Scada
Scada
Scada
Por:
Por:
Andrés Jesús Scaparone Ramos
PROYECTO DE GRADO
presentado por
Andrés Jesús Scaparone Ramos
RESUMEN:
Tomando en cuenta que estoy a las puertas de culminar una de las etapas más
importantes y satisfactorias de mi vida, aprovecho este momento para agradecerles todo.
Al grupo de trabajo que me apoyó durante el desarrollo del proyecto, Javier Curros, José
Lo Porto, Rossmer Tovar, Alejandro Martínez, Jorge Silva, Douglas Fuentes, John Duarte
Al Profesor Juan Muci por orientarme desde el inicio del proceso de búsqueda de
pasantía, aun cuando no estaba formalmente comprometido con este trabajo.
A mis amigos Miguel y Jesús Villanueva por ayudarme a conseguir este proyecto de
pasantía.
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Asignación de pines para conexión entre el módem y estación maestra de serie E 66
Tabla 2. Asignación de pines para programación de la maestra de la serie E ....................... 66
Tabla 3. Asignación de Grupos de acuerdo al Time Slot habilitado ....................................... 70
Tabla 4. Conexiones con la regleta del banco de canales ..................................................... 75
Tabla 5. Valores de la Calidad de la Línea ............................................................................ 86
Tabla 6. Código de Unidades que Componen al Grupo de Partes Comunes + 10 Ch. y
Módulo de Expansión del Multiplexor Digital MP 31-D/I............................................... 135
Tabla 7. Estándares para la fabrición y comunicación entre módems ................................. 144
Tabla 8. Estación Maestra Aeropuerto Caracas y Estaciones Asociadas ............................ 148
Tabla 9. Estación Maestra El Cuji y Estaciones Asociadas ................................................. 148
Tabla 10. Estación Maestra El Junquito y Estaciones Asociadas ........................................ 149
Tabla 11. Estación Maestra El Volcán y Estaciones Asociadas........................................... 149
Tabla 12. Estación Maestra Catia La Mar y Estaciones Asociadas ..................................... 149
Tabla 13. Estación Maestra Cerro El Cinco y Estaciones Asociadas................................... 150
Tabla 14. Estación Maestra El Chivo y Estaciones Asociadas ............................................ 150
Tabla 15. Estación Maestra N31 y Estaciones Asociadas .................................................. 150
Tabla 16. Asignación de Pines en el Terminal Server ......................................................... 152
Tabla 17. Asignación de Pines para diferentes tipos de Conectores ................................... 152
Tabla 18. Cableado entre Terminal Server y Puerto 0 del Stream Router ........................... 153
Tabla 19. Campos de la Tabla StatusPoll ........................................................................... 154
Tabla 20. Campos de la Tabla Alarm .................................................................................. 154
Tabla 21. Códigos de Alarmas ............................................................................................ 155
Tabla 22. Códigos Usados en el Protocolo SLIP ................................................................. 156
Tabla 23. Asignación de Módems para las Estaciones Maestras ........................................ 165
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Estructura Organizativa de AIT ................................................................................ 6
Figura 2 Ejemplo de Bucle Local y uso de un módem ........................................................... 11
Figura 3 a.) Señal binaria. b.) Modulación de Amplitud c.) Modulación de frecuencia
d.)Modulación de Fase .................................................................................................. 13
Figura 4. (a) QPSK. (b) QAM-16. (c) QAM-64 ....................................................................... 14
Figura 5. (a) V.32 para 9600 bps. (b) V32bis para 14,400 bps .............................................. 15
Figura 6. Conexiones según EIA 232 para un DTE ............................................................... 24
Figura 7. Conexiones según EIA 232 para un DCE............................................................... 24
Figura 9. Esquema del Sistema de Supervisión Propuesto ................................................... 43
Figura 10. Ruta de comunicación entre una aplicación ADO y una base de datos Access
como la generada por el programa de diagnóstico TRIO ............................................... 45
Figura 11. Diagrama de Flujo de la Rutina Principal.............................................................. 47
Figura 12. Programación para determinar tipo de conexión y configuración del temporizador.
......................................................................................................................................48
Figura 13. Ventana principal del Programa Supervisión SISUGAS ....................................... 49
Figura 14. Ventana de Verificación de Usuario para Limpieza Automática de la Base de
Datos ............................................................................................................................ 49
Figura 15. Cuadro de diálogo para la elección del archivo de conexión a la base de datos. .50
Figura 16. Ventana para visualización de los datos de diagnóstico de las unidades ............. 51
Figura 17. Programación para consulta a la base de datos ................................................... 52
Figura 18. Esquema de SQL_Statement, para generar la instrucción SQL .......................... 53
Figura 19. Bucle local para navegación a través del Recordset ............................................ 54
Figura 20. Parte del esquema de Obtención_Variables......................................................... 55
Figura 21. Parte del esquema de IDEstación ........................................................................ 55
Figura 22. Esquema del Selector de Color de los Botones de la Ventana Principal............... 57
Figura 23. Ventana para ingresar los datos nuevos en el archivo de límites de alarmas ....... 58
Figura 24. Segmento principal de la subrutina para agregar registro al archivo de límites de
alarmas ......................................................................................................................... 60
Figura 25. Ventana que despliega la subrutina para obtención de Gráfico de Tendencias
Diarias........................................................................................................................... 61
Figura 26. Algoritmo para determinación de días y Generación de Sentencia SQL ............... 61
Figura 27. Segmento de Programa para Navegación por el Recordset con Registros a
Graficar ......................................................................................................................... 62
Figura 28. Algoritmo para la generación y comprobación de Clave ....................................... 64
Figura 29. Mapa Esquemático de las estaciones base y remotas de la red de telemetría
metropolitana ................................................................................................................ 64
Figura 30. Cable para conexión entre el módem y estación maestra de la serie D ................ 65
Figura 31. Cable para conexión entre maestra de la serie D y PC para llevar a cabo la
programación de la misma ............................................................................................ 66
Figura 32. Introducción de parámetros para configuración del puerto de diagnóstico............ 68
Figura 33. Arreglo de Dip-Switch para habilitación de Time Slot ........................................... 70
Figura 34. Arreglo de Dip-Switch para asociar el time spot seleccionado con el canal físico.71
Figura 35. Selección de la impedancia adecuada para la conexión del equipo de medición .71
Figura 36. Selección del receptor para visualización de niveles de potencia y frecuencia de la
señal de prueba ............................................................................................................ 72
Figura 37. Visualización de los niveles de Potencia y Frecuencia de la Señal de Prueba ..... 73
Figura 38. Configuración de los atenuadores en la tarjeta del banco de canales .................. 74
Figura 39. Enumeración de Pines en Conector RJ45 ............................................................ 75
vii
Figura 40. Ventana principal de la interfaz para programación del multiplexor de mensajes
(“Stream Router”) .......................................................................................................... 88
Figura 41. Barra de tares de la ventana principal para programación del multiplexor de
mensajes ...................................................................................................................... 88
Figura 42. Enrutamiento de los mensajes ............................................................................. 89
Figura 43. Barra de herramientas de la interfaz de programación ......................................... 89
Figura 44. Cable de programación de Stream Router ........................................................... 90
Figura 45. Ventana principal del programa de Diagnóstico ................................................... 91
Figura 46. Cuadro de Diálogo para Añadir, Editar o Eliminar Unidades de la base de datos
para obtención de datos de diagnóstico ........................................................................ 92
Figura 47. Cuadro de diálogo para opciones avanzadas de declaración de “No Respuesta” a
la petición de datos de diagnóstico................................................................................ 93
Figura 48. Cuadro de diálogo para la configuración del controlador encargado de realizar el
diagnóstico de los equipos ............................................................................................ 94
Figura 49. Cuadro de diálogo para configuración de Polling Grupal ...................................... 94
Figura 50. Cuadro de diálogo para selección de grupo de polling ......................................... 95
Figura 51. Ventana para configuración para conexión UDP .................................................. 96
Figura 52. Cuadro de diálogo paran configuración de las funciones cliente/servidor ............. 97
Figura 53. Barra de Herramientas de la Venta Principal del Programa de Diagnóstico ......... 98
Figura 54. Ventana de datos estadísticos del desempeño de los equipos ............................. 99
Figura 55. Ventana para Visualización del Estado de la Unidad de Conmutación ............... 101
Figura 56. Configuración punto-multipunto que se posee en las diferentes localidades ...... 105
Figura 57. Esquema General del Sistema Desarrollado ...................................................... 116
Figura 58. Diagrama del Marco E1...................................................................................... 128
Figura 59. Marco N de un E1 Doble Trama ......................................................................... 129
Figura 60. Marco N+1 de un E1 Doble Trama ..................................................................... 129
Figura 61. Diagrama Ilustrativo del Envío de la Información CAS ....................................... 130
Figura 62. Formato del “Time Slot” 0 de un E1 multitrama .................................................. 131
Figura 63. Formato del “Time Slot” 16 de un E1 multitrama ................................................ 131
Figura 64. Bastidor del Multiplexor Digital MP 31-D/I .......................................................... 133
Figura 65. Configuración del Grupo de Partes Comunes + 10 Ch. del Multiplexor MP-31 D/I.
....................................................................................................................................134
Figura 66.Vista Externa del Grupo de Partes Comunes + 10 Ch del MP 31-D/I .................. 135
Figura 68. Radio de la serie E empleado en las localidades remotas .................................. 138
Figura 69. Conexiones RF en estación base de la serie E con duplexer externo ................ 138
Figura 70. Conexiones entre los puertos seriales de las estaciones base y unidad de
conmutación de excitadores de una estación base de la serie E ................................. 139
Figura 71. Relación entre el voltaje medido en pin 9 del puerto A o B y RSSI ..................... 140
Figura 72. Cabecera UDP ................................................................................................... 146
Figura 73. Cable de Conexión Entre los 2 Stream Routers Requeridos .............................. 151
Figura 74. Cable para conexión entre módem y Stream Router .......................................... 151
viii
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
La Corporación estatal, creada en 1975, por la Ley Orgánica que reserva al Estado la
industria y el comercio de los hidrocarburos, cuenta con trabajadores comprometidos con la
defensa de la soberanía energética y el deber de agregar el mayor valor posible al recurso
petrolero, guiados por los principios de unidad de comando, trabajo en equipo, colaboración
espontánea y uso eficiente de los recursos.
Años más tarde se descubrirían yacimientos importantes en Rumania, Polonia, Rusia, las
Islas de Sonda y en gran parte de Estados Unidos. Sin embargo, el tiempo demostraría que
todos los continentes (excepto la Antártica) poseen yacimientos de petróleo, de mayor o
menor importancia.
Entre la I y la II Guerra Mundial, la industria dio el gran salto para diversificar los
procedimientos tecnológicos que permitieron la producción de nuevos derivados de petróleo
y convertirlo en la principal y más estratégica fuente de energía del mundo. En ese contexto,
el hidrocarburo venezolano pasó a tener especial preponderancia en el proceso de
redefinición de las modernas potencias mundiales.
3
Para estos primeros años de actividad industrial la figura de la concesión petrolera fue el
instrumento mediante el cual las compañías transnacionales concertaron con los Estados
propietarios para explorar y explotar la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus
territorios
Hasta esa época en Venezuela las empresas sólo cancelaban los impuestos regulares
correspondientes a cualquier actividad económica, pero nada pagaban por el derecho mismo
a la explotación del recurso. Tomando entonces como ejemplo los regímenes concesionarios
de los principales productores de esos años, EE.UU. y México, se llegó a la conclusión de
que en Venezuela, por estar esta actividad dirigida casi exclusivamente a la exportación y
ser los yacimientos venezolanos de mejor calidad, la regalía debía ser superior al promedio
de la de las tierras públicas en EE.UU.
articulado, con la excepción única del artículo 3 que fue derogado por un dictamen de la
Corte Suprema de Justicia de 1991, a fin de permitir la Apertura Petrolera de los años 90 del
pasado siglo XX.
En el contexto de los años 70 del pasado siglo XX se producen una serie de hechos
geopolíticos de gran trascendencia internacional como por ejemplo, la crisis energética y el
fortalecimiento de la OPEP en la defensa del negocio petrolero frente al cartel de las
compañías. Ello viene a favorecer una nueva orientación en la política petrolera nacional,
expresada en la reforma del Impuesto Sobre la Renta a los fines de aumentar el impuesto
sobre los ingresos netos petroleros, la fijación estatal de los precios de exportación del
petróleo venezolano, la Ley de Reversión Petrolera (1971), la Ley que Reserva al Estado la
Industria del Gas Natural (1971) y la Ley del Mercado Interno de los Hidrocarburos (1973).
En 1997 se pasó a tener tres grandes empresas funcionales de negocios que integraran
la corporación: PDVSA Petróleo y Gas; PDVSA Exploración y Producción; PDVSA
5
En orden de jerarquía, el Ministerio de Energía y Minas ocupaba el más alto nivel y bajo
su responsabilidad quedaba definir el lineamiento principal para el sector petrolero. Le
seguía en jerarquía PDVSA, la cual supervisa y controla a las operadoras. Finalmente, las
filiales se encargan de ejecutar los planes y programas operativos de la industria. Esta
estructura, sin embargo, será desconocida por PDVSA, la cual llega a convertirse en el
centro principal, y casi exclusivo, del diseño de políticas nacionales en materia petrolera.
Entre los cambios más importantes que estos instrumentos legales incorporan es la
introducción de modificaciones sustanciales a los dispositivos de captura de la renta. La
nueva legislación por un lado incrementa la regalía y por el otro equipara los impuestos
sobre la renta –tributo a la ganancia– con las restantes actividades económicas en el país.
