Epistemologia de Salud
Epistemologia de Salud
Epistemologia de Salud
Esta obra está protegida por las disposiciones sobre reproducción de originales del
Protocolo 2 de la Convención Universal sobre Derechos de Autor. Se puede reseñar,
reproducir o traducir con fines de investigación o de estudio privado, pero no para la
venta u otro uso comercial. En todo uso que se haga de esta información se deberá
indicar su fuente.
ISBN: 980-6778-16-2
Depósito Legal: If90420056104200
DEDICATORIA
En el mes de marzo de 2005 fui invitado por el Prof. Luis Valera del Instituto de
Altos Estudios de Salud Pública (Maracay), a dictar un taller denominado
Epistemología de la Salud. Allí encontré un Instituto, unos Profesores y unos
Estudiantes absolutamente receptores de mis palabras. Todos ellos dieron una
formidable acogida a cuanto dije, estableciendo un diálogo socrático muy nutridor y
amplificador que disfruté al máximo.
A todos ellos va dedicado esta publicación con mucho cariño y para celebrar
mis primeros setenta años de edad.
El autor.
Coro, 21 de Mayo de 2005.
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Secundino Urbina
Epistemología de la salud Epistemología de la salud
PRÓLOGO José Leonardo, Dabajuro y sus sabanas xerófitas, sin agua, con pocas esperanzas, está
llevando propuestas sanitarias, concretas, llenas de reflexiones teóricas, amalgamadas
S ecundino Urbina es Coro, es médano, se mueve a todos lados buscando con la praxis. Así son sus libros y sus publicaciones, terminan con propuestas de
conocimiento y buscando discípulos. Tiene un verbo comprometido que transformación, generando masa crítica e invitan a seguir leyendo y actuando.
cae pesado en algunos sectores donde poco o nada se valora al hombre.
Secundino es Universidad, pero la Universidad de la calle, la de extensión, de la clase en A este libro de Secundino Urbina, comunicador, escritor, profesor
el barrio, del pensamiento vivo, aquella que defiende a la mayoría, la Universidad de universitario, filósofo, constructor de la salud pública y militante revolucionario, le
Francisco de Miranda. ¡Como ha estudiado este personaje! ¡Cómo ha dado a conocer a daremos el uso adecuado, al publicarlo y divulgar sus enseñanzas entre aquellos que
estudiantes, profesores y a todos los corianos, la vida de Miranda! acuden a nuestra institución para formarse, con el ánimo de hacer letra viva lo plasmado
en el papel.
Con la intención de que hablara de este ilustre personaje, el Instituto de Altos
Estudios en Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon”, lo invita a dar una conferencia.
Miranda y la Ética, Secundino vino a Maracay, con sus alpargatas y sus láminas Luís Valera Pirela
elaboradas artesanalmente, ya que para hablar de “El Precursor” no se requiere mucha
sofisticación, sólo se necesita estar metido en el tuétano del personaje. ¡Cuanto
disfrutaron aquel día, los que tuvieron la oportunidad de escucharlo!
Este caraqueño que se hizo coriano al sembrar allí sus raíces, junto con su
esposa Isabel nacida en Valladolid, la cual conquistó en sus tiempos mozos cuando fue a
estudiar medicina porque nuestra Alma Mater estaba cerrada, nos sorprende al
entregarnos tres meses después de aquel encuentro académico, el manuscrito:
“Epistemología de la Salud”. Experiencias de la vida. Esfuerzo cristalizado en esta obra
que viene a fortalecer el acervo bibliográfico de nuestra institución como resultado de
las políticas editoriales orientadas a promover, divulgar y difundir los conocimientos en
materia de salud.
TABLA DE CONTENIDO
Presentación 9
Capítulo I: Epistemología 13
Bibliografía 89
Secundino Urbina
Epistemología de la salud Epistemología de la salud
Secundino Urbina
Secundino Urbina 11
I EPISTEMOLOGÍA
Epistemología de la salud Epistemología de la salud
EPISTEMOLOGÍA mejorarlo! Por ese camino, va la Epistemología, acogida y producida con seriedad y
entusiasmo.
Palabra gorda, atemorizante y, sin embargo, hay que despojarla de su gordura y Hombre y mundo conforman una unidad imposible de separar y en la
traducirla a un lenguaje sencillo. Quizás “Teoría del conocimiento” sea más fácil, al definición de organismo vivo, de cualquier especie o tamaño, está contemplado el
menos, al oído primerizo. “Teoría del conocimiento” es el título de un sencillo libro de mundo en el cual vive y del cual obtiene su material y con el cual interactúa. El hombre
Johannes Hessen (1889-1971) con el que se propone “probar que también puede creciente complejificación- tiene que conocer el mundo que lo aloja, en ello le va su
permanencia. En ese conocimiento del mundo objeto- distingue, reconoce, compara y,
escribirse de un modo comprensible sobre problemas abstractos y difíciles”. Sí. Porque
sobre todo, diferencia y da nombre, denomina para poder dominar y orientar su vivir
difícil y muy concreto es el problema del conocimiento.
entre los otros seres vivos o entre las cosas de ese mundo.
Hessen se mete en problemas -cinco exactamente- para intentar una explicación Darse cuenta el hombre de dónde y cuándo está, quien es o qué lo rodea, cómo
filosófica y una interpretación del conocimiento y llama teoría del conocimiento a la puede ayudar o llamar en su auxilio, qué juicio hace del otro o de las cosas; es posible
parte de la filosofía encargada de esa misión. Es lo que algunos llaman Gnoseología y gracias a la respuesta de su sistema nervioso que, al permitirse conocer, accede a
otros Epistemología, ésta última, preferida por nosotros por la aureola de sabio que da el movimientos bien orientados y hace que tenga proyectos y éxitos en ellos: vive!, en una
uso de tal vocablo y el hecho simple de una gran mentira: El pueblo considera sabio, palabra. Por otro lado, además de advertir un mundo fuera de él, también percibe un
muy sabios, a sus médicos, a los cuales suelen llamar doctores, es decir, cargados de mundo interior que le permite saber que sabe. Se establece una relación entre el yo
erudición, de doctitud, aún cuando es más común el analfabetismo ramplón, propio de interior conocedor y el mundo exterior objeto del conocer y sobre el cual el conocedor
mucho egresado de la Universidad o de Institutos de Altos Estudios. coloca símbolos y signos para el manejo adecuado de tan infinitas cosas.
Los cinco problemas de Hessen los estudia tanto su teoría del conocimiento Aparece así, el lenguaje como ínclito mediador entre hombre conocedor- y
como la Gnoseología y la Epistemología, que vienen a ser lo mismo: la posibilidad del mundo objeto del conocer del cual el conocedor elabora imágenes, representaciones que
conocimiento humano, su origen, su esencia, sus formas y su relación con la verdad. por medio del lenguaje, hacen posible la realidad del vivir y convivir de la existencia del
Fácil de entender que tales problemas llenen infinitas páginas y entretengan a filósofos e ser humano. Este mundo interior, complejo y un tanto misterioso, conformado por la
intelectuales de todos los calibres y, todavía dejen buena parte a otras ciencias como la razón, la conciencia, las ideas, los conceptos, los juicios, los sentimientos, las
lógica, lingüística, psicología, neurociencias, por citar algunas. emociones van a tener forma a través del lenguaje. Más allá está el mundo temporo-
espacial que el proceso complicado del conocimiento permite asir, apropiárselo, saber
Mostrar voluntad de ser inteligente ante el pueblo que nos califica de doctores, de él: Allí surge el homo sapiens, cada vez más sabio, más conocedor, más dominante.
es casi un deber. No dejar la calificación al diploma, al certificado, es una obligación.
Hessen afirma rotundo: “Inmanuel Kant (1724-1804) aparece como el
Ser honesto y, al menos, para no sentirse avergonzado ante el doctorado que nos
verdadero fundador de la teoría del conocimiento dentro del marco de la filosofía
endilgan, con sorna muchas veces, hay que reflexionar, abundantemente, acerca de lo europea continental”. Por eso, al estudiar su obra “Crítica de la razón pura” en el punto I
que sabemos ex post universidad o como simples ciudadanos. de la Introducción titulado: “De la distinción del conocimiento puro del empírico” Kant
(1984) dice:
Al preferir el pensamiento, la reflexión para ejecutar nuestros actos que,
siempre, tienen una etapa de proyecto, de posibilidad supeditándonos al orden del día y “No se puede dudar que todos nuestros conocimientos comienzan con la
la vida cotidiana, en vez de las pesadas grandes verdades de poca o ninguna relación con experiencia porque, en efecto, ¿cómo habría de ejercitarse la facultad de
esa vida. No obstante, la pereza, física o mental, es mala compañera para la buena vida. conocer, si no fuera por los objetos que, excitando nuestros sentidos de
Que la universidad no nos enseñe, o nos enseñe mal a usar los instrumentos de la una parte, producen por sí mismos representaciones, y de otra, impulsan
reflexión, no es óbice para que, como hombres, no apliquemos lo que nos es nuestra inteligencia a compararlas entre sí, enlazarlas o separarlas, y de
consustancial el pensamiento- y malgastemos tiempo y vida en necedades, esta suerte componer la materia informe de las impresiones sensibles
mediocridades o vuelo rastrero. para formar ese conocimiento de las cosas que se llama experiencia? En
el tiempo, pues, ninguno de nuestros conocimientos precede a la
Existe y abunda la estrechez de espíritu, pero, también está presente su experiencia, y todo comienza con ella. Pero si es verdad que todos
contraparte, la emoción intelectual del conocer y del sentir con calidad: ese mundo nuestros conocimientos comienzan con la experiencia, todos, sin
maravilloso cargado de humanidad que hace al hombre crecer en el intento de luchar por embargo, no proceden de ella, pues bien podría suceder que nuestro
Secundino Urbina 17
II EPISTEMOLOGÍA De…
Epistemología de la salud Epistemología de la salud
EPISTEMOLOGÍA DE...
Este tormento de Fausto no parece inquietar a los profesionales universitarios
Esa Epistemología grande, con mayúscula, general, atemorizante, puede de hoy. Fausto se autotitulaba, a nosotros nos titula el pueblo doctores cuando, como
convertirse en un saber un tanto adjetivo, menor, más fácil, así como le ha ido pasando a Sócrates, solo sabemos que nada sabemos y ocultamos nuestra ignorancia tras
la filosofía que en los tiempos de Aristóteles, valga el ejemplo, le obligaba a manejar palabrejas de tres o cuatro sílabas, generalmente esdrújulas y aparentemente novedosas
todo el conocimiento de su entorno y hoy hay filosofía de todo o análisis filosófico de o dichas en otros idiomas: latín, griego o inglés. Único y definitivo ejemplo: un médico
casi todo, sin ser parte de la filosofía de los grandes autores y lectores. Por tanto, no hay corriente no sabe nada de salud, su especialidad es la enfermedad, o algún órgano
que ser un sabio al gran estilo para ocuparse de la moral, la política, la estética… Incluso, enfermo, no obstante, pasea su bata blanca como una vestidura imperial, sobre una
hay filosofía para ayudar y proponerse las claves para utilizar las grandes ideas de los supuesta vasta ignorancia sobre la cual reina de forma omnisciente.
principales pensadores, desde la Antigüedad hasta nuestros días, para cambiarnos la
vida, transformando el malestar en bienestar ¡Filosofía como autoayuda! Epistemología de…, o la más democrática, teoría del conocimiento de… nos
conduce a reflexionar en profundidad acerca de lo exigido por la palabra que sigue a
Epistemología de… se reduce a un solo tema de estudio y no a la larga de… Digamos la enfermedad; epistemología de la enfermedad, hermosa tarea para que
exigencia que la palabra y sus derivados debe complacer, para el magno tema del los mal llamados “profesionales de la salud”, quienes jamás se ocupan de ésta,
conocimiento, sempiterno gran objetivo de la Filosofía de grandes pensadores y del meditaran mucho sobre aquella: verdadero objeto de sus cuidados y por la cual son
hombre en general que, no puede no conocer, no aprender, o no comunicar: esencias llamados “doctores”.
ineludibles de lo humano.
