Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Olivarez Oo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 237

--'

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

"INSTALACIONES SANITARIAS PARA EL EDIFICIO DE


OFICINAS LINK TOWER"

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO SANITARIO

PRESENTADO POR:

OLIVAREZ OLANO OLIVIA MARGARETH

TOMOI

LIMA, PERÚ

2014
II

Dedicado a mi madre y a mis


abuelas por sus sabios
consejos.
ITI

Agradezco a Jorge, Julia, John


y Anthony; mi familia; por su
infinita paciencia.
IV

RESUMEN

El presente trabajo aborda la descripción de los conceptos básicos que se


aplican el desarrollo de las instalaciones sanitarias, haciendo un resumen de los
sistemas de agua potable, agua contra incendio y desagüe.

Además también explica los fundamentos hidráulicos que se aplican para el


flujo de fluidos en tuberías y el método de cálculo aplicado para dimensionar los
diámetros, calcular las pérdidas de carga, gradiente hidráulica, etc.

Describe la edificación desde un punto de vista sanitario. También se hace


una descripción de las redes exteriores de agua y desagüe que presenta el lote en
cuestión.

Establece criterios que sirvieron de guía para diseñar un sistema indirecto de


suministro de agua mediante el uso del equipo de bombeo de presión constante y
velocidad variable, sistema que es uno de los más eficientes y modernos usados en
la actualidad. Se inicia con el cálculo de la acometida de la red pública, volumen de
cisterna, procedimiento de cálculo de las redes de agua, uso de amortiguadores,
selección de equipo, entre otros.

También se explica los componentes del sistema de agua contra incendio


pasando por los gabinetes, toma para bomberos, sistema de rociadores, etc. Explica
el uso de estos componentes que varían con la altura de la edificación, así como el
cálculo hidráulico para rociadores según las normas NFPA 13, 14 y 20, cálculo que
esta últimamente siendo exigido por los revisores municipales para las aprobaciones
de los proyectos.

El sistema de agua caliente es muy limitado para esta edificación ya que no


es de uso masivo por los usuarios, así que solo se aplicara lo básico ya que el
1

empleo del sistema de agua caliente solo be ve reflejado en el uso de calentadores


1

de poca capacidad y de redes puntuales.

Se vio la necesidad de adicionar el capítulo de la piscina ya que el proyecto


1

escogido incluye una piscina con retorno be agua caliente como fin deportivo para
los oficinistas, además es un atractivo co~ercial. Para el método de diseño se opto
por el sistema de rebosadero, que tiene cdmo característica el uso de la cisterna de
1

compensación.

El sistema de desagüe se divide eh dos apartados desagüe por gravedad y


desagüe por bombeo, el desagüe por grJvedad se aplica a los pisos superiores y
1

estos deben estar sujetos a la necesidad del futuro propietario que adquiere una
oficina en particular. Así mismo el des6güe de bombeo es aplicado para los
drenajes y servicios higiénicos existen en l~s sótanos.
1

El sistema de ventilación va ligad1 al sistema desagüe, en este capítulo se


verá los criterios que se tomaran en cuenta para el desarrollo de este sistema.

La última sección trata sobre las conclusiones y recomendaciones


respectivas del tema llevado a cabo.

El anexo incluya catálogos de la s bombas, metrados y especificaciones


1

1
referidas al cuarto de bombas y los planos del desarrollo de del proyecto del edificio
1

de oficinas Link Tower.


VI

INDICE Pág.

CAPITULO 1- MARCO TEÓRICO 4


1.1. Definición y fines de las instalaciones sanitarias 5
1.2. Sistema de abastecimiento de agua fría 6
1.3. Sistema de agua contra incendio 11
1.4. Sistema de desagüe y ventilación 12
1.5. Sistema de drenaje pluvial y de ACI 13
1.6. Concepto hidráulicos 15
1.7. Equipamiento- Sistema de bombeo 44

CAPITULO 11 - DESCRIPCION DE LA EDIFICACION 49


2.1. Ubicación 50
2.2. Uso de la edificación 50
2.3. Descripción del proyecto 50
2.4. Número de aparatos sanitarios 52
2.5. Disponibilidad de servicio 54

CAPITULO 111 -SISTEMA INDIRECTO DE SUMINISTRO DE AGUA 56


3.1. Sistema empleado de abastecimiento de agua 57
3.2. Dotación de servicio 57
3.3. Calculo del sistema de almacenamiento 59
3.4. Calculo de la red de alimentación 68
3.5. Sistema de bombeo 69

CAPITULO IV - SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO 115


4.1. Descripción del sistema empleado 116
4.2. Procedimiento de cálculo 130
4.3. Compañía de bomberos 164
4.4. Extintores 165
vn

CAPITULO V- SISTEMA DE AGUA CALIENTE 168


5.1. Descripción del sistema empleado 169
5.2. Procedimiento de cálculo 169

CAPITULO VI -PISCINA 173


6.1. Descripción del sistema 174
6.2. Procedimiento de cálculo 176
6.3. Sistema de agua caliente 187
6.4. Sistema de bombeo 188

CAPITULO VIl- SISTEMA DE DESAGUE Y DRENAJE 192


7.1. Descripción del sistema 193
7.2. Procedimiento de cálculo del sistema de redes de recolección
por gravedad 194
7.3. Procedimiento de cálculo del sistema de redes por bombeo 198

CAPITULO VIII -SISTEMA DE VENTILACION 207


8.1. Descripción del sistema 208
8.2. Procedimiento de diseño de las tuberías de ventilación 208

CAPITULO IX- CONCLUCIONES 212

CAPITULO X- RECOMENDACIONES 217

BIBLIOGRAFIA 222
ANEXO VIl
Catalogo de equipos IX
Metrado de cuarto de bombas XVII
Especificaciones del cuarto de bomba XVIII
Perdida de carga del punto mas desfavorable XX
Planos XXII
1

INTRODUCCIÓN

El creciente desarrollo económico en nuestro país, así como la atractiva


gama de recursos naturales ha generado en los últimos años un gradual aumento
de inversionistas, empresarios, ejecutivos, etc. que necesita infraestructuras
modernas para establecerse; esto sumado al desarrollo y dinamismo inmobiliario ha
provocado que en nuestra ciudad se hayan construido edificaciones especialmente
para albergar a estos inversionistas.

Este tipo de edificaciones está orientado a dos clases de oficinas, la primera


es en la que toda la infraestructura pertenece a una sola empresa, y la segunda;
materia de nuestro estudio; es en donde una inmobiliaria construye para luego
vender o alquilar el inmueble a varios propietarios o locatarios.

Las instalaciones sanitarias en este tipo de proyectos constituyen uno de los


aspectos más importantes en la construcción de las edificaciones, debido a que
debe de satisfacer la correcta demanda que necesitan los usuarios. Esta demanda
es la suma de las necesidades de estos usuarios que exigen que las instalaciones
sanitarias, deban proyectarse y posteriormente construirse, procurando sacar el
máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la
forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e
injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento.

Al proyectar y construir las instalaciones sanitarias en forma adecuada,


económica y flexibles, no debe olvidarse de cumplir con las necesidades higiénicas
y que además, la eficiencia y funcionalidad sean las requeridas en las
construcciones actuales y estas deben estar planeadas y ejecutadas según lo
establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones Norma IS-010 y otras
normas, que son los que determinan los requisitos mínimos que deben cumplirse,
para garantizar el correcto funcionamiento de las instalaciones sanitarias y sistemas
de agua contra incendio.
2

OBJETIVOS

Objetivo General:

• Establecer criterios para el diseño de instalaciones sanitarias en edificaciones de


oficinas de uso privado y uso común.
• Brindar al ingeniero sanitario proyectista fundamentos teóricos y prácticos para
el desarrollo de instalaciones sanitarias en edificios de oficinas.

Objetivos Específicos:

• Optimizar el sistema de impulsión y distribución de agua en la etapa de diseño,


usando el equipo de presión constante y velocidad variable tomando como base
el Reglamento Nacional de Edificaciones IS-010 del2012.

• Diseño del sistema de agua contra incendio usando como guías al Reglamento
Nacional de Edificaciones y las Normas de la National Fire Protection
Association (NFPA).

• Cálculo de rociadores según la norma National Fire Protection Association 13


(NFPA 13).

o Desarrollar el diseño de piscina por sistema de rebosadero.


4

CAPITULO 1
MARCO TEÓRICO
5

1.1 DEFINICIÓN Y FINES DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS

Las instalaciones sanitarias son el conjunto de tuberías, accesorios,


válvulas, equipos de bombeo y presurizaron de los sistemas de agua de
consumo domestico, agua caliente, agua contra incendio, desagüe, ventilación y
drenaje; que se encuentran dentro del límite de propiedad del edificio. Todo este
sistema de tuberías sirven para el confort y para fines sanitarios de las personas
que viven o trabajan dentro de el.

Las instalaciones sanitarias tienen como fin:

Suministrar agua en calidad y cantidad adecuadas, suministrando a todos


los puntos de consumo que el proyecto arquitectónico lo requiera.
Brindar la presión adecuada a todos los puntos de consumo de la
edificación.
Proteger el suministro y puntos de consumo de agua de tal forma que no
se contamine con el agua servida.
Recolectar y evacuar los desagües del edificio hacia las redes públicas o
sistema de tratamiento indicado, de forma rápida y eficiente.
Proporcionar una ventilación adecuada de todos los aparatos sanitarios,
para evitar gases y malos olores.
Captar y evacuar adecuadamente los drenajes pluviales hacia las redes
exteriores.
Proporcionar a la edificación un sistema para combatir un incendio
mediante el uso del sistema de gabinetes, toma de agua contra incendio
y rociadores.
6

Figura 1.1.1.- lsométrico de instalaciones sanitarias

En~.r¡_~:;3
e~ ilguá

1.2 SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA FRIA

Los sistemas de abastecimiento de agua fría sirven para abastecer agua


confiable en forma continua a la presión suficiente a todos los puntos del
sistema. Los sistemas más usados son:

1.2.1. Sistema de abastecimiento directo

Se dice contar con un sistema de abastecimiento directo, cuando la


alimentación de agua fría a los aparatos sanitarios dentro de la edificación se
hace en forma directa de la red exterior de agua sin estar de por medio cisternas,
tanque elevados, etc.

Para efectuar el sistema de abastecimiento directo de agua fría es


necesario que la edificación sea de poca altura y en la red exterior se disponga
7

de una presión tal, que el agua llegue al punto más alejado de la instalaciones
sanitarias dentro de la edificación con la presión necesaria para un óptimo
servicio, aun considerando las perdidas por ficción, cambios de dirección,
reducción brusca de diámetros, etc.

El sistema tiene como ventajas:

Bajo costo de inversión inicial.


Bajo costo de instalación y mantenimiento.

El sistema tiene como desventajas:


La continuidad del abastecimiento está supeditado a la continuidad del
servicio de la red exterior de agua fría.
La presión interna de los aparatos sanitarios está sujeta a la presión que
presenta la red exterior.
No es recomendable para edificaciones de 3 pisos ya que los últimos
niveles posiblemente no cuente con presión suficiente por las variaciones
horarias de presión.
Depende de la presión en la red pública.

Figura 1.2.1.1- Sistema de abastecimiento directo

2p

1p

publica
8

1.2.2. Sistema de abastecimiento indirecto

Se denomina sistema de abastecimiento indirecto porque el suministro de


agua a los puntos de consumo dentro de la edificación no se hace directamente
desde la red pública y entre los más usados son:

a) Sistema con tanque elevado

En este sistema, la distribución de agua fría se realiza a partir de tanque


elevado, localizado en la azotea donde se abastece de la red pública cuando la
presión en la calle es suficiente para llegar a ellos. A partir del tanque elevado se
distribuye hacia la red interior de la edificación. Generalmente son usados
cuando el suministro de agua no es continuo en las 24 horas.

El sistema tiene como ventajas:


Continuidad de 24 horas en el servicio.
Almacenamiento de agua.

El sistema tiene como desventajas:


La presión que ofrece el sistema no es la suficiente para aparatos
sanitarios especiales (fluxómetros, calentadores instantáneos, etc.).
Posible foco de contaminación al no realizar limpieza y desinfección al
tanque elevado.
Mayor costo de inversión inicial, instalación operación y mantenimiento.

Figura 1.2.2.1.- Sistema tanque elevado

2p

1p .-----Medidor de agua
Red publica
9

b) Sistema cisterna · tanque elevado

Se adopta este sistema cuando ·la presión en la red pública no es la


suficiente para llegar a llenar el tanque elevado, por lo tanto hay la necesidad de
construir una cisterna en la parte más baja de la edificación. A partir de las
cisternas y por medio de un sistema de bombeo (una o más bombas), se eleva el
agua hasta el tanque elevado para que a partir de este se realice la distribución
de agua por gravedad según el tipo de instalación o servicio lo requiera.

El sistema tiene como ventajas:


Continuidad de 24 horas en el servicio.
Almacenamiento de agua.

El sistema tiene como desventajas:


La presión que ofrece el sistema no es la suficiente para aparatos
sanitarios especiales (fluxómetros, calentadores instantáneos, etc.).
Ídem 1.2.2 a).

Figura 1.2.2.2.· Sistema cisterna ·tanque elevado

Tanque
-"'"":
Elevado !

Medidores
Internos

-p· 'J .

Bomba "'",~. Medidor de agua


centrifuga . ~j-2 ---..-Red pubH~a
Cisterna
10

e) Sistema cisterna - equipo de presurización

El sistema de abastecimiento por presión, motivo de nuestro estudio, es


el más complejo. Es utilizado cuando el sistema de instalaciones sanitarias
requiere mayor presión y esta no pueda ser suministrada por un tanque elevado.
Dependiendo de las características de las edificaciones, puede ser resuelto
mediante lo siguiente:
Equipo de bombeo presión constante y velocidad variable más tanque
hidroneumático.

El sistema tiene como ventajas:


Continuidad de 24 horas en el servicio.
Garantiza la presión necesaria en el sistema.
Almacenamiento de agua.
Evita la construcción del tanque elevado.

El sistema tiene como desventajas:


Presión elevada en los primeros niveles, y presión baja en los últimos
niveles en especial en los edificios de gran altura.
Mayor volumen de cisterna.
Ídem 1.2.2 a).

Figura 1.2.2.3.- Sistema cisterna- equipo de presurización

;;-,·,-r.-.

Medidores
Internos

ft·, :!_f

,_. ,;¡,,
--r=
Bomba t': .·_:;:-.: Medidor de agua
'-1::=:~- .
~-"¡~~. Red publica
Cisterna
11

1.3 SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

Las edificaciones deben ser protegidas con un sistema de agua contra


incendio en función al tipo, área, .altura y clasificación de riesgo, estos sistemas
pueden acabar con un incendio en forma rápida y efectiva.

El sistema de agua contra incendio es el conjunto de tuberías que


formando redes sirven exclusivamente para conducir el agua a los puntos
necesarios, en los cuales se conectan los gabinetes, válvulas siamesas y
rociadores.

Los componentes del sistema son:

Electrobomba principal contra incendios, es un equipo que apoyado


por un conjunto de dispositivos y energia, permite el aporte de caudal y
presión a un sistema contra incendios.

