filas como estaciones hayan reportado sus datos, que en condiciones normales
debería ser un total de 65 aproximadamente, entre estaciones base, remotas y repetidores.
El arreglo de alarmas cuenta con el mismo número de filas que el anterior pero con 11
columnas en las que se registran los resultados de las distintas comparaciones de los
valores obtenidos con aquellos límites del archivo de alarmas, así como el estado de las
alarmas restantes (Ver anexo 9 para códigos de Alarmas).

Para lograr mostrar la ventana con los datos de cada unidad al hacer clic en su
correspondiente botón es necesario manejar los valores tipo boolean de cada uno de ellos
con la finalidad de saber si el usuario está o no presionando alguno. Para esto es necesario,
sobre todo cuando se desea saber dichos valores en vi’s diferentes o lo que conocemos
como subrutinas distintas, utilizar los nodos de propiedades. Así, con sólo generar la
referencia de dichos botones de comando una vez y luego pasar dichas referencias hasta un
nodo de propiedades, es posible conocer su valor y por ende determinar si el usuario ha
presionado o no el botón. Ahora se presenta el problema de determinar cuál de los botones
se ha presionado, para lo cual se le ha dado a cada uno el nombre de la localidad a la que
representan y posteriormente usando de nuevo el nodo de propiedades es posible armar un
arreglo con las etiquetas de cada uno de estos botones y empezar una comparación con los
nombres de las estaciones conseguidos a partir de la tabla “Radio” con cada uno de los
seriales.
57

Es así como se pasan dichas referencias a Script_Display_Panel2 para determinar si hay


algún botón presionado, en cuyo caso se pasan a otra subrutina, Script_Display_Panel, para
hacer las comparaciones necesarias de los datos de diagnóstico y los límites para asignar el
color correcto a cada una de las barras indicadoras de la figura 16 y de las fuentes usadas
para mostrar los valores numéricos.

Este mismo tratamiento aplica para el encendido o cambio de color de los botones de
cada estación en la ventana principal, pues se pasan nuevamente las referencias de los
controles tipo boolean y se usan los nodos de propiedades una vez más. Sin embargo, se
introdujo en este caso una subrutina nueva, “Selector de Color de Botones” a la que se le
pasan como parámetros una variable que indica si existe la necesidad de cambiar el color al
botón y un arreglo de variables boolean que representan el estado de todas las alarmas. En
dicha subrutina se desglosa este arreglo y se hace la asignación de colores dependiendo del
tipo de alarma detectado. El esquema de esta subrutina se puede observar a continuación
en la figura 22.

Figura 22. Esquema del Selector de Color de los Botones de la Ventana Principal.

Así, es fácil observar la división entre los tipos de alarmas, pues un grupo, representado
por un conjunto de compuertas OR permiten asignar un color sólo si el resultado del conjunto
precedente es negativo. Esto se traduce de la manera siguiente: Puede estar presente
alguna alarma que más que alarma es una advertencia y asignaría el color amarillo, pero
58

ante la presencia de otra mayor, digamos potencia de recepción muy baja o menor a -105
dBm, entonces el color será el rojo.

3.2.2 Opciones del Submenú Registro

3.2.2.1 Añadir Registro

Contrario a lo que podría pensarse no se trata de agregar un registro a la base de datos.


De hecho, se ha planificado para que con esta aplicación desarrollada no se puedan realizar
operaciones de escritura en la misma, salvo la limpieza manual o automática pero que
requiere de una clave de acceso. Esta opción permite añadir un registro al archivo de límites
de alarmas, bien sea porque se ha cambiado un equipo o porque se ha decidido cambiar
alguno de los niveles de las alarmas, etc. Despliega el cuadro de diálogo o ventana que se
observa en la figura 23.

Figura 23. Ventana para ingresar los datos nuevos en el archivo de límites de
alarmas.

Como ya se mencionó se requiere del ingreso de un nombre de usuario y contraseña


correctos para poder acceder a esta ventana. En su barra de menú posee el submenú
Archivo que despliega las opciones: Archivo Nuevo, Archivo Existente y Borrar Registro. El
primer caso se trata de la generación de un archivo de límites de alarmas totalmente nuevo,
mientras que el segundo implica la lectura de uno ya existente para la escritura de datos
59

nuevos y el tercer caso es para eliminar los datos de algún equipo o unidad que haya sido
sacado de inventario.

Tan pronto se selecciona la opción de archivo existente aparece un botón de comando


para desplegar el cuadro de diálogo y seleccionar el archivo deseado. Se procede entonces
a llenar los datos de los límites deseados teniendo presente que todo aquel que posea en su
nombre una terminación M_High o M_low son los límites intermedios que establecen una
sección de operación entre lo que se considera la operación ideal y aquello realmente
urgente. Una vez que se llenen todos los campos se presiona el botón de Escribir y un
cuadro de diálogo pregunta si se desea reemplazar el archivo o generar uno nuevo. Hecho
esto, el resultado de la operación se muestra en el cuado ubicado en la parte inferior de la
ventana.

Si se presiona sobre la opción de borrar registro aparece una ventana que pregunta el
número de serial del equipo y, si de hecho se encuentra dentro del archivo seleccionado,
quedará eliminado.

Ahora bien, para lograr esto se uso el bloque de LabView “Read From SpreadSheet File”
y “Write To SpreadSheet File”, para lograr obtener y escribir los datos. El segmento principal
de esta subrutina se observa a continuación en la figura 24.

3.2.2.2 Leer Archivo

Permite la selección del archivo de límites de alarmas que desea implementarse durante la
sesión. Es una subrutina de la función Añadir Registro, pues prácticamente es el mismo
proceso de selección y apertura de un archivo, pero que no se escribirá.

3.2.2.3 Obtener Gráfico

Con esta opción es posible visualizar gráficamente las tendencias del día de cada uno de
los equipos y de todas sus variables de diagnóstico. Basta con seleccionar la unidad
deseada en la lista de la izquierda y presionar el botón de obtener gráfico. Sólo hay que
seleccionar una de las variables en la parte superior para cambiar entre una y otra.
60

Figura 24. Segmento principal de la subrutina para agregar registro al archivo de


límites de alarmas.

El cursor puede desplazarse entre los distintos valores para obtener su valor exacto y el
momento del día en que se obtuvo, lo que se puede observar en la parte inferior derecha de
la ventana. El cursor debe traerse hasta el medio para empezar a utilizarlo. Para ello hay que
colocar el puntero sobre recuadro próximo a la fecha y que muestra el valor numérico del
cursor, presionar el botón derecho del Mouse y seleccionar la opción que dice “bring to
center” o traer el centro. La ventana que presenta este gráfico se muestra en la figura 25.

Para obtener estas tendencias se llevo a cabo el diseño de un algoritmo para poder tomar
la fecha de un día y determinar su día anterior, para lo que se tuvo que considerar, muy
parecido al caso de la hora y la generación de la sentencia SQL en la subrutina
Obtención_Variables, los principios de mes y los años bisiestos. De esta manera se logra la
formación de una sentencia SQL para recabar los datos del día actual en que se está
ejecutando la aplicación y el anterior a ése. Este segmento de subrutina se puede apreciar
en la figura 26.
61

Figura 25. Ventana que despliega la subrutina para obtención de Gráfico de


Tendencias Diarias.

Figura 26. Algoritmo para determinación de días y Generación de Sentencia SQL.

Una vez que se ejecuta la consulta a la base de datos se comienza la navegación a


través del “recordset” generado por dicha consulta. Sin embargo, a diferencia de las veces
pasadas, en esta oportunidad empezaremos por el último registro y se movilizará el puntero
hasta llegar al inicio del “recordset”. Esto se hace con la finalidad almacenar los últimos
registros en un arreglo pues se supone son los más recientes y los que se mostrarán en la
ventana de gráfico (hay un límite del número de muestras a graficar ya que si se hizo un
“polling” individual a esa estación en algún momento del día en cuestión pueden haber
62

muchos valores presentes). Es conveniente resaltar que los datos mostrados pueden ser
actualizados pues al cambiar la variable que se desea observar o la unidad, se consulta de
nuevo la base de datos. El segmento de programa para la navegación por el “recordset” se
presenta en la figura 27.

La ventana que muestra el gráfico permite la utilización de varias herramientas para una
mejor visualización de los datos, como son la capacidad de hacer zoom tanto a la escala
horizontal como vertical y la posibilidad de arrastrar el gráfico con el cursor hacia donde se
desee. De hecho, también se puede cambiar el tipo de gráfico si así se desea tan sólo
presionando el botón marcado como “plot” en la esquina superior derecha de la gráfica.

Figura 27. Segmento de Programa para Navegación por el Recordset con Registros a
Graficar.
3.2.2.4 Limpiar Tabla

Como ya se mencionó anteriormente, si se ha ingresado al inicio del programa el nombre


de usuario y contraseña principal o de administrador por decirlo de alguna forma, la limpieza
automática se llevará a cabo en caso que se detecte que la tabla “StatusPoll” contenga
63

61000 registros o más, que es aproximadamente unos 30 MB. De igual manera, es posible
realizar este proceso de manera manual pero se requerirá de la introducción de un usuario y
clave correcta. Una vez lograda esta verificación, de acuerdo a lo que se trata en la sección
de generación y comprobación de contraseñas, se emplea una vez más el bloque de
LabView para la ejecución de sentencias SQL (“Execute SQL_Query”) y se emplea la
sentencia adecuada para la limpieza de las tablas.

3.2.3 Generación y Comprobación de Usuarios y Contraseñas

Como ya se ha venido mencionando las funciones de limpieza de la base de datos (tanto


en su forma automática como manual) están protegidas por una contraseña. Se ha diseñado
de manera tal que existe un administrador, o cuenta por así decirlo, que tiene la capacidad
de crear nuevos usuarios cuya clave tiene una duración de un mes, pues justamente se
utiliza la fecha como parte del algoritmo de generación de la clave. En este algoritmo se
toma el nombre de usuario, se encuentra su equivalente en números binarios y
posteriormente en un formato decimal. Se divide entre un valor predeterminado y se suma
con el resultado de aplicar un procedimiento parecido a la fecha. Este resultado es
comparado con la contraseña suministrada y si coincide se acepta como un usuario válido.
Para crear un nuevo usuario es necesario introducir el nombre de usuario y clave del
administrador o cuenta principal y se aplica el mismo proceso que se acaba de describir
pero de manera inversa para suministrar la clave a quien la esté solicitando. La solicitud de
clave que se da al comienzo del programa es una versión ligeramente modificada con
respecto a la que se describió ya, pues arroja un parámetro más que indica que usuario ha
visto el mensaje y puede continuar usando el programa. Como ya se comento esta
verificación inicial es hecha únicamente para identificar al usuario que generará la limpieza
automática de la base de datos, no para restringir el acceso a alguna función.

3.2.4 Mapa Esquemático

Además del mapa geográfico, también es posible la visualización de un mapa


esquemático, donde se observa más claramente la pertenencia de un equipo a su estación
maestra. Al igual que en el caso del mapa geográfico, cada estación cambia de color
dependiendo de su estado y alarmas que pudiera presentar. A continuación en la figura 29
se observa la ventana de visualización de este esquema.
64

Figura 28. Algoritmo para la generación y comprobación de Clave

Figura 29. Mapa Esquemático de las estaciones base y remotas de la red de telemetría
metropolitana.
65

3.3 Realización de Manual para la Instalación de los Módems en la Sala de Radio y


Estaciones Base.

En vista que varias de las estaciones de telecomunicaciones de la empresa se


encuentran en sitios un tanto apartados del área metropolitana de Caracas, se llevó a cabo
la realización de un manual de instalación de los módems en dichas localidades, que
además representa una guía para la realización de estas tareas en un futuro.

3.3.1 Requerimientos

Debe disponer de todos los instrumentos siguientes:

1. Cable UTP de longitud adecuada para lograr el cableado desde la regleta del banco
de canales al cual pertenece el canal seleccionado, hasta la localidad elegida para la
ubicación del módem (generalmente en la parte superior de la estación maestra, al
lado del módem empleado para la transmisión de los datos del SCADA de la Red
SISUGAS)

2. Cable UTP de 8 hilos con un terminal DB25 en un extremo y un DB9 en el otro en el


caso de tratarse de una maestra de la serie D, pues para una de la serie E se
requiere un extremo con un terminal DB25 y otro con un RJ45, para llevar acabo una
conexión tipo DCE-DCE, de acuerdo a lo que se observa a continuación en la figura
30.

Figura 30. Cable para conexión entre el módem y estación maestra de la serie D.

En el caso del conector RJ45, su asignación de pines, de acuerdo a la figura 39, es la


siguiente:
66

Pin Conector RJ45 Pines en Conector DB25


1 2
2 3
5,7 7
Tabla 1. Asignación de pines para conexión entre el módem y estación maestra de la
serie E.

3. Fuente de alimentación de 115 VAC, 48 VDC o 24 VDC, de acuerdo a las


posibilidades de alimentación del módem que se posea.

4. Cable de programación para la estación maestra:

Figura 31. Cable para conexión entre maestra de la serie D y PC para llevar a cabo la
programación de la misma.

Para el caso de la conexión para programación de maestras de la serie E con el puerto RJ


45, la asignación de pines es la siguiente:

Pines RJ45 Pines en Conector DB9


1 2
2 3
5 5
7 5
Tabla 2. Asignación de pines para programación de la maestra de la serie E.

5. Módem Tainet Cx336 o Motorola V.3225

6. Piquetas para acondicionamiento de cables.


67

7. Un conector RJ-45 en el caso de tratarse de una estación maestra de la serie D. Si


se trata de una de la serie E, se necesitan 3 de estos conectores.

8. Herramienta para ensamblaje de conector RJ-45.

9. Soldador de Estaño.

10. Estaño.

11. Un multímetro digital para medición de niveles de voltaje AC, DC y realización de


pruebas de continuidad.

12. Un equipo “Measurement TestSet HP4934A”.

13. Herramienta Entorchadora.

14. Personal técnico en la sala de radio de la sede de PDVSA en la Campiña para


realización de pruebas de comunicación.

15. Computadora Portátil (Laptop) con el software TView Diagnostics de TRIO para la
serie D y E, así como un puerto serial para programación de la estación maestra.

3.3.2 Programación de la Maestra

 Encienda la computadora y cargue el programa para configuración de la maestra,


bien sea la versión utilizada para la serie D o la nueva para la serie E.
 Llame al centro de despacho de gas en la sede de PDVSA La Campiña (Ext 23900)
y notifique la indisponibilidad de servicio por un lapso aproximado de 10 minutos.
 Una vez dada la notificación al despacho de gas, proceda a apagar la estación
maestra (cortando su suministro de energía retirando su cable de alimentación de
13,8 V) y conecte, en el caso de la serie D, el cable de programación al puerto A y si
se trata de la serie E hágalo al puerto con conector RJ45 para programación y
diagnóstico. Debe hacerse notar que en este último caso el puerto para un conector
RJ-45 en la parte trasera queda deshabilitado si se posee una conexión en el puerto
68

del mismo tipo en la parte frontal de la unidad.


 Conecte el otro extremo del cable al puerto serial de la computadora.
 Encienda la estación maestra y verifique el encendido del led indicador de
sincronismo en su parte frontal.
 Ejecute en la interfaz de programación el comando de lectura marcado como “Read
Radio” en el menú principal superior.
 Verifique cada uno de los siguientes parámetros:

Figura 32. Introducción de parámetros para configuración del puerto de diagnóstico

 Es conveniente resaltar que en el caso de la serie E la interfaz gráfica posee una


organización ligeramente distinta, pero los parámetros de interés son los mismos e
igualmente modificables. Debemos mencionar que aún cuando en la serie E los
parámetros del puerto B se pueden modificar al igual que en la serie D, no hace falta
hacerlo y, de hecho, en ciertos casos no deberá hacerse, pues pudiera estarse
empleando este puerto para alguna aplicación en específico. De esta manera,
cuando se trate de la serie E, la configuración para efectos de diagnósticos se hará
solamente pulsando el botón de diagnóstico y no deberán cambiarse los parámetros
del puerto A o B.
69

 Observe que sólo lo que se ha señalado en color rojo será objeto de manipulación.
No se deben manipular la configuración del puerto A, los parámetros RF ni ciertos
parámetros del sistema.

 En la sección de “Packet Layer”, debe elegirse la opción personalizada ( “Custom”) y


dentro de dicho menú emergente seleccionar la opción del protocolo SLIP.

 En el caso de la serie D, para la configuración de las cabeceras “SID”, pulse el botón


Edit SID y en el nuevo menú seleccione la opción de Trunk Stream sólo para el
puerto B. NO MODIFIQUE LOS PARÁMETROS CONCERNIENTES AL PUERTO A.
En la sección de “Trio Diagnostic Processor” seleccione los valores de Tx SID y Rx
SID de acuerdo a la estación en cuestión y habilite la opción de “Diagnostic Repeat”.

 Para la serie E, modifique estos parámetros pulsando el botón de diagnóstico, ya que


en este caso no hay que configurar el puerto B, pues se posee un puerto para sólo
diagnóstico y programación. Al igual que en la serie D seleccione los valores de Tx
SID y RxSID y habilite la opción de Diagnostic Repeat.

 Una vez haya colocado los parámetros correctamente, proceda a pulsar el botón de
escribir o “Write” en el menú principal en la parte superior de la pantalla. Espere el
aviso del sistema indicando el resultado de la operación.

 Apague nuevamente la estación maestra, desconecte los cables de programación y


reconecte los necesarios para la transmisión de datos del SCADA.

 Encienda de nuevo la maestra y llame de al centro de despacho de gas para


confirmar la comunicación con dicha estación.

3.3.3 Prueba del Canal de Comunicaciones

 Verificación de los Dip-Switch en el E1 por el cual se transmiten los datos del canal
en cuestión (Ver Anexo 1 y 2 para mayor detalle del multiplexor empleado)
70

o Cuando haya seleccionado un canal proceda a su activación. Para esto


proceda según las ilustraciones a continuación:

Figura 33. Arreglo de Dip-Switch para habilitación de Time Slot.

Dependiendo del canal seleccionado en el E1, coloque el interruptor en la posición E, pues


quiere bajarse el canal de comunicación en dicha localidad.Posteriormente, lea la tabla
siguiente y determine a qué grupo pertenece su canal
TSA TS1 TS6 TS11
TSB TS2 TS7 TS12
TSC TS3 TS8 TS13
TSD TS4 TS9 TS14
TSE TS5 TS10 TS15
TSF TS17 TS22 TS27
TSG TS18 TS23 TS28
TSH TS19 TS24 TS29
TSI TS20 TS25 TS30
TSL TS21 TS26 TS31
Tabla 3. Asignación de Grupos de acuerdo al Time Slot habilitado.

o Asocie el canal físico con el Time-Slot correspondiente, de acuerdo a lo


71

determinado en los pasos precedentes. Para esto proceda a colocar los dip-
switch pertenecientes a la tarjeta del canal según el esquema siguiente:

Figura 34. Arreglo de Dip-Switch para asociar el time spot seleccionado con el canal
físico.

Nota: En cada tarjeta hay dos grupos de 6 dip-switch cada uno. Basta con que se
configure uno de ellos de manera correcta (por supuesto, el que corresponde al canal
habilitado anteriormente), pues sólo se necesita la habilitación de un canal.