Meditó mucho el gran psiquiatra, Dr. Karl Menninger (citado en Rodoreda,
En octubre de 1995 se hizo entrega a los estudiantes del manuscrito 1987), para ocuparse de la enfermedad con los siguientes términos: “La enfermedad es,
“Formación Profesional”, cuyo autor es Secundina Urbina. En la página 33 hace en gran parte, lo que el mundo ha hecho a una víctima pero, en mayor parte aún, es lo que
referencia a la palabra “atención”, la cual debía, desde hace tiempo, reemplazar al la víctima ha hecho con su mundo y consigo misma…” Frase estimulante para una
término “asistencia”, con el siguiente párrafo: reflexión profunda acerca de la enfermedad, cualquiera que ella sea.
“Atención es una de esas palabras bellas, de amplio significado sobre Alex Comfort (1977) escribió un libro estremecedor desde su título. “Los
la cual vale la pena reflexionar intensa y frecuentemente. El médicos: fabricantes de angustia”, digno de una Epistemología para todo el oficio
diccionario, cualquier diccionario, tiene que dedicarle muchas líneas médico:
puesto que expresa muchas cosas conexas entre sí. Cuando el poeta
dice que el diccionario es el granero del idioma, la palabra atención “Muchas generaciones de médicos han vendido a sus pacientes un
es una de sus semillas más fértiles; búsquela, hágala suya, aplíquele cúmulo abrumador de informaciones erróneas, las cuales tenían una
la Epistemología para el mejor entendimiento de su profesión que, intención y un contenido moralistas. La intimidación médica ha
inventado enfermedades y trastornos físicos y los ha producido en
seguramente, se ocupa de atender personas. Preste atención, mucha
los individuos sensibles…Con la intención de fomentar una
atención, atención”.
conducta correcta, muchas generaciones de médicos han impartido
consejos que simples razones de observación inducían a descartar
Goethe (1978) en su obra Fausto (uno de esos libros imprescindibles para
por desatinados y cuyo desatino ya había sido demostrado cuando se
cualquier doctor o quien aspire ser llamado así), hace alusión al tema del conocimiento
impartían”.
cuando el personaje exclama: “¡Ah! Filosofía, jurisprudencia, medicina y hasta
teología, todo lo he profundizado con entusiasmo creciente; y ¡heme aquí, pobre loco,
Una revista popular dedicada a la salud, “Discovery Salud”, editada en Madrid,
tan sabio como antes! Es verdad que me titulo maestro, doctor, y que aquí, allá y en todas
España, publica la siguiente acusación: “Se espera que el médico sepa lo que le pasa a un
partes, cuento con innumerables discípulos que puedo dirigir a mi capricho, pero no lo
paciente atendiéndole una media de cinco minutos: se limita a pedir pruebas, a mandar
es menos que nada logramos saber. Esto es lo que me hiere el alma. Sin embargo sé más
al enfermo al especialista o a recetarle alguno de los muchos paliativos farmacéuticos
que todos cuantos necios, doctores, maestros, clérigos y religiosos se conocen…”
para dar la sensación de que hace algo, a sabiendas de que, salvo los antibióticos, este es un libro de citas, dediquemos algunas para su reflexión epistemológica:
ninguno cura nada”. -Descartes (1983). “Con la palabra pensar entiendo todo lo que sucede en nosotros de tal
modo que lo percibimos inmediatamente por nosotros mismos. Por lo tanto, no solo
En 1983, el ilustre Dr. Enrique Benaím Pinto escribió un precioso libro entender, querer, imaginar, sino también sentir es lo mismo que pensar”. Descartes eleva
“Significado de la queja en la relación del médico con el paciente y del paciente con el el pensar al origen mismo del existir: “pienso, luego existo”.
médico”. De tan bella obra se extrae la siguiente afirmación se debe “apreciar lo que el
paciente considera importante, causal, determinante, coadyuvante, agravatorio, -Para Hume (1984) pensar “es el poder de componer, transportar, aumentar o disminuir
los materiales suministrados por los sentidos y por la experiencia”.
aliviador, consecuencia y resultante, así como lo que no sea nada de ello, con lo que será
posible superponer o contraponer tales criterios con los que el propio médico tenga”.
-Kant en su “Crítica de la razón pura” (1984) define el pensar al hecho de “unir
representaciones en una conciencia”. “Pensar es el conocimiento por conceptos” y “Los
Muy difícil resulta llegar a eso en los cinco minutos promedio de una consulta
conceptos se refieren como predicados de juicios posibles a alguna representación de un
habitual. El libro de Benaím, hoy vivo y necesario, podría llamarse Epistemología de la
queja o de la relación médico-paciente, pero sea el título que sea, es aconsejable su objeto todavía indeterminado”.
lectura, en busca de concretar esa respetuosa y cordial atención considerada como un
derecho por nuestro Código de Deontología. Respetuosa y cordial atención hija de una -Y el gran Neruda (1958). “Pensando, enredando sombras en la triste soledad”.
Epistemología seria y entusiasmada.
Con cualquiera de ellas acogemos a la Epistemología como pensamiento,
Epistemología, del griego episteme= conocimiento, es ciencia del estudio, tratado o ciencia del conocimiento. Léalas otra vez y ponga la palabra
conocimiento, rama de la filosofía para estudiar tanto la producción del conocimiento conocimiento en cada cita y ya está epistemologizando. Buen ejercicio.
como de las interrogantes que su uso, abuso, historia, ideologías, sociología, puedan
suscitar, anclado en el análisis del lenguaje que la ciencia utiliza, además de sus
métodos, su naturaleza, su validez, oportunidad y ética.
HOMBRE Y MUNDO Ser de necesidades, el hombre tiene que inventar para llegar a la satisfacción,
pero el invento se hace con materiales que el mundo ofrece. Pensemos en el hombre
Al ser biopsicosocial activo en un ambiente, el hombre, guiado por su cerebro, recolector y cazador de los primeros tiempos, nómada obligado tras el elemento
se dispone en ese contexto para, primero, alojarse lo más cómodo posible ante los satisfactor de su hambre, pero ya en grupo para compartir tal alimento y su obtención y
cambios, más o menos bruscos de dicho mundo para después transformarlo. Cambiante la alegría de hacerlo. Pensemos en el hombre productor, inventor modelador,
el mundo y cambiante el hombre, han de estar ajustados para permitir la vida, los constructor de su hábitat y de su circunstancia. Para ambos el sistema nervioso,
cambios, el crecimiento, la expansión, el ser y el hacer humano; siempre tras la cambiante y en evolución funcional, mejora, adecua o permite esa adecuación.
transformación y modificaciones que en el curso de la historia va haciendo.
La información es imprescindible para solucionar los problemas, es decir, el
El mundo estimula, el ser vivo responde y por allí van los cambios en uno y otro conocimiento que enrumba por un nuevo mundo hecho, ahora, por el hombre y la
sentido. Es una dinámica compleja para la cual el hombre está bien equipado con un cultura que, además, añade una nueva inquietud al hombre de conocer el pasado para
complicado sistema nervioso que permite el éxito en la satisfacción de sus necesidades: ayudar a las prácticas presentes y para imaginar un mundo mejor.
alimentarse y luchar, huir, reproducirse, todo en consonancia obligada con el mundo
alojante, cambiante y estimulante. Foucault (1976) - el inevitable- escribe: El hombre frente al mundo, entonces, tiene que ser motivo de pensamiento
todo el tiempo. Porque si ambos son cambiantes, también lo es el conocimiento mismo,
“El hombre aparece como un ser que tiene funciones, que recibe tanto por lo que añade con nuevas búsquedas, como al cubrir viejas ignorancias. Por otro
estímulos (fisiológicos pero también sociales, interhumanos, lado, y no hay que olvidarlo, está una característica humana excepcional: la curiosidad
culturales) y responde, se adapta, evoluciona, se somete a las que, afanosamente, se programa nuevas y distintas incertidumbres, e inventa distintas
exigencias del medio, compone con las modificaciones que impone, respuestas. La curiosidad va ligada a la capacidad de asombro y al gusto, al gozo de
trata de borrar los desequilibrios, actúa según regularidades y tiene, percibir, de ver, el placer de conocer.
en suma, las condiciones de existencia y la posibilidad de encontrar
normas medias de ajuste que le permitan ejercer sus funciones”. El hombre transforma su mundo. Es su obligación. Elemento esencial de esa
actividad transformadora reside en el poder del cerebro que, apoyado en la estructura
Vivir es responder, responder es comportarse, comportarse es adaptarse para radical de la mano, produce instrumentos y tecnología, tanto para estudiar y saber más
seguir transformando el mundo. Otro punto para reflexionar. Hágalo. de ese mundo, como para manipularlo, construirlo, reconstruirlo y, también, destruirlo.
Identificar el entorno, localizar bien las cosas y los demás seres en el espacio y El hacer humano sobre el mundo tiene una etapa fundamental de planificación.
en el tiempo, o lo que es igual, conocer al mundo, es crucial para el hombre, para su Idea, intención, inquietud se adelantan a la voluntad y al proyecto y a la decisión de
permanencia, su sobrevivencia y, con los otros hombres, explorarlo, darse y dar cuenta actuar, de hacer. El conocimiento de todas, o de la mayoría, de las circunstancias, es
de lo conocido, enseñar y aprender para poder vivir, para poder convivir, para poder imprescindible para que lo hecho salga con bastante proximidad a lo planificado, a lo
transformar. intuido, a lo ideado y, aunque, en general, no sabemos o conocemos del todo lo que
vamos a hacer, sí hacemos bien lo que conocemos bien.
Por todo ello el hombre inventa la técnica, la ciencia para encimarse sobre el
mundo para henchirlo y someterlo y, al fin, satisfacer sus necesidades. Al hacer sobre el Diría, en conclusión, el mundo está ahí para que el hombre lo conozca. El
mundo queda, no sólo el producto, su obra, sino, un sistema nervioso más sabio y hombre está ahí para conocer al mundo. Unidad estrecha, inseparable. Interesa tanto
experimentado cada vez, dispuesto para nuevas exploraciones, a nuevas y mejores recobrar la unidad del ser humano, su mente y su cuerpo integrados, restaurar la unidad
respuestas. Así va evolucionando, así va creciendo el hombre sobre el mundo, tanto de la humanidad basada en fraternidad y solidaridad concretas y activas, recomponer la
como filogenicamente. Se va haciendo humano, a pesar de infinitas condiciones y unidad hombre-mundo basada en el respeto. ¡Hay mucho que hacer!
circunstancias adversas, creadas por él mismo o sus sociedades.
Todo lo anterior expuesto requiere de una filosofía, un sentido, un cristal, una
El mundo, entonces, es visto por el hombre como un desafío, un reto, un episteme como un modo de ver y conocer ese mundo, una racionalidad abierta, una
problema. No está quieto el hombre frente al mundo, no, es todo el tiempo, un ser activo, conciencia cada vez más exigente para saber todo o lo más posible del mundo,
muy activo y aunque no conozca la solución del problema, tiene una intuición, un especialmente del mundo de la vida, del vivir tras mundos mejores, tanto en el presente
conocimiento en potencia, una idea de qué es aquello que inquieta y que exige, primero, como en el futuro. Nada de ello se logra sin lucha, sin esfuerzo, sin decidir y tomar
conocerlo y, después, una praxis para dominarlo: necesidad perentoria. posiciones humanas y humanísticas. El conocedor, el sujeto conoce al mundo, tiene que
Rojas (1998), psiquiatra escritor de cosas buenas, dice en su obra “La ilusión de
vivir” que el “arte de vivir arranca precisamente de tener claro lo que uno quiere. El
hombre superior utiliza el corazón y la cabeza a la vez, de forma aguda y perspicaz. Vive
en la realidad, tiene los pies en la tierra, conoce el suelo que pisa y las coordenadas que lo
envuelven. Aprende viviendo, tomando nota, abriendo bien los ojos y oteando el
horizonte”.
Secundino Urbina 29
IV SALUD PROBLEMATIZADA
Epistemología de la salud Epistemología de la salud
SALUD PROBLEMATIZADA entusiasmada o, al menos, enfrentar la apuesta epistemológica, aceptar el reto de nuestra
necesidad de conocer, conocer, conocer.