Electrobomba Jockey, es el dispositivo que permite presurizar el


sistema, evitando disminución de la presión de salida en la manguera.

Gabinete de agua contra incendio, consiste en una válvula angular


conectada a una manguera de 30 m que termina en un pitón tipo charo-
niebla, dicho elementos están en una caja metálica empotrada o adosada
en la pared con frente de vidrio y esta conectados a una red de
conducción de agua contra incendio.

Rociadores automáticos o sprinklers, son válvulas diseñadas para


distribuir el agua en forma de lluvia circular, unidos a una red de tuberías
extendidas sobre la a zona proteger. El sistema se activa cuando se
alcanza una temperatura determinada, provocando la salida de agua
pulverizada por cada rociador.

Conexión para el cuerpo general de bomberos voluntarios, es un


sistema que esta compuesto por una salida de agua en la escalera,
12

integrado a la red de agua contra incendio; con una válvula para


conectar las mangueras del CGBVP.

Toma siamesa, es una· válvula siamesa mas una válvula fire check
mediante el cual el cuerpo de bombero inyecta agua al sistema a través
de dos ingresos de 2.1/2" de agua, se ubica en el frente del edificio.

Hidrante, es un dispositivo que se encuentra en la red pública del cual el


cuerpo general de bomberos voluntarios succiona agua para apagar el
siniestro de incendio.

Figura 1.3.1.- Esquema de sistema contra incendio


ROCIADORES
BOMBA
JOCKEY-

CHECK
BOr.mÁCOliTilA
. .ltiCEUÓIOS

~"'7''----+TOMA
. SIAFYlES~

1.4 SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION

El sistema de desagüe deberá ser diseñado y construido en tal forma que


1

las aguas servidas sean r~colectadas, trasportadas y evacuadas rápidamente


desde todo aparato sanitari9, sumidero u otro punto de conexión hasta el lugar
de descarga, con velocidad~s entre 0.60m/s y 5.00m/s que permitan el arrastre
de las materias en suspensi(m, evitando obstrucciones y depósitos de materiales
fácilmente putrescibles; dicho sistema puede ser por gravedad o por bombeo
1

que dependerá de la ubicayión de los aparatos sanitarios con respecto al nivel


del colector exterior.
13

La red de ventilación', es un complemento indispensable para el correcto


funcionamiento de la red de evacuación de desagüe, el sistema de desagüe
1

deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos de tal forma que


impidan la formación de vacíbs o alzas de presión que pudieran hacer descargar
las trampas, es decir la pérd,ida del sello de agua; o introducir malos olores a la
edificación por descomposicipn de la materia orgánica.

Las edificaciones situadas donde exista un colector público de desagüe,


deberán tener obligatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de
desagüe a dicho colector.

Esta conexión de desagüe a la red pública se realiza mediante caja de


registro de dimensiones y de profundidad apropiada.

Figura 1.4.1.- Desagüe y ventilación


r-·····------- - - - - - - - - - - - - - · - - - - - - - - · - - - - - - - - - - ,
¡' Ventllad6n : 1
1 Ventllad6n .
... --1 -- _::-:
~~ _ --- · -:, _:
1
¡
.........~. r·"" .•c.-·'
1
i·· ~ ;.:á_//··~¡r~·· ·: . 1

''LjJ' .
~ ~~--. ~) ~ ._-~~ l . :
- -.\-¡1-~, \

. 1\í.:J '¡ 1

'
/
/./~ -~~--''"'
\--_;o3_,..--<·'·
í~~
·~
¡,;¡
''
1
j
/ \" ;. - ' .·• -:s~;-;"_', '•>--. ¡ j f i G' -( . ~: _1 ;
¡'./ ._...._.....,---. ! ' ' ' ,~. ": \
~. ~:·_T: '""---~::~~::··::~ <.- ., · . ,.,_\ ··, ,·' ~ 1
·-· -·-.......;.¿_:;-{Z>c.''•·" h·{~
·DCSDQÜ" ·• .,~--- -_,.._.•1 . ',
Registro ·--• .,;., ..:. · : 1
1
1 ... ¡ 1
Desoqüe ~--- í 1

l-·-------·----·-~·--·-~ ________________. :___________. . . --····-·-·"·~-----------·-·-J

1.5 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL Y DE ACI

a) Sistema de drenaje pluvial


14

Las precipitaciones pluviales sobre las azoteas y terrazas causan


acumulación de agua. Con la finalidad de garantizar la estabilidad de las
estructuras de la edificación, estas aguas deben ser evacuadas a fin de disminuir
daños y molestias dentro del inmueble. El sistema de drenaje pluvial se conduce
por gravedad o por bombeo del agua de lluvia de las azoteas y terrazas a
conductos generales verticales o montantes para finalmente dirigirse al sistema
de drenaje exterior.

Figura 1.5.1.- Drenaje pluvial

b) Sistema de drenaje de ACI

El drenaje de un sistema de agua contra incendio debe instalarse de tal


manera que permita drenar adecuadamente desde todas las partes del sistema y
se deberá colocar en:
Las tuberías verticales y tuberías de alimentación principal que sirven
para alimentar a rociadores, conexión para el cuerpo general de
bomberos y gabinetes contra incendio.
Las válvulas de control de sección en piso en el caso de rociadores.
15

Los drenajes del sistema de agua contra incendio deben reunirse y


conducirse para descargar al exterior al sistema de drenaje público.

Se debe proyectar un sistema de drenaje para el ACI que descarga en el


edificio cuando se produce un incendio, con sumideros, registro y canaletas.

Figura 1.5.2.- Drenaje de ACI en rociadores

__. AL S/STE'MA DE'


ROCIADORES M"

VALVUI.A DE. DRENAJE.


Y PRUE'BA ~»

Figura 1.5.3.- Drenaje de ACI en tuberías verticales

TALLO DE LA
TUB[R/A
VALVULA ANGULAR

MANOMETRO

DESCARGA

1.6 CONCEPTOS HIDRAULICOS


16

1.6.1. Caudal

Se llama caudal o descarga, en una determinada sección, al volumen de


líquido que atraviesa esta sección en la uniqad de tiempo. En el sistema métrico
de unidades, el caudal se expresa en lt/seg.

Q=~ (1.1)
t

Donde:
V: Volumen en litros.
t: Tiempo en segundos

El caudal de bombeo para fines de nuestro estudio es el correspondiente


a la máxima demanda simultánea, concepto que se detallara más adelante.

1.6.2. Velocidad media

Para que el agua circule por una tubería estando en contacto con toda la
superficie de la misma es preciso que exista una cierta presión. Esta presión va
disminuyendo a medida que el agua fluye, debido al rozamiento de las láminas
del líquido entre sí, y con las paredes de la tubería.

En el movimiento del agua dentro de una tubería rectilínea de sección


constante si circula a una velocidad creciente, ocurre que al principio que todas
las láminas de agua son paralelas entre sí y al eje de la tubería. Y tienen además
la misma velocidad. Pero cuando la velocidad aumenta las láminas de agua
dejan de ser paralelas y no todas tienen la misma velocidad, sino que va en
aumento desde la periferia hacia el centro. En la práctica se prescinde de esas
variaciones y se toma como velocidad media la que correspondería al caudal
que suministra.

v- Q
-lOiiiiA (1.2)
17

Donde:
v: velocidad en m/seg
Q: caudallt/seg.
A: área de la sección en m2

Para evitar deposiciones de sólidos sedimentadles en las tuberías,


accesorios y válvulas, la velocidad mínima debe ser de 0.60m/seg [6], y las
pendientes debe ser de 1% para tuberías de <1>4" y de 1.5% para tuberías de
diámetro de <1>2" y Cl> 3", según el Reglamento Nacional de Edificaciones, para el
caso de tuberías de desagüe por ejemplo; dicha velocidad mínima se aplica
también para tuberías a presión.

La velocidad máxima para tuberías dentro de edificaciones puede ser de


hasta 3.00m/seg [1], dependiendo del diámetro y función de la tubería.
Velocidades muy elevadas pueden provocar perdida de carga excesivas y
producir cavitación.

1.6.3. Diámetro nominal

En tuberías, el diámetro nominal es un conjunto de tamaños estándar de


tuberías a presión expresadas en pulgadas o mm, normados por la NPT
respectiva para cada uso. El mismo tamaño de la tubería se expresa mm en
Europa. Las dimensiones de las tuberías se definen por la combinación por dos
parámetros: el diámetro nominal propiamente dicho y los tipos de tuberías que
agrupa varios espesores. El espesor que depende de la presión de prueba.
Para un determinado diámetro nominal, el diámetro exterior permanece fijo y
aumenta el espesor de las paredes. Para un determinado tipo de tuberías, el
diámetro exterior aumenta junto al diámetro nominal, mientras que el espesor de
la pared se mantiene constante o aumenta.

También se puede decir que:

[1] Reglamento Nacional de Edificaciones - Año 2006 con modificación del 2012
18

Los diámetros nominales intentan reducir la cantidad de diámetros a unos


pocos equivalentes. Es una designación numérica de la dimensión que
corresponde al número redondeado más aproximado al valor real del
diámetro.

Un diámetro nominal contempla varios espesores de pared de tubería,


por lo que equivale a varios diámetros distintos de este.

1.6.4. Perdida de carga

La ecuación fundamental para las pérdidas de carga en una tubería de


conducción en régimen permanente y uniforme se deduce de la aplicación de la
ecuación de la cantidad de movimiento a un tramo de tubería horizontal, como el
mostrado en la figura 1.6.4.1, en la cual p1 y p2 son las presiones a la entrada y
salida de la conducción, A1 y A2 son las secciones de la conducción en ambos
extremos, P es el perímetro de una sección de la conducción transversal al flujo,
f1L es la longitud del tramo, -r es la tensión tangencial en las paredes de la
conducción [2].

Figura 1.6.4.1.- Elemento de una conducción de una sección uniforme

[2] Rafael Pérez García - Dimensionamiento Optimo de Redes de distribución de aguas Ramificadas
considerando los elementos de Regulación
19

En el elemento de la figura suponemos que las secciones de la


conducción son iguales a la entrada a la salida (A1=A2) y consecuentemente,
también son iguales las velocidades (v1=v2). Al ser las condiciones uniformes, el
valor de 't es constante en todo el tramo y consecuentemente, la aplicación de la
ecuación de la cantidad de movimiento resulta:

(1.3)

donde y es el peso específico del fluido, J es la pérdida unitaria (o pendiente


hidráulica) y Rh es el radio hidráulico, que corresponde al cociente entre la
sección transversal que ocupa el fluido (A) y el perímetro "mojado" de la sección
(P) sobre el que actúa la tensión tangencial 't.

a) Fórmulas de pérdida de carga.

Desde la implantación de las primeras líneas de agua a presión a


comienzos del siglo pasado en los EE.UU., han sido propuestas numerosas
expresiones que relacionasen el causal con la pérdida de carga en las tuberías a
presión. Una de las primeras es la ecuación de ehezy (1775), que establece:

v = e.¡rRh (1.4)

en la cual e es un coeficiente empírico de ajuste, que depende del


material de la tubería, de su diámetro y hasta de su velocidad. Esta fórmula se
obtiene fácilmente a partir de (1.4) suponiendo que la tensión tangencial -r es
proporcional al cuadrado de la velocidad. Si la conducción es de sección circular
con diámetro O, la sección de paso del fluido será A=(rrD 2)/4, y el perímetro
mojado P=nD, de forma que el radio hidráulico resulta en tal caso Rh = D/4.
Sustituyendo en (1.4), la fórmula de ehezy toma la forma:

_ r;-:Q _ ~ _ L 2 _ ( 16 L ) 2
V- e v J · Rh - e¡ v J · D ~ hf - oc/ 2 v - 1t2 el 2 os Q (1.5)
20

Como acabamos de comprobar, la cuestión fundamental para la


determinación de la pérdida de carga reside en las conjeturas realizadas sobre el
valor de la tensión tangencial -r, cuestión que más recientemente se ha resuelto
mediante la aplicación del análisis dimensional para establecer su relación con el
resto de las variables del fenómeno. Según esta teoría la ecuación de pérdidas
puede concretarse en una relación funcional del tipo (3]:

1
<l> (D, E, E , m, V, T, p, u)= 0 (1.6)
Donde:
D: Diámetro de la conducción
e: Rugosidad de las paredes (tamaño promedio de las
irregularidades)
e': Separación promedio de las irregularidades
m: Factor de forma de las irregularidades (adimensional)
v: Velocidad del fluido
-r: Tensión tangencial
u: Viscosidad cinemática del fluido

Expresado en función de parámetros adimensionales, la relación (1.6)


queda:

2
vD pv e r/) _ O
cp ( - ----
v''t'D'D
(1.7)

Aunque existen medio físicos para la determinación de la rugosidad e, no


ocurre lo mismo con los parámetros e' y m, y su estimación podría resultar
extremadamente compleja, por lo que se eliminan de la formulación, aunque su
efecto puede ser incluido en la rugosidad "equivalente" e Con estas
consideraciones podemos reescribir la ecuación (1.7) como:

-'t=
pv2
cp/(VD
-,-
V D
e) = cp (Re' Er)
1
(1.8)

[3] Streeter, VL. y Wylie, E. B. - Mecánica de Fluidos Bva ed.


21

donde Re = vD/u es el número de Reynolds, y Er=E!D se denomina


rugosidad relativa, ambos adimensionales.

Sustituyendo (1.8) en (1.3) para una conducción de sección circular y


diámetro D obtenemos:

¡ av2 1v2
J = <p (Re' E)- - = f(De
r D 2g
E)--
\n ' r D 2 g
(1.9)

La expresión anterior es conocida igualmente como ecuación de Darcy-


Weisbach, ya que fue inicialmente propuesta por Weisbach en 1855 y
posteriormente modificada por Darcy en 1875. Su expresión en términos de la
pérdida de carga hf resulta:

(1.10)

y en la cual el coeficiente f recibe el nombre de factor de fricción.

Otra fórmula para determinar la perdida de carga basada en el coeficiente


de rugosidad "C" y que es útil en el cálculo de pérdidas de carga en tuberías
para redes de distribución de diversos materiales, especialmente de fundición y
acero, es la fórmula de Hazen y Williams.

(1.11)

Donde:
Q: Caudal en m3/seg.
e: Coeficiente de rugosidad
D: Diámetro de la tubería en m.
L: Longitud de la tubería en m.

b) Factor de fricción
22

La diferencia principal que aporta la ecuación de Darcy-Weisbach


(abreviadamente DW) respecto de la ley de Chezy estriba en la
adimensionalidad del factor de fricción f, siendo éste el atractivo principal que ha
hecho de la expresión de DW posiblemente la más utilizada en la hidráulica
aplicada.

