Problemáticas en Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas
Problemáticas en Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas
Problemáticas en Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas
EN ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE
DE LENGUAS
Constanza Padilla
Dora Riestra
Editoras
Serie Extensión
Colección Estudios Sociales
y Humanidades
Problemáticas en enseñanza y aprendizaje de lenguas / Natalia Verónica Dalla Costa. [et al.];
editado por Constanza Padilla Sabaté; Dora Riestra. - 1a ed. - Bahía Blanca: Editorial de la
Universidad Nacional del Sur. Ediuns, Sociedad Argentina de Lingüística, 2016.
Libro digital, PDF
Libro
Universitario
Argentino
Isolda E. Carranza
Universidad Nacional de Córdoba – CONICET
Yolanda Hipperdinger
Universidad Nacional del Sur – CONICET
Cecilia Muse
Universidad Nacional de Córdoba
Alejandro Parini
Universidad de Buenos Aires – Universidad de Belgrano
Silvina Douglas
Universidad Nacional de Tucumán – INSIL
silvinadouglas@gmail.com
Paula Faletti
Universidad Nacional de Córdoba
paulafaletti@yahoo.com.ar
Ileana Y. Gava
Universidad Nacional de Córdoba
yamigava@gmail.com
Silvia Gómez
Universidad de La Matanza
silviagomez@gmail.com
Gabriela Helale
Universidad Nacional de Córdoba
gabrielahelale@yahoo.com.ar
Gustavo E. Kofman
Universidad Nacional de Córdoba
gustavokofman@gmail.com
Esther Lopez
INVELEC/INSIL – CONICET
estherlopez115@yahoo.com.ar
Paula Navarro
Universidad Nacional de Rosario
paulanavarro@sinectis.com.ar
Dora Riestra
Universidad Nacional de Río Negro
dora.riestra@gmail.com
Sandra Rocaro
Universidad Nacional de La Matanza
sandraerre@gmail.com
Página | 11
Página | 12
Introducción
Página | 18
Prácticas de lectura y escritura:
visibilidad de una temática compartida1
Esther Lopez
INVELEC/INSIL - CONICET
estherlopez115@yahoo.com.ar
Silvina Douglas
Universidad Nacional de Tucumán - INSIL
silvinadouglas@gmail.com
Tucumán- Argentina
las concepciones teóricas que las sustentan y ver en qué medida puede
plantearse un mayor grado de preocupación por esta problemática en
las investigaciones actuales. En este sentido, partimos de un corpus
constituido por las ponencias publicadas en las Actas de distintos Página | 19
Congresos de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL) desde el
año 2002 hasta el 2012. Resultados parciales nos permiten sostener
que la preocupación con respecto a los procesos de comprensión y
producción escrita es una temática inagotable y es abordada no solo
por investigadores sino también por docentes de todos los niveles
educativos.
Introducción
los conocimientos que poseen los estudiantes y los que necesitan para
enfrentarse a los textos académicos.
Aunque esta preocupación por las prácticas en el nivel uni-
versitario es relativamente más reciente en nuestro país —si lo Página | 20
comparamos con otros contextos como el anglófono— como bien lo
documenta Carlino (2006) resulta relevante observar en qué medida
esta in-quietud por lo que ocurre en las aulas universitarias se viene
reflejando en los encuentros académicos que se organizan en nuestro
país.
Si bien un espacio particularmente propicio para que se dé esta
temática lo constituyen los congresos de lingüística, creemos que
gracias a la difusión de experiencias fundadas en las corrientes
norteamericanas «escribir en las disciplinas» (WID por sus siglas en
inglés) y «escribir a través del curriculum» (WAC por sus siglas en
inglés) que subrayan la importancia de la escritura ligada al apren-
dizaje en el nivel universitario (Bazerman, Little, Bethel, Chavkin,
Fouquette, y Garufis, 2005; Russell y Donahue, 2007), la comunidad
académica argentina ha empezado a plantearse la necesidad de
atender estas prácticas en el seno de las diferentes asignaturas a fin de
favorecer el aprendizaje de los contenidos disciplinares.
Es por esto que nos planteamos las siguientes hipótesis a lo largo
de la presente investigación:
Las experiencias ligadas a la lectura y escritura se han
incrementado en los últimos años en diversas disciplinas y
no solo aparecen vinculadas a la enseñanza de la lengua
materna.
La preocupación por las prácticas de lectura y escritura han
evidenciado un progresivo crecimiento en la última década.
En relación con esto, las experiencias primero se centraban
en las dificultades que evidenciaban los estudiantes; luego,
Prácticas de lectura y escritura: visibilidad de una temática compartida
Metodología
Tabla n.° 1.