Paulo Freire (1979) “inventó” muchas palabras para el uso y establecimiento
de su filosofía; algunas de ellas pasaron al lenguaje corriente y ahí quedaron como El filósofo y terapeuta Lou Marinof (2004), en su texto “Pregúntale a Platón”,
patrimonio de todos y no pasan de moda. Don Paulo habló largo de “problematizar” que contrasta las palabras “trastorno” y “malestar”: “Solo hay dos clases de cosas que
Maritza Montero (2004) define como el “proceso de análisis crítico de las pueden llevarle a pensar que algo está mal: un trastorno o un malestar. El término marca
circunstancias de la vida y del rol que en ellas desempeña la persona que cuestiona las una enorme diferencia”. El trastorno produce “síntomas incómodos”, el malestar es de
explicaciones y las consideraciones habituales de esas circunstancias”. origen externo; “cada uno de los cinco sentidos de los que disponemos normalmente
puede causarnos malestar al atraer la atención de nuestra mente hacia un estímulo que
La problematización nos pone en el camino del estudio de las circunstancias, consideramos perturbador”.
invita a adentrarnos, a interesarnos vivamente por los sucesos, estados, acontecimientos
de nuestro entorno para entenderlos, enfrentarlos y proponer soluciones. A nosotros, los En el trastorno los síntomas alarman y ayudan a buscar solución; el dolor, la
estudiantes de Salud Pública, se nos enseñó, por los años 70 del siglo pasado, a detectar incomodidad salvan la vida. El malestar tiene que ver con creencias, prejuicios, el cristal
los problemas de salud pública. Había que tener en cuenta su magnitud, su con que se miran las cosas, las actitudes ante la vida, ante las cosas. En esa dirección
vulnerabilidad o trascendencia, a través de las cuales se conocía en cifras, la alta están orientados los libros de autoayuda que aconsejan optimismo y buena cara ante los
morbomortalidad de un problema en la comunidad, su capacidad de prevención y problemas o las inquietudes. Puede que la cosa sea mezcla de malestar y trastorno que,
tratamiento, que detectados y calificados, eran explicados al pueblo en busca de su según el filósofo Marinof, es lo más frecuente. En cualquier caso será útil “Mas Platón y
intervención: era, pues, problematizar. Menos Prozac” (2000), título del otro libro exitoso del mismo autor.
Aprendimos, por la misma época, del fecundo, y todavía útil, libro de Wright Es vieja la cuestión. Siempre los hombres se han preguntado por su suerte, por
Mills. (1961), “La imaginación sociológica”, la diferencia entre “inquietud” y las causas de los acontecimientos y esto es lo que los ha hecho progresar. Los mueve la
“problema”: “Una inquietud es un asunto privado; los valores amados por un individuo vieja y esencial curiosidad, la costumbre de averiguar, palabra que conlleva la búsqueda
le parecen a éste que están amenazado. Un problema es un asunto público, se advierte de la verdad, la certeza ante la inacabable y retadora incertidumbre: un rasgo más que
que está amenazado un valor amado por la gente”. Distinción aún válida, hoy día. caracteriza al ser humano. Por lo tanto, es preciso no dejar de hacer preguntas ya que
ellas llevan al conocimiento de cualquier situación, estado, suceso o acontecimiento. No
El libro de Mills enseña, además que “el principal peligro para el hombre reside parar de problematizar cuanto sucede en nuestro entorno, sea simple, digamos el
hoy en las fuerzas ingobernables de la sociedad contemporánea misma, con sus métodos chuchube que, sobre las tibias arenas, modula un cantar, sea profunda, como por
impersonales de producción, sus técnicas envolventes de dominación política, su ejemplo la salud personal, familiar o comunitaria.
anarquía internacional”. Su primera edición en inglés fue en el año 1959, seguida de la
versión española en 1961, tiempos en que aflora con fuerza la Ecología como ciencia
La frase “problema de salud” significaría según Mills (1961), que el valor
problematizadora, un tanto catastrofista.
salud está amenazado, de allí que resulte necesario estimular al hombre para combatir
esa plaga juntos. Desde el caso del dengue, problema conocido por todos al ver caer a
Mills analiza y dice cosas en 1959 que permanecen vigentes en la actualidad.
“Cuando la gente estima una tabla de valores y no advierte ninguna amenaza contra vecinos con fiebre, dolores y hemorragias hasta la grave amenaza del cigarrillo o la
ellos, experimenta bienestar”. Allí estaría la salud, según la Organización Mundial de la ingesta alcohólica en la que la gente no parece apreciar la relación del daño con los
Salud (OMS). “Cuando estima unos valores y advierte que están amenazados, tóxicos consumidos, no siente la amenaza que solo los expertos conocen. Hay que
experimenta una crisis, bien sea por inquietud personal o como problema público”. Allí problematizar, hay que dramatizar.
está la palabra infaltable de hoy: crisis, crisis, crisis pronunciada en cualquier discurso o
palabreo, público o privado, oral o escrito. Mucha gente está sumergida, permanentemente, en su rutina diaria. En
especial padres y madres de familia que no se involucran ni se meten en la candela
“Pero supongamos que la gente no siente estimación por ningún valor ni comunitaria, no participan en los diálogos vecinales, mucho menos en la acción; viven
percibe ninguna amenaza. Esta es la experiencia de la indiferencia, la cual, si parece como si no les interesara para nada las ocurrencias de su entorno, para bien, o para mal.
afectar a todos los valores, se convierte en apatía”. ¡Cuánta utilidad para hoy estas Viven indiferentes en sus agujeros, atrapados en su escaso círculo familiar o de
definiciones de Mills! Reflexiónelas. De ellas nos sacaría, precisamente, las palabras de amistades, a merced de medios de información mentirosos y manipuladores, sin ningún
Freire que, debemos admitir como tareas urgentes para una Epistemología seria y poder para desmentirlos y obrar a favor propio. No sienten ninguna amenaza o creen, y
están convencidos, del poder del otro, que no hay nada que hacer, esconderse es lo mejor
y morir o sufrir callados: aceptan su exclusión con redoblada resignación.
¡Ah! ¡Cuánto hay que hacer! ¡Cuánto hay que concientizar! ¡Cuánto hay que
problematizar! Hacer que la gente sienta con certeza que su voluntad vale, que su
arrimar el hombro cuenta, que la salud de todos es hija de un, todos para la salud. Hacen
falta conocedores, experimentados, deseosos de la instauración del valor: ¡la salud el
primero!. Como gritó Paulo Freire: “Nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo. Los
hombres se liberan en comunión”. Libertad y salud derechos hermanos que urgen ya de
una Epistemología de la salud, ya. Y en comunidad, juntos, juntos, juntos lograr
ambos… y todos los demás valores.
Secundino Urbina 35
V EPISTEMOLOGÍA DE LA SALUD
Epistemología de la salud Epistemología de la salud
EPISTEMOLOGÍA DE LA SALUD “Desde este aislamiento enfermizo, desde el desierto de estos años de
aprendizaje, queda aún mucho trecho hasta esa inmensa seguridad y
Teoría de conocimiento acerca de la salud. No se puede amar lo que no se salud desbordante que no puede prescindir de la enfermedad misma
conoce, ya de forma experimentada o por la impresión sensible, como dice Kant (1984). como medio y anzuelo del conocimiento; hasta esa superabundancia de
Entonces, experimentar la salud, sentirse bien en ella, suspirar nostálgicamente al fuerzas plásticas, medicatrices, educadoras y reconstituyentes que es,
perderla, condolernos en su ausencia, exigir ayuda, comprensión o consuelo ante la justamente, el signo de la gran salud…A partir de aquí, puede que tenga
presencia de los síntomas incómodos, nos lleva, nos tiene que llevar a la búsqueda largos años de convivencia, años llenos de fases multicolores,
pertinaz del conocimiento de la salud. mezclados de dolor y de encanto, dominados y frenados por una tenaz
voluntad de estar sano”.
Simón Rodríguez (1978) se despide de un amigo y le dice: “Le deseo salud para
Sí. Esa tenaz voluntad de estar sano, ese prestar atención solo a la salud, esa
que no sienta que vive”, que si bien podría ser una definición de salud debido a lo que
comprensión de ser sano, significa sentir la vida, es decir, vivir, arte de vivir,
significa el silencio de los órganos; contrario a la bulla que hacen en el trastorno con sus
construcción de belleza, armonía, equilibrio y de plenitud. El artista, el creador usa los
incómodos síntomas, los cuales nos imposibilita saborear esa vida saludable construida
materiales de su entorno, los selecciona y mezcla para sorprendernos, deslumbrarnos en
esforzadamente, con cuidados conscientes, gozosos y bullangueros. obras eternas que no nos cansamos de admirar como embellecedoras de este mundo que
nos aloja. Es, en todo caso, un hilar fino, un trabajar prodigioso, un sentir especial. Sí
Saborear toda la salud, todas las ganas ubérrimas de estar sano, contagiarla y Allí está el poeta para oír, entre las tibias arenas, al chuchube modular un cantar. Los
disfrutarla en plena convivencia amatoria con vecinos y familia, pero no en ese agujero sordos, los tristes, los mustios, los saciados nada tienen que ver aquí. Aquí está la
rutinario, en esa caverna de indiferencia, sin sentido, sin sentir que se vive. No! biofilia: el sentir que sí se vive, se convive.
Veamos cómo lo plantea Gadamer (1975) un filósofo, epistemólogo y También debo hablar de la ciencia del saber vivir, algo así como
hermenéutico: “La salud no reside justamente en un sentirse-a-sí-mismo; es un ser-ahí, autoconocimiento que estimula a la realización de una persona equilibrada, ecuánime,
un estar-en-el-mundo, un estar-con-la-gente, un sentirse satisfecho con los problemas con visión cabal de las cosas, un estado de conciencia perspicaz y, en general, una salud
que plantea a uno la vida y mantenerse activo en ellos”. Enorme frase necesitada de un persistente y contagiosa. Una ciencia prodigiosa que busca saber de uno mismo para
fuerte esfuerzo epistemológico para acogerla en toda su profundidad, problematizar con encontrar allí gozo interior, paz y sosiego para salir hacia el otro y hacia la vida toda, con
ella, discutirla con un grupo de estudiantes o en un barrio para un análisis en profundidad ganas enormes de vivir, de convivir, siempre conectado con lo que acontece, cultivando
y un aprendizaje en directo. la sensibilidad ante ese vasto escenario que es la vida cotidiana.
Whitman, en su poema “I sing the body electric” (1903) canta a “the exquisite En 1987 se hizo una investigación en el Barrio Bobare, Coro el cual fue
realization of health” y otro gran poeta, el mismísimo Borges, traduce como: “la divulgado dentro del recinto universitario bajo el título “Salud enfermedad en el
sensación deleitosa de la salud” o “la deliciosa comprensión de ser sano”. Y que usted, Barrio”. Se visitaron 171 hogares con un total de 1230 habitantes y se preguntó si
diccionario en mano, traducirá mejor que ambos: hágalo y disfrute con ello y produzca alguien de la familia había enfermado en las últimas dos semanas, tal y como se hacía en
una salud así y contágiela. Poetice y concrete al tal Walt Withman. investigaciones en Inglaterra y Colombia. De esas 1230 personas, enfermaron 280, de
las cuales 85 tuvieron que guardar cama, 98 fueron al médico y dos, solo 2, fueron
También podemos analizar al inevitable Goethe (1978) para reflexionar y hospitalizados. El 77 % de los habitantes, 950 personas, no enfermaron, estuvieron en
repensar muchas veces en su provocadora y desafiante frase: “El hombre no debe prestar salud. Se llegó a la conclusión de lo útil que resultaba tener un servicio médico que
atención a las enfermedades; debe ignorarlas; solo la salud merece ser atendida”. ¡Ah! atendiera a tales sanos para, precisamente, evitar la caída en la enfermedad o, mejor que
Pero esto es ya un exabrupto, una locura y más si lo dice en verso imperecedero un poeta eso, persistieran en la salud.
que ha vivido y sentido el palpitar de su larga vida minuto a minuto:
Se supone que la situación se repite: hay mucho más sanos que enfermos en el
“¡Escudriña con la mirada en el fondo de este pecho! barrio y en la comunidad, pero la medicina al uso, nada tiene que ver con la gente en
¡Mira la señal de las heridas que deja la vida. salud. Es más, si a un médico promedio le llega un solicitante exigiéndole mantenerlo en
Mira el placer de las heridas que causa el amor!” salud, tal “paciente” iría preso por alterar el orden.