 Encienda el equipo Measurement TestSet HP4934A y seleccione las opciones


siguientes en su panel frontal:

Figura 35. Selección de la impedancia adecuada para la conexión del equipo de


medición

 En caso que no se encuentren entorchados los 4 hilos que llevan desde el módem
hasta la regleta del banco de canales, pulse el botón RCV y seleccione una
impedancia de 600 Ω, que es la misma que introducen los módems seleccionados.
72

 En caso que sí se encuentren entorchados y conectados los cables desde la regleta


del banco de canales hasta los módems, entonces pulse el botón BRDG (“Bridge”)
para que el dispositivo de medición introduzca una alta impedancia y pueda
conectarse en paralelo al módem sin afectar la carga.

Figura 36. Selección del receptor para visualización de niveles de potencia y


frecuencia de la señal de prueba.

Presione el botón marcado como “Reverse” y asegúrese que se encuentra seleccionada


la opción TRMT-RCV. Introduzca el conector del cable de medición en las entradas ubicadas
hacia la parte derecha.

Pulse el botón de “Display” y asegúrese que se encuentra seleccionada la opción RCV.

 Llame al personal en la sala de radio de PDVSA en la campiña para solicitar el envío


de un tono de prueba con un nivel de potencia de -10 dBm.
 Verifique la recepción de dicho tono. Para ello conecte las puntas de medición del
“Measurement TestSet” en el par 3,4 del canal correspondiente en la regleta del
banco de canales seleccionada.
73

Figura 37. Visualización de los niveles de Potencia y Frecuencia de la Señal de Prueba.

 Verifique que se encuentra seleccionada la opción de dBm en la pantalla izquierda y


Khz o Hz en la derecha.
 Si el resultado es satisfactorio, es decir, se recibe una señal de 1800 a 2000 Hz y 10
dBm o algo menor, el par 3,4 del canal seleccionado en la regleta del banco de
canales es el correspondiente a la recepción. En caso que no reciba dicha señal
verifique la posición de cada uno de los dip-switch involucrados según lo revisado en
los pasos precedentes.
 Si la posición de los dip-switch era la correcta solicite la verificación al personal en la
sala de radio en la sede de la Campiña de la configuración adecuada para la
habilitación del canal deseado.
 Si una vez verificada la configuración en ambas localidades no se recibe el tono de
prueba, proceda a conectar las puntas del MeasurementTestSet HP4934A con los
terminales 1 y 2 del canal seleccionado en la regleta del banco de canales. En caso
de recibir la señal de prueba, identificamos al par 1,2 como el de recepción.
 Revise los niveles de potencia del tono recibido. En vista que se ha solicitado el envío
de un tono con un nivel de potencia igual a -10dBm, debería observarse una potencia
de este mismo nivel para verificar la ausencia de atenuaciones indeseadas.
 En caso que la potencia recibida sea menor a -10 dBm, solicite al personal ubicado
en la campiña que detenga el envío de la señal de prueba y remueva la tarjeta del
banco de canales para confirmar la configuración de sus atenuadores de acuerdo a lo
que se observa en la figura 38.
74

Figura 38. Configuración de los atenuadores en la tarjeta del banco de canales.

3.3.4 Instructivo para la conexión y verificación de módems

 Lleve a cabo la prueba del canal de comunicaciones seleccionado.

 En caso que no se haya realizado el cableado desde la regleta del banco de canales
hasta el lugar seleccionado para la ubicación del módem, realice una prueba de
continuidad entre los extremos del cable de los hilos 1,2,7 y 8 del cable UTP.

 Una vez colocado el cable UTP desde el módem hasta la regleta del banco de
canales, proceda a entorchar los hilos 1,2, 7 y 8 de acuerdo a las instrucciones en la
tabla de conexiones con el banco de canales. Una vez hecho esto realice una prueba
de continuidad para evitar posibles inconvenientes.

 Deben tenerse dos pares de cables. Uno para la transmisión y otro para la recepción.
De acuerdo al diagrama a continuación verifique:
75

Figura 39. Enumeración de Pines en Conector RJ45

Pares en el cable UTP Pares de los terminales del canal en la


regleta de canales correspondiente.
1-2 (Transmisión en el módem) 3-4 (Transmisión)

7-8 (Recepción en el módem) 1-2 (Recepción)

Tabla 4. Conexiones con la regleta del banco de canales

Nota: Los pares del canal seleccionado en la regleta del banco de canales utilizados para
la recepción y transmisión de datos deben coincidir con el resultado de la prueba del canal
de comunicación, en donde se identifica la función de cada par.

Con el módem apagado proceda con la conexión del cable desde el terminal DB25
marcado en la parte trasera del módem como DTE y su otro extremo DB9 al puerto B de la
estación maestra en el caso de la serie D, pues para la serie E se hace la conexión con el
puerto de diagnóstico para entrada de tipo RJ45.

 Verifique la fuente de alimentación que suministrará la energía al módem:


o Con el multímetro determine la polaridad y los niveles adecuados de voltaje de
acuerdo a las siguientes opciones de alimentación:
 115 VAC
 48 VDC
 24 VDC

 Proceda a la conexión del módem a la fuente de alimentación. En el caso de tratarse


de niveles DC, verifique la polaridad determinada en el paso anterior, de manera que
coincida con las especificaciones marcadas en el mismo módem.

 En este punto debe tener conectado el cable UTP que viene del banco de canales al
76

terminal marcado en el módem como Leased Line o Línea Dedicada, la fuente de


alimentación y el cable que comunica con el puerto B de la estación maestra en caso
de tratarse de la serie D o al puerto de diagnóstico (RJ45) si la maestra es de la serie
E. Una vez que lo verifique encienda el módem en el interruptor ubicado en su parte
trasera.

 Espere unos minutos y comuníquese con el personal en la sala de radio de la sede


La Campiña y verifique el Status que reporta el módem en su pantalla frontal.

3.4 Consideraciones para Determinación de la Configuración de los Módems:

Dentro del Stock de la empresa se contaba con dos opciones para lo que se refiere a la
comunicación desde la sala de radio hasta las estaciones base. Se cuenta con los módem
Motorola V.3225 en número suficiente para atender las nueve localidades y los módem
TAINET T336CX también en número suficiente. Los primeros son un tanto viejos y no
ofrecen las mismas bondades que los segundos, pues no permiten una configuración remota
desde la sala de radio de los módems ubicados en las localidades de las estaciones base sin
manipular los registros S. Por otro lado, la velocidad máxima de conexión es de 9600 bps y
en realidad se requiere de 19200 en aquellas localidades en las que se instalen equipos de
la serie E, de manera que se emplee el puerto de sistema y queden los puertos de usuario
disponibles. Los protocolos para corrección de errores llegan hasta MNP-5, a diferencia de
los TAINET que ofrecen el V.42 bis, velocidades de 19200 bps y superiores. Un aspecto de
importancia consiste en el hecho de que en el caso de los módems Motorola son necesarias
9 parejas para atender todas las localidades, de manera que se necesita ubicar 9 módems
“Stand Alone” en la sala de radio, con el mismo número de tomas de alimentación AC,
mientras que con los TAINET no es necesario pues la empresa tiene disponible, gracias a
ciertas gestiones realizadas por la oficina de transmisión en conjunción con el personal del
despacho de gas de PDVSA la Campiña, una “Shelf” o banco de módems en donde varias
tarjetas son insertadas en un slot, obteniéndose un significativo ahorro de espacio y de
tomas de alimentación AC (en este caso se requiere una sola), así como una mejor
distribución de los equipos en la sala de radio. Por lo mencionado hasta ahora no hizo falta
llevar a cabo un proceso de procura pues se poseían todos los equipos necesarios,
incluyendo las respectivas parejas “Stand Alone” necesarias para cada localidad de las
estaciones base. Ahora, lo que sí debe resaltarse es que en dicho sentido sí se tuvo que
77

hacer una selección en cuanto a las posibilidades de alimentación que ofrecía cada
localidad, ya que los mencionados módems pueden ser alimentados con 24 o 48 VDC o con
una línea AC (Ver anexo 11).

Por su parte, los módems TAINET cumplen en su puerto de terminal de datos con el
estándar RS232, de manera que pueden ser conectados a los puertos del “Stream Router”,
poseen conexión con líneas dedicadas y ofrecen una impedancia de línea de 600 ohmnios
que es el valor requerido para el buen funcionamiento con el banco de canales en la sala de
radio de la Campiña y en las distintas localidades.

3.4.1 Líneas Dedicadas Vs. Líneas de Discado

Las líneas dedicadas proveen a los usuarios un canal de comunicaciones dedicado o


exclusivo, en donde ambos extremos del enlace son siempre los mismos, permanentes. Se
obtiene así la continuidad del servicio y alta seguridad. En vista que no son compartidas con
otros circuitos se obtienen mejores niveles de calidad y confiabilidad. Por otra parte, el
tiempo necesario para marcar el número telefónico en las líneas públicas o discadas, les
resta eficiencia en comparación con las dedicadas, aún más cuando se requieren reintentos
de marcado.

Las líneas dedicadas pueden usarse en configuraciones de 2 o de 4 hilos. En el primer


caso se consigue una comunicación full duplex, pero aparece el problema de la interferencia,
para lo que en los estándares V.21, V.22 y V.22bis, el T336Cx usaba el método de división
de frecuencia. Sin embargo, en el caso del modo de operación según los estándares
V.32/V.32bis/V.34, debe emplearse la cancelación del eco, ya que tanto el módem originador
como aquel que contesta usan la misma banda de frecuencia (10).

Ante esto, la configuración de 4 hilos ofrece operación full duplex con dos canales de
transmisión unilaterales e independientes y, por lo tanto, puede conseguirse una
(10)
comunicación con niveles de interferencia mucho más bajos . A continuación revisaremos
lo relacionado con los aspectos de configuración de los módems.

En vista de que se consideró que la programación de los módems utilizados para la


transmisión de datos del SCADA podía ser mejorada, se lleva a cabo a continuación una
justificación de los distintos parámetros necesarios para la configuración adecuada de los
78

módems usados para la obtención de datos de supervisión, que lógicamente puede ser
trasladada a aquellos del SCADA.

3.4.2 Menú de Protocolos

Elección del Protocolo de Corrección de Errores:

Es posible seleccionar diferentes protocolos que incluyen corrección de errores y


compresión de datos. La opción de directo no incluye la utilización de protocolo alguno y la
velocidad del DTE coincide con la velocidad de conexión del módem. La opción de Normal
implica únicamente la conversión de velocidad de tal manera que se pueda contar con
velocidades distintas para el DTE y el módem. Ahora, se ha decidido la utilización de un
protocolo con corrección de errores y compresión de datos, ya que esto puede ayudar al
incremento en la velocidad de transmisión de datos ante una eventual disminución de la
misma cuando se usa el estándar V.34 y se presentan condiciones indeseables en la línea
de transmisión. En este sentido se ha decidido optar por el V.42bis, que permite una
compresión de datos del doble de la que se logra con MNP-5. Para esto debe seleccionarse
la opción de Auto, con lo que los niveles de negociación entre los módems son V42bis-V42-
MNP5-MNP4-Normal, pero como se trata de módems del mismo modelo y marca el
resultado de dicha negociación es V42bis.

Código de Conexión:

Se refiere al despliegue del mensaje para indicar el resultado del proceso de conexión.
Se ha seleccionado la opción DTE/EC/DCE para observar el protocolo usado, la velocidad
del DTE y la calidad de la conexión.

Método de Desconexión:

Se selecciona la opción con envío de secuencia de desconexión o “Clear Down” para


evitar posibles reintentos fallidos que consumen tiempo y disminuyen la eficiencia.
79

Habilitación de la compresión de Datos:

En caso de haberse seleccionado un protocolo para corrección de errores y además para


compresión de datos (como es el caso que nos ocupa pues se ha escogido V42bis), ésta
última debe ser habilitada.

Las verificaciones de contraseñas y número de respaldo a discar en caso de


desconexión de la línea dedicada no se han usado pues no se posee una línea de discado o
“dial line” y no es necesario el uso de seguridad como contraseñas y verificación de usuario.

3.4.3 Menú de Pruebas

Puede llevarse a cabo una prueba conocida como Bucle Analógico Local (LAL) en la que
se comprueba el correcto funcionamiento de los circuitos de transmisión y recepción y su
conexión con el terminal de datos. Se le conoce como local pues es llevada a cabo en el
mismo módem (en caso de estar establecida una conexión está será terminada para la
realización de la prueba) y el bucle se cierra analógicamente en los circuitos de transmisión y
recepción.

Existe otra prueba que se conoce como Bucle Remoto Digital (RDL) en la que se
involucra el módem remoto probándose así el correcto funcionamiento de ambos módems y
la línea de transmisión. Para la realización de esta prueba debe estarse ejecutando en el
módem remoto la prueba de Bucle Digital (DL). De esta forma, cada dato que es enviado y
que viaja a través de la línea, se recibe en el otro extremo, se demodula y digitaliza (el bucle
se cierra a nivel digital), se modula de nuevo y envía de regreso de manera que el módem
que envío el dato inicialmente y que ejecuta la prueba de bucle digital remoto compruebe su
recepción. Para poder llevar a cabo estas pruebas es necesario habilitar la autorización de
pruebas de bucle digital remoto en la opción marcada como “ RDL Grant”.

Estas configuraciones para las pruebas de bucle digital son necesarias para llevar a
cabo una prueba de BER en la comunicación entre módems sin necesidad que se encuentre
personal alguno del lado remoto. Esta prueba de BER se inicia enviando paquetes de prueba
al módem remoto y como se cuenta con la configuración de bucle digital, los retornará al
originador. Estos paquetes pueden enviarse accediendo a la opción en el menú de pruebas
80

marcada como “Error Count”. Una vez allí, cada vez que se presione una tecla externa de
navegación (dos flechas hacia la izquierda y derecha) ubicadas en el panel frontal del
módem y usada para acceder a los menú de configuración, se enviará un paquete de prueba
(10)
y se irá registrando la cuenta de errores . Debe tenerse en cuenta que de esta manera el
número de errores corresponden a la ruta de transmisión y recepción, pues quien envía
también recibe. Para poder iniciar la prueba debe activarse, de acuerdo a lo indicado por el
fabricante en sus manuales, el patrón 511 (en el que se envían paquetes de 511 bits
generados por un polinomio) bajo la opción de “BER Test” en el menú de pruebas.

3.4.4 Menú para Configuración de Módem

Se comentarán a continuación los parámetros de configuración aplicables a la modalidad


de conexión de líneas dedicadas, aquellos relacionados con las líneas tipo “Dial” será
omitidos puesto que no aplican

Selección de la Velocidad:

Dentro de la opción de velocidad “Speed” se selecciona el estándar utilizado. En el caso


que se lleve a cabo una conexión con una estación base de la serie E debe seleccionarse la
opción V34 192, que implica una conexión a 19200 bps, usando el estándar V34 y con el
esquema de modulación TCM. Si se va a conectar con una estación base de la serie D, debe
seleccionarse V34 96, para obtener una velocidad de 9600 bps. Sin embargo, es
conveniente señalar que como V34 implica ajuste de velocidad, para realmente aprovechar
esta función debe implementarse el control de flujo entre estación base-módem y entre
Stream Router-Módem. De lo contrario, se recomienda usar el estándar V32 o deshabilitar el
autoajuste de velocidad como ya se verá en breve. No obstante, debe tenerse presente que
la modulación que se emplea con V34 es 4DTCM o Modulación Trellis multinivel que permite
obtener mejores relaciones señal a ruido en comparación a los esquemas de dos
dimensiones. En este sentido resulta más atractivo desactivar el autoajuste de velocidad si
no se posee control de flujo y usar el estándar V34.

Modo Originador o de Respuesta:

Los módems en la sala de radio de la Campiña son configurados como originadores


(Originte Mode”) o quienes inician el proceso de comunicación y aquellos en las localidades
81

donde se encuentran las estaciones base trabajan en modo de respuesta o en inglés


“Answer Mode”.

Reintentos Automáticos:

Puede habilitarse la función para la realización de nuevas conexiones (“Auto Retrain


Enabled”) cuando la relación señal a ruido cae por debajo del valor establecido a fin de
intentar un reajuste de los dispositivos.

Reloj de Transmisión (Tx Clock):

Como en la mayoría de las aplicaciones punto a punto se selecciona como interna la


fuente del reloj usado para la transmisión de datos.

Potencia de Transmisión en las líneas dedicadas (“LL Tx Level”):

Se ajusta a – 10 dBm para garantizar un adecuado nivel de recepción en el módem


remoto y con al ajuste adecuado de las atenuaciones en el banco de canales como se verá
en breve.

Selección de la Tolerancia de velocidad en transmisiones asíncronas:

Se selecciona la tolerancia a variaciones en la velocidad de transmisiones asíncronas de


hasta un 2,3 %.

Ocupación de la línea ante estado de DTR:

Permite que el módem ocupe o desocupe (lo que se conoce comúnmente como colgar o
descolgar la línea) de acuerdo al estado de la señal DTR. En nuestro caso ha sido
deshabilitado pues se posee una línea dedicada con conexión permanente,
independientemente se tengan datos que mandar o no.
82

Umbral para Reintentos de Conexión (“RTRN.Threshold”):

Se establece el umbral (en base a las condiciones de la línea) para llevar a cabo un
proceso de reconexión para mejorar la calidad de la comunicación. En nuestro caso se ha
colocado como nivel medio de calidad de la línea para efectuar dicha reconexión en virtud de
mantener siempre buenas condiciones en el enlace.

Control para Autoajuste de Velocidad (“FB/FF CTRL”):

En caso de estar habilitado la velocidad de conexión entre módems puede disminuirse


cuando las condiciones de la línea desmejoren para disminuir la tasa de error y en tanto se
registre una mejora es nuevamente aumentada a su valor inicial. Sin embargo, si no se
cuenta con control de flujo es conveniente deshabilitarlo pues puede acarrear la pérdida de
datos o la posible saturación de un receptor.

Acceso Remoto:

Su habilitación es de gran importancia ya que permite la conexión con el módem remoto


para su visualización y programación

Rango Dinámico (“Dynamic Range”):

Se ha seleccionado entre -2 a -35 dBm para los rangos de potencia de las señales
recibidas.

3.4.5 Menú de Configuración del DTE

Velocidad de DTE:

Se seleccionó la misma velocidad que se posee para la conexión entre módems, es


decir, 9600 bps para el caso de conexión con bases de la serie D y 19200 bps para aquellas
de la serie E. Cuando no se emplea protocolo de corrección de errores sino más bien el
modo directo, este parámetro no tiene efecto pues la velocidad del DTE es automáticamente
igualada a aquella del módem. De igual forma, si se encuentran habilitados los comandos AT
83

y la opción de Autodetección de Velocidad, entonces la velocidad del DTE será esa que se
detecte.

Control de Flujo:

Se ha seleccionado por medio de las señales RTS/CTS, pues no se puede emplear


control de flujo por software cuando se emplea el protocolo SLIP.

Control del DTR:

Para las líneas de discado o “dial” el DTR, al pasar de apagado a encendido, inicia el
proceso de discado de los números de destino. Como se usan líneas dedicadas en el caso
que nos ocupa y el DTR es forzado a estar siempre encendido, este parámetro no tiene
efecto, sin embargo, a manera de información es bueno comentar que se ha seleccionado la
opción de 108-2, para seleccionar la operación del DTR según V.25 108.2.

Acción de apagado del DTR:

Como ya se mencionó el DTR se ha forzado a estar siempre encendido, pues la línea es


dedicada, no se comparte con ningún otro servicio y se mantiene la comunicación aún
cuando no haya datos que enviar.

Control del DSR:

Se ha seleccionado su operación normal para que se encienda después de ejecutarse el


“handshaking” o etapa de negociación entre los módems.

Control del DCD:

Se selecciona su operación normal para indicar cuando se está conectado o no.


84

Control del RTS:

También en su modo de operación normal para control de flujo, es decir, no se ha


forzado a algún valor en particular.

En cuanto al formato de los datos se seleccionó comunicación asíncrona y de 10 bits. En


las secciones marcadas como “AL by 141” y “RDL by 140” se deshabilitaron los controles de
los bucles analógico y digital por los pines 18 y 21 del DTE, respectivamente.

Selección del modo de comando:

Se activó la opción de modo simple o “Dumb Mode”, que no acepta comandos, como es
la recomendación para las líneas dedicadas, para prevenir las posibles interferencias de los
datos del terminal con el módem y también proteger al terminal de algún código de resultado
por parte del módem.

La opción de autoajuste de velocidad, aunque aplica sólo con la activación de comandos


AT, fue deshabilitada para garantizar siempre la velocidad configurada previamente para el
DTE como se vio sólo unas líneas atrás en su menú de configuración. De la misma manera,
aunque aplica para la utilización de comandos V.25bis en la sección de Marcos o “Framing”
se ha colocado asíncrono. Dentro de la forma asíncrona, a falta de opciones para la elección
de paridad, se han seleccionado 8 bits de datos, 1 de parada, 1 de inicio y sin paridad. El
carácter de Standby, necesario en caso que se hubiera seleccionado los comandos V.25bis
para utilizar marcos HDLC, quedo fijado para no transmitir carácter en dicha condición de
Standby.

Selección del tipo de Línea:

Se escoge la opción de línea dedicada a 4 hilos marcada como “4W Leased”.

Transición de Línea dedicada a discada o “Dial”:

Se selecciona la opción de transición manual, pues la automática es usada cuando se


posee el respaldo de una línea tipo “dial” para cuando falla la conexión con la línea
dedicada.
85

Existen otros parámetros de configuración, pero tienen efecto cuando se utiliza una línea
pública o “Dial”.

3.4.6 Menú de Perfiles de Configuración

Existe la posibilidad de guardar todas las configuraciones de los distintos parámetros en


lo que se conoce como perfiles de usuario. Basta trasladarse hasta el menú de perfiles y
seleccionar la opción de guardar, “Save” y presionar la tecla de “ENTER”. Una vez guardado,
debe especificarse el perfil a ser cargado ante un reinicio del módem. Para ello hay que
desplazarse hasta la sección de “Power up” dentro del mismo menú de perfiles y seleccionar
el perfil correspondiente. Finalmente, en la opción de “LOAD” puede cargarse el perfil
deseado y que por supuesto haya sido guardado con anterioridad.

Una vez que se establece la comunicación entre los módems es posible observar varios
parámetros y valores importantes en la evaluación de la calidad del enlace establecido. Esto
se consigue ingresando al menú de Estado (“Status Menú”).

3.4.7 Menú de Estado

Una vez configurados e instalados los módems se procedió a la verificación de ciertos


valores y parámetros que se observan en el menú de estado para garantizar el buen estado
del canal de comunicaciones. Entre dichos parámetros encontramos:

 Nivel de Transmisión (Tx Level): Nivel de Potencia de la señal transmitida. Coincide


con la establecida en el menú de configuración del módem. El valor típico
recomendado es entre -10 y -13 dBm. Puede ser incrementado para obtener una
mejor relación señal a ruido, pero debe evitarse una posible saturación del equipo de
transmisión. Cuando se usa el estándar V.34 este valor debe estar por debajo de los
-13 dBm.
 Nivel de Recepción (“Rx Level”): Es el nivel de potencia de la señal recibida como
resultado de las atenuaciones sufridas en la línea. Normalmente se observan niveles
desde lo -6 dBm hasta -35 dBm.
86

 Relación Señal a Ruido (“S/N Ratio”): Permite conocer la calidad de la línea. Mientras
mayor sea la velocidad de transmisión se requerirá un mayor valor de esta relación.
Normalmente, para 9600 bps se requieren 20 dB o más y para 14400 bps al menos
24 dB.
 Valor de Calidad de Señal Recibida (“EQM VALUE”): Valor que representa la calidad
de la señal recibida en función de la tasa BER registrada, de acuerdo a:

Valor de Calidad de Señal BER


9 10 ^ -9
8 10 ^ -8
7 10 ^ -7
6 10 ^ -6
5 10 ^ -5
4 10 ^ -4
3 10 ^ -3
2 10 ^ -2
1 10 ^ -1
0 Sin Conexión
(10)
Tabla 5. Valores de la Calidad de la Línea

Este valor también se observa en la pantalla LCD del módem en la esquina inferior
derecha.
 Corrimiento de Frecuencia (“F-SHIFT”): Corrimiento u “offset” de frecuencia de la
portadora de la frecuencia central causada por el enlace para la transmisión de datos.
Normalmente debe ser menor a + 7 Hz.
 Corrimiento de Frecuencia de Señal Recibida (“F F-SHIFT”): Corrimiento u “offset” de
la portadora de la señal recibida del extremo remoto. Generalmente es de + 7 Hz y
mientras menor sea mejor.
 Retardos (“Delay”): Causados por el recorrido en líneas de grandes distancias,
especialmente en circuitos satelitales, en donde lo típico es 500 ms. El módem
aceptará como máximo un retardo de 1,2 s.
 Eco (“F ECHO”): Causado cuando no existe un buen acople de impedancia al final de
la línea. Normalmente se encuentra dicho valor entre - 20 y -55 dB.
 Parámetros del DTE: Se indica la velocidad y formato de los datos. Así, DTE = 9600
ASY 10, quiere decir 9600 bps en el formato asíncrono y de longitud igual a 10 bits.
87

 Reintentos (“RETRAINS”): Indica el número total de reintentos de conexión llevados a


cabo, a partir de lo que se puede conocer la cantidad de interrupciones que ha sufrido
la línea. Este valor no se reinicia de manera automática sino hay que apretar la tecla
de “ENTER” o reiniciando el módem.
 Reintento Manual (“MANU RETRAIN”): Se forza el módem a un reintento para
establecer una nueva conexión y mejorar de esta manera ciertos parámetros.
 Velocidad de señalización de Recepción (“Rx BAUD”): Viene expresada en baudios,
que como se ha visto con anterioridad cada baudio implica la transmisión de varios
bits. Sólo esta disponible cuando se opera con el estándar V.34
 Velocidad de señalización de Transmisión (“Tx BAUD”): Viene expresada en baudios,
que como se ha visto con anterioridad cada baudio implica la transmisión de varios
bits. Sólo esta disponible cuando se opera con el estándar V.34
 Frecuencia de portadora de Recepción (“RX FREQ”): Sólo disponible cuando se
opera con el estándar V34. Indica la frecuencia de la portadora del la señal recibida.
 Frecuencia de portadora de Transmisión (“TX FREQ”): Sólo disponible cuando se
opera con el estándar V34. Indica la frecuencia de la portadora del la señal
transmitida.
 Velocidad de Recepción del Módem (“RxSPEED”)
 Velocidad de Transmisión del Módem (“TxSPEED”)
 Solicitud de Reducción de Potencia de Transmisión (“Tx POWEROFF”): Sólo
disponible cuando se opera con el estándar V34. Indica el valor de potencia de
transmisión que el módem remoto solicita se reduzca.

3.5 Multiplexor de Mensaje (“Stream Router”)

Este dispositivo posee 9 puertos seriales que trabajan según el estándar RS-232 y puede
ser usado como una especie de filtro dejando pasar por determinado puerto sólo aquellos
mensajes que posean cierto código SID, tal como veremos con más detalle en breve. Como
ya se ha mencionado anteriormente posee conexión con un puerto serial de un Terminal
Server por medio del cual se obtienen los mensajes en la sala de radio que son enviados por
el controlador ubicado en las oficinas de transmisión. Cada puerto puede configurarse, al
igual que los puertos de datos de los radios en localidades remotas y las estaciones bases,
como puertos de datos tipo truncado o puertos de usuario. Como este dispositivo es utilizado
88

para la multiplexación de mensaje de datos de diagnóstico, es necesaria la configuración del


puerto para tramas de datos de tipo truncado con protocolo SLIP (Ver anexo 10).

Ahora bien, revisemos un poco lo relacionado con la programación y la elaboración de


las tablas de enrutamiento. En la ventana principal del programa se habilita cada uno de los
puertos que se desee utilizar en la casilla ubicada a la izquierda del nombre que se asigne
en cada caso. También se puede configurar lo concerniente a los caracteres, es decir, la
cantidad de bits de datos, los de start, stop y paridad, así como también la velocidad de
transmisión.

Figura 40. Ventana principal de la interfaz para programación del multiplexor de


mensajes (“Stream Router”)

Presionando el botón marcado en la figura 41 se accede a la configuración de la tabla de


enrutamiento de los mensajes.

Figura 41. Barra de tares de la ventana principal para programación del multiplexor
de mensajes.

Cada una de las rutas debe ser habilitada en su casilla correspondiente de la columna de
habilitación marcada como “Enabled”. La columna source channel corresponde al puerto de
origen o por donde entran los datos y la de “Destination Channel” a los puertos por los que
se desea salgan éstos datos. La que se halla en el medio (“Source Stream”) contiene los
códigos SID de las tramas que se desea sean pasadas a los puertos de destino y es de esta
manera precisamente que se aplica el filtro de mensaje del que se ha venido hablando.
89

Figura 42. Enrutamiento de los mensajes.

En el caso de la empresa se poseen dos “Stream Router” para la conexión de los


terminales de datos de cada módem (uno para la conexión con cada estación base). Así, es
empleado para dejar pasar por cada puerto destino sólo los mensajes dirigidos a la estación
base y remotas asociadas a dicho puertos de acuerdo a los códigos SID. Se usa un puerto
para la conexión con el Terminal Server y los demás, como ya se mencionó, con los
terminales de datos de cada módem, pero como se tienen 9 módem (uno por cada estación
base) son necesarios dos Stream Routers, pues en uno hay conexión con 6 módems y el
Terminal Server y en el otro con sólo dos módems.

Cabe resaltar que para la configuración del Stream Router es necesario primero leerlo,
modificar su configuración y luego llevar a cabo su escritura, presionando los botones en la
ventana principal de programación de acuerdo a la figura 43

Figura 43. Barra de herramientas de la interfaz de programación.

Para esto es necesario emplear un cable de programación que conecta el puerto serial
de la PC y el puerto 0 del Stream Router de acuerdo a la configuración en la figura 44.
90

Figura 44. Cable de programación de Stream Router.

Una vez que se haya programado, para empezar a utilizarlo es necesario apagar el
dispositivo, desconectar el cable que lo comunica con la PC y volver a encenderlo. Debe
esperarse aproximadamente unos 15 a 20 segundos cuando se escuchan tres pitidos
consecutivos. Luego puede hacerse la conexión entre su puerto 0 y el Terminal Server (Ver
Anexo 7).

3.6 Terminal Server

Ubicado en la sala de radio de PDVSA la Campiña, hace la conexión entre el controlador


que inicia las solicitudes de diagnóstico en las oficinas de transmisión y el Stream Router. Es
un equipo que posee la empresa para realización de varias tareas entre las que se
encuentran labores de supervisión de otros equipos. Dispone de 16 puertos seriales con
conectores RJ45. Debe ser configurado para una conexión UDP, donde deben añadirse los
usuarios (nombre de los equipos o equipo controlador y que se observa en el cuadro de
diálogo “eDiags” del programa TRIO), el puerto que dichos usuarios usarán para su conexión
UDP (actualmente el 1040 en el controlador) y los parámetros de la comunicación serial
como el número de bits de datos, de parada, paridad y control de flujo por las líneas
RTS/CTS. Es importante destacar que en el caso del proyecto se usa el puerto 16 y cuando
se llenan los campos para la base de datos en el programa TRIO para añadir unidades como
se vio anteriormente (“Add/Edit” en el menú de archivo), en el campo de puerto debe
especificarse el 2016. (Ver Anexo 7 para detalles del cableado necesario)
91

3.7 Programa para Obtención de Datos de Diagnóstico

3.7.1 Generalidades

La ventana principal del programa (figura 45) esta dividida en tres secciones principales,
en las que se observan los resultados de los diagnósticos realizados a cada uno de los
equipos, las alarmas que se presenten y la actividad de la estaciones base.

Permite la obtención de los datos de supervisión para conocer el estado de cada uno de
los equipos y los almacena en una base de datos que utiliza el motor JET de Microsoft.
Normalmente se puede conectar vía serial localmente con la unidad o por medio de una
conexión UDP cuando se utilizan instrumentos como un Terminal Server.

Cada uno de los equipos o radios de las localidades remotas y las estaciones maestras
deben ser añadidos a la base de datos para poder obtener su diagnóstico. Para hacer esto
se abre el cuadro de diálogo bajo el menú de archivo y luego seleccionando la opción de
añadir o Editar (“Add/Edit”). Se tiene la ventana mostrada en la figura 46.

Figura 45. Ventana principal del programa de Diagnóstico


92

Figura 46. Cuadro de Diálogo para Añadir, Editar o Eliminar Unidades de la base de
datos para obtención de datos de diagnóstico.

Como puede verse en la figura anterior es necesario un nombre para la unidad que en
nuestro caso coincide con el de la estación o RTU en la localidad remota. En el campo de
localidad (“Location”) se introduce el nombre de la estación base o maestra a la que se
encuentre asociada. El número de serial es de suma importancia pues es la identificación y
lo que permite direccionar los mensajes de diagnóstico a cada estación. Es posible
establecer los límites de operación considerados como adecuados para encender alarmas
en caso que se registren valores fuera de éstos. En el cuadro de puerto de comunicación es
posible seleccionar entre serial y Ethernet. En este último caso debe introducirse, como se
verá en breve, la dirección IP y el número del puerto del Terminal Server (2016) usado para
entregar los datos al Stream Router en la sala de radio de PDVSA la Campiña, de manera
que se hace posible ejecutar este programa de diagnóstico desde cualquier locación en la
empresa con acceso a dicha dirección IP.

Para añadir una nueva unidad se presiona el botón “Add New” y para eliminar alguna el
marcado como “Delete”, de donde se escogerá de una lista emergente el registro que desea
removerse de la base de datos. Dentro de las opciones avanzadas encontramos varias
93

posibilidades para la declaración de “Sin Respuesta” o “No Acknowledgement” según puede


observarse en la figura 47:

Figura 47. Cuadro de diálogo para opciones avanzadas de declaración de “No


Respuesta” a la petición de datos de diagnóstico.

Es posible definir varias unidades como de alta prioridad a fin de habilitar el envío de sus
datos de diagnóstico vía e-mail. Puede también definirse el número de intentos o de envío de
solicitudes por estos datos antes de declarar la alarma de “Sin Respuesta”, así como
también el tiempo que debe esperarse entre cada uno de estos reintentos.

Es de interés mencionar el hecho de que en el caso de la estación de Aeropuerto


Caracas se logró la obtención de sus datos de diagnóstico sin intermitencia gracias a la
realización de al menos 6 reintentos con “timeouts” de 8 segundos cada. Esto son los valores
más altos que se usaron en lo que a esta configuración se refiere. Sin embargo, pruebas
posteriores, así como la obtención de datos estadísticos acerca del uso del canal,
permitieron la determinación de tal situación, tal como se trata más adelante en el capítulo 4.

3.7.2 Configuración del Controlador

Bajo el menú de “Settings” y seleccionando la opción de “Controller Settings” obtenemos


un cuadro emergente para su configuración.

Debe introducirse la dirección del controlador que debe coincidir con aquella programada
en los radios de las estaciones remotas o maestras para la generación de mensajes de
diagnóstico de manera automática. Debe habilitarse la opción para conexiones con tramas
94

de datos de tipo truncado de acuerdo a lo que se discutió unas líneas atrás en referencia con
este aspecto.

Figura 48. Cuadro de diálogo para la configuración del controlador encargado de


realizar el diagnóstico de los equipos.

La opción de “Auto Logging ON” habilita el llenado de la base de datos apenas se van
obteniendo los resultados del diagnóstico. Por su parte, la potencia de Transmisión de cada
equipo puede mostrarse en dBm o milivatios, pero en la base se datos se almacena en éstas
últimas unidades.

En lo que se refiere al puerto de comunicación puede elegirse el puerto serial y la


velocidad que se usará para establecer la comunicación. Si la conexión es UDP, con un
Terminal Server, entonces se debe seleccionar la opción de ninguno. También es posible
activar los tonos de alerta ante la presencia de alarmas. Es conveniente resaltar que para
hacer efectivos los cambios debe presionarse el botón de aplicar y luego el de salir.

3.7.3 Configuración de los parámetros para “Polling” Grupal

Figura 49. Cuadro de diálogo para configuración de Polling Grupal.


95

Se puede seleccionar el intervalo de repetición del proceso de obtención de datos de


diagnóstico grupal, es decir, el intervalo que transcurriría entre la realización de solicitudes
de datos de diagnóstico consecutivas a los equipos. Es posible también una configuración
para llevar a cabo el proceso de manera programada, esto es empezando a una hora
determinada y un número de veces determinado. En el caso de la serie E, es posible
conocer también el estado de las unidades de conmutación de excitadores o “Hot Standby
Controller” y de las entradas digitales de las estación base y en esta ventana se escoge el
intervalo entre “pollings” sucesivos a cada uno de ellos.

3.7.4 Selección del Grupo de “Polling”

Es posible seleccionar el conjunto de unidades a las que se desea solicitarle sus datos
de diagnóstico. Basta con añadirlas o removerlas de las listas que se muestran a
continuación en la figura 50.

Figura 50. Cuadro de diálogo para selección de grupo de polling.

3.7.5 Configuración para Conexión UDP

Bajo el menú de “Settings” y seleccionando la opción de “eDiags” es posible introducir el


puerto que se utilizará para la recepción de los mensajes UDP que serán enviados por el
Terminal Server ubicado en la sala de radio en PDVSA la Campiña y con conexión al
“Stream Router”. Se presenta en esta ventana además el nombre del equipo en que corre la
aplicación para diagnóstico y su dirección IP. Antes de cerrar dicha ventana se debe
presionar el botón para aplicar cambios y si la operación resulta exitosa aparecerá un
mensaje que lo indicará en la parte inferior (Ver Anexo 5 para detalles de Conexión UDP).
96

Figura 51. Ventana para configuración para conexión UDP.

3.7.6 Configuración Cliente/Servidor

En un primer momento se pensó en la posibilidad de utilizar un PC ubicado en la sala de


radio conectado al Stream Router para hacer las solicitudes de los datos de diagnósticos y,
con una configuración adecuada de la conexión UDP, poder iniciar los procesos de “polling”
desde cualquier computador en la empresa que contará con esta interfaz de diagnóstico
TRIO. Sin embargo, se determinó que las bondades de las funciones cliente/servidor no
permitían tal actividad, pues lo único que se podía conseguir era una especie de espejo o
copia de los datos que recibía el computador ubicado en la sala de radio que funcionaba
como un servidor, de manera que si se deseaba iniciar o detener el proceso de solicitud de
datos de diagnóstico había que trasladarse personalmente hasta este computador. En vista
de lo anterior se estableció la conveniencia de la conexión del Stream Router directamente
con un Terminal Server al que se podían conectar varios controladores, o PC con la
aplicación de diagnóstico TRIO, cada uno con la posibilidad de iniciar o detener procesos de
obtención de datos de diagnóstico de manera independiente.

Para poder determinar la verdadera funcionalidad Cliente/Servidor se utilizó tanto un


programa para monitoreo de red (“IP Sniffer”) como un analizador de protocolos HP4950, de
manera que era posible comprobar la salida de los mensajes desde los PC en las oficina de
transmisión y su recepción por la PC en la sala de radio, pero sin emitir ninguna respuesta.
Se comprobó la salida de mensajes desde los equipos y puertos seleccionados con las
delimitaciones de mensajes propias del protocolo SLIP (cada mensaje comenzaba y
terminaba con el carácter OxCO) y con los seriales correctos de las unidades que se
deseaba interrogar. La respuesta que se esperaba por parte del PC en la sala de radio no
era de confirmación de recepción de mensaje o acuse de recibo como de hecho ocurre con
97

el protocolo TCP/IP, a diferencia con una conexión UDP u orientada a datagrama en donde
simplemente se envía el mensaje con el puerto y dirección del destinatario y no se emite tal
respuesta de confirmación. Lo que se esperaba recibir era otro mensaje con las mismas
delimitaciones del protocolo SLIP con los datos de los equipos que se pretendía interrogar.
Ahora, si el proceso de “polling” se iniciaba desde la misma computadora en la sala de radio,
entonces si se observaba el tránsito de dichos mensajes en la red.

No obstante, para la realización de estas pruebas se llevaron a cabo las configuraciones


necesarias para las funciones de Cliente/Servidor en la ventana de diálogo que se muestra
en la figura 52.

Figura 52. Cuadro de diálogo paran configuración de las funciones cliente/servidor.

En esta ventana se encuentran varias pestañas que permiten la introducción de diversos


parámetros como son la ubicación en el computador funcionando como cliente para guardar
una copia de la base de datos generada en el servidor con los datos de diagnóstico de las
distintas unidades. También es posible bajo la pestaña de “Remote Client Radio Groups”
crear grupos de clientes a los que se les permite la observación de datos de diagnóstico de
sólo ciertos grupos de unidades de radios. En la siguiente pestaña es posible configurar en el
servidor las cuentas de cada cliente, asignándole un grupo, su nombre (que coincide con el
que se observa en su correspondiente ventana de configuración de conexión UDP o “eDiags
Settings”), una clave de autenticación y el puerto que usará para la recepción de datos. Bajo
la sección de “Radio Group Management” se seleccionan las unidades de radio permitidas a
cada grupo y en la de “Local Host Settings” se configuran los parámetros necesarios cuando
se opera en modo cliente, pues debe indicarse tanto el puerto por donde se recibirán los
98

datos como una clave que deben coincidir con el introducido en el servidor bajo la pestaña
para configuración de clientes como ya se mencionó sólo unas líneas atrás.

Es conveniente resaltar que el puerto configurado para las funciones de cliente servidor
no debe coincidir con aquel configurado para la conexión UDP bajo el cuadro de diálogo
titulado “eDiags Settings” pues se producirá un mensaje de error indicando la imposibilidad
de tal configuración.

Así , se puede obtener una copia de los datos que recibe el controlador operando en
modo de servidor en aquel funcionando como cliente. Para esto basta con seleccionar el
modo de operación bajo el menú “Client/Server”. Si se presiona el botón para iniciar un
proceso de “polling” en el controlador cliente, entonces la conexión cliente/servidor se
desactivará y aparecerá un mensaje indicando “Connection Reset by Remote Side” o
conexión interrumpida por el lado remoto.

3.7.7 Tipos de “Polling”

Es posible llevar a cabo un proceso de obtención de variables para un grupo de equipos


o únicamente alguno en específico. Es lo que se conoce como “polling” grupal o individual,
que se activan presionando los botones que se muestran en la figura 53.

Figura 53. Barra de Herramientas de la Venta Principal del Programa de


Diagnóstico.

3.7.8 Herramientas Estadísticas

Dentro del menú de herramientas (“Tools”) es posible seleccionar la opción para observar
las estadísticas de desempeño de los equipos (“Statistical Performance Counters”) en la
ventana que se aprecia en la figura 54.
99

Figura 54. Ventana de datos estadísticos del desempeño de los equipos.

Cada radio posee unos contadores internos para llevar un registro del número de
paquetes y bytes enviados y recibidos. Los valores de dichos contadores pueden ser leídos
con la aplicación para obtención de datos de diagnóstico y tener una mejor idea del
desenvolvimiento del sistema. De esta manera es posible saber la ocupación del canal y la
utilización que un equipo en particular le da a dicho canal. Si se trata de estaciones base se
obtendrán los datos del excitador que este en línea en ese momento si se trata de la serie D,
pues si se trata de la E pueden obtenerse los valores de ambos.

Podemos obtener los siguientes datos de cada una de las unidades seleccionada:

(14)
Temporizadores

 RRT: Es un contador que se incrementa en uno cada 10 ms.


 Tiempo Consumido o Transcurrido: Se expresa en el formato de horas, minutos y
segundos desde el momento de reinicio de los contadores o desborde de los mismos
y se calcula a partir del RRT.
 Temporizador RSSI: Es un contador que se incrementa en uno cada 10 ms siempre
que se este recibiendo una señal RF. Posee una conexión virtual con el LED de
RXSig.

Para el canal de Recepción( 14)

 Marcos Buenos: Número de marcos que fueron recibidos con un campo CRC válido.
 Marcos Malos: Número de marcos que fueron recibidos con un campo CRC no válido.
100

 Bytes Recibidos: Cantidad de bytes presentes en los marcos buenos.


 Tamaño Promedio de Marco: es igual a la relación Bytes Recibidos/Marcos Buenos.
 Tasa Promedio de Marcos: es igual a la suma del total de marcos recibidos entre el
tiempo transcurrido, es decir, igual a (Marcos Buenos + Marcos Malos)/ (RRT*0,01).
 Ocupación del Canal (%): (Contador RSSI/RRT)*100

(14)
Para el canal de Transmisión

 Marcos Transmitidos: Número de marcos HDLC que han sido transmitidos por el
equipo seleccionado.
 Bytes Transmitidos: Número de Bytes correspondientes a la cantidad de marcos
transmitidos.
 Tamaño Promedio de Marco: es igual a la relación Bytes Transmitidos/Marcos
Transmitidos.
 Tasa Promedio de Marcos: Se obtiene por medio de la relación Marcos Transmitidos/
(RRT*0,01).
 Utilización del Canal (%): es igual a la relación entre el número de Bytes Totales
transmitidos entre la cantidad que se ha podido enviar en ese intervalo de tiempo, es
decir, Bytes Transmitidos*8/ (RRT*0,01*Tasa de Transmisión RF), donde la tasa de
transmisión RF es de 9600 o 19200 bits por segundo.

Bajo la pestaña de “Live System Performance” es posible llevar a cabo un reinicio de los
contadores de un equipo en específico e ir almacenando los resultados de 10 minutos de
operación. Una vez transcurrido el tiempo es posible leer los contadores actualizados. Es
importante notar que esta función sólo se encuentra habilitada para los radios de la serie D.

También es posible llevar a cabo una prueba de BER a cualquier equipo que se seleccione
bajo la pestaña “Indicative Packet Error Test”, pero debe tenerse presente que para obtener
datos confiables el sistema no debe estar “vivo”, es decir, no debe estar conectado a la red
de comunicaciones del SCADA, ya que al iniciar esta función en esas condiciones las
colisiones son probables y se obtendrían datos de BER alterados. Es conveniente resaltar
que los resultados obtenidos son bajo la suposición que cada paquete errado se debe a un
error en un solo bit, de manera que el BER podría de hecho ser un poco mayor. Así, es una
herramienta de utilidad para la verificación de los equipos como parte de los mantenimientos
101

preventivos, que es cuando realmente pueden aislarse por completo de la comunicación con
el SCADA y llevar a cabo la prueba de manera local.

3.7.9 Obtención de Datos de la Unidad de Conmutación

Para la serie E es posible es posible obtener los datos de la unidad de conmutación,


entre los que se encuentran los estados de sus alarmas y de sus entradas y salidas digitales.
También es posible conmutar remotamente entre los dos excitadores, de acuerdo a lo que se
puede apreciar en la figura 55.

En el botón de “Update Now” se actualizan los datos este controlador y en el de “Toggle”


se activa la adquisición automática de datos. En cuanto a la selección de los excitadores
puede hacerse de manera automática o manual. El significado de sus LEDs indicadores
corresponde a: blanco quiere decir que su estado es desconocido porque no se ha efectuado
la solicitud por los datos, verde indica el excitador que se encuentre en línea para ese
momento, rojo indica cuál ha sido seleccionado de manera remota y ámbar cuál ha sido
seleccionado en el interruptor local en la estación base en sitio. Ahora, en cuanto a las
alarmas de los excitadores la correspondencia es: blanco para indicar un estado
desconocido debido a que no se han solicitado los datos, verde representa un estado de no
alarmas, rojo va asociado con una alarma activa dependiendo en qué parámetro se presente
(error de frecuencia, potencia de transmisión o recepción, fuente de alimentación o en los
datos de los puertos seriales) y ámbar que es indicativo de una recuperación desde un
estado de alarma.

Figura 55. Ventana para Visualización del Estado de la Unidad de Conmutación


102

3.8 Levantamiento de Información

PDVSA posee radios de la marca australiana TRIO para la transmisión de datos en su


red de telemetría de la región metropolitana. Se cuenta con unidades ubicadas en las
estaciones remotas para la transmisión de información del sistema de adquisición de datos
(SCADA) y con varias unidades base o maestras ubicadas en las estaciones de
comunicaciones de la empresa. Cada una de estas unidades base cuenta con dos
excitadores en configuración redundante, que pueden ser conmutados por una tercera
unidad (“Hot Standby Controller”) de acuerdo a las necesidades del sistema o si el operador
lo considera pertinente.

Existen dos modelos de dichos radios identificados como la serie D y la E, donde ésta
ultima es la más reciente y puede integrarse a los sistemas precedentes. Entre las
especificaciones de cada caso podemos mencionar:

3.8.1 Radio y Estación Base de la Serie E (12)

 Rango de frecuencia de 330 a 520 MHz.


 Varias separaciones programables de frecuencia para el transmisor y el receptor.
 Ancho de canal de 12,5 o 25 KHz.
 Exactitud de Frecuencia de 1 ppm (-30 a +60 ºC).
 Tasa de envejecimiento menor o igual a 1 ppm/annum.
 Modos de operación simplex, half duplex (radio-modem ER450) o full duplex si se
cuenta con los duplexer externos necesarios u opcionalmente internos en el caso de
la estación base o maestra.
 Configurable por medio de software en ambiente Windows.
 Cumple con:
ETSI EN300113, EN301489, EN60950
FCC Parte 15 y 90
IC RS-119, ICES-001
ACA AS-4295-1995
CSA Clase I, División II, Grupos (A, B, C, D) para localidades peligrosas (sólo el
radio-modem ER450)
103

 Potencia de Transmisión: 0.05-5 W (+37 dBm). Configurable por el usuario con


protección de sobrecalentamiento y potencia reflejada.
 Esquema de modulación GMSK o FSK de 4 niveles.
 Control PTT automático con la llegada de datos, por medio de la línea RTS en el
puerto A o B o línea de control del transmisor en el puerto de sistema
 Sensibilidad de -118 dBm para 12 dB SINAD
 Selectividad mejor a 60 dB.
 Intermodulación mejor a 70 dB.
 Protocolo de diagnóstico no intrusivo que corre simultáneamente con las
aplicaciones.
 Posible reconfiguración de parámetros por interfaz aérea.
 Almacenamiento de datos estadísticos de errores en datos y ocupación del canal.
 Dos puertos seriales para comunicación asíncrona que cumplen con RS232, con
velocidades desde 600 hasta 76.800 bps para el puerto A y de 300 a 38400 bps para
el puerto B.
 Puerto de sistema con conector RJ45 para comunicación asíncrona hasta 19200 bps.
 Control de Flujo seleccionable por software o hardware.
 Tasa de transferencia de datos en el canal RF de 4800, 9600 y 19200 bps
 16 Kbytes para almacenamientos en buffer de datos.
 Tasas de error menor a 1x10-6.
 Sistema de evasión de colisiones en el canal RF.
 Nivel de alimentación de 13.8 Vdc.

3.8.2 Radio y Estación Base de la Serie D (12)

 Rango de frecuencia de 853 a 929 MHz con otras bandas de frecuencia disponibles
en el orden de los 450-500 MHz.
 76 MHz de separación de frecuencia para el transmisor y el receptor.
 Exactitud de Frecuencia de 1 ppm (-30 a +60 ºC).
 Tasa de envejecimiento menor o igual a 1 ppm/annum.
 Modos de operación simplex, half duplex (radio-modem DR900) o full duplex si se
cuenta con los duplexer externos necesarios u opcionalmente internos en el caso de
la estación base o maestra.
104

 Configurable por medio de software en ambiente Windows.


 Potencia de Transmisión: 0.05-5 W (+37 dBm). Configurable por el usuario con
protección de sobrecalentamiento y potencia reflejada.
 Esquema de modulación GMSK.
 Control PTT automático con la llegada de datos, por medio de la línea RTS en el
puerto A o B.
 Sensibilidad de -115 dBm para el radio-modem DR900 y -118 dBm para la estación
maestra DB900 para 12 dB SINAD en ambos casos.
 Selectividad mejor a 60 dB.
 Intermodulación mejor a 70 dB.
 Protocolo de diagnóstico no intrusivo que corre simultáneamente con las
aplicaciones.
 Almacenamiento de datos estadísticos de errores en datos y ocupación del canal.
 Dos puertos seriales para comunicación asíncrona que cumplen con RS232, con
velocidades desde 300 hasta 19200 bps para el puerto A y de 300 a 9600 bps para el
puerto B.
 Control de Flujo seleccionable por software o hardware.
 Tasa de transferencia de datos en el canal RF de 4800 y 9600
 Tasas de error menor a 1x10-6.
 Sistema de evasión de colisiones en el canal RF.
 Nivel de alimentación de 13.8 Vdc.

3.8.3 Configuraciones Empleadas

Se poseen 9 estaciones base o maestras en diferentes localidades y alrededor de cada


una de ellas se configura un sistema punto-multipunto como el que se muestra a
continuación en la figura 56.

Los mensajes son transmitidos desde la estación maestra a cada una de las estaciones
remotas usando un sistema de radio half-duplex. Sin embargo, la maestra es full duplex para
hacer el sistema más simple y rápido.
105

Figura 56. Configuración punto-multipunto que se posee en las diferentes


localidades.

La aplicación puede proveer un sistema de direccionamiento para determinar a qué


estación remota se le envía la información desde la estación maestra. Normalmente el
sistema de radio opera transparentemente, permitiendo que el protocolo de la aplicación
establezca el direccionamiento y el control del tráfico de información. Cuando la aplicación
no provee direccionamiento, el radio-módem puede hacerlo empleando lo que se conoce
como cabeceras SID.

Entre la información recabada se posee cada una de las estaciones remotas asociadas a
cada estación maestra, su modelo, serial y principales datos de diagnóstico obtenidos
durante mantenimientos preventivos (Ver Anexo 6).

Como se mencionó unas líneas atrás es posible incorporar en el mensaje una dirección
que se conoce por sus siglas en inglés como SID (Stream Identifier Code). De esta manera,
pueden emplearse múltiples protocolos en una estación remota usando un solo canal RF,
pues cada puerto serial del radio-módem es asociado a un SID determinado y se aplica una
especie de filtro a cada uno de los mensajes que circulan por éstos. Así, se facilita el
diagnóstico del equipo, ya que para dicha función basta con reservar un código en
específico. El enrutamiento selectivo, las funciones de repetición y división de tramas de
datos disponibles en la configuración de los radio-módems permite la dirección de los datos y
manejo del ancho de banda.

3.8.4 Evasión de Colisiones

Cuando coexisten múltiples protocolos que no se encuentran sincronizados en un canal


de radio común de acceso múltiple, siempre existe la posibilidad que dos unidades quieran
106

utilizar el canal a la vez y produzcan en consecuencia una colisión de datos. Para facilitar la
operación de múltiples protocolos en el mismo canal de radio, se ha implementado un
sistema transparente para evitar dichas colisiones (Ver sección A3.5 en el Anexo 3 para
aspectos importantes relacionados con este sistema anti-colisiones)

3.8.4.1 Sistema de Evasión de Colisiones Digital

Si la estación maestra ha sido configurada para operar en modo full duplex, entonces es
posible utilizar este sistema, pues una vez que recibe una trama de datos válida de una
estación remota se activa una bandera en las tramas de salida o transmitidas que indica que
el canal se encuentra ocupado. Las estaciones remotas que pretendan enviar un mensaje
tendrán que aguardar y almacenar la información hasta que la bandera cambie de estado.
Se espera un tiempo pseudos-aleatorio antes de reintentar el envío de información para
evitar que dos unidades remotas la hagan simultáneamente.

El sistema de evasión de colisiones es de suma importancia pues incrementa la


eficiencia del sistema y su correcta configuración debe ser tomada en consideración no sólo
para la transmisión efectiva de los datos del SCADA, sino también de los mismos datos de
supervisión. Para emplear este sistema es necesario llevar a cabo la configuración siguiente:

3.8.4.1.1 Modo Maestra o Remota

Por lo general las estaciones maestras, que es el caso que nos ocupa, son estaciones
base (los dos excitadores y su unidad de conmutación). Sin embargo, puede darse el caso
de un sistema en donde para la transmisión de datos desde la estación maestra se use un
radio (ER450 o DR900). Así es necesario marcar la opción que permite diferenciar entre
remota y maestra para que el sistema funcione adecuadamente. Como ya se mencionó
anteriormente, es necesario que el transmisor de la estación maestra esté activado
permanentemente.

3.8.4.1.1.1 Método de Reintento

Para probar el canal RF e intentar llevar a cabo la transmisión de datos hay dos
opciones: Una marcada como “Retry After Tx Attempt” en donde se inicia la transmisión si el
107

canal está libre o de lo contrario se espera un tiempo aleatorio para llevar a cabo el próximo
reintento. Esta disponible otra opción (“Delay Before Tx Attempt”) con la que se espera un
tiempo aleatorio aún antes de intentar la transmisión por primera vez. La elección de estas
modalidades depende del tipo de sistema que se posea, pues es conveniente el primer caso
si se trata de estaciones remotas que transmiten sus datos generalmente de manera
asíncrona, entiéndase por esto como el hecho de que necesitan usar el canal RF en
intervalos distintos. Si por el contrario, se trata de un sistema en donde frecuentemente
pudieran coincidir varias estaciones remotas para usar el canal, entonces es recomendable
la segunda opción. Ahora bien, en el caso de las estaciones base y remotas que posee la
empresa en cuestión podemos implementar la primera opción, pues cada estación base
posee como máximo 7 estaciones remotas asociadas. Se emplea una aplicación que utiliza
el protocolo MODBUS y que es del tipo petición/respuesta, de manera que cada estación
remota responderá o intentará usar el canal cuando se le haga una solicitud.

3.8.4.1.1.2 Tiempo Aleatorio Para Reintento de Transmisión

Es necesaria la introducción de dos parámetros para la generación de los valores


aleatorios de tiempo de espera antes cada reintento de transmisión: “Maximum Slots” o
máximo número de intervalos y “Time Per Slot” o tiempo por intervalo. El número aleatorio se
genera multiplicando éste último valor por un número aleatorio entre 1 y “Maximum Slots”.
Por ejemplo, para 30 ms de tiempo por intervalo y 4 intervalos posibles, el tiempo de espera
puede ser 30, 60, 90 o 120ms.

3.8.4.2 Sistema de Evasión de Colisiones por detección de portadora basado en RSSI

En los sistemas half duplex, la detección de portadora RF en el receptor es utilizada para


inhibir el transmisor mientras ésta permanezca presente. Por esta razón la estación base no
puede operar full duplex, pues quedaría bloqueado el sistema, pues siempre se estaría
detectando una portadora en cada localidad remota. Al igual que en caso del sistema digital
de evasión de colisiones hay que introducir el tiempo aleatorio de espera antes reintentos y
seleccionar el modo de operación (maestra o remota). El método de reintento es forzado a
“Retry After Tx Attempt”.
108

3.8.5 Operaciones de Repetidor

La serie E posee la capacidad de repetir internamente los paquetes de datos para


funcionar como una estación repetidora sin la necesidad de inteligencia externa, lo que
puede conseguirse programando adecuadamente el equipo en lo que se refiere al manejo de
las cabeceras SID, donde debe habilitarse la función de repetición y deshabilitar las opciones
de tramas truncada y puertos de usuario, que serán discutidos en breve.

3.8.6 Muestreo de VSWR

La serie E también ofrece la capacidad de medir los valores de VSWR, de manera que se
pueda proteger al equipo contra niveles altos de potencia reflejada. Así, al obtenerse un valor
de VSWR de 3:1 o mayor la potencia de salida en el transmisor es reducida a 31 dBm.

De acuerdo a lo conversado con el fabricante hay un punto que es conveniente aclarar


en lo que se refiere a la medición de VSWR. Cuando se registra un valor muy alto por la
presencia de una potencia reflejada que es muy parecida a la transmitida, entonces la
exactitud de las mediciones pueden empezar a variar, pues el circuito que se encarga de la
medición de la potencia reflejada pierde exactitud con valores elevados y, por lo tanto,
pueden presentarse casos en los que la potencia reflejada se registra como mayor a la
transmitida, lo que no es necesariamente cierto, sino que más bien se debe a una falta de
mayor exactitud en los circuitos de medición.

3.8.7 Consideraciones para llevar a cabo la programación de los radios

La programación de los radios de la serie E se puede llevar a cabo de manera remota o


local. En ambos casos es necesario contar con un computador en donde se ejecuta la
aplicación con un puerto serial disponible. En el caso remoto (conectado por medio de un
canal RF a la unidad que se desea programar) es necesario llegar hasta la sala de radio en
el edificio de PDVSA la Campiña y ubicar el módem encargado de llevar los datos a la
estación base asociada a la unidad que se desea programar. Una vez identificado, se
desconecta el cable que lo comunica con el Stream Router y se conecta su terminal de datos
con el puerto serial de la PC. Esto es necesario ya que la interfaz de programación requiere
de un puerto serial para la transferencia de datos y no ofrece otras posibilidades de
109

comunicación como capacidad de acceso a una red Ethernet como de hecho sí lo hace la
interfaz utilizada para la obtención de datos de diagnóstico.

3.8.7.1 Configuración de los puertos A y B

Los datos provenientes de ambos puertos son multiplexados para su transmisión por la
interfaz aérea. Pueden ser configurados de manera independiente. Sin embargo, el puerto B
debe ser habilitado en una opción presente en la parte superior del cuadro de diálogo usado
para su configuración. Si no es habilitado, entonces la memoria de 16 Kb (para de la serie E)
es repartida en 8 Kb para el buffer del puerto A y 8 Kb para el de Transmisión y Recepción
de datos por el canal RF (Tx y Rx). Si por el contrario sí se encuentra habilitado, la memoria
se divide equitativamente como 4 Kb para el buffer del puerto A, otros 4 Kb para el
correspondiente al puerto B, 4 Kb para Tx y 4 Kb para Rx.

Para cada uno de los puertos se puede elegir el número de bits de datos, los de parada,
la paridad y la velocidad. Para los efectos del proyecto en cuestión, sólo se necesita la
configuración de puertos en las estaciones base de la serie D, pues los datos de las
estaciones remotas se obtienen por el canal RF y en el caso de la serie E se utiliza el puerto
de sistema (o "System Port”) que no requiere configuración, pues viene predeterminado para
trabajar a 19200 bps, con 8 bits de datos, 1 de parada y sin paridad. Esta última es la misma
configuración que se usa en las estaciones base o maestras de la serie D, salvo que la
velocidad es de 9600 bps.

Hay dos formas en que puede operar el ensamblador de paquetes o PAD (por sus siglas
en inglés “Packet Assembler and Disassembler”). En el primer caso trabaja en un modo
estándar en donde los datos recibidos en el puerto serial son enviados automáticamente por
el canal RF. La otra modalidad implica un cierto retraso antes de ser colocado en la interfaz
aérea. En ambos casos los datos son enviados por el canal RF en marcos de longitudes
variables y delimitaciones que dependen de la configuración seleccionada y de las
características de la trama de datos recibida en el puerto serial. Entre las posibilidades de
configuración encontramos:
110

3.8.7.1.1 Empaquetamiento Estándar

Los datos recibidos en el puerto serial son colocados inmediatamente en el canal RF, lo
que elimina los retardos en la transmisión de datos. Si se recibe toda una trama de
caracteres en el módem en un momento determinado, entonces son colocados en el mismo
marco. El número de caracteres presentes en un mismo marco depende principalmente de la
velocidad del puerto serial y de la trama de datos en sí. Por ejemplo, una trama constante a
300 baudios en un canal de 9600 baudios resultará en un carácter por marco transmitido.
Ahora, si la trama fuera de 9600 bps, entonces en el marco se tendrían 16 caracteres más
32 bits de control y enmarcamiento. Si se habilita la evasión de colisión en el modo de
estación maestra, el tamaño promedio de marco sería de 32 caracteres. Por supuesto, el
número de bits de datos también ejerce su efecto en el tamaño promedio de marcos de
datos (12).

3.8.7.1.2 Modbus

Con esta opción se cargan automáticamente en el ensamblador de paquetes las


configuraciones necesarias para la implementación del protocolo MODBUS en el puerto
serial que así se desee.

3.8.7.1.3 SLIP/Diagnóstico

Es un protocolo muy conocido para la transferencia de paquetes de datos binarios. Cada


paquete es delimitado por caracteres “FEND”, que pueden además ser incluidos dentro del
paquete de datos gracias a la existencia de un mecanismo de sustitución. El controlador de
diagnóstico utiliza el protocolo SLIP para la comunicación entre la estación base y las
unidades en las localidades remotas.

3.8.7.1.4 DNP-3/IEC870

Esta opción está disponible para ensamblar y desglosar paquetes de acuerdo a estos
protocolos.
111

3.8.7.1.5 Formato Personalizado

Otra opción de configuración se puede lograr presionando este botón que despliega otras
opciones de configuración. Permite una configuración en una variedad de formas pero
requiere de un verdadero entendimiento del sistema.

3.8.7.2 Control de Flujo

Pude elegirse entre el control de flujo por hardware, por software (Xon/Xoff) o ningún
control en absoluto. Debe tenerse presente que si en la configuración de los puertos se
selecciona la opción de protocolo SLIP/Diagnóstico, sólo es posible el control de flujo por
hardware.

Si se presiona el botón de opciones avanzadas se puede configurar la acción de la señal


de detección de portadora (DCD). Se puede deshabilitar, lo que no es posible si se
selecciona la opción de control de flujo por hardware. También se puede configurar para ser
levantada o confirmada cuando una señal RF es detectada. Está también disponible una
opción para permitir el funcionamiento de acuerdo al estándar RS485.

3.8.7.3 Modulación

Los radio-módems utilizan un DSP para controlar la modulación de las señales


transmitidas y la demodulación de las recibidas, lo que provee mayor flexibilidad y habilidad
al equipo para soportar nuevos esquemas de modulación mientras se mantiene la
compatibilidad con los esquemas existentes. En lo que respecta a los equipos de la
empresa, cada vez que se configure un radio de la serie E, se debe seleccionar un esquema
de modulación de 9600 bps y de 12,5 KHz de ancho de canal, que cumple con la FCC y es
compatible con la serie D.

3.8.7.4 Ajuste de Frecuencia

Los valores de frecuencias configurados para el transmisor y el receptor pueden requerir


de un ajuste, debido principalmente al envejecimiento de los componentes. Por ejemplo, un
cristal estándar puede variar su frecuencia fundamental de operación en un año en una parte
112

por millón. Para la serie E se permiten ajustes de hasta + 10ppm. El offset de frecuencia
seleccionado es común para el transmisor y el receptor y se hace efectivo cuando la
configuración se escribe en la NVRAM.

3.8.7.5 Receptor Full Duplex

Dentro de las opciones avanzadas se puede habilitar la opción del receptor full duplex,
en cuyo caso se encontrará siempre activo y no será interrumpido por el transmisor como es
el caso de las transmisiones half duplex. Es bueno recordar que en caso que nos preocupa
esta opción debe estar habilitada en las estaciones base para poder implementar el sistema
digital de evasión de colisiones.

3.8.7.6 Parámetros del Sistema

3.8.7.6.1 Control PTT (“Press To Talk” ) o “Presionar Para Hablar”

Las transmisiones RF pueden ser configuradas para estar activas permanentemente,


automáticamente con la llegada de datos al puerto A o B o con un cambio en la señal RTS
en cualquiera de ellos. Un temporizador para este control puede ser activado para limitar el
período durante el cual estará activo el transmisor.

En cada una de las 9 estaciones base de la empresa el transmisor debe estar


permanentemente activado para evitar cualquier retraso en la transmisión de los datos y el
temporizador deshabilitado. Sin embargo, en el caso de las unidades remotas no puede
estar activo permanentemente ya que se tiene la evasión de colisiones activada, entonces el
sistema quedaría en cierta medida bloqueado. Así, para las unidades remotas es necesaria
la utilización de activación del transmisor automáticamente con la llegada de datos al puerto
de datos o de acuerdo a la señal RTS. Es conveniente tener presente que si se tiene
habilitado el temporizador del transmisor en las localidades remotas (o sea con un valor
distinto a 0) y se cumple el tiempo límite, los datos que estuvieran pendientes para ser
enviados podrían perderse.

3.8.7.6.2 Configuración de las Tramas

Un código SID puede ser añadido al inicio de cada mensaje antes de ser enviado por el
canal RF. El módem que recibe usa este código para determinar cómo enrutar el mensaje.
113

Así, es posible la actividad de ambos puertos simultáneamente para transmitir sus datos por
el mismo canal RF con la inclusión de los códigos SID. Cada puerto se puede configurar de
manera independiente de acuerdo a las opciones:

3.8.7.6.2.1 Puerto de Usuario

En esta modalidad toda la operación de los códigos SID es realizada de manera


transparente a los datos del usuario. Los datos colocados en un puerto con un SID
determinado sólo serán recibidos por un módem al otro lado del enlace que tenga un puerto
con el mismo SID asignado. Este código es añadido por el radio-módem y removido por el
módem receptor cuando es pasado al puerto de datos. De esta forma los puertos A y B
pueden tener asignados códigos diferentes y por lo tanto las tramas de datos quedan
separadas.

Dos valores de códigos SID están disponibles para cada puerto (RxSID y TxSID). Los
RxSID aplican para los datos recibidos por el módem y los TxSID para aquellos que son
transmitidos, lo que puede ser de utilidad en ciertas situaciones como la existencia de una
configuración repetidora, pues todos los datos enviados al repetidor serán retransmitidos y si
se tienen diferentes códigos para la transmisión y la recepción, entonces un dispositivo no
escuchará su propia transmisión.

La aplicación para la obtención de datos de diagnóstico también utiliza códigos SID. Los
datos de diagnóstico simplemente utilizan una trama de datos distinta a la de datos de
usuario y es procesada internamente por el módem. Si se quiere obtener los datos de
diagnóstico de manera local, el SID del puerto (en caso que no se use el puerto de sistema)
debe coincidir con aquel establecido para las funciones de diagnóstico.

3.8.7.6.2.2 Trama de Datos de Usuario Truncada

En este modo los datos que son colocados en el módem para ser transmitidos deben
tener un código SID añadido al inicio de cada paquete y es necesario tener una interfaz que
use el protocolo SLIP, para lograr una adecuada delimitación de los paquetes de datos y por
tanto asegurar la correcta extracción de los códigos SID. Normalmente es usado en
114

conjunción con el software de diagnóstico TRIO, cuando hay una conexión con un “Stream
Router”.

Cuando se emplea este modo un rango de códigos SID puede ser implementado, pues a
diferencia de un puerto de usuario, comentado sólo unas líneas atrás, dichos códigos son
añadidos por la aplicación encargada de enviar y recibir los datos y no por el radio-módem
mismo, de manera que al puerto serial de datos de una estación base pudieran, por ejemplo,
llegar para ser transmitidos varios paquetes con SID diferentes destinados a varias
localidades remotas, mientras que en el caso de un puerto de usuario cada paquete sería
transmitido con el mismo SID. Esta modalidad permite que varias tramas destinadas a
diferentes equipos sean truncadas y aún así son entregadas a su destino gracias al
direccionamiento logrado con los SID.

3.8.7.6.3 Configuración Repetidora

Dentro del cuadro de diálogo para la configuración de los puertos A y B existe también
una opción para habilitar la función de repetidor. Al seleccionarla en un puerto, éste es
desconectado del mundo exterior y los datos recibidos del canal RF que estén destinados a
ese puerto son pasados directamente al transmisor RF. Esto requiere la actualización R2.12
o posterior de los radios.

Debe recibirse un marco de datos completo para que sea retransmitido. En algunos
sistemas estos retrasos pueden ser significativos y, por lo tanto, se debe seleccionar
cuidadosamente el tamaño máximo de los marcos.

3.8.7.6.4 Traducción de Tramas

Esta función es muy parecida a la repetidora, pero puede cambiar el código SID de la
trama que se pretende retransmitir. Puede emplearse en sistemas donde más de un
repetidor es utilizado, tal como los sistemas de almacenamiento y repetir el mensaje o de
“tubería” (12).
115

3.8.7.7 Configuración Para Obtención de Datos de Diagnóstico

3.8.7.7.1 Repetición de Diagnóstico

En ocasiones en aplicaciones punto-multipunto es necesario que la unidad base repita


sólo los datos de diagnóstico. Es posible lograr esto seleccionando la casilla en el cuadro de
diálogo que aparece una vez que se presiona el botón de “Edit Diagnostic”. Este es el típico
caso en el que la unidad controladora que hace las preguntas de “polling” se encuentra
conectada a la estación base y desde allí interroga todos los equipos ubicados en las
localidades remotas. Así, es necesario que en cada una de las estaciones base se configure
la opción de repetición de diagnóstico para que se retransmitan las solicitudes de datos de
diagnóstico que no estén dirigidas a la estación maestra.

3.8.7.7.2 Reportes Automáticos de Diagnóstico

Con esta opción habilitada a cada paquete de datos transmitido se le añade un mensaje
de diagnóstico. Una vez activada se deben introducir los valores del intervalo mínimo de
reporte, que es la cantidad de tiempo antes de que sea enviado el próximo mensaje de
diagnóstico, el SID correspondiente al mensaje que se genera automáticamente para que
sea recibido satisfactoriamente en su destino (maestra asociada a la estación remota en
cuestión) y la dirección del controlador de destino, que debe coincidir con aquella
configurada en la aplicación o programa de diagnóstico TRIO.

Para los efectos del proyecto esta es una opción interesante para aquellas localidades
que presentan un alto tráfico de información de manera que los datos de supervisión siempre
podrán ser añadidos a una trama de datos. Además, si se trata de localidades con alto
tráfico, entonces resulta conveniente la obtención de datos de diagnóstico de este modo,
pues de otra manera se aumentaría la cantidad de tráfico en la red con la transmisión de las
solicitudes de datos. Sin embargo, se trata de una función que se encuentra disponible sólo
para la serie E (12).
116

CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y ANÁLISIS

El sistema desarrollado se compone principalmente de varias etapas que ya hemos


presentado anteriormente: comunicación con las estaciones base vía microondas, gracias a
la implementación de los módems en la sala de radio de PDVSA La Campiña y a sus parejas
en las localidades respectivas, enrutamiento y filtraje de los mensajes con el Stream Router,
transporte de dichos datos desde la sala de radio hasta las demás localidades de la empresa
con el Terminal Server, generación y almacenamiento en base de datos de los mensajes de
diagnóstico con el programa TRIO en el servidor localizado en las oficinas de transmisión y
acceso a la base de datos también desde distintas localidades de la empresa o vía VPN con
el programa desarrollado para la supervisión de la red de telemetría metropolitana. El
esquema general del sistema se presenta en la figura 57:

Figura 57. Esquema General del Sistema Desarrollado.

Se logró de esta manera conexión con las 9 estaciones base y remotas asociadas a 8 de
ellas, cuyos datos presentamos en las tablas del anexo 6, donde se incluyen los resultados
de los diagnósticos llevados a cabo de manera local como parte de los mantenimientos
preventivos:

Por su parte, se logró la conexión y visualización de los parámetros de la estación


maestra de Tío Pedrote, encargada de la telemetría del poliducto Carenero-Guatire, pero es
necesaria una reconfiguración de sus estaciones remotas asociadas para poder visualizar
sus datos de diagnóstico.

Como ya se ha comentado, se consiguieron conexiones entre módems con protocolos de


corrección de errores y compresión de datos (V.42bis), autoajuste de velocidad,
117

configuración remota, excelentes niveles de recepción (no menores a 13 dBm), relaciones


señal a ruido no menores a 35 dB y tasas de BER de 10^-9. Es importante hacer una
acotación en cuanto a la conexión con maestras de la serie E, pues se presentaron ciertas
dificultades y, con el montaje de varias maquetas de prueba, se concluyó que dichas
estaciones base requieren de estrictos tiempos de respuesta por parte del controlador que
ejecuta el diagnóstico, de manera que la implementación de un protocolo de corrección de
errores impide su normal funcionamiento por los retardos que pudieran introducirse por su
implementación. Es el caso cuando se emplean protocolos como MNP-4, MNP-5 o V.42, a
diferencia cuando se selecciona el V.42bis, ya que posee compresión de datos y en una
proporción del doble comparado con el MNP-5, de forma tal que se logra compensar de
cierta manera los retrasos por la corrección de errores con las ganancias en velocidad
originadas por la compresión de datos. Quizás podría pensarse más bien en un aumento de
la velocidad de la comunicación entre los módems, pero es recomendable en casos en que
la compresión no logre sus objetivos de manera satisfactoria, pues un aumento por esta vía
podría incrementar el número de errores ante la presentación de problemas en la línea y
aumentan las probabilidades de saturación de los buffer de algún receptor (la velocidad del
DTE siempre debe ser de 19200 bps para la serie E y 9600 bps para la serie D) y la
consecuente pérdida de datos.

La presencia del Stream Router y su tabla de enrutamiento ofrecen una gran ventaja de
filtraje de mensajes de manera que por cada uno de sus puertos salgan los mensajes
únicamente destinados a las estaciones asociadas con el módem de dicha estación maestra,
gracias al manejo de los códigos SID. Sus posibilidades de control de flujo de acuerdo a RS
232, permiten el correcto funcionamiento con los módem y el Terminal Server.

Es posible iniciar los procesos de obtención de datos de diagnóstico desde 4 PCs de


manera simultánea desde cualquier localidad de la empresa, siempre que tengan acceso a la
dirección IP del Terminal Server, ya que éste es el número máximo de usuarios que pueden
compartir el mismo puerto serial en dicho equipo. De cualquier forma, lo que resulta
estrictamente necesario es contar con el servidor, que habitualmente será el único en
solicitar los datos de diagnóstico, con la aplicación de TRIO configurada para descargar o
almacenar la base de datos en un disco de red (las pruebas fueron llevadas a cabo con el
disco “H”) o en ubicación local al mismo, pero que debe ser compartida con los demás
usuarios para poder accesarla. Así, lo que se busca es compartir los recursos de la red local,
118

con mayores capacidades en cuanto a velocidad de conexión y soporte de cantidad de


usuarios.

Compartir el acceso a la base de datos generada por el controlador principal, usando la


red local de la empresa, resulta más atractivo que compartir el Terminal Sever, Stream
Router y Módems. En primer lugar, compartir éstos últimos pudiera representar una pérdida
de eficiencia en el sistema, pues la espera por los datos podría verse incrementada y ante un
posible colapso del sistema (las posibilidades son mayores) se detendría la obtención de
datos de diagnóstico y requeriría la atención de un personal para reinicio y reconfiguración
de los equipos. Sin duda que no es lo mismo compartir canales de comunicación con
velocidades de 9600 y 19200 bps, que una red local con una conexión de hasta 100 Mbps y
con capacidad para soportar gran cantidad de usuarios.

Por otro lado, un aspecto a considerar es la necesidad de espacio de almacenamiento


para los datos obtenidos y poder contar con un historial de las tendencias de los equipos. Si
se posee más de un controlador, o lo que es lo mismo a compartir el Terminal Server, Router
y Módems, entonces en esa misma medida se incrementan los requerimientos de espacio
disponible, pues el programa TRIO requiere de la especificación de una ruta para el
almacenamiento de los datos obtenidos.

Así, resulta conveniente contar con un solo controlador que haga las solicitudes de los
datos de diagnóstico y almacene los resultados en una base de datos, a la que se pueden
acceder varios usuarios por medio del programa desarrollado estableciendo una conexión
ADO, de manera que se comparte la red local sólo para recibir los datos solicitados, es decir,
sólo los necesarios para la actualización de la información de cada estación (como máximo
unos 120 registros de 7 columnas, lo que no llega a 30 Kb), cosa que no es posible con una
conexión DAO o RDO, en las que se deben volcar todos los datos y no sólo los de interés.

El hecho de que el programa desarrollado se conecte con una base de datos, abre las
puertas a la posible implementación de un agente SNMP, que de igual manera almacene la
información recibida en una base de datos con el mismo formato a la usada actualmente,
pero que ofrezca las bondades del este protocolo para supervisión y monitoreo de redes.
119

No debe olvidarse la posibilidad de llevar a cabo la obtención de estadísticas acerca del


uso de un canal RF, gracias a la lectura de los contadores internos de los radios. Sin
embargo, estos datos sólo pueden obtenerse desde el controlador principal, pues a
diferencia de las solicitudes de datos de diagnóstico, no puede programarse para llevar a
cabo un sondeo grupal de éstos, sino hay que solicitarlos estación por estación. No obstante,
es una herramienta de utilidad, como de hecho logró comprobarse al ser utilizada en la
estación maestra de Aeropuerto Caracas y sus estaciones remotas asociadas. El despacho
de gas reportó intermitencia en la comunicación con varias de las estaciones asociadas a
esta maestra y se procedió a revisar estos datos estadísticos. Los resultados arrojaron una
alta ocupación del canal (se observaron valores de hasta 98 %) y bajos valores de
utilización para varias estaciones. De esta manera, era evidente que varias estaciones
acaparaban el uso del mismo, dejando poco espacio de tiempo a las demás para enviar sus
datos. Esto se debía a una mala configuración de las estaciones remotas en lo que se
refiere al “timeout” de PTT ( tiempo máximo de uso del canal) o a una serie de repeticiones
de solicitudes por datos que no lograban descifrarse correctamente en uno de los extremos
de la comunicación. Este es el caso en que se posea un enlace entre la maestra y una
estación remota con un nivel de campo muy bajo para la recepción, de manera que cualquier
interferencia inesperada pudiera causar grandes dificultades en la recepción y transmisión de
mensajes. Así, por ejemplo, al emplearse el protocolo Modbus cada trama que no se descifra
de manera correcta genera una solicitud de retransmisión de los datos y si en adición a esto
no se posee un tiempo límite para la utilización del canal, entonces pudiera estar siendo
empleado durante un tiempo considerable para realizar cierta cantidad de retransmisiones y
resolicitudes. Es evidente entonces, la importancia del monitoreo continuo y atención
temprana a situaciones como la anterior, lo que es claramente favorecido por la disposición
del sistema desarrollado.

Entre las variables de diagnóstico que se observan se encuentra la temperatura del


equipo, la potencia de recepción y transmisión, el error o corrimiento de frecuencia, el nivel
de alimentación y la potencia de transmisión reflejada. Los valores de potencia transmitida,
recibida y los niveles de alimentación son comparados con escalas intermedias para declarar
advertencias y alarmas, a diferencia del programa para diagnóstico de TRIO. Esto por
tratarse de las variables que principalmente podrían indicar degeneraciones progresivas en
los distintos enlaces y advertir acerca de los cortes de servicio o falta de comunicación. Para
el caso de la potencia de recepción hay que tener presente que para señales con niveles de
120

campo mayores a los -30 dBm , se producirá una saturación indeseada del receptor y, por lo
tanto, se ha establecido como nivel de alarma aquellas señales mayores a -40 dBm y como
advertencia para aquellas entre -40 y -55 dBm. Ahora, para el caso del límite inferior debe
considerarse la sensibilidad del equipo y los niveles de “mute” configurados en cada caso.
Sin embargo, unos buenos valores son -105 dBm o menos para la activación de una alarma
(más de 10 dB por encima de la sensibilidad) y advertencias para señales entre -85 y -105
dBm. Para la potencia de transmisión, de acuerdo a lo que se observa de los datos de los
mantenimientos preventivos, el límite superior pudiera colocarse cercano a los 5 W para el
caso de estaciones remotas y estaciones base de la serie E sin amplificador, pero para
aquellas de la serie D, que poseen amplificador interno el valor sería 10 W. El límite superior
se basa principalmente a no forzar al transmisor a valores extremos y a no producir una
saturación en alguno de los receptores. Sin embargo, viendo los datos se observa que aún
en los límites máximos de transmisión no se llega a los niveles de saturación de – 30 dBm.
Obviamente, los límites inferiores dependen de las características de cada enlace, pues
deben coincidir con aquellos valores que producen en el receptor una señal en sus límites de
sensibilidad. No obstante, un buen valor para los límites inferiores es 1,5 W , que en la
práctica es una diferencia cercana a los 5 dB respecto al límite superior , que no deberían
afectar considerablemente a un enlace con buenos niveles de recepción.

En el caso de los niveles de alimentación se ha tomado como límite superior para


alarmas el especificado por el fabricante (16 Vdc para ambas series E y D) y el inferior en 10
Vdc (11 para la serie D). Fuera de estos límites es posible mantener la operación hasta cierto
límite y en condiciones desfavorables para el bienestar de los equipos. Los límites
intermedios 11,5 (12,5 para la serie D) y 14,5 Vdc , permiten la activación de advertencias de
manera que se pueda ir monitoreando progresivos deterioramientos en las fuentes de
alimentación antes de llegar a estos niveles de alarmas indeseados.

En lo que concierne a los errores de frecuencia éstos se presentan debido principalmente


a los envejecimientos de los cristales usados en los osciladores locales y a variaciones en la
temperatura, nivel de alimentación y agentes contaminantes externos. Fuera de los rangos
de tolerancia de estos errores especificados por el fabricante (+ 4000 Hz para la serie E y +
3000 Hz para la serie D) pueden producirse errores en la recepción de los datos. Es
conveniente resaltar que los errores en frecuencia se deben principalmente a los
envejecimientos de los cristales y, por lo tanto, se han colocado estos niveles del fabricante
121

como referencia y se han establecido como niveles de advertencia valores de + 2700 Hz y +


3700 Hz, pues se espera que en el futuro inmediato respecto al momento de su obtención no
se produzcan cambios significativos, sino que es un aspecto que requiere la atención de su
mantenimiento correspondiente pero no urgentemente. Este no es el caso del muestreo o
determinación de la potencia de transmisión reflejada, ya que para un VSWR de 3, o lo que
es lo mismo, un coeficiente de reflexión de potencia de 0,25, se activa una alarma indicando
la situación. Se activa la alarma, en virtud que se trata de un parámetro que no debería
cambiar con tanta facilidad y al hacerlo debe ser atendido con prontitud.

En lo que se refiere a la temperatura, de acuerdo a los datos suministrados por el


fabricante, la operación normal se garantiza dentro del rango de operación entre -10 y 65 °C.
Ahora bien, como los cambios en la temperatura normalmente no son tan drásticos y
repentinos de manera que impliquen un corte del servicio, sino que forzan al equipo a
trabajar en condiciones inadecuadas, se han establecidos los límites para la declaración de
advertencias en 5 °C y 55 °C. A partir de dichos valores se encenderá una alarma que debe
monitorearse a fin de determinar si persiste la temperatura en dicho valor, si regresa a
niveles normales o si más bien se acerca a los límites recomendados por el fabricante.

Claramente la implementación del sistema propuesto permitirá una visión más clara
acerca del estado de la red de comunicación del sistema de adquisición de datos del
gasoducto metropolitano, permitiendo una planificación más eficiente de los mantenimientos
preventivos y rotación de inventario.
122

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Antes de puntualizar las conclusiones derivadas de los resultados obtenidos durante este
trabajo de grado, es muy importante tener presente la importancia del sistema requerido,
reflejada no sólo en una serie de beneficios sino en el mantenimiento mismo de la red.

Si bien es cierto que alguna falla en las redes de gestión no afecta el servicio, es a través
de ellas que es posible detectar fallas en los equipos, monitorear alarmas y realizar
funciones de seguridad. Por lo tanto, la gestión y monitoreo de cualquier red de
telecomunicaciones es fundamental para garantizar su correcto y eficiente funcionamiento.
Con el sistema de monitoreo no sólo es posible determinar las fallas en el momento de su
producción, sino que permite también la predicción de condiciones indeseadas que
causarían el deterioro de uno o quizás varios enlaces, con la posible pérdida del servicio en
las localidades correspondientes.

Es recomendable hacer una revisión en cada una de las estaciones remotas y maestras
con la finalidad de comprobar la correcta configuración de lo que ya hemos hecho referencia
como parámetros RF, de manera que se verifiquen los correctos niveles de “mute” en los
receptores para disminuir los efectos de ruidos e interferencias indeseadas, tal como se
describió en su oportunidad. Por su parte, es importante determinar en cada estación sus
niveles de potencia reflejada y proceder a la disminución de la misma, ya que no sólo
perjudica la salud del equipo, sino que también puede pasar a ser una importante fuente de
interferencia inclusive para otros servicios.

En cuanto a los sistemas de evasión de colisiones es de suma importancia su correcto


entendimiento y configuración coherente entre los equipos involucrados a una misma
estación maestra. En el caso de implementarse el sistema digital, es necesaria la
comprobación del funcionamiento full duplex de la maestra y la activación permanente de su
transmisor, mas no así de las estaciones remotas que deben transmitir sólo cuando posean
datos para enviar y les sea permitido. Ahora, para el sistema de detección de señal en el
receptor, la maestra no debe configurarse para transmitir continuamente, pues esto indicaría
a las remotas que el canal permanece ocupado continuamente. Esto es de suma
123

importancia, pues una discordancia en este sentido podría producir intermitencias en la


comunicación o hasta la imposibilidad de alguna localidad para trasmitir datos.

Es de gran importancia la verificación del funcionamiento del control de flujo entre las
estaciones maestras y los módems para así aprovechar las bondades de estándar V.34, que
permite la variación de velocidad de acuerdo a la calidad de la línea. En este mismo sentido,
es recomendable la revisión periódica de las velocidades de conexión entre los módems en
la sala de radio en la Campiña y de los niveles de calidad de la línea.

En el caso particular de las estaciones remotas de Tío Pedrote es crucial la revisión de


estos parámetros, de sus configuraciones para trabajar como repetidores en ciertas
localidades y la repetición de sus datos de diagnóstico. Es imprescindible la verificación de
sus códigos SID a fin de garantizar la compatibilidad en el sistema de obtención de datos de
diagnóstico, según lo que ya se ha discutido con anterioridad en la sección de funciones de
repetidor y traducción de dichos códigos. Ahora bien, estos códigos SID deben distribuirse
de manera que cada estación maestra y remotas asociadas cuente con un valor distinto,
para así lograr la máxima efectividad en el filtro que se aplica en el Stream Router en la sala
de radio en la Campiña. De esta manera, es posible entregar a cada módem únicamente lo
que se destina a su estación maestra asociada o sus remotas.

En lo que respecta a la manipulación y utilización del programa TRIO y la aplicación


desarrollada, es conveniente destinar una carpeta en un disco de red o de la máquina misma
usada como servidor o controlador principal, para el almacenamiento de la base de datos,
archivos de conexión y de límites de alarmas, de manera que pueda aplicarse otro nivel de
seguridad y permitir el acceso a dicha carpeta a los usuarios con previa autorización. De esta
manera, se evitan situaciones indeseadas como manipulaciones o simple utilización no
autorizadas de archivos

Como ya hemos mencionado anteriormente, la red de monitoreo y gestión debe estar


presente en cualquier sistema de telecomunicaciones, pues le confiere un mayor grado de
confiabilidad y eficiencia. El sistema desarrollado apunta justamente en este sentido, pues
permite disponer de información vital acerca del estado de los equipos involucrados en la
transmisión de datos, desplegándolos convenientemente en una interfaz gráfica que permite
la visualización global de la red, de manera que la detección temprana y oportuna de
124

situaciones, con una consecuente y adecuada planificación de recursos y traslado de


personal, sea una realidad. Las tareas de mantenimiento deberían pasar a tener en gran
medida un carácter preventivo más que correctivo, en virtud de la disposición oportuna de los
datos necesarios, que permiten, entre otras cosas, la disminución del tiempo entre fallas y un
mayor tiempo de vida de los equipos.
125

BIBLIOGRAFÍA

(1) DIGI. “Terminal Server Cable Guide”. (2005)

(2) FELDGEN,M. “Introducción a los Sistemas Distribuidos. Redes y Teleprocesamiento 1”.


Facultdad de Ingeniería de Buenos Aires, Argentina. (2005). En línea. Disponible en:
www.fi.uba.ar/materias/7543/m7543t/ (09/09/07).

(3) HALVORDSON, M. “Aprenda Visual Basic Ya 6.0”. Mc Graw Hill, Madrid, España. (1998).

(4) HAYKIN, S. “Sistemas de Comunicación”. Editorial Limusa. México DF, México. (2005).

(5) HUIDOBRO, J. “Redes de Área Local”. Editorial Thomson Learnig Ibero. Madrid. España.
(2006). En línea. Disponible en: http://books.google.es/books?id=tioFpJdQJhsC&printsec=fro
(08/09/2007)

(6) LANGTON, C. “Intuitive Guide To Principles of Communications: Trellis Coded


Modulation“. (2004). En línea. Disponible en: www.complextoreal.com (30/08/2007).

(7) NATIONAL INSTRUMENTS. “Database Connectivity Toolset User Manual.” (2001, Mayo).

(8) PDVSA. “Lineamientos y Bases de la Empresa”. (2005). En línea]. Disponible en:


www.pdvsa.com (15/08/07)

(9) SIEMENS TELECOMUNICAZIONI .“Digital Multiplex System MP 31 D/I”. (1987,


Noviembre).

(10) TAINET. .“Modem T-336Cx/Nx/NDx User Manual.“. (2004, Noviembre).

(11) TANENBAUM, A. “Redes de Computadoras”. Editorial Prentice Hall. México. 4ta


edición. (2003)

(12) TRIODATACOM. “User Manual E Series Data Rádios”.(2005, Mayo)


126

(13) TRIODATACOM. “MSR Multiplexer Stream Router“. (2005, Mayo)

(14) TRIODATACOM. “Tview Diagnostic Management Suite“.(2005, Mayo)

(15) WIKILEARNIG. “Cursos Gratis: Qué son y Cómo Funcionan los Módems“. (2005,
Agosto). En línea.. Disponible en: www.wikilearning.com/curso_gratis/que_son_y_como
funcionan_ los modems/3477 (12/09/07).

(16) WIKIPEDIA. “The Free Encyclopedia“. (2007, Agosto). En línea. Disponible en:
http://en.wikipedia.org/wiki/Carrier_Sense_multiple_access_with_collision_avoidence
[27/08/07].

(17) WIKIPEDIA. “The Free Encyclopedia“. (2007, Julio) En línea. Disponible en:
http://en.wikipedia.org/wiki/HDLC (27/08/07).

(18) WIKIPEDIA “The Free Encyclopedia“, (2007, Agosto) En línea. Disponible en:
http://en.wikipedia.org/wiki/Microcom Networking Protocol (27/08/07).
127

ANEXOS

Anexo 1. Protocolo E1

Anexo 2. El Multiplexor Digital MP-31 D/I

Anexo 3. Datos Relevantes de los Radios y Estaciones Base

Anexo 4. Estándares para la fabricación y comunicación entre módems.

Anexo 5. El Protoccolo de Transporte UDP.

Anexo 6. Seriales y Datos de Diagnóstico Obtenidos en Mantenimientos Preventivos.

Anexo 7. Conexiones Necesarias Entre los Distintos Componentes del Sistema.

Anexo 8. Tipos de Datos de los Campos de la Base de Datos.

Anexo 9. Códigos de Alarmas.

Anexo 10. Protocolo SLIP

Anexo 11. Módems y Canales Utilizados Para la Conexión con Maestras.


128

ANEXO 1. Protocolo E1

A1.1 Fundamentos

Un marco E1 está compuesto por 32 intervalos o “Time Slots”, cada uno de los cuales
posee 8 bits. Por lo tanto, cada marco E1 tendrá 256 bits. Cada “Time Slot” puede transmitir
hasta a una velocidad de 64000 bits por segundo (8000 bytes/segundo). El marco E1 llegará
cada 125 microsegundos y la velocidad en bits por segundo es de 2048000.