Congreso
Nombre Lugar y año
SAL
VIII Las teorías lingüístias frente al nuevo siglo Mar del Plata, 2000
IX A 25 años del I Congreso de Lingüística Córdoba, 2002 Página | 22
X IV Centenario de la aparición de El Quijote Salta, 2005
XI Santa Fe, 2008
La renovación de la palabra en el bicentenario de
XII Mendoza, 2010
la Argentina. Los colores de la mirada lingüística
Resultados
Gráfico n.° 1
Página | 23
Nivel educativo
Gráfico n.° 2
Gráfico n.° 3
Gráfico n.° 4
Página | 26
Gráfico n.° 5
Página | 27
Gráfico n.° 6
Página | 28
Gráfico n.° 7
Página | 29
Gráfico n.° 8
Gráfico n.° 9
Gráfico n.° 10
Página | 31
Gráfico n.° 11
que nada tienen que ver con la representación que los estudiantes
tienen sobre «hacer un trabajo» (Brunetti, 2002) o escribir una mono-
grafía (Ciapuscio, 2000). Esta práctica los enfrenta a nuevos desafíos
ligados con las convenciones del discurso científico en particular el Página | 34
modo en el que se gestiona el saber ajeno (Bolívar, 2005; Kaiser,
2005), a partir de la incorporación de diferentes tipos de citas y
referencias (Swales, 1990), y de los diferentes procedimientos
discursivos que cada escritor emplea, ya sea para posicionarse como
enunciador del texto o bien para implicar al lector (Hyland, 2005).
Tal como han sugerido las aportaciones de Castelló (2012) en
escritura académica el recurso a otros textos no es una elección, sino
una exigencia. Existen tres tipos de lectura y escritura epistémicas que
concurren y coexisten, cuyo peso relativo puede variar en sus distintas
fases: lectura y escritura exploratoria, lectura y escritura de
elaboración, y lectura y escritura de comunicación (Castelló, 2012:
86-94).
Lectura y escritura exploratoria: la identificación de las obras
fundacionales o vertebradoras en una temática determinada es crucial,
así como el rastreo de autores o familias de autores cuya producción
entronca los conceptos básicos con aportaciones sucesivas que ase-
guran la actualización de la temática estudiada. Es importante
registrar tanto los textos afines a las propias líneas de investigación
como los descartados, porque se puede polemizar posteriormente con
ellos.
Lectura y escritura de elaboración: El escritor científico inexperto
puede llegar a representarse esta elaboración como un proceso que
arranca con la lectura de fuentes y continúa con la planificación del
texto, que luego se escribe y finalmente se revisa. A veces es así, pero
indiscutiblemente esa es la excepción más que la regla. La mayoría de
los procesos son recursivos e intercalan la lectura y la escritura
(Castelló, 2012: 92).
Prácticas de lectura y escritura: visibilidad de una temática compartida
Discusión
Conclusión
Página | 39
Esther Lopez
Notas
Referencias
Página | 46
Problemáticas en la enseñanza y aprendizaje de lenguas, Constanza Padilla y
Dora Riestra, Editoras, ISBN 978-987-655-102-1, págs. 47-66.
Página | 47
Leer en psicología: aproximaciones a las
perspectivas de los docentes del primer año
María Micaela Villalonga Penna
INVELEC (Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura)/CONICET (Consejo de
Investigaciones Científicas y Técnicas).
micavillalonga@yahoo.com.ar
San Miguel de Tucumán, Argentina.
Constanza Padilla Sabaté
Universidad Nacional de Tucumán – INVELEC - CONICET
constanza_padilla@yahoo.com.ar
San Miguel de Tucumán, Argentina.
Resumen
Introducción
Metodología
Resultados
el profesor les de todo servido… Es como que veo que viene así,
del cole, sin saber leer y escribir, y los problemas que tienen aquí,
bueno es por esa base, de no saber estudiar (docente 2).
No todos vienen de una buena secundaria… leen y marcan todo,
no resumen… o pretenden leer en un día una cantidad bien Página | 58
importante de material, y no llegan… y como vienen con una base
floja la mayoría, les cuesta entender la biblio… (docente 3).
Conclusión
Notas
Referencias
Página | 67
La enseñanza de las citas en los géneros
académicos: aspectos textuales y gramaticales
Stella Maris Tapia
Universidad Nacional de Río Negro
stella.tapia@gmail.com
Bariloche, Argentina
Introducción
ducción de los que provienen las voces referidas y del enunciador que
las incorpora a su texto.
