Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

16 60-0250

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS


AÑO LECTIVO: 2017

ABOGACÍA

INTRODUCCIÓN
AL DERECHO
COMISIONES 1A, 3A Y 4A
PROGRAMA DE ESTUDIO

JOSÉ E. DURAND MENDIOROZ


JORGE RAMÓN MONTENEGRO
RICARDO N. CASALI REY
JUAN DE DIOS A. ABDENUR
MARCELO RENÉ LÓPEZ
MARÍA CAROLINA CANTERO PADILLA
ADRIANA M. BETTELLA DE DEL CAMPO

Pág. 1 de 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

CARRERA ABOGACÍA
CÁTEDRA: AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS

INTRODUCCIÓN AL DERECHO 1º Presencial 8707 3


COMISIONES 1A, 3A Y 4A

EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
José E. Durand Mendioroz Titular interino
Jorge Ramón Montenegro Adjunto
Ricardo N. Casali Rey Auxiliar docente
Juan de Dios A. Abdenur Ayudante docente
Marcelo René López Auxiliar docente
María Carolina Cantero Padilla Ayudante docente
Adriana M. Bettella Adjunto

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
La necesidad de una propedéutica en el primer año de estudio de la Ciencia jurídica ha sido y sigue
siendo la razón de ser de esta asignatura. Su carácter formativo está plasmado en sus contenidos los cuales
procuran transmitir una visión realista del Derecho, en orden a la comprensión de la complejidad y dina-
mismo del fenómeno jurídico el que, no obstante, posee unidad. La Ciencia jurídica de la Modernidad,
desde una perspectiva puramente racionalista, prescindió por principio de todo tipo de experiencia, redu-
ciendo el conocimiento jurídico al estudio de las normas positivas, lo cual constituye una mutilación del
entendimiento, condenándose así a no entender el Derecho y ni siquiera la ley vigente misma. Frente a esta
opción, sigue teniendo valor el camino enseñado por la filosofía realista: es imprescindible para responder a
la pregunta ¿qué es el Derecho? ubicarnos en el campo de la Filosofía jurídica. Ahora bien, el Derecho
pertenece al orden práctico o moral, es decir, aquel que la recta razón establece para el logro del bien del
hombre. La Ciencia jurídica, en consecuencia, es un saber prudencial ordenado a la determinación de lo
justo concreto, tanto en la labor legislativa, gubernativa y judicial, como en la actividad de los particulares
junto al abogado.

OBJETIVOS:
I. Generales
I.1. Presentar la ubicación epistemológica de la disciplina y plantear en un nivel elemental las cues-
tiones principales de que trata: la naturaleza, el fundamento y las condiciones de existencia del
Derecho.
I.2. Iniciar a los alumnos en la reflexión sistemática sobre esos temas y en la búsqueda de respuestas.
II. Específicos
II.1. Nivel Informativo. Que el alumno:
II.1.a. Descubra y comprenda los problemas y los conceptos fundamentales de la Filosofía del
Derecho, de las Ciencias Jurídicas y de la Metodología Jurídica.

Pág. 2 de 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

II.1.b. Obtenga una visión totalizadora de los estudios jurídicos.


II.1.c. Se familiarice con el lenguaje y las cuestiones más importantes del Derecho.
II.2. Nivel Formativo. Que el estudiante:
II.2.a. Experimente la necesidad de la reflexión iusfilosófica y científica como búsqueda de la
verdad última.
II.2.b. Descubra y comience a internalizar una respuesta coherente sobre la naturaleza, el funda-
mento y las condiciones de existencia del Derecho.
II.2.c. Adquiera el hábito de analizar las teorías y de valorarlas en confrontación con la verdad
alcanzada.
II.2.d. Que el futuro abogado Responda al primer interrogante acerca de su vocación jurídica.

CONTENIDOS PROPUESTOS:
TEMA I: NOCIONES PRELIMINARES
Unidad 1°: La iniciación al saber jurídico
1. Introducción al Derecho. Etimología y noción inicial. Antecedentes históricos de la asignatura.
Naturaleza y caracteres de la disciplina. Su necesidad en los estudios de Derecho. Fin General y
fines específicos. Contenido. Diversas orientaciones.
2. Noción de la enseñanza de la ciencia jurídica en Occidente. La Iuris Prudentia: origen y síntesis de
su desarrollo histórico.
Unidad 2°: Persona, sociedad y derecho
1. El problema antropológico. Planteo y diversas respuestas. La persona humana. Los actos huma-
nos. Las virtudes morales.
2. Relación entre persona y sociedad. Distintas posiciones. El protagonista de vida jurídica.
3. Derecho y Sociedad Política. Causas de la sociedad política. Formas de asociación.
Unidad 3°: Aproximación al concepto de derecho
1. La experiencia del hecho jurídico. Noción metodológica. Constataciones inmediatas de la expe-
riencia respecto del fenómeno jurídico. Su complejidad y unidad. Significado de los términos
“ius”, derecho, norma y ley.
2. Normas preceptivas de conducta y reglas técnicas. Noción de norma religiosa, moral, de trato so-
cial y jurídica.
3. Las dimensiones fundamentales del Derecho: la conducta debida, la norma jurídica y el saber jurí-
dico. Su interrelación.

TEMA II: CONCEPTO FILOSÓFICO DE DERECHO


Unidad 4°: El conocimiento jurídico
1. Descripción del saber humano. Conocimiento precientífico, científico y filosófico. Filosofía y
ciencias particulares. La Ciencia Jurídica.
2. Conocimiento especulativo y práctico. Niveles del conocimiento práctico. El saber prudencial. Su
aplicación al ámbito jurídico.
3. Las orientaciones jurídicas gnoseológicas. Diferentes posiciones.
Unidad 5°: Ontología del derecho
1. Analogados del término derecho: principal y secundarios.
2. Derecho en sentido objetivo. Las causas del derecho.
3. Derecho en sentido normativo. Analogía del concepto de ley. La norma jurídica: caracteres; finali-
dad; estructura lógica: diferentes posiciones. Clasificaciones.
4. Derecho en sentido subjetivo. Concepto y relación con los otros analogados.
Unidad 6°: La justicia
1. El orden moral y el orden jurídico. La justicia como virtud y su objeto. La amoralidad subjetiva
del acto justo y su plenitud.

Pág. 3 de 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

2. Formas de justicia. La justicia legal o general. La justicia particular: distributiva y conmutativa. La


justicia social.
3. Concepto de equidad. Su función correctiva. Ejemplos desde una perspectiva didáctica.

Unidad 7°: El fundamento de la validez del derecho


1. Noción de las respuestas iuspositivista e iusnaturalista.
2. Sindéresis y conciencia. Lo suyo por naturaleza. Noción de positividad. Lo justo positivo por mo-
do de conclusión y por modo de determinación. El derecho concreto.
3. Noción de los contenidos fundamentales de la ley jurídica natural. Los derechos humanos. La in-
terpretación “sistemática”.