Así, en 1911 Blasius propone la siguiente expresión de f para tubería


física:

f = 0/3164 · Re·0/25 (1.12)

En 1930, Van Karman y Prandtl proponen una expresión implícita de f:

(1.13)

cuya aplicación resulta apropiada en un rango de Re mayor que la de


Blasius. En 1933 Nikuradse realiza diversos ensayos sobre tuberías
artificialmente dotadas de rugosidad, con valores perfectamente calibrados, cuyo
resultado se resume en la siguiente ecuación:

2:..
~
= - 2 log10 [-& -]
3/7 D
(1.14)

la cual es válida para tubos rugosos con flujo en régimen turbulento


plenamente desarrollado. Por otro lado, las experiencias de Nikuradse confirman
plenamente la fórmula de Poiseuille, válida en régimen laminar (ReS2000):

f = 64 (1.15)
Re

Colebrook presentó en 1938 una fórmula (conocida como ecuación de


Colebrook-White) que se ajustaba bastante bien a los valores del factor de
23

fricción f observados experimentalmente para tubos comerciales, en función del


número de Reynolds Re y la rugosidad relativa sr, obteniendo:

1
-2·log10 ( -+
Er z/s1)
-- ( 1.16)
..[f. 317 Re·-.ff

la cual engloba a las expresiones de Ven Karman (1.13) y Nikuradse


(1.15) con la única limitación de que el flujo sea en régimen turbulento
(Re~4000).

En 1914, L.F. Moody tras ensayar con nuevos materiales publicó sus
resultados, esta vez en forma gráfica, en un ábaco que se conoce en la
bibliografía como diagrama de Moody, y que muestra la figura 1.6.4.2. [4].

Figura 1.6.4.2.· Diagrama de Moody

o 05

~1-
O.(! .e,
¡_
¡ ·. '-- . ' O.Cll

o.o¿
001!1

0.(11
¡. 0.1:00
"P
O.(lC6

r
!
o.oo.c.
i
~
O COl .."'
C">

'?
"'g
0.001
O.C()CO ~
0.0006
0.11\<l'

ooooz

·r 0.0001

O CJOO OS

[4] Streeter, VL. y Wylie, E. B. -1987- Mecánica de Fluidos Bva ed.


24

El ábaco de Moody es una gráfica log-log del factor de fricción f frente al


número de Reynolds Re, actuando la rugosidad relativa er como parámetro de
las diversas curvas. Posee la virtud que permite determinar el valor del factor de
fricción f a partir de los parámetros adimensionales Re y er. sin necesidad de
recurrir a procedimientos iterativos, imprescindibles en el caso de utilizar
ecuaciones implícitas en f tal es como las de Von Karman-Prandtl y Colebrook-
White.

La utilización práctica de la ecuación de Colebrook-White (1.16} en su


forma más general, puede resultar incómoda al figurar el factor de fricción f en
forma implícita, pero es posible despejar f mediante un sencillo cálculo iterativo
de punto fijo, cuya convergencia está asegurada para los valores de Re y en
habitualmente empleados en redes de distribución.

Para realizar la iteración de punto fijo, se reordena ( 1.16) en la forma:

1
f = G(f) = ----""""""2 (1.17)
sr) 2/s1]
4· [loglO (3/7 + Re·.Jf

Supuesto que conocemos los valores de Re y er. se comienza el proceso


iterativo suponiendo un valor inicial del factor de fricción f, que sustituido en la
función G proporcionará el siguiente valor estimado en la forma F1 = G(f). El
procedimiento continúa sustituyendo f por f 1 hasta que las diferencias entre dos
valores sucesivos queden dentro del límite de convergencia, tal y como muestra
el diagrama de la Figura 1.6.4.3.
25

Figura 1.6.4.3.- Proceso iterativo para el cálculo de fa partir de una


expresión implícita

f. G(f)

(a) (b)

e) Perdida de carga en accesorios y válvulas

Los elementos accesorios son imprescindibles en las línea a presión, y


entre ellos se incluyen aquellos que permiten acomodar el trazado de la tubería a
las arquitectura del edificio (codos, juntas), otros que permiten empalmar y
derivar tuberías (tees, collarines, uniones en Y), y también los dispositivos de
control de flujo (válvulas de compuerta, mariposa, reducción).

Los elementos mencionados producen pérdidas de carga que, al estar


originadas por dispositivos concretos se conocen con el nombre de pérdidas
localizadas, y se calculan de dos formas:

c.1) Expresión general de las perdida locales (accesorios y válvulas)

Las perdidas locales se evalúan como el producto de la altura cinética


multiplicada por un coeficiente de pérdidas k, en la forma:
26

h = k v2
2g
= (Tt2gD4
Bk ) 2
q (1.18)

En la cual v es la velocidad del fluido y D el diámetro del elemento,


referidas ambas variables normalmente al valor aguas debajo de la zona de
alteración del flujo salvo indicación en contra, y k es un coeficiente adimensional
que depende de Re, pero sobre todo, de las características del elemento
accesorio.

Las pérdidas localizadas se pueden expresar también en función de la


longitud equivalente de tubería Le. que se define como la longitud de tubería que
produciría la misma pérdida de carga que el accesorio interpuesto, esto es:

fLe v2 =kv2
(1.19)
D 2g 2g

o lo que es lo mismo

(1.20)

En el caso de las válvulas, el valor del coeficiente de pérdidas k


dependerá del grado de apertura de las mismas.

A continuación se presentan algunas de las singularidades más comunes


y los valores que usualmente adopta el coeficiente de pérdidas k, suponiendo un
régimen turbulento completamente desarrollado [5].

[5] Rafael Pérez García - 1993 - Dimensionamiento Optimo de Redes de distribución de aguas
Ramificadas considerando los elementos de Regulación
27

Figura 1.6.4.4.· Ensanchamiento y contracciones


Figura 1.6.4.5.· Ensanchamiento brusco

Ensanrhaliliento bmsro: h = k -(vi/2 g)

DiDI k

-r~:-1 v,
1'2 0'095
v•• 114 0''"'
_;:,
Di 1'6 0'36
1'8 0'45
2'0 0'53
2'5 0'66.
"'
;) 0'74
4 0'82
5 0'86

Figura 1.6.4.6.· Ensanchamiento gradual

Ensanrhami('nto gradual: h.=;= k -('~-v~)/2g


ángulo dt> k
apei1m'a e
100 0'078
20° 0'31

v,_t1-~·~'
Dt
,,
·
02
30~
40°
50°
0'49
0'60
0'67
60° 0'72
75° 0'72
90° 0'77
28

Figura 1.6.4.7.- Contracción brusca

Contracción bntsca: h = k. -(v;i2g)


D1ID2 }{

1'2 0'09
1'4 0'19

~-r~:-t ~ Dz
1'6
1'8
2'0
0'25
0'31
0'34
2'5 0'3i
3 0'39
4 0'41
5 0'42

Figura 1.6.4.8.- Estrechamiento gradual

Esfl'{"chamiento grachrnl: h = k -(Yil2g)


Tipo k

~v,
-·-·-·-·-· ·---
(a) Ordinario
(b) Acampanado
O'?-
_)

0'10

~
(e) Redondeado 0'04

(b)
-·-··-·-·-·-
v2
__-.. (e)
-·-·-·-·-·- --
Vz

Dz D2
29

Figura 1.6.4.9.· Codos y derivaciones

Codos y de1ivnciones
Codo cun·o dr 90°: h=k -(v=/2g)
11D k
2 0'3
l_l ;/ D S 0'4
~ V
_.. 0'5
-·- ·- 20

Codo t\'cto: h = k -(Y:/2g)


Augulo a k

~- - V
90"
60"
30°
J'O
o· ..l )-
0'25

Codo dl' n•tomo 080"'): h=k -(\'!/2g)


V
---·-·-·-- k= 1'5

(( V
--·-·-·-_...
Te estámL'lr: h = k -(v2/2g)

- ~a)V
.
- Posición
(a) en lillea
(b) en derivación
1{

0'6
1'8
~(b)V'
30

Figura 1.6.4.10.- Válvulas

Válvula de compue1ta: h =k -(v/2g)


Aperhmt k
Abierta 0'19
t 3/4
1/2
1'15
5'6

---.!·---~
1/4 24'0

Válvula de cliafn1g1na: h = k -(v2/2g)


Apernn-a k
2''"'_.,
t Abierta
3/4 2'6
___J;_v 112 4'3

-·-·-·-·-···-
_A_ - 1/4 21'0

Válvula de maliposa: h =k -(v/2g)


Apernn-a (ángulo k
a)
Abierta (0°) 0'3
30° 3'6
409
--~·-
10
':.. 50°
60°
31
94

Existen algunos tipos de válvulas especiales (que denominaremos


también válvulas automáticas o multifuncionales) donde la pérdida de carga que
provocan depende no solamente del caudal que la atraviesa, sino de otras
31

variables adicionales. Su comportamiento viene representado en este caso por


una expresión del tipo:

(1.21)

en la cual H¡ y Hi representan la altura piezométrica en los extremos del


elemento.

Podríamos decir que en el caso de una válvula automática, al igual que


en una válvula convencional, la pérdida de carga puede expresarse como hv =K
-(v2/2g), siendo el coeficiente k una función del grado de apertura de la válvula,
pero a diferencia de las convencionales, el grado de apertura depende del
estado de presiones en los extremos de la válvula, además del caudal
trasegado.

De la gran variedad existente de válvulas con funciones especiales,


destacaremos dos tipos, que merecen atención por cuanto que pueden intervenir
en el análisis en régimen permanente de una línea de impulsión, a saber: válvula
de retención (VR) y válvula reductora de presión (VRP).

Válvula check o de retención (VR)

Las válvulas de retención, al igual que el resto de las válvulas, son


elementos unidireccionales que sólo permiten el paso del fluido en un sentido.
Su función consiste en evitar el flujo en sentido contrario al establecido

Expresando la pérdida de carga en la VR en la forma hv =R q2 , podemos


expresar su característica como:

R = R0 si H1 > H2 (q > O)
{ R--+ oo si H1 < H2 (q <O) (1.22)
32

en la cual Ro = (8 K)/(n2 g 0 4) representada la resistencia a válvula


abierta, mientras que H1 y H2 son las alturas piezométricas en el extremo aguas
arriba y abajo respectivamente. El coeficiente k adopta valores comprendidos
entre 1'5+4'0 dependiendo del tipo de válvula de retención.

Figura 1.6.4.11.- Caracteristica de una Válvula check o de retención

R
VR
H1 H2
o
~1 o Ro

- q q

(a) (b)

~'l·

""

(e) (d)

En la figura 1.6.4.11 representamos el esquema de una VR (a), la


resistencia R frente al caudal q (b), la pérdida de carga h, frente al caudal q (e) y
finalmente, la relación entre las alturas piezométricas a la entrada (H1) y a la
salida (H2) de la VR, en función del caudal q (d).

La VR se destina a proteger las instalaciones en algún punto,


restringiendo el flujo en un solo sentido, por ejemplo, para evitar el vaciado
(descebado) de una bomba, para realizar el llenado o vaciado de un depósito
desde una canalización determinada, para evitar el vaciado de una tubería en
pendiente cuando ésta queda sin carga, etc.
33

La figura 1.6.4.12 representa una instalación típica de VR aguas debajo


de una bomba, para impedir el flujo en sentido inverso cuando la bomba está
parada.

En la figura (a) la bomba está funcionando y la VR actúa como un


elemento resistente con coeficiente de pérdidas k. Sin embargo, en la (b), la
bomba está parada y la VR impide el flujo en sentido inverso: en consecuencia,
el tramo de tubería que se ubica aguas debajo de la VR soporta la presión
hidrostática provocada por el nivel del depósito 2, mientras que el tramo anterior,
incluyendo la bomba, soporta la presión hidrostática debida al nivel del depósito
1.

Figura 1.6.4.12.- Válvula de retención instalada en una impulsión

Bomba VR· (a) Bombo VR (b)

Válvula reductora de presión (VRP)

La VRP es un elemento diseñado para mantener una presión constante


en su extremo situado aguas abajo, en un valor que se conoce como presión de
tarado, independientemente de la magnitud de la presión aguas arriba, y como
34

su nombre indica, tienen como misión evitar las elevadas presiones que pueden
alcanzarse en algunos puntos de la línea de impulsión debido.

Sin embargo, la definición anterior no se ajusta totalmente a la realidad y


presente algunas excepciones. En particular, si la presión aguas arriba se hace
inferior a la presión de tarado, entonces la válvula se encuentra totalmente
abierta y no actúa sobre el sistema, y puede considerarse como un elemento
resistente con coeficiente k constante.

Por otra parte, si la presión aguas abajo excede a la de tarado, la válvula


impide el flujo en sentido contrario, actuando como una válvula de retención; se
trata pues de un elemento unidireccional.

Desde esta perspectiva, las VRP se emplean también para controlar el


caudal aportado desde varios puntos de suministro, en función del nivel de la
demanda. En este tipo de aplicación, la VRP actúa como válvula de retención
hasta que la presión se reduce por debajo de su nivel crítico con motivo de una
fuerte demanda, en cuyo momento abre el paso del flujo desde el punto de
suministro que está bajo su control.

La presión de tarado de la válvula, o mejor dicho, la altura piezométrica


correspondiente a este valor en el extremo aguas abajo, se representa por Ht.

Suponiendo un comportamiento ideal de la VRP (hv = O cuando la válvula


está abierta) podemos expresar las ecuaciones de comportamiento de este
elemento en la forma:

R >O y Hz = Ht s~ H1 > Ht (q >O)


R = Oy Hz = H1 SI H1 < Ht ( q > O) (1.23)
{
R ~ oo si Hz > H1 o Hz > H1 ( q = O)

donde H1 y H2 son las alturas piezométricas aguas arriba y debajo de la válvula,


respectivamente.
35

Naturalmente, si consideraciones el comportamiento real de la VRP y las


pérdidas de carga que provoca estando completamente abierta son tenidas en
cuenta, las ecuaciones de comportamiento (1.23) se expresarían como:

R ~ Ro y Hz = Ht si H1 ~ Hv ( q > O)
R =Ro y Hz= ~1- hv si H1 < Hv (q >O) (1.24)
{
R ~ oo si Hz> Ht o Hz> H1 (q =O)

en la cual Ro =(8 K)/( n-2 g 0 4) representada la resistencia hidráulica a


válvula abierta y h, en la correspondiente pérdida de carga para un caudal dado
(hv = R0 q2). El coeficiente de pérdidas k adopta valores comprendidos entre
4+1 O, dependiendo como siempre de la morfología de la válvula, para nuestro
estudio tomaremos k=9 (valor obtenido de catálogos).

Figura 1.6.4.13.- Característica de funcionamiento de una Válvula


Reductora de presión en función de las alturas piezometricas en sus
extremos

Ht ~~~~~~~~,~~~~~~~~~--~--~~~~- ~

q
36

La Figura 1.6.4.13 constituye una representación gráfica de las


ecuaciones de comportamiento (1.23) y muestra la relación funcional existente
entre las alturas piezométricas H1 y H2 en Jos extremos de la VRP dependiendo
del modo de funcionamiento de la misma.
La zona sombreada corresponde a las alturas piezométricas que verifican
H2>H 1 o bien H2>Ht. y consecuentemente, q = O. Por debajo de esta zona, la
VRP puede estar parcialmente abierta, actuando de forma activa para mantener
una presión constante a la salida (recta horizontal), o bien puede estar
totalmente abierta, actuando como un elemento resistente cuya resistencia es R0
(rectas inclinadas 45°); en caudal que atraviesa la VRP en estos dos últimos
casos es q ;;:: O.