En las citas, las articulaciones de tipos de discurso entre órdenes
del contar y del exponer y las relaciones con los respectivos actos de Página | 74
producción implican selecciones y restricciones en el uso de verbos,
adverbios y conjunciones, entre otras, que dan cuenta de las lógicas
simultáneas y co-dependientes entre texto y gramática.
En función de la enseñanza de procedimiento de citado, nos
interesa observar si en las transposiciones didácticas los aspectos gra-
maticales y textuales simultáneos son considerados y cómo se
producen las articulaciones entre las dos lógicas, la praxeológica de la
actividad del lenguaje y la epistémica del sistema de la lengua o, en
otras palabras, cómo se realiza el pasaje de lo textual (de los mecanismos
de enunciación y de las voces referidas) a lo discursivo.
Metodología
Tabla n.° 1
Clase Consigna Actividad Nociones teóricas Nociones didácticas
1 Para elaborar el Lectura Informe. Contexto. Comparación de
informe de lectura, para Tema. Tesis. textos, ver autores
hacia donde escritura que tratan el mismo
vamos, a partir de tema. Página | 76
hoy ¿sí?, que Diálogo de autores.
vamos a leer dos o Posiciones que son
tres textos… diferentes sobre un
Vamos a hacer el mismo tema.
2 mismo tipo de Lectura Contexto de Complementación
ejercicio, es decir, producción. de fuentes.
leer, extraer Opinión. Conflicto discursivo
lógicamente las Componentes de dentro del texto.
ideas del texto, las texto argumentativo. Confrontación de
tesis, las voces.
posiciones de los
autores y sus
fundamentos, y a
partir de ahí,
vincularlos, de
acuerdo a ejes de
comparación
3 Escribir Escritura Monografía. Recorrido analítico.
introducción de Citas textuales e Recorte temático.
una monografía indirectas. Plan Repertorio de citas.
textual. Mapa de la escritura.
4 Escritura Monografía. Resumen.
Introducción. Definición de tema.
Paráfrasis. Construcción de
Referencias. sentido y cierre sin
perderse.
5 “Hoy vamos a Lectura Informe. Citar, referirse.
trabajar con Citas directas e Palabras textuales.
diversos textos: indirectas. Traer la voz.
informe…”. Voces segundas. Función de la cita en
“…ver el Bibliografía. el sentido.
procedimiento de Verbos de decir.
citas: directa e
indirecta”.
6 Rescribir un Lectura Informe. Implicación del
fragmento de un Cita directa. autor en un texto,
texto Persona gramatical. experiencia personal
transformando una Impersonalidad.
primera persona Se impersonal.
gramatical en una
tercera persona.
La enseñanza de las citas en los géneros académicos: aspectos textuales y gramaticales
primero de ellos, por oposición con las otras cuatro clases en las que
el discurso teórico es utilizado en una proporción mucho menor. En
relación con los razonamientos empleados por esta docente, en las
clases 5 y 6, además de los razonamientos prácticos propios de los Página | 83
discursos interactivos, hay razonamientos de orden lógico y semi-
lógico. Como vemos en el siguiente enunciado, se entrelazan el
discurso interactivo con pequeños fragmentos teóricos y argumentos
por ejemplos para explicar las nociones gramaticales:
…tienen que leer lo anterior, eso que veíamos, lo que recién dijo
Valeria de los rasgos del turismo alternativo, que definió los
rasgos del turismo alternativo, después de eso viene la cita. A ver
qué dice la cita. ¿Lo leemos?
Aa: ...la concentración espacial de la demanda en armonía con los
naturales y locales, (lee)
P: Entre paréntesis el nombre del autor y el año. ¿Para qué pone
esa cita ahí? De qué está hablando con respecto a lo anterior?
¿Para qué le sirve a él?
Aa1: Para avalar lo que dice el primero (Clase 5 I).
Stella Maris Tapia
Otras voces evocadas por la docente son las voces sociales, por
ejemplo, la voz de la comunidad académica para explicar los motivos
por los cuales se usan las citas en los géneros textuales propios de ese
ámbito. Por último, otro aspecto que cabría señalar del análisis textual Página | 84
de las clases 5 y 6 es la escasa presencia de modalizaciones. Las
modalizaciones deónticas, cuando se encuentran, no están aplicadas al
uso de citas en los textos sino a la resolución de las consignas de
trabajo en la clase, a diferencia de las clases 1-4 en las que las
modalizaciones deónticas son un argumento por autoridad que
refuerza la prescripción de las citas en los géneros textuales propios
de los ámbitos académicos.