Para el gas el mínimo para la regalía se fijó en 20% y para los hidrocarburos líquidos en
30%. Se procura con ello garantizar un ingreso fiscal más estable, compartiendo los riesgos
de precios bajos entre el Estado propietario y la industria petrolera inversionista, de modo
que la actividad aguas abajo no sea estimulada a fugarse del país.
1.2 Proyecto
1.2.1 Antecedentes
La gestión de una red implica ejecutar una serie de funciones para su planificación,
realizar asignaciones frecuentes, atender las fallas, la seguridad del acceso a los recursos y
el desempeño de los mismos, así como recabar la información necesaria para la prestación
eficiente de los servicios de mantenimiento.
tanto a nivel de enlaces de comunicaciones como de elementos, para así corregirlas, sacar
estadísticas y hasta generar la información necesaria para la optimización de los procesos.
Existen varios estudios llevados acabo sobre la red de transmisión de datos del SCADA
del SISUGAS, pues recientemente se realizó una modernización de este sistema, buscando
justamente la digitalización de ciertas etapas del proceso de transmisión de datos.
1.2.2 Justificación
Por otra parte, vale la pena hacer mención al hecho que el sistema propuesto permite
además prolongar el tiempo de vida de los equipos instalados, pues los datos obtenidos
8
remotamente permiten la movilización oportuna del personal hacia los sitios de trabajo en
donde se detecte una alarma. De lo contrario, podría darse el caso de equipos prestando
servicio en situaciones desfavorables durante largo tiempo sin ser atendidos, pues
simplemente se desconocería tal situación.
Este proyecto de grado consiste en la presentación de una solución para lograr la gestión
y monitoreo de la red de transmisión de la telemetría del sistema de control del gasoducto
metropolitano (Red SISUGAS), con capacidad de obtener los datos de supervisión de los
equipos empleados para la transmisión de datos desde las 43 estaciones de válvulas y 9
estaciones maestras, en diferentes localidades y centros de monitoreo de la empresa.
CAPÍTULO 2
CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS
2.1 Telecomunicaciones
Para enrutar la información de un terminal a otro a través de una red se utilizan las
siguientes técnicas:
10
Un paquete es un bloque de información de longitud fija a los cuales se les añade una
sección de control para manejar su enrutamiento en la red y detectar cualquier error que
pueda ocurrir durante la transmisión. Contiene también las direcciones del destinatario y el
remitente, además del mensaje o carga útil (payload) como tal.
Cuando una computadora desea enviar datos digitales a través de una línea telefónica
analógica, debe llevar a cabo una conversión antes de poder hacerlo. Esto es realizado por
un dispositivo llamado módem, que permite pasar los datos digitales a una forma analógica y
una vez entregados a otro módem del lado receptor, éste se encarga de llevar a cabo el
proceso inverso de transformación para llevar los datos a su forma digital original.
11
Para empeorar las cosas, las diferentes componentes de Fourier también se propagan a
velocidades distintas a través del medio, lo que causa la distorsión de la señal en el extremo
receptor. El otro problema, el ruido, que no es más que energía indeseada de otras fuentes
distintas al transmisor. Por ejemplo, el ruido térmico es causado por los movimientos
aleatorios de los electrones en un cable y es además inevitable. Otro caso son los cruces de
conversaciones en líneas telefónicas, causado por un acoplamiento inductivo entre dos
cables que se encuentran muy cerca uno del otro. También existe el ruido por impulsos
como cambios repentinos en la línea de poder u otras fuentes, lo que pudiera ocasionar la
pérdida de un bit de datos.
La figura 3 ilustra las tres formas de modulación. En el caso b, una de las amplitudes es
cero y la otra no. En el caso c son usadas dos frecuencias y en el d un cambio de fase está
presente o ausente en el límite de cada bit. Como ya se introdujo anteriormente, un
dispositivo que acepta una trama de serial de datos en su entrada y produce una portadora
modulada por uno o más de estos métodos ya discutidos o viceversa, es llamado módem
(modulador-demodulador) y es colocado, claro está, entre un PC y la línea de transmisión.
13
Figura 3 a.) Señal binaria. b.) Modulación de Amplitud c.) Modulación de frecuencia
d.)Modulación de Fase
Los conceptos de ancho de banda, baudios, símbolo y tasa de bit son comúnmente
confundidos. El ancho de banda de un medio es el rango de frecuencias que logran pasar
con mínima atenuación. Es característico del medio y generalmente va desde 0 hasta una
frecuencia máxima. La tasa de baudios, como ya se mencionó sólo unas líneas atrás es el
número de muestras por segundo.
La figura 4.c muestra un esquema QAM-64 que permite transmitir 6 bits por símbolo,
pues se logran 64 combinaciones o símbolos distintos. Existen de hecho esquemas QAM de
órdenes superiores.
15
Los diagramas como los que se muestran en la figura 4 son llamados constelaciones.
Cada módem estándar de alta velocidad tiene su propia constelación y puede entablar una
comunicación con otro que use el mismo esquema, aun cuando la mayoría puede emular
todos los esquemas de poca velocidad.
Con tantos puntos en una constelación incluso un pequeño nivel de ruido en la detección
de amplitud o fase puede producir un error y, potencialmente, varios bits errados. Para
reducir las posibilidades de error, los estándar empleados por los módems de alta velocidad
aplican corrección de errores añadiendo bits extra a cada símbolo. El esquema se conoce
como TCM (por sus siglas en inglés “Trellis Code Modulation”). Así, por ejemplo, el estándar
V.32 utiliza una constelación de 32 puntos para transmitir 4 bits de datos y uno de paridad
por símbolo en una línea a 2400 baudios para alcanzar una tasa de 9600 bits por segundo
con corrección de errores. Esta constelación se presenta en la figura 6. La rotación que se
observa de 45 grados alrededor del origen se debe a ciertas razones que detallaremos un
poco más en breve. Las constelaciones rotadas y sin rotar tienen la misma capacidad de
información. (11)
Figura 5. (a) V.32 para 9600 bps. (b) V32bis para 14,400 bps.
El próximo paso por encima de los 9600 bps son los 14400 bps, que se conoce como
V.32bis. Esta velocidad es conseguida transmitiendo 6 bits de datos y uno de paridad por
símbolo en líneas de 2400 baudios. Su constelación (QAM-128) posee 128 puntos. Esta
velocidad es usada por fax módems para transmitir páginas que han sido escaneadas como
16
El módem siguiente al V.32bis es el V.34, que permite velocidades de 28800 bps sobre
líneas de 2400 baudios con 12 bits de datos por símbolo. El V.34bis usa 14 bits de datos por
símbolo para alcanzar los 33600 bps (Ver Anexo 4 para mayor detalle de estos estándares).
Para incrementar la tasa de transferencia efectiva, muchos módems comprimen los datos
antes de transmitirlos. Por otro lado, casi todos los módems prueban la línea antes de
empezar el proceso de transmisión y si se determina que la calidad no es buena se negocia
una velocidad de conexión menor. De esta manera, la velocidad efectiva observada por el
usuario puede ser menor, igual o mayor que la especificada.
La razón por la que los módems estándar llegan sólo hasta 33600 bps es el límite de
Shannon para el sistema telefónico (35 kbps) y tratar de ir más rápido que esto sería intentar
violar las leyes de la física (11).
ISP2 hace precisamente eso, pues posee una alimentación puramente digital. Se
eliminan así, los módems y las transmisiones analógicas en su extremo. Así, cuando la
conexión con uno de los extremos es puramente digital (como en la mayoría de los ISP
actuales), la tasa máxima puede ser de hasta 70 kbps.
17
La razón por la que los módems de 56 kbps son usados tiene que ver con el teorema de
Nyquist. El ancho del canal telefónico es cercano a los 4000 Hz incluyendo las bandas de
guardia. El máximo número de muestras por segundo es de 8000. El número de bits por
muestra en Estados Unidos es de 8, uno de los cuales es usado para propósitos de control,
permitiendo 56 000 bps de datos de usuario. En Europa, los 8 bits están disponibles para el
usuario, por lo que serían posible módems de 64000 bits por segundo, pero para tener
acuerdos internacionales se escogió 56000 bps.
Este término tiene varios significados. En general significa que la velocidad módem-
módem se ajusta automáticamente, aunque también se refiere al ajuste automático de la
velocidad módem-puerto serial, para el caso de los módems externos.
Debido a que los módems funcionan sobre velocidades y protocolos idénticos en ambos
extremos del canal de comunicación, y algunos módems antiguos no soportan el ajuste
18
automático, o tienen una sola velocidad, es muy probable que en condiciones específicas no
se logre una conexión utilizando módems viejos en ambos extremos.
Para los módems de baja velocidad, en general menor a 9600 bps, la velocidad del
módem al puerto serial debía de ser la misma que aquella módem a módem. Esto se debía a
que el flujo de datos era directo a través del módem sin la utilización de memoria para el
almacenamiento previo de bytes dentro del módem, forzando que la velocidad de
transmisión entre el puerto serial y el módem sea la misma entre los módems.
Un razonamiento erróneo es suponer que una mayor velocidad del puerto serial
soportaría una conexión telefónica de menor ancho de banda; sin embargo, esto únicamente
funciona para la recepción, debido a que el puerto está preparado para recibir una mayor
cantidad de datos. Esto no funciona para la transmisión, en la cual el módem no puede
transmitir a una velocidad mayor a la que el módem en el otro extremo recibe, provocando la
pérdida de información por la falta de pre-almacenamiento.
Si el módem tenía sólo una velocidad módem a módem, o estaba configurado para
operar a una velocidad preestablecida, podía no representar un problema ya que
únicamente se configura el puerto de la computadora a esta velocidad. Aún cuando el
módem puede tener varias velocidades que pueden ser establecidas por la negociación con
el otro módem no hay problema en ajustar correctamente la velocidad del puerto serial
envío se coloca un bit más de control de errores, se llama bit de paridad. El módem receptor
en la comunicación recibe también, en un momento establecido un bit de paridad, esta
comprobación se llama comprobación de paridad. Los bits enviados tienen que coincidir con
los bits recibidos.
Ambos módems en los extremos del circuito de comunicación deben soportar cuando
menos el mismo protocolo que se utiliza durante la comunicación. Un protocolo es un
conjunto de normas que permiten el intercambio de información entre dos dispositivos o
elementos de un mismo nivel.
Antes del estándar V.42, que soporta corrección de errores, y el v.42bis de 1990 que
soporta la compresión de datos, los protocolos MNP eran utilizados, que como ya se ha
mencionado permiten el aumento de la velocidad efectiva de conexión.
Dentro de todos ellos hay que distinguir el MNP 5 como el más destacado y, al igual que
ocurre con el v.42bis, para obtener el máximo rendimiento de este protocolo es necesario
disponer de una UART 16550 en el puerto serial. Veamos algunos de los estándares MNP.
MNP3: Protocolo de corrección a nivel de bit, en modo síncrono SDLC para dúplex. El
terminal transmite en asíncrono hacia el módem y éstos trabajan en modo síncrono.
MNP6: Incluye dos nuevas prestaciones con respecto al nivel 5: ULN por sus siglas en inglés
“Universal Link Negotiation” o Negociación de Enlace Universal y SD “Statistical Duplexing” o
Duplexación Estadística. Mientras ULN permite compatibilizar modulaciones que no lo son
en principio entre sí, SD permite iniciar una comunicación a baja velocidad inclusive
negociando la conexión y monitorización de semidúplex para simular dúplex total, con el fin
de conseguir una transmisión de alta velocidad. MNP6, que incluye MNP5, ofrece mejor
rendimiento al transmitir archivos a velocidades de hasta 19200 bits por segundo. (5)
EL CCITT definió la norma V.42 para el control y detección de errores y la V.42bis para la
compresión de datos. A mediados del año 2000 se aprobó la norma V.44 que consigue un
radio de compresión de 6:1. La nueva recomendación de compresión de datos se basa en el
algoritmo de compresión LZJH preparado por la empresa estadounidense Hughes Network
Systems, algoritmo que permite la compresión un 25 % más eficaz que la expuesta en la
recomendación V.42bis para una conexión de navegación típica en la web. Esto redunda en
una velocidad de transmisión de datos, con un módem convencional, superior a 300 kbits/s,
lo que reduce significativamente los tiempos de descarga y acelera la navegación, pero aún
así está por debajo de lo que se consigue con ADSL, que puede ser de 1 Mbit/s o incluso
superior.
Emplea el protocolo LAPM (“Link Access Protocol M”), derivado del HDLC, consiste en
un cálculo polinomial, para preveer los detalles de establecimiento de la comunicación, la
corrección de errores, la notificación de anomalías, etc. Contempla los protocolos MNP,
niveles 2 y 4, por lo que los módems funcionando con esta norma deben ser compatibles con
MNP4. (5)
El V.42 bis es el protocolo de compresión más conocido de los usados en los módems.
Ha sido desarrollado por el UIT-T y se basa en el esquema de compresión BTLZ (“British
Telecom Level-Ziv”). Para su funcionamiento requiere la presencia conjunta del protocolo
V.42 para el control de errores. El radio máximo de compresión que se puede alcanzar es de
4:1 estando el mínimo en 2:1 (excepto cuando se habla de ficheros ya comprimidos). El valor
de compresión variará según la predictibilidad de los datos pudiendo llegar en algunos casos
al 400 % (relación o radio de 4:1). Actualmente los módems trabajan con V.42bis y V.42
(5)
LAPM, ya que su rendimiento es bastante mejor al obtenido con los protocolos MNP.