Unidad 8°: Fines y funciones del derecho


1. La Justicia como fin del ordenamiento jurídico. El bien común como fin último. El orden, la paz, y
la seguridad jurídica.
2. Funciones del Derecho. Certeza y seguridad, resolución de conflictos de intereses, organización,
legitimación y limitación del poder político.
3. Noción de los modos alternativos de resolución de conflictos: negociación, mediación, arbitraje,
amigables componedores.
TEMA III: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA CIENCIA JURÍDICA
Unidad 9°: Nociones esenciales
1. El sujeto de derecho. La personalidad jurídica. Atributos de la personalidad. Titularidad de pode-
res y deberes jurídicos. Clasificación de las personas.
2. La situación jurídica. Concepto y datos que la componen. La relación jurídica. Sus elementos:
términos, objeto y origen del vínculo jurídico. Los elementos reales: concepto y clasificaciones.
3. Los hechos y la norma. La norma como conexión entre el ordenamiento y la situación jurídica. El
hecho jurídico como condición de los efectos jurídicos. La calificación jurídica de los hechos.
Unidad 10°: Poderes y deberes jurídicos
1. Poderes Jurídicos. Concepto. Clases: a) la potestad; caracteres; clases de potestades; b) derecho
subjetivo; concepto; caracteres; clasificación; c) la facultad; concepto.
2. Deberes Jurídicos. Noción comprensiva. Clases: a) sujeción; b) obligación; c) carga.
3. El aseguramiento de las relaciones jurídicas y del orden normativo: coerción, coacción y sanción.
Clasificación de las sanciones.

Unidad 11°: Las fuentes del derecho


1. Concepto de fuentes del Derecho. Fuentes materiales y formales.
2. La costumbre jurídica. Elementos: material y formal. Costumbre y ley. Disposiciones de la ley po-
sitiva sobre la costumbre.
3. La ley en sentido material y en sentido formal. Proceso de formación de las leyes. Principios de:
obligatoriedad, abrogación, ignorancia, irretroactividad de la ley. Los tratados internacionales: su
incorporación al derecho interno.
4. La sentencia judicial. Las partes de una sentencia y su contenido. Efectos. La cosa juzgada formal
y material. La Jurisprudencia. Mecanismos de unificación de la jurisprudencia. Noción de casa-
ción, fallo plenario, recurso de inaplicabilidad de la ley, recurso de inconstitucionalidad local y re-
curso extraordinario federal.
5. Los actos de Gobierno. Las normas administrativas. Actividad reglada y discrecional. Discrecio-
nalidad y arbitrariedad.
6. La autonomía jurídica de las personas. Su fundamento natural y constitucional. Autonomía media-
ta e inmediata. Limitaciones provenientes del orden público, la moral y las buenas costumbres. La
buena fe. Las normas individuales como fuentes formales.
7. La doctrina y la labor del abogado como fuente material prenormativa.

Unidad 12°: La norma y el ordenamiento jurídico


1. El ordenamiento jurídico. Su estudio desde la estática jurídica. Concepto y presupuestos. Caracte-
res. Contenido. Fines. La Constitución Nacional como ley fundamental del ordenamiento positivo.
Pág. 4 de 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

2. Validez y vigencia de las normas. Validez formal y material. Vigencia y eficacia de las normas. La
inconstitucionalidad, concepto y efectos de su declaración en nuestro sistema jurídico. El orden in-
ternacional. Artículos 31 y 75 - inc. 12 de la Constitución Nacional.
3. Depuración del ordenamiento. Confirmación; disposiciones confirmables. Transformación del or-
denamiento: a) el problema de la vigencia de las normas, b) la desuetudo; c) derogación; d) revo-
lución.

TEMA IV: METODOLOGÍA JURÍDICA

Unidad 13°: Las condiciones de existencia concreta del derecho


1. Objeto de la Metodología Jurídica. Su necesidad en el estudio de la Ciencia Jurídica. Su carácter
instrumental. Las perspectivas de lo justo concreto en el abogado y el juez.
2. La justicia y la prudencia en la determinación y realización de lo justo concreto. Ámbitos legisla-
tivo, gubernativo y judicial. Los particulares y la función del abogado.
3. Etapas del razonamiento prudencial. Su correlación con la estructura de la sentencia.

Unidad 14°: El razonamiento jurídico en los sistemas de derecho jurisprudencial y legislado


1. El razonamiento jurídico concebido como razonamiento práctico. Sistemas “problemáticamente
abiertos”. Roma, la tradición medioeval, el Common law. El método analítico “ab exempla” y la
formación de la regla de derecho. Ejemplos.
2. El razonamiento jurídico concebido como sistema deductivo. Sistemas “axiomáticamente Cerra-
dos”. Noción de silogismo científico y retórico. La ruptura de la Revolución Francesa. El Código
Napoleón y la Escuela Exegética. Sus límites en la praxis jurídica.
3. Hacia la superación del formalismo. La Concepción funcional del Derecho. La lógica de lo razo-
nable. El pensamiento sobre problemas.
4. Especificidad y caracteres del razonamiento jurídico. Trascendencia social de la metodología jurí-
dica.

Unidad 15°: Metodología del Derecho Positivo Argentino


1. El Derecho Positivo argentino y el tratamiento de la aplicación, interpretación e integración de las
normas. La “plenitud hermética del sistema”. La autointegración y la heterointegración. Las lagu-
nas de la ley. La analogía. La creación del derecho por el juez.
2. La interpretación jurídica como saber prudencial retórico. Noción de los métodos de interpretación
y de los “argumentos” retóricos interpretativos.

METODOLOGÍA:
Técnicas Explicativas de enseñanza:
 Expositiva.
 Método de casos en nuestro sistema y en el sistema anglo norteamericano, procurando que el estu-
diante razone por sí mismo, amplíe su horizonte y advierta la esencial similitud del razonamiento
jurídico aun en sistemas distintos.
 Informes de lectura, trabajos prácticos con bibliografía y repertorios de jurisprudencia.

EVALUACIÓN:
Criterios:
 Comprensión de los temas abordados.
 Manejo de los conceptos y terminología apropiados.
Instrumentos:
 Evaluación inicial (diagnóstico), formativa (durante el proceso) y sumativa mediante examen es-
crito.

Pág. 5 de 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

Condiciones para obtener la regularidad y/o promocionalidad


 Para regularizar la materia, será necesaria la asistencia a clases y la aprobación de dos parciales o
sus respectivos recuperatorios y el cumplimiento de los trabajos prácticos propuestos.

RECURSOS DIDÁCTICOS:

BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN

Casaubon, Juan A. Introducción al Derecho. Ariel Bs. As.


Persona, Sociedad y De-
Durand Mendioroz, José Virtudes Salta, 2016
recho.
Durand Mendioroz, José Metodología Jurídica. Manual de Cátedra Salta, 2002
Massini, Carlos Ignacio La Prudencia Jurídica. Abeledo Perrot Bs. As., 1983
Montejano, Bernardino Fines del Derecho. Abeledo Perrot Bs. As., 1994
Montejano, Bernardino
Estática jurídica. Eudeba Bs. As., 1969
(h); Noacco, Julio César
Mouchet; Zorraquín Be-
Introducción al Derecho. Perrot Bs. As., 1996

Introducción al Estudio
Recasens Siches, Luis Porrúa México, 1981
del Derecho.
Concepto. Fundamento y
Kalinowski, Georges Abeledo Perrot Bs. As., 1982
Concreción del Derecho.
Vigo, Rodolfo Luis (h) Las Causas del Derecho. Abeledo Perrot Bs. As., 1983

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN

Cueto Rúa, Julio César El Common Law. Abeledo Perrot Bs. As., 1997
Contribución Tomista a
Graneris, José Eudeba Bs. As., 1977
la Filosofía del Derecho.
Lógica Jurídica y Nueva
Perelman, Chain Civitas Madrid, 1979
Retórica.
Massini Correas, Carlos El Derecho Natural y sus Ábaco de Rodolfo De-
Bs. As., 1998
I. dimensiones actuales. palma
Rabbi-Baldi Cabanillas, Ábaco de Rodolfo De-
Teoría del Derecho. Bs. As., 1977
Renato palma, 3ra Edición.
Vigo, Rodolfo Luis (h) Interpretación Jurídica. Rubinzal Culzoni Santa Fe, 1999

Pág. 6 de 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

CONSULTA ALUMNOS:
MODALIDAD
TIEMPO RESPONSABLES
(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]:


PROPÓSITOS DURACIÓN DE LA EQUIPO DE
TITULO
OBJETIVOS ACTIVIDAD TRABAJO

OBSERVACIONES:

Salta, Noviembre de 2017. Firma Responsable

Pág. 7 de 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

ABOGACÍA

INTRODUCCIÓN
AL DERECHO
PROGRAMA DE ESTUDIO
COMISIÓN 1B

RENATO RABBI BALDI CABANILLAS


ADRIANA MARGARITA BETTELLA
EDUARDO BARRIONUEVO

Pág. 1 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

CARRERA ABOGACÍA
CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS

INTRODUCCIÓN AL DERECHO 1º Presencial 8707 3


COMISIÓN 1B

EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
Renato Rabbi-Baldi Cabanillas Titular
Adriana Bettella de Del Campo Profesora Adjunta
Eduardo Barrionuevo Profesor Ayudante
Guadalupe Manjón Ayudante Adscripta

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
Introducción:
La materia Introducción al Derecho corresponde al primer año del Plan de Estudios de la carrera y su im-
portancia es fundamental debido a que sirve de base para el resto de las ramas del Derecho. El estudiante
de derecho y futuro abogado se enfrentará con problemas singulares, ya sea que se dedique a la práctica
profesional del derecho como abogado litigante, a impartir justicia como juez, en la administración pública
como director de un área jurídica o administrativa, a la investigación, etc. Siempre tendrá que resolver pro-
blemas concretos. Atendiendo a éste perfil la finalidad de ésta cátedra es enseñarle al estudiante y futuro
abogado a enfrentarse a variadas situaciones jurídicas, enseñándole a reflexionar sobre el fenómeno jurídi-
co.

Un triple campo de análisis de lo jurídico:


Teniendo en cuenta tales planteamientos, se considera que la labor docente, de modo liminar, debe
llamar la atención acerca de la “inevitabilidad” del fenómeno jurídico y, de paso, acerca de su carácter emi-
nentemente “práctico” en tanto el derecho se ordena a regular conductas humanas intersubjetivas. Estos
datos, bien ilustrados a partir de la “omnipresencia” del derecho en el quehacer diario (éste, en efecto, es
absolutamente consustancial al hombre en sociedad) y, por tanto, de su repercusión sobre los actos más
nimios de nuestro obrar, ayudan tanto a “desacralizarlo” como a remarcar su importancia y la necesidad de
“comprenderlo” desde una perspectiva amplia. Así, resulta imprescindible plantear la necesaria indagación
acerca del “quid ius?” (“¿qué es el derecho?” o “¿para qué” o “porqué el derecho?”), como paso previo a la
pregunta acerca del “¿quid iuris?” (“¿cuál es el derecho existente -puesto; válido; vigente y, en su caso,
eficaz- de un lugar determinado?), todo lo cual concluirá en el arduo proceso interpretativo de aquel. De
este modo, se propugna precisar la existencia de tres campos de análisis: (I) el relativo a la fundamentación
del derecho; (II) el concerniente a la estructura básica del derecho positivo de un país determinado y, fi-
nalmente, (III) su momento metodológico o interpretativo.
I. En lo que concierne al primer campo, no se trata de abundar en referencias eruditas o en largas digresio-
nes sobre disputas de y entre escuelas, ya que esta perspectiva resulta desproporcionada para un curso bási-
camente introductorio como el que aquí se ofrece. El eje central gira en torno a la pregunta ¿Quién es el
titular de los derechos y cuáles son las características fundamentales de dicha titularidad? A ésta pregunta
responden las unidades II a IV.

Pág. 2 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

II. En lo que concierne al campo del “quid iuris?”, la ciencia del derecho se ocupa de conocer el derecho
formalmente válido: su objeto de estudio lo constituye, por de pronto, la distinción y conexión con otros
ordenamientos de la vida social; el examen de los conceptos jurídicos fundamentales; la distinción y clasi-
ficación de sus ramas; las diversas vías o fuentes mediante las que resulta conocido y el sistema bajo el que
se estructura. En este campo, y luego de precisadas la teorías más conocidas respecto del reconocimiento y
producción del derecho, cabe poner el acento en el excepcional papel que desempeñan, en un horizonte
formal, las normas jurídicas tanto en su dimensión de “reglas” como de “principios”, por lo que su análisis
resulta insoslayable, así como el de la capital noción de “sistema” que acoge a aquellas y que remite a la
disputa acerca de su carácter “cerrado” o “abierto”. De estos temas se ocupan las unidades V y VI.
III. La fundamentación y el conocimiento fenoménico del derecho no son ajenos a la interpretación jurídi-
ca sino que la suponen de manera consustancial. Se abre, pues, para toda teoría jurídica el momento meto-
dológico. Sobre el particular, conviene advertir a los estudiantes que la interpretación no es solo de las
normas, sino que incluye, además, a los valores y a los principios, así como a las circunstancias de la causa
o al contexto social en la que aquella se da cita. La tarea interpretativa alcanza entonces una vitalidad y una
pluralidad notables que impacta sobremanera sobre el derecho pues, en un sentido nada pequeño, termina
“reconstruyéndolo” o “conformándolo” al “hoy”; a la actualidad, bien que, como se anticipó, jamás puede
ignorar el “ayer” ya que, éste último viene intermediado a través de los “anillos de la historia” que se sinte-
tizan en la jurisprudencia y en la doctrina. Y el centro de la última unidad reside en discernir el derecho y
darlo. Como dice Ulpiano la justicia reside en dar a cada su derecho. De estos temas se ocupan las unidades
VII y VIII.
La propuesta didáctica:
La propuesta didáctica parte de considerar el aula como un ámbito de reflexión que permita entender el
fenómeno jurídico y desarrollar una visión crítica (externa) del sistema jurídico. El verdadero aprendizaje
de cómo funciona en la realidad un sistema jurídico sólo se logra mediante el manejo de casos que poco a
poco vayan poniendo en interrelación la totalidad de las instituciones del sistema. Precisamente a propósito
de lo que acaba de señalarse, es necesario poner de relieve que todos los contenidos propuestos son perma-
nentemente cotejados con la práctica de los tribunales, lo que permite a los estudiantes obtener una adecua-
da ponderación de la actualidad y valor de tales planteamientos y de los diversos modos de enfrentar los
difíciles desafíos que plantea la realidad. Por ello se apunta a brindar al estudiante elementos teóricos que le
permitan identificar, sistematizar e interpretar el fenómeno jurídico, sin dejar de advertir que dichas apro-
ximaciones teóricas descansan sobre puntos de partidas plurales y que, en todos los casos, requieren del
estudiante una permanente y exigente valoración acerca de las consecuencias éticas que dichas diversas
valoraciones impactan sobre el objeto examinado.
Siguiendo a Aristóteles no filosofamos para saber que es virtuoso, sino para hacernos virtuosos, de modo
que la pregunta acerca del sentido del derecho y su finalidad toca de modo directo con el tipo de jurista que
se quiere para nuestra sociedad. Una reflexión filosófica no es un lujo sino una verdadera necesidad. La
misión de una Teoría del Derecho como la que pretende presentarse es familiarizar al estudiante con los
conceptos fundamentales de la ciencia jurídica. La teoría del derecho tiene por fin aclarar la función social
del derecho positivo, el cual se concibe como una técnica que pone a disposición de los ciudadanos un tipo
específico de medios con los que lograr fines determinados.