Conclusiones
Referencias
Página | 89
Enseñar y aprender escribiendo en la universidad:
tiempo didáctico, intervenciones docentes y
escrituras de alumnos1
María Elena Molina
Universidad de Buenos Aires – CONICET - GICEOLEM
mariaelenamolina@me.com
Buenos Aires, Argentina
Resumen
Introducción
Metodología
Resultados
Página | 103
Conclusión
Notas
Referencias
Página | 112
El abordaje de la lectoescritura en la universidad
a partir de una red social
Silvia Gómez
Universidad Nacional de La Matanza
silviagomez@gmail.com
Buenos Aires. Argentina
Sandra Rocaro
Universidad Nacional de La Matanza
sandraerre@gmail.com
Buenos Aires, Argentina
Amelia Zerillo
Universidad Nacional de La Matanza
amariaz2008@gmail.com
Buenos Aires, Argentina
Resumen
Introducción
inicios, creímos necesario comenzar por relevar cuáles eran las repre-
sentaciones relacionadas con diferentes aspectos del trabajo en la
universidad que nuestros docentes tenían.
Para el Curso de Ingreso del año 2010 la gran expansión de la Página | 115
matrícula generó la necesidad de recurrir a un gran número de
docentes. Disponíamos de 62 profesores para 86 comisiones —en dos
turnos—. Dichos docentes no contaban aún con una designación en la
universidad lo que provocaba que el cuerpo de profesionales fuera
variando todos los años. Esta inestabilidad laboral dificultaba aún más
la idea de conformar una comunidad de práctica y por tanto nos exigía
revisar algunos conceptos y criterios en cuanto al rol del profesor de
Ingreso (Gómez, Rocaro y Zerillo, 2011).
Con este grupo de profesores llevamos a cabo nuestra primera
investigación titulada Las representaciones de los profesores del
curso de ingreso a la Universidad de La Matanza (2009-2010).
Realizamos dos encuestas con la intención de indagar acerca de cuáles
eran las re-presentaciones que los docentes tenían acerca de su rol, de
su práctica y de sus futuros alumnos. Nuestro objetivo era ayudar al
profesor a revisar sus prácticas, promover un espacio de reflexión y
definir el rol del docente del Seminario del Comprensión y
Producción de Textos del Ingreso a la Universidad Nacional de La
Matanza.
En el caso particular del docente de ingreso, su rol estaba aún
menos definido que el del profesor universitario de grado a causa de
una doble labilidad. Por un lado la dificultad de definir el rol docente
en el contexto de una universidad de masas, como lo es la nuestra; por
el otro, la de delimitar el rol de este docente específico del ingreso
universitario que juega un papel de bisagra entre los dos niveles
educativos: universidad y escuela media. Por esta razón entre nuestros
principales objetivos se encontraba el de favorecer la construcción la
Silvia Gómez, Sandra Rocaro, Amelia Zerillo
Conclusión
Pudimos comprobar, por una parte, que los nuevos modos de leer
y escribir requieren nuevos estilos de arbitraje para iniciar, sostener y
concluir procesos de construcción de conocimiento en una comunidad
virtual, y por otra, que la intervención en los docentes moderadores Página | 132
optimiza el rendimiento de la CPV como espacio de encuentro y
formación docente.
El abordaje de la lectoescritura en la Universidad a partir de una red social
Referencias
Página | 135
La reflexión metalingüística y los argumentos
posibles en la enseñanza gramatical
Dora Riestra
Universidad Nacional de Río Negro
dora.riestra@gmail.com
Bariloche, Argentina
Resumen
Introducción
Conclusión
Notas
Referencias
Página | 159
Problemáticas en la enseñanza y aprendizaje de lenguas, Constanza Padilla y
Dora Riestra, Editoras, ISBN 978-987-655-102-1, págs. 160-182.
Página | 160
La articulación entre contenidos
textuales y gramaticales en la enseñanza
de géneros de textos orales
Paula Navarro
Universidad Nacional de Rosario
paulanavarro@sinectis.com.ar
Rosario, Argentina
Introducción
Savater, Ética para Amador, les doy un fragmento del libro y les
hago marcar ahí las estrategias argumentativas, yo hice una
especie de apunte con todas las estrategias argumentativas
subjetivas y objetivas, y se los doy como base para que ellos
Página | 171
puedan reconocer en el texto las estrategias argumentativas y
después trato de hacerles textos para que ellos escriban
argumentando y usando estrategias y reconociendo qué estrategias
usaron, a veces les propongo los temas (dos o tres y que elijan), a
veces depende de algo que estamos leyendo, que escriban un texto
argumentativo y que puedan señalar qué estrategias usaron. Al
evaluar tengo en cuenta la redacción, es decir todo lo que tiene
que ver con el uso de la estructura oracional, que puedan
colocar bien un punto, una coma, la coherencia, la cohesión,
bueno la cohesión está con el tema de la puntuación y el uso de
los pronombres de la referencia, de la elipsis, las características
de un texto bien escrito y después qué estrategias cumplimentaron
para argumentar.