Típicamente un equipo DCE es un módem u otro tipo de dispositivo para establecer una
comunicación. Se ubica entre un equipo DTE, o equipo terminal de datos por sus siglas en
inglés, y los circuitos de transmisión tal como las líneas telefónicas. Originalmente, los
equipos DTE eran simples terminales como impresoras, pero en la actualidad encontramos
PC, puentes o enrutadores que conectan redes de área local. El DCE provee la conexión al
DTE con la red de área local. Cuando el medio de comunicación es una línea telefónica
analógica, el DCE es típicamente un módem, pero cuando las líneas son digitales el DCE es
lo que se conoce como una Unidad de Servicio de Canal / Unidad de Servicio de Datos por
sus siglas en inglés CSU/DSU (2).
Las interfases DTE y DCE son definidas en la capa física del modelo OSI. Los
Estándares para los dispositivos DTE/DCE son EIA (Electronic Industries Association) RS-
232-C y RS-232D. Fuera de los Estados Unidos estos estándares son los mismos que el
V.24 del Comité Internacional para la Telegrafía y Telefonía (CCITT, por sus siglas en
inglés). Otros estándares DTE/DCE incluye el EIA RS-336-A, así como el CCITT x.20, x.21 y
V.35, que son usados para comunicaciones de alta velocidad sobre líneas telefónicas.
Los dispositivos DTE y DCE envían y reciben datos por cables separados que terminan
en un conector de 25 pines. Es de gran utilidad tener presente que los equipos DTE
transmiten sus datos por el pin 2 y reciben por el 3, al contrario de uno DCE, que transmite
por el 3 y recibe por el 2. A continuación en las figuras 6 y 7 se presentan las definiciones
completas de la EIA de las señales tanto para el caso de un dispositivo DCE como para uno
DTE.
Muchas de las 22 líneas de señales en el estándar EIA 232, son utilizadas en conexiones
donde el DCE es un módem y son empleadas sólo cuando el software de protocolo las
requiere. Para un dispositivo DCE que no sea un módem o cuando los dispositivos DTE se
conectan directamente, son necesarias muchas menos señales.
24
Las señales de sincronización en el transmisor y receptor (pines 15, 17 y 24) son usadas
sólo en protocolos de comunicación síncronos. Para el estándar asíncrono de 8 bits, estas
señales son innecesarias.
Es importante hacer la acotación que los nombres de las señales que implican cierta
dirección, como Transmisión y Recepción de datos, son asignados desde el punto de vista
del dispositivo DTE. Si se siguiera estrictamente el estándar EIA232 los pines del mismo
número en el dispositivo DCE tendrían el mismo nombre. Desafortunadamente, la realidad
no es así, quizás por la dificultad que se presenta a veces para reconocer el lado de la
comunicación como DCE o DTE. . Así, se han cambiado los nombres de estas señales en el
(2)
lado del DCE para indicar su dirección de flujo . La lista que se presenta en las figuras 6 y
7 presenta uso de la nomenclatura convencional.
4 – Señales de Control y Estado del Módem. Sirven para indicar el estado de operación del
módem.
Pin 7, Pin 1 y la armadura están incluidos en esta categoría. Los cables proveen rutas
separadas para cada uno, pero internamente se conectan el pin 1 y la armadura con el pin 7.
Pin 7 – Tierra . Todas las señales están referenciadas a una tierra común, definido el voltaje
por el pin 7, que puede estar conectado o no a una tierra de protección dentro del DCE. La
existencia de un potencial de tierra hace al estándar EIA232 diferente a los estándares de
voltaje diferencial balanceado, como el EIA530, que provee mayor inmunidad contra el
ruido..
Pin 3 – Recepción de Datos (RxD): Se encuentra activo cuando el dispositivo DTE recibe
datos desde el DCE y de lo contrario se mantiene en la condición de marca o un 1 lógico
(voltaje negativo). En un dispositivo DCE el pin 3 normalmente está etiquetado como
Transmisión de Datos, a pesar que por el estándar EIA232 debería ser llamado “Recepción
de Datos”, ya que se supone que los datos están llegando desde un DTE remoto.
Pin 4 – Petición Para Enviar (RTS): Se activa (cero lógico o negativo) para preparar al
dispositivo DCE para aceptar los datos transmitidos desde el DTE. Esta preparación puede
incluir la habilitación de los circuitos de recepción o la configuración de la dirección del canal
en comunicaciones half duplex. Cuando el DCE está listo reconoce dicha señal y envía o
activa la señal de Libre de Enviar (“Clear To Send” CTS). En un dispositivo DCE el pin 4
normalmente está etiquetado como Libre para Enviar Datos (CTS), a pesar que por el
27
estándar EIA232 debería ser llamado RTS, ya que se supone que la petición es de un DTE
remoto.
Pin 5 – Libre Para Enviar o “Clear To Send” (CTS): Es activada con un cero lógico por el
DCE para indicar al DTE que la transmisión puede empezar. Normalmente, las señales de
CTS y RTS son usadas para control de flujo y moderar el flujo de datos hacia el DCE. En un
dispositivo DCE el pin 5 normalmente está etiquetado como (RTS), a pesar que por el
estándar EIA232 debería ser llamado CTS, ya que se supone que está destinada a un DTE
remoto.
Pin 6 - DCE Listo (DSR): Es activada por el modem (se pone un cero lógico o un voltaje
negativo) cuando se cumplen las condiciones siguientes:
1 – El modem se encuentra conectado a una línea telefónica activa que está “colgada”.
2 – El modem se encuentra en modo de datos y no en modo de voz o marcado.
3 - El modem ha completado la secuencia de marcado o llamada y está generando un tono
de respuesta.
dicha señal. Cuando éste es el caso, DSR debe estar activo permanentemente ya sea por
parte del dispositivo DCE o por un cortocircuito externo en los cables. Alternativamente, el
DTE puede programarse para ignorar esta señal.
Pin 20 – DTE Listo (DTR): Esta señal es activada con un cero lógico cuando el dispositivo
DTE desea abrir un canal de comunicaciones. En caso que el DCE sea un modem, esta
señal lo prepara para conectarse al circuito telefónico y mantener la conexión. Cuando el
dispositivo DCE no es un módem, puede requerir una señal de DTR antes de empezar a
funcionar o simplemente pudiera ignorarlo.
Pin 18 – Bucle Local (LL): Es generada por el dispositivo DTE y es usada para poner el
módem en un estado de prueba. Cuando se activa un bucle local con un cero lógico, el
modem redirecciona su señal de salida modulada, que normalmente es introducida en la
línea telefónica, de vuelta a su circuito receptor. Esto permite escuchar los datos puestos por
el DTE y probar los circuitos de transmisión y recepción del módem. En el pin 25 se activa
29
una señal cuando se entra en este modo para indicar que se encuentra en un bucle local.
Pin 21 – Bucle Remoto (RL): Es generada por el DTE y es usada para poner el modem
remoto en estado de prueba. Al ser activada con un cero lógico, el modem remoto
redirecciona sus datos recibidos de vuelta a su circuito de transmisión, remodulando los
datos recibidos y enviándolos de vuelta a su origen. Cuando se ejecuta esta prueba los datos
pasan por el modem local, la línea telefónica, el módem remoto y de vuelta para confirmar la
integridad del canal.
Pin 25 – Modo de Prueba (TM) Es relevante sólo cuando el DCE es un módem. Cuando se
activa indica que el módem está en una condición de bucle local o remoto. Otras pruebas
internas también pueden causar la activación de esta señal.
El Motor de Bases de Datos Jet es una herramienta de Microsoft para administrar los
datos en bases de datos Access. No es más que un conjunto de programas que se cargan
en el disco duro cuando instala Access o Visual Basic. Esta forma de acceder a las bases
de datos se le llama Acceso mediante objetos DAO (“Data Access Object”). Es la forma más
sencilla y rápida de acceder a una base de datos Access instalada en el propio disco duro o
en un disco de red de área local rápida. (Lo de facilidad de acceso a una base de datos
Access viene implícito en la política de Microsoft de facilitar la compatibilidad entre sus
aplicaciones) (3)
Pero esto se quedaría muy corto si solamente se pudiese conectar con las bases de
datos citadas. No se puede concebir un sistema de desarrollo que no pueda acceder a bases
como Oracle, Informix, SQL Server, etc. Estas bases de datos, aparte de tener su propia
interfaz para acceso a datos, disponen de una forma de acceso común a todas: ODBC.
Los objetos DAO pueden acceder también a bases de datos a través de ODBC. Esto
30
puede decirse con la versión DAO 3.5, pero no con la 2.5, en la que el procedimiento fue
previsto pero no funcionaba.
Este pobre funcionamiento de DAO con ODBC llevó a Microsoft a crear otro tipo de
acceso a datos: el RDO (Remote Data Object), y los objetos de acceso a datos RDO. Esto
consiste en objetos parecidos a los DAO, pero que en vez de atacar directamente a la base
de datos como lo hace DAO, lo hacen a través de una conexión ODBC previamente
establecida en Windows. Así por ejemplo, en un objeto DAO hablamos del nombre de la
base de datos, refiriéndonos al nombre del fichero que contiene los datos (C:\Mis
Documentos\MiBase.Mdb), y en RDO nos referimos al nombre de la conexión ODBC
("Connection") refiriéndonos al nombre de una conexión ODBC ya establecida, que apunta a
una base de datos que es donde vamos a leer o escribir. Este método tiene la gran ventaja
de que podemos establecer hoy una conexión con una base determinada, y si queremos
cambiar mañana la base de datos sobre la que vamos a trabajar, basta con cambiar esa
conexión apuntando hacia otra base de datos. Así, no es necesario realizar ningún cambio a
nuestro código
Un error general con los objetos RDO es pensar que solamente pueden trabajar con una
base de datos que esté en otro ordenador, al cual estaremos unidos por cualquier forma de
conexión, pero en realidad no tiene nada que ver. RDO significa solamente que accedemos
a los datos a través de ODBC, y podemos hacerlo (al igual que con DAO) a una base que
esté en el mismo disco duro que la aplicación, o una que esté en un servidor unido a través
de una Red de Área Local.
Pero RDO no tiene las prestaciones que tiene DAO para trabajar con bases de datos
Access. De hecho, RDO pierde grandes facilidades que aporta DAO para este tipo de bases
de datos. RDO trabaja sobre una conexión ya instalada, que apunta a una base de datos ya
creada. Con RDO no podemos crear esa base de datos. Sin embargo, con ADO sí podemos
crear una base de datos Access. Es de gran importancia la facilidad para distribuir una
aplicación que tenga una base de datos Access cuyos campos puedan tener un tamaño
definido por el propio usuario. Bastaría poner una herramienta en la propia aplicación donde
el usuario introdujese los tamaños de los campos tipo texto, para adaptar la base de datos a
sus necesidades. Esto puede hacerlo con DAO puesto que nos permite crear bases de datos
Access, pero no lo podemos hacer mediante RDO.
31
RDO utiliza una terminología ligeramente distinta de DAO. Por ejemplo, donde en DAO
ponemos OpenRecordset, en RDO debemos poner OpenResultset. Es una pena que no se
pueda trabajar con la misma terminología y con todas las prestaciones que tiene DAO a
través de ODBC. Esta fue la razón de implementar en los objetos DAO 3.5 la conexión
ODBCDirect .
ODBCDirect nos permite trabajar con los mismos objetos DAO pero a través de una
conexión ODBC, que en este caso, funciona. Puede ser un poco más lenta que DAO, pero
en esto hay diferentes opiniones. De esta forma es posible seguir utilizando los viejos
métodos aprendidos para DAO (reutilizar el código ya escrito en anteriores aplicaciones) a
través de una conexión ODBC.
Pero no debemos pensar que aquí se acaban los métodos de acceso a datos. Existe otro
mas, denominado ADO, que ha sustituido en todas las aplicaciones nuevas a RDO, y ha
dejado a DAO solamente el mercado de las pequeñas aplicaciones domésticas. La gran
ventaja de ADO es que en aquellas aplicaciones que leen una base situada en un servidor,
ocupa menos la red de área local, ya que trabaja una aplicación Cliente – Servidor.
Para entender un poco mejor las Aplicaciones Cliente-Servidor, puede pensarse en una
base de datos instalada en una red no muy rápida. Si creamos un acceso a datos
(“recordset”) con DAO, el tráfico de datos por la red es muy grande, dado que puede darse el
caso de tener que ver toda la base de datos para extraer de ella solamente un dato. Una
aplicación Cliente – Servidor lo que hace es montar un programa en el servidor, al cual le
pedimos desde nuestra aplicación el dato deseado. Ese programa posiblemente tenga que
ver toda la base de datos para encontrar el dato que nos interesa, pero lo hace localmente
en el servidor, sin verter todos los datos a la red de área local. Una vez que lo ha
encontrado, pasa a través de la red el dato solicitado, con lo que se baja el tráfico por la red
de forma muy importante.
universal a los datos con independencia del origen de datos, ya sea un servidor de correo
electrónico, una hoja de cálculo u otro tipo de almacenamiento de datos (7).
Hay que tener en cuenta que todas estas características están limitadas por el servidor
de los datos. Es decir, si el servidor de datos no soporta procedimientos almacenados, no
podremos utilizar con él las características de ADO que se refieren a dichos tipos de
procedimientos.
Existen tres objetos principales dentro de ADO: El objeto Connection, el objeto Command
y el objeto Recordset. Luego veremos algunas de las características principales de cada uno
de estos objetos.
33
ADO permite abrir la base de datos usando para ello el dispositivo intermedio OLE DB.