OBJETIVOS:
1- Comprender los aspectos sustanciales que hacen al concepto y a la aplicación del derecho.
2-Aprender los conceptos fundamentales de la ciencia Jurídica que, a lo largo de la carrera serán profundi-
zados en detalle.
3- Adquirir la capacidad de análisis de las normas vigentes y fallos jurisprudenciales.
4- Descubrir la aplicación práctica de los conceptos teóricos de la materia dentro de los distintos fallos ju-
risprudenciales analizados.
5- Identificar la relación que existe entre las distintas unidades de aprendizaje que componen el programa.
6- Adquirir habilidades para distinguir los hechos relevantes de los irrelevantes, los elementos informativos
del discurso de los que son argumentativos o persuasivos.
7- Distinguir el uso prescriptivo del lenguaje de otros usos y efectuar su análisis a nivel proposicional.

Pág. 3 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

8- Aplicar estructuras de razonamiento a un cierto conjunto de datos dados para extraer conclusiones ati-
nentes a la cuestión planteada.
9- Desarrollar aptitud de apreciación crítica del contenido de textos jurídicos como asimismo de los distin-
tos roles relativos a través de las cuales se articula la experiencia jurídica.
10- Desarrollar la comprensión de los marcos teóricos en los que se debaten las distintas posiciones acerca
de la definición de “derecho”.
11- Reconstruir sucintamente la estructura jerárquica de un sistema jurídico, tomando conciencia acerca de
la existencia de probables contradicciones, redundancias, falsas presuposiciones, lagunas y otros conflictos
normativos.
12- Adquirir habilidades para lograr la comprensión, identificación y sistematización de las instituciones
generales del derecho.
13- Construir espacios de debate para fortalecer el pensamiento crítico y reflexivo sobre los aspectos intro-
ductorios del derecho.
14- Estimular la claridad y la consistencia en el ejercicio del pensamiento ético y, en especial, en las con-
cepciones del estudiante acerca de la justicia y, en general, de las valoraciones morales.-

CONTENIDOS PROPUESTOS:
Unidad de aprendizaje I
1. Introducción.
2. Consideraciones Preliminares.
a. Omnipresencia del derecho en la vida social.
b. El derecho supone el respeto al “otro”.
c. Derecho y Latín.
d. Derecho y Moral.
e. La persona, fundamento del derecho.
f. Derecho y Literatura.

Bibliografía:
- Hervada Javier “Lecciones de filosofía del derecho”. Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona. Año
1990, segunda edición.
- Cornejo D´Andrea, Héctor “El conocimiento jurídico como saber práctico”, pro manuscrito.
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Introducción al derecho”, pro manuscrito.
Unidad de Aprendizaje II: La Persona, Fundamento del Derecho
3. Introducción.
4. Análisis etimológico de la voz persona.
5. La concepción greco-romana (estamental) de persona.
6. La configuración histórica del concepto de persona como ser substancial y digno.
a. El planteamiento de los primeros teólogos y filósofos cristianos.
b. El alumbramiento de la noción de dignitas hominis.
c. El aporte del “Humanismo”.
d. Un regreso necesario: Tomás de Aquino.
e. Francisco de Vitoria y el advenimiento de la “Modernidad”.
i. La universalización fáctica del concepto de persona como ser substancial y digno en Francisco de Vitoria.
ii. La saga doctrina posterior.
iii. El planteamiento de Inmanuel Kant.
7. Los conceptos filosófico y jurídico de persona.
a. La dimensión filosófica de la noción de persona.
b. La dimensión jurídica de la noción de persona.
i. Introducción.
ii. El origen natural del concepto de persona.
iii. Todos los hombres son persona.
c. Síntesis conclusiva.
8. La recepción del concepto de persona en el derecho positivo nacional.
a. El derecho constitucional.
Pág. 4 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

b. El derecho infraconstitucional.
9. La recepción del concepto de persona en la jurisprudencia de los tribunales.
a. Introducción.
b. Supuestos de personas con pleno discernimiento.
c. Supuestos de ausencia o disminución del discernimiento.
i. Las personas por nacer.
1. El caso de los embriones congelados y de los ovocitos pronucleados.
2. El caso del feto anencefálico.
ii. Los menores de edad.
iii. Los incapaces.

Bibliografía:
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Teoría del derecho”. Ed. Ábaco. Buenos Aires. Año 2.017. 4° edición,
corregida y aumentada.
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Lecciones de teoría del derecho. Una visión desde la jurisprudencia
constitucional”. Ed. Abaco. Bs. As. Año 2016. 1° edición.
Unidad de Aprendizaje III: La Tensión Entre “Derecho Natural” y “Positivismo Jurídico”
10. Introducción.
11. La querella entre el “Derecho Natural” y el “Positivismo jurídico”.
12. El “Derecho Natural”. Algunos textos y argumentos clásicos.
a. Sófocles.
b. Aristóteles.
c. Cicerón.
13. El “Positivismo jurídico”. Algunos textos y argumentos clásicos.
a. La posición de Callicles en el Gorgias de Platón.
b. Thomas Hobbes.
c. El “derecho natural” en el nacionalsocialismo.
d. El escepticismo ético: H. Kelsen y E. Bulygin.
14. Propuestas de superación de la dialéctica “Derecho Natural-Positivismo Jurídico”: el llamado “Dritter
Weg” (“tercer camino”).
15. Reflexiones finales “a la vuelta” del “tercer camino”.

Bibliografía:
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Teoría del derecho”. Ed. Ábaco. Buenos Aires. Año 2.017. 4° edición,
corregida y aumentada.
Unidad de aprendizaje IV: “Títulos” y “Medidas” Naturales y Positivos del Derecho
16. Introducción.
17. Los “títulos” naturales.
a. Discernimiento a partir de la “naturaleza humana”.
b. Clases de derechos naturales.
c. Los derechos “humanos” como derechos naturales.
d. Los derechos “constitucionales” como derechos naturales: la interpretación de la Corte Suprema de Jus-
ticia de la Nación.
e. Un ejemplo: la causa “Saguir y Dibb”.
18. Las “medidas” naturales.
a. Discernimiento a partir de la “naturaleza de las cosas”.
b. Factores que determinan las “medidas” naturales. Aplicación legislativa y jurisprudencial.
i. Finalidad.
ii. Cantidad y cualidad.
iii. Relación.
iv. Tiempo.
19. “Títulos” y “medidas” positivas.
a. Introducción.
b. Los “títulos” positivos.
Pág. 5 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

c. Las “medidas” positivas.


20. Relaciones entre el derecho “natural” y el derecho “positivo”.

Bibliografía:
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Teoría del derecho”. Ed. Ábaco. Buenos Aires. Año 2.017. 4° edición,
corregida y aumentada.
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Lecciones de teoría del derecho. Una visión desde la jurisprudencia
constitucional”. Ed. Abaco. Bs. As. Año 2016. 1° edición.

Unidad de Aprendizaje V: Las Fuentes del Derecho


21. Introducción.
22. Etimología. Significaciones diversas.
23. Clases de “fuentes”.
24. Las fuentes del derecho en la historia.
a. El “Derecho Común”.
b. El derecho de la “Codificación”.
25. Hacia una sistematización de las fuentes del derecho.
a. Introducción.
b. El planteamiento originario.
c. La “reacción” por parte de la práctica legislativa y de la doctrina.
i. Ejemplos eclécticos de codificación.
ii. La propuesta de Gény.
d. Hacia la superación del distingo entre fuentes “formales” y fuentes “materiales”.
e. Las fuentes del derecho de la “post-codificación”.

Bibliografía:
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Teoría del derecho”. Ed. Ábaco. Buenos Aires. Año 2.017. 4° edición,
corregida y aumentada.
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Lecciones de teoría del derecho. Una visión desde la jurisprudencia
constitucional”. Ed. Abaco. Bs. As. Año 2016. 1° edición.