Figura 58. Diagrama del Marco E1

El “Time Slot” 0 es usado para la sincronización de marcos y alarmas, mientras que el 16


es empleado para la señalización , alarmas o datos y aquellos desde el 1 al 15 , 17 al 31
para el envío de datos. Una alarma es una respuesta a un error en el E1, que puede ser
causada por la pérdida de alineamiento de trama (LFA), pérdida de alineamiento multitrama
(LFMA) y pérdida de la señal (LOS).

La condición LFA y LFMA ocurren cuando existen errores en el patrón de los marcos
recibidos. El número de bits errados que produce la condición depende del formato de
enmarcamiento. LOS se da cuando no se detectan pulsos en la línea en un tiempo
equivalente al tiempo de 100 a 250 bits. Generalmente se observa cuando algún cable es
desconectado o cuando la unidad remota cayó fuera de servicio.

La señal de indicación de alarma (AIS) y la indicación de alarma remota (RAI) son


respuestas a las condiciones de LOS, LFA y LFMA. RAI se transmite para LFA, LFMA y
LOS de vuelta al lado remoto que envía marcos con errores. AIS es una respuesta que
consiste en todos los bits igual a 1 para indicar al lado remoto que sigue activo.

A1.1.1 Doble Marco E1

Existen 2 formatos de marcos E1, el doble trama y el multitrama. Sus métodos de


sincronización son diferentes y puede conseguirse con la recepción, en el caso de marcos
dobles, de tres marcos o tramas E1. La información de la sincronización es llevada en el
129

“Time Slot” 0. Es lo que se conoce como Señal de Alineamiento de Trama o “Frame Aligmen
Signal (FAS)”.

FAS es un patrón “0011011” que especifica el alineamiento del marco o trama. Viene en
el “Time Slot” 0 de macos alternos. Los bits 2 a 8 son FAS. El bit 2 del marco siguiente es
igual a 1. El alineamiento se consigue si:

1. Existe una palabra FAS correcta en el marco N.

2. EL bit 2 del marco N+1 es igual a 1

3. Una palabra correcta FAS correcta se encuentra en el marco N+2.

1 2 3 4 5 6 7 8

Si 0 0 1 1 0 1 1

Figura 59. Marco N de un E1 Doble Trama.

1 2 3 4 5 6 7 8

Si 1 A Sa4 Sa5 Sa6 Sa7 Sa8

Figura 60. Marco N+1 de un E1 Doble Trama.

Si no se logra la sincronización o si se logra y se pierde, se cae en la condición LFA. Si 3


de 4 palabras de alineamiento presentan errores, se declara el LFA. Si el bit 2 del marco N+1
estuviera en cero, la unidad local debería responder al lado remoto indicando un problema
de alineamiento de trama con la señal de alarma RAI. El bit 3 o “A” en los marcos N+1 es
usado para enviar la alarma RAI al equipo remoto.

A1.1.2 E1 Multitrama

En un formato multitrama la sincronización requiere de 16 marcos buenos consecutivos.


La estructura multitrama posee también dos funciones extras: señalización asociada al canal
o “Channel Associated Signaling (CAS)” y chequeo de redundancia cíclica (CRC).
130

CAS se envía por el “Time Slot” 16 de cada marco y es lo que permite denotar las
condiciones de línea “colgada” o “descolgada” para llamadas telefónicas. La figura 61 ilustra
como se envía dicha información.

Figura 61. Diagrama Ilustrativo del Envío de la Información CAS

De acuerdo a lo que se observa en la figura 61, la información de los canales 1 y 16 se


envía en el marco 1, mientras que la de los marcos 2 y 17 en el marco 2. Sólo 4 bits son
usados para indicar la condición de la línea. En el “Time Slot” 16 del marco 0 no se envía
dicha información.

La función de chequeo de redundancia cíclica (CRC) se consigue empleando el “Time


Slot” 0. Los bits Cx son los 4 bits de CRC que residen en el bit 1 de los marcos
0,2,4,6,8,10,12 y 14. Esta estructura se puede ver en la figura 62.

El patron FAS para multitrama también es “001011” y se encuentra en los bits 1, 3, 5, 7, 9


y 11. Debe notarse que ahora FAS es el bit 1 en cada uno de los marcos ordenados
verticalmente en la figura 62 y es lo que se conoce como alineamiento multitrama cuando se
reciben 16 de ellos correctos. Observando de cerca la misma figura se observa que existe un
FAS de doble trama en los marcos 0,2,4,6,8,10,12, y 14 que es el 0011011. Así, se puede
alcanzar el alineamiento de trama doble antes del multitrama.

Si no se logra la sincronización o si pierde una vez ya conseguida, se declara la


condición LMFA, que denota la no recepción correcta de FAS en 16 marcos. Si se pierde la
alineación de trama doble, también se declarará LFA. LMFA y LFA son manejadas de
manera diferente, pues en el primer caso al presentarse en la unidad local se enviará a la
remota la alarma RAI en el bit Y del “Time Slot” 16 como se puede observar en la figura 63.
131

La alarma LFA es manejada de la misma manera que en el caso de las tramas dobles (en bit
3 o bit “A” de cada marco N+1).

Sub Marco 1 2 3 4 5 6 7 8
Marco

1 0 C1 0 0 1 1 0 1 1

1 0 1 A S S S S S

2 C2 0 0 1 1 0 1 1

3 0 1 A S S S S S

4 C3 0 0 1 1 0 1 1

5 1 1 A S S S S S

6 C4 0 0 1 1 0 1 1

7 0 1 A S S S S S

2 8 C1 0 0 1 1 0 1 1

9 1 1 A S S S S S

10 C2 0 0 1 1 0 1 1

11 1 1 A S S S S S

12 C3 0 0 1 1 0 1 1

13 E 1 A S S S S S

14 C4 0 0 1 1 0 1 1

15 E 1 A S S S S S

Figura 62. Formato del “Time Slot” 0 de un E1 multitrama

1 2 3 4 5 6 7 8

X X Y X 0 0 0 0

Figura 63. Formato del “Time Slot” 16 de un E1 multitrama

AIS es enviado como todos 1 en el marco y es declarada cuando hay menos de tres
ceros en un período de 250 ms. Es enviada en E1 de trama doble o multitrama cuando se
cae en la condición LFA, pero cuando se declara LMFA se envía sólo en el “Time Slot” 16.
132

ANEXO 2. El Multiplexor Digital MP-31

A2.1 Generalidades

El multiplexor digital MP 31-D/I corresponde al primer orden jerárquico de multiplexión


tanto de las recomendaciones del CCITT como de la Red de Comunicaciones de PDVSA.
Básicamente, su función es la de codificar señales analógicas o digitales trasmitidas por
canales de 64 Kb/s y formar con 30 de ellas un solo flujo digital de 2048 Kb/s.

Es importante destacar que el multiplexor MP 31-D/I es un equipo que requiere de un


bajo nivel de mantenimiento y además de esto no necesita ninguna calibración luego de su
puesta en servicio.

A2.1.1 Descripción Interna

El sistema de multiplexión MP 31-D/I está compuesto en forma funcional por dos


módulos, uno que contiene las partes comunes y 10 canales de fonía o datos y otro que es
una extensión para 20 canales de fonía o datos.

A2.1.2 Composición del Grupo de Partes Comunes con 10 Canales

Cada grupo está compuesto por una serie de unidades funcionales, que desempeñan
una función específica. Cada unidad funcional puede ser separada del submódulo en forma
mecánica y ser sustituida por otra equivalente siempre que tenga ésta las mismas
predisposiciones de la original. La distribución de las tarjetas dentro del grupo de partes
comunes y de los 10 canales puede observarse en la figura 64, mientras que su fachada
está esbozada en la figura 66. Así mismo, se hace referencia a los tipos de unidades bicanal
de transmisión y recepción con sus respectivos códigos de fabricación en la tabla 6.

En la sección relacionada con la elaboración del manual de instalación de módems, se


trata con un poco más de detalle ciertas consideraciones a tomar en cuenta al momento de
utilizar una de estas unidades bicanales para la transmisión de datos, en lo que se refiere a
la asignación y habilitación de “time slots” y a la multiplexación en sí que debe llevarse a
cabo.
133

Las partes comunes son aquellas unidades funcionales que se encargan de la


transmisión, recepción y control de fallas de los treinta canales digitales del multiplexor,
comprendiendo éstos los 10 canales de este módulo y los 20 del módulo de expansión.

Figura 64. Bastidor del Multiplexor Digital MP 31-D/I


134

A2.1.3 Composición del Submódulo Para la Ampliación de 20 Canales

Este grupo está formado sólo por unidades bicanales que pueden ser reemplazadas por
otras equivalentes, siempre que las predisposiciones sean las mismas de la unidad original.

Como su nombre lo indica la función de este submódulo es la de proporcionar un máximo


de 20 canales adicionales al multiplexor. La disposición de estos canales dentro del
submódulo y la numeración física de los mismos puede ser observada en la figura 67.

Unidades Bicanales
De Fonía
De Datos

Unidad de Alarmas
Unidad de Transmisión
lado E
Unidad de Recepción
lado E
Unidad de Transmisión
lado w

Unidad de Recepción
lado w

Figura 65. Configuración del Grupo de Partes Comunes + 10 Ch. del Multiplexor
MP-31 D/I.
135

Figura 66.Vista Externa del Grupo de Partes Comunes + 10 Ch del MP 31-D/I

Código Tarjeta o unidad

612-101/52 Bicanal de señalización E/M


612-101/55 Bicanal de datos codireccional
612-101/56 Bicanal de datos contradireccional
612-101/54 Bicanal de fonía de lado abonado
612-101/53 Bicanal de fonía de lado central
612-607/41 Transmisión a 2 Mb/s
612-607/42 Recepción a 2 Mb/s
Tabla 6. Código de Unidades que Componen al Grupo de Partes Comunes + 10 Ch.
y Módulo de Expansión del Multiplexor Digital MP 31-D/I.
136

A2.1.4 Composición del Grupo de Servicios

El grupo de servicios está compuesto de dos unidades funcionales separables en forma


mecánica, cuya función específica es controlar las alarmas generales del bastidor. La
existencia de alarmas dentro de alguna de las demás unidades que conforman el bastidor es
indicada a través de un par de lámparas situadas encima del bastidor.

Figura 67. Complejo de Extensión de 20 Ch. para el


Multiplexor MP 31-D/I.

A2.1.4.1 Características Generales:

Número de canales multiplexados: 30 canales.

Número de vías de señalización: 2 por canal.

Frecuencia de la señal de múltiple: 2048 Kb/s50 ppm.

Frecuencia de muestreo: 8 KHz.

Nivel de cuantificación: 2 8=256.

Bit de codificación por canal 8 bits con ADI


137

(Alternate Digit Inversion)

Ley de compresión: logarítmica A=87,6.

A2.1.4.2 Estructura de la Trama

Número de bits: 256.

Número de intervalos de tiempo: 32 IT.

Tiempo de recuperación de alineamiento: 2.5 ms con probabilidad 99%.

A2.1.4.3 Estructura de la Multitrama

Número de tramas por multitrama: 16 tramas.

Tiempo de recuperación de alineamiento: 2 ms.

Palabra de alineamiento de la trama: X0011011.

Palabra de alineamiento de multitrama: 0000.

Nivel de entrada a 4 Hilos: de +1.5 a -14 dbr.

Nivel de entrada a 2 Hilos: de +7.5 a -8.5 dbr.

Nivel de salida a 4 Hilos: de +4 a -11.5 dbr.

Nivel de salida a 2 Hilos: de +1 a -14.5 dbr.


138

ANEXO 3. Datos Relevantes de los Radios y Estaciones Base

A3.1 Conexiones y puertos de los radios y estaciones base

A continuación se presenta en la figura 68 uno de los radios usados en las localidades


remotas perteneciente a la serie E. En el caso de la serie D no se pose un puerto de sistema
que en la E es empleado para efectos de diagnóstico y programación, dejando libre los otros
dos puertos para las aplicaciones que los requirieran.

Figura 68. Radio de la serie E empleado en las localidades remotas.

Por otro lado, las estaciones base de la serie E que posee la empresa requieren de un
duplexer externo1 para la utilización de una sola antena. En el caso de la serie D dicho
duplexer es interno y se posee un amplificador que permite niveles de potencia en la salida
de hasta 10 W. Así, en el caso de la serie D sólo se posee en la parte trasera de la estación
base los dos puertos seriales, el conector de alimentación y los conectores RF de Tx y Rx, a
diferencia de la serie E que sí requiere de varias conexiones como las que se presentan a
continuación en la figura 69.

Figura 69. Conexiones RF en estación base de la serie E con duplexer externo.

1
A menos que se ordene al fabricante una versión que incluye un duplexer interno.
139

Las conexiones entre los puertos seriales de los excitadores y de la unidad de control de
conmutación o “Hot Standby Controller” en la serie D son internas, a diferencia de lo que se
observa en la serie E, que requiere de las conexiones que se muestran a continuación en la
figura 70

Figura 70. Conexiones entre los puertos seriales de las estaciones base y unidad
de conmutación de excitadores de una estación base de la serie E.

Es importante mencionar una vez más que las estaciones base de la serie D que posee
la empresa, al igual que los radio ubicados en las localidades remotas, no poseen un puerto
de sistema que sí se utiliza en la serie E. En caso de las estaciones base de esta serie,
cuentan con uno en su parte frontal y otra en la parte trasera. Sin embargo, al usar el puerto
del frente del equipo, el ubicado en la parte trasera queda deshabilitado para ofrecer
comodidades de operación al usuario.

A3.2 LEDS Indicadores

Una vez encendido, el radio realiza una prueba y el led de alimentación se torna verde, a
menos que se presente una falla en el sistema como la falta de energía, una falla del fusible
por polaridad inversa o sobrevoltaje y el LED esté en rojo.

Por otra parte, si se trata de una estación remota recibiendo una portadora constante,
entonces el led de RXSIG/SYNC debe estar verde para indicar una recepción adecuada de
140

la señal deseada. Ahora, si se ha configurado para transmitir constantemente, entonces el


LED de PWR/TX debe estar rojo.

LEDS bicolores indican los datos que entran o salen de los puertos seriales. La luz roja
indica la entrada de datos que serán transmitidos por el canal RF, mientras que una luz
verde indica lo contrario, datos provenientes de la interfaz aérea que son pasados a la línea
serial.

A3.3 Alineamiento de la Antena y Pruebas de RSSI

Al registrarse bajos niveles de campo en el receptor de una unidad, es posible revisar el


alineamiento de la antena y mejorar los niveles de potencia de la señal recibida, que una vez
ubicados en el límite de la sensibilidad pueden ocasionar dificultades como las que se
comentarán en breve.

El voltaje DC que se puede medir en el pin 9 del puerto B de los radios corresponde a los
valores de RSSI una vez que se verifique el encendido verde del LED RXSIG/SYNC. Para
obtener una referencia para la medición del voltaje basta con usar el chasis de tierra o el pin
5 del puerto A o B.

La grafica que se presenta a continuación en la figura 71 corresponde a la relación entre


el voltaje medido y RSSI:

Figura 71. Relación entre el voltaje medido en pin 9 del puerto A o B y RSSI
141

A3.4 Transmisión de Datos

Para que el módem transmita sus datos satisfactoriamente a través del canal RF, son
necesarias las bases para el delineamiento de los paquetes de datos recibidos en el puerto
serial de datos. Una vez que se recibe el final de un paquete de datos, el marco se cierra y
comienza la transmisión por el canal RF. El delineamiento de los paquetes de datos puede
lograrse por:

 Un retardo predefinido entre paquetes de datos recibidos en el puerto.


Típicamente está reflejado por la ausencia de un par de caracteres en la trama de
datos.

 Limitando la cantidad de caracteres que pueden ser colocados en un mismo


marco para su transmisión por el canal RF.

 Recepción del carácter de fin de mensaje (EOM) en el puerto de datos.

Cada marco de datos que se transmite por la interfaz aérea incluye unos cuantos bits de
más representado por los campos de chequeo para evitar errores (“Checksum”) y códigos
SID. El diseñador del sistema debe tener en cuenta el compromiso necesario en la relación
entre el número de estos bits de chequeo y direccionamiento y los de datos. Así, los campos
que se pueden configurar son los siguientes:

Temporizador del Carácter de Inicio: Puede configurarse en milisegundos en un rango


desde 1 hasta 255. Si se coloca en cero queda deshabilitado.
Tamaño Máximo de Marco de Datos: Configurable en un rango desde 1 a 4095 caracteres.
Se coloca igual a cero para deshabilitar la opción.
Carácter EOM (Fin de Mensaje): Se habilita en el recuadro correspondiente en el cuadro de
diálogo y se selecciona el valor del mismo.
142

A3.5. Parámetros RF

Es posible la configuración de los niveles de potencia presentes en el transmisor.


Presionando el botón de “power adjust”, puede modificarse este valor de dos maneras
posibles:

Usando la calibración de fábrica: Únicamente se debe presionar el botón de OK una


vez introducido en dBm el valor deseado de la potencia de transmisión. Así, no es necesario
energizar el transmisor. Una vez introducida esta configuración, debe ser escrita en la
NVRAM usando la opción de escritura.

Usando un Vatímetro: Para evitar las posibles variaciones en los procesos de


manufactura es posible llevar a cabo una configuración más exacta usando un medidor
externo de potencia. Se presiona el botón marcado como “Probar con Medidor” y aparece un
aviso que indica la activación del transmisor. Es bueno mencionar que el medidor debe ser
capaz de manejar al menos 10 W. De esta manera, se debe observar el LED de PWR/Tx en
rojo y los niveles en el medidor variarán en función de los valores introducidos en la interfaz
de programación. Una vez registrado en el medidor el valor de potencia deseado se presiona
el botón de OK y se procede a escribir la nueva configuración en la NVRAM.

En lo que se refiere al receptor es posible configurar su nivel de “mute” o nivel de


potencia a partir del cual se ignoran las señales recibidas. A pesar que los radio-módems
son capaces de extraer satisfactoriamente la información de señales con niveles de potencia
muy bajos, el nivel de “mute” puede usarse para filtrar señales indeseadas, que pueden ser
el resultado de ruido o ciertas interferencias. Así, este valor debe ser establecido de manera
tal que sea lo suficientemente elevado para evadir las señales indeseadas, pero lo
suficientemente bajo para seguir captando la señal de interés. Esto es de gran importancia
cuando se utilizan los sistemas de evasión de colisiones, pues la recepción de ruido en la
estación base o maestra en lugar de una transmisión válida proveniente de los radio-
módems ubicados en las localidades remotas podría bloquear el acceso al uso del canal RF.

Debido a las variaciones en la manufactura los niveles de “mute” pueden diferir varios
dBm del valor seleccionado. En caso que sea necesario un ajuste más exacto, se puede
aplicar una señal sin modular de la frecuencia y valor límite de potencia deseado y variarse
143

el “mute” hasta lograr el corte o no recepción. Sin embargo, una prueba más adecuada al
caso de los equipos de la empresa sería medir en cada una de las estaciones base los
niveles de potencia de señales recibidas desde cada estación remota. Además, es
conveniente usar un espectrómetro para verificar la falta de interferencia y señales
indeseadas en la vecindad de la frecuencia de interés, para así establecer el valor de “mute”
adecuado.
144

ANEXO 4. Estándares para la fabricación y comunicación entre módems.

Estándar bps Fecha Descripción


V.17 14.400 Para transmisiones Fax a través de la línea telefónica
V.21 300 Transmisión de datos por líneas telefónicas
V.22 1.200 Transmisión de datos por líneas telefónicas y líneas
dedicadas
V.22bis 2.400 1984Transmisión de datos por líneas telefónicas dedicadas
V.23 600/1.200 Transmisión de datos por líneas telefónicas y
dedicadas.
V.25 Estándar para llamada y contestación automática.
V.26 2.400 Transmisión de datos por líneas dedicadas.
V.26bis 1.200/2.400 Transmisión de datos por líneas telefónicas
V.26ter 2.400 Transmisión de datos por línea telefónica y dedicada
V.27 4.800 Transmisión de datos por línea dedicada.
V.27bis 2.400/4.800 Transmisión de datos por línea dedicada.
V.27ter 2.400/4.800 Transmisión de datos por línea telefónica.
V.29 9.600 Transmisión de datos por línea dedicada.
V.32 9.600 1984Transmisión de datos por línea telefónica.
V.32bis 14.400 1991Transmisión de datos por línea telefónica utilizando
comunicación síncrona
V.32ter 19.200 1993Se comunicará sólo con otro V.32ter.
V.33 14.400 1993Transmisión de datos por línea dedicada.
V.34 28.800 1994Transmisión de datos por línea telefónica con la
posibilidad de bajar la velocidad cuando haya
problemas con la línea
V.35 48.000 Transmisión de datos por línea dedicada
V.42 57.600 1995Compatible con versiones de V.módems anteriores.
Estándar con corrección de errores en líneas ruidosas
V.42bis 56.600 Comprensión de datos 4:1 para transferencias de alta
velocidad
V.90 56.600 1998Estándar de módem a 56K; resolvió la competencia
para los estándares entre los estándares U.S. Robotics
X2 y Rockwell K56 Flex.
Tabla 7. Estándares para la fabrición y comunicación entre módems.

Otros estándares utilizados no muy comunes son:

 PEP (Protocolo de Ensamble Paquetizado, Packetized Ensemble Protocol 1985):


18kbps (máximo).

 Hayes Express 96: 9.6kbps (Hayes 1987)

 HST: 9.6kbps (US Robotics 1986)

 HST: 14.4kbps (US Robotics 1989)


145

 HST: 16.8kbps (US Robotics 1992)

 V.32 turbo: 19.2kbps (AT$amp;T 1993)

 V.FastClass: 28.8kbps (Rockwell 1993)

 X2 :57.3kbps (US Robotics 1997)

 K56: Flex 57.3kbps (Rockwell 1997)

 Bell 103 300 bps; frequency shift keying = FSK (1962)

 V.21 300 bps; frequency shift keying (utiliza una frecuencia distinta al Bell 103) (1964)

 V.23 1200/75 bps and 600/75 bps asimétrico; 75 bps es el canal inverso, frequency
shift keying = FSK (1964)

 Bell 212A 1200 bps; quadrature differential phase shift keying = QDPSK = DPSK

 V.22 1200 bps; fallback to 600 bps ; QDPSK = DPSK (1980) V.22bis 2400 bps; QAM
(1984) V.32 9600 bps; QAM (1984 pero no fue utilizado ampliamente sino hasta años
después)

 V.32bis 14400 bps; QAM (1991)

 QAM= Quadrature Amplitude Modulation. La palabra "Quadrature" es la versión corta


para "quadrature differential phase shift keying" =QDPSK

El PEP utilizaba tanto ancho de banda como fuera posible separando el espectro hasta en
512 sub-bandas. Fue soportado por el Pathfinder de Ven-Tel y el Trailblazer de Telebits.
146

ANEXO 5. El Protócolo de Transporte UDP

Internet tiene dos protocolos principales en su capa de transporte. Uno de ellos orientado
a conexión (TCP) y el otro no (UDP). Básicamente, UDP (por sus siglas en inglés “User
Datagram Protocol”) consiste en paquetes IP con la adición de una corta cabecera. Es una
manera que tienen ciertas aplicaciones para enviar datagramas IP sin tener que establecer
una conexión.

En UDP se transmiten segmentos que consisten en una cabecera de 8 bytes seguidos de


la carga útil. La cabecera puede observarse en la figura 72. Los dos puertos sirven para
identificar los dos extremos de la comunicación, es decir, la máquina emisora y la
destinataria. Cuando llega un paquete UDP a un equipo su carga útil es pasada al proceso
asociado al puerto especificado, lo que precisamente permite que la capa de transporte sepa
qué hacer con el mensaje y entregar los paquetes de manera correcta.

Figura 72. Cabecera UDP

El Puerto emisor es necesario cuando debe enviarse una respuesta a la fuente del
mensaje. Así, añadiendo el campo de puerto emisor, que se obtuvo en el paquete recibido,
en el campo de puerto de destino en el mensaje de respuesta, el proceso puede especificar
a quién corresponde dicho paquete en la fuente emisora del mensaje original.

El campo de longitud incluye la cabecera de 8 bytes y los datos. El campo de chequeo o


“Checksum” es opcional y enviado como 0 si no e calculado (y si su cálculo de hecho en
algún momento resultará ser 0, se indicaría como todos 1). Deshabilitarlo no tiene mucho
sentido a menos que la calidad de los datos no sea de tanta importancia (como por ejemplo
un discurso o conversación digitalizada).

Quizás sea de provecho mencionar algunas de las cosas que UDP no puede hacer. No
provee control de flujo, control de errores o retransmisión ante la recepción de un recibo de
un segmento malo. Todo esto se deja a los procesos que emplean el protocolo. Lo que sí
hace es proveer una interfaz al protocolo IP con la capacidad de demultiplexar múltiples
147

procesos usando los puertos. Para aplicaciones que necesitan un control preciso del flujo de
paquetes, control de errores y tiempos de respuesta, UDP es ideal.

Un área en la que es especialmente útil son las aplicaciones cliente-servidor. El cliente


envía solicitudes cortas al servidor y espera una respuesta parecida. Si la solicitud o la
respuesta se pierde, entonces el temporizador del cliente indicará la necesidad de intentarlo
de nuevo. No sólo el código resulta más simple, sino que requiere menos paquetes en cada
dirección en comparación con aquellos protocolos que requieren una configuración inicial.

Una aplicación que utiliza UDP es el DNS (“Domain Name System” o Sistema de Nombre
de Dominio). Así, un programa que requiere una dirección IP de un nombre de dominio,
entiéndase por ejemplo www.msn.com, puede enviar en un paquete UDP este nombre al
servidor DNS, que responde con un paquete que incluye la dirección IP del dominio.
148

ANEXO 6. Seriales y Datos de Diagnóstico Obtenidos en Mantenimientos Preventivos.

En las tablas que se presentan a continuación se reflejan los valores de la potencia en el


transmisor, sin pérdidas por conectores (Tx), el nivel del voltaje de alimentación (DC Volts),
el error o desviación de la frecuencia central de la portadora (Freq Error) y los niveles de
campo en el receptor (Rx).

Tabla 8. Estación Maestra Aeropuerto Caracas y Estaciones Asociadas

Tabla 9. Estación Maestra El Cuji y Estaciones Asociadas


149

Tabla 10. Estación Maestra El Junquito y Estaciones Asociadas

Tabla 11. Estación Maestra El Volcán y Estaciones Asociadas

Tabla 12. Estación Maestra Catia La Mar y Estaciones Asociadas


150

Tabla 13. Estación Maestra Cerro El Cinco y Estaciones Asociadas

Tabla 14. Estación Maestra El Chivo y Estaciones Asociadas

Tabla 15. Estación Maestra N31 y Estaciones Asociadas


151

ANEXO 7. Conexiones Necesarias Entre los Distintos Componentes del SIstema

Figura 73. Cable de Conexión Entre los 2 Stream Routers Requeridos

Figura 74. Cable para conexión entre módem y Stream Router.


152

Tabla 16. Asignación de Pines en el Terminal Server

Tabla 17. Asignación de Pines para diferentes tipos de Conectores

Nota: La función ALTPIN intercambia las funciones lógicas de DSR y DCD.


153

Pin RJ45 (Terminal Server) Pin DB9 (Stream Router)


4 2
5 3
1 4
6 5
8 6
7 7
2 8
Tabla 18. Cableado entre Terminal Server y Puerto 0 del Stream Router.
154

ANEXO 8. Tipos de Datos de los Campos de la Base de Datos.

Nombre del Campo Tipo Comentarios


Epoch Fecha/Hora Fecha y Hora de recepción
de los datos
Serial Long
Temp Entero Grados Centígrados
RSSI Entero dBm
TxPWR Entero Milivatios
Volts Float Simple (Punto Flotante Voltaje de Alimentación
Simple)
FreqErr Entero Hz
TxPWRrev Entero Milivatios
Tabla 19. Campos de la Tabla StatusPoll

Nombre del Campo Tipo Comentario


Epoch Fecha/Hora Fecha y Hora de recepción
de los datos
AlarmCode Byte Ver Tabla de Código de
Alarmas
Serial Long
Value Float Simple (Punto Flotante Código del Error o Alarma
Simple)
Tabla 20. Campos de la Tabla Alarm
155

ANEXO 9. Códigos de Alarmas.

Código de Alarma Nombre Comentario


0 Temp Temperatura fuera de sus
rangos límites
1 Rx Sig Nivel de Señal de Recepción
Fuera del rango límite
2 Tx PWR Potencia de Transmisión fuera
del rango
3 DC Volts Voltaje de alimentación fuera
del rango
4 Freq Err Errores de frecuencia fuera del
rango
5 No Ack Intento Fallido de solicitud de
datos de diagnóstico
6 Cold Boot Radio ha sido reiniciado desde
su estado de apagado.
7 Switch Base Ha ocurrido una conmutación de
excitador
9 Diags Not Installed No se ha instalado la función de
diagnóstico en la unidad.
10 Re-Boot El radio se ha reiniciado desde
la última vez que se obtuvieron
sus datos de diagnóstico (Serie
E)
11 Ports Halted Radio en Espera. Los puertos
de usuario no funcionan
12 Not Remote Radio configurado en la
aplicación de diagnóstico como
unidad remota pero en realidad
es una estación base.
13 Not Base Radio configurado en la
aplicación de diagnóstico como
estación base pero en realidad
es una estación remota.
Tabla 21. Códigos de Alarmas
156

ANEXO 10. Protocolo SLIP

Es un protocolo de transporte originado y extensamente usado en sistemas UNIX y está


íntimamente asociado con sistemas de redes TCP/IP. Es un método de delimitación de
mensajes que contienen datos binarios en canales asíncronos, que debe ser configurado con
8 bits de datos, sin paridad y uno de parada. Un código binario específico (“FEND”) igual al
número hexadecimal CO, es definido para determinar los límites de los marcos de mensajes.
En caso de que se deba transmitir este código como parte del mensaje, se introduce un
carácter de escape (FESC) para reemplazar CO por dos bytes el FESC y TFEND. En caso
de que este carácter de escape se desee enviar como parte del mensaje entonces
nuevamente se implementa un reemplazo por otros 2 bytes el FESC y TFESC. En la
siguiente tabla se detallan cada uno de estos códigos.

Abreviación Descripción Valor hexadecimal


FEND Fin o inicio de Mensaje CO
FESC Carácter de Escape DB
TFEND FEND Transpuesto DC
TFESC FESC Transpuesto DD

Tabla 22. Códigos Usados en el Protocolo SLIP.

Un ejemplo de un marco SLIP para la trama DA, C4, C0, C5, DB, 20, BD, DC, DD, sería:
FEND, DA, C4, FESC, TFEND, C5, FESC, TFESC, 20, BD, DC, DD, FEND
157

ANEXO 11. Módems y Canales Utilizados Para la Conexión con Maestras.


158
159
160
161
162
163
164
165

Estación de Telecomunicaciones Fuente de Alimentación para Módem


N 31 24 V (DC)
El Chivo 24 V (DC)
Cerro el Cinco 24 V (DC)
El Volcán 24 V (DC)
El Cuji 24 V (DC)
Aeropuerto Caracas 115 V A.C
El Junquito 24 V (DC)
Tio Pedrote 115 V A.C
Catia LaMar 48 V (DC)
Tabla 23. Asignación de Módems para las Estaciones Maestras
166

ANEXO 12. Manual Para El Usuario De La Interfaz De Despliegue De Datos de


Diagnóstico De La Red SISUGAS.

Ventana Inicial de Comprobación de Usuario:

Al iniciar el programa aparece una ventana que pregunta por un nombre de usuario y
contraseña. Si se introduce la principal o de administrador, se habilitará la limpieza
automática de la base de datos. Si se decide cerrar dicha ventana o no introducir un nombre
de usuario de igual manera se concede acceso a la ventana principal.

Ventana Inicial:

Despliega cada una de las estaciones maestras y remotas asociadas en su localidad


geográfica. Para más detalles acerca de cierta unidad en particular basta con hacer clic
sobre la misma.

En el menú Registro se encuentran las opciones de: Añadir Registro, Examinar, Obtener
Datos, Leer Archivo, Limpiar Tabla y Obtener Gráfico. En un principio sólo estará habilitada
la opción de Examinar para escoger el archivo que establece la conexión con la base de
datos (posee una extensión .dsn y se encuentra en la carpeta seleccionada para el
almacenamiento de datos obtenidos con la interfaz TRIO por el controlador principal). Tan
pronto sea seleccionado dicho archivo se puede presionar la opción de Obtener Datos.

Si es la primera vez que se ejecuta el programa se solicitará la selección del archivo de


límites de alarmas (estará ubicado en la misma carpeta donde se encuentre el archivo .dsn).

Así, una vez seleccionados los archivos de conexión a la base de datos y de límites de
alarmas, se empiezan a desplegar los datos de las estaciones. Es conveniente mencionar
que en la parte inferior de esta ventana principal se encuentra una suerte de reloj que
garantiza el correcto ajuste de hora del sistema, que debe poseerse en un formato militar o
de 24 horas.

Una vez iniciada la obtención de datos, es posible detener el proceso, presionando en botón
de detener en la parte inferior derecha de la ventana, para cerrar la conexión con la base de
datos.
167

Leer Archivo:

Permite la selección de un archivo de límites de alarmas distinto al escogido al inicio de la


aplicación.

Añadir Registro:

Despliega una ventana que permite la introducción de los límites de alarmas. Se accede sólo
con un nombre de usuario y clave correcta. En el menú de Archivo posee las opciones de
Archivo Nuevo, Archivo Existente y Borrar Registro. En el segundo caso se sobrescribe
sobre uno ya existente los datos introducidos y en el último debe introducirse el serial de la
unidad que se removerá del inventario. Cada nueva unidad en reemplazo de una anterior
debe ser añadida a dicho archivo de límites de alarmas.

Limpiar Tabla:

Permite borrar la base de datos de manera manual y requiere la introducción de un nombre


de usuario y clave correcta.

Obtener Gráfico:

Despliega una ventana en la que se puede escoger en su parte superior cualquiera de las
unidades de la lista correspondiente. Debe además seleccionarse la variable que desea
observarse de dicha unidad y presionar el botón de obtener gráfico. Una vez desplegados los
datos, es posible desplazarse con el cursor a través de los mismos para conocer mejor sus
valores y fechas de producción. Para ello, es necesario ubicarse en el recuadro de la parte
inferior derecha y presionar el botón derecho del Mouse y seleccionar la opción de “Bring
Cursor to Center”. Aparecerá una línea amarilla en el centro (cursor) que puede desplazarse
a través del gráfico.
168

Botón de Ver/Refrescar Mapa:

Ubicado en la parte inferior derecha de la ventana principal, permite el despliegue del mapa
esquemático con los niveles de alarmas correspondientes a cada estación. Cada vez que se
presione este botón sus datos se actualizarán.

Consideraciones Importantes Para el Correcto Funcionamiento del Sistema de


Supervisión:

 Debe llevarse a cabo una configuración de los radios en estaciones remotas y


maestras para asociar un código SID distinto para cada localidad. Una posible
asignación es la siguiente:

Maestra y Remotas Asociadas Código SID


Aeropuerto Caracas 100
Catia La Mar 101
Cerro El Cinco 102
El Chivo 103
El Cuji 104
El Junquito 105
El Volcán 106
N 31 107
Tío Pedrote 108

Claro está que la tabla de enrutamiento del Stream Router debe armarse de acuerdo a esta
asignación teniendo presente la siguiente correspondencia entre módems de la shelf o banco
de módems y estaciones maestras.
169

Número de Módem Estación Maestra Asociada


1 El Volcán
2 El Cuji
3 Tío Pedrote
4 El Junquito
5 Aeropuerto Caracas
6 Catia La Mar
7 Cerro El Cinco
8 N 31
9 El Chivo

 Aplicar el control de flujo de acuerdo a lo establecido en los manuales de conexión


entre módems y estaciones maestras.
 Implementar el sistema de evasión de colisiones, “timeouts” o PTT, métodos de
reintento, niveles de “mute”, de acuerdo a lo comentado en el informe del diseño del
sistema de supervisión de la red SSIUGAS, para optimizar la transmisión de datos del
SCADA y establecer convenientemente los límites del archivo de alarmas.
 Para la generación de solicitudes de datos de diagnóstico en el controlador principal
que ejecuta la interfaz TRIO es necesario la configuración del proceso de polling para
que se lleve a cabo cada 9.2 segundos entre cada estación, de acuerdo también a lo
comentado en el mismo informe.
 Entre las configuraciones esenciales del controlador principal (interfaz TRIO)
encontramos la necesidad de habilitación del tipo de datos truncada, el llenado
automático de la base de datos “Auto Logging On”, sin puerto serial asignado, con la
adecuada configuración de sus parámetros “eDiags” .
 Cada estación añadida al proceso de polling debe introducirse en la base de datos
generada por la interfaz TRIO de acuerdo a las normas establecidas en el ya
mencionado informe: En la locación debe introducirse el nombre de la estación
maestra asociada, el nombre de la unidad, si se trata de un reemplazo en el
inventario, debe permanecer igual al anterior. Debe además seleccionarse la opción
de eDiags Port e introducir la dirección IP del terminal Server (167.134.0.109) y el
puerto usado que es el 2016.
170

 Es de suma importancia el nombre que se coloca a cada unidad, pues debe coincidir
con alguno de los nombres de la siguiente lista para garantizar el despliegue
adecuado de los datos:

 Tomar en consideración las situaciones, recomendaciones y sugerencias recogidas


en el informe sobre el diseño del sistema de monitoreo y gestión de la red de
transmisión del sistema de control del gasoducto metropolitano.
 En el controlador principal la interfaz TRIO debe ejecutarse constantemente polling
grupal a las unidades, tomando en consideración los intervalos convenientes entre
cada petición de datos de diagnóstico, de acuerdo a lo mencionado unas líneas atrás
en relación a este aspecto y a lo tratado en la sección correspondiente en el informe
sobre el desarrollo del sistema de supervisión.
 El archivo .dsn usado para la conexión con la base de datos debe apuntar al archivo
generado por la interfaz TRIO donde se almacenan los datos de diagnóstico. Para
ello debe configurarse este archivo .dsn a través de la opción de herramientas
administrativas en el panel de control, dentro de la que se debe escoger la opción de
Orígenes de Datos (“Data Sources”) y luego activar la pestaña de archivo .dsn.

También podría gustarte