Termodinamica Automotriz
Termodinamica Automotriz
Termodinamica Automotriz
SEDE CUENCA
Autores:
Director:
Ing. Juan Fernando Chica Segovia
ii
CERTIFICADO
iii
AGRADECIMIENTOS
Le agradezco a Dios por haber concedido la vida, por guiarme en este camino y
por llenarme de fortaleza en momentos de debilidad.
Al encargado del laboratorio, Don Hernán, que nos brindó su amistad y nos supo
colaborar de manera desinteresada, sus bromas y pasión por el futbol hicieron
más ameno nuestro paso por la Universidad.
A la familia Vivar Herrera, la Sra. María Parapi y sus hijos Edwin y Cristian,
quienes nos brindaron su amistad y apoyo logístico en una ciudad que para
nosotros era desconocida y que hoy en día es como nuestro segundo hogar.
iv
Agradezco a mis compañeros y amigos Alex Marcelo y Carlos David por la
amistad brindada durante toda la carrera universitaria y la realización de esta
tesis, a su familia Álvarez Basantes por la hospitalidad que me mostraron en cada
encuentro en la ciudad de Riobamba, a sus demás familiares que aportaron sin
interés alguno para la realización de este proyecto, a nuestro director de tesis Ing.
Fernando Chica por guiarnos durante la realización del mismo, a la Universidad
Politécnica Salesiana y a todos sus docentes, al Ing. Rómulo Astudillo que me
supo guiar y aconsejar de forma desinteresada al inicio de mi trayecto
universitario y al Tnlgo. René León por sus consejos y enseñanzas durante la
pasantía universitaria y al concluir la misma demostrarme su sincera amistad.
v
Agradezco a Dios por el don de la vida, además de permitirme alcanzar una de
mis metas anheladas ha cuidado de mis seres queridos en mi ausencia, supo
colocar en mi camino a las personas adecuadas para cumplir mi objetivo, que
gracias a sus estímulos lograron que manifieste lo mejor de mí en momentos
críticos.
Debo destacar a la familia Vivar Herrera, la Sra. María Parapi y sus hijos Edwin y
Cristian, quienes fueron como nuestro segundo hogar con quienes hemos
compartido demasiadas alegrías y jamás los olvidare.
Son muchas a las personas a las que debo agradecer por contribuir siempre en
mi formación directa o indirectamente lo hare de forma personal, pero de
momento les dedico este espacio.
vi
DEDICATORIA
A mis abuelos que en vida me enseñaron tantas cosas con dulzura y cariño, el
valor del trabajo, y su bendición al momento de mi partida hacia este gran sueño,
fueron también fuentes de inspiración para continuar y aun cuando ya no estén
aquí su recuerdo y enseñanzas las guardo con orgullo en mi corazón.
vii
Dedico este proyecto inicialmente a Dios por darme la vida, permitirme llegar
hasta estos días donde puedo presenciar la culminación de mi tesis en un arduo
pero satisfactorio camino hacia el profesionalismo académico, a mis padres Nilo
Montesdeoca Vera y Vicenta Pichucho Mieles que supieron sacrificarse por
brindarme lo necesario en esta nueva etapa de mi vida, a mis hermanos Patricia y
Nilo Junior por los momentos vividos y consejos que me brindaron para darme
fuerzas en la continuidad de mi carrera, del mismo modo a mis sobrinos Ezequiel,
Areli y prontamente patricio y demás por ser para mí una fuente de inspiración, a
mi novia Carolina por su amor y apoyo que me impulsaron a concluir de la mejor
manera mi proyecto de graduación, a la señora Margarita Idrovo de Vergara que
hizo de mi estadía en Cuenca mucho más calurosa siendo para mí una figura
materna en esta tierra que para ese entonces desconocía, por último un
agradecimiento a un sacerdote anónimo que al integrar las filas de la UPS me dio
la oportunidad de ingresar a la institución cuando toda esperanza era nula y al no
recordar su nombre solo le pido a Dios que lo colme de bendiciones.
viii
Dedico el presente proyecto de tesis a mis padres Carlos Alvarez P. y Gulnara
Basantes quienes me supieron apoyar en mi formación humana y académica en
todos los momentos de mi vida, a mi hermana Yesenia Alvarez, quien siempre
está dispuesta escuchar a todos los miembros de la familia proporcionando alivio
en momentos difíciles.
A todos los integrantes de la familia Basantes que siempre nos dieron ánimos
para continuar, además están pendientes de nosotros para compartir nuestros
éxitos, también enseñarnos a ser más dinámicos y activos en la vida para no
desaprovechar las oportunidades que esta nos brinda.
ix
INDICE
CAPÍTULO 1 ...................................................................................................................21
1.1 INTRODUCCION ...................................................................................................21
CAPITULO 2 ...................................................................................................................44
2.1 INTRODUCCION ...................................................................................................44
x
2.7.2. MOTORES TÉRMICOS ..................................................................................53
CAPITULO 3 ...................................................................................................................72
3.1 INTRODUCCION ...................................................................................................72
xi
3.9.3 ARMADO DEL MOTOR DIESEL ...................................................................108
CAPITULO 4 .................................................................................................................115
4.1 INTRODUCCION .................................................................................................115
CAPITULO 5 .................................................................................................................128
5.1 HISTORIAL DE FUNCIONAMIENTO CON DIÉSEL COMERCIAL .......................128
CONCLUSIONES ..........................................................................................................152
RECOMENDACIONES ..................................................................................................154
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..............................................................................155
xii
INDICE DE ILUSTRACIONES
CAPITULO 1
Figura 1. 1 Ciclos del motor diesel de cuatro tiempos ..................................................................... 23
Figura 1. 2 Generador BOTON HDY2500L ..................................................................................... 24
Figura 1. 3 Posición 1. ...................................................................................................................... 25
Figura 1. 4 Posición 2. ...................................................................................................................... 25
Figura 1. 5 Posición 3. ...................................................................................................................... 26
Figura 1. 6 Posición 4. ...................................................................................................................... 26
Figura 1. 7 Viscosidad del aceite. .................................................................................................... 28
Figura 1. 8 Diferencia entre grasa y aceite. ..................................................................................... 29
Figura 1. 9 Insolubles en agua ......................................................................................................... 29
Figura 1. 10 Estructura de un ácido graso saturado. ....................................................................... 30
Figura 1. 11 Estructura de un ácido graso insaturado. .................................................................... 31
Figura 1. 12 Configuraciones comunes presentes en todos los aceites comestibles. .................... 32
Figura 1. 13 Aceite oxidado luego de ser sometido a altas temperaturas. ...................................... 33
Figura 1. 14 En presencia de humedad, el aceite se reparte químicamente y forma ácidos
orgánicos. ......................................................................................................................................... 33
Figura 1. 15 Materia prima para la elaboración de aceite vegetal. .................................................. 34
Figura 1. 16 Por este proceso se obtiene el esclarecimiento del aceite. ......................................... 35
Figura 1. 17 Se muestra la sedimentación del aceite. ..................................................................... 36
Figura 1. 18 El aceite neutralizado se ubica en la parte superior .................................................... 36
Figura 1. 19 Aceite filtrado luego del proceso de blanqueado. ........................................................ 37
Figura 1. 20 Aceite desodorizado, eliminación de aromas no deseables. ....................................... 38
CAPITULO 2
Figura 2. 1 Aplicación de la termodinámica. .................................................................................... 44
Figura 2. 2 Descripción gráfica en el que dos sistemas a diferente temperatura se equilibran. ..... 46
Figura 2. 3 Esquematización de sistema, alrededores y frontera. ................................................... 47
Figura 2. 4 Ilustración de sistema cerrado. ...................................................................................... 48
Figura 2. 5 Escala Celsius y Escala Kelvin. ..................................................................................... 49
Figura 2. 6 Forma representativa en la que se indica que el trabajo puede ser convertido en calor
de forma directa y completamente, pero el caso opuesto no es posible. ........................................ 51
Figura 2. 7 Esquematización de una máquina térmica. ................................................................... 52
Figura 2. 8 Procesos termodinámicos llevados a cabo durante el ciclo Diésel. .............................. 60
Figura 2. 9 Comparaciones entre el ciclo Diésel ideal y real. .......................................................... 62
Figura 2. 10 Datos en tiempo real del clima. .................................................................................... 64
Figura 2. 11 Mediciones en el cilindro. ............................................................................................. 65
Figura 2. 12 Mediciones en el cilindro. ............................................................................................. 65
Figura 2. 13 Colocación de la superficie a ser medida a nivel. ........................................................ 66
xiii
Figura 2. 14 Probeta de aceite. ........................................................................................................ 66
Figura 2. 15 Extracción del aceite de la cámara de combustión. .................................................... 67
CAPITULO 3
Figura 3. 1 Entrada principal de CARAVANA FAST FOOD. ........................................................... 73
Figura 3. 2 Maquina de frituras (Freidora). ...................................................................................... 74
Figura 3. 3 Limpieza y corte de las papas. ...................................................................................... 74
Figura 3. 4 Aceite vegetal almacenado (aceite residual de frituras). ............................................... 75
Figura 3. 5 Método 1 de filtrado. ...................................................................................................... 76
Figura 3. 6 Método 2 de filtrado. ...................................................................................................... 77
Figura 3. 7 Método de filtrado 3. ...................................................................................................... 78
Figura 3. 8 Proceso de filtrado. ........................................................................................................ 79
Figura 3. 9 Elementos dañados en el motor. ................................................................................... 80
Figura 3. 10 Sonómetro. ................................................................................................................... 81
Figura 3. 11 Adaptación de un escape para la colocación de un serpentín. ................................... 82
Figura 3. 12 Adaptación definitiva en el escape. ............................................................................. 83
Figura 3. 13 Adaptación en el generador HDY2500L. ..................................................................... 84
Figura 3. 14 Acoples para el funcionamiento en paralelo del aceite residual de frituras en el
generador. ........................................................................................................................................ 85
Figura 3. 15 Bomba eléctrica necesaria a partir de una mezcla 50/50 (diesel/aceite residual). ..... 85
Figura 3. 16 Filtro ............................................................................................................................. 86
Figura 3. 17 “Y” y “T” de bronce. ...................................................................................................... 86
Figura 3. 18 Comprobador del nivel de agua existente en el aceite residual. ................................. 87
Figura 3. 19 Arranque del generador HDY2500L. ........................................................................... 88
Figura 3. 20 Colocación de aceite residual en un depósito diseñado para tal fin. ........................... 88
Figura 3. 21 Generador HDL2500L con la adaptación realizada para funcionar con aceite residual
de frituras.......................................................................................................................................... 90
Figura 3. 22 Arranque con aceite de 2 tiempos, generación de humo contaminante. .................... 91
Figura 3. 23 Ubicación de la bomba eléctrica. ................................................................................. 93
Figura 3. 24 Adaptación definitiva en el tubo de escape. ................................................................ 95
Figura 3. 25 Mezclas de diesel con aceite residual. ........................................................................ 96
Figura 3. 26 Partes del generador HDY-2500L................................................................................ 97
Figura 3. 27 Llaves de paso. ............................................................................................................ 98
Figura 3. 28 Cañerías del sistema de alimentación. ........................................................................ 98
Figura 3. 29 Componentes del sistema de alimentación. ................................................................ 99
Figura 3. 30 Admisión y tubo de escape. ....................................................................................... 100
Figura 3. 31 Protección del volante motor y varillita del descompresor......................................... 100
Figura 3. 32 Tapa de válvulas. ....................................................................................................... 101
Figura 3. 33 Cañería de alta presión y bomba mecánica. ............................................................. 101
xiv
Figura 3. 34 Posición de las tuercas del cabezote......................................................................... 102
Figura 3. 35 Empaque de cobre. .................................................................................................... 102
Figura 3. 36 Perno que junta los ejes del generador eléctrico con el motor diesel. ...................... 103
Figura 3. 37 Volante de inercia. ..................................................................................................... 103
Figura 3. 38 Extracción del aceite motor. ....................................................................................... 104
Figura 3. 39 Ubicación de los pernos de la campana. ................................................................... 104
Figura 3. 40 Base de goma. ........................................................................................................... 105
Figura 3. 41 Partes internas del motor diesel. ............................................................................... 105
Figura 3. 42 Partes internas del motor diesel. ............................................................................... 106
Figura 3. 43 Árbol de levas, varillas empujadoras y taqués. ......................................................... 106
Figura 3. 44 Masas de compensación. .......................................................................................... 107
Figura 3. 45 Pistón. ........................................................................................................................ 107
Figura 3. 46 Cigüeñal. .................................................................................................................... 107
Figura 3. 47 Bomba de aceite, estator y rotor. ............................................................................... 108
Figura 3. 48 Filtro de aceite y aceite nuevo. .................................................................................. 109
Figura 3. 49 Nuevos empaques. .................................................................................................... 109
Figura 3. 50 Colocación de LOCTITE. ........................................................................................... 109
Figura 3. 51 Marcas del compensador de masa. ........................................................................... 110
Figura 3. 52 Marcas del compensador de masa con respecto al cigüeñal. ................................... 110
Figura 3. 53 Marcas en el árbol de levas. ...................................................................................... 111
Figura 3. 54 Marca del cigüeñal con respecto al árbol de levas. ................................................... 111
Figura 3. 55 Coincidencia de marcas. ............................................................................................ 111
Figura 3. 56 Calibración de válvulas. ............................................................................................. 112
Figura 3. 57 Recolección de carbonilla. ......................................................................................... 113
Figura 3. 58 Obtención de carbonilla. ............................................................................................ 113
Figura 3. 59 Calibración de válvulas. ............................................................................................. 114
CAPITULO 4
Figura 4. 1 Generación de humo contaminante ............................................................................. 115
Figura 4. 2 El monóxido de carbono y la salud. ............................................................................. 117
Figura 4. 3 Los óxidos de azufre y la salud. ................................................................................... 120
Figura 4. 4 Los óxidos de nitrógeno y la salud. .............................................................................. 124
xv
CAPITULO 5
Figura 5. 1 Correspondiente al día 11 de diciembre del 2012. ...................................................... 129
Figura 5. 2 Correspondiente al día 12 de diciembre del 2012. ...................................................... 130
Figura 5. 3 Correspondiente al día 13 de diciembre del 2012. ...................................................... 131
Figura 5. 4 Correspondiente al día 14 de diciembre del 2012. ...................................................... 132
Figura 5. 5 Correspondiente al día 15 de diciembre del 2012. ...................................................... 133
Figura 5. 6 Correspondiente al día 16 de diciembre del 2012. ...................................................... 134
Figura 5. 7 Correspondiente al día 17 de diciembre del 2012. ...................................................... 135
Figura 5. 8 Correspondiente al día 18 de diciembre del 2012. ...................................................... 136
Figura 5. 9 Correspondiente al día 19 de diciembre del 2012. ...................................................... 137
Figura 5. 10 Correspondiente al resumen diario con diesel comercial. ......................................... 138
Figura 5. 11 Correspondiente al día 17 de enero del 2013. .......................................................... 140
Figura 5. 12 Correspondiente al día 18 de diciembre del 2013. .................................................... 141
Figura 5. 13 Correspondiente al día 19 de enero del 2013. .......................................................... 142
Figura 5. 14 Correspondiente al día 23 de enero del 2013. .......................................................... 143
Figura 5. 15 Correspondiente al día 24 de enero del 2013. .......................................................... 144
Figura 5. 16 Correspondiente al día 25 de enero del 2013. .......................................................... 145
Figura 5. 17 Correspondiente al día 26 de enero del 2013. .......................................................... 146
Figura 5. 18 Correspondiente al día 27 de enero del 2013. .......................................................... 147
Figura 5. 19 Correspondiente al día 28 de enero del 2013. .......................................................... 148
Figura 5. 20 Correspondiente al día 29 enero del 2013. ............................................................... 149
Figura 5. 21 Correspondiente al día 01 de febrero del 2013. ........................................................ 150
Figura 5. 22 Correspondiente al resumen diario de funcionamiento con ARF. ............................. 151
xvi
INDICE DE TABLAS
CAPITULO 1
Tabla 1. 1 Ácidos grasos mono-insaturados .................................................................................... 31
Tabla 1. 2 Ácidos grasos poli-insaturados ....................................................................................... 31
Tabla 1. 3 Normas tanto nacional e internacional que fueron utilizadas para el análisis químico. . 39
Tabla 1. 4 Tomado del informe químico de la ESPOL. .................................................................... 41
Tabla 1. 5 Comparación de resultados. ........................................................................................... 42
CAPITULO 2
CAPITULO 3
Tabla 3. 1 Temperatura máxima de los elementos en contacto con el escape. .............................. 81
Tabla 3. 2 Tabla de porcentajes de aceite residual y diesel con las respectivas adaptaciones
realizadas para lograr un funcionamiento estable del motor. .......................................................... 96
CAPITULO 4
Tabla 4. 1 Efectos del monóxido de carbono a diferentes concentraciones. ................................ 117
Tabla 4. 2 Efectos del dióxido de azufre a diferentes concentraciones. ........................................ 120
Tabla 4. 3 Efectos del dióxido de nitrógeno a diferentes concentraciones. ................................... 124
Tabla 4. 4 Parámetros determinados en el muestreo de Gases de Combustión utilizando Diesel
Comercial. ...................................................................................................................................... 126
Tabla 4. 5 Parámetros determinados en el muestreo de Gases de Combustión utilizando ARF. 126
Tabla 4. 6 Concentración de Gases de Combustión y Comparación con la Normativa Ambiental
Vigente utilizando Diesel Comercial. .............................................................................................. 127
Tabla 4. 7 Concentración de Gases de Combustión y Comparación con la Normativa Ambiental
Vigente utilizando ARF. .................................................................................................................. 127
xvii
CAPITULO 5
Tabla 5. 1 Correspondiente al día 11 de diciembre del 2012. ....................................................... 128
Tabla 5. 2 Correspondiente al día 12 de diciembre del 2012. ....................................................... 129
Tabla 5. 3 Correspondiente al día 13 de diciembre del 2012. ....................................................... 130
Tabla 5. 4 Correspondiente al día 14 de diciembre del 2012. ....................................................... 131
Tabla 5. 5 Correspondiente al día 15 de diciembre del 2012. ....................................................... 132
Tabla 5. 6 Correspondiente al día 16 de diciembre del 2012. ....................................................... 133
Tabla 5. 7 Correspondiente al día 17 de diciembre del 2012. ....................................................... 134
Tabla 5. 8 Correspondiente al día 18 de diciembre del 2012. ....................................................... 135
Tabla 5. 9 Correspondiente al día 19 de diciembre del 2012. ....................................................... 136
Tabla 5. 10 Correspondiente al resumen diario con diesel comercial. .......................................... 138
Tabla 5. 11 Valores promedio del proceso con diesel comercial. .................................................. 139
Tabla 5. 12 Correspondiente al día 17 de enero del 2013. ............................................................ 140
Tabla 5. 13 Correspondiente al día 18 de enero del 2013. ............................................................ 141
Tabla 5. 14 Correspondiente al día 19 de enero del 2013. ............................................................ 141
Tabla 5. 15 Correspondiente al día 23 de enero del 2013. ............................................................ 142
Tabla 5. 16 Correspondiente al día 24 de enero del 2013. ............................................................ 143
Tabla 5. 17 Correspondiente al día 25 de enero del 2013. ............................................................ 144
Tabla 5. 18 Correspondiente al día 26 de enero del 2013. ............................................................ 146
Tabla 5. 19 Correspondiente al día 27 de enero del 2013. ............................................................ 147
Tabla 5. 20 Correspondiente al día 28 de enero del 2013. ............................................................ 148
Tabla 5. 21 Correspondiente al día 29 de enero del 2013. ............................................................ 149
Tabla 5. 22 Correspondiente al día 01 de febrero del 2013. ......................................................... 150
Tabla 5. 23 Correspondiente al resumen diario de funcionamiento con ARF. .............................. 151
Tabla 5. 24 Valores promedio del proceso con ARF. .................................................................... 151
xviii
RESUMEN
xix
Guiándonos con los datos obtenidos en el manual del fabricante se ejecuta el
armado del motor con las medidas estándar para continuar con la siguiente etapa
del proyecto, que consiste en utilizar el ARF como combustible alterno aplicando
el mismo protocolo que con diesel, se utiliza mezclas volumétricas de diesel / ARF
reduciendo gradualmente la concentración de diesel en la mezcla hasta llegar a
un 100% de contenido de ARF, debido al incremento frecuente de las
temperaturas de trabajo se cumplieron solo con 88 horas de funcionamiento, para
posteriormente realizar la medición de gases de escape.
xx
CAPÍTULO 1
1.1 INTRODUCCION
Hemos considerado pertinente realizar un resumen sobre la vida del creador del
motor diesel y podemos destacar que Rudolf Christian Karl Diesel, nació en París
Francia en 1858, y falleció en el Canal de la Mancha en 1913 a causa de un
accidente en alta mar, fue un ingeniero de nacionalidad alemana que invento el
diseño de un motor de cuatro tiempos capaz de desarrollar una potencia de 25
caballos vapor (CV), gracias a su gran desempeño y diseño relativamente
sencillo, los motores Diesel se transformaron rápidamente en un éxito comercial a
gran escala.1
Tenemos que aclarar que los motores diesel y los motores de gasolina muestran
esencialmente los mismos elementos internos, pero sus principales diferencias
radican en: el combustible que utilizan para su funcionamiento, el encendido del
combustible y la forma en que este combustible es conducido hasta las cámaras
de combustión.
1
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diesel.htm
21
hasta 24 cilindros, los más comunes en el sector automotriz normalmente poseen
4, 5, 6 u 8. Los motores grandes generalmente se utilizan en V.
22
Cuarto tiempo, Escape, los gases residuales generados por la
combustión son expulsados del cilindro y la válvula de escape se cierra
8 grados después del PMS.2
Los ciclos anteriormente descritos pueden ser apreciados en la Figura 1.1.
2
El motor diesel – Ing. Raúl Luna
23
1.3 GENERADOR ELÉCTRICO
Se basa en una espira que rota entorno a su eje dentro de un campo magnético.
Un claro ejemplo son las hidroeléctricas, el agua almacenada se transforma en
energía eléctrica, por la rotación de una turbina accionada por el descenso de
agua.
Cada uno de los extremos del espiral estará unido a un anillo ensamblado con el
eje, y las escobillas que recogen la corriente inducida estarán conectadas a cada
24
anillo. Ahora realizaremos así una vuelta completa del espiral para comprobar la
fuerza electromotriz inducida que se crea.3
Figura 1. 3 Posición 1.
Figura 1. 4 Posición 2.
3
http://motoreselectricoscecytej.blogspot.com/
25
Posición 3: Si rotamos 90º más la fuerza electromotriz inducida será de
nuevo nula y no habrá corriente inducida Figura 1.5.
Figura 1. 5 Posición 3.
Figura 1. 6 Posición 4.
Si rotamos 90º más, la espiral realizara la vuelta entera. Al término de una vuelta
hemos logrado una corriente alterna. Durante una media vuelta el signo recogido
por un anillo es de signo positivo y luego negativo. Por eso se denomina
precisamente corriente alterna, ya que, el signo de estas corrientes va alternando
de forma cíclica.
26
1.3.2 EXCITATRIZ
Para alimentar los electroimanes que forman el sistema inductor, los alternadores
necesitan una fuente de corriente continua, por eso, en el interior del rotor se
incorpora la excitatriz4. Así, la excitatriz es la máquina encargada de subministrar
la corriente de excitación a las bobinas del estator, parte donde se genera el
campo magnético.
4
IDEM: Referencia 3
5
http://avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/mangeles-aylon-blog.pdf
27
Título: es la “dureza” de la grasa, inferior a 40: es la temperatura en la cual
hay una especie de cristalización o endurecimiento después de haberlo
saponificado y enfriado lentamente, si esta es aún mayor, se lo considera
sebo.
Índice de refracción: esta se incrementa con la longitud de la cadena y con
la insaturación. Está ligado fuertemente con el índice de iodo, el mismo que
permite saber el nivel de insaturación de los elementos moleculares, siendo
muy útil para controlar los procesos de hidrogenación.
Prueba del frío: negativa en los aceites o grasas sometidos a tratamientos
de winterización.
Polimorfismo: este fenómeno es asociado a la cristalización de ciertos
triglicéridos en distintos sistemas y útil en la producción de shortenings,
margarinas y grasas para repostería.
Son lípidos simples constituidos por esteres de ácidos grasos con glicerol, a
diferencia de los compuestos con funciones químicas diferentes. Hay otros
derivados de lípidos sencillos o compuestos que conservan las propiedades del
grupo: ácidos grasos, cadenas largas de alcoholes, esteroles, y los hidrocarburos.
28
o en sólido Figura 1.8, los mismos variarán según la temperatura ambiental o su
punto de fusión.
Las grasas y los lípidos son sustancias no solubles en agua Figura 1.9 que
pueden presentar una consistencia líquida o sólida. Los aceites son aquellas
grasas que mantienen su estado líquido aun estando por debajo de los 20 °C.
1.4.3.1 Triglicéridos: Posee una misma disposición para todas las grasas,
pueden ser de origen animal, vegetal, líquido o sólido. La molécula de la grasa
está compuesto de un glicerol (alcohol) y tres ácidos grasos (cadenas de
hidrocarbonos) fusionados a la molécula del glicérido, esta unión se conoce como
triglicérido.
29
1.4.3.2 Ácidos grasos
Se clasifican según:
30
Tabla 1. 1 Ácidos grasos mono-insaturados
El ácido graso mono-insaturado 2 átomos de hidrógeno menos.
más común es el ácido oleico. Este
Los dos brazos libres se unen y forman
proviene del ácido esteárico y
un segundo enlace conocido como "doble
también está formado por 18
enlace", entre dos átomos de carbono.
átomos de carbono.
Los aceites vegetales como el aceite de girasol son ricos en ácidos grasos
insaturados. Entre más larga y más enlaces dobles posea la cadena, la grasa se
logrará fusionar a una menor temperatura. Las grasas con altas proporciones de
ácidos grasos mono-insaturados y poli-insaturados no son adecuadas para la
preparación de frituras ya que estos están expuestas a un envejecimiento más
rápido que la de los ácidos grasos saturados.
31
tienen un porcentaje superior de ácidos grasos beneficiosos y se han modificado
de tal forma que se conservan estables las altas temperaturas.
Ácidos grasos trans: Se refieren a los ácidos grasos insaturados los cuales
en sus enlaces dobles poseen una estructura especial llamada forma trans,
en oposición a forma cis, siendo estas las dos formas moleculares más
frecuentes en las grasas y se encuentran principalmente en las grasas
nutricionales de origen animal.
32
de enfriado en el revestimiento, a continuación se inicia el proceso de
oscurecimiento del alimento frito como resultado de la alza de la temperatura.
La producción de aceite es una actividad que encierra una extensa tradición, los
aceites son usados en varios aspectos como la medicina, los combustibles, la
nutrición y la cosmética. El aceite es extraído de las semillas oleaginosas, como
habas de soja, semillas de girasol o frutos oleaginosos como las olivas 6. Existen
dos procesos para la recolección de aceite: la molturación y la extracción, aunque
en un gran porcentaje de los casos ambos procesos son combinados para
conseguir el máximo rendimiento.
6
http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/doc_aceites_grasas_frituras_fritos.asp
34
Utilizando disolvente, habitualmente hexano, se libera el resto del aceite
y se sacan los contenidos liposolubles útiles de la semilla.
1.4.5.3 Refinado.
Los aceites crudos y las grasas poseen cantidades variables de sustancias que
consiguen aportar aromas, colores o cualidades indeseables7. Entre estos están
los ácidos grasos libres, los fosfolípidos, carbohidratos, las proteínas y sus
productos de degradación, el agua, los pigmentos (especialmente los carotenos y
la clorofila), y los productos de oxidación de las grasas. Los aceites crudos se
someten pues a pasos comerciales de refinado diseñados para suprimir estas
sustancias.
7
Tomado del libro “química de los alimentos” 2da edición. Por Owen R. Fennema, Steven R.
Tannenbaum
8
IDEM : Referencia 7
35
otros casos, exclusivamente en los aceites que poseen cantidades importantes de
fosfolípidos (el aceite de soja), se emplea un procedimiento preliminar conocido
como “desgomado”, añadiendo un 2 – 3% de agua, agitando la composición a
unos 50 OC y separando después los fosfolípidos hidratados por sedimentación.
1.4.5.5 Neutralización
Para suprimir los ácidos grasos libres, se mezcla sosa cáustica en cantidad y
concentración adecuadas con la grasa caliente y se deja a la composición reposar
hasta que asiente la fase acuosa. La solución acuosa consiguiente, se aparta y se
usa para realizar jabón. El jabón residual se suprime del aceite neutralizado por
lavado con agua caliente seguido de sedimentación o centrifugación. Aunque el
propósito del método con álcalis es suprimir de los ácidos grasos libres, este
proceso puede permitir también a una disminución significativa del contenido de
fosfolípidos y de la materia coloreada.
36
1.4.5.6 Blanqueado
1.4.5.7 Desodorización
9
IDEM : Referencia 7
37
Figura 1. 20 Aceite desodorizado, eliminación de aromas no deseables.
Fuente: http://www.reficesur.com/proceso-de-elaboracion-de-aceite.php
1.4.6 HIDROGENACIÓN
1.4.7 INTERESTERIFICACIÓN
Las grasas naturales no poseen sus ácidos grasos distribuidos al azar entre las
moléculas de glicérido. La predisposición de algunos ácidos a estar más
concentrados en ubicación es en determinadas variando de unas especies con
10
IDEM : Referencia 7
38
otras y depende de diferentes agentes como el medio ambiente y la disposición
en el animal o en la planta. Las particularidades físicas de una grasa son
perjudicadas en gran porcentaje no solamente por la naturaleza de los ácidos
grasos como su longitud de cadena e insaturación que los constituyen, pues
también por su distribución en las moléculas de triacilglicerol. Indiscutiblemente, la
secuencia de distribución original de los ácidos grasos de ciertas grasas naturales
restringe sus aplicaciones industriales.11 La interesterificación es uno de los
procesos que se emplean para optimizar la consistencia y utilidad de tales grasas,
e involucra la redistribución al azar de los ácidos grasos entre las moléculas de
triacilglicerol de la grasa.
Tabla 1. 3 Normas tanto nacional e internacional que fueron utilizadas para el análisis químico.
Fuente: http://apps.inen.gob.ec/normas/CatalogoNumerico.php
https://law.resource.org/pub/us/cfr/ibr/003/astm.d1298.1999.pdf
NORMA TÍTULO RESUMEN
Este método de ensayo de laboratorio se
determina utilizando un hidrómetro de cristal
Productos de petróleo. de la densidad, densidad relativa (gravedad
ASTM Determinación de la específica) o gravedad API de productos de
D1298 densidad en petróleo crudo o mezclas de productos
combustibles líquidos, derivados del petróleo y no derivadas del
método del densímetro. petróleo normalmente manejados como
líquidos y que tienen una presión de vapor
Reid de 101325 kPa o menos.
11
IDEM : Referencia 7
39
Este método es aplicable a cualquier
Productos de petróleo.
producto petrolífero, excepto fuel-oils y
Determinación de los
ASTM aquellos que tengan un punto de
puntos de inflamación y
D92 inflamación, en vaso abierto, inferior a 79 ºC
combustión, en vaso
mediante el equipo Cleveland o Pensky -
abierto.
Martens modificado.
Productos de petróleo.
Esta norma establece el método para la
INEN Determinación de agua y
determinación de agua y sedimento en
1494 sedimento por
petróleo crudo, diesel y aceites combustible
centrifugación
Productos de petróleo. Esta norma establece el método para
INEN Determinación del determinar la cantidad de residuo carbonoso
1491 residuo de carbón que dejan los productos de petróleo cuando
(Conradson) se ensayan bajo condiciones normalizadas.
Establece el método para la determinación
Productos de petróleo.
INEN de las cenizas en los productos de petróleo
Determinación de
1492 que no contienen aditivos ni ciertos
cenizas
compuestos fosfóricos.
Productos de petróleo.
Esta norma establece el método para la
Determinación de la
INEN determinación de la viscosidad cinemática
viscosidad cinemática y
810 de los productos líquidos de petróleo, tanto
dinámica en líquidos
transparente como opaca.
transparentes y opacos
Esta norma establece el método para
determinar la corrosión sobre la lámina de
cobre, producida por: gasolina de aviación,
Productos de petróleo.
combustible para turbinas de aviación,
INEN Determinación de la
gasolina para motores de combustión
927 corrosión sobre la lámina
interna, gasolina natural, kerosene, diesel,
de cobre
aceites combustibles destilados, aceites
lubricantes, solventes y otros productos
derivados del petróleo, con excepción de
40
ciertos productos, como aceites aislantes
eléctricos y grasas.
Esta norma establece el método para
Productos de petróleo.
INEN determinar el índice de cetano calculado,
Determinación del índice
1495 como alternativa al método con motor
de cetano calculado
analizador para índice de cetano
Esta norma establece el método para la
destilación de productos de petróleo como:
gasolina, combustible para turbinas de
INEN Productos de petróleo.
aviación, kerosene, diesel, petróleo,
926 Ensayo de destilación
combustible y otros productos derivados con
excepción de gasolina natural y gas licuado
de petróleo
A continuación presentamos una tabla donde se muestran los valores que nos
entregó el laboratorio químico de la ESPOL de la ciudad de Guayaquil y los
valores mínimos y máximos que indican las normas para considerar a un fluido lo
suficientemente apto para ser utilizado como combustible dentro de un motor de
combustión interna, de la misma forma mostraremos un análisis de los resultados
debido a su comparación.
41
Viscosidad
cinemática a 40 CSt 36.6 2.5 a 6 INEN 810
ºC
Corrosión a la
Nº 1b Máx. No 3 INEN 927
lámina de cobre
Índice de
---- 38 Mín. 45 INEN 1495
cetano
Destilación
ºC 350 Máx. 360 INEN 926
ASTM al 90%
Tabla 1. 5 Comparación de resultados.
Fuente: Autores
PARÁMETRO APROBACIÓN
Gravedad específica 60/60OF SI
Punto de inflamación SI
Agua y sedimentos SI
Carbón residual NO
Cenizas NO
Viscosidad cinemática a 40 OC NO
Corrosión a la lámina de cobre SI
Índice de cetano NO
Destilación ASTM al 90% SI
Observación general
42
43
CAPITULO 2
2.1 INTRODUCCION
12
CENGEL Yunus, Termodinámica, 5ta. Edición, Editorial Mc Graw Hill
44
Desde la perspectiva estadística, la temperatura representa una medida de la
energía cinética media de las moléculas de un sistema. El incremento de la
13
temperatura refleja un aumento en la intensidad del movimiento molecular.
2.2 CALOR
El calor es una forma de energía que los cuerpos almacenan (energía interna)
que ocurre en función del estado de vibración de sus moléculas y depende de su
estructura. Se le considera también como transferencia de energía de una parte a
otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos, en virtud de una diferencia de
temperatura por lo tanto el calor es energía en tránsito; siempre fluye de una zona
de mayor temperatura a una zona de menor temperatura, con lo que eleva la
temperatura de la segunda y reduce la de la primera, siempre que el volumen de
los cuerpos se mantenga constante (Figura 2.2).
13
IDEM: Referencia 12
45
Figura 2. 2 Descripción gráfica en el que dos sistemas a diferente temperatura se equilibran.
Fuente: www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/energia/principios_termodinamicos.doc
Dónde:
Las unidades más habituales de calor específico son J / (kg · K) y cal / (g · °C).
14
IDEM: Referencia 12
46
El calor específico de un material depende de su temperatura; no obstante, en
muchos procesos termodinámicos su variación es tan pequeña que puede
considerarse que el calor específico es constante. Asimismo, también se
diferencia del proceso que se lleve a cabo, distinguiéndose especialmente el
"calor específico a presión constante" (en un proceso isobárico) y "calor específico
a volumen constante” (en un proceso isocórico).
Un sistema se define como una cantidad de materia o una región del espacio
elegida para el análisis. La masa o región fuera del sistema se conoce como
alrededores. La superficie real o imaginaria que separa al sistema de sus
alrededores se llama frontera. Estos términos están ilustrados en la Figura 2.3.
47
Figura 2. 4 Ilustración de sistema cerrado.
Fuente: Autores
El motor de encendido por compresión (motor DIESEL) debe ser analizado como
un sistema abierto y cerrado combinado, donde tendremos un flujo másico de aire
hacia el interior del émbolo y la cámara de combustión, en este caso se trata de
un sistema abierto, al momento de la compresión con las válvulas cerradas será
un sistema cerrado, en la fase de expansión tendremos flujo másico del
combustible hacia el émbolo y la cámara de combustión para este caso específico
el sistema será abierto y en la fase de escape será un sistema abierto con el flujo
másico de gases de escape producto de la combustión.
15
IDEM: Referencia 12
48
2.3.1. PROPIEDADES DE UN SISTEMA
Son escalas que permiten usar una base común para las mediciones de
temperatura. El escala Celsius (símbolo °C) es la unidad termométrica cuya
intensidad calórica corresponde a la centésima parte entre el punto de fusión del
agua y el punto de su ebullición en la escala que fija el valor de cero grados para
el punto de fusión y el de cien para el punto de ebullición, esta escala es conocida
como escala de dos puntos, puesto que los valores se asignan en dos puntos
distintos.
49
2.5 PRESIÓN
La presión se define como la fuerza normal que ejerce un fluido por unidad de
área. Se habla de presión cuando se trata de gas o líquido, mientras que en los
sólidos es el esfuerzo normal. Su unidad en el Sistema Internacional es el Newton
16
IDEM: Referencia 12
50
2.6 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
Un segundo principio termodinámico que nos hace caer en cuenta que los
procesos van en cierta dirección y no en dirección contraria. Sin embargo, el uso
de la segunda ley no se limita a identificar la dirección de los procesos, también
afirma que la energía tiene calidad y cantidad, además que se usa también para
determinar los limites teóricos de desempeño de sistemas de ingeniería de uso
ordinario, como maquinas térmicas.
Figura 2. 6 Forma representativa en la que se indica que el trabajo puede ser convertido en calor de forma
directa y completamente, pero el caso opuesto no es posible.
Fuente: Autores
Las máquinas térmicas por lo general requieren un fluido hacia y desde el cual se
transfiere el calor mientras experimenta su ciclo a dicho fluido se lo conoce como
fluido de trabajo. A continuación se presenta una nomenclatura de algunos
factores que intervienen en el funcionamiento de una máquina térmica:
52
La salida de trabajo neto puede ser determinada en base a los datos de
transferencia de calor y es la diferencia entre su calor suministrado y su calor
rechazado así tenemos:
17
IDEM: Referencia 12
53
rendimientos muy bajos, ya que tan sólo una pequeña parte del calor producido
se puede transformar en trabajo, y el resto se utiliza en calentar el fluido que pone
en movimiento a la máquina, en vencer el rozamiento de las piezas que la
componen o simplemente se disipa al ambiente en forma de calor.
(kJ/kg.K)
18
IDEM: Referencia 12
54
2.7.2.2. Leyes de los gases ideales
La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas
hipotético formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y
cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía
cinética). La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura en un
gas ideal. Los gases reales que más se aproximan al comportamiento del gas
ideal en condiciones de baja presión y alta temperatura.
Dónde:
Presión absoluta
Volumen
Moles de gas
Temperatura absoluta
19
IDEM: Referencia 12
55
2.7.2.2.3. Leyes de Charles y Gay-Lussac
56
2.7.2.2.4. Ley de Avogadro
Este modelo idealizado permitirá estudiar los efectos que están sucediendo
considerando los parámetros principales sin detenerse en los detalles y
manteniendo las características generales de los reales a quienes representan.
Las idealizaciones y simplificaciones empleadas comúnmente en el análisis de los
ciclos de potencia, pueden resumirse del siguiente modo:
20
IDEM: Referencia 12
57
1. El ciclo no implica ninguna fricción. Por lo que el fluido de trabajo no pasa
por ninguna caída de presión cuando fluye en tuberías u otros dispositivos.
2. Todos los procesos de expansión y compresión ocurren en la forma de
casi-equilibrio.
3. Las tuberías que conectan a los diferentes componentes del sistema están
muy bien aisladas y la transferencia de calor mediante estos es
insignificante.
4. Ignorar cambios de energía cinética y potencial del fluido de trabajo
El aire es el fluido de trabajo que se usa en el ciclo diésel pero este sufre cambios
durante el proceso primero es alterado químicamente por la adición de un
combustible y al ser un ciclo abierto no regresa a su estado inicial sino que es
expulsado del sistema, pero dado que hacerlo de este modo representaría un alto
grado de complejidad se realizan las siguientes suposiciones para llevar el
proceso a un nivel manejable21:
21
IDEM: Referencia 12
58
alterna entre dos posiciones fijas llamadas punto muerto superior PMS y punto
muerto inferior PMI, la primera que se forma con el menor volumen posible y la
segunda con el máximo volumen posible. La distancia entre estos dos puntos se
le conoce con el nombre de carrera del pistón o simplemente carrera.
El aire se introduce al interior del cilindro por una válvula conocida como válvula
de admisión y los productos de combustión se expelen por el cilindro mediante la
válvula de escape. La relación entre el volumen máximo formado en el cilindro y el
volumen mínimo se le conoce como relación de compresión r del motor y es igual
a:
60
Teniendo en consideración que el ciclo Diesel se ejecuta en un dispositivo de
pistón y cilindro, que forma un sistema cerrado, la cantidad de calor añadida al
fluido de trabajo a presión constante y rechazada por este a volumen constante
puede expresarse como:
( )
( )
22
IDEM: Referencia 12
61
Al usar esta definición y las relaciones de gas ideal isentrópicas para procesos 1-2
y 3-4, la relación de la eficiencia térmica se reduce a:
[ ]
62
eficiencias de los ciclos Otto y Diesel se vuelven idénticos. Recuerde, sin
embargo, que los motores Diesel operan con relaciones de compresión mucho
más altas, por lo que suelen ser más eficientes. Los motores diesel también
queman el combustible de manera más completa ya que usualmente operan a
menos revoluciones por minuto y la relación de masa de aire y de combustible es
mucho mayor que los motores de encendido por chispa. Las eficiencias térmicas
de los motores diesel varían aproximadamente entre 35 y 40 por ciento.
- Las suposiciones de aire frio estándar son aplicables, por lo tanto puede
suponerse que el aire tiene calores específicos constantes a temperatura
ambiente.
- Los cambios de energía cinética y potencial son insignificantes.
63
2.9.1. RECOPILACIÓN DE DATOS DEL MOTOR A DIÉSEL BOTONG
HDY2500L
Marca: BOTONG
Modelo: HDY2500L
Combustible: Diésel
Frecuencia: 60 Hz
64
Volumen del cilindro
Carrera 5,5 cm
65
Primero se debe colocar a nivel la superficie de la cámara como se
muestra en la Figura 2.13
66
Figura 2. 15 Extracción del aceite de la cámara de combustión.
Fuente: Autores
Relación de compresión
Se procede al cálculo con los valores antes obtenidos:
Según los datos de las condiciones climáticas del sector donde se trabajara nos
dice que la temperatura es de 14 ºC o 287.15 K, y la presión atmosférica del
67
sector es de , se calcula las propiedades en función de la
23
temperatura :
De la tabla:
23
IDEM: Referencia 12
68
Por lo tanto:
69
Tabla 2. 3 Puntos de inflamación y autoencendido de algunos combustibles.
Fuente:http://blogaustral.org/quimicaindustrial/preguntas-frecuentes/punto-de-inflamacion/
Punto de Temperatura de
Combustible
inflamación autoencendido
Biodiesel >130 °C
El índice de cetano mínimo expresado en la norma INEN 1489 pide que para el
Diésel #1 sea de mínimo 40 y para el Diésel #2 mínimo de 45, y según los análisis
70
químicos realizados en la Escuela Superior Politécnica del Litoral del ARF
hacemos el siguiente resumen:
Punto de
210 ºC
autoencendido
Índice de
Min 40 Min 45 38
Cetano
71
CAPITULO 3
3.1 INTRODUCCION
A lo largo del capítulo explicaremos todos los pasos a seguir para la obtención,
filtrado, y almacenamiento del aceite residual de frituras, así como las diferentes
adaptaciones realizadas al generador BOTON HDY2500L, para lograr un
funcionamiento estable del motor de encendido por compresión con el
combustible alterno antes mencionado.
Para empezar el proceso de recolección de aceite residual de frituras, buscamos
una empresa que nos facilitara de la mejor manera la cantidad mínima de aceite
requerida para el estudio, por tal motivo mantuvimos contacto con una franquicia
quiteña denominada “CARAVANA FAST FOOD”, esta empresa de comida rápida
realiza una compra de 2000 litros de aceite mensuales a un precio de $ 1.40 el
litro, la gran cantidad de aceite adquirida vienen divididas en aproximadamente
100 canecas, cada una de estas tiene una capacidad de 5 galones, el 60% de
aceite usado es almacenado para posteriormente ser vendido al gestor medio
ambiental de la ciudad de Quito, el precio de este aceite ya usado es de $ 5 la
caneca, anteriormente la empresa mencionada tenía que pagar para que se
llevaran ese aceite, pero con las medidas ambientales que ha impuesto la
Municipalidad de Quito, los gestores del mismo se encargan de receptar este
aceite a través de programas de recolección que buscan reducir el impacto
ambiental, podríamos recalcar que al menos en la ciudad de Quito se realiza esta
clase de control, es decir que franquicias de comida rápida situadas en otras
ciudades del país desechan este aceite sin control alguno.
72
3.2 RECOLECCION DE ACEITE RESIDUAL
Continuando con nuestro proyecto realizamos una visita a Caravana Fast Food
para observar la obtención del aceite residual de frituras, ya en el lugar nos
explicaron los altos índices de control que se realiza en el personal y la materia
prima para garantizar el sabor de sus comidas, además de indicarnos las
diferentes temperaturas a las que someten el aceite vegetal para garantizar una
correcta cocción y dorado del producto final.
73
Figura 3. 2 Maquina de frituras (Freidora).
Fuente: Autores
Debemos recalcar que por higiene del producto antes de ser llevado a la freidora,
pasan por un proceso de lavado y por contextura misma de las papas, ingresan
con alto contenido de agua que debido a las altas temperaturas dentro de la
freidora gran porcentaje de esta se evapora lo cual nos deja un aceite residual
casi libre de agua.
Por control de calidad del producto final el aceite vegetal es reemplazado cada
semana evitando la saturación del aceite vegetal, y por control ambiental es
almacenado para que posteriormente el gestor medio ambiental se encargara de
la eliminación del mismo sin ocasionar grandes impactos ambientales en la ciudad
de Quito.
74
Figura 3. 4 Aceite vegetal almacenado (aceite residual de frituras).
Fuente: Autores
El aceite residual de fritura es una sustancia que se mantiene en contacto con una
gran cantidad de alimentos que se cuecen a altas temperaturas, esto provoca que
grandes cantidades de impurezas y carbonilla se dispersen por toda la masa
liquida aceitosa, se podría decir que a bajas temperaturas la cantidad de
impurezas aumenta ya que bajo estas condiciones el aceite residual de frituras se
cristaliza aumentando su viscosidad y por ende dificultando su fluidez.
Tomando en cuenta lo ya explicado y si sabemos que los motores de combustión
interna necesitan trabajar con sustancias líquidas limpias y que las mismas deben
poseer un poder calorífico que el motor logre transformar en energía mecánica
para realizar un determinado trabajo, debemos considerar seriamente la
posibilidad de limpiar el aceite residual de frituras mediante un proceso de filtrado.
Para esto se tuvieron varias ideas, dos de ellas fallidas, pero estas fueron la base
que nos llevó a encontrar la ideal más eficiente e ideal que se logró concretar.
Método 1 de filtrado
Método 2 de filtrado
76
Figura 3. 6 Método 2 de filtrado.
Fuente: Autores
Método 3 de filtrado
En el método tres se mejoraron muchas cosas, tanto así que este fue el método
definitivo que se utilizó para dar inicio a la realización del proyecto de tesis, para
este método se tomaron en cuenta todas las deficiencias que hacía que los
métodos anteriores fallaran.
La primera deficiencia era la fuerza de impulsión, para evitar depender de la
gravedad se colocó una bomba que con una fuerza constate impulsará el fluido
del aceite residual de frituras a través de todo el sistema.
La segunda deficiencia era el área de filtrado, en los métodos anteriores esta área
se limitaba a la de un circulo ya que era el final de un recipiente plástico donde se
encontraba el papel filtrante, y por ende era solo hay donde se filtraba el aceite,
para esto se fabricó una especie de contenedor cilíndrico de latón donde dentro
del mismo se encontraba un tubo filtrador introducido en una media nilón, con
este diseño no solo se filtrará por la parte inferior sino también se podrá filtrar el
aceite por las “n” números de salidas que posee el tubo filtrador.
77
Figura 3. 7 Método de filtrado 3.
Fuente: Autores
Nos vimos en la necesidad de hacer un filtrado del aceite antes de ser utilizado
como combustible en el motor de encendido por compresión, este proceso es muy
parecido al filtrado de un aceite automotriz utilizado para la lubricación, a
diferencia que el realizado se desarrolla de una forma más compleja, ya que,
estamos tratando con un aceite proveniente de animales y plantas utilizado
anteriormente en frituras, puede llegar a ser igual de pesado que los aceites
derivados de hidrocarburos, con la única diferencia de que este último no posee
tantas impurezas y puede mantenerse 100% en estado líquido a temperatura
ambiente (el ARF se cristaliza). Es decir, este aceite presenta mayor complejidad
al momento del filtrado, por tal motivo es calentado para evitar que el filtro se
sature a causa de la excesiva presencia de aceite cristalizado que esté presente
en el ARF.
78
Figura 3. 8 Proceso de filtrado.
Fuente: Autores
Una vez adquirido los dos motores para la realización de la tesis se pusieron a
prueba para lograr determinar si estos estaban aptos para soportar las pruebas a
las que iban a ser sometidos, pero a los pocos minutos de ponerlos a prueba uno
de ellos colapsó, de una forma inesperada ya que se detuvo de golpe y
queriéndole dar arranque nuevamente este ya no giraba, por lo que se procedió a
desarmarlo y analizar el porqué del daño.
Para evitar el posible daño del otro motor se tomó la precaución de también
desarmarlo, revisamos todo el conjunto del motor y determinamos que este si se
encontraba completo, y por ende podía funcionar y soportar adecuadamente las
condiciones a la que lo sometimos para la realización del proyecto de tesis.
79
Figura 3. 9 Elementos dañados en el motor.
Fuente: Autores
Por los motivos antes expuestos nos vimos obligados a trasladar nuestro proyecto
a la ciudad de Latacunga, a la parroquia 11 de Noviembre, en donde podríamos
realizar nuestro estudio sin consecuencias sonoras para nadie.
80
Figura 3. 10 Sonómetro.
Fuente: Autores
81
Si los comparamos con las temperaturas que emite el escape que es alrededor de
los 200 OC el cobre no tendría ningún problema ya que su temperatura de fusión
se encuentra mucho más alta.
82
3.6.2 COMO SE REALIZÓ LA ADAPTACIÓN
Se tomó en cuenta la idea principal que consistía en que existieran dos circuitos
independientes para alimentar el motor de encendido por compresión, para esto
se tomaron en cuenta los materiales necesarios y el espacio físico requerido para
efectuar el mismo; una vez analizado lo anterior proseguimos a trabajar en la
adaptación siempre tomando en cuenta las necesidades requeridas para poder
obtener un buen funcionamiento, a continuación tenemos la descripción de cada
elemento utilizado en la adaptación y el motivo de su utilización así como la
importancia de los mismos.
84
Figura 3. 14 Acoples para el funcionamiento en paralelo del aceite residual de frituras en el generador.
Fuente: Autores
Figura 3. 15 Bomba eléctrica necesaria a partir de una mezcla 50/50 (diesel/aceite residual).
Fuente: Autores
85
3.6.2.5 Filtro de combustible
Figura 3. 16 Filtro
Fuente: Autores
Fueron colocadas con el fin de poder cambiar el fluido con el que se alimentará el
motor de encendido por compresión, el cual puede ser con diesel o aceite residual
de frituras, estos elementos fueron ubicados en la siguiente forma:
86
3.7 CANTIDAD DE AGUA EN EL ACEITE RESIDUAL DE FRITURAS
Para este caso según la tonalidad del botón filtrador el aceite residual de frituras
posee una cantidad totalmente despreciable y esto se puede saber ya que al ser
aceite usado de frituras sabemos por lógica que este fluido fue sometido al calor,
sobrepasando los 100 OC que es la temperatura a la que se evapora el agua,
podemos confirmar este dato ya que en el laboratorio donde se hizo el análisis
químico el fluido presentó la cantidad mínima permitida que necesita un
combustible para sea utilizado dentro de un motor de combustión interna.
87
3.8 PUESTA EN MARCHA DEL GENERADOR HDY2500L
88
18 de Enero del 2013. Después de 15 horas de funcionamiento hacemos
funcionar el generador hasta las 18 horas utilizando una mezcla variada,
aumenta el porcentaje de aceite residual de frituras a un 30% y se
mantiene aún en el rango estimado de funcionamiento, se aumentó a un
40% de aceite residual de frituras, bajando levemente su voltaje pero
conservándose en un valor aceptable, bajo estas condiciones el motor
funcionó las horas 19 y 20 sin mostrar mayor inconveniente.
89
Figura 3. 21 Generador HDL2500L con la adaptación realizada para funcionar con aceite residual de
frituras.
Fuente: Autores
92
Figura 3. 23 Ubicación de la bomba eléctrica.
Fuente: Autores
93
pequeñas variaciones de voltaje que aún se mantienen en rango e
inestabilidad en el sistema, adicionalmente hay presencia de pequeñas
fugas por rotura de la cañería y de pernos del motor, pudimos notar la
reducción de altas temperaturas en el escape, esto se debe nada más que
al remplazo de dicho elemento, ya que aún no acumula la suficiente
cantidad de carbonilla que por lo general es la que produce un incremento
de temperatura. El problema de rotura de pernos nos llevará cierto tiempo,
cuando esto se solucioné se retomará la experimentación.
Como idea principal se sostuvo que el tubo de cobre debería ir envuelto en el tubo
de escape, para que así se dieran dos de los tres efectos principales que se dan
en la transferencia de calor, que son el fenómeno de la conducción que consiste
en la transferencia de calor que se produce a través de un medio estacionario que
puede ser un sólido o un fluido cuando existe un gradiente de temperatura que se
da entre las superficies del tubo de escape y la del serpentín de cobre, y el otro
fenómeno que es la convección, la misma que consiste en la transferencia de
94
calor entre un sólido y un fluido (líquido o gas) en movimiento constante o variable
cuando los mismos están a diferentes temperaturas, este último se da entre los
gases de escape y el tubo de escape y también entre el serpentín y la mezcla del
aceite residual de frituras y el diesel.
Este diseño aprovecha en gran porcentaje la energía del tubo de escape, pero
para aprovecharla aún más se dispuso mejorar el diseño recubriendo el mismo
con fibra de vidrio, para que el calor se conserve de forma más eficiente y del
mismo modo mejorar el precalentamiento del fluido utilizado como combustible
alterno.
La cantidad de aceite que se utiliza como combustible alterno era determinado por
el comportamiento del generador, es decir su oscilación y voltaje generados
deben mantenerse en un rango moderado o al menos en el mínimo, y conforme
íbamos encontrando fallas paralelamente se buscaría la solución para hacerlo
funcionar de una forma adecuada, según nuestra experimentación se fue
aumentando de a poco la cantidad de aceite residual para así analizar su
comportamiento y ver qué cambios se daban conforme esto se seguía realizando,
a continuación se encuentra una tabla con la cantidad de aceite residual de
frituras que había en la mezcla y las soluciones que se pusieron en marcha para
que el funcionamiento del motor se mantenga estable.
95
Tabla 3. 2 Tabla de porcentajes de aceite residual y diesel con las respectivas adaptaciones realizadas
para lograr un funcionamiento estable del motor.
Fuente: Autores
96
3.8.3 COMO SE TOMARON LAS TEMPERATURAS DEL MOTOR USANDO
ACEITE Y DIESEL COMO COMBUSTIBLE
o Temperatura ambiente
o Temperatura de la admisión de aire
o Temperatura del cabezote
o Temperatura de los gases de escape
Todas estas mediciones se realizaron exactamente en el mismo lugar y bajo las
mismas condiciones, y se medían transcurrida cada hora, una vez puesto en
marcha el generador, deteniendo el mismo en solo dos ocasiones, la primera que
se la realizaba pasando el medio día y la segunda que se la realizaba al final de la
jornada.
El generador eléctrico
El motor diésel
El sistema de alimentación.
El motor está formado por el block, cabezote, y todas sus partes móviles.
98
De ser necesario, procedemos a desmontar los depósitos de combustible, en el
caso del depósito de ARF se corta la amarra y se extrae; en el caso del depósito
de diésel se extraen los tornillos que lo sujetan, se retira la barra posterior que a
su vez también contiene la bomba de ARF y el depósito se lo retira por la parte
de atrás del motor.
99
3.9.2 DESARMADO DEL MOTOR DIESEL
100
3) Se aflojan los pernos y se retira la tapa de válvulas.
101
5) Procedemos a retirar las tuercas del cabezote (en este caso los pernos
están unidos al bloque motor)
102
7) Se retira la tapa protectora del conjunto generador eléctrico y trabando el
volante de inercia, se extrae el único perno que junta los ejes del generador
eléctrico con el motor diesel.
Figura 3. 36 Perno que junta los ejes del generador eléctrico con el motor diesel.
Fuente: Autores
103
9) Se extrae el aceite del motor diesel.
10) Se aflojan los pernos que comunican al conjunto del bloque motor con el
generador, dada su similitud a los pernos que comunican al motor con la
caja de cambios en los vehículos se los denominara pernos de la campana,
en el que se incluirá un perno hacia la parte central que cumple con la
misma función.
104
11) Se retiran las tuercas que unen las bases de goma con el motor y el
soporte, extrayendo dichas bases, valiéndonos de tacos de madera se
apoya al motor en ellos, además con la ayuda de un martillo y palancas se
extrae el conjunto del motor, este último paso se debe a que la unión de
ejes entre la parte generador eléctrico y el motor diesel es cónica, se debe
tener precaución ya que en el variador de avance que tiene allí, se
encuentra un pequeño bocín.
105
Figura 3. 42 Partes internas del motor diesel.
Fuente: Autores
106
13) Se extrae otro eje allí alojado que posee unas masas de compensación.
14) Se retira los pernos que unen a la biela con su tapa, y se extrae el pistón
junto con su biela por la parte superior.
Figura 3. 45 Pistón.
Fuente: Autores
Figura 3. 46 Cigüeñal.
Fuente: Autores
107
Con fines de aprendizaje se desarmo la parte de la bomba de aceite del motor#1
y las partes componentes del generador eléctrico que se muestran brevemente a
continuación.
1) Se lavan con gasolina todas las partes, además para el armado se usa
aceite nuevo, se retira el filtro de aceite y se lo lava ya que es únicamente
una pequeña malla.
108
Figura 3. 48 Filtro de aceite y aceite nuevo.
Fuente: Autores
3) Se usa LOCTITE en las uniones con pernos ya que en muchos casos por
exceso de vibración da como resultado la salida de los mismos.
109
4) En cuanto a los pares de apriete los especificados en el MANUAL DE
OPERACIÓN incluido con el motor son:
a. Tuerca de unión Cigüeñal-Volante motor: 120-140 N.m
b. Cabezote: 55-60 N.m
c. Biela: 40-45 N.m
OBSERVACIÓN: Las tuercas a las que se supone se debe dar ese apriete
no están dispuestas de manera tal que se acceda con la herramienta
adecuada para dar el torque adecuado por lo cual se utiliza de referencia
únicamente.
110
Figura 3. 53 Marcas en el árbol de levas.
Fuente: Autores
111
6) Se debe comprobar especialmente que el bocín del variador de avance, los
taqués, el embolo de la bomba de combustible, balancines queden en su
lugar.
7) Se deben calibrar las válvulas, para realizar esta operación nos ayudamos
del calibrador de láminas y según el dato especificado en el MANUAL DE
OPERACIÓN, la calibración se debe hacer en frio y debe ser entre 0.10-
0.15 mm.
Una vez concluida las 100 horas de funcionamiento con diesel, continuamos con
el desarmado del motor para la respectiva extracción de la carbonilla y su análisis
según el aspecto del mismo.
112
Figura 3. 57 Recolección de carbonilla.
Fuente: Autores
A diferencia de la carbonilla formada por el uso del diesel la del aceite residual de
frituras fue extraída pasando solamente las 88 horas de funcionamiento (debido al
sobrecalentamiento del motor), pero su respectivo análisis fue realizado bajo la
misma condición y utilizando la misma herramienta.
113
Figura 3. 59 Calibración de válvulas.
Fuente: Autores
114
CAPITULO 4
4.1 INTRODUCCION
115
4.2 MONOXIDO DE CARBONO
Los siguientes efectos se manifiestan a corto plazo sobre la salud, o poco tiempo
después de la exposición al monóxido de carbono:
117
Se informó del primer indicio de angina en sujetos que
115 mg/m3 (100 ppm) hacían ejercicio con cardiopatía coronaria expuestos a esta
concentración
229-458 mg/m3 (200- Después de 5-6 horas se puede observar un leve dolor de
400 ppm) cabeza, náuseas, vértigo y síntomas mentales
802-1260 mg/m3 (700- Después de 3-5 horas se puede observar un fuerte dolor de
1100 ppm) cabeza, debilidad, vómitos y colapso
1832-2290 mg/m3
Después de 1-1.5 horas hay posibilidad de muerte
(1600-2000 ppm)
5726-11452 mg/m3
Después de 2-15 minutos se puede producir la muerte
(5000-10000 ppm)
Al respirar aire que contiene dióxido de azufre, éste pasa al interior del cuerpo a
través de la nariz y los pulmones. Llega fácil y rápidamente a la corriente
sanguínea a través de los pulmones. Una vez dentro del cuerpo, se degrada a
sulfato y es excretado en la orina.
26
IMD: Referencia 25
119
Estudios de larga duración de grupos numerosos de niños han sugerido posibles
asociaciones entre la contaminación con dióxido de azufre y síntomas
respiratorios o dificultad para respirar. Los niños expuestos a contaminación con
dióxido de azufre pueden desarrollar más problemas respiratorios a medida que
crecen, pueden tener que visitar con más frecuencia al servicio de urgencias a
causa de episodios de respiración jadeante, y pueden contraer más
enfermedades respiratorias que lo que es típico en niños de su edad.
1,7 μg/m3(0.00053 Concentración en aire asociadas con un aumento del riesgo para
ppm) toda la vida por leucemia de 1/100.000
120
4.800-15.000
Concentración en aire asociadas con un aumento del riesgo para
μg/m3 (1,5-4,7
toda la vida por leucemia de 1/10.000
ppm)
7.900-13.000
Detección del olor
μg/m3(3-5 ppm)
16.000-31.000
Puede causar irritación nasal y de la garganta.
μg/m3(6-12 ppm)
21.000-31.000
Puede producir irritación conjuntival y lagrimeo
μg/m3(8-12 ppm)
52.000 μg/m3(20
Puede causar irritación en los ojos
ppm)
121
1.049.000 Concentración mínima letal en aire durante una exposición de 1
μg/m3(400 ppm) minuto.
Los óxidos de nitrógeno son liberados al aire por los tubos de escape de los
vehículos motorizados, en los procesos de combustión del carbón, petróleo, o gas
natural, y en tratamientos industriales (soldadura al arco, grabado de metales y
detonación de dinamita). Los óxidos de nitrógeno también se usan en
combustibles para cohetes, en la nitrificación de compuestos químicos orgánicos
y en la manufactura de explosivos.
En las viviendas en las que se quema madera o que usan calentadores y cocinas
de gas tienden a tener niveles de óxidos de nitrógeno más altos en su interior
comparadas a viviendas que no usan estos combustibles.
27
http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=180252&idsec=1573
122
El dióxido de nitrógeno es un compuesto muy tóxico, pero las concentraciones
que se presentan en las ciudades no son lo suficientemente elevadas para
desencadenar efectos agudos de consideración.
Los efectos del NO2 en la salud humana se centran sobre todo en el aparato
respiratorio, habiéndose observado que cuando se supera una concentración
media de NO2 de 190 µg/Nm3 (0,1 ppm) en el 40% de los días, aumenta la
frecuencia de las infecciones de las vías respiratorias.
Los niveles bajos de óxidos de nitrógeno en el aire pueden irritar los ojos, la nariz,
la garganta, los pulmones, y posiblemente causar tos y una sensación de falta de
aliento, cansancio y náusea. La exposición a bajos niveles también puede
producir acumulación de líquido en los pulmones 1 ó 2 días después de la
exposición. Respirar altos niveles de óxidos de nitrógeno puede rápidamente
producir quemaduras, espasmos y dilatación de los tejidos en la garganta y las
vías respiratorias superiores, reduciendo la oxigenación de los tejidos del cuerpo,
produciendo acumulación de líquido en los pulmones y la muerte.
28
IDEM: Referencia 27
123
Es probable que la exposición a los óxidos de nitrógeno afecte a los niños de la
misma manera que a los adultos. Sin embargo, no sabemos si los niños tienen
diferente susceptibilidad a los óxidos de nitrógeno que los adultos.
124
Se ha observado respuestas en la función pulmonar bajo
3
560 µg/m (0,3 ppm) exposiciones a esta concentración en asmáticos realizando
ejercicio moderado
18.800-37.600
Ligeramente irritante
µg/m3 (10-20 ppm)
≥282.300 µg/m3(≥150
Se ha informado de muerte por edema pulmonar
ppm)
125
4.5 ANALISIS DE LOS GASES DE COMBUSTION
126
Tabla 4. 6 Concentración de Gases de Combustión y Comparación con la Normativa Ambiental Vigente
utilizando Diesel Comercial.
Promedio Limite Según Normativa
GAS
(mg/Nm3) (mg/Nm3)
Monóxido de Carbono 2011,74 ---------
Óxidos de Nitrógeno 443,45 2000
Dióxidos de Azufre 230,25 1500
127
CAPITULO 5
En este primer día y durante las siguientes 100 horas de funcionamiento con
diésel comercial se establecieron condiciones normales de funcionamiento, para
posteriormente comparar dichas condiciones con las de funcionamiento con ARF,
sin embargo para este caso tenemos datos muy dispersos tanto para la
temperatura de cabezote como para la temperatura en el escape, ya que aún son
horas iniciales de funcionamiento
128
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
9 10 11 12 13 14 15 16
129
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
17 18 19 20 21 22 23 24
Se observa una mayor estabilidad en los datos, pero al final del día entre las 32 a
34 horas, notamos un descenso en la temperatura ambiente y presencia de
ventisca en el sector, que no afecta a la temperatura del cabezote pero si a la del
escape que está más expuesto al ambiente.
130
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
25 26 27 28 29 30 31 32 33
131
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
35 36 37 38 39 40 41 42 43 44
132
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
133
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
55 56 57 58 59 60 61 62 63 64
134
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76
135
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88
136
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
137
Tabla 5. 10 Correspondiente al resumen diario con diesel comercial.
Fuente: Autores
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
T. CABEZOTE
80
T. ESCAPE
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
138
Con estos datos referenciales se dio inicio al proceso de funcionamiento con ARF,
los datos obtenidos de temperatura no deberían sobrepasar los límites
establecidos en el funcionamiento con diesel y como el voltaje obtenido en el
generador es proporcional al número de revoluciones del motor, además al ser un
motor estacionario que funciona bajo un régimen único de revoluciones se debe
procurar en todo momento mantener el voltaje en un rango de 100 a 120 voltios
que nos confirma que el motor está bajo su parámetro normal de funcionamiento,
si en algún punto la temperatura o el voltaje están fuera de los rangos normales
de funcionamiento se deberá ver la evolución del mismo, tratar de tomar
correcciones o detener el proceso.
Iniciamos el proceso con una mezcla de aceite residual de frituras ARF del 10 %
con 90% Diésel Comercial, en esta muestra a la hora #11 tenemos dos valores
que han superado los rangos promedios que se podían apreciar con el diesel
comercial pero aun no superaban los valores globales obtenidos anteriormente
con este tipo de combustible, están marcados con color naranja para tener
precaución y observar su evolución, al evolucionar de manera favorable se
139
continua con el proceso. El valor de voltaje llama la atención ya que con Diésel
Comercial se había mantenido a 110 voltios lo cual no ocurre en esta mezcla ya
que ha aumentado su valor y se encuentra en este día en 120 voltios, lo que
indica que aumentaron las rpm del motor, ya que todo está dentro del rango de
funcionamiento se aumenta la concentración de ARF en la mezcla.
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
9 10 11 12 13 14 15
140
en rango de funcionamiento pero con la caída de voltaje a 110 V a medida que se
aumenta la concentración de ARF.
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
16 17 18 19 20
141
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
21 22 23 24 25
142
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
26 27 28 29 30
143
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
144
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
145
Tabla 5. 18 Correspondiente al día 26 de enero del 2013.
Fuente: Autores
% ARF HORA # HORA T. AMBIENTE T. ADMISION T. CABEZOTE T. ESCAPE VOLTAJE
60 8:30 AM 51 14,3 20,9 93,5 167,6 110-115
0 9:30 AM 52 17,6 23,2 96,8 176,6 110-115
70 10:30 AM 53 18,2 28,2 110,6 200 120
80 11:30 AM 54 17,9 27 104,6 191,8 120
90 12:30 PM 55 20,2 30,9 105,5 187,5 120
100 2:55 PM 56 21,5 30,3 104,9 200 120
100 3:55 PM 57 21 29,5 102,9 191,3 120
100 4:55 PM 58 20,5 28,3 108,6 189,5 120
100 5:55 PM 59 16,8 27,2 97,9 189,1 120
0 6:55 PM 60 15,9 26,6 99,8 200 120
18,39 27,21 102,51 189,34
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
146
Tabla 5. 19 Correspondiente al día 27 de enero del 2013.
Fuente: Autores
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
147
sistema, llegados a este punto se debe detener las pruebas dar con la solución
definitiva y volver a arrancar el motor de encendido por compresión, el voltaje
desciende durante la ruptura de las cañerías debido a la falta de presión en las
líneas de combustible.
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
73 74 75
148
Tabla 5. 21 Correspondiente al día 29 de enero del 2013.
Fuente: Autores
200
180
160
140
120 T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
80 T. CABEZOTE
60 T. ESCAPE
40
20
0
76 77 78 79 80 81 82 83 84
149
Tabla 5. 22 Correspondiente al día 01 de febrero del 2013.
Fuente: Autores
200
150
T. AMBIENTE
100 T. ADMISION
T. CABEZOTE
T. ESCAPE
50
0
85 86 87 88
150
como un factor que ha generado inconvenientes por el aumento de la relación de
compresión y por ende una mayor temperatura.
200,00
180,00
160,00
140,00
120,00 T. AMBIENTE
100,00 T. ADMISION
80,00 T. CABEZOTE
60,00 T. ESCAPE
40,00
20,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
DIESEL ARF
Monóxido de Carbono Monóxido de Carbono
Óxido Nítrico (ppm NO) Óxido Nítrico (ppm NO)
Dióxido de Nitrógeno Dióxido de Nitrógeno
Óxidos de Nitrógeno Óxidos de Nitrógeno
Dióxidos de Azufre Dióxidos de Azufre
10% 4% 1% 5% 4%
2% 4%
8%
76% 86%
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diesel.htm (2012-12-29/16h00)
http://motoreselectricoscecytej.blogspot.com/ (2013-01-05/09h00)
http://avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/mangeles-aylon-blog.pdf (2013-
01-07/11h00)
http://www.infoagro.com/instrumentos_medida/doc_aceites_grasas_frituras
_fritos.asp (2013-01-13/19h10)
http://apps.inen.gob.ec/normas/CatalogoNumerico.php (2013-01-20/15h15)
https://law.resource.org/pub/us/cfr/ibr/003/astm.d1298.1999.pdf(2013-01-
20/23h15)
http://www.estudiaronline.org/blog/tag/la-hidrolisis/ (2013-02-19/10h45)
www.portaleso.com/portaleso/trabajos/tecnologia/energia/principios_termod
inamicos.doc (2013-03-08/07h38)
http://blogaustral.org/quimicaindustrial/preguntas-frecuentes/punto-de-
inflamacion/ (2013-03-25/17h23)
http://www.murciasalud.es/pagina.php?id=180398&idsec=1573 (2013-04-
03/18h00)