Unidad de Aprendizaje VI: El Sistema Jurídico


26. Introducción.
27. El planteamiento del “Positivismo Jurídico”.
28. Las aporías del sistema jurídico “positivista”.
a. Vaguedad.
b. Ambigüedad.
c. Contradictoriedad o inconsistencia.
d. Redundancia.
e. Lagunas.
29. Hacia una superación de la propuesta sistemática del ”Positivismo Jurídico”.
a. Insoslayabilidad de la idea de sistema.
b. Sistema jurídico “abierto” y pensamiento “problemático”.
c. Sistema jurídico abierto: la reacción legislativa y su influencia en la jurisprudencia.
d. Sistema jurídico abierto: reglas y principios.
30. La configuración del sistema jurídico.
a. Introducción.
b. Concepto de “positivación” y de “formalización”.
c. Unidad de la positivación-formalización de los elementos del sistema jurídico “abierto”.
d. El tema de la no positivación del derecho natural. El distingo entre “validez” y “vigencia”.
e. Vicisitudes de la positivación-formalización del derecho natural.
i. El progresivo “conocimiento” y “positivación” del derecho natural.
ii. Integración explícita e implícita del derecho “natural” en el sistema jurídico.
iii. “Eficacia” del derecho natural en el sistema jurídico.
f. Derecho natural e historicidad: la cuestión del “ejercicio” de los derechos.

Pág. 6 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

Bibliografía:
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Teoría del derecho”. Ed. Ábaco. Buenos Aires. Año 2.017. 4° edición,
corregida y aumentada.
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Lecciones de teoría del derecho. Una visión desde la jurisprudencia
constitucional”. Ed. Abaco. Bs. As. Año 2016. 1° edición.

Unidad de Aprendizaje VII: La Interpretación Jurídica


31. Introducción.
32. Una breve ojeada histórica al tema de la interpretación: la tensión entre “cetética” (o “finalismo”) y
“dogmática” (o “formalismo”).
a. La compilación de Justiniano.
b. Los “Glosadores”.
c. Los “post-Glosadores” o “Comentadores”.
d. El “Humanismo”.
e. La teoría del “Derecho natural” de cuño “racionalista”.
f. La escuela “Histórica”.
g. La “nueva” escuela histórica: Ihering.
33. La teoría de la interpretación en el “Positivismo jurídico”.
a. Introducción.
b. Configuración histórica.
c. La interpretación como “aplicación”.
d. Empleo de los cánones interpretativos “positivistas” por parte de la jurisprudencia de la Corte Suprema.
i. La interpretación “lógica” o de la “voluntad del legislador”.
ii. La interpretación “histórica”.
iii. La interpretación “sistemática”.
34. El aporte del movimiento del “Derecho libre” al fenómeno interpretativo.
35. La perspectiva “Iusnaturalista clásica” (o de la “razón práctica”) de la interpretación.
a. Introducción.
b. Notas características de la teoría “práctico-prudencial” de la interpretación.
i. La valoración de la realidad de las cosas.
ii. De la “aporía” de la aplicación a la interpretación como “puesta en correspondencia” de norma y caso.
iii. La “apertura” del sistema jurídico y el ingreso de los principios.
c. Empleo de los cánones interpretativos “iusnaturalistas” por parte de la jurisprudencia de la Corte Supre-
ma.
i. Introducción.
ii. Pautas de interpretación “intranormativas”.
1. Directriz de la epikeia griega.
2. Directriz del control de constitucionalidad de las leyes.
3. Directriz teleológica.
iii. Pautas de interpretación “extranormativas”.
1. Directriz de autoridad.
2. Directriz de la aequitas romana.
3. Directriz de la aequitas judeo-cristiana.
4. Directriz por las consecuencias.
iv. Pautas de interpretación “extra” e “intra” normativas.
1. Directriz del “derecho natural”.
2. Directriz de los “principios”.
3. Directriz de la “totalidad”.

Bibliografía:
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Teoría del derecho”. Ed. Ábaco. Buenos Aires. Año 2.017. 4° edición,
corregida y aumentada.
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Lecciones de teoría del derecho. Una visión desde la jurisprudencia
constitucional”. Ed. Abaco. Bs. As. Año 2016. 1° edición.

Pág. 7 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

Unidad de Aprendizaje VIII: La Justicia y el Derecho


36. Introducción.
37. La tesis de H. Kelsen sobre la noción de justicia y su crítica.
38. Materiales para la configuración de una teoría de la justicia.
a. Sobre la triple clasificación de la justicia y su gravitación en la realidad de la vida.
b. La relación entre justicia y derecho.
c. La tríada justicia, derecho y ley.
d. Clasificación de las teorías de la justicia.
e. El “dar a cada uno su derecho” en el horizonte de una teoría “normativo-material” de la justicia.
39. Un estudio de la fórmula de la justicia.
a. La justicia como virtud: el aporte de Sócrates.
b. La clasificación de la virtud de la justicia según Aristóteles.
i. La justicia “perfecta” y su concreción en la “legal”.
ii. La justicia “particular”.
iii. La justicia “distributiva”.
iv. La justicia “correctiva”.
c. Análisis de la fórmula de la justicia.
i. Dar.
ii. A cada uno.
iii. Su derecho.
d. Las clases de justicia y su repercusión en la legislación y la jurisprudencia.
i. La justicia “conmutativa”.
ii. La justicia “distributiva”.
iii. La justicia “legal”.
40. Apuntes conclusivos.

Bibliografía:
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Teoría del derecho”. Ed. Ábaco. Buenos Aires. Año 2.017. 4° edición,
corregida y aumentada.

METODOLOGÍA:
- Exposición didáctica. Método del diálogo reflexivo.
- Análisis de material bibliográfico.
- Resolución de casos prácticos hipotéticos y reales. Método del caso.
- Argumentación y debate sobre fallos jurisprudenciales.
- Técnicas de trabajo en grupo, role playing.

EVALUACIÓN:
Criterios:
- Conocimiento y comprensión de los contenidos teóricos.
- Aplicación práctica de los contenidos teóricos.
- Capacidad de relacionar los contenidos teóricos.
-Redacción y oratoria.
- Análisis crítico y argumentación.
- Asistencia y participación activa en clases.

Intrumentos:
• Primer parcial escrito.
• Segundo parcial oral.

Condiciones para obtener la regularidad y/o promocionalidad.


• La promoción se obtiene aprobando cada parcial con la calificación mínima de 7 (siete), los dos parciales
fijados para la evaluación de la materia con una nota equivalente o superior a 7 (siete), no promediable.
Pág. 8 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

• La regularidad se obtiene aprobando los dos parciales fijados para la evaluación de la mate-ria con una
nota equivalente o superior a 4 (cuatro) e inferior a 7(siete).

RECURSOS DIDÁCTICOS:
-Material bibliográfico. - Jurisprudencia provincial y nacional. Power Point.
-Cuadros comparativos y exposición esquemática de los contenidos teóricos.
-Trabajos Prácticos.
- Aula Virtual- Plataforma e-learning.

BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Teoría del Derecho - 4°
Rabbi-Baldi Cabanillas edición corregida y Au- Ábaco de R. Depalma Bs. As., 2017
mentada.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Lecciones de teoría del
Rabbi- Baldi Cabanillas Ábaco Bs. As., 2016
derecho

CONSULTA ALUMNOS:
MODALIDAD
TIEMPO RESPONSABLES
(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)
Durante las clases y a Durante las clases y a
través del sitio de e- través del sitio de e- Presencial y/o virtual.
learning. learning.

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]:


PROPÓSITOS DURACIÓN DE LA EQUIPO DE
TITULO
OBJETIVOS ACTIVIDAD TRABAJO

OBSERVACIONES:

Salta, Febrero de 2017. Firma Responsable

Pág. 9 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

ABOGACÍA

INTRODUCCIÓN
AL DERECHO
PROGRAMA DE ESTUDIO
COMISIÓN 4B

RENATO RABBI BALDI CABANILLAS


HÉCTOR CORNEJO D´ANDREA
EUGENIA FLEMING CÁNEPA
VICTORIA AMIEVA NEFA
PATRICIA CALPANCHAY SUÁREZ

Página 1 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

CARRERA ABOGACÍA
CÁTEDRA AÑO RÉGIMEN PLAN CRÉDITOS

INTRODUCCIÓN AL DERECHO 1º Presencial 8707 3


COMISIÓN 4B

EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
Renato Rabbi-Baldi Cabanillas Titular
Adriana Bettella de Del Campo Profesora Adjunta
Eduardo Barrionuevo Profesor Ayudante
Guadalupe Manjón Ayudante Adscripta

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
Introducción:
La materia Introducción al Derecho corresponde al primer año del Plan de Estudios de la carrera y su im-
portancia es fundamental debido a que sirve de base para el resto de las ramas del Derecho. El estudiante
de derecho y futuro abogado se enfrentará con problemas singulares, ya sea que se dedique a la práctica
profesional del derecho como abogado litigante, a impartir justicia como juez, en la administración pública
como director de un área jurídica o administrativa, a la investigación, etc. Siempre tendrá que resolver pro-
blemas concretos. Atendiendo a éste perfil la finalidad de ésta cátedra es enseñarle al estudiante y futuro
abogado a enfrentarse a variadas situaciones jurídicas, enseñándole a reflexionar sobre el fenómeno jurídi-
co.

Un triple campo de análisis de lo jurídico:


Teniendo en cuenta tales planteamientos, se considera que la labor docente, de modo liminar, debe
llamar la atención acerca de la “inevitabilidad” del fenómeno jurídico y, de paso, acerca de su carácter emi-
nentemente “práctico” en tanto el derecho se ordena a regular conductas humanas intersubjetivas. Estos
datos, bien ilustrados a partir de la “omnipresencia” del derecho en el quehacer diario (éste, en efecto, es
absolutamente consustancial al hombre en sociedad) y, por tanto, de su repercusión sobre los actos más
nimios de nuestro obrar, ayudan tanto a “desacralizarlo” como a remarcar su importancia y la necesidad de
“comprenderlo” desde una perspectiva amplia. Así, resulta imprescindible plantear la necesaria indagación
acerca del “quid ius?” (“¿qué es el derecho?” o “¿para qué” o “porqué el derecho?”), como paso previo a la
pregunta acerca del “¿quid iuris?” (“¿cuál es el derecho existente -puesto; válido; vigente y, en su caso,
eficaz- de un lugar determinado?), todo lo cual concluirá en el arduo proceso interpretativo de aquel. De
este modo, se propugna precisar la existencia de tres campos de análisis: (I) el relativo a la fundamentación
del derecho; (II) el concerniente a la estructura básica del derecho positivo de un país determinado y, fi-
nalmente, (III) su momento metodológico o interpretativo.
I. En lo que concierne al primer campo, no se trata de abundar en referencias eruditas o en largas digresio-
nes sobre disputas de y entre escuelas, ya que esta perspectiva resulta desproporcionada para un curso bási-
camente introductorio como el que aquí se ofrece. El eje central gira en torno a la pregunta ¿Quién es el
titular de los derechos y cuáles son las características fundamentales de dicha titularidad? A ésta pregunta
responden las unidades II a IV.

Página 2 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

II. En lo que concierne al campo del “quid iuris?”, la ciencia del derecho se ocupa de conocer el derecho
formalmente válido: su objeto de estudio lo constituye, por de pronto, la distinción y conexión con otros
ordenamientos de la vida social; el examen de los conceptos jurídicos fundamentales; la distinción y clasi-
ficación de sus ramas; las diversas vías o fuentes mediante las que resulta conocido y el sistema bajo el que
se estructura. En este campo, y luego de precisadas la teorías más conocidas respecto del reconocimiento y
producción del derecho, cabe poner el acento en el excepcional papel que desempeñan, en un horizonte
formal, las normas jurídicas tanto en su dimensión de “reglas” como de “principios”, por lo que su análisis
resulta insoslayable, así como el de la capital noción de “sistema” que acoge a aquellas y que remite a la
disputa acerca de su carácter “cerrado” o “abierto”. De estos temas se ocupan las unidades V y VI.
III. La fundamentación y el conocimiento fenoménico del derecho no son ajenos a la interpretación jurídi-
ca sino que la suponen de manera consustancial. Se abre, pues, para toda teoría jurídica el momento meto-
dológico. Sobre el particular, conviene advertir a los estudiantes que la interpretación no es solo de las
normas, sino que incluye, además, a los valores y a los principios, así como a las circunstancias de la causa
o al contexto social en la que aquella se da cita. La tarea interpretativa alcanza entonces una vitalidad y una
pluralidad notables que impacta sobremanera sobre el derecho pues, en un sentido nada pequeño, termina
“reconstruyéndolo” o “conformándolo” al “hoy”; a la actualidad, bien que, como se anticipó, jamás puede
ignorar el “ayer” ya que, éste último viene intermediado a través de los “anillos de la historia” que se sinte-
tizan en la jurisprudencia y en la doctrina. Y el centro de la última unidad reside en discernir el derecho y
darlo. Como dice Ulpiano la justicia reside en dar a cada su derecho. De estos temas se ocupan las unidades
VII y VIII.
La propuesta didáctica:
La propuesta didáctica parte de considerar el aula como un ámbito de reflexión que permita entender el
fenómeno jurídico y desarrollar una visión crítica (externa) del sistema jurídico. El verdadero aprendizaje
de cómo funciona en la realidad un sistema jurídico sólo se logra mediante el manejo de casos que poco a
poco vayan poniendo en interrelación la totalidad de las instituciones del sistema. Precisamente a propósito
de lo que acaba de señalarse, es necesario poner de relieve que todos los contenidos propuestos son perma-
nentemente cotejados con la práctica de los tribunales, lo que permite a los estudiantes obtener una adecua-
da ponderación de la actualidad y valor de tales planteamientos y de los diversos modos de enfrentar los
difíciles desafíos que plantea la realidad. Por ello se apunta a brindar al estudiante elementos teóricos que le
permitan identificar, sistematizar e interpretar el fenómeno jurídico, sin dejar de advertir que dichas apro-
ximaciones teóricas descansan sobre puntos de partidas plurales y que, en todos los casos, requieren del
estudiante una permanente y exigente valoración acerca de las consecuencias éticas que dichas diversas
valoraciones impactan sobre el objeto examinado.
Siguiendo a Aristóteles no filosofamos para saber que es virtuoso, sino para hacernos virtuosos, de modo
que la pregunta acerca del sentido del derecho y su finalidad toca de modo directo con el tipo de jurista que
se quiere para nuestra sociedad. Una reflexión filosófica no es un lujo sino una verdadera necesidad. La
misión de una Teoría del Derecho como la que pretende presentarse es familiarizar al estudiante con los
conceptos fundamentales de la ciencia jurídica. La teoría del derecho tiene por fin aclarar la función social
del derecho positivo, el cual se concibe como una técnica que pone a disposición de los ciudadanos un tipo
específico de medios con los que lograr fines determinados.

OBJETIVOS:
1- Comprender los aspectos sustanciales que hacen al concepto y a la aplicación del derecho.
2-Aprender los conceptos fundamentales de la ciencia Jurídica que, a lo largo de la carrera serán profundi-
zados en detalle.
3- Adquirir la capacidad de análisis de las normas vigentes y fallos jurisprudenciales.
4- Descubrir la aplicación práctica de los conceptos teóricos de la materia dentro de los distintos fallos ju-
risprudenciales analizados.
5- Identificar la relación que existe entre las distintas unidades de aprendizaje que componen el programa.
6- Adquirir habilidades para distinguir los hechos relevantes de los irrelevantes, los elementos informativos
del discurso de los que son argumentativos o persuasivos.
7- Distinguir el uso prescriptivo del lenguaje de otros usos y efectuar su análisis a nivel proposicional.

Página 3 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

8- Aplicar estructuras de razonamiento a un cierto conjunto de datos dados para extraer conclusiones ati-
nentes a la cuestión planteada.
9- Desarrollar aptitud de apreciación crítica del contenido de textos jurídicos como asimismo de los distin-
tos roles relativos a través de las cuales se articula la experiencia jurídica.
10- Desarrollar la comprensión de los marcos teóricos en los que se debaten las distintas posiciones acerca
de la definición de “derecho”.
11- Reconstruir sucintamente la estructura jerárquica de un sistema jurídico, tomando conciencia acerca de
la existencia de probables contradicciones, redundancias, falsas presuposiciones, lagunas y otros conflictos
normativos.
12- Adquirir habilidades para lograr la comprensión, identificación y sistematización de las instituciones
generales del derecho.
13- Construir espacios de debate para fortalecer el pensamiento crítico y reflexivo sobre los aspectos intro-
ductorios del derecho.
14- Estimular la claridad y la consistencia en el ejercicio del pensamiento ético y, en especial, en las con-
cepciones del estudiante acerca de la justicia y, en general, de las valoraciones morales.-

CONTENIDOS PROPUESTOS:
Unidad de aprendizaje I
1. Introducción.
2. Consideraciones Preliminares.
a. Omnipresencia del derecho en la vida social.
b. El derecho supone el respeto al “otro”.
c. Derecho y Latín.
d. Derecho y Moral.
e. La persona, fundamento del derecho.
f. Derecho y Literatura.

Bibliografía:
- Hervada Javier “Lecciones de filosofía del derecho”. Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona. Año
1990, segunda edición.
- Cornejo D´Andrea, Héctor “El conocimiento jurídico como saber práctico”, pro manuscrito.
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Introducción al derecho”, pro manuscrito.
Unidad de Aprendizaje II: La Persona, Fundamento del Derecho
3. Introducción.
4. Análisis etimológico de la voz persona.
5. La concepción greco-romana (estamental) de persona.
6. La configuración histórica del concepto de persona como ser substancial y digno.
a. El planteamiento de los primeros teólogos y filósofos cristianos.
b. El alumbramiento de la noción de dignitas hominis.
c. El aporte del “Humanismo”.
d. Un regreso necesario: Tomás de Aquino.
e. Francisco de Vitoria y el advenimiento de la “Modernidad”.
i. La universalización fáctica del concepto de persona como ser substancial y digno en Francisco de Vitoria.
ii. La saga doctrina posterior.
iii. El planteamiento de Inmanuel Kant.
7. Los conceptos filosófico y jurídico de persona.
a. La dimensión filosófica de la noción de persona.
b. La dimensión jurídica de la noción de persona.
i. Introducción.
ii. El origen natural del concepto de persona.
iii. Todos los hombres son persona.
c. Síntesis conclusiva.
8. La recepción del concepto de persona en el derecho positivo nacional.
a. El derecho constitucional.
Página 4 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

b. El derecho infraconstitucional.
9. La recepción del concepto de persona en la jurisprudencia de los tribunales.
a. Introducción.
b. Supuestos de personas con pleno discernimiento.
c. Supuestos de ausencia o disminución del discernimiento.
i. Las personas por nacer.
1. El caso de los embriones congelados y de los ovocitos pronucleados.
2. El caso del feto anencefálico.
ii. Los menores de edad.
iii. Los incapaces.

Bibliografía:
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Teoría del derecho”. Ed. Ábaco. Buenos Aires. Año 2.017. 4° edición,
corregida y aumentada.
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Lecciones de teoría del derecho. Una visión desde la jurisprudencia
constitucional”. Ed. Abaco. Bs. As. Año 2016. 1° edición.
Unidad de Aprendizaje III: La Tensión Entre “Derecho Natural” y “Positivismo Jurídico”
10. Introducción.
11. La querella entre el “Derecho Natural” y el “Positivismo jurídico”.
12. El “Derecho Natural”. Algunos textos y argumentos clásicos.
a. Sófocles.
b. Aristóteles.
c. Cicerón.
13. El “Positivismo jurídico”. Algunos textos y argumentos clásicos.
a. La posición de Callicles en el Gorgias de Platón.
b. Thomas Hobbes.
c. El “derecho natural” en el nacionalsocialismo.
d. El escepticismo ético: H. Kelsen y E. Bulygin.
14. Propuestas de superación de la dialéctica “Derecho Natural-Positivismo Jurídico”: el llamado “Dritter
Weg” (“tercer camino”).
15. Reflexiones finales “a la vuelta” del “tercer camino”.

Bibliografía:
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Teoría del derecho”. Ed. Ábaco. Buenos Aires. Año 2.017. 4° edición,
corregida y aumentada.
Unidad de aprendizaje IV: “Títulos” y “Medidas” Naturales y Positivos del Derecho
16. Introducción.
17. Los “títulos” naturales.
a. Discernimiento a partir de la “naturaleza humana”.
b. Clases de derechos naturales.
c. Los derechos “humanos” como derechos naturales.
d. Los derechos “constitucionales” como derechos naturales: la interpretación de la Corte Suprema de Jus-
ticia de la Nación.
e. Un ejemplo: la causa “Saguir y Dibb”.
18. Las “medidas” naturales.
a. Discernimiento a partir de la “naturaleza de las cosas”.
b. Factores que determinan las “medidas” naturales. Aplicación legislativa y jurisprudencial.
i. Finalidad.
ii. Cantidad y cualidad.
iii. Relación.
iv. Tiempo.
19. “Títulos” y “medidas” positivas.
a. Introducción.
b. Los “títulos” positivos.
Página 5 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

c. Las “medidas” positivas.


20. Relaciones entre el derecho “natural” y el derecho “positivo”.

Bibliografía:
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Teoría del derecho”. Ed. Ábaco. Buenos Aires. Año 2.017. 4° edición,
corregida y aumentada.
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Lecciones de teoría del derecho. Una visión desde la jurisprudencia
constitucional”. Ed. Abaco. Bs. As. Año 2016. 1° edición.

Unidad de Aprendizaje V: Las Fuentes del Derecho


21. Introducción.
22. Etimología. Significaciones diversas.
23. Clases de “fuentes”.
24. Las fuentes del derecho en la historia.
a. El “Derecho Común”.
b. El derecho de la “Codificación”.
25. Hacia una sistematización de las fuentes del derecho.
a. Introducción.
b. El planteamiento originario.
c. La “reacción” por parte de la práctica legislativa y de la doctrina.
i. Ejemplos eclécticos de codificación.
ii. La propuesta de Gény.
d. Hacia la superación del distingo entre fuentes “formales” y fuentes “materiales”.
e. Las fuentes del derecho de la “post-codificación”.

Bibliografía:
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Teoría del derecho”. Ed. Ábaco. Buenos Aires. Año 2.017. 4° edición,
corregida y aumentada.
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Lecciones de teoría del derecho. Una visión desde la jurisprudencia
constitucional”. Ed. Abaco. Bs. As. Año 2016. 1° edición.