Perdida de carga en el medidor

La perdida de carga de los medidores de agua (6] es 1 bar a caudal de


sobrecarga (máximo). Otros valores de caudal se pueden calcular aplicando la
siguiente fórmula:

llHx _ (qx) 2
(1.25)
llHs (qs) 2

Donde:
Allx: Perdida de carga para el caudal qx. expresado en bares
Mis: Perdida de carga para el caudal qs(caudal de sobrecarga o
máximo)
qx: Caudal en 1/h
q5 : Caudal de sobrecarga o máximo para determinado diámetro,
expresado en 1/h

La perdida de carga del rotámetro es de 0.007 bar (extraído de los


catálogos de los fabricantes.

[6) Jose Dajes Castro -Todo sobre medidores de agua


37

La pérdida de carga de carga por la cabeza de velocidad viene dado por


la siguiente fórmula:

(1.26)

Donde:
V: Velocidad es m/seg.
g: gravedad.

A continuación se muestra los caudales máximos para determinados


diámetros de medidores:

Tabla 1.6.4.1.· Caudales máximos para medidores

AHx 1 bar
qs (15 mm) 3000 1/h 0.83 1/seg
qs (20 mm) 5000 1/h 1.38 1/seg
qs (25 mm) 7000 1/h 1.94 1/seg
qs (40 mm) 20000 1/h 5.55 1/seg
Fuente: Todo sobre medJdores [7]

La pérdida de carta total en el medidor viene dado por:

(1.27)

Donde:
hft: Perdida de carta total.
hfm: Perdida de carga del medidor.
hfR: Perdida de carga del rotámetro.
hfc: Perdida de carga en la cabeza de velocidad.

c.2) Método de la longitud equivalente

[7] Jose Dajes Castro- Todo sobre medidores de agua


38

Consiste en sumar a la longitud del tramo de tubería, para efectos del


cálculo, longitudes que producirán la misma perdida de carga equivalentes a la
producida por el accesorio (Codos, válvulas, tees, codos, etc.)

Se determina para cada accesorio su longitud equivalente, las cuales


sumada a la longitud del tramo da la longitud total; que es la que tomaremos
para el cálcuiÓ de la perdida por fricción.

Longitud total = Longitud del tramo + longitudes equivalente. (1.28)

Calculo de longitudes equivalentes en accesorios:

Estos valores se obtienen en base a la formula de Darcy - Weisbach en


versión americana, adoptando valores para K1 y k2. Si bien estos calculo dan
valores óptimos en tuberías de hierro y acero (C = 100 y C = 120) se pueden
aplicar con bastante aproximación para el caso de tuberías de cobre, PVC, hierro
galvanizado, etc. La expresión más reciente para el cálculo de la longitud
equivalente en accesorios es:

(1.29)

La tabla 1.6.4.2 muestra un resumen de los valores para las longitudes


equivalentes correspondientes a los accesorios de mayor uso en las
instalaciones sanitarias para edificaciones. La formula está dada para usar el
diámetro en pulgadas, los datos obtenidos en la tabla son para c=140 y:

Codo de 90°: K1 =0.67 y k2=0.0S


Codo de 45°: K1 =0.38 y k2=0.02
Válvula compuerta: K1 =0.17 y k2=0.03
Tee: K1 =0.53 y k2=0.o4
Canastilla: K1 =6.38 y k2=0A
Válvula check: K1 =3.20 y k2=0.03
39

Reducción: K1 =0.15 y k2=0.01


Ampliación: K1 =0.31 y k2=0.01

Los valores de longitud equivalente para válvulas especiales deben de


estar estipulados en catálogos de los fabricantes.

Tabla 1.6.4.2.- Longitudes equivalentes

0.28 0.15 0.2 0.11 0.06 0.08 1.08 2.38


314" 0.39 0.2 0.29 0.16 0.08 0.1 1.61 3.43
1" 0.5 0.26 0.38 0.21 0.11 0.13 2.14 4.49
1.1/4" 0.61 0.33 0.46 0.26 0.13 0.16 2.67 5.54
1.112" 0.72 0.39 0.55 0.31 0.16 0.19 3.2 6.6
2" 0.95 0.52 0.73 0.42 0.21 0.24 4.26 8.71
2.112" 1.17 0.64 0.9 0.52 0.25 0.3 5.31 10.82
3" 1.39 0.77 1.08 0.62 0.3 0.36 6.37 12.93
4" 1.83 1.02 1.43 0.83 0.4 0.47 8.49 17.15
6" 2.72 1.52 2.13 1.24 0.6 0.69 12.73 25.6
8" 3.61 2.03 2.83 1.65 0.8 0.92 16.96 34.04
Fuente: Hldraulica y sanitaria [9]

1.6.5. Perdida de carga unitaria

La pérdida de carga unitaria junto con la velocidad son valores que se


toman como base para dimensionar el diseño hidráulico de las tuberías a presión
para instalaciones sanitarias. Se denomina la pérdida de carga unitaria por metro
lineal de tubería a la siguiente expresión:


Sr=- (1.30)
L

Donde:
he: Perdida de carga.
L: Longitud de la tubería.

La perdida de carga en las tuberías de salida y en los tramos más


elevados de las tuberías principales no deben sobrepasar el 8% (St=O.OBm/m)
según recomendaciones del Manual de Hidráulica de autoría de Azevedo Netto
[9], lo optimo es tener un valor de S%. Este límite permite establecer un pre-
dimensionamiento de las tuberías.

[8] http:l/es.scribd.com/doc/36634580/INSTALACIONES-HIDRAULICA
[9] J. M. Azevedo Netto y Guillermo Acosta Alvarez- Manual de Hidráulica
40

1.6.6. Altura dinámica total por perdida de carga unitaria

Es la presión que debe suministrar la bomba para vencer la altura


estática, las pérdidas totales y las pérdidas por fricción en la tubería de impulsión
y succión, para llevar el agua desde donde se tiene la tubería de la succión hasta
el punto más desfavorable de descarga.

Hor =H + ht impulsión + ht succión + hr (1.31)

Donde:
H: Altura estática.
hfimpulsión: Perdida de carga en el recorrido de la tubería de impulsión.
hrsu~oión: Perdida de carga en el recorrido de la tubería de succión.
Presión de salida.

a) Altura estática

La altura estática, puede obtenerse con mediciones directas. Se trata de


la distancia vertical que el agua se desplaza desde el nivel de succión del equipo
(eje de la bomba) de bombeo hasta la altura en que se descarga el agua.

b) Perdida de carga (ht)

La perdida de carga en la tubería de succión e impulsión viene dado por


la suma de la perdida de carga que se genera en cada accesorio y la que se
origina a lo largo del recorrido de la tubería.

e) Presión de salida
41

La presión de salida es el valor expresado en metros que debe vencer la


bomba cuando el fluido llegue al aparato sanitario más desfavorable de la línea
de impulsión para un correcto funcionamiento, dicho valor puede estar en el
rango de 2m a 12m y dependerá del tipo de aparato cuando el equipo de
bombeo es de presión constante y velocidad variable y será 2m cuando se
descarga al tanque elevado.

Los aparatos sanitarios con tanque dispondrán de una presión mínima de


2 m.c.a. (20 Kpa), y los urinarios e inodoros de fluxómetros dispondrán de una
presión mínima de 12 m.c.a. (100 Kpa)

1.6.7. Potencia

La potencia eléctrica se define como la capacidad que tiene un aparato


eléctrico para realizar un trabajo o la cantidad de trabajo que el mismo realiza en
unidad de tiempo.

Sin embargo, en los equipos que funcionan con corriente alterna y basada en el
electromagnetismo, como los motores y los transformadores, por ejemplo,
coexisten tres tipos diferentes de potencia:

Potencia activa
Potencia reactiva
Potencia aparente

Triángulo de potencias que forman la potencia activa, la potencia reactiva y la


potencia aparente. El ángulo que se aprecia entre la potencia aparente y la
activa se denomina coseno de "fi" o "factor de potencia" y lo crea la potencia
reactiva. A mayor potencia reactiva, mayor será ese ángulo y menos eficiente
será el equipo al que le corresponda.
42

Figura 1.6.7.1.- Potencia

POTENCIA
REACTIVA
Q(kVAR)

POTENCIA ACTIVA
P(kW).

a) Potencia Activa

La denominada "potencia activa" representa en realidad la "potencia útil",


o sea, la energía que realmente se aprovecha cuando ponemos a funcionar un
equipo eléctrico y realiza un trabajo. Por ejemplo, la energía que entrega el eje
de un motor cuando pone en movimiento un mecanismo o maquinaria, la del
calor que proporciona la resistencia de un calentador eléctrico, la luz que
proporciona una lámpara, etc.

La potencia en HP de un sistema de bombeo estará dada por:

P=&QHvr (1.32)
75n

Donde:
&: Peso especifico del líquido al ser elevado.
Q: Caudal o descarga en lt/seg.
HDT: Altura dinámica total en m.
n: Eficiencia del sistema de bombeo.

Admitiéndose una eficiencia global medio de 53% y expresando el caudal


en 1/s, se encuentra para agua potable:

P= QHvr (1.33)
40
43

b) Potencia Reactiva

La potencia reactiva es la que consumen los motores, transformadores y


todos los dispositivos o aparatos eléctricos que poseen algún tipo de bobina o
enrollado para crear un campo electromagnético. Esas bobinas o enrollados que
forman parte del circuito eléctrico de esos aparatos o equipos constituyen cargas
para el sistema eléctrico que consumen tanto potencia activa como potencia
reactiva y de su eficiencia de trabajo depende el factor de potencia. Mientras
más bajo sea el factor de potencia, mayor será la potencia reactiva consumida.
Además, esta potencia reactiva no produce ningún trabajo útil y perjudica la
transmisión de la energía a través de las líneas de distribución eléctrica. La
unidad de medida de la potencia reactiva es el VAR y su múltiplo es el kVAR
(kilovolt-amper-reactivo).

(1.34)

Donde:
Q: Potencia Reactiva en KVAR.
S: Potencia Aparente en KWA.
P: Potencia Activa en KW.

e) Potencia Aparente

La potencia aparente o potencia total es la suma de la potencia activa y la


aparente. Estas dos potencias representan la potencia que se toma de la red de
distribución eléctrica, que es igual a toda la potencia que entregan los
generadores en las plantas eléctricas. Estas potencias se transmiten a través de
las líneas o cables de distribución para hacerla llegar hasta los consumidores, es
decir, hasta los hogares, fábricas, industrias, etc.

La potencia aparente también se calcula como:


44

S =P Cos <¡> (1.35)

Donde:
S: Potencia aparente en kVA.
P: Potencia activa en kW.
Cos cp: Factor de potencia.

1.7 EQUIPAMIENTO - SISTEMA DE BOMBEO

1.7.1. Sistema de agua fría

Actualmente el equipo de bombeo más usado, por ser el más eficiente,


para edificaciones es el de presión constante y velocidad variable, el que
suministra agua a presión constante ante cualquier demanda de caudal. Esto se
logra de manera óptima modificando la velocidad de las bombas a través de un
control realimentado de la presión de salida que se denomina variador de
velocidad.

El tablero de control eléctrico, incorpora variadores de frecuencia y


controladores lógicos programables, los cuales deben ser programados
adecuadamente. La presión de salida es leída constantemente por un sensor de
alta precisión y transmitida al sistema de control. Este sistema puede ahorrar
más de un 40% de energía y requiere una potencia eléctrica instalada menor que
en el caso de los sistemas hidroneumáticos.

En la mayoría de los casos el sistema de agua fría se compone de 3


electrobombas dependiendo de la magnitud del caudal, están se usan para
trabajo simultaneo y alternado, y cuentan con un tablero con interruptores termo
magnéticos y contactares y un variador de velocidad.

El modo de funcionamiento de las 3 bombas es que en modo automático


trabajan dos bombas en simultaneo, quedando una tercera indistintamente en
45

reserva, funcionan alternadamente y en simultáneos de hasta dos


electrobombas, rotando automáticamente de dos en dos.

1.7.2. Sistema de agua contra incendio

El sistema de agua contra incendio consiste en una electrobomba


principal encargada de suministrar la potencia necesaria para mover el agua a
través de las tuberías desde la cisterna hasta el gabinete contra incendio mas
alejado o al rociador más alejado.

En las instalaciones contra incendios, el tipo de bomba más utilizado es la


centrífuga horizontal, por su solidez, fiabilidad y fácil mantenimiento.

La característica principal de las bombas centrífugas es la de convertir la


energía mecánica de una fuente de movimiento primero en energía cinética y
después en energía de presión.

Este movimiento centrífugo, provoca al mismo tiempo una depresión


capaz de aspirar el fluido que se debe bombear, en nuestro caso agua. La
bomba contra incendios debe poder garantizar siempre que el agua llegue con la
presión mínima establecida a todas las partes de la edificación, según la
normativa que veremos más adelante.

Las bombas de agua contra incendio cuentan con un motor diésel o


eléctrico, esto dependerá de las características del sistema de agua contra
incendio. Dicho motor eléctrico o diesel debe ser capaz de suministrar como
mínimo la potencia requerida en el punto máximo de la curva de potencia.

El sistema de agua contra incendio también cuenta con una electrobomba


jockey que permite adicionar un pequeño caudal, diseñada para mantener la
presión en la red contraincendios, en otras palabras es una bomba sostenedora
de presión. A diferencia de las bombas principales contraincendio, la bomba
jockey sí tiene parada de funcionamiento automático una vez se haya obtenido la
46

presión de trabajo máxima medida mediante los presostatos de arranque/parada.


De ahí la importancia de esta bomba, ya que absorbe las pequeñas pérdidas de
carga de forma automática.

Es importante que la bomba jockey esté en correcto funcionamiento


puesto que cualquier pérdida de carga, por insignificante que sea en la red, es
alimentada por la bomba jockey, por eso es normal que la bomba jockey se
ponga en funcionamiento automáticamente.

Una bomba jockey puede ser utilizada por la realización de pruebas en


red de contraincendios, durante tareas de mantenimientos de instalaciones, etc.

1.7.3. Sistema de desagüe

El sistema de desagüe utiliza electrobombas sumergibles cuando el


desagüe se reúne en una cámara de bombeo y no puede salir por gravedad
hacia la red pública.

Las bombas sumergibles aumentan la presión en el fondo de la cámara


de bombeo y se puede elevar el líquido más fácilmente que aspirándolo
(succión) desde arriba. Estas están equipadas con rodete en acero inoxidable
que permite el bombeo de líquidos con presencia de cuerpos sólidos en
suspensión de dimensiones hasta 50 mm de % fibra corta.

1.7 .4. Sistema de recirculación de piscina

El sistema de piscina está compuesto por los siguientes equipos:

a) Bombas de recirculación

Se empleara un sistema compuesto por dos electrobombas centrifugas


cuya operación será alternada. Las electrobombas contaran con pre filtro
47

(trampa de pelos) incorporados para evitar la obturación de los filtros y tapas


trasparentes desmontables para permitir la inspección y fácil remoción de
partículas atrapadas en las canastillas.

b) Filtros

Para la eliminación de las partículas en suspensión y la película de grasa


flotante en la superficie de agua se empleara un filtro de tierra diatomea. El
tanque del filtro está fabricado con resina poliéster reforzada con vidrio, el filtro
cuenta con una válvula de aire y un manómetro para registrar la presión de
salida.

e) Equipo de desinfección y medición de pH

Consiste en un equipo electrónico de monitoreo que consta de un sistema


automático para dosificación de químicos equipado con sensores que miden las
características del agua que retorna de la piscina. Los controladores interpretan
señales de los sensores para accionar o desconectar unas bombas inyectoras
de productos químicos en función del requerimiento de cada momento, lo que
permitirá mantener el pH y la concentración de cloro en el agua dentro de los
parámetros fijados en el panel de control.

d) Equipo para el calentamiento de agua de piscina

La bomba de calor transfiere el calor del ambiente a la piscina, lo cual


permite el consumo energético más eficiente en la calefacción de la piscina. Si el
agua pierde más de un grado centígrado en la temperatura establecida como
ideal, el sistema enciende un ventilador para tomar el aire del exterior, el que
pasa por un evaporador donde está almacenado, en estado líquido, el
refrigerante. Este al ponerse en contacto con el calor del aire se gasifica y es
enviado a un compresor, donde incrementa su temperatura. Tras este proceso,
el gas está listo para ir al intercambiador de calor (un cilindro que contiene una
48

tubería de titanio). Por este sistema pasa el refrigerante caliente, y el agua a su


vez llena el cilindro en contra flujo, es entonces cuando el agua es calentada,
enfriando ésta a su vez al refrigerante, el que vuelve nuevamente a su estado
líquido y regresa al evaporador, iniciándose una vez más el ciclo de
calentamiento de agua de la piscina.

La bomba de calor realiza este proceso con un consumo muy bajo de


electricidad, siendo el sistema más económico para temperar piscinas.
49

CAPITULO 11
DESCRIPCION DE LA EDIFICACION
50

2.1 UBICACIÓN

El presente edificio de oficinas de carácter comercial llamado "Link


Tower'' materia de estudio cuenta con un área de terreno de 2,302.88 m2 , y está
ubicado en la Av. Manuel Olguín 335- 345 Mz. F Lote 93, Urb. Los Granados,
Distrito Santiago de Surco, provincia y departamento de Lima; cuyo promotor es
N.R. PERU 2 SRL.

2.2 USO DE LA EDIFICACION

El proyecto es un edificio de oficinas de 17 pisos, 4 sótanos completos y


medio sótano para la cisterna. Las plantas tienen área promedio de 1,345.27 m2
aproximadamente, 7 niveles de estacionamientos (4 sótanos, 2°, 3° y 4° piso), el
1° piso se ubica el ingreso principal y ambientes complementarias a las oficinas,
el resto de pisos son de oficinas. Contabilizando en total 104 Oficinas.

El Proyecto se ha desarrollado bajo las normas del Reglamento Nacional


de edificaciones 2006 con modificación del 2012 y el certificado de Parámetros
Urbanísticos y Edificatorios No 0054-201 0-SGPUC-GDU-MSS, de fecha 12 de
Enero del 201 O emitido por la Municipalidad de Santiago de Surco.

2.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El edificio de Link Tower es el primer edificio lujoso Tipo A1 del Peru, es


una estructura aporticada de concreto armado, que posee una arquitectura de
vanguardia que combina muros-cortina de cristal templado incoloro con aleros
verticales de aluminio, puentes de vidrio con amplias terrazas zonas muy
iluminadas y ventiladas, y sistemas de control inteligentes que permiten optimizar
el uso de recursos brindando comodidad seguridad y armonía con el medio
ambiente.
51

El edificio contará para ello con aproximadamente 2,000 metros


cuadrados de áreas comunes, 8 oficinas por piso todas ellas flexibles de
modificar de aproximadamente de 80 a 200m2, también cuenta con espacios
como un Salón Central Premium, terraza, piscina temperada, cafetería, sala de
proveedores, salón de usos múltiples, 6 ascensores de alta velocidad y 6 niveles
de estacionamiento, entre otros detalles.

El edificio estará provisto de la más alta tecnología de última generación


con fibra óptica, cableado estructurado, sistema inteligente contra incendios,
control de consumo de energía y aire acondicionado central en áreas comunes y
chillers independiente para áreas de oficinas. El edificio cuenta con ingreso
peatonal y vehicular por la Av. Manuel Olguín, a continuación se describe cada
sector del edificio.

Fotografia 2.3.1.· Edificio Link Tower


52

Tabla 2.3.1.- Estacionamientos y depósitos


Piso o nivel N.P.T. No Estacionamientos No depósitos
Cisterna -14.90 6 simples 3
4° Sótano -13.30, -13.65, -14.50 75 simples 31
3° Sótano -10.20, -10.55,-11.40 76 simples 31
2° Sótano -7.10, -7.45,-8.30 76 simples 31
1° Sótano -4.00, -4.35, -5.20 70 simples 26
2° Piso +5.40, +6.15, +7.00 41 13
04 dobles, 37 simples
3° Piso +8.90, +9.25, +10.10 63 simples 20
4° Piso +12.00, +12.35, 62 simples 15
+13.20
Total 473 estacionamientos
170
.. • 465simples • 4 dobles .
Fuente: Elaborac1on propia

Tabla 2.3.2.- Oficinas y Área Común


Piso NPT Oficina AreaComun
Local comercial, área
1° Piso +0.45 3 oficinas de jardineras,
auditorio
Piscina, Sh de piscina
5° Piso +16.30 5 oficinas
cafetería, gimnasio
6° Piso +19.95 8 oficinas -
7° Piso +23.60 8 oficinas -
8° y 15° Piso +27 .25, +52.80 8 oficinas -
9° y 16° Piso +30.90, +56.45 8 oficinas -
+19.95, +60.10,
10°, 13° y 17° Piso
+45.50
8 oficinas -
11° Piso +38.20 8 oficinas -
12° Piso +41.85 8 oficinas
14° Piso +49.15 8 oficinas
..
Fuente: Elaborac1on prop1a

2.4 NUMERO DE APARATOS SANITARIOS

Los aparatos sanitarios serán del tipo fluxómetros de descarga reducida,


a continuación se detalla el número de aparatos sanitarios por cada nivel:
53

Tabla 2.4.1.- Aparatos sanitarios


54

2.5 DISPONIBILIDAD DE SERVICIO

La edificación cuenta con una cisterna domestica de .141.40m3 y una


cisterna contra incendio de 110.20m3 . Dichas cisterna tienen que ser
abastecidas por el frente en la Av. Manuel Olguin, por dicha calle se ha
comprobado la existencia de redes de agua y desagüe y se ha solicitado las
conexiones de agua y desagüe.

La factibilidad de servicio ha sido respondida con el certificado factibilidad


técnica otorgada por SEDAPAL mediante carta N° 297-033-20.10/EOMR-S.

El servicio de agua potable va hacer atendido a partir de la tubería de


diámetro de 4"<l>AC, existente a lo largo de la Av. Manuel Olguin a 1O.OOm. de
distancia del límite de propiedad, mediante una conexión domiciliara de 40<l>mm
DN. (1.1/2" <1> referencial).

En cuanto a la conexión de desagüe, la gerencia del proyecto Link Tower


en coordinación con SEDAPAL instalaron un colector de servicio secundario de
diámetro <1>8" PVC, con su respectiva conexión domiciliaria, a lo largo de la Av.
Manuel Olguín, cubriendo el frente de propiedad del Jote con descarga al buzón
más próximo del colector secundario que discurre por la misma avenida.

El cálculo de las conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado


se determina en el capítulo 3.
55

Figura 2.5.1.· Redes exteriores de Alcantarillado

'""-~~/
·o
¡ a·
.o.~ ?1~00"'
J ,,,,,' ' ,

~,199.91158.11

URB. LOS
CR;~JY::.OOS
'r
1T Edlf. Link Towcr URB.
1
1
UP. 4Gl
F.R. 27-0!.-/7
\\ ! ¡¡r--~-1
\

~1
~~?~
197.29
-
LOS
:E
GRi~Nt1DOS
ífTfGs - \ /
[!.P . .:& i -F
r.F.. 2-:-ol.-89 '
'-}
¡\r--

/1 tW. M. OLGU!i~ MZ n["


u '---..., LT. 80 G
HJ ''·,--...... EXP. 33 i 2
¡/ I'.R. 'Hú-02

Figura 2.5.2.· Redes exteriores de Agua Potable

Edlf. Link Tower '··

1
1
'1

1 1
1 /t----
1

EXP. 360-R
F.R. 26-12-97 ~

F
56

CAPITULO 111
SISTEMA INDIRECTO DE SUMINISTRO DE AGUA
57

3.1 SISTEMA EMPLEADO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

El edificio cuenta con 17 pisos lo que hace imposible pensar un sistema


directo de la red pública, lo que nos lleva a pensar en un sistema indirecto con
un depósito de abastecimiento.

El sistema de abastecimiento de agua a emplearse en el edificio será el


indirecto, es decir cisterna - equipo de presurización, este sistema es el más
utilizado actualmente ya que es el más eficiente y práctico para edificaciones de
este tipo que son de gran altura. El equipo a utilizar serán las bombas de presión
constante y velocidad variable, el funcionamiento de dichos equipos son los
mejor se adaptan para un edificio de oficinas. La descripción del sistema y del
equipo de bombeo se aprecia en el capítulo 1.

La cisterna al igual que el equipo de bombeo estarán ubicados en la


extensión del 4° sótano que podría. decirse que es como un 5° medio sótano. La
cisterna se abastecerá por un medidor ubicado en el frontis del edificio en la Av.
Manuel Olguín.

Cabe mencionar que el diseño del sistema de agua fría del edificio de
oficinas está de acuerdo a lo establecido en el "Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE) Norma /S. 01 O Instalaciones Sanitarias para Edificaciones
Año 2006 con modificación del2012"[10]

3.2 DOTACION DE SERVICIO

La dotación de seNicio se refiere al volumen diario requerido que se


requiere para el buen funcionamiento de la edificación y este depende de las
actividades a la que está orientado el edificio.

El proyecto de Link Tower no es solamente un edificio de oficinas, dentro


su infraestructura cuenta con áreas de estacionamientos, cafetería, piscina, área

[1 O] Reglamento Nacional de Edificaciones- Año 2006 con modificación del 2012


58

comercial, etc.; donde cada una de estos ambientes requiere una dotación
diferente.

Las dotaciones de seNicio a emplearse se encuentran en el RNE 111.3.


Instalaciones sanitarias Norma 18.010, capitulo 2.2 Dotaciones y las que se
aplican al presente proyecto están en el ítem g, ítem h, ítem i, ítem j, ítem k, ítem
o, ítem u.

A continuación se detalla un cuadro de los establecimientos que


inteNiene en el cálculo de la dotación diaria del edificio:

Tabla 3.2.1.- Tipo de establecimiento - Características

Tipo de
Piso Características
establecimiento
Auditorio 1°_Qiso 100 asientos
Piscina 5° piso 77. 84m2 . (área superficial}_
SH de piscina 5° piso 43.00m;¿
Gimnasio 5°_Qiso 144.30m2
1° piso, 5° al17°
Oficinas 15,176.85 m2
piso
sótanos del1° al 5°,
Depósitos 858.90 m2
piso del 2° al 4o piso
Local comercial 1° _Qiso 207.50m2
sótanos del 1o al 5°,
Estacionamiento 11 ,604.96m 2
piso del2° al4° piso
Cafetería 5° piso 1o1.som;¿
Jardines 1° piso 63.50m;¿
..
Fuente: Elaborac1on prop1a

La tabla 3.2.2 muestra una combinación de la tabla 3.2.1. con la dotación


de seNicio de cada área de acuerdo al reglamento de nacional de edificaciones,
dando como resultado la dotación diaria del edificio.
59

Tabla 3.2.2.- Dotación de servicio

Tipo de Volumen
Características Dotación
Establecimiento Litros
Auditorio 100 Asientos 3 L por asiento 300.00
Piscina 77.84 m2 10 Lid por m2 778.40
SH de piscina 77.84 mz 30 Lid por m2 2,335.20
Gimnasio 144.30 mz 30 Lid por m2 4,329.00
Oficina 15176.85 m;¿ 6 Lid por m2 91,061.10
Deposito* 858.90 m2 0.5 Lid por m2 **500.00
Local Comercial 207.50 m2 6 Lid por m2 1,245.00
Estacionamiento 11604.96 mz 2 Lid por m2 23,209.92
Cafetería 101.60 m' 40 Lid por m2 4,064.00
Jardines 63.50 m2 2 Lid por m' 127.00
Volumen Total 127,949.62
.,
Fuente: Elaborac1on prop1a
* Se calculara en base a un turno de trabajo.
** La dotación calculada para depósitos es 429.45 L pero se debe tomar como
mínimo 500 L según RNE.

De la tabla anterior se tiene que la dotación de servicio diaria será de


128.00m3 .

3.3 CALCULO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO

3.3.1. Volumen de la cisterna

Debido a que el sistema a emplearse en el edificio es el indirecto, es decir


cisterna - equipo de presurización el volumen de la cisterna deberá ser igual a la
dotación de servicio diaria, es decir el volumen de la cisterna debe ser de por lo
menos 127.00m3 , dicha capacidad se ampara en el RNE 111.3. Instalaciones
sanitarias Norma 18.01 O, capitulo 2.4 Almacenamiento y regulación ítem d.

3.3.2. Dimensiones de la cisterna y cuarto de bombas


60

Los requisitos mínimos que debe cumplir la cisterna se encuentran


detallados en el RNE 111.3. Instalaciones sanitarias Norma 18.01 O, 2.4
Almacenamiento y regulación y están detallados en el ítem a, ítem g, ítem h,
ítem i.

Los requisitos mínimos que debe cumplir el cuarto de bombas se


encuentran detalladas en el RNE 111.3. Instalaciones sanitarias Norma 18.010, 2.5
Elevación ítem a.

Las dimensiones de la cisterna y cuarto de bombas en este caso han sido


delimitados por elementos estructurales, columnas que han bajado hacia una
extensión del 4° sótano que podría llamarse como un 5° sótano, debido a que en
el 4° sótano no existía suficiente espacio.

El ingreso al cuarto de bombas es directo mediante una puerta, tiene dos


ventanas de inspección una a la cisterna de agua de consumo doméstico (ACD)
y la otra hacia la cisterna de agua contra incendio, el cuarto de bombas debe
albergar el equipo de bombeo de ACD, de agua contra incendio y la cámara de
bombeo de drenaje. El cuarto de bombas tiene una dimensión de
5.00mx9.00mx3.25m de altura.

Para determinar la altura de agua de la cisterna se ha tomando en cuenta


como mínimo una altura libre de 0.90m, puesto que la inspección de la cisterna
es lateral y en estos 0.90m debe estar incluido la ventana de inspección que
tiene una altura de 0.60m y los espacios mínimos de la tubería de ingreso de
agua y la tubería de rebose de la cisterna.

El techo del cuarto de bombas es variable, y la altura del cto. de bombas


en la ventana es de 3.25m entonces como la cisterna domestica tiene una área
de 60.20m2 , la altura agua de la cisterna es de 2.15m + 0.20m, el volumen por
arquitectura de la cisterna es de 129.40m3 , siendo mayor a la dotación de
servicio diaria. El nivel de fondo de la cisterna es de -15.35m, el nivel de parada
de bomba es -15.15m y el nivel de agua es de -13.00m.
61

Figura 3.3.2.1.- Esquema del cuarto de bombas y cisterna


s/esc.

VA 1F •4• A LA RED
DE: I:ISTRJBUQON CE AGUA l 1 O'JKTROl.. EI..E'Cl'RlOO

. . l l
DEL EDFlCIO DE HNEl. CE AGUA

.•. ·:,¡.
•. 4 ·~ ~. ".\ ........ .....¡ .o
.... 4 ..
.. . . . .
.... ·.,_:.Q
. ~ '4. ··- ~-.
···.;,·.':.•·~'·¡
·.
-4 ·.. " • . 4. fi ... _·4 .. · .;.

~o
·4 •. ·.... .

1 . / LLEGA '-F 01.1/2" DE


V LA Am PUBUCA

.90 {-Ü
~5 N~-130'J;.
:) .90
¡,; .

..
..a:·
r'
1
'
f IIL·· j,
$/ve/ Max Agua 11 1
..
1-·

.. 1 .~~. .·.
'
,'..:3· ·'t
. 3.25
~-==?--
1
' . 3 .J; - ~.

• c:~'.O
1 CISTERNA ACO 129.40 m . J2 . 15
4• I;V-nlllli'J! ~- """""""""
('IER OErAllí)

. ·. :

··.'! SUCCKll.... N=-15. 15


~-
-~-~5~5 --------------~- t---------- i ·.
. ...1,.4 ~ ...
.~ 4 ... -·~..-
.20

.• -- .... ~ ·. ... .~.: ··:o· .. ·"'· · ..... · ~ · . ~.··· ~-... ~·.,.a .. ·


. . . • 0 • • •· • ; • .·:~ 1 • '1 O
.·""'!,·~~

5.20 8.60
62

Figura 3.3.2.2.- Esquema de la tubería de alimentación del medidor a la


cisterna
s/esc.

CISTERNAACI
11 109.10 m3
1 1
11
11
1 1

11
~~
'-.

N=-15.3~

CISTERNAACD
129.40 m3

l.
,~

1
/ ./:f
,.


.
63

3.3.3. Presión en la red publica

La presión en la red pública se verificó in situ dando como resultado 20


lb/pulg 2 (14.09m).

3.3.4. Tiempo de llenado

Debido a que el edificio es de oficinas significa que el horario de


permanecía de personal seria aproximadamente desde las 9:00am hasta las
19:00pm, lo que dejaría como horario posible de llenado de cisterna de 19.00pm
hasta las 9.00am, aproximadamente 14hr.

El tiempo de llenado que recomienda SEDAPAL para dotaciones


elevadas, como este caso es de 12hr, esto optimizara el diámetro del medidor ya
que un tiempo de llenado menor ocasionara un mayor diámetro del medidor y de
la acometida y el cual SEDAPAL no podría suministrar.

3.3.5. Caudal de entrada

La dotación diaria de servicio es de 128.00m3 , y el tiempo de llenado de


la cisterna es de 12hr, entonces el caudal de entrada será de:

_ 128.00x1000 L _ L
Q- 12x60x60 /sey- 2.96 /sey

3.3.6. Selección del Medidor

La tabla 1.6.4.1 nos da el valor del caudal máximo para determinado


diámetro de medidor, observando la tabla y el caudal de entrada 2.96 1/seg. el
diámetro del medidor es de 40mm (1.1/2").
64

3.3.7. Selección del diámetro de la tubería y válvulas

Para determinar el cálculo del diámetro y válvula de la tubería de


alimentación a la cisterna se utilizara el siguiente procedimiento [11].

Para el cálculo de la tubería hay que tener en cuenta Jo siguiente:

Presión de agua en la red pública en el punto de conexión del servicio (20


lb/pulg 2-14.09m).
Altura estática entre la tubería de la red de distribución pública y el punto
de entrega en la cisterna (12.65m).
La pérdida de carga en el medidor, la que es recomendable que sea
menor del 50% de la carga disponible.
Las pérdidas de carga en la línea de servicio interno hasta el punto de
entrega a la cisterna.
Considera una presión de salida de agua en la cisterna mínima de 2.00m.

a). Calculo de la carga disponible

Donde:
H: Carga disponible en mt.
PR: Presión en la red
Ps: Presión a la salida
HT: Altura estática entre la red pública y el ingreso a la cisterna

H =14.09-2 + (12.65) =24.74m

b) Calculo de pérdida de carga en el medidor

Siendo la máxima pérdida de carga del medidor el 50% de la carga.


[11] lng. Enrique Jimeno Slasco - 1995 - Instalaciones Sanitarias en Edificaciones
65

Hf medidor = 0.50 H (3.2)

Donde:
Hf medidor: Perdida máxima de carga del medidor
H: Carga disponible en mt.

Entonces se tiene que:

Hf medidor = 0.50 X 24.74 = 12.37m

Para un medidor de 1" se tiene:

De la fórmula 1.25 tenemos que:

2
2.96 lt/se )
llHx =( lt g x 1 bar= 2.33 bar= 23.76m
1.94 /seg

Perdida de carga en el rotámetro es 0.07m

3
. o.00296m
Velocrdad es
/
seg =5.84 m/seg
(Cl x 0.0254) 2
rr¡ )
4

Perdida de carga en la cabeza de velocidad de acuerdo a la formula 1.26:

V2 5.842
- = - - m = 1.74m
2g 2x9.81

Hf medidor= 23.46 + 0.07 + 1.74 = 25.27m

Hf medidor < 12.37


25.27m > 12.37m, no cumple
66

Para un medidor de 1.1/2" se tiene:

2
2.96 lt/seg
11Hx = ( 5.55 lt/seg ) x 1 bar = 0.28 bar = 2.86 m

Perdida de carga en el rotámetro es 0.07m

296 m3¡
Velocidad es o.oo sen :: 2.60 m/seg
((1.5 x 0.0254) 2 rr¡4 )

Perdida de carga en la cabeza de velocidad:

(2.60m/segt
-2y2g = -'---':::m-><.;.._=
2 x 9.81 fseg 2
0.34 m

Hf medidor :: 2.86 + 0.07 + 0.34 :: 3.27m

Hf medidor < 12.37


3.27m < 12.37m, cumple

Entonces el diámetro del medidor será de 40mm 1.1/2".

Comparando la perdida de carga del medidor que arroja el catálogo en el


anexo tendremos una pérdida de carga máxima de 1bar, es decir una valor de
10.20m, y ya que se tiene como perdida de carga el valor de 3.27m se está
cumpliendo.

e) Selección del diámetro de la tubería

Como el medidor ocasiona una pérdida de carga de 3.27m, la nueva


carga disponible será:
67

H = 24.74-3.27 = 21.47m

Se tiene como datos:


Longitud de la línea de servicio: 48.50m
Accesorios: 6 codos 90°, 1 tee, válvula compuerta

Entonces aplicando la formula de Darcy (1.10) donde f (factor de fricción)


está en función de E (rugosidad) =0.0015 y T=20°C, reemplazando en la fórmula
tenemos que:

Perdida de carga por fricción en la tubería es de hf1 = 6.22m con una


velocidad de 2.33m/seg.

Para determinar la pérdida de carga por accesorios se hará de acuerdo a


la fórmula 1.18 y con los valores de k (coeficiente de accesorios) de la tabla 1.15,
tenemos:

Tabla 3.3.7.- Perdida de carga de la tubería de alimentación

Perdida de Cantidad
Accesorio k carga del de Total
accesorio accesorios
Codo 90° 1.00 0.279 6 1.674
Tee en
1.80 0.502 1 0.502
derivación
Válvula
compuerta 0.19 0.053 1 0.052
abierta
Total hf2 2.22
..
Fuente: Elaborac1on prop1a

La pérdida de carga de la línea de alimentación a la cisterna será de:

Hf a = 6.22+2.22 = 8.44m

Entonces como nueva carga disponible tenemos:


68

H =21.47-8.44 =13.03m

Con este valor se comprueba que el diámetro de la tubería será de 1.1/2".

3.4 CALCULO DE LA RED DE ALIMENTACION

Los requisitos mínimos que debe cumplir la red de alimentación de agua


se encuentran detallados en el RNE 111.3. Instalaciones sanitarias Norma 18.010,
2.3 Red de Distribución y los más resaltantes son:

ltem a, los diámetros de las tuberías de distribución se calcularan con el


método Hunter (Métodos de Gastos Probables).

ltem e, la presión estática máxima no debe ser superior a 50m de


columna de agua (0.49MPa).

ltem d, la presión mínima de salida de los aparatos sanitarios será de 2 m


de columna de agua (0.020MPa) salvo aquellos equipados con válvulas
semiautomáticas, automatizadas o equipos especiales en los que la
presión estará dada por las recomendaciones de los fabricantes.

ltem f, para el cálculo del diámetro de las tuberías de distribución, la


velocidad mínima será de O. 60mls y la velocidad máxima según la
siguiente tabla.

Tabla 3.4.1.- Velocidad Máxima

Diámetro (mm) Velocidad máxima lmlsl


15(1/2") 1.90
20 (3/4") 2.20
25 (1") 2.48
32 ( 1.1/4") 2.85
40 y mayores
3.00
(1.1/2" y mayores)
Fuente: Reglamento Nac1onal de Ed1ficac1ones
69

Adicionalmente a estos requisitos hay que tener en cuenta la perdida de


unitaria (S gradiente hidráulica), esta no debe pasar de 5% como se menciona
en el capítulo 1, 1.65 Perdida de carga unitaria.

Debido a la distribución de la arquitectura del proyecto se decidió tener


dos alimentadores de agua, cada uno de estos alimentadores va a tener un
determinado número de oficinas que abastecer y por lo tanto un número fijo de
aparatos sanitarios que abastecer. Estos alimentadores se van a denominar A1y
A2.

3.5 SISTEMA DE BOMBEO

3.5.1. Selección del equipo de bombeo

El equipo de bombeo usado para el proyecto será de velocidad variable y


presión cte., que suministra agua a presión constante ante cualquier demanda
de caudal, esto se logra de manera óptima modificando la velocidad de las
bombas a través del variador de velocidad.

Este equipo es el más eficiente y eficaz para este tipo de edificaciones


debido a que por su forma de funcionamiento aumenta considerablemente su
duración y disminuye los costos de mantenimiento. Requiere un tanque
hidroneumático para contrarrestar el goteo futuro que se puede presentar en las
noches, generalmente de pequeño volumen, lo que permite un importante ahorro
de espacio en el cuarto de bombas. El equipo estará compuesto por 3 bombas, 2
que funcionan simultáneamente y 1 en stand by.

3.5.2. Máxima Demanda Simultanea

Es la suma de las unidades de gasto de todos los aparatos instalados


utilizados simultáneamente. Admite que todos los aparatos servidos por el ramal
seran utilizados simultáneamente. Para establecer la máxima demanda
70

simultánea tenemos que establecer cuáles los tipos de aparatos sanitarios a


emplear y sus unidades de gasto.

Las unidades de gasto se encuentran en el anexo N° 2 "Unidades de


Gasto para el cálculo de las tuberías de distribución de agua en los edificios", del
reglamento Nacional de Edificaciones [12].

Como exigencia del proyecto los inodoros y urinarios serán del tipo
fluxómetros es decir con válvula automática o semiautomática de descarga
reducida.

Figura 3.5.2.1.- Altura de ingreso de agua en aparatos sanitarios con


fluxómetro.
VISTA LATERAL VISTA LATERAL

r
70.00cm
1

49.00cm

Pared
l
65.00cm
terminada

Pared terminada Piso terminado


INODORO URINARIO

Haciendo una tabla con el número de aparatos sanitarios por piso y


alimentador y con los datos del anexo N° 2 se tiene la tabla 3.7 que será la
máxima demanda simultánea que se tendrá para todo el edificio, es decir las
unidades de gasto total será de 1, 713 UH.

[ 12] Reglamento Nacional de Edificaciones- Año 2006 con modificación del 2012.
71

Tabla 3.5.2.1.

Unidades de gasto para el calculo de las tuberias de distribucion de agua en


los edificios (aparatos de uso publicos)

Unidades de gasto UH
Aparato
Tipo Agua Agua
Sanitario Total
fría caliente
Inodoro Con tanque - descarQa reducida 2.5 2.5 -
Inodoro Con tanque 5 5 -
Inodoro Con válvula semiautomática y
8 8 -
automática
Inodoro Con valvu/a semiautomática y
automática de descarga reducida
4 4 -
Lavatorio Corriente 2 1.5 1.5
Lavatorio Múltiple 2_(*) 1.5 1.5
Lavadero Hotel Restaurante 4 3 3
Lavadero - 3 2 2
Ducha - 4 3 3
Tina - 6 3 3
Urinario Con tan_que 3 3 -
Urinario Con válvula semiautomática y
5 5 -
automática
Urinario Con valvu/a semiautomática y
automática de descarga reducida
2.5 2.5 -
Urinario Múltiple 3 3 -
Bebedero Simple 1 1 -
Bebedero Múltiple 1(*) 1(*) -
..
Fuente: Reglamento Nac1onal de Edif1cac1ones (Anexo 2)
72

Tabla 3.5.2.2.- Máxima demanda Simultanea de alimentadores A1 y A2

men aaorA Alimentaaor A z


Aparato
Planta Total de N• de U. Hunter Total de N• de u. Hunter
sanitario
Ap.Sanit. Parcial Total AD.Sanit. Parcial Total
Inodoro 8 32 9 36
Urinario 4 10 4 10
17' piso Lavatorio 8 12 54 9 13.5 59.5
Ducha o o o o
Lavadero o o o o
Inodoro 8 32 9 36
Urinario 4 10 4 10
16' piso Lavatorio 8 12 54 9 13.5 59.5
Ducha o o o o
Lavadero o o o o
Inodoro 8 32 11 44
Urinario 4 10 5 12.5
15° piso Lavatorio 8 12 54 11 16.5 73
Ducha o o o o
Lavadero o o o o
Inodoro 8 32 11 44
Urinario 4 10 5 12.5
14' piso Lavatorio 8 12 54 11 16.5 73
Ducha o o o o
Lavadero o o o o
Inodoro 8 32 9 36
Urinario 4 10 4 10
13' piso Lavatorio 8 12 54 9 13.5 59.5
Ducha o o o o
Lavadero o o o o
Inodoro 8 32 9 36
Urinario 4 10 4 10
12' piso Lavatorio 8 12 54 9 13.5 59.5
Ducha o o o o
Lavadero o o o o
Inodoro 8 32 11 44
Urinario 4 10 5 12.5
11' piso Lavatorio 8 12 54 11 16.5 73
Ducha o o o o
Lavadero o o o o
Inodoro 8 32 9 36
Urinario 4 10 4 10
10' piso Lavatorio 8 12 54 9 13.5 59.5 '
Ducha o o o o
Lavadero o o o o
Inodoro 8 32 9 36
Urinario 4 10 4 10
9' piso Lavatorio 8 12 54 9 13.5 59.5
Ducha o o o o
Lavadero o o o o
Inodoro 8 32 11 44
Urinario 4 10 5 12.5
8' piso Lavatorio 8 12 54 11 16.5 73
Ducha o o o o
Lavadero o o o o
Inodoro 8 32 11 44
Urinario 4 10 5 12.5
7• piso Lavatorio 8 12 54 11 16.5 73
Ducha o o o o
Lavadero o o o o
Inodoro 8 32 9 36
Urinario 4 10 4 10
e• piso Lavatorio 8 12 54 9 13.5 59.5
Ducha o o o o
Lavadero o o o o
Inodoro 10 40 9 36
Urinario 5 12.5 4 10
5' piso Lavatorio 8 12 94.5 9 13.5 59.5
Ducha 6 24 o o
Lavadero 2 6 o o
Inodoro o o o o
Urinario o o o o
4• piso Lavatorio 1 1.5 1.5 o o o
Ducha o o o o
Lavadero o o o o
Inodoro o o o o
Urinario o o o o
3• piso Lavatorio 2 3 3 o o o
Ducha o o o o
Lavadero o o o o
Inodoro o o o o
Urinario o o o o
2• piso Lavatorio 2 3 3 o o o
Ducha o o o o
Lavadero o o o o
Inodoro 14 56 o o
Urinario 6 15 o o
1' piso Lavatorio 14 21 92 o o o
Ducha o o o o
Lavadero o o o o
Inodoro 4 16 o o
Urinario 2 5 o o
1• sol. Lavatorio 4 6 27 o o o
Ducha o o o o
Lavadero o o o o
otal de maxlma_<r_ema~a por alimentadores 869 841
otal de maxlma demanda por edificio 1710
Fuente. Elaboracrón propia
73

3.5.3. Caudal de bombeo

Las unidades de gasto tienen una equivalencia en caudal de acuerdo al


método de Hunter.

El método de Gastos Probables de Hunter fue publicado en el año 1940


por la Oficina Nacional de Normas del Departamento de Comercio de los
Estados Unidos, con el título "Methods of estimating load in Plumbing systems".
Se trata de la primera aplicación de la teoría de la probabilidad, en la
determinación de los caudales probables en sistemas hidráulicos y sanitarios y
aunque desde entonces se han producido importantes cambios en el diseño de
los aparatos sanitarios utilizados y en las griferías que los alimentan, orientados
a reducir drásticamente los consumos de agua, la metodología utilizada es
precisa y válida y, en consecuencia, es la más aceptada.

Para evaluar el caudal del edificio tendremos en cuenta la tabla del anexo
N° 3 "Gastos probables para la apli.cación del Método de Hunter", del reglamento
Nacional de Edificaciones [13].

Ya que la máxima demanda simultánea es de 1710 y observando la tabla


del anexo N° 3 no se tiene ese valor se interpolara entre los valores próximos es
decir entre 1700 y 1800.

N° de unidades Gasto
1700 10.89
1710 X

1800 11.25

Siendo:

(11.25 -10.89)x(1710 -1700)


X = 10 ·89 + (1800 - 1700)

x = 10.926lfseg

[ 13) Reglamento Nacional de Edificaciones - Año ~006 con modificación del 2012.
74

Tabla 3.5.3.1
Gastos probables para aplicación del método de Hunter
(lt/seg.)

N°DE GASTOP~E GASTO PROBABLE N°DE GASTO


UNIDADES TANQUE .. ~. ES TANQUE VALVULA UNIDADES PROBABLE
3 0.120 0.850 120 1.830 2.720 1100 8.270
4 0.160 0.880 130 1.910 2.800 1200 8.700
5 0.230 0.910 140 1.960 2.850 1300 9.150
6 0.250 0.940 150 2.060 2.950 1400 9.560
7 0.260 0.970 160 2.140 3.040 1500 9.900
8 0.290 1.000 170 2.220 3.120 1600 10.420
9 0.320 1.030 180 2.290 3.200 1700 10.890
10 0.340 1.060 190 2.370 3.250 1800 11.250
12 0.380 1.120 200 2.450 3.360 1900 11.710
14 0.420 1.170 210 2.530 3.440 2000 12.140
16 0.460 1.220 220 2.600 3.510 2100 12.570
18 0.500 1.270 230 2.650 3.580 2200 13.000
20 0.540 1.330 240 2.750 3.650 2300 13.420
22 0.580 1.370 250 2.840 3.710 2400 13.880
24 0.610 1.420 260 2.910 3.790 2500 14.290
26 0.670 1.450 270 2.990 3.870 2600 14.710
28 0.710 1.510 280 3.070 3.940 2700 15.120
30 0.750 1.550 290 3.150 4.040 2800 15.530
32 0.790 1.590 300 3.320 4.120 2900 15.970
34 0.820 1.630 320 3.370 4.240 3000 16.200
36 0.850 1.670 340 3.520 4.350 3100 16.510
38 0.880 1.700 380 3.670 4.460 3200 17.230
40 0.910 1.740 390 3.830 4.600 3300 17.850
42 0.950 1.780 400 3.970 4.720 3400 18.070
44 1.000 1.820 420 4.120 4.840 3500 18.400
46 1.030 1.840 440 4.270 4.960 3600 18.91 o
48 1.090 1.920 450 4.420 5.080 3700 19.230
50 1.130 1.970 480 4.570 5.200 3800 19.750
55 1.190 2.040 500 4.710 5.310 3900 20.170
60 1.250 2.110 550 5.020 5.570 4000 20.500
65 1.310 2.170 600 5.340 5.830
70 1.360 2.230 650 5.850 6.090 PARA EL NUMERO DE
75 1.410 2.290 700 5.950 6.350 UNIDADES DE ESTA
80 1.450 2.350 750 6.200 6.610
COLUMNA ES
85 1.500 2.400 800 6.600 6.840
INDIFERENTE QUE LOS
90 1.560 2.450 850 6.910 7.110
APARATOS SEAN DE
95 1.620 2.50C 900 7.220 7.360
TANQUE O DE VALVULA
100 1.670 2.55C 950 7.530 7.610
110 1.750 2.60C 1000 7.840 7.850
Fuente: Reglamento Nac1onal de Ed1ficac1ones (Anexo 3)
75

Debido a que el proyecto es un edificio de oficinas y dado que estas


oficinas en algunos casos suelen remodelar originando una redistribución de
baños o en su defecto suelen agregarse más seNicios higiénicos tomaremos
como caudal de bombeo total11 1/seg. por previsión.

El sistema de bombeo a emplearse usara 3 equipos de bombeo lo que


significa que el caudal de bombeo de cada bomba electrica será igual a la mitad
del caudal de bombeo, es decir igual a:

x = -11.00
2
-ljseg = 5.50 ljseg

3.5.4. Cálculo de ramales

Para determinar la altura dinámica de la bomba como primer paso


debemos de calcular los ramales de cada alimentador, es decir hallar el caudal,
diámetro, velocidad y la pérdida de carga de cada ramal típico.

Para realizar los cálculos hidráulicos de los ramales tenemos que tener
presente lo siguiente:

a) Presión de Salida

Dado que el proyecto contempla aparatos sanitarios con fluxómetros la


presión de salida debe ser de 12.00m.

b) Amortiguador mecánico

Los aparatos sanitarios con fluxómetros al ser usados provocan una


vibración en las tuberías de agua causada por el agua circulando a alta
velocidad en el sistema de tuberías, cuando una válvula se cierra bruscamente.
76

La detención repentina del agua causa un aumento de presión de agua


(golpe de ariete). Cuando ocurre esto, una onda de presión viaja hacia atrás a lo
largo de las tuberías que encuentra un punto de alivio. Esto puede dañar sus
griferías, sanitarios, o inclusive romper las propias tuberías.

Para este proyecto se utilizara un amortiguador que provee un sistema


mecánico para controlar el problema del golpe del ariete, utilizando una cámara
de vacío que se coloca al final de la línea de agua del seNicio higiénico. De esta
manera evitamos el riesgo de incurrir en grandes gastos reemplazando tuberías,
griferías o válvulas de ingreso de inodoros, siendo esto amortiguador más
eficiente que el reductor al vacio ya que además se puede utilizar tanto en
posición vertical o como en posición horizontal.

Los amortiguador para Golpe de Ariete serán de 1" de diámetro nominal,


presión máxima de 600 psi, rango de temperatura de 0.6 a 86°C.

Figura 3.5.4.1.- Amortiguador mecánico

Amortiguador
de aire l"<l1"
o
t')
ci

Llego AF.
01.1/4"

e) Selección del medidor


77

Dado que los aparatos sanitarios serán tipo fluxómetro implica que las
tuberías serán de 1.1/4" dependiendo del cálculo por oficina, eso significa que
los medidores de agua serán de diámetros grandes.

En el mercado actualmente se encuentran medidores de horizontales 1" y


de 1.1/2" que funcionan en posición horizontal, esta característica será
predominante en el cálculo y en el diseño del sistema de agua fría.

En las tablas 3.5.4.1 están clasificados los ramales que se van a calcular
para tener un orden basándonos en los aparatos sanitarios que abastece cada
alimentador.

Tabla 3.5.4.1.- Ramales de los alimentadores A1 y A2

N° de oficina U.H. limentador A2


S.H. vestidores 27
Area comun Ti o 1 24.S 10
Area comun Ti o 2 61.S so
Area comun Ti o 3 S.S so al17° iso
A. comercial 27 10
Cafeteria 19.S
Oficina Ti o 1 13.S
Oficina Ti o 2 27
Fuente: Elaboración propia

A continuación en las siguientes tablas se calculará el diámetro de las


tuberías, la velocidad y la pérdida de carga de los ramales típicos.

Perdida de carga - Medidor de 1.1/2" - S.H. vestidores (tabla 3.5.4.2)

De la fórmula 1.25 y de la tabla 1.6.4.1. tenemos que:

qx =1.481/seg. (caudal total en la tubería.)


2
1.48 se )
11Hx = ( lt¡lt B x 1 bar= 0.071 bar= 0.725 m
5.55 /seg
78

Perdida de carga en el rotámetro e~ 0.071 m

m3¡seg
Velocl.dad·. o.00148
_ _ ____;,;;..:;.2..,__ =1·30 m¡seg
((1.5 x 0.0254)2rr¡ )
4

Perdida de carga en la cabeza de velocidad de acuerdo a la formula 1.26:

v =1.30m/seg. (Velocidad en la tubería del medidor)


(1.3omfseg)z -
-= m¡segz - 0.086m
2g 2x9.81

Entonces la pérdida total de carga del medidor será de:

0.725 + 0.071 + 0.086 = 0.88m.

Perdida de carga - Medidor de 1.1/2" - Area común Tipo 1 (tabla


3.5.4.3)

Siguiendo del procedimiento de la pérdida de carga del medidor de la


tabla 3.5.4.2. tenemos que la pérdida total de carga del medidor será de:

0.682 + 0.071 + 0.085 =0.84m.

Perdida de carga - Medidor de 1.1/2" -A. Comercial (tabla 3.5.4.4)

Siguiendo del procedimiento de la pérdida de carga del medidor de la


tabla 3.5.4.2. tenemos que la pérdida total de carga del medidor será de:

0.725 + 0.071 + 0.086 =0.88m.

Perdida de carga- Medidor de 1.1/2"- Oficina Tipo 1 (tabla 3.5.4.5)


79

Siguiendo del procedimiento de la pérdida de carga del medidor de la


tabla 3.5.4.2. tenemos que la pérdida total de carga del medidor será de:

0.453 + 0.071 + 0.054 =0.58m.

Perdida de carga - Medidor de 1.1/2" -Cafetería (tabla 3.5.4.6)

Siguiendo del procedimiento de la pérdida de carga del medidor de la


tabla 3.5.4.2. tenemos que la pérdida total de carga del medidor será de:

0.586 + 0.071 + 0.07 =0.73m.

Perdida de carga - Medidor de 1.1/2" - Area común Tipo 2 (tabla


3.5.4.7)

Siguiendo del procedimiento de la pérdida de carga del medidor de la


tabla 3.5.4.2. tenemos que la pérdida total de carga del medidor será de:

1.508 + 0.071 + 0.178 =1.76m.

Perdida de carga - Medidor de 1" - Area común Tipo 3 (tabla 3.5.4.8)

Siguiendo del procedimiento de la pérdida de carga del medidor de la


tabla 3.5.4.2. tenemos que la pérdida total de carga del medidor será de:

2.35 + 0.071 + 0.18 =2.60m.

Perdida de carga - Medidor de 1.1/2" -Oficina Tipo 2 (tabla 3.5.4.9)

Siguiendo del procedimiento de la pérdida de carga del medidor de la


tabla 3.5.4.2. tenemos que la pérdida total de carga del medidor será de:

0.725 + 0.071 + 0.086 =0.88m.


o
00
!
81

Tabla 3.5.4.2.- Calculo hidráulico de S.H. vestidores

diametro hf Tuberia (m) hf accesorios (m)


Tramo UH Q (1/s) HfTotal ¡
(pulg.) Ltub V (m/s) S (m/m) hf L (m) accesorios k hfa cant. hfa Total 1

A-8 4 0.88 1.1/4" 2.2 1.11 cumple 0.048713 bien 0.1071686 Codo 90° 1 0.067 2 0.134 0.36
Tee b 1.8 0.121 1 0.121
0.255
8-C 8 1 1.1/4" 1 1.26 cumple 0.061128 mas o menos 0.061128 Tee a 0.6 0.052 1 0.052 0.27
Tee b 1.8 0.156 1 0.156
0.208
C-D 13 1.145 1.1/2" 7.7 1 cumple 0.032762 bien 0.2522674 Codo 90° 1 0.055 4 0.22 0.53
Teea 0.6 0.033 1 0.033
Val. Compuerta 0.19 0.01 1 0.01
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.014 1 0.014
0.277
D-E 16 1.22 1.1/2" 1 1.07 cumple 0.036387 bien 0.036387 Teea 0.6 0.037 1 0.037 0.09
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.016 1 0.016
0.053
E-F 27 1.48 2" 11.7 0.73 cumple 0.012962 bien 0.1516554 Codo 90° 1 0.029 5 0.145 1.27
1.1/2" 1.3 cumple Tee b 1.8 0.052 1 0.052
Val. Compuerta 0.19 0.006 3 0.018
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.007 1 0.007
Medidor 0.88 1 0.88
Ensanch. Gradual
0°=50° 0.67 0.019 1 0.019
1.121
1 Suma Hf Total 1 2.531

Fuente: Elaboración propia


82

J7
Figura 3.5.4.3.- lsométrico de Área común Tipo 1
Urin.

s/esc.
Amorti. · ~

lnod. J:=+0.45

. ...¡1\
:\· ¡
%1
.
~'
~o

Lavad.
,,·~

·~>-'
4~
~"-~-~"'
_j;N=+0.45

_j;N=+0.45

..;:;:.,~

·~·
'~~
83

Tabla 3.4.5.3.- Calculo hidráulico de Area comun Tipo 1

diametro hf Tubería (m) hf accesorios (m)


Tramo UH Q (lis) HfTotal
(pulg.) Ltub V (m/s) S (m/m) hf L (m) accesorios k hfa cant. hfa Total
A-8 4 0.88 1.1/4" 3.6 1.11 cumple 0.048713 bien 0.1753668 Codo 90° 1 0.067 2 0.134 0.43
Tee b 1.8 0.121 1 0.121
0.255
8-C 7 0.97 1.1/4" 1.3 1.23 cumple 0.057907 mas o menos 0.0752791 Tee a 0.6 0.049 1 0.049 0.13
0.049
C-D 8 1 1.1/4" 5.3 1.26 cumple 0.061128 mas o menos 0.3239784 Codo 90° 1 0.087 5 0.435 0.83
Teea 0.6 0.052 1 0.052
Val. Compuerta 0.19 0.016 1 0.016
0.503
D-E 14 1.17 1.1/2" 3.8 1.03 cumple 0.03378 bien 0.128364 Codo 90° 1 0.057 1 0.057 0.23
Teea 0.6 0.034 1 0.034
Val. Compuerta 0.19 0.016 o o
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.014 1 0.014
0.105
E-F 19 1.3 1.1/2" 38.9 1.14 cumple 0.040738 bien 1.5847082 Codo 90° 1 0.071 1 0.071 1.70
Teea 0.6 0.042 1 0.042
0.113
F-G 25 1.435 1.1/2" 2.8 1.26 cumple 0.048873 bien 0.1368444 Codo 90° 1 0.087 2 0.174 1.36
Teeb 1.8 0.156 1 0.156
Val. Compuerta 0.19 0.016 3 0.048
Medidor 0.84 1 0.84
1.218
1 Suma Hf Total 1 4.671

Fuente: Elaboración propia


85

Tabla 3.5.4.4.- Calculo hidráulico de Area Comercial

Q (l/s) 1 diametro hf Tubería (m) hf accesorios (m)


Tramo UH HfTotal
11 1 (pulg.) Ltub V (m/s) S (m/m) hf L (m) accesorios k hfa cant. hfa Total
A-8 4 0.88 1.1/4" 2 1.11 cumple 0.048713 bien 0.097426 Codo 90° 1 0.067 2 0.134 0.47
Teeb 1.8 0.121 2 0.242
0.376
8-C 8 1 1.1/4" 3 1.26 cumple 0.061128 mas o menos 0.183384 Codo 90° 1 0.087 1 0.087 0.43
Teeb 1.8 0.156 1 0.156
0.243
C-D 10 1.06 1.1/2" 0.7 0.93 cumple 0.02835 bien 0.019845 Teeb 1.8 0.085 1 0.085 0.12
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.012 1 0.012
0.097
D-E 11 1.09 1.1/2" 1.9 0.96 cumple 0.029789 bien 0.0565991 Codo 90° 1 0.05 6 0.3 0.40
Teea 0.6 0.03 1 0.03
Val. Compuerta 0.19 0.009 1 0.009
0.339
E-F 27 1.48 1.1/2" 41 1.3 cumple 0.051319 mas o menos 2.104079 Codo 90° 1 0.092 13 1.196 4.40
Tee b 1.8 O.Üi5 1 0.165
Val. Compuerta 0.19 0.017 3 0.051
Medidor 0.88 1 0.88
2.292
1 Suma Hf Total 1 5.811

Fuente: Elaboración propia


(O
tO
87

Tabla 3.5.4.5.- Calculo hidráulico de Oficina Tipo 1

diametro hf Tubería (m) hf accesorios (m)


Tramo UH Q (1/s) HfTotal
(pulg.) Ltub V(m/s) S(m/m) hf L(m) accesorios k hfa cant. hfa Total
'
A-8 4 0.88 1.1/4" 3.3 1.11 cumple 0.048713 bien 0.1607529 Codo 90° 1 0.067 4 0.268 0.55
Tee b 1.8 0.121 1 0.121
0.389 ¡

8-C 7 0.97 1.1/4" 1.1 1.23 cumple 0.057907 mas o menos 0.0636977 Tee a 0.6 0.049 1 0.049 0.11
0.049
C-D 8 1 1.1/4" 3.1 1.26 cumple 0.061128 mas o menos 0.1894968 Codo 90° 1 0.087 5 0.435 0.69'
Tee a 0.6 0.052 1 0.052
Val. Compuerta 0.19 0.016 1 0.016
0.503
D-E 14 1.17 1.1/2" 28.8 1.03 cumple 0.03378 bien 0.972864 Codo 90° 1 0.057 5 0.285 1.98
Teeb 1.8 0.098 1 0.098
Val. Compuerta 0.19 0.01 3 0.03
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.014 1 0.014
Medidor 0.58 1 0.58
1.007
1 Suma Hf Total 1 3.341

Fuente: Elaboración propia


c:o
c:o
89

Tabla 3.5.4.6.- Calculo hidráulico de la Cafeteria


~-~

~~--- -------------

diametro hf Tuberia (m) hf accesorios (m)


Tramo UH Q (1/s) HfTotal
1
1
(pulg.) Ltub V (m/s) S (m/m) hf L (m) accesorios k hfa cant. hfa Total
A- 8 4 0.88 1.1/4" 1.8 1.11 cumple 0.048713 bien 0.0876834 Codo 90° 1 0.067 3 0.201 0.33
Teea 0.6 0.040 1 0.04
0.241
B-C 7 0.97 1.1/4" 1.1 1.23 cumple 0.057907 mas o menos 0.0636977 Tee a 0.6 0.049 1 0.049 0.11
0.049
C-D 8 1 1.1/4" 7.7 1.26 cumple 0.061128 mas o menos 0.4706856 Codo 90° 1 0.087 5 0.435 0.97
Tee a 0.6 0.052 1 0.052
Val. Compuerta 0.19 0.016 1 0.016
0.503
D-E 14 1.17 1.1/2" 7.8 1.03 cumple 0.03378 bien 0.263484 Teeb 1.8 0.098 1 0.098 0.38
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.014 1 0.014
0.112
E-F 20 1.33 1.1/2" 51.7 1.17 cumple 0.042425 bien 2.1933725 Codo 90° 1 0.074 7 0.518 3.62
Tee b 1.8 0.133 1 0.133
Val. Compuerta 0.19 0.014 3 0.042
Medidor 0.73 1 0.73
1.423
1 Suma Hf Total 1 5.411

Fuente: Elaboración propia


91

Tabla 3.5.4.7.- Calculo hidráulico de Area comun Tipo 2

diametro hf Tuberla (m) hf accesorios (m)


Tramo UH Q(l/s) HfTotal
(pulg.) L tub V(m/s) S(m/m) hf L (m) accesorios k hfa cant hfa Total
A-8 3 0.12 1/2" 1.2 O.S5 cumple 0.115132 0.1381584 Codo so· 1 0.003 2 0.006 0.15
Tee b 1.8 0.005 1 0.005
0.011
8-C 10 0.34 3/4" 1.1 1.1S cumple 0.103875 0.1142625 Teea 0.6 0.003 1 0.003 0.14
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.01S 1 0.01S
0.022
C-D 11 0.36 1" 1.1 0.71 cumple 0.02S157 bien 0.0320727 Teea 0.6 0.016 1 O.D16 0.06
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.007 1 0.007
0.023
D-E 12 0.38 1" 0.7 0.75 cumple 0.032063 bien 0.0224441 Teea 0.6 0.018 1 0.018 0.04
0.018
E-F 16 1.22 1.1/Z' 1 1.07 cumple 0.036387 bien 0.036387 Teea 0.6 0.037 1 0.037 0.07
0.037
F-G 20 1.33 1.1/Z' 1 1.17 cumple 0.042425 bien 0.042425 Teeb 1.8 0.133 1 0.133 0.18
0.133
G-H 24 1.42 1.1/2" 1.2 1.25 cumple 0.047671 bien 0.0572052 Teeb 1.8 0.152 1 0.152 0.21
0.152
H -1 32 1.59 Z' 2.7 0.78 cumple 0.01472 bien 0.03S744 Tee b 1.8 0.055 1 0.055 0.10
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.008 1 0.008
0.063
1- J 35 1.65 2" 8.1 0.81 cumple 0.015721 bien 0.1273401 Codo 90" 1 0.036 4 0.144 0.31
Teeb 1.8 0.035 1 0.035
Val. Compuerta 0.1S 0.007 1 0.007
0.186
J-K 62 2.134 2" 46.S 1.05 cumple 0.024765 bien 1.1614785 Codo so· 1 0.06 6 0.36 3.48
1.1/Z' 1.87 cumple Teeb 1.8 0.108 1 0.108
Val. Compuerta 0.1S 0.011 3 0.033
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.015 1 0.015
Medidor 1.76 1 1.76
Ensanch. Gradual
0°=50° 0.67 0.04 1 0.04
2.316
1 Suma Hf Total 1 4.741
Fuente: Elaboración propia
--
,.v/L "L
93

Tabla 3.5.4.8.- Calculo hidráulico del Area Comun Tipo 3


---~-- ·····--------~-

diametro hf Tuberia (m) hf accesorios (m)


Tramo UH Q (1/s) HfTotall
(pulg.) Ltub V (m/s) S (m/m) hf L (m) accesorios k hfa cant. hfa Total
A-8 4 0.88 1.1/4" 2.5 1.11 cumple 0.048713 bien 0.1217825 Codo 90° 1 0.067 2 0.134 0.50 1

Tee b 1.8 0.121 2 0.242


0.376
8-C 6 0.94 1.1/4" 12.3 1.19 cumple 0.022914 bien 0.2818422 Codo 90° 1 0.077 8 0.616 3.75
1" 1.86 cumple Tee b 1.8 0.138 1 0.138
Val. Compuerta 0.19 0.015 3 0.045
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.019 1 0.019
Medidor 2.6 1 2.6
Ensanch. Gradual
0°=50° 0.67 0.051 1 0.051
3.469
1 Suma Hf Total 1 4.251

Fuente: Elaboración propia


N
oQ.
¡::
n:s
e
'¡:)
&¡::
o
95

Tabla 3.5.4.9.- Calculo hidráulico de Oficina Tipo 2

diametro hf Tuberia (m) hf accesorios (m)


Tramo UH Q (1/s) HfTotal
(pulg.) Ltub V (m/s) S (m/m) hf L{m) accesorios k hfa can t. hfa Total
A-8 4 0.88 1.1/4" 2.3 1.11 cumple 0.048713 bien 0.1120399 Codo 90° 1 0.067 2 0.134 0.49
Tee b 1.8 0.121 2 0.242
0.376
8-C 8 1 1.1/4" 2.8 1.26 cumple 0.061128 mas o menos 0.1711584 Tee b 1.8 0.156 1 0.156 0.33
0.156
C-D 10 1.06 1.1/2" 0.8 0.93 cumple 0.02835 bien 0.02268 Tee b 1.8 0.085 1 0.085 0.12
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.012 1 0.012
0.097
D-E 11 1.09 1.1/2" 16.7 0.96 cumple 0.029789 bien 0.4974763 Codo 90° 1 0.05 5 0.25 0.79
Tee a 0.6 0.03 1 0.03
Val. Compuerta 0.19 0.009 1 0.009
0.289
E-F 27 1.48 1.1/2" 21.4 1.3 cumple 0.051319 mas o menos 1.0982266 Codo 90° 1 0.092 4 0.368 2.56
Tee b 1.8 0.165 1 0.165
Val. Compuerta 0.19 0.017 3 0.051
Medidor 0.88 1 0.88
1.464
1 Suma Hf Total 1 4.291

Fuente: Elaboración propia


96

3.5.5. Cálculo de la línea de impulsión

Para calcular la línea de impulsión se tomará el punto más desfavorable


de la distribución del edificio, que será el alimentador 1 que es el más alejado y
el que tiene más unidades de gasto.

En la tabla 3.5.5.1 se calculará la pérdida de carga del punto más


desfavorable que vendría a ser en el piso 17 que contiene 4 oficinas tipo 1 mas
el área común tipo 3, se tomará como base la perdida de carga de la tabla
3.5.4.5.

La tabla 3.5.5.2 muestra la perdida de carga del alimentador 1 del piso 17


hasta el cuarto de bombas, este dato servirá para hallar la altura dinámica
aproximada del equipo de bombeo.

3.5.6. Cálculo de la línea de succión

Para el cálculo de la línea de succión se tomará el caudal de cada bomba


que es de 5.50lt/seg., el diámetro a calcular será un diámetro comercial superior
al diámetro de la línea de impulsión que será de 4", dicho calculo se aprecia en
la tabla 3.5.6.1.

Para determinar la carga neta positiva de succión (NPSH) utilizaremos la


siguiente fórmula:

NPSHd =P atm-Pvap.
y
+ ( Nmin - Neje
)
- hfsuccion (3.3)

Donde:
NPSHd: Carga neta positiva de succión disponible.
Patm.: Presión atmosférica en m H20.
y: Gravedad especifica.
Pvap.: Presión de vapor en m H20.
97

Nmin.: Cota del nivel mínimo de agua en la cisterna.


N eje: Cota del eje de la bomba.
hf succion : Perdida de carga de la succión.

Como datos tenemos:


Temperatura de agua 20°C.
Presión atmosférica 9.972 m H2 0.
Presión de vapor de agua 0.238 m H2 0.
Gravedad especifica 0.999.
Nivel del eje de la bomba -15.05 m.
Cota del nivel mínimo de agua en la cisterna -15.15m.
Perdida de carga de succión según tabla 3.5.6.1. es 0.09m.

Entonces:

9 972 0 238
NPSHct = " - "
0.999
+ (-15.15- (-15.05))- 0.09 = 9.55m

Para comprobar que no va a existir cavitación el NPSH requerido debe


ser menor que el NPSH disponible. De acuerdo al catalogo de bomba de presión
constante mostrado en el anexo el NPSH requerido es de 1.40m, con dicho valor
se comprueba que no existe cavitación en la tubería de succión.
98

Tabla 3.5.5.1.- Calculo hidráulico del punto mas desfavorable del alimentador A1 piso 17
- - ~ ----

diametro hf Tuberia (m) hf accesorios (m)


Tramo UH Q (lis) HfTotal
(pulg.) Ltub V (m/s) S (m/m) hf L (m) accesorios k hfa can t. hfa Total
A-8 4 0.88 1.1/4" 3.3 1.11 cumple 0.048713 bien 0.1607529 Codo 90• 1 0.067 4 0.268 0.55
Tee b 1.8 0.121 1 0.121
0.389
8-C 7 0.97 1.1/4" 1.1 1.23 cumple 0.057907 mas o menos 0.0636977 Teea 0.6 0.049 1 0.049 0.11
0.049
C-D 8 1 1.1/4" 3.1 1.26 cumple 0.061