Y hagamos referencia a “Humano, demasiado humano” de Nietszche (1980). Hay que barrioadentrarse, noble y hermosa palabra derivada de Barrio
No me resisto a citarlo largamente, a favor de usted: Adentro, el programa que busca instalar la salud en los barrios venezolanos. Ya no más
aquella infamante frase “es un barrio y allí tiran las puñaladas con liguita”. No. Ahora es Sigamos en la búsqueda incesante del conocimiento referido a la salud, ora en
la acción solidaria, constructora de fraternidad con la que, juntos, se obtiene la calidad dichos de filósofos y poetas, ora en la experiencia. La OMS reunida en Ottawa (1986)
de vida de todos. habló de la salud como riqueza de la vida cotidiana. Sí. Por allí andan las cosas y mucha
reflexión se necesita para asirla en toda su complejidad, como valor, como derecho,
Barrioadentrarse es ir a la intimidad del barrio para, entre todos, obtener un como necesidad.
ambiente físico - mental - social estimulante y acogedor de todo lo humano: la plenitud,
la generosidad, el amor para un vecindario pujante, con ganas y orgullo de su progreso. Mencionar riqueza y conocimiento respecto a la salud nos lleva a dos enemigos
Plenitud de relación y acercamiento, trabajo permanente y cooperativo, estudio y implacables de ella: la ignorancia y la pobreza. Un viejo libro del demógrafo francés
entendimiento de la circunstancia para una comprensión nueva de la comunidad, Alfred Sauvy (1964), afirmó: “La ignorancia es más mortífera que la pobreza, en
siempre en avance hacia más autenticidad, humanidad y con amor siempre presente. particular para la mortalidad infantil” y (...) “la mortalidad infantil de una población
acomodada, instruida, es muy débil, incluso en los trópicos, mientras que de una
Barrioadentrarse en el espacio comunitario para crear, crecer y compartir lo población ignorante, pobre y desprovista de cuidados, es muy elevada”.
cotidiano, vía salud, es un hacer, deshacer y volver hacer los vínculos estructurales, en
una infinita conversación cálida, interhumana, un largo diálogo, una alegre y mutua Una investigación epidemiológica seria daría razón al demógrafo francés, hoy.
voluntad de entenderse y sobrellevar la realidad. Es el camino de la buena vecindad y del Pero, ¿quién la hace y con qué credibilidad? No es difícil suponerla cierta: digamos una
construir ciudadanos responsables y comprometidos. Nada menos!. Es la creencia más que una verdad. Un reparto más justo de la riqueza petrolera y los planes
Epistemología en marcha: barrioadentrarse para instalar el hogar saludable, la calle educativos (alfabetización) van contra esos males tan nefastos, pero, al mismo tiempo
saludable, la ciudad saludable, el universo saludable. hay que interesar a todos en la salud con una Epistemología seria y entusiasmada que
hable de autoresponsabilidad y autodeterminación.
Lamentablemente, se observa por esos largos caminos de América Latina el
burrito y la canasta, la basura infinita, y no solo la física, sino también la mental, y la
calle sucia y pobre, la ciudad destartalada y a su lado, una oligarquía poderosa que aspira
a mantener esas circunstancias por unos siglos más. Digo que hay que barrioadentrarse
por todos esos caminos acompañados de una Epistemología seria y entusiasmada.
LA SALUD: CONOCERLA COMO UN VALOR profundidad, difundir su importancia extensivamente y con frecuencia insistente,
machaconamente, evaluando su impacto. Ello permitiría tanto la experiencia del valor y
Conceptualizamos al hombre como ser biopsicosocial activo, muy activo en un el orgullo de su práctica, como elemento de defensa para reconocer las tendencias
ambiente. Se trata de una vida, que se va formando y conformando en convivencia con malévolas de una sociedad enfermante, cargada de antivalores preferidos y más
sus congéneres, para producir algo propio, suyo, identificado (“Yo sé quien soy”). En poderosos e influyentes.
ese proceso, los seres humanos echan mano de los valores para buscar y elegir ese
sentido de su vida. Los valores son proyectos amplios, globales, preferibles, para la La salud como un valor, conocerla así, reconocerla así, facilita el juntos
vida, ideal de vida conducente a actividades y pautas para los comportamientos, para esa constructor, la utilidad, el ser y las ganas y el orgullo de trabajar por los demás, el hacer
actividad consustancial y específica de lo humano. juntos la salud de todos, entendida como algo valioso, muy valioso e indispensable,
placentero y auspiciador de los demás valores.
El terreno de los valores es amplio y pedregoso. De ellos se ocupa la Axiología
o ciencia de los valores, de la cual escriben y han escrito filósofos en distintas épocas. Si El poeta Andrés Eloy Blanco (1980) igualó el valor salud al valor libertad:
el hombre es un ser activo, es fácil deducir la aparición de actitudes que reflejan tal “Salud y libertad, bienes hermanos de diferente dimanación y goce…”. Sí. Hagamos
conducta y la cual otros observan y califican, siempre igual o parecida, lo que concreta como el poeta y el filósofo cuando escribe: “Libertad significa obediencia a las leyes que
su estabilidad. Así, el ser humano, se sorprende si mi conducta es diferente a la habitual: gobiernan el desarrollo humano óptimo…” que hay que fomentar porque “ayuda a
mi actitud me señala. Pero esa actitud se fundamenta en los valores y me representa ante impulsar la actividad humana, su pensamiento crítico y su fe en la vida”. Sí. Libertad y
el otro que me ve como un conjunto organizado y coherente de actos motivados o salud se hermanan para ser lo mismo. La esclavitud de la enfermedad, de los trastornos,
guiados por valores que, al preferirlos por juzgarlos valiosos, también sirven para de los malestares, necesita la libertad conseguida por la salud.
identificarme o para esperar de mi una actitud.
El hombre es ser activo y si el valor salud impulsa la actividad del hombre,
Somos seres activos, nos comportamos, tenemos o exhibimos una conducta estamos diciendo que ella impulsa la humanidad del hombre, la hace, la configura, es
que consideramos buena o positiva, digamos de aprecio. Esa valoración tiene presente definitivamente, un gran valor. Fromm (1978), en ese libro inmenso que nos entregó al
muchas cosas: la felicidad, placer o utilidad que nos proporciona, es decir, es el hombre final de su vida, “Tener o ser” escribió: “Ser significa vivir, permanecer activo, nacer,
el creador de los valores, en el hombre se realizan, por el hombre se construyen y renovarse, derramarse, moverse, ser productivo”. Para Eckhart (1998), “ser significa
existen, él los concreta, los hace objetivos, existentes, tangibles, solo que en general, estar activo en el sentido clásico de expresar productivamente nuestros poderes
trascienden, van más allá del individuo y su elección. El valor es social, se da en el humanos, no en el sentido de estar ocupado”.
mundo social y, otra vez, por y para el hombre.
Y si estar activo lo facilita, permite y estimula la salud, tenemos que destacar la
Leo y releo, sin cansarme, una bella obra de Villapalos y Quintás (1998), “El importancia de ese valor. Dicho valor no es un sentido y reverenciado como se debe ya
libro de los valores”, quinientas páginas dedicadas a valores como la solidaridad, que ¡solo se aprecia cuando se pierde!
autenticidad, fidelidad, bondad, agradecimiento, responsabilidad, libertad, amistad,
belleza, paz, laboriosidad y justicia, con material antológico de poetas, filósofos, Por tanto, la salud debe ser vista como un gran valor y si lo reiteran poetas y
intelectuales, escritores, entre otros para conformar un texto sólido, de útiles lecturas y pensadores egregios. Insisto con Fromm y su eterno libro “Tener o ser”. En el
reflexiones profundas. subcapítulo “Ser activo”, Fromm escribe: “El modo de ser tiene como requisitos previos
la independencia, la libertad y la presencia de la razón. Su característica fundamental es
Un valor será tanto más conspicuo cuanto más favorable sea a la existencia de estar activo, y no en el sentido de una actividad exterior de estar ocupado, sino de una
los otros valores. En pocos libros se habla de la salud como un valor y, sin embargo, sin actividad interior, el uso productivo de nuestras facultades, el talento, y la riqueza de los
salud somos apenas nada y, al contrario, con salud nos comemos el mundo. Asimilarla dones que tienen, aunque en varios grados, todos los seres humanos. Esto significa
como un valor, y un valor egregio, es cuestión urgente y a problematizarla hay que renovarse, crecer, fluir, amar, trascender la prisión del ego aislado, estar activamente
ponerse desde una Epistemología seria y entusiasmada. interesado, dar”. Reflexione a Fromm.
Los valores son adquiridos, no nacemos con ellos. Si son aprendidos y Estimado lector, usted está sumergido en una actividad interior al estar leyendo
aprehendidos con el convivir, pueden ser objetivo de la educación, en eso que se llama este opúsculo. Concluya conmigo que el valor salud permite, posibilita, consiente,
por ahí “educación para la salud” que ni a instrucción llega. Para que los valores sean estimula el ser activo: es, pues, un enorme valor. La salud es para eso, no es meta, la
escogidos, decididos y se tornen explicadores de las conductas hay que conocerlos en queremos, la buscamos, la valoramos porque con ella, jamás sin ella, somos
Pero, además, la salud es un valor por cuanto conlleva alegría, risa y gozo. Esto
es un largo capítulo en expansión desde los datos biológicos de las endorfinas. Es
recomendable que usted, amigo y benévolo lector, conozca de esta estrechísima relación
salud - alegría y el condicionamiento que entrega a la vida, a la buena vida.
Secundino Urbina 47
VII LA SALUD:
CONOCERLA COMO UN DERECHO
Epistemología de la salud Epistemología de la salud
LA SALUD: CONOCERLA COMO UN DERECHO Si la sociedad afirma que la salud es mi derecho y que tengo deberes para con
ella y la salud de todos, estoy obligado a conocer a fondo, tanto lo que se me exige, como
Según el Diccionario de la Lengua Española(1984) define derecho como la lo que se tenga que hacer a mi favor. Reflexión y más reflexión, diálogo y más diálogo,
“facultad de hacer o exigir aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor”. experiencia y más experiencia, proposiciones y más proposiciones, lucha y más lucha,
Para que se cumpla aquello debo conocerlo, debo conocer la ley o la autoridad y, claro, conocimiento y más conocimiento en todo el mundo, ya no sólo unos supuestos
conocer mis propias facultades. ¿Y los que no saben, no pueden o no quieren conocer? doctores, universitarios y arrogantes personajes dueños del saber. No. Tampoco la
¿Y los excluidos? ¿Y los desprovistos de poder para hacer o exigir? ¿Y los que solo ven “sabiduría insólita” de unos pocos de lenguaje rebuscado y la vasta ignorancia de una
mentiras, oyen mentiras y saben que se les miente pero callan o padecen o mueren inmensa población. Fritjof Capra (1994) en un recomendable libro, “Sabiduría
callados? insólita”, habla del “cambio fundamental de la visión del mundo que está
experimentando la ciencia y la sociedad, el florecimiento de una nueva visión de la
Ya en 1920, un ilustre colega, el Dr. Winslow (citado en Salud Pública: ¿qué es realidad y las consecuencias sociales de dicha transformación cultural”. El
y qué hace?, s.f.) al definir Salud Pública escribió: conocimiento democratizado forma parte de las causas de esa nueva visión. Y que la
gente conozca es, también, un derecho.
“Es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, fomentar la salud
y la eficiencia por el esfuerzo organizado de la comunidad para lograr La conciencia, y la concientización, es elemento propio del hombre que,
el desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno un nivel entonces, da cuenta de sí y de su mundo, así como es capaz de criticar y enmendar sus
de vida adecuado para la conservación de la salud, de tal modo que cada errores. El concepto salud adquiere todo su valor y significación para la humanidad del
ciudadano se encuentre en condiciones de gozar su derecho natural a la hombre y no sólo el silencio de sus órganos, no. Es requisito fundamental para la
salud y a la longevidad”. 1920, sí, 1920. adaptación del hombre al mundo, poder actuar en la organización social que está
inmerso con normas, usos, costumbres, leyes, códigos, hábitos, castigos, penas, tabúes y
Faltando horas para terminar el siglo XX, en nuestro país se aprueba una un largo etcétera.
hermosísima Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), rotunda en
su afirmación: “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado que lo El hombre no aprecia el silencio de los órganos, lo que subjetivamente le llega
garantizará como parte del derecho a la vida”. Lo dice en el artículo 83 que enfatiza: “El es el malestar o el trastorno, como dije atrás. El silencio es lo normal y no parece
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el estimular acciones conscientes: hay que problematizar. El hombre saludable se siente
bienestar colectivo y el acceso a los servicios”. Y el artículo 84 especifica: “La bien, se nota bien al vivir y comportarse sin problema, inconscientemente por lo que
comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones salud es como un éxito silencioso ante los cambios más o menos bruscos del mundo.
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica de las instituciones Que esos éxitos sean permanentes daría el estado de completo bienestar, siempre
públicas de salud”. amenazado por la agresión del mundo.
Y en las primeras líneas la Constitución dice: “El fin supremo de refundar la Recordemos a Menninger (citado en Postman y Weingartner, 1973) y su
República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica…” definición de enfermedad poniendo como victimario tanto al mundo, como a la propia
que confirma el artículo 62º: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de víctima. Convengamos que, al contrario, salud sea tanto lo que un mundo saludable hace
participar libremente en los asuntos públicos (…) La participación del pueblo en la a un hombre, como lo que tal hombre saludable ha hecho con su mundo y consigo
formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el
mismo. Si ha hecho saludable al mundo y ha trabajado sobre sí mismo a favor suyo,
protagonismo que garantice su propio desarrollo, tanto individual como colectivo”.
obtendrá salud con mayor o menor duración, en más y mejores momentos: yo, allá, bajo
los cujíes del parque coriano que me han hecho.
El tal artículo 62º concluye con una frase a resaltar en busca de la
Epistemología de la salud: “Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la
generación de las condiciones más favorables para su práctica”. La condición principal Sí. La salud es un derecho pero, además, ella surge si el mundo (los otros, la
más favorable para la práctica de cualquier actividad humana es conocerla al dedillo y sociedad, yo) envía estímulos adecuados, tanto en calidad como en cantidad, y elabora
en sus cambios, transformaciones, historia y producción, sus métodos, su naturaleza, su unas circunstancias favorables a la vida, biofílicas y no necrofílicas; convivencia,
validez, todo lo cual es cuestión de la Epistemología. solidaridad y fraternidad; servicios y valores y, en general, algo que debemos llamar
dignidad de la vida que es, finalmente a lo que tengo derecho, lo que debo exigir
sabiendo que tengo la obligación, junto a los demás hombres de este mundo, de
construirlo mejor, hacerlo mejor, hacer mejor este aquí, este ahora y el mundo de mi
bisnieto. ¡Cuánto tengo que conocer! ¡Cuánta sabiduría debo construir y compartir,
cuántos planes he de elaborar con mi vecino! Mejorar, mejorar, mejorar mi salud, mi
calidad de vida, mi bienestar. ¡Siempre con mi concurso y participación, jamás sin ellos!
Allí es indispensable la Epistemología de la salud.
Secundino Urbina 53
VIII LA SALUD:
CONOCERLA COMO UNA NECESIDAD
Epistemología de la salud Epistemología de la salud
LA SALUD: CONOCERLA COMO UNA NECESIDAD exige otras perentorias necesidades a cumplir, una a una y en compleja interacción,
requiere una expansión de toda la humanidad y todo el tiempo.
“Ciencia es el conocimiento de la necesidad” así lo contempla Bernal en su obra
“La ciencia en la historia” (1979). “El hombre es ser de necesidades” según Maslow Para cumplir tan ingentes tareas el hombre, el ser activo, ha de satisfacer
(1985) al elaborar su pirámide. Esa frase universal, puede ser comprobada todos los días innumerables necesidades, digamos, una sola, tener sus sentidos preparados y alertas
al estar consciente de nuestras necesidades básicas, y de otro tipo. ante los cambios del ambiente que lo aloja. Volvamos a la importancia de los valores
como guías de la actividad humana o a las sujeciones a derechos y deberes surgidos de la
En nuestra definición de hombre, como ser biopsicosocial activo, muy activo convivencia social. Por ejemplo, la necesidad de salud.
en un ambiente, suponemos una actividad seria, preparada, como proyecto para
satisfacer las necesidades biológicas, psicológicas o sociales. Así, ser activo y ser de Para saldar tantas necesidades el hombre ha de estar y mantenerse activo y para
necesidades se corresponden inmediatamente. Igual sucede con los animales, solo que sostener y sustentar su actividad ha de estar sano, saludable, robusto, fuerte, vigoroso,
la actividad animal es muy limitada y específica, es decir, trata de la especie y para el recto, erecto, duro, firme, potente, enérgico, avispado, resistente, recio, macizo, entero,
momento y en consumo directo del objeto. A diferencia del hombre, quien en su completo, rápido, veloz, vibrante, movible y con todas las características de la buena
compleja necesidad y actividad, primero, inventa instrumentos para satisfacer su vida: vital, vivaz, vivaracho, viviente, vivificante, vívido, vividor y mil adjetivos más
infinita curiosidad, mucho más allá de la necesidad que, entonces, ni es inmediata, ni es que usted encontrará y reflexionará por ahí si los busca mediante una Epistemología
destructiva del objeto. Al contrario, el objeto queda enriquecido, transformado, no es seria y entusiasmada.
destruido en el uso o consumo humano y, además, queda el instrumento inventado que, .
luego, genera nuevas necesidades y más objetos que van plenando el vasto mundo de la La necesidad de salud requiere, exige su satisfacción que, ahora, entendemos es
cultura. algo mucho más importante que un simple, tonto, vano, insustancial estado de completo
bienestar. Tiene razón el Dr. K. W. Newell (1975) al hacer la introducción, a un libro
Digamos que el animal se satisface con los elementos de la biosfera en la que editado por la OMS: “La salud por el pueblo”. Solo puedo regalarles este párrafo, tan
lleva su simple vida. El hombre modifica al mundo y crea otro, la tecnósfera. En esos dos fresco como en 1975, reflexiónelo:
mundos, las necesidades crecen y crecen, naturales y artificiales, por la incontenible
actividad del ser activo sobre su ambiente. En su tecnósfera el hombre tiene cosas que ha “Este libro trata de poblaciones rurales pero se centra en la salud y en
producido que no son de consumo inmediato pero se van haciendo necesarias u la asistencia sanitaria. La relación entre la desesperanza y la salud en
obligadas, como medios para su actividad transformadora. Tienen que aprender su las zonas rurales es muy compleja. La mala salud contribuye a la
manejo, dominar su uso; por allí se le complica la agenda de su actividad ya que el desesperanza, pero la esperanza no nace necesariamente cuando la
aprendizaje consume décadas de su vivir y los objetos necesitan más espacios cada vez salud mejora. Podemos dibujar sobre este telón de fondo un
para guardarlos, mantenerlos y manejarlos después. panorama de enfermedades endémicas o epidémicas, de niños
desmedrados, de abundantes defunciones en la primera infancia, de
Es el gigantesco mundo del hombre productor que, entonces, se configura en falta de ayuda en casos de urgencia y de mortalidad materna, pero el
esos dos mundos que ahora lo circundan: el mundo natural (biosfera) y el mundo telón de fondo y el panorama serian diferentes si fueran sanos y
cultural, resultado de su ser activo, imposible de detener, aún en aquellas sociedades fuertes los protagonistas”.
contemplativas. Aquel primer mundo desafía, todo el tiempo, su actividad y satisface
sus primeras necesidades, que al ser satisfechas con complicados instrumentos de su Enorme y actualizado párrafo al que hay que incorporar mucha Epistemología
invención e ingenio, de su hacer, crea al segundo que, a su vez, trae nuevas necesidades, de la salud, inquietarse por su verdad hoy en nuestro mundo subdesarrollado. Sí. La
nuevas exigencias y soluciones, también todo el tiempo. Verdadero rollo el ascenso del salud es una necesidad como lo grita Newell y como sinónimo de un pobre estado de
hombre. bienestar no mejora la esperanza. Por eso la contundencia de sus palabras: “Deberíamos
agregar ingredientes como esperanza, dignidad humana, capacidad de progreso y de
Y las necesidades son infinitas, en crecimiento permanente. Por ser un ser cambio, sentido de la organización y de la responsabilidad, y dominio del propio
biopsicosocial en un ambiente, diríamos una necesidad primaria: la unidad hombre- destino”. Sí. Con algo así vamos por otros caminos y a otros valores y derechos: el
ambiente en la que el ser activo se despega de su mundo para estudiarlo, observarlo derecho a la esperanza, por ejemplo, y a tomar la esperanza, y a la ciencia que la estudia:
mejor, conocerlo a fondo y que, al sentirse presionado por la necesidad de unidad, tiene la Elpidología, con mucha seriedad y ocuparse intensamente de una Epistemología de la
que volver al mundo y abrazarlo, ocuparse de él, cuidarlo. Y esa biopsicosocialidad esperanza y de la dignidad humana como nueva definición de la salud del hombre.
Newell dice tantas cosas útiles en estas páginas que no me resisto a invitar al las vacunaciones, la leche materna, la alimentación,…y, en un diálogo fecundo de una
lector a su búsqueda olvidando la fecha de su publicación: 1975, sí, 1975. Su grito está hora, salíamos contentos, felices, útiles y sabios en el tema en cuestión. A la segunda y
vivito y coleando hoy: “No sirve de nada abordar la salud con un criterio estrictamente tercera hora, otro grupo y otro tema.
sectorial ya que la intervención en un sector diferente puede tener sobre la salud un
efecto mayor que las puras medidas sanitarias”. Algo parecido inventamos para un grupo de consultantes de salud, únicamente
para gente en salud. No se admitían enfermos, los participantes eran referidos por sus
Por tanto, es necesario e imprescindible la existencia, el uso de una internistas ya “curados”, estabilizados o mejorados. Digamos hipertensos, ex
Epistemología de la salud seria y entusiasmada que nos aclare tantas incertidumbres y deprimidos, ex enfermos en general, con algún familiar: un grupo pequeño, atento e
nos enrumbe la vida y la salud de todos. El hombre es un ser activo, muy activo, y interesado buscaba, en varias sesiones, mantenerse sano y lo lográbamos.
escribir es actuar, por ello tiene usted este libro en sus manos, por ser, en la esfera de la
comunicación, del compartir ideas donde el profesional universitario puede dar lo mejor Con toda esa experiencia propongo aquí la Epistemología de Grupo: sesiones
de sí y junto al otro y al otro y a otro más, proponer y conseguir mundos mejores, menos dialogadas para hablar y mantenerse en salud, una especie de gimnasio mental
agresivos y dañinos contra la humanidad humana. Reflexione, querido amigo, actúe, interactivo, para compartir toda la experiencia y todo el conocimiento de salud que se
dialogue y escriba. Satisfacer el derecho a la salud de todos se hará cuando estén todos posea y hablar de vacaciones, recreación, juegos, vida buena, alegrías, actividades y
para la salud: interesados, activos, transformadores, fecundos y desarrollando cada proyectos para mantenerse bien lejos del pesimismo.
quien las cualidades y los valores específicos necesarios para llevar la conciencia de una
vida, siempre juntos, haciendo la historia creciente, apropiándose, siempre en Serían encuentros para estudiar, proponer, mantener y hasta acrecentar la salud
conjunción y diálogo, de la riqueza de la vida cotidiana, para la cual la salud es recurso de grupos estables. Ello podría hacerse dentro de mi otra proposición, la calle saludable
primero y principal. que les entregaré más adelante. Solo necesito compañeros amantes del conocer y que no
se reserven nada sino, al contrario, todo lo entreguen. Me visita mi amigo y artesano
Y con el salutífero Walt Whitman (1999) decir, cantar, musitar, recitar: “La paraguanero, Pedro Amaya, para hablarme de su proyecto de juegos y ludoteca para
maravilla es que alguna vez pueda existir un hombre mezquino y sin fe” porque, ancianos. Locos nos abrazamos felices, al comprobar nuestro mismo camino. ¡Sí. Loco
precisamente, la Epistemología de la salud la hace posible, la concreta y la hace pan es aquel que ha perdido todo menos la razón!
cotidiano. Y sigue Walt: “Con la gente que encuentro, el efecto que mi infancia ha
dejado en mi, o el barrio o el país…” me llevan a decir: “estoy satisfecho, veo, bailo, me
río y canto” y esos verbos son los indicadores técnicos de mi salud, la de Whitman, la de
todos.
Hace muchos años, cuando era médico rural, propuse y ejecuté la Puericultura
de Grupos, siguiendo el trabajo de Rogers. Reunía grupo de diez madres con la intención
de educarlas en la buena atención de sus hijos que asistían a la Consulta de Niños Sanos
de la Medicatura Rural. Les ofrecía un temario y el grupo se decidía por uno, digamos
FISIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA se disponen por mutuas relaciones, dentro de diferentes límites, pero
también de manera estricta; con cambio constante de materia y energía
Milton Terris, Epidemiólogo de los tiempos actuales, publicó un libro excelente y construyendo un sistema estacionario unificado que resiste al medio
en 1980, “La revolución epidemiológica y la medicina social”, una antología de sus y por el medio, a la vez, vive; que es generado, que persiste más o
trabajos de años anteriores. En 1975 había escrito: “Aproximaciones a una menos igual, pero evolucionando en el tiempo, y es capaz de generar
epidemiología de la salud”, especialidad aún no admitida, hoy, en la rutina de los sistemas similares”.
profesionales de la Salud Pública que siguen definiendo a la Epidemiología en los
términos de MacMahon (citado en López, Garrido y Hernández, 2000) como “el estudio Material para una profunda reflexión epistemológica acerca de ese ser
de la distribución y los determinantes de la incidencia de la enfermedad en el hombre”. biopsicosocial activo, muy activo en un ambiente que, seguramente, quiere persistir
pero evolucionando, con capacidad de cambio y dominio del propio destino, porque
conoce bien su ambiente que resiste y por el que vive, sabiendo que, de ese ambiente, lo
La definición de MacMahon o el repetido “Epidemiología” de Aranda Pastor
más importante es el otro, los otros que resisten y permiten esas vidas. Uno y otros con
(1976), son los libros de texto aún circulantes en nuestra casa de Altos Estudios en Salud
capacidad de funcionamiento, es decir, con salud.
Pública. No hay, pues, todavía, Epidemiología de la salud, a pesar de la insistencia de
Milton Terris, y otros epidemiólogos, por actualizar una Epidemiología más real. El Dr.
La fisiología es, entonces, asaz importante para entender la salud. ¡Qué bello
Terris discute la definición de salud de la OMS y la propone en estos términos: “Salud es sería una enseñanza popular de la morfofisiología! ¡Qué hermoso sería un pueblo
un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no conocedor de su cuerpo y su cerebro y el funcionamiento de ambos! ¡Qué lindo sería un
únicamente ausencia de malestar o dolencia” y con esa conceptualización escribe hombre del pueblo llano preguntando por su tensión sistólica, usando esas palabras, al
párrafos muy buenos sobre “el aspecto funcional de la salud”, enumerando cuatro arrogante médico que se la toma!. ¡Qué bueno sería combatir eficazmente el
métodos para estudiar la salud: 1. Medición del rendimiento, 2. Estudio de la capacidad analfabetismo en que se mantiene a la gente: fisiológico, emocional, sanitario, de su
de rendimiento, 3. Medición de los impedimentos del rendimiento y 4. Estudio de la salud! Una Epistemología de la salud, una Epidemiología de la salud tienen ingente e
sensación subjetiva de salud. infinito trabajo diario.
Milton Terris trae una frase contundente de su colega Joseph Mouton y la Cuando Fernel (citado en Huertas, 2005) en el siglo XVI usó, por primera vez,
encomia especialmente: “Los que se llaman a sí mismos trabajadores de la salud, el término fisiología, se refirió a “la naturaleza del hombre, de todas sus fuerzas y de
deberían ir mas allá de las enfermedades para entrar en el amplio campo del bienestar todas sus funciones” y es después de Fernel que “el término fisiología se consolidó en su
humano y de la vitalidad”. Hoy, la frase y yo estamos próximos a cumplir 70 años de significación actual de ciencia de las funciones y de las constantes de funcionamiento de
edad, y, nadie nos hace caso. Pero, ojo, por allí va la Epistemología seria y entusiasmada los organismos vivos”.
para convocar, a los trabajadores de la salud, a su tema específico.
Fernel deriva su palabra fisiología del lejano “physis” de los griegos quienes
Fisiología es definida por el diccionario Larousse (1986) como: “Ciencia que usaron tan sugestiva palabra para referirse a la naturaleza que los asombraba y los
tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánicos”. Es ciencia básica en estimulaba a reflexionarla y a estudiarla con ahínco. En los tiempos presocráticos el
Medicina, generalmente mal enseñada y peor aprendida. hombre, ser unitario, era anatomía, fisiología y psicología, morfofisiopsicología como
se dice en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda o, mejor, ser
Volvamos al diccionario de la Real Academia Española (1984) en busca de biopsicosocial como lo define la OMS.
aclaratoria: “Función: capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos y
de las máquinas e instrumentos”. “Funcionamiento: acción y efecto de funcionar”. Desde Homero, la medicina griega es capítulo apasionante: Hipócrates, su
Funcionar: 1. dicho de una persona (...) “ejecutar las funciones que le son propias”. 2. Ir, juramento y aportes clínicos, sus palabras diagnóstico y pronóstico de gran resonancia y
marchar o resultar bien. uso universal, han dado carácter científico a la medicina, tan querida y exaltada entre los
mejores griegos. Operarios del bien del pueblo se habla en la Odisea de Homero y que el
Cabe aquí, una larga definición de organismo vivo, hecha por un biólogo serio, médico “convierte en preocupación propia el dolor ajeno” del creador de la Medicina o
Bertalanffy en 1933, desde la bella Teoría de Sistemas naciente en sus manos, muy poco “donde hay amor al arte, hay también amor al hombre” dijeron los jonios (citado en
o nada estudiada en nuestras aulas: Rodríguez, s.f.)
“Un organismo viviente es un sistema organizado en orden jerárquico Hipócrates inventa con su tratado “De los aires, aguas y lugares” inserto en
de gran número de partes diferentes, en el cual innumerables procesos Corpus Hippocraticum (citado en Buck, et al , 1994) la Ecología y la Epidemiología,
hoy tan desaforadamente modernas y útiles. Ya los griegos hablaron del sistema
nervioso como centro de la vida del hombre y así, Alcmeon de Crotona habla del hombre “La salud tanto en su concepción individual como colectiva es
distinto del animal que siente pero no entiende. Sí. Historia apasionante el abundante producto de complejas interacciones entre procesos biológicos,
conocimiento, la Epistemología de los griegos. ecológicos, culturales y económico-sociales que se dan en la sociedad.
Por lo tanto. Está determinada por la estructura y dinámica de la
El reciente auge de las neurociencias y el cada vez más penetrante trabajo en el sociedad, por el grado de desarrollo de sus fuerzas productivas, por el
misterioso cerebro humano, estará dando vida nueva a la filosofía, a la lingüística, a la tipo de relaciones sociales que establece, por el modelo económico, por
axiología y, sobre todo a la Epistemología y nos obliga a estar atentos, a estudiarlas con la forma de organización del Estado y por las condiciones en que la
seriedad, sobre todo, en la universidad. El funcionamiento del cuerpo holísticamente sociedad se desarrolla como son el clima, la ubicación, el suelo, las
estudiado, la psicosomática, la integridad hombre-hombre, hombre-mundo nos lleva a características geográficas y los recursos naturales disponibles. Salud
exigir una Epistemología seria y entusiasmada. es un proceso social de constante tensión y conflicto, en la búsqueda
permanente de mejores condiciones para el desarrollo de la calidad de
Por otro lado, el auge de lo oriental en nuestra cultura occidental nos trae vida y bienestar”.
antiguas sabidurías que, lamentablemente, no terminamos de asumir. Ejemplo de ello,
es la cuestión de la respiración. Citemos un libro recién editado de Selby (2004) “Siete Párrafo bien claro. Reflexione y aplique la Epistemología varias veces!
maestros, un camino”:
EPISTEMOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD seguida se montan en una lista de prioridades: 1. Promover la responsabilidad social por
la salud, 2. Aumentar las inversiones en el desarrollo sanitario, 3. Consolidar y ampliar
“Guerir parfois, soulager souvent, consoler toujors” es un viejo aforismo las asociaciones en pro de la salud, 4. Ampliar la capacidad de las comunidades y
médico francés que, al parecer el paciente francés, o de cualquier parte del mundo espera empoderar al individuo, y 5. Consolidar la infraestructura necesaria para la promoción
y exige de su médico, o de la medicina en general. Acciones más bien escasas para esa de la salud.
medicina arrogante que pulula por ahí en clínicas y hospitales, tarantines y covachas de
todo tipo, elegantes y pantalleras. Prioridades en relación con el conocimiento, con la Epistemología que la
Declaración de Bogotá detalla bien claro en los puntos 3 y 4:
Desde hace ya un largo tiempo se ha venido promoviendo una nueva acción
para los profesionales de la salud: su promoción, ya inscrita en la Declaración de Alma “Las asociaciones son de mutuo beneficio en lo que respecta a la salud por el
Ata en 1978, o aún antes en aquellos niveles de atención de Leavell y Clark (1958). hecho de compartir conocimientos especializados, aptitudes y recursos” y,
Fomento de la salud del nivel inespecífico del primer nivel de prevención.
“La ampliación de la capacidad de las comunidades para la promoción de la
Ha sido la insistencia de la OMS y sus reuniones internacionales, desde Ottawa salud exige educación práctica, adiestramiento para el liderazgo y acceso a recursos. El
(1986) a Yakarta (1997), pasando por Bogotá (1992), denominadas Reunión para la empoderamiento de cada persona requiere acceso seguro y más constante al proceso
Promoción de la Salud, creadora del interés por esta novedosa y exigente acción de los decisorio y los conocimientos y aptitudes indispensables para efectuar cambios”.
equipos de salud, con participación del pueblo que, desde Alma Ata (1978), “tiene el
derecho y el deber de participar, individual y colectivamente en la planificación de su Si todas estas reuniones y documentos firmados por delegados de Venezuela,
atención de salud”. tienen un mínimo de seriedad, estamos metidos, con la promoción de la salud, en algo de
real importancia, trascendente, de lo que los universitarios no podemos escurrir el bulto.
En la reunión de Ottawa se definió la cosa y se dijo: “Consiste en proporcionar Allí tenemos que estar. Y si la universidad es búsqueda de la verdad, es estudio,
a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control investigación y difusión, tenemos que aceptar los retos de una actividad exigida por los
sobre la misma”, pero, además, los locos allí reunidos dijeron lo siguiente: “Las pueblos que hoy exigen poder. “El nuestro es un Continente de esperanza y de futuro.
condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda, la Realizar la esperanza, vivir en paz con dignidad, es el compromiso que asumimos”. Así
alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier concluye la Declaración de Bogotá de Promoción de Salud y Equidad en noviembre de
mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos pre-requisitos” que, sumados a 1992.
los de Newell, antes expuestos, y a la nueva Epistemología, construyen, ahora, algo
verdaderamente útil para los pueblos del mundo. ¿Me entiende? Digo, entonces, curar alguna vez, prevenir frecuentemente, promocionar
siempre la salud es nuestro reto, el afán diario de los profesionales de la salud que, hoy,
Otro párrafo de la Declaración de Ottawa (1986) dice: “Una buena salud es el saben que curar es, sobre todo, devolver la salud para seguir activos, gozosos y
mejor recurso para el progreso personal, económico y social y una dimensión esperanzados, dueños de nuestro propio destino; prevenir es evitar daños y dolores o
importante de la calidad de vida (…) el objetivo de la acción por la salud es hacer que las fallecimientos precoces con el concurso de todos porque, a todos se les han entregado
condiciones sean favorables para poder promocionar la salud” los medios necesarios para mejorar su salud, en jornadas diarias, frecuentes, animadas y
propuestas desde una Epistemología de la Salud seria y entusiasmada.
Y los locos reunidos en Bogotá, denominada “Promoción de la salud y la
equidad”, afirmaron en su Declaración: “La promoción de la salud en América Latina Promoción de la salud es el trabajo a realizar. Reiteremos que mientras más
busca la creación de condiciones que garanticen el bienestar general como propósito puericultura hagamos, menos pediatría será necesaria; mientras nos ocupe más la
fundamental del desarrollo, asumiendo la relación de mutua determinación entre salud y Gerontología, menos Geriatría será necesaria. Por cierto, hemos advertido y escrito
desarrollo” y “el desarrollo integral y recíproco de los seres humanos y las sociedades es sobre la Gerontología como Ciencia de la Alegría al leer en Biblia, Antiguo Testamento
la esencia de la estrategia de promoción de salud en el Continente”. Sí. Hacia allá Eclesiástico (30:22): “La alegría del corazón es la vida del hombre el regocijo del varón,
tenemos que ir con una Epistemología de la salud seria y entusiasmada. prolongación de sus días”.
Los locos reunidos en Yakarta, en 1997, que no deben ser los mismos porque Mientras más salud se construya, menos parapetos supercostosos serán
ellos subtitularon su 4ª Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud” como necesarios para la agenda diaria del ser activo que, entonces, oirá a Goethe, vivirá más y
“Nuevos actores para una nueva era: llevar la promoción de la salud al siglo XXI” y en será más activo, creador, consciente y alegre por más tiempo.
Imagínese un hombre en salud más o menos permanente que usa esa salud para
disfrutar y compartir la bella naturaleza de su entorno y los comportamientos fraternales
de sus vecinos y prójimos, con una sensibilidad muy receptiva y acostumbrada a dar, al
fin, una salud para y con el gozo del mundo. Un cuerpo y, sobre todo, un alma, llamados
al gozo físico y espiritual, viviendo todas las posibilidades de su ser humano,
coexistente e integrado a los demás hombres y cosas de este mundo, en una especie de
vivir exuberante, poético, bello y en paz: haciendo las cosas bien y bellamente.
Sí. En paz. Aunque sabemos de la existencia de Bush y su gente que solo quiere
ver sangre en su mesa y en su entorno. Ahí hay un reto.
Simpatía con el contexto que nos rodea, reconocimiento de lo bello del mundo,
atención al detalle, comunicación subjetiva y objetiva con el otro, es manifestación
epistemológica que nos impele a tomar en serio al mundo que compartimos; ya para
festejarlo o para combatir sus teratomas y agresiones. Una visión de salud,
ampliamente vivida, convivida, pensada teóricamente y, al mismo tiempo,
experimentada y llevada a la conciencia para pensar en una sociedad de conjunción
holística, de compleja interrelación humanizante y amorosa.
Y, antes que nada, construirla y así, solo así, dar a los pueblos los medios
necesarios para implantarla, mejorarla y ejercer un mayor control sobre la misma:
una Epistemología activa, seria y entusiasmada que construye la salud para una
auténtica dignidad del vivir.
Secundino Urbina
XI EL HOGAR SALUDABLE:
EPISTEMOLOGÍA EN MARCHA (I)
Epistemología de la salud Epistemología de la salud
EL HOGAR SALUDABLE: saludables, lo cual es asaz complicado porque nos lleva por el laberinto de lo
EPISTEMOLOGÍA EN MARCHA (I) subjetivo, de la opinión. Sí. Estamos convencidos de que salud es un estado de
completo bienestar, pero este bienestar no es perceptible, contable, pesable,
consistente, no, es como un “NO SENTIR QUE SE VIVE”, según dijo Simón
1.- Introducción: Rodríguez (1978). Si afirmamos que vivir es responder, tendríamos que la vida
humana saludable, es un conjunto de respuestas adecuadas a lo infinitos
Al domicilio, vivienda, apartamento, morada, casa, rancho, habitación, cambios del medio que, con armónica convivencia, permite luchar por la
residencia, entre otros difícilmente puede colocarse el adjetivo Saludable, para que plenitud y el crecimiento intelectual de todos.
exprese un entorno inmediato propicio a las más simples tareas cotidianas de un ser tan
complejo como el humano, el cual vive, sobrevive y convive para satisfacer infinitas Pero, el ASPECTO SANO me lo ve el otro, me lo diagnostica mi prójimo, es
necesidades. decir, la percepción del otro es importante para certificar el carácter de
saludable.
La palabra HOGAR arrastra desde su procedencia latina, “focus”, la
connotación de fuego, y con ella la lumbre, brasas, calor, tibieza, calidez y claro, ardor, d) Y lo saludable, además es PROVECHOSO para un fin. Bueno, el fin de la
pasión, fervor, energía, fruición, entusiasmo, animación, fogosidad, VIVACIDAD, vida es vivirla, de allí la importancia de ver la salud como un VALOR de
nada de lo cual, connotan domicilio, casa, apartamento o vivienda. primera jerarquía. Si de lo que se trata es del “BIEN DEL ALMA”, lo saludable
adquiere todo su poder valorativo para el ser humano para quien el alma, es el
Y es que el HOGAR del hombre, su ámbito inmediato, tiene que ser Saludable principio de su vida, de su sensibilidad, de sus mejores actividades, las
para convertirse en origen, raíz y causa de un hombre completo, robusto y en toda su espirituales. Quizás entendemos mejor la importancia de estos bienes del alma si
hombredad. leemos al siempre actual Aristóteles: “Alma es el acto final y el primero de un
cuerpo que tiene la vida en potencia” y dejémoslo hasta allí para no meternos en
2.- Lo Saludable: las honduras epistemológicas que el término saludable invita.
La Real Academia (1984) define “Saludable: que sirve para CONSERVAR o 3.- El Hogar Salucéntrico:
RESTABLECER la salud corporal. 2. De buena salud, de ASPECTO SANO. 3.
Provechoso para un fin particularmente para el bien del alma”. Acepciones que no Aquiles Nazoa (1978) escribe un recomendable ensayo titulado
tienen desperdicio y merecen varias reflexiones: “Descubrimiento de la casa”, un hermoso tratado sobre la vivienda, cuya lectura no me
canso de aconsejar. Escribe Nazoa: “El cuerpo dicen los orientales, es la Casa de
a) Que sirve para conservar la salud corporal, es decir, la Salud del Cuerpo, Hombre; el cuerpo, dice la Biblia, es la casa del alma”. Y también: “¿Dónde vives? Nos
especialmente el humano. Aplicar, pues, este adjetivo, a cualquier elemento pregunta el amigo que nos encontró en la calle, como si el hecho de estar uno fuera de su
natural o artificial, es conferirle la cualidad magna de guardar y custodiar, cuidar casa, supusiera no vivir”, y tiene razón profunda Don Aquiles.
y preservar la Salud del Cuerpo, especialmente el humano. Dada la
vulnerabilidad de dicho cuerpo, es preciso, entonces, inventar y componer todos Ese amigo que nos interpela con el dónde vivimos es el mismo que juzgará
los fundamentos posibles que sirvan de ingrediente esencial para la Salud saludable, o no, nuestro habitat de todos los días. El aspecto sano que él suponga, tiene
Humana. una valla infranqueable en la puerta separadora de ese habitat. El hogar, así entonces, es
el castillo del hombre, en primer lugar.
b) Lo saludable sirve para RESTABLECER la salud corporal, es decir, nunca
estará perdida completamente la salud del cuerpo humano porque, en todo Dentro de ese castillo se forma, conforma e inicia su construcción el hombre y
momento, éste inventará algo salutífero para restaurar lo venido a menos. Y en mantiene su vivir humano. Allí aprehenderá y aprenderá la realidad de vivir. Notará que
ello le va toda su imaginación creadora, su habilidad, su ciencia, su la enfermedad es lo poco frecuente y lo consciente, lo que hace oír y sentir los órganos,
epistemología. En la búsqueda y construcción de lo saludable encontrará una percibir su cuerpo. Al contrario, la salud, inconsciente y natural, es el silencio de sus
epistemología, un modo de vivir y de crecer. Ahí se hará el hombre. órganos y es con ella como sale en busca del gozo, de la alegría, del placer que es
precisamente, la experiencia saludable por excelencia.
c) Saludable también se refiere al ASPECTO sano y a lo de “ buena salud”, es Sí. La Salud como lo plantea Montaigne (1984) es “un placer sólido, carnoso y
decir, de cómo PERCIBAMOS los elementos les daremos el calificativo de medular”, o como dice Whitman (1999) “la sensación deleitosa de la salud”, para lo cual
harían bien los profesionales enfatizarla como un valor, algo que vale la pena obtener y : Se sirve a los demás y se es solidario, tolerante y cortés.
mantener, y que es bueno crear conciencia mediante un proceso educativo compañero y : La televisión no es indispensable, ni se atienden consumos de modas, al
comprometido, allá en donde se produce, en el hogar, y no esperar su desvalorización en contrario hay silencios y tiempo para la meditación, el recogimiento y la
artificiales consultorios. contemplación.
: No se toman medicamentos, ni se va al médico o a hospitales, en largo
Con la educación buscamos modos elevados de integridad y unidad, de allí una tiempo.
definición de salud que nos hemos apropiado: Salud es el florecimiento de la integridad. : Es visible la proximidad y la calidez de los convivientes.
Ir hacia la integridad floreciente es el camino del hombre, camino que siempre se hace al : Es conocida y practicada la generosidad.
andar, con voluntad creadora, disponibilidad, respuesta positiva y, sobre todo, siembra y : Se disfrutan la comprensión, el entendimiento y la interrelación.
culto a los valores que deben iniciarse, mantenerse y acrecentarse en el hogar que, solo
entonces, recibirá el calificativo ennoblecedor de saludable. Aquiles Nazoa encuentra y describe el Hogar Saludable en “Retablillo de
Navidad”
Sí, vale la pena “mudarse para una flor” como dice, también Nazoa. Sí, el hogar
tiene que ser un CENTRO DE SALUD y, poniéndonos pedantes hablemos del hogar “A la casa de un pastor
salucéntrico. van por fin José y María;
sólo piden hostería
4.- El Hogar Saludable: para que nazca el señor.
Pero hay allí tanto amor
Apliquemos cuanto dice el diccionario de saludable a ese espacio íntimo del por los buenos peregrinos,
hombre que es su hogar y, sobre todo, eso de que es lo provechoso para un fin, para que la pastora sus linos
deducir que un hogar saludable es lo provechoso para los fines del hombre en primer abandona en el telar
lugar y de forma indispensable. y al punto les va a buscar
cuajadas, panes y vinos”.
La salud es una necesidad para el hombre, solo satisfaciendo esa necesidad
podrá cumplir sus fines, expresados en el mandato bíblico (Génesis 1:28): “Procread y Y con solo dos versos describe el Hogar NO saludable, cuya rutina cotidiana es
multiplicaos y henchid la tierra y sojuzgadla…”. Para satisfacer esa necesidad está, en de abundante egoísmo y en el que:
primer lugar, el hogar saludable.
“Todos tienen lecho tibio
En el hogar se organiza y dispone el tiempo de cada integrante de la familia y la nadie tiene corazón”.
actividad, la vida privada, recreación, relaciones, y claro, la salud. Allí se despliega lo
cotidiano en una repetición constante, dentro de una cierta uniformidad de sucesos que El observador más lerdo puede comprobar los ítems anotados y dar una
permite, a su vez, cierto poder de predecir el comportamiento y los actos humanos en puntuación y una sumatoria tipo test de Apgar, para certificar de saludable un hogar,
general, por muy infinitamente diversos que puedan ser o parecer. para darse cuenta del nivel de salud de una familia.
Para esos fines, sencillos o complejos del hombre, no solo es provechoso el 5.- Visita Domiciliaria:
hogar saludable, sino que se hace imprescindible. Identificar el hogar saludable puede
llevarnos a esa predecibilidad útil, y aún más allá encontrar los mejores caminos para Dicho observador cumplirá con su obligación de atisbar el aspecto sano para
una genuina cultura y formación de todos. certificar lo saludable del hogar visitado.
Saludable viene a ser un ambiente estable y tranquilo, un hogar en el que: Vamos al hogar a comprobar el florecimiento de la integridad; ver la belleza de
esa flor justifica toda la disciplina y el tiempo empleado, la distancia vencida, cualquier
: Se ríe y se canta con frecuencia. costo que paguemos. Allí ganaremos amigos, allí aprenderemos mucho para nuestro
: Se comparten, se conocen y se visitan a los vecinos: se conversa. conocimiento y propia conservación, saborearemos eso que se llama humildad. En el
: Se acoge a la vida y se le presta atención a la gente. hogar saludable que visitemos comprobaremos que la vida no es desierto, no, al
: Hay actividad, hay suficiente recreación y muestras de sensibilidad. contrario, es un oasis.
6.- Final:
¡¡VAMOS A INTENTARLO!!
Secundino Urbina 79
XII LA CALLE SALUDABLE:
EPISTEMOLOGÍA EN MARCHA (II)
Epistemología de la salud Epistemología de la salud
EL HOGAR SALUDABLE: agente de cambios que introduzca transformaciones radicales en actitudes y conductas
EPISTEMOLOGÍA EN MARCHA (II) de la población y sus dirigentes, origen de estas calamidades”
2.- Propuesta:
1.- Introducción:
Propongo, entonces, desde una Epistemología naciente, el establecimiento de
Vivimos en un mundo urbano, nos aglomeramos en ciudades, alineamos la CALLE SALUDABLE como proyecto concreto a realizar entre un simple equipo de
viviendas dejando entre ellas un espacio para circular, a pié o en vehículos. La calle, salud y las familias cohabitantes de una calle determinada. El equipo de salud llega a las
elemento universal, propiedad de todos de uso e intercambio para todo y para todos. La familias y, juntos crecen en humanidad, en salud, en sabiduría, en alegría genuina. Un
calle, en cierto modo, es la vía final común para entrar o salir, llegar o ausentarse del equipo de salud simple pero contento, goloso y gozoso de su trabajo diario. Un equipo
hogar al cual, por ello, se lleva o se trae mucho material callejero. de salud formado por personas comprometidas con la promoción de la salud.
La calle es un micromundo que vale pena mantener saludable y salutífero. Una Se trata de un proyecto que conlleva investigación, capacitación y mucho
calle saludable se logra con pequeñas pero continuadas acciones, allí se puede construir trabajo imaginativo donde trabajan y residen las personas, para obtener, mantener y
la transformación social. Las familias que conviven en una calle saludable mantienen acrecentar la salud de todos, así como enfrentar la ignorancia y la tristeza de modo de
abierta la puerta de su hogar para recibir beneficios y para entregar su oblea cooperativa. arrinconarlas y dejarlas en su mínima expresión, en su mínimo daño.
Una calle saludable sería un hermoso espacio para la convivencia, para el Es una proposición lanzada desde la inocencia y mi fe en el ser humano.
aprendizaje, para la familiaridad, para el afecto, para el espíritu de las familias que hacia
ella convergen. 3.- Objetivos:
Una calle saludable disminuiría al mínimo el conflicto interhumano, la : Liberar la palabra, comunicarla, entregarla como base fundamental del
violencia, la agresividad, la trasgresión y, sobre todo, la terrible indiferencia y el desarrollo de todos.
desconocimiento. Una calle saludable sería motivo de orgullo para quienes la : Estimular el ejercicio cotidiano de la expresión, de la crítica y de la
creatividad personal y colectiva.
construyen y la mantienen con su esfuerzo epistemológico diario.
: Imponer la ternura, eliminar la crueldad y la indiferencia.
: Buscar entre todos los sentidos de la vida, el significado, un estilo y un nivel
“¿Dónde vives?” nos pregunta el amigo del encuentro callejero. “Yo vivo en la que correspondan a la dignidad humana como sinónimo de salud.
calle saludable” responderíamos con mucho orgullo. Hacia allá debemos ir. : Construir familias nutridotas, crecedoras, creativas.
: Buscar e instalar de forma permanente una proximidad creciente, suscitando
En la Declaración de Bogotá (1992) se reafirmó la existencia de la inequidad en el hábito del acompañamiento, el juntos creador, crecedor y abriendo
América Latina: “La región, desgarrada por la inequidad que se agrava por la caminos fraternidades fecundas y duraderas.
prolongada crisis económica y las políticas de ajuste macroeconómico, enfrenta el : Crear y mantener espacios para la recreación individual y colectiva:
deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población, junto con un aumento ludotecas.
de los riesgos para la salud y una reducción de los recursos para hacerles frente”. : Inventar comunicaciones cuidadoras, vigiles, lúcidas, alegres.
: Fomentar el sentido de comunidad y de solidaridad activa diaria y
La situación de inequidad grita la necesidad de nuevas alternativas en las permanente.
acciones de salud, con “participación activa de las personas en las modificaciones de las : Relacionarse con más intensidad y frecuencia con la escuela y las agencias e
condiciones sanitarias y en la manera de vivir, conducentes a la creación de una cultura instituciones gubernamentales próximas.
de la salud. A estos efectos, la entrega de información y la promoción de conocimientos : Cuestionar el poder y a los privilegiados: empoderarse el pueblo.
constituyen valiosos instrumentos para la participación y los cambios de estilos de vida : Propiciar y posibilitar una alimentación saludable para todos.
en las comunidades”. : Vigilar la calidad de la calle.
: Ofrecer y demandar capacitación constante, accesible, usable.
Lograr la equidad consiste en eliminar diferencias innecesarias, evitables e : Investigar, averiguar, buscar la verdad, difundirla y compartirla.
injustas; la promoción de la salud ayuda a alcanzar ese logro “no solo al identificar los : Promover el diálogo inter e intrafamiliar como mutua voluntad de
factores que favorecen la inequidad y proponer acciones, sino en actuar además como entenderse.
: Reducir las horas frente al televisor y aumentar las horas dedicadas a las : Seguimiento y atención de pacientes: visita domiciliaria.
actividades formadoras, enriquecedoras: la lectura, por ejemplo. : Reducir consumo de tóxicos: cigarrillos, alcohol, drogas,…
: Prevención de enfermedades, accidentes y violencias. : Promoción permanente y sostenida de la actividad física individual y en
: Aprovechamiento constante de las energías juveniles en acciones grupos.
constructivas. : Imposición del diálogo inter e intrafamiliar.
: Uso intensivo y diario de la mente y la mano femeninas. : Prevención de algunas enfermedades específicas.
: Cooperación con otras calles, sectores, instituciones. : Reducir el acoso y el maltrato al niño y a la mujer.
: Asesorías a otras comunidades, participación más allá de la propia calle. : Incentivar reuniones, lecturas, artes, poesía, música, videos, títeres, teatro,
: Estimular la preocupación por el entorno general. estudios, investigaciones, recepción de invitados,…
: Reducción del azar, de las condiciones y circunstancias que lo propician. : Uso frecuente de los conocimientos de escolares, liceístas, universitarios,
: Ocuparse de la enfermedad y de los enfermos, de la muerte y, sobre todo, de comerciantes, artesanos, creadores, de la calle o invitados de otros sectores.
la vida. : Creación y mantenimiento de una publicación, de un periódico mural, o dos, o
: Estimular la presencia activa de la afectividad en la familia y en cada diez o cien.
milímetro de la calle de todos. : Material abundante, tiempo y espacios varios para la lectura, feria y venta de
: Favorecer los vínculos intergeneracionales. libros.
: Estimular la competencia comunicacional, la sabiduría social y la destreza : Uso adecuado y frecuente de las emisoras comunitarias y del teléfono.
y habilidad para enfrentar y resolver problemas. : Deportes y juegos en la calle, recreación sana e imaginativa para todas las
: Suscitar la paciencia y la tolerancia. edades.
: Todos aquellos que surjan de la dinámica del trabajo en común y las : Reducción del azar y, al contrario, buscar dominio del propio destino, del
evaluaciones. sentido de la vida, del progreso y de la autoestima.
: Disminución de ruidos y, al contrario, dejar espacios para el silencio creador y
para la meditación y la inspiración.
4.- Actividades: : Escuela para padres y para vecinos.
: Arreglo rápido de lo que se eche a perder en la calle.
4.1. Trabajo intenso, diario, cargado de imaginación y alegría en y para: : Desarrollo de las actividades domésticas con plena participación de todos los
miembros de la familia.
: Programa de actividades para jóvenes. : Estimular la comunicación intrafamiliar e interfamiliar, diciendo un no
: Comités activos para promover, mantener y vigilar la calidad de vida. rotundo a los disgustos, rencores, mal carácter, reconcomios, venganzas y, al
: Prevención de riesgos en la calle y en el hogar. contrario, manejar los conflictos con sensatez, prudencia, paciencia y mucha
: Regresión de transgresiones, delitos, violencias, vandalismo, agresiones,… sindéresis.
: Mejora de la vivienda. : Estimular el respeto y el cariño en general.
: Reciclaje de desechos sólidos, manejo adecuado de los desperdicios. : Fomentar el apoyo social y ampliarlo para todo y para todo.
: Reducción del uso de productos tóxicos de cualquier naturaleza. : Huerto familiar, jardinería, decoración.
: Protección constante de los niños al jugar o usar la calle. : Celebraciones públicas y privadas.
: Desarrollo de actividades culturales, de recreación y turismo para las : La calle bella, ecológica, orgullo, paseo, jardín, espacio para el crecimiento,
familias. Proyecto -VIAJAR A CORO para disfrutar la ciudad de todos. la paz y la convivencia.
: Servicios para ancianos y grupos vulnerables.
: Protección propia y del vecindario.
: Áreas verdes, flores, fachadas, patios. 5.- Investigaciones.:
: Seguridad en la calle a toda hora y día.
: Ayuda a madres precoces, reducción del embarazo infanto-juvenil. : Detección y contabilidad de las fuerzas productivas y preactivas presentes
: Alimentación sana y nutritiva, reducción de la chuchería y la basura en la calle.
alimentaria. : Detección de las energías físicas e intelectuales, y su nivel de calificación.
: Salud mental. : Detección de instrumentos de trabajo y su nivel tecnológico.
: Presupuesto y economía familiar y comunitaria: censo de artesanos y : Detección de materia prima accesible.
artesanías.
6.- Capacitación:
dirección electrónica: García., J.(1994). Solidaridad y voluntariado. Barcelona, España: Sal Térrea.
http://escuela.med.puc.cl/publ/ArsMedica/ArsMedica10/Ars17.html García., M. (1996). Las palabras, las ideas y las cosas. Barcelona, España: Ariel.
Rodríguez, S. (1978). Obras Completas. Caracas. Universidad Simón Rodríguez. Goldmann, L. (1972). Las ciencias humanas y la filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rojas, E. (1998). La ilusión de vivir. (3ª ed.). Madrid: Ediciones Temas de Hoy. Guilton, J. (1987). Nuevo arte de pensar. Bogotá: Ediciones Paulinas.
Rogers, C. (1995). El camino del ser. (3ª ed.). Barcelona, España: Kairós Guinsberg, E. (2001). La salud mental en el neoliberalismo. México: Plaza y Valdés.
Russell, B. (1983). El conocimiento humano. Barcelona, España: Orbis. Lain, P. (1978). Historia de la Medicina. Barcelona, España: Salvat Editores.
Sauvy, A (1964). Límites de la vida humana. Barcelona, España: Ediciones de Leavell, H. & Clark, E..(1958). Preventive Medicine for the Doctor in his community.
Occidente. (2ª ed). Mc Graw-Hill.
Savater, F. (2003). El valor de elegir. Colombia: Planeta-Ariel. Lindon, A. (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporabilidad. Barcelona, España:
Selby, J. (2004). Siete maestros, un camino. Barcelona, España: Vergara. Antropos Editorial.
Terris, M. (1980). La revolución epidemiológica y la medicina social. México Siglo
Markus, G. (1985). Marxismo y antropología. México: Grijalbo.
Veintiuno.
Martínez, M. (1993): El paradigma emergente”. Barcelona, España: Gedisa.
Universidad Católica de Chile (s.f.). Salud pública: ¿qué es y qué hace?. Extraído el
Montero, A. (1995). El aro y la trama. Episteme, modernidad y pueblo. Caracas: Centro
05 abril, 2005 de la dirección electrónica:
http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/introductorios1.html de Investigaciones Populares.
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Facultad de Ciencias de la Organización Mundial de la Salud. (1975). La salud por el pueblo. Ginebra: AU.
Salud. (1987). Salud enfermedad en el barrio. Coro: Cátedra de Trabajo Payá, M. (1997). Educación en valores. Bilbao: Ed. Desclee de Bruver.
Comunitario. Pearsall, P. (1998). La salud por el placer. Madrid. EDAF.
Urbina, S. (1995). Formación Profesional. Coro: Universidad Nacional Experimental Pinker, S. (2001). Como funciona la mente. Buenos Aires: Grupo Planeta.
Francisco de Miranda. (material mimeografiado). Ríos, H. (2004). Epistemología, fundamentos generales. Bogotá: Universidad Tomas.
Venezuela. Presidencia de la República (1999). Constitución de la República Rizquez, F. (2002). Diálogos con médicos y pacientes. Caracas: Monte Ávila.
Bolivariana de Venezuela publicada en Gaceta Oficial Ordinaria Nº 36.860. Rogers, C. (1995). El camino del ser. (3ª ed.). Barcelona, España: Kairós..
Caracas: Imprenta Nacional. Sánchez, A. (1992). Ética. (5ª ed.). Barcelona, España: Grijalbo..
Villapalos, G. y López, A. (1998). El libro de los valores. Bogotá: Planeta. Urbina, S. (2003). La promoción de la salud. Coro: UNEFM. (Cuadernos Amarillos)
Whitman, W. (1999). Obras completas.( 8ª ed.). Barcelona, España: Ediciones 29. ---------- (2003): Eugeria concreta. Coro: UNEFM. (Cuadernos Verdes)
Villegas, M. (1998). Principios de Epistemología de la sociología. Barinas: Ediciones
de la Universidad Ezequiel Zamora.