Unidad de Aprendizaje VI: El Sistema Jurídico


26. Introducción.
27. El planteamiento del “Positivismo Jurídico”.
28. Las aporías del sistema jurídico “positivista”.
a. Vaguedad.
b. Ambigüedad.
c. Contradictoriedad o inconsistencia.
d. Redundancia.
e. Lagunas.
29. Hacia una superación de la propuesta sistemática del ”Positivismo Jurídico”.
a. Insoslayabilidad de la idea de sistema.
b. Sistema jurídico “abierto” y pensamiento “problemático”.
c. Sistema jurídico abierto: la reacción legislativa y su influencia en la jurisprudencia.
d. Sistema jurídico abierto: reglas y principios.
30. La configuración del sistema jurídico.
a. Introducción.
b. Concepto de “positivación” y de “formalización”.
c. Unidad de la positivación-formalización de los elementos del sistema jurídico “abierto”.
d. El tema de la no positivación del derecho natural. El distingo entre “validez” y “vigencia”.
e. Vicisitudes de la positivación-formalización del derecho natural.
i. El progresivo “conocimiento” y “positivación” del derecho natural.
ii. Integración explícita e implícita del derecho “natural” en el sistema jurídico.
iii. “Eficacia” del derecho natural en el sistema jurídico.
f. Derecho natural e historicidad: la cuestión del “ejercicio” de los derechos.

Página 6 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

Bibliografía:
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Teoría del derecho”. Ed. Ábaco. Buenos Aires. Año 2.017. 4° edición,
corregida y aumentada.
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Lecciones de teoría del derecho. Una visión desde la jurisprudencia
constitucional”. Ed. Abaco. Bs. As. Año 2016. 1° edición.

Unidad de Aprendizaje VII: La Interpretación Jurídica


31. Introducción.
32. Una breve ojeada histórica al tema de la interpretación: la tensión entre “cetética” (o “finalismo”) y
“dogmática” (o “formalismo”).
a. La compilación de Justiniano.
b. Los “Glosadores”.
c. Los “post-Glosadores” o “Comentadores”.
d. El “Humanismo”.
e. La teoría del “Derecho natural” de cuño “racionalista”.
f. La escuela “Histórica”.
g. La “nueva” escuela histórica: Ihering.
33. La teoría de la interpretación en el “Positivismo jurídico”.
a. Introducción.
b. Configuración histórica.
c. La interpretación como “aplicación”.
d. Empleo de los cánones interpretativos “positivistas” por parte de la jurisprudencia de la Corte Suprema.
i. La interpretación “lógica” o de la “voluntad del legislador”.
ii. La interpretación “histórica”.
iii. La interpretación “sistemática”.
34. El aporte del movimiento del “Derecho libre” al fenómeno interpretativo.
35. La perspectiva “Iusnaturalista clásica” (o de la “razón práctica”) de la interpretación.
a. Introducción.
b. Notas características de la teoría “práctico-prudencial” de la interpretación.
i. La valoración de la realidad de las cosas.
ii. De la “aporía” de la aplicación a la interpretación como “puesta en correspondencia” de norma y caso.
iii. La “apertura” del sistema jurídico y el ingreso de los principios.
c. Empleo de los cánones interpretativos “iusnaturalistas” por parte de la jurisprudencia de la Corte Supre-
ma.
i. Introducción.
ii. Pautas de interpretación “intranormativas”.
1. Directriz de la epikeia griega.
2. Directriz del control de constitucionalidad de las leyes.
3. Directriz teleológica.
iii. Pautas de interpretación “extranormativas”.
1. Directriz de autoridad.
2. Directriz de la aequitas romana.
3. Directriz de la aequitas judeo-cristiana.
4. Directriz por las consecuencias.
iv. Pautas de interpretación “extra” e “intra” normativas.
1. Directriz del “derecho natural”.
2. Directriz de los “principios”.
3. Directriz de la “totalidad”.

Bibliografía:
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Teoría del derecho”. Ed. Ábaco. Buenos Aires. Año 2.017. 4° edición,
corregida y aumentada.
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Lecciones de teoría del derecho. Una visión desde la jurisprudencia
constitucional”. Ed. Abaco. Bs. As. Año 2016. 1° edición.

Página 7 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

Unidad de Aprendizaje VIII: La Justicia y el Derecho


36. Introducción.
37. La tesis de H. Kelsen sobre la noción de justicia y su crítica.
38. Materiales para la configuración de una teoría de la justicia.
a. Sobre la triple clasificación de la justicia y su gravitación en la realidad de la vida.
b. La relación entre justicia y derecho.
c. La tríada justicia, derecho y ley.
d. Clasificación de las teorías de la justicia.
e. El “dar a cada uno su derecho” en el horizonte de una teoría “normativo-material” de la justicia.
39. Un estudio de la fórmula de la justicia.
a. La justicia como virtud: el aporte de Sócrates.
b. La clasificación de la virtud de la justicia según Aristóteles.
i. La justicia “perfecta” y su concreción en la “legal”.
ii. La justicia “particular”.
iii. La justicia “distributiva”.
iv. La justicia “correctiva”.
c. Análisis de la fórmula de la justicia.
i. Dar.
ii. A cada uno.
iii. Su derecho.
d. Las clases de justicia y su repercusión en la legislación y la jurisprudencia.
i. La justicia “conmutativa”.
ii. La justicia “distributiva”.
iii. La justicia “legal”.
40. Apuntes conclusivos.

Bibliografía:
- Rabbi Baldi Cabanillas, Renato “Teoría del derecho”. Ed. Ábaco. Buenos Aires. Año 2.017. 4° edición,
corregida y aumentada.

METODOLOGÍA:
- Exposición didáctica. Método del diálogo reflexivo.
- Análisis de material bibliográfico.
- Resolución de casos prácticos hipotéticos y reales. Método del caso.
- Argumentación y debate sobre fallos jurisprudenciales.
- Técnicas de trabajo en grupo, role playing.

EVALUACIÓN:
Criterios:
- Conocimiento y comprensión de los contenidos teóricos.
- Aplicación práctica de los contenidos teóricos.
- Capacidad de relacionar los contenidos teóricos.
-Redacción y oratoria.
- Análisis crítico y argumentación.
- Asistencia y participación activa en clases.

Intrumentos:
• Primer parcial escrito.
• Segundo parcial oral.

Condiciones para obtener la regularidad y/o promocionalidad.


• La promoción se obtiene aprobando cada parcial con la calificación mínima de 7 (siete), los dos parciales
fijados para la evaluación de la materia con una nota equivalente o superior a 7 (siete), no promediable.
Página 8 de 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AÑO LECTIVO: 2017

• La regularidad se obtiene aprobando los dos parciales fijados para la evaluación de la mate-ria con una
nota equivalente o superior a 4 (cuatro) e inferior a 7(siete).

RECURSOS DIDÁCTICOS:
-Material bibliográfico. - Jurisprudencia provincial y nacional. Power Point.
-Cuadros comparativos y exposición esquemática de los contenidos teóricos.
-Trabajos Prácticos.
- Aula Virtual- Plataforma e-learning.

BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Teoría del Derecho - 4°
Rabbi-Baldi Cabanillas edición corregida y Au- Ábaco de R. Depalma Bs. As., 2017
mentada.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y AÑO
AUTOR TITULO EDITORIAL
DE EDICIÓN
Lecciones de teoría del
Rabbi- Baldi Cabanillas Ábaco Bs. As., 2016
derecho

CONSULTA ALUMNOS:
MODALIDAD
TIEMPO RESPONSABLES
(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)
Durante las clases y a Durante las clases y a
través del sitio de e- través del sitio de e- Presencial y/o virtual.
learning. learning.

ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA [SI LAS HUBIERA]:


PROPÓSITOS DURACIÓN DE LA EQUIPO DE
TITULO
OBJETIVOS ACTIVIDAD TRABAJO

OBSERVACIONES:

Salta, Febrero de 2017. Firma Responsable

Página 9 de 9

También podría gustarte