Conclusión
Referencias
Página | 183
La enseñanza explícita de estrategias
de aprendizaje de vocabulario en
el nivel avanzado
Ileana Y. Gava
Universidad Nacional de Córdoba
yamigava@gmail.com
Natalia V. Dalla Costa
Universidad Nacional de Córdoba
natidc@yahoo.com
Gustavo E. Kofman
Universidad Nacional de Córdoba
gustavokofman@gmail.com
Córdoba, Argentina
Resumen
Introducción
Metodología
Página | 193
Contexto y participantes
Conclusión
Notas
Referencias
Página | 203
Enseñanza explícita de estrategias para
la resolución de ejercicios de clasificación
y formación de palabras
María Marcela González de Gatti
Universidad Nacional de Córdoba
marcelagdegatti@hotmail.com
Córdoba, Argentina
María Victoria Sánchez
Universidad Nacional de Córdoba
sanchez.mvictoria@gmail.com
Córdoba, Argentina
Resumen
Introducción
Gráfico n.° 1.
WORD FORMATION EXCERCISE: Read the text below and fill in the blanks with the
correct form of some of the words in the box (15 POINTS)
Investigación preliminar
Tabla n.° 1.
Pasos Estrategia
1 Lectura global del texto.
2 Identificación de ideas principales.
3 Identificación de ideas secundarias.
4 Inferencia de palabras desconocidas en el texto basada en el contexto.
Clasificación de categorías gramaticales necesarias en cada espacio
5
en blanco.
6 Formación de familia de palabras de cada ítem léxico de la tabla.
Escritura de la palabra en el espacio en blanco de aquellas palabras
7
que el alumno demuestre mayor seguridad de saber.
Escritura de la palabra en el espacio en blanco de aquellas palabras
8
que el alumno demuestre menor seguridad de saber.
9 Control de la ortografía.
10 Lectura comprensiva final de texto.
Resultados
Conclusiones
Notas
1 Esta y todas las otras citas presentes en este trabajo han sido
traducidas al español desde el inglés por las autoras.
Página | 224
Enseñanza explícita de estrategias para la resolución de ejercicios de clasificación y…
Referencias
Página | 228
Enseñanza explícita de estrategias de consolidación
léxica para términos de un campo semántico
María Marcela González de Gatti
Universidad Nacional de Córdoba
marcelagdegatti@hotmail.com
María Dolores Orta González
Universidad Nacional de Córdoba
doloresorta@yahoo.com.ar
María Victoria Sánchez
Universidad Nacional de Córdoba
sanchez.mvictoria@gmail.com
Córdoba, Argentina.
Resumen
Introducción
Comisión «A»
Gráfico n.º 1
Página | 243
Comisión «C»
En este caso, la dificultad hallada que pudo haber interferido con los
resultados fue que un paro de transporte impidió la administración del
post-test a la semana siguiente de haberse presentado los términos. La
dilación pudo haber hecho que los alumnos realizaran el post-test sin
haber repasado lo estudiado y/o habiendo olvidado que se llevaría a
M. Marcela González de Gatti, M. Dolores Orta González, M. Victoria Sánchez
Gráfico n.º 2
Página | 245
Comisión «D»
Gráfico n.º 3
Conclusión
Referencias
Página | 252
Significados ideacionales en el discurso del
feedback docente
María Gimena San Martín
Universidad Nacional de Córdoba
gimenasm@hotmail.com
Paula Faletti
Universidad Nacional de Córdoba
paulafaletti@yahoo.com.ar
Gabriela Helale
Universidad Nacional de Córdoba
gabrielahelale@yahoo.com.ar
Córdoba, Argentina
Resumen
Introducción
Marco teórico
El presente trabajo tiene como eje central los aportes del modelo de la
Lingüística Sistémico-Funcional (Halliday, 1994, 2004) y su pers-
pectiva de la lengua como sistema semiótico que se presenta como un
conjunto potencial de recursos estratégicos para la construcción de
significados en contexto. Como lo explican Halliday y Matthiessen
(1999, citado en Ghío y Fernández, 2008: 23):
Metodología
Página | 261
Resultados
Procesos y participantes
Circunstancias
Página | 270
Conclusión
Referencias
De la imaginación a la representación
Cecilia Saleme
Entramados sociolingüísticos:
variación, historia y comunidad
Leandro C. Arce