Este no es más que una DLL o mejor dicho, un juego de DLLs localizados en la carpeta:
Estos DLLs permiten conectar con las bases de datos más conocidas (Oracle,
SQLServer, Access y las demás Bases de Datos controladas por el motor Jet). ADO
funciona de forma diferente a ODBC. Con ODBC se preparan conexiones permanentes en el
ordenador, y cualquier programa puede acceder a la Base de Datos a través de esas
conexiones. Con ADO no hay que preparar previamente ninguna conexión. Es el propio
programa el que llama al proveedor de datos OLE DB y le pasa como parámetros los datos
necesarios para que éste realice la conexión y abra la Base de Datos. Si hubiese dos
programas ejecutándose simultáneamente y accediendo a la misma base de datos a través
de ADO, cada programa prepara una conexión a ésta. En ODBC podríamos ver las
conexiones existentes en el PC a través del Panel de Control | Fuentes de Datos ODBC. En
ADO no existe esa posibilidad ya que, como se ha dicho, es el propio programa quien crea
esa conexión al ejecutarse.
Una particularidad de ADO frente a lo ya visto con DAO o RDO es que ADO se salta la
jerarquía a la hora de crear nuevos objetos. En DAO, el objeto DAO superior creaba al objeto
DAO inferior .En ADO podemos crear cada objeto sin que exista el objeto inmediatamente
superior. Por ejemplo, podemos crear un “recordset” sin que exista el objeto “Connection”.
Claro que en este caso, a la hora de crear el objeto “recordset” deberemos indicarle,
mediante los parámetros que debemos aportar en la sintaxis de creación del “recordset”,
todos aquellos datos que le aportaríamos a la creación del objeto “Connection” (3).
Un objeto “Connection” representa una conexión abierta con un origen de datos. Como
puede verse en la figura 8 el Objeto “Connection” tienen los objetos “Command” y
“Recordset”, y la colección “Errors”. Incluye métodos para configurar ciertos tiempos
máximos de respuesta o “timeouts”, así como para mantener información de la conexión (7).
exista previamente. Esta es una de las propiedades de los objetos ADO: no necesita cumplir
estrictamente con la jerarquía (7).
Registro: Representa una sola fila en un “recordset”. Éste, junto al “recordset” y el objeto
“Stream” permite la navegación a través de los datos.
En este capítulo se presenta una visión global del proyecto y el desarrollo de sus distintas
fases, de manera que se logre un entendimiento claro del sistema desarrollado.
Figura 10. Ruta de comunicación entre una aplicación ADO y una base de datos
Access como la generada por el programa de diagnóstico TRIO (7).
46
El acceso a la ventana principal se logra una vez que se llenan los datos en un campo de
verificación de identidad. Es simplemente para verificar si se trata del administrador del
sistema para permitir la limpieza automática de la base de datos o no. Así, aún con un
usuario y contraseña no válidos o presionando el botón para cerrar esta ventana se logra el
47
opciones de Examinar y Obtener Datos. Sin embargo, sólo la primera producirá un resultado
si no se ha escogido aún una conexión a la base de datos. Así, presionando en Examinar se
obtiene el cuadro de diálogo que se muestra en la figura 15 para la elección del archivo de
conexión.
Figura 15. Cuadro de diálogo para la elección del archivo de conexión a la base de
datos.
Una vez leídos los datos, en la ventana principal aparecen habilitadas las opciones de
Leer Archivo, Obtener Gráfico, Añadir Registro y Limpiar Tabla. En el mapa geográfico se
encuentra cada estación remota y maestra de la red de telemetría metropolitana. Las
estaciones maestras están enmarcadas en un recuadro gris y son ligeramente más grandes.
Cada estación puede poseer tres colores dependiendo de su estado: verde, para operación
normal, amarillo cuando algún valor se encuentra fuera de los límites deseables pero sin
llegar a nivel alarma y rojo cuando uno de los valores definitivamente caracteriza como una
alarma que debe ser atendida. Este nivel de advertencia no se poseía en el programa de
diagnóstico TRIO, en donde los límites sólo poseían un límite superior e inferior y ninguno
intermedio. Ahora bien, basta con hacer clic sobre la estación deseada y se desplegará la
ventana de la figura 16 para poder visualizar los valores de sus datos de diagnóstico.
Figura 16. Ventana para visualización de los datos de diagnóstico de las unidades.
Para entender un poco mejor como se logra este despliegue de los datos, comencemos
estudiando la manera en que se lee la base de datos. Cada vez que se cumple el tiempo
establecido en el temporizador se consulta la base de datos, solicitando aquellos registros
que cumplan con cierta condición en el campo “Epoch” (campo que contiene la fecha y hora
de la obtención de cada diagnóstico) de la tabla “StatusPoll”. La hora es guardada en el
formato de Hh:Mn:Ss, o sea horas, minutos y segundos y lo que se hace es solicitar aquellos
registros cuya hora tenga la decena de los minutos igual o menor en uno a la del sistema
(hora en que se realiza la consulta), es decir, que si son las 10:34:23 el sistema solicitará de
la base de datos aquellos registros cuyo campo “Epoch” poseen una hora que empieza por
10:2 o 10:3, para así garantizar que se actualicen los datos de todas la unidades
involucradas. Debe resaltarse, que a pesar del hecho de que en cada consulta es probable
que se obtengan datos repetidos u obtenidos anteriormente, no tiene gran efecto en la
eficiencia del sistema, pues cada petición requiere de un tráfico de información no superior a
los 30 Kbytes a través de la red local de la empresa.
52
Una vez que se ejecuta la consulta se obtiene un “recordset” con los datos deseados y se
procede entonces al manejo y análisis de los mismos. Para ello se navega a través del
recorset con el bloque “Move to Next Record” y se verifica antes de cada desplazamiento al
próximo registro que el puntero no haya llegado todavía a la posición de EOF (“End of File”
o Fin del Recordset) y así evitar que se produzcan errores por intentar acceder a registros
inexistentes. Debe destacarse el hecho que cada vez extraídos los datos de un “recordset”,
debe efectuarse una eliminación del mismo para evitar malgasto de memoria y permitir
mayor velocidad de operación en la aplicación.
53
Una vez alcanzada esta posición se deja el bucle local (ver figura 19) para navegación
del recordset y se habilitan de nuevo las opciones de Leer Archivo, Añadir Registro, Obtener
gráfico y Limpiar Tabla que fueron deshabilitadas al momento de iniciar la lectura de la base
de datos para evitar conflictos y dejar toda la capacidad de procesamiento a esta tarea. A
media que se va leyendo cada registro se ejecutan otras subrutinas como lo son Obtención
de Variables, IDEstación y Array_Identificación. La idea es generar un arreglo en donde se
registren los valores actualizados de cada estación y otro en donde se llevan las alarmas
generadas una vez comparados los valores obtenidos con los límites establecidos en el
archivo de límites de alarmas, de manera que se cuente con los mismos posteriormente para
lograr el encendido adecuado de los LEDS y despliegue correcto de los datos en las
ventanas correspondientes. Veamos entonces un poco más de cerca cada una de estas
subrutinas:
Es conveniente mencionar el hecho que la determinación del final del “recordset” se logra
con la utilización del bloque de LabView “Get Recordset Porperties”, que además indica
también el inicio del mismo o BOF, que es empleado también como veremos más adelante
en la descripción de las subrutinas.
54
En Obtención de Variables (figura 20) se leen los datos de cada registro, es decir, cada
uno de sus campos y se comparan con los límites de alarmas obtenidos del archivo
correspondiente. Se arma un arreglo de variables tipo “boolean” en donde se van registrando
las alarmas específicas dependiendo de los resultados de las comparaciones efectuadas.
Uno de sus parámetros de salida es del tipo “string” para construir una cláusula para
búsqueda en la Tabla “Radio” de la unidad que corresponde al registro en cuestión como se
verá en breve (Ver anexo 8 para mayor detalle acerca de los tipos de datos).
En IDEstación se lleva a cabo una lectura de la tabla “Radio” para verificar si se trata de
una estación remota o estación base de la serie E, pues en este último caso, el programa de
diagnóstico TRIO llena en la base de datos los datos de los dos excitadores, el que se
encuentra “online” y el “offline”. Así, es necesaria esta identificación para mostrar aquellos
datos del excitador que se encuentra online.
Para lograr mostrar la ventana con los datos de cada unidad al hacer clic en su
correspondiente botón es necesario manejar los valores tipo boolean de cada uno de ellos
con la finalidad de saber si el usuario está o no presionando alguno. Para esto es necesario,
sobre todo cuando se desea saber dichos valores en vi’s diferentes o lo que conocemos
como subrutinas distintas, utilizar los nodos de propiedades. Así, con sólo generar la
referencia de dichos botones de comando una vez y luego pasar dichas referencias hasta un
nodo de propiedades, es posible conocer su valor y por ende determinar si el usuario ha
presionado o no el botón. Ahora se presenta el problema de determinar cuál de los botones
se ha presionado, para lo cual se le ha dado a cada uno el nombre de la localidad a la que
representan y posteriormente usando de nuevo el nodo de propiedades es posible armar un
arreglo con las etiquetas de cada uno de estos botones y empezar una comparación con los
nombres de las estaciones conseguidos a partir de la tabla “Radio” con cada uno de los
seriales.
57
Este mismo tratamiento aplica para el encendido o cambio de color de los botones de
cada estación en la ventana principal, pues se pasan nuevamente las referencias de los
controles tipo boolean y se usan los nodos de propiedades una vez más. Sin embargo, se
introdujo en este caso una subrutina nueva, “Selector de Color de Botones” a la que se le
pasan como parámetros una variable que indica si existe la necesidad de cambiar el color al
botón y un arreglo de variables boolean que representan el estado de todas las alarmas. En
dicha subrutina se desglosa este arreglo y se hace la asignación de colores dependiendo del
tipo de alarma detectado. El esquema de esta subrutina se puede observar a continuación
en la figura 22.
Figura 22. Esquema del Selector de Color de los Botones de la Ventana Principal.
Así, es fácil observar la división entre los tipos de alarmas, pues un grupo, representado
por un conjunto de compuertas OR permiten asignar un color sólo si el resultado del conjunto
precedente es negativo. Esto se traduce de la manera siguiente: Puede estar presente
alguna alarma que más que alarma es una advertencia y asignaría el color amarillo, pero
58
ante la presencia de otra mayor, digamos potencia de recepción muy baja o menor a -105
dBm, entonces el color será el rojo.
Figura 23. Ventana para ingresar los datos nuevos en el archivo de límites de
alarmas.
nuevos y el tercer caso es para eliminar los datos de algún equipo o unidad que haya sido
sacado de inventario.
Si se presiona sobre la opción de borrar registro aparece una ventana que pregunta el
número de serial del equipo y, si de hecho se encuentra dentro del archivo seleccionado,
quedará eliminado.
Ahora bien, para lograr esto se uso el bloque de LabView “Read From SpreadSheet File”
y “Write To SpreadSheet File”, para lograr obtener y escribir los datos. El segmento principal
de esta subrutina se observa a continuación en la figura 24.
Permite la selección del archivo de límites de alarmas que desea implementarse durante la
sesión. Es una subrutina de la función Añadir Registro, pues prácticamente es el mismo
proceso de selección y apertura de un archivo, pero que no se escribirá.
Con esta opción es posible visualizar gráficamente las tendencias del día de cada uno de
los equipos y de todas sus variables de diagnóstico. Basta con seleccionar la unidad
deseada en la lista de la izquierda y presionar el botón de obtener gráfico. Sólo hay que
seleccionar una de las variables en la parte superior para cambiar entre una y otra.
60
El cursor puede desplazarse entre los distintos valores para obtener su valor exacto y el
momento del día en que se obtuvo, lo que se puede observar en la parte inferior derecha de
la ventana. El cursor debe traerse hasta el medio para empezar a utilizarlo. Para ello hay que
colocar el puntero sobre recuadro próximo a la fecha y que muestra el valor numérico del
cursor, presionar el botón derecho del Mouse y seleccionar la opción que dice “bring to
center” o traer el centro. La ventana que presenta este gráfico se muestra en la figura 25.
Para obtener estas tendencias se llevo a cabo el diseño de un algoritmo para poder tomar
la fecha de un día y determinar su día anterior, para lo que se tuvo que considerar, muy
parecido al caso de la hora y la generación de la sentencia SQL en la subrutina
Obtención_Variables, los principios de mes y los años bisiestos. De esta manera se logra la
formación de una sentencia SQL para recabar los datos del día actual en que se está
ejecutando la aplicación y el anterior a ése. Este segmento de subrutina se puede apreciar
en la figura 26.
61
muchos valores presentes). Es conveniente resaltar que los datos mostrados pueden ser
actualizados pues al cambiar la variable que se desea observar o la unidad, se consulta de
nuevo la base de datos. El segmento de programa para la navegación por el “recordset” se
presenta en la figura 27.
La ventana que muestra el gráfico permite la utilización de varias herramientas para una
mejor visualización de los datos, como son la capacidad de hacer zoom tanto a la escala
horizontal como vertical y la posibilidad de arrastrar el gráfico con el cursor hacia donde se
desee. De hecho, también se puede cambiar el tipo de gráfico si así se desea tan sólo
presionando el botón marcado como “plot” en la esquina superior derecha de la gráfica.
Figura 27. Segmento de Programa para Navegación por el Recordset con Registros a
Graficar.
3.2.2.4 Limpiar Tabla
61000 registros o más, que es aproximadamente unos 30 MB. De igual manera, es posible
realizar este proceso de manera manual pero se requerirá de la introducción de un usuario y
clave correcta. Una vez lograda esta verificación, de acuerdo a lo que se trata en la sección
de generación y comprobación de contraseñas, se emplea una vez más el bloque de
LabView para la ejecución de sentencias SQL (“Execute SQL_Query”) y se emplea la
sentencia adecuada para la limpieza de las tablas.
Figura 29. Mapa Esquemático de las estaciones base y remotas de la red de telemetría
metropolitana.
65
3.3.1 Requerimientos
1. Cable UTP de longitud adecuada para lograr el cableado desde la regleta del banco
de canales al cual pertenece el canal seleccionado, hasta la localidad elegida para la
ubicación del módem (generalmente en la parte superior de la estación maestra, al
lado del módem empleado para la transmisión de los datos del SCADA de la Red
SISUGAS)
Figura 30. Cable para conexión entre el módem y estación maestra de la serie D.
Figura 31. Cable para conexión entre maestra de la serie D y PC para llevar a cabo la
programación de la misma.
9. Soldador de Estaño.
10. Estaño.
15. Computadora Portátil (Laptop) con el software TView Diagnostics de TRIO para la
serie D y E, así como un puerto serial para programación de la estación maestra.
Observe que sólo lo que se ha señalado en color rojo será objeto de manipulación.
No se deben manipular la configuración del puerto A, los parámetros RF ni ciertos
parámetros del sistema.
Una vez haya colocado los parámetros correctamente, proceda a pulsar el botón de
escribir o “Write” en el menú principal en la parte superior de la pantalla. Espere el
aviso del sistema indicando el resultado de la operación.
Verificación de los Dip-Switch en el E1 por el cual se transmiten los datos del canal
en cuestión (Ver Anexo 1 y 2 para mayor detalle del multiplexor empleado)
70
determinado en los pasos precedentes. Para esto proceda a colocar los dip-
switch pertenecientes a la tarjeta del canal según el esquema siguiente:
Figura 34. Arreglo de Dip-Switch para asociar el time spot seleccionado con el canal
físico.
Nota: En cada tarjeta hay dos grupos de 6 dip-switch cada uno. Basta con que se
configure uno de ellos de manera correcta (por supuesto, el que corresponde al canal
habilitado anteriormente), pues sólo se necesita la habilitación de un canal.
En caso que no se encuentren entorchados los 4 hilos que llevan desde el módem
hasta la regleta del banco de canales, pulse el botón RCV y seleccione una
impedancia de 600 Ω, que es la misma que introducen los módems seleccionados.
72
En caso que no se haya realizado el cableado desde la regleta del banco de canales
hasta el lugar seleccionado para la ubicación del módem, realice una prueba de
continuidad entre los extremos del cable de los hilos 1,2,7 y 8 del cable UTP.
Una vez colocado el cable UTP desde el módem hasta la regleta del banco de
canales, proceda a entorchar los hilos 1,2, 7 y 8 de acuerdo a las instrucciones en la
tabla de conexiones con el banco de canales. Una vez hecho esto realice una prueba
de continuidad para evitar posibles inconvenientes.
Deben tenerse dos pares de cables. Uno para la transmisión y otro para la recepción.
De acuerdo al diagrama a continuación verifique:
75
Nota: Los pares del canal seleccionado en la regleta del banco de canales utilizados para
la recepción y transmisión de datos deben coincidir con el resultado de la prueba del canal
de comunicación, en donde se identifica la función de cada par.
Con el módem apagado proceda con la conexión del cable desde el terminal DB25
marcado en la parte trasera del módem como DTE y su otro extremo DB9 al puerto B de la
estación maestra en el caso de la serie D, pues para la serie E se hace la conexión con el
puerto de diagnóstico para entrada de tipo RJ45.
En este punto debe tener conectado el cable UTP que viene del banco de canales al
76
Dentro del Stock de la empresa se contaba con dos opciones para lo que se refiere a la
comunicación desde la sala de radio hasta las estaciones base. Se cuenta con los módem
Motorola V.3225 en número suficiente para atender las nueve localidades y los módem
TAINET T336CX también en número suficiente. Los primeros son un tanto viejos y no
ofrecen las mismas bondades que los segundos, pues no permiten una configuración remota
desde la sala de radio de los módems ubicados en las localidades de las estaciones base sin
manipular los registros S. Por otro lado, la velocidad máxima de conexión es de 9600 bps y
en realidad se requiere de 19200 en aquellas localidades en las que se instalen equipos de
la serie E, de manera que se emplee el puerto de sistema y queden los puertos de usuario
disponibles. Los protocolos para corrección de errores llegan hasta MNP-5, a diferencia de
los TAINET que ofrecen el V.42 bis, velocidades de 19200 bps y superiores. Un aspecto de
importancia consiste en el hecho de que en el caso de los módems Motorola son necesarias
9 parejas para atender todas las localidades, de manera que se necesita ubicar 9 módems
“Stand Alone” en la sala de radio, con el mismo número de tomas de alimentación AC,
mientras que con los TAINET no es necesario pues la empresa tiene disponible, gracias a
ciertas gestiones realizadas por la oficina de transmisión en conjunción con el personal del
despacho de gas de PDVSA la Campiña, una “Shelf” o banco de módems en donde varias
tarjetas son insertadas en un slot, obteniéndose un significativo ahorro de espacio y de
tomas de alimentación AC (en este caso se requiere una sola), así como una mejor
distribución de los equipos en la sala de radio. Por lo mencionado hasta ahora no hizo falta
llevar a cabo un proceso de procura pues se poseían todos los equipos necesarios,
incluyendo las respectivas parejas “Stand Alone” necesarias para cada localidad de las
estaciones base. Ahora, lo que sí debe resaltarse es que en dicho sentido sí se tuvo que
77
hacer una selección en cuanto a las posibilidades de alimentación que ofrecía cada
localidad, ya que los mencionados módems pueden ser alimentados con 24 o 48 VDC o con
una línea AC (Ver anexo 11).
Por su parte, los módems TAINET cumplen en su puerto de terminal de datos con el
estándar RS232, de manera que pueden ser conectados a los puertos del “Stream Router”,
poseen conexión con líneas dedicadas y ofrecen una impedancia de línea de 600 ohmnios
que es el valor requerido para el buen funcionamiento con el banco de canales en la sala de
radio de la Campiña y en las distintas localidades.
Ante esto, la configuración de 4 hilos ofrece operación full duplex con dos canales de
transmisión unilaterales e independientes y, por lo tanto, puede conseguirse una
(10)
comunicación con niveles de interferencia mucho más bajos . A continuación revisaremos
lo relacionado con los aspectos de configuración de los módems.
módems usados para la obtención de datos de supervisión, que lógicamente puede ser
trasladada a aquellos del SCADA.
Código de Conexión:
Se refiere al despliegue del mensaje para indicar el resultado del proceso de conexión.
Se ha seleccionado la opción DTE/EC/DCE para observar el protocolo usado, la velocidad
del DTE y la calidad de la conexión.
Método de Desconexión:
Puede llevarse a cabo una prueba conocida como Bucle Analógico Local (LAL) en la que
se comprueba el correcto funcionamiento de los circuitos de transmisión y recepción y su
conexión con el terminal de datos. Se le conoce como local pues es llevada a cabo en el
mismo módem (en caso de estar establecida una conexión está será terminada para la
realización de la prueba) y el bucle se cierra analógicamente en los circuitos de transmisión y
recepción.
Existe otra prueba que se conoce como Bucle Remoto Digital (RDL) en la que se
involucra el módem remoto probándose así el correcto funcionamiento de ambos módems y
la línea de transmisión. Para la realización de esta prueba debe estarse ejecutando en el
módem remoto la prueba de Bucle Digital (DL). De esta forma, cada dato que es enviado y
que viaja a través de la línea, se recibe en el otro extremo, se demodula y digitaliza (el bucle
se cierra a nivel digital), se modula de nuevo y envía de regreso de manera que el módem
que envío el dato inicialmente y que ejecuta la prueba de bucle digital remoto compruebe su
recepción. Para poder llevar a cabo estas pruebas es necesario habilitar la autorización de
pruebas de bucle digital remoto en la opción marcada como “ RDL Grant”.
Estas configuraciones para las pruebas de bucle digital son necesarias para llevar a
cabo una prueba de BER en la comunicación entre módems sin necesidad que se encuentre
personal alguno del lado remoto. Esta prueba de BER se inicia enviando paquetes de prueba
al módem remoto y como se cuenta con la configuración de bucle digital, los retornará al
originador. Estos paquetes pueden enviarse accediendo a la opción en el menú de pruebas
80
marcada como “Error Count”. Una vez allí, cada vez que se presione una tecla externa de
navegación (dos flechas hacia la izquierda y derecha) ubicadas en el panel frontal del
módem y usada para acceder a los menú de configuración, se enviará un paquete de prueba
(10)
y se irá registrando la cuenta de errores . Debe tenerse en cuenta que de esta manera el
número de errores corresponden a la ruta de transmisión y recepción, pues quien envía
también recibe. Para poder iniciar la prueba debe activarse, de acuerdo a lo indicado por el
fabricante en sus manuales, el patrón 511 (en el que se envían paquetes de 511 bits
generados por un polinomio) bajo la opción de “BER Test” en el menú de pruebas.
Selección de la Velocidad:
Reintentos Automáticos:
Permite que el módem ocupe o desocupe (lo que se conoce comúnmente como colgar o
descolgar la línea) de acuerdo al estado de la señal DTR. En nuestro caso ha sido
deshabilitado pues se posee una línea dedicada con conexión permanente,
independientemente se tengan datos que mandar o no.
82
Se establece el umbral (en base a las condiciones de la línea) para llevar a cabo un
proceso de reconexión para mejorar la calidad de la comunicación. En nuestro caso se ha
colocado como nivel medio de calidad de la línea para efectuar dicha reconexión en virtud de
mantener siempre buenas condiciones en el enlace.
Acceso Remoto:
Se ha seleccionado entre -2 a -35 dBm para los rangos de potencia de las señales
recibidas.
Velocidad de DTE:
y la opción de Autodetección de Velocidad, entonces la velocidad del DTE será esa que se
detecte.
Control de Flujo:
Para las líneas de discado o “dial” el DTR, al pasar de apagado a encendido, inicia el
proceso de discado de los números de destino. Como se usan líneas dedicadas en el caso
que nos ocupa y el DTR es forzado a estar siempre encendido, este parámetro no tiene
efecto, sin embargo, a manera de información es bueno comentar que se ha seleccionado la
opción de 108-2, para seleccionar la operación del DTR según V.25 108.2.
Se activó la opción de modo simple o “Dumb Mode”, que no acepta comandos, como es
la recomendación para las líneas dedicadas, para prevenir las posibles interferencias de los
datos del terminal con el módem y también proteger al terminal de algún código de resultado
por parte del módem.
Existen otros parámetros de configuración, pero tienen efecto cuando se utiliza una línea
pública o “Dial”.
Una vez que se establece la comunicación entre los módems es posible observar varios
parámetros y valores importantes en la evaluación de la calidad del enlace establecido. Esto
se consigue ingresando al menú de Estado (“Status Menú”).
Relación Señal a Ruido (“S/N Ratio”): Permite conocer la calidad de la línea. Mientras
mayor sea la velocidad de transmisión se requerirá un mayor valor de esta relación.
Normalmente, para 9600 bps se requieren 20 dB o más y para 14400 bps al menos
24 dB.
Valor de Calidad de Señal Recibida (“EQM VALUE”): Valor que representa la calidad
de la señal recibida en función de la tasa BER registrada, de acuerdo a:
Este valor también se observa en la pantalla LCD del módem en la esquina inferior
derecha.
Corrimiento de Frecuencia (“F-SHIFT”): Corrimiento u “offset” de frecuencia de la
portadora de la frecuencia central causada por el enlace para la transmisión de datos.
Normalmente debe ser menor a + 7 Hz.
Corrimiento de Frecuencia de Señal Recibida (“F F-SHIFT”): Corrimiento u “offset” de
la portadora de la señal recibida del extremo remoto. Generalmente es de + 7 Hz y
mientras menor sea mejor.
Retardos (“Delay”): Causados por el recorrido en líneas de grandes distancias,
especialmente en circuitos satelitales, en donde lo típico es 500 ms. El módem
aceptará como máximo un retardo de 1,2 s.
Eco (“F ECHO”): Causado cuando no existe un buen acople de impedancia al final de
la línea. Normalmente se encuentra dicho valor entre - 20 y -55 dB.
Parámetros del DTE: Se indica la velocidad y formato de los datos. Así, DTE = 9600
ASY 10, quiere decir 9600 bps en el formato asíncrono y de longitud igual a 10 bits.
87
Este dispositivo posee 9 puertos seriales que trabajan según el estándar RS-232 y puede
ser usado como una especie de filtro dejando pasar por determinado puerto sólo aquellos
mensajes que posean cierto código SID, tal como veremos con más detalle en breve. Como
ya se ha mencionado anteriormente posee conexión con un puerto serial de un Terminal
Server por medio del cual se obtienen los mensajes en la sala de radio que son enviados por
el controlador ubicado en las oficinas de transmisión. Cada puerto puede configurarse, al
igual que los puertos de datos de los radios en localidades remotas y las estaciones bases,
como puertos de datos tipo truncado o puertos de usuario. Como este dispositivo es utilizado
88
Figura 41. Barra de tares de la ventana principal para programación del multiplexor
de mensajes.
Cada una de las rutas debe ser habilitada en su casilla correspondiente de la columna de
habilitación marcada como “Enabled”. La columna source channel corresponde al puerto de
origen o por donde entran los datos y la de “Destination Channel” a los puertos por los que
se desea salgan éstos datos. La que se halla en el medio (“Source Stream”) contiene los
códigos SID de las tramas que se desea sean pasadas a los puertos de destino y es de esta
manera precisamente que se aplica el filtro de mensaje del que se ha venido hablando.
89
Cabe resaltar que para la configuración del Stream Router es necesario primero leerlo,
modificar su configuración y luego llevar a cabo su escritura, presionando los botones en la
ventana principal de programación de acuerdo a la figura 43
Para esto es necesario emplear un cable de programación que conecta el puerto serial
de la PC y el puerto 0 del Stream Router de acuerdo a la configuración en la figura 44.
90
Una vez que se haya programado, para empezar a utilizarlo es necesario apagar el
dispositivo, desconectar el cable que lo comunica con la PC y volver a encenderlo. Debe
esperarse aproximadamente unos 15 a 20 segundos cuando se escuchan tres pitidos
consecutivos. Luego puede hacerse la conexión entre su puerto 0 y el Terminal Server (Ver
Anexo 7).
3.7.1 Generalidades
La ventana principal del programa (figura 45) esta dividida en tres secciones principales,
en las que se observan los resultados de los diagnósticos realizados a cada uno de los
equipos, las alarmas que se presenten y la actividad de la estaciones base.
Permite la obtención de los datos de supervisión para conocer el estado de cada uno de
los equipos y los almacena en una base de datos que utiliza el motor JET de Microsoft.
Normalmente se puede conectar vía serial localmente con la unidad o por medio de una
conexión UDP cuando se utilizan instrumentos como un Terminal Server.
Cada uno de los equipos o radios de las localidades remotas y las estaciones maestras
deben ser añadidos a la base de datos para poder obtener su diagnóstico. Para hacer esto
se abre el cuadro de diálogo bajo el menú de archivo y luego seleccionando la opción de
añadir o Editar (“Add/Edit”). Se tiene la ventana mostrada en la figura 46.
Figura 46. Cuadro de Diálogo para Añadir, Editar o Eliminar Unidades de la base de
datos para obtención de datos de diagnóstico.
Como puede verse en la figura anterior es necesario un nombre para la unidad que en
nuestro caso coincide con el de la estación o RTU en la localidad remota. En el campo de
localidad (“Location”) se introduce el nombre de la estación base o maestra a la que se
encuentre asociada. El número de serial es de suma importancia pues es la identificación y
lo que permite direccionar los mensajes de diagnóstico a cada estación. Es posible
establecer los límites de operación considerados como adecuados para encender alarmas
en caso que se registren valores fuera de éstos. En el cuadro de puerto de comunicación es
posible seleccionar entre serial y Ethernet. En este último caso debe introducirse, como se
verá en breve, la dirección IP y el número del puerto del Terminal Server (2016) usado para
entregar los datos al Stream Router en la sala de radio de PDVSA la Campiña, de manera
que se hace posible ejecutar este programa de diagnóstico desde cualquier locación en la
empresa con acceso a dicha dirección IP.
Para añadir una nueva unidad se presiona el botón “Add New” y para eliminar alguna el
marcado como “Delete”, de donde se escogerá de una lista emergente el registro que desea
removerse de la base de datos. Dentro de las opciones avanzadas encontramos varias
93
Es posible definir varias unidades como de alta prioridad a fin de habilitar el envío de sus
datos de diagnóstico vía e-mail. Puede también definirse el número de intentos o de envío de
solicitudes por estos datos antes de declarar la alarma de “Sin Respuesta”, así como
también el tiempo que debe esperarse entre cada uno de estos reintentos.
Debe introducirse la dirección del controlador que debe coincidir con aquella programada
en los radios de las estaciones remotas o maestras para la generación de mensajes de
diagnóstico de manera automática. Debe habilitarse la opción para conexiones con tramas
94
de datos de tipo truncado de acuerdo a lo que se discutió unas líneas atrás en referencia con
este aspecto.
La opción de “Auto Logging ON” habilita el llenado de la base de datos apenas se van
obteniendo los resultados del diagnóstico. Por su parte, la potencia de Transmisión de cada
equipo puede mostrarse en dBm o milivatios, pero en la base se datos se almacena en éstas
últimas unidades.
Es posible seleccionar el conjunto de unidades a las que se desea solicitarle sus datos
de diagnóstico. Basta con añadirlas o removerlas de las listas que se muestran a
continuación en la figura 50.
el protocolo TCP/IP, a diferencia con una conexión UDP u orientada a datagrama en donde
simplemente se envía el mensaje con el puerto y dirección del destinatario y no se emite tal
respuesta de confirmación. Lo que se esperaba recibir era otro mensaje con las mismas
delimitaciones del protocolo SLIP con los datos de los equipos que se pretendía interrogar.
Ahora, si el proceso de “polling” se iniciaba desde la misma computadora en la sala de radio,
entonces si se observaba el tránsito de dichos mensajes en la red.
datos como una clave que deben coincidir con el introducido en el servidor bajo la pestaña
para configuración de clientes como ya se mencionó sólo unas líneas atrás.
Es conveniente resaltar que el puerto configurado para las funciones de cliente servidor
no debe coincidir con aquel configurado para la conexión UDP bajo el cuadro de diálogo
titulado “eDiags Settings” pues se producirá un mensaje de error indicando la imposibilidad
de tal configuración.
Así , se puede obtener una copia de los datos que recibe el controlador operando en
modo de servidor en aquel funcionando como cliente. Para esto basta con seleccionar el
modo de operación bajo el menú “Client/Server”. Si se presiona el botón para iniciar un
proceso de “polling” en el controlador cliente, entonces la conexión cliente/servidor se
desactivará y aparecerá un mensaje indicando “Connection Reset by Remote Side” o
conexión interrumpida por el lado remoto.
Dentro del menú de herramientas (“Tools”) es posible seleccionar la opción para observar
las estadísticas de desempeño de los equipos (“Statistical Performance Counters”) en la
ventana que se aprecia en la figura 54.
99
Cada radio posee unos contadores internos para llevar un registro del número de
paquetes y bytes enviados y recibidos. Los valores de dichos contadores pueden ser leídos
con la aplicación para obtención de datos de diagnóstico y tener una mejor idea del
desenvolvimiento del sistema. De esta manera es posible saber la ocupación del canal y la
utilización que un equipo en particular le da a dicho canal. Si se trata de estaciones base se
obtendrán los datos del excitador que este en línea en ese momento si se trata de la serie D,
pues si se trata de la E pueden obtenerse los valores de ambos.
Podemos obtener los siguientes datos de cada una de las unidades seleccionada:
(14)
Temporizadores
Marcos Buenos: Número de marcos que fueron recibidos con un campo CRC válido.
Marcos Malos: Número de marcos que fueron recibidos con un campo CRC no válido.
100
(14)
Para el canal de Transmisión
Marcos Transmitidos: Número de marcos HDLC que han sido transmitidos por el
equipo seleccionado.
Bytes Transmitidos: Número de Bytes correspondientes a la cantidad de marcos
transmitidos.
Tamaño Promedio de Marco: es igual a la relación Bytes Transmitidos/Marcos
Transmitidos.
Tasa Promedio de Marcos: Se obtiene por medio de la relación Marcos Transmitidos/
(RRT*0,01).
Utilización del Canal (%): es igual a la relación entre el número de Bytes Totales
transmitidos entre la cantidad que se ha podido enviar en ese intervalo de tiempo, es
decir, Bytes Transmitidos*8/ (RRT*0,01*Tasa de Transmisión RF), donde la tasa de
transmisión RF es de 9600 o 19200 bits por segundo.
Bajo la pestaña de “Live System Performance” es posible llevar a cabo un reinicio de los
contadores de un equipo en específico e ir almacenando los resultados de 10 minutos de
operación. Una vez transcurrido el tiempo es posible leer los contadores actualizados. Es
importante notar que esta función sólo se encuentra habilitada para los radios de la serie D.
También es posible llevar a cabo una prueba de BER a cualquier equipo que se seleccione
bajo la pestaña “Indicative Packet Error Test”, pero debe tenerse presente que para obtener
datos confiables el sistema no debe estar “vivo”, es decir, no debe estar conectado a la red
de comunicaciones del SCADA, ya que al iniciar esta función en esas condiciones las
colisiones son probables y se obtendrían datos de BER alterados. Es conveniente resaltar
que los resultados obtenidos son bajo la suposición que cada paquete errado se debe a un
error en un solo bit, de manera que el BER podría de hecho ser un poco mayor. Así, es una
herramienta de utilidad para la verificación de los equipos como parte de los mantenimientos
101
preventivos, que es cuando realmente pueden aislarse por completo de la comunicación con
el SCADA y llevar a cabo la prueba de manera local.
Existen dos modelos de dichos radios identificados como la serie D y la E, donde ésta
ultima es la más reciente y puede integrarse a los sistemas precedentes. Entre las
especificaciones de cada caso podemos mencionar:
Rango de frecuencia de 853 a 929 MHz con otras bandas de frecuencia disponibles
en el orden de los 450-500 MHz.
76 MHz de separación de frecuencia para el transmisor y el receptor.
Exactitud de Frecuencia de 1 ppm (-30 a +60 ºC).
Tasa de envejecimiento menor o igual a 1 ppm/annum.
Modos de operación simplex, half duplex (radio-modem DR900) o full duplex si se
cuenta con los duplexer externos necesarios u opcionalmente internos en el caso de
la estación base o maestra.
104
Los mensajes son transmitidos desde la estación maestra a cada una de las estaciones
remotas usando un sistema de radio half-duplex. Sin embargo, la maestra es full duplex para
hacer el sistema más simple y rápido.
105
Entre la información recabada se posee cada una de las estaciones remotas asociadas a
cada estación maestra, su modelo, serial y principales datos de diagnóstico obtenidos
durante mantenimientos preventivos (Ver Anexo 6).
Como se mencionó unas líneas atrás es posible incorporar en el mensaje una dirección
que se conoce por sus siglas en inglés como SID (Stream Identifier Code). De esta manera,
pueden emplearse múltiples protocolos en una estación remota usando un solo canal RF,
pues cada puerto serial del radio-módem es asociado a un SID determinado y se aplica una
especie de filtro a cada uno de los mensajes que circulan por éstos. Así, se facilita el
diagnóstico del equipo, ya que para dicha función basta con reservar un código en
específico. El enrutamiento selectivo, las funciones de repetición y división de tramas de
datos disponibles en la configuración de los radio-módems permite la dirección de los datos y
manejo del ancho de banda.
utilizar el canal a la vez y produzcan en consecuencia una colisión de datos. Para facilitar la
operación de múltiples protocolos en el mismo canal de radio, se ha implementado un
sistema transparente para evitar dichas colisiones (Ver sección A3.5 en el Anexo 3 para
aspectos importantes relacionados con este sistema anti-colisiones)
Si la estación maestra ha sido configurada para operar en modo full duplex, entonces es
posible utilizar este sistema, pues una vez que recibe una trama de datos válida de una
estación remota se activa una bandera en las tramas de salida o transmitidas que indica que
el canal se encuentra ocupado. Las estaciones remotas que pretendan enviar un mensaje
tendrán que aguardar y almacenar la información hasta que la bandera cambie de estado.
Se espera un tiempo pseudos-aleatorio antes de reintentar el envío de información para
evitar que dos unidades remotas la hagan simultáneamente.
Por lo general las estaciones maestras, que es el caso que nos ocupa, son estaciones
base (los dos excitadores y su unidad de conmutación). Sin embargo, puede darse el caso
de un sistema en donde para la transmisión de datos desde la estación maestra se use un
radio (ER450 o DR900). Así es necesario marcar la opción que permite diferenciar entre
remota y maestra para que el sistema funcione adecuadamente. Como ya se mencionó
anteriormente, es necesario que el transmisor de la estación maestra esté activado
permanentemente.
Para probar el canal RF e intentar llevar a cabo la transmisión de datos hay dos
opciones: Una marcada como “Retry After Tx Attempt” en donde se inicia la transmisión si el
107
canal está libre o de lo contrario se espera un tiempo aleatorio para llevar a cabo el próximo
reintento. Esta disponible otra opción (“Delay Before Tx Attempt”) con la que se espera un
tiempo aleatorio aún antes de intentar la transmisión por primera vez. La elección de estas
modalidades depende del tipo de sistema que se posea, pues es conveniente el primer caso
si se trata de estaciones remotas que transmiten sus datos generalmente de manera
asíncrona, entiéndase por esto como el hecho de que necesitan usar el canal RF en
intervalos distintos. Si por el contrario, se trata de un sistema en donde frecuentemente
pudieran coincidir varias estaciones remotas para usar el canal, entonces es recomendable
la segunda opción. Ahora bien, en el caso de las estaciones base y remotas que posee la
empresa en cuestión podemos implementar la primera opción, pues cada estación base
posee como máximo 7 estaciones remotas asociadas. Se emplea una aplicación que utiliza
el protocolo MODBUS y que es del tipo petición/respuesta, de manera que cada estación
remota responderá o intentará usar el canal cuando se le haga una solicitud.
La serie E también ofrece la capacidad de medir los valores de VSWR, de manera que se
pueda proteger al equipo contra niveles altos de potencia reflejada. Así, al obtenerse un valor
de VSWR de 3:1 o mayor la potencia de salida en el transmisor es reducida a 31 dBm.
comunicación como capacidad de acceso a una red Ethernet como de hecho sí lo hace la
interfaz utilizada para la obtención de datos de diagnóstico.
Los datos provenientes de ambos puertos son multiplexados para su transmisión por la
interfaz aérea. Pueden ser configurados de manera independiente. Sin embargo, el puerto B
debe ser habilitado en una opción presente en la parte superior del cuadro de diálogo usado
para su configuración. Si no es habilitado, entonces la memoria de 16 Kb (para de la serie E)
es repartida en 8 Kb para el buffer del puerto A y 8 Kb para el de Transmisión y Recepción
de datos por el canal RF (Tx y Rx). Si por el contrario sí se encuentra habilitado, la memoria
se divide equitativamente como 4 Kb para el buffer del puerto A, otros 4 Kb para el
correspondiente al puerto B, 4 Kb para Tx y 4 Kb para Rx.
Para cada uno de los puertos se puede elegir el número de bits de datos, los de parada,
la paridad y la velocidad. Para los efectos del proyecto en cuestión, sólo se necesita la
configuración de puertos en las estaciones base de la serie D, pues los datos de las
estaciones remotas se obtienen por el canal RF y en el caso de la serie E se utiliza el puerto
de sistema (o "System Port”) que no requiere configuración, pues viene predeterminado para
trabajar a 19200 bps, con 8 bits de datos, 1 de parada y sin paridad. Esta última es la misma
configuración que se usa en las estaciones base o maestras de la serie D, salvo que la
velocidad es de 9600 bps.
Hay dos formas en que puede operar el ensamblador de paquetes o PAD (por sus siglas
en inglés “Packet Assembler and Disassembler”). En el primer caso trabaja en un modo
estándar en donde los datos recibidos en el puerto serial son enviados automáticamente por
el canal RF. La otra modalidad implica un cierto retraso antes de ser colocado en la interfaz
aérea. En ambos casos los datos son enviados por el canal RF en marcos de longitudes
variables y delimitaciones que dependen de la configuración seleccionada y de las
características de la trama de datos recibida en el puerto serial. Entre las posibilidades de
configuración encontramos:
110
Los datos recibidos en el puerto serial son colocados inmediatamente en el canal RF, lo
que elimina los retardos en la transmisión de datos. Si se recibe toda una trama de
caracteres en el módem en un momento determinado, entonces son colocados en el mismo
marco. El número de caracteres presentes en un mismo marco depende principalmente de la
velocidad del puerto serial y de la trama de datos en sí. Por ejemplo, una trama constante a
300 baudios en un canal de 9600 baudios resultará en un carácter por marco transmitido.
Ahora, si la trama fuera de 9600 bps, entonces en el marco se tendrían 16 caracteres más
32 bits de control y enmarcamiento. Si se habilita la evasión de colisión en el modo de
estación maestra, el tamaño promedio de marco sería de 32 caracteres. Por supuesto, el
número de bits de datos también ejerce su efecto en el tamaño promedio de marcos de
datos (12).
3.8.7.1.2 Modbus
3.8.7.1.3 SLIP/Diagnóstico
3.8.7.1.4 DNP-3/IEC870
Esta opción está disponible para ensamblar y desglosar paquetes de acuerdo a estos
protocolos.
111
Otra opción de configuración se puede lograr presionando este botón que despliega otras
opciones de configuración. Permite una configuración en una variedad de formas pero
requiere de un verdadero entendimiento del sistema.
Pude elegirse entre el control de flujo por hardware, por software (Xon/Xoff) o ningún
control en absoluto. Debe tenerse presente que si en la configuración de los puertos se
selecciona la opción de protocolo SLIP/Diagnóstico, sólo es posible el control de flujo por
hardware.
3.8.7.3 Modulación
por millón. Para la serie E se permiten ajustes de hasta + 10ppm. El offset de frecuencia
seleccionado es común para el transmisor y el receptor y se hace efectivo cuando la
configuración se escribe en la NVRAM.
Dentro de las opciones avanzadas se puede habilitar la opción del receptor full duplex,
en cuyo caso se encontrará siempre activo y no será interrumpido por el transmisor como es
el caso de las transmisiones half duplex. Es bueno recordar que en caso que nos preocupa
esta opción debe estar habilitada en las estaciones base para poder implementar el sistema
digital de evasión de colisiones.
Un código SID puede ser añadido al inicio de cada mensaje antes de ser enviado por el
canal RF. El módem que recibe usa este código para determinar cómo enrutar el mensaje.
113
Así, es posible la actividad de ambos puertos simultáneamente para transmitir sus datos por
el mismo canal RF con la inclusión de los códigos SID. Cada puerto se puede configurar de
manera independiente de acuerdo a las opciones:
Dos valores de códigos SID están disponibles para cada puerto (RxSID y TxSID). Los
RxSID aplican para los datos recibidos por el módem y los TxSID para aquellos que son
transmitidos, lo que puede ser de utilidad en ciertas situaciones como la existencia de una
configuración repetidora, pues todos los datos enviados al repetidor serán retransmitidos y si
se tienen diferentes códigos para la transmisión y la recepción, entonces un dispositivo no
escuchará su propia transmisión.
La aplicación para la obtención de datos de diagnóstico también utiliza códigos SID. Los
datos de diagnóstico simplemente utilizan una trama de datos distinta a la de datos de
usuario y es procesada internamente por el módem. Si se quiere obtener los datos de
diagnóstico de manera local, el SID del puerto (en caso que no se use el puerto de sistema)
debe coincidir con aquel establecido para las funciones de diagnóstico.
En este modo los datos que son colocados en el módem para ser transmitidos deben
tener un código SID añadido al inicio de cada paquete y es necesario tener una interfaz que
use el protocolo SLIP, para lograr una adecuada delimitación de los paquetes de datos y por
tanto asegurar la correcta extracción de los códigos SID. Normalmente es usado en
114
conjunción con el software de diagnóstico TRIO, cuando hay una conexión con un “Stream
Router”.
Cuando se emplea este modo un rango de códigos SID puede ser implementado, pues a
diferencia de un puerto de usuario, comentado sólo unas líneas atrás, dichos códigos son
añadidos por la aplicación encargada de enviar y recibir los datos y no por el radio-módem
mismo, de manera que al puerto serial de datos de una estación base pudieran, por ejemplo,
llegar para ser transmitidos varios paquetes con SID diferentes destinados a varias
localidades remotas, mientras que en el caso de un puerto de usuario cada paquete sería
transmitido con el mismo SID. Esta modalidad permite que varias tramas destinadas a
diferentes equipos sean truncadas y aún así son entregadas a su destino gracias al
direccionamiento logrado con los SID.
Dentro del cuadro de diálogo para la configuración de los puertos A y B existe también
una opción para habilitar la función de repetidor. Al seleccionarla en un puerto, éste es
desconectado del mundo exterior y los datos recibidos del canal RF que estén destinados a
ese puerto son pasados directamente al transmisor RF. Esto requiere la actualización R2.12
o posterior de los radios.
Debe recibirse un marco de datos completo para que sea retransmitido. En algunos
sistemas estos retrasos pueden ser significativos y, por lo tanto, se debe seleccionar
cuidadosamente el tamaño máximo de los marcos.
Esta función es muy parecida a la repetidora, pero puede cambiar el código SID de la
trama que se pretende retransmitir. Puede emplearse en sistemas donde más de un
repetidor es utilizado, tal como los sistemas de almacenamiento y repetir el mensaje o de
“tubería” (12).
115
Con esta opción habilitada a cada paquete de datos transmitido se le añade un mensaje
de diagnóstico. Una vez activada se deben introducir los valores del intervalo mínimo de
reporte, que es la cantidad de tiempo antes de que sea enviado el próximo mensaje de
diagnóstico, el SID correspondiente al mensaje que se genera automáticamente para que
sea recibido satisfactoriamente en su destino (maestra asociada a la estación remota en
cuestión) y la dirección del controlador de destino, que debe coincidir con aquella
configurada en la aplicación o programa de diagnóstico TRIO.
Para los efectos del proyecto esta es una opción interesante para aquellas localidades
que presentan un alto tráfico de información de manera que los datos de supervisión siempre
podrán ser añadidos a una trama de datos. Además, si se trata de localidades con alto
tráfico, entonces resulta conveniente la obtención de datos de diagnóstico de este modo,
pues de otra manera se aumentaría la cantidad de tráfico en la red con la transmisión de las
solicitudes de datos. Sin embargo, se trata de una función que se encuentra disponible sólo
para la serie E (12).
116
CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Se logró de esta manera conexión con las 9 estaciones base y remotas asociadas a 8 de
ellas, cuyos datos presentamos en las tablas del anexo 6, donde se incluyen los resultados
de los diagnósticos llevados a cabo de manera local como parte de los mantenimientos
preventivos:
La presencia del Stream Router y su tabla de enrutamiento ofrecen una gran ventaja de
filtraje de mensajes de manera que por cada uno de sus puertos salgan los mensajes
únicamente destinados a las estaciones asociadas con el módem de dicha estación maestra,
gracias al manejo de los códigos SID. Sus posibilidades de control de flujo de acuerdo a RS
232, permiten el correcto funcionamiento con los módem y el Terminal Server.
Así, resulta conveniente contar con un solo controlador que haga las solicitudes de los
datos de diagnóstico y almacene los resultados en una base de datos, a la que se pueden
acceder varios usuarios por medio del programa desarrollado estableciendo una conexión
ADO, de manera que se comparte la red local sólo para recibir los datos solicitados, es decir,
sólo los necesarios para la actualización de la información de cada estación (como máximo
unos 120 registros de 7 columnas, lo que no llega a 30 Kb), cosa que no es posible con una
conexión DAO o RDO, en las que se deben volcar todos los datos y no sólo los de interés.
El hecho de que el programa desarrollado se conecte con una base de datos, abre las
puertas a la posible implementación de un agente SNMP, que de igual manera almacene la
información recibida en una base de datos con el mismo formato a la usada actualmente,
pero que ofrezca las bondades del este protocolo para supervisión y monitoreo de redes.
119
campo mayores a los -30 dBm , se producirá una saturación indeseada del receptor y, por lo
tanto, se ha establecido como nivel de alarma aquellas señales mayores a -40 dBm y como
advertencia para aquellas entre -40 y -55 dBm. Ahora, para el caso del límite inferior debe
considerarse la sensibilidad del equipo y los niveles de “mute” configurados en cada caso.
Sin embargo, unos buenos valores son -105 dBm o menos para la activación de una alarma
(más de 10 dB por encima de la sensibilidad) y advertencias para señales entre -85 y -105
dBm. Para la potencia de transmisión, de acuerdo a lo que se observa de los datos de los
mantenimientos preventivos, el límite superior pudiera colocarse cercano a los 5 W para el
caso de estaciones remotas y estaciones base de la serie E sin amplificador, pero para
aquellas de la serie D, que poseen amplificador interno el valor sería 10 W. El límite superior
se basa principalmente a no forzar al transmisor a valores extremos y a no producir una
saturación en alguno de los receptores. Sin embargo, viendo los datos se observa que aún
en los límites máximos de transmisión no se llega a los niveles de saturación de – 30 dBm.
Obviamente, los límites inferiores dependen de las características de cada enlace, pues
deben coincidir con aquellos valores que producen en el receptor una señal en sus límites de
sensibilidad. No obstante, un buen valor para los límites inferiores es 1,5 W , que en la
práctica es una diferencia cercana a los 5 dB respecto al límite superior , que no deberían
afectar considerablemente a un enlace con buenos niveles de recepción.
Claramente la implementación del sistema propuesto permitirá una visión más clara
acerca del estado de la red de comunicación del sistema de adquisición de datos del
gasoducto metropolitano, permitiendo una planificación más eficiente de los mantenimientos
preventivos y rotación de inventario.
122
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Antes de puntualizar las conclusiones derivadas de los resultados obtenidos durante este
trabajo de grado, es muy importante tener presente la importancia del sistema requerido,
reflejada no sólo en una serie de beneficios sino en el mantenimiento mismo de la red.
Si bien es cierto que alguna falla en las redes de gestión no afecta el servicio, es a través
de ellas que es posible detectar fallas en los equipos, monitorear alarmas y realizar
funciones de seguridad. Por lo tanto, la gestión y monitoreo de cualquier red de
telecomunicaciones es fundamental para garantizar su correcto y eficiente funcionamiento.
Con el sistema de monitoreo no sólo es posible determinar las fallas en el momento de su
producción, sino que permite también la predicción de condiciones indeseadas que
causarían el deterioro de uno o quizás varios enlaces, con la posible pérdida del servicio en
las localidades correspondientes.
Es recomendable hacer una revisión en cada una de las estaciones remotas y maestras
con la finalidad de comprobar la correcta configuración de lo que ya hemos hecho referencia
como parámetros RF, de manera que se verifiquen los correctos niveles de “mute” en los
receptores para disminuir los efectos de ruidos e interferencias indeseadas, tal como se
describió en su oportunidad. Por su parte, es importante determinar en cada estación sus
niveles de potencia reflejada y proceder a la disminución de la misma, ya que no sólo
perjudica la salud del equipo, sino que también puede pasar a ser una importante fuente de
interferencia inclusive para otros servicios.
Es de gran importancia la verificación del funcionamiento del control de flujo entre las
estaciones maestras y los módems para así aprovechar las bondades de estándar V.34, que
permite la variación de velocidad de acuerdo a la calidad de la línea. En este mismo sentido,
es recomendable la revisión periódica de las velocidades de conexión entre los módems en
la sala de radio en la Campiña y de los niveles de calidad de la línea.
BIBLIOGRAFÍA
(3) HALVORDSON, M. “Aprenda Visual Basic Ya 6.0”. Mc Graw Hill, Madrid, España. (1998).
(4) HAYKIN, S. “Sistemas de Comunicación”. Editorial Limusa. México DF, México. (2005).
(5) HUIDOBRO, J. “Redes de Área Local”. Editorial Thomson Learnig Ibero. Madrid. España.
(2006). En línea. Disponible en: http://books.google.es/books?id=tioFpJdQJhsC&printsec=fro
(08/09/2007)
(7) NATIONAL INSTRUMENTS. “Database Connectivity Toolset User Manual.” (2001, Mayo).
(15) WIKILEARNIG. “Cursos Gratis: Qué son y Cómo Funcionan los Módems“. (2005,
Agosto). En línea.. Disponible en: www.wikilearning.com/curso_gratis/que_son_y_como
funcionan_ los modems/3477 (12/09/07).
(16) WIKIPEDIA. “The Free Encyclopedia“. (2007, Agosto). En línea. Disponible en:
http://en.wikipedia.org/wiki/Carrier_Sense_multiple_access_with_collision_avoidence
[27/08/07].
(17) WIKIPEDIA. “The Free Encyclopedia“. (2007, Julio) En línea. Disponible en:
http://en.wikipedia.org/wiki/HDLC (27/08/07).
(18) WIKIPEDIA “The Free Encyclopedia“, (2007, Agosto) En línea. Disponible en:
http://en.wikipedia.org/wiki/Microcom Networking Protocol (27/08/07).
127
ANEXOS
Anexo 1. Protocolo E1
ANEXO 1. Protocolo E1
A1.1 Fundamentos
Un marco E1 está compuesto por 32 intervalos o “Time Slots”, cada uno de los cuales
posee 8 bits. Por lo tanto, cada marco E1 tendrá 256 bits. Cada “Time Slot” puede transmitir
hasta a una velocidad de 64000 bits por segundo (8000 bytes/segundo). El marco E1 llegará
cada 125 microsegundos y la velocidad en bits por segundo es de 2048000.
La condición LFA y LFMA ocurren cuando existen errores en el patrón de los marcos
recibidos. El número de bits errados que produce la condición depende del formato de
enmarcamiento. LOS se da cuando no se detectan pulsos en la línea en un tiempo
equivalente al tiempo de 100 a 250 bits. Generalmente se observa cuando algún cable es
desconectado o cuando la unidad remota cayó fuera de servicio.
“Time Slot” 0. Es lo que se conoce como Señal de Alineamiento de Trama o “Frame Aligmen
Signal (FAS)”.
FAS es un patrón “0011011” que especifica el alineamiento del marco o trama. Viene en
el “Time Slot” 0 de macos alternos. Los bits 2 a 8 son FAS. El bit 2 del marco siguiente es
igual a 1. El alineamiento se consigue si:
1 2 3 4 5 6 7 8
Si 0 0 1 1 0 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8
A1.1.2 E1 Multitrama
CAS se envía por el “Time Slot” 16 de cada marco y es lo que permite denotar las
condiciones de línea “colgada” o “descolgada” para llamadas telefónicas. La figura 61 ilustra
como se envía dicha información.
La alarma LFA es manejada de la misma manera que en el caso de las tramas dobles (en bit
3 o bit “A” de cada marco N+1).
Sub Marco 1 2 3 4 5 6 7 8
Marco
1 0 C1 0 0 1 1 0 1 1
1 0 1 A S S S S S
2 C2 0 0 1 1 0 1 1
3 0 1 A S S S S S
4 C3 0 0 1 1 0 1 1
5 1 1 A S S S S S
6 C4 0 0 1 1 0 1 1
7 0 1 A S S S S S
2 8 C1 0 0 1 1 0 1 1
9 1 1 A S S S S S
10 C2 0 0 1 1 0 1 1
11 1 1 A S S S S S
12 C3 0 0 1 1 0 1 1
13 E 1 A S S S S S
14 C4 0 0 1 1 0 1 1
15 E 1 A S S S S S
1 2 3 4 5 6 7 8
X X Y X 0 0 0 0
AIS es enviado como todos 1 en el marco y es declarada cuando hay menos de tres
ceros en un período de 250 ms. Es enviada en E1 de trama doble o multitrama cuando se
cae en la condición LFA, pero cuando se declara LMFA se envía sólo en el “Time Slot” 16.
132
A2.1 Generalidades
Cada grupo está compuesto por una serie de unidades funcionales, que desempeñan
una función específica. Cada unidad funcional puede ser separada del submódulo en forma
mecánica y ser sustituida por otra equivalente siempre que tenga ésta las mismas
predisposiciones de la original. La distribución de las tarjetas dentro del grupo de partes
comunes y de los 10 canales puede observarse en la figura 64, mientras que su fachada
está esbozada en la figura 66. Así mismo, se hace referencia a los tipos de unidades bicanal
de transmisión y recepción con sus respectivos códigos de fabricación en la tabla 6.
Este grupo está formado sólo por unidades bicanales que pueden ser reemplazadas por
otras equivalentes, siempre que las predisposiciones sean las mismas de la unidad original.
Unidades Bicanales
De Fonía
De Datos
Unidad de Alarmas
Unidad de Transmisión
lado E
Unidad de Recepción
lado E
Unidad de Transmisión
lado w
Unidad de Recepción
lado w
Figura 65. Configuración del Grupo de Partes Comunes + 10 Ch. del Multiplexor
MP-31 D/I.
135
Por otro lado, las estaciones base de la serie E que posee la empresa requieren de un
duplexer externo1 para la utilización de una sola antena. En el caso de la serie D dicho
duplexer es interno y se posee un amplificador que permite niveles de potencia en la salida
de hasta 10 W. Así, en el caso de la serie D sólo se posee en la parte trasera de la estación
base los dos puertos seriales, el conector de alimentación y los conectores RF de Tx y Rx, a
diferencia de la serie E que sí requiere de varias conexiones como las que se presentan a
continuación en la figura 69.
1
A menos que se ordene al fabricante una versión que incluye un duplexer interno.
139
Las conexiones entre los puertos seriales de los excitadores y de la unidad de control de
conmutación o “Hot Standby Controller” en la serie D son internas, a diferencia de lo que se
observa en la serie E, que requiere de las conexiones que se muestran a continuación en la
figura 70
Figura 70. Conexiones entre los puertos seriales de las estaciones base y unidad
de conmutación de excitadores de una estación base de la serie E.
Es importante mencionar una vez más que las estaciones base de la serie D que posee
la empresa, al igual que los radio ubicados en las localidades remotas, no poseen un puerto
de sistema que sí se utiliza en la serie E. En caso de las estaciones base de esta serie,
cuentan con uno en su parte frontal y otra en la parte trasera. Sin embargo, al usar el puerto
del frente del equipo, el ubicado en la parte trasera queda deshabilitado para ofrecer
comodidades de operación al usuario.
Una vez encendido, el radio realiza una prueba y el led de alimentación se torna verde, a
menos que se presente una falla en el sistema como la falta de energía, una falla del fusible
por polaridad inversa o sobrevoltaje y el LED esté en rojo.
Por otra parte, si se trata de una estación remota recibiendo una portadora constante,
entonces el led de RXSIG/SYNC debe estar verde para indicar una recepción adecuada de
140
LEDS bicolores indican los datos que entran o salen de los puertos seriales. La luz roja
indica la entrada de datos que serán transmitidos por el canal RF, mientras que una luz
verde indica lo contrario, datos provenientes de la interfaz aérea que son pasados a la línea
serial.
El voltaje DC que se puede medir en el pin 9 del puerto B de los radios corresponde a los
valores de RSSI una vez que se verifique el encendido verde del LED RXSIG/SYNC. Para
obtener una referencia para la medición del voltaje basta con usar el chasis de tierra o el pin
5 del puerto A o B.
Figura 71. Relación entre el voltaje medido en pin 9 del puerto A o B y RSSI
141
Para que el módem transmita sus datos satisfactoriamente a través del canal RF, son
necesarias las bases para el delineamiento de los paquetes de datos recibidos en el puerto
serial de datos. Una vez que se recibe el final de un paquete de datos, el marco se cierra y
comienza la transmisión por el canal RF. El delineamiento de los paquetes de datos puede
lograrse por:
Cada marco de datos que se transmite por la interfaz aérea incluye unos cuantos bits de
más representado por los campos de chequeo para evitar errores (“Checksum”) y códigos
SID. El diseñador del sistema debe tener en cuenta el compromiso necesario en la relación
entre el número de estos bits de chequeo y direccionamiento y los de datos. Así, los campos
que se pueden configurar son los siguientes:
A3.5. Parámetros RF
Debido a las variaciones en la manufactura los niveles de “mute” pueden diferir varios
dBm del valor seleccionado. En caso que sea necesario un ajuste más exacto, se puede
aplicar una señal sin modular de la frecuencia y valor límite de potencia deseado y variarse
143
el “mute” hasta lograr el corte o no recepción. Sin embargo, una prueba más adecuada al
caso de los equipos de la empresa sería medir en cada una de las estaciones base los
niveles de potencia de señales recibidas desde cada estación remota. Además, es
conveniente usar un espectrómetro para verificar la falta de interferencia y señales
indeseadas en la vecindad de la frecuencia de interés, para así establecer el valor de “mute”
adecuado.
144
V.21 300 bps; frequency shift keying (utiliza una frecuencia distinta al Bell 103) (1964)
V.23 1200/75 bps and 600/75 bps asimétrico; 75 bps es el canal inverso, frequency
shift keying = FSK (1964)
Bell 212A 1200 bps; quadrature differential phase shift keying = QDPSK = DPSK
V.22 1200 bps; fallback to 600 bps ; QDPSK = DPSK (1980) V.22bis 2400 bps; QAM
(1984) V.32 9600 bps; QAM (1984 pero no fue utilizado ampliamente sino hasta años
después)
El PEP utilizaba tanto ancho de banda como fuera posible separando el espectro hasta en
512 sub-bandas. Fue soportado por el Pathfinder de Ven-Tel y el Trailblazer de Telebits.
146
Internet tiene dos protocolos principales en su capa de transporte. Uno de ellos orientado
a conexión (TCP) y el otro no (UDP). Básicamente, UDP (por sus siglas en inglés “User
Datagram Protocol”) consiste en paquetes IP con la adición de una corta cabecera. Es una
manera que tienen ciertas aplicaciones para enviar datagramas IP sin tener que establecer
una conexión.
El Puerto emisor es necesario cuando debe enviarse una respuesta a la fuente del
mensaje. Así, añadiendo el campo de puerto emisor, que se obtuvo en el paquete recibido,
en el campo de puerto de destino en el mensaje de respuesta, el proceso puede especificar
a quién corresponde dicho paquete en la fuente emisora del mensaje original.
Quizás sea de provecho mencionar algunas de las cosas que UDP no puede hacer. No
provee control de flujo, control de errores o retransmisión ante la recepción de un recibo de
un segmento malo. Todo esto se deja a los procesos que emplean el protocolo. Lo que sí
hace es proveer una interfaz al protocolo IP con la capacidad de demultiplexar múltiples
147
procesos usando los puertos. Para aplicaciones que necesitan un control preciso del flujo de
paquetes, control de errores y tiempos de respuesta, UDP es ideal.
Una aplicación que utiliza UDP es el DNS (“Domain Name System” o Sistema de Nombre
de Dominio). Así, un programa que requiere una dirección IP de un nombre de dominio,
entiéndase por ejemplo www.msn.com, puede enviar en un paquete UDP este nombre al
servidor DNS, que responde con un paquete que incluye la dirección IP del dominio.
148
Un ejemplo de un marco SLIP para la trama DA, C4, C0, C5, DB, 20, BD, DC, DD, sería:
FEND, DA, C4, FESC, TFEND, C5, FESC, TFESC, 20, BD, DC, DD, FEND
157
Al iniciar el programa aparece una ventana que pregunta por un nombre de usuario y
contraseña. Si se introduce la principal o de administrador, se habilitará la limpieza
automática de la base de datos. Si se decide cerrar dicha ventana o no introducir un nombre
de usuario de igual manera se concede acceso a la ventana principal.
Ventana Inicial:
En el menú Registro se encuentran las opciones de: Añadir Registro, Examinar, Obtener
Datos, Leer Archivo, Limpiar Tabla y Obtener Gráfico. En un principio sólo estará habilitada
la opción de Examinar para escoger el archivo que establece la conexión con la base de
datos (posee una extensión .dsn y se encuentra en la carpeta seleccionada para el
almacenamiento de datos obtenidos con la interfaz TRIO por el controlador principal). Tan
pronto sea seleccionado dicho archivo se puede presionar la opción de Obtener Datos.
Así, una vez seleccionados los archivos de conexión a la base de datos y de límites de
alarmas, se empiezan a desplegar los datos de las estaciones. Es conveniente mencionar
que en la parte inferior de esta ventana principal se encuentra una suerte de reloj que
garantiza el correcto ajuste de hora del sistema, que debe poseerse en un formato militar o
de 24 horas.
Una vez iniciada la obtención de datos, es posible detener el proceso, presionando en botón
de detener en la parte inferior derecha de la ventana, para cerrar la conexión con la base de
datos.
167
Leer Archivo:
Añadir Registro:
Despliega una ventana que permite la introducción de los límites de alarmas. Se accede sólo
con un nombre de usuario y clave correcta. En el menú de Archivo posee las opciones de
Archivo Nuevo, Archivo Existente y Borrar Registro. En el segundo caso se sobrescribe
sobre uno ya existente los datos introducidos y en el último debe introducirse el serial de la
unidad que se removerá del inventario. Cada nueva unidad en reemplazo de una anterior
debe ser añadida a dicho archivo de límites de alarmas.
Limpiar Tabla:
Obtener Gráfico:
Despliega una ventana en la que se puede escoger en su parte superior cualquiera de las
unidades de la lista correspondiente. Debe además seleccionarse la variable que desea
observarse de dicha unidad y presionar el botón de obtener gráfico. Una vez desplegados los
datos, es posible desplazarse con el cursor a través de los mismos para conocer mejor sus
valores y fechas de producción. Para ello, es necesario ubicarse en el recuadro de la parte
inferior derecha y presionar el botón derecho del Mouse y seleccionar la opción de “Bring
Cursor to Center”. Aparecerá una línea amarilla en el centro (cursor) que puede desplazarse
a través del gráfico.
168
Ubicado en la parte inferior derecha de la ventana principal, permite el despliegue del mapa
esquemático con los niveles de alarmas correspondientes a cada estación. Cada vez que se
presione este botón sus datos se actualizarán.
Claro está que la tabla de enrutamiento del Stream Router debe armarse de acuerdo a esta
asignación teniendo presente la siguiente correspondencia entre módems de la shelf o banco
de módems y estaciones maestras.
169
Es de suma importancia el nombre que se coloca a cada unidad, pues debe coincidir
con alguno de los nombres de la siguiente lista para garantizar el despliegue
adecuado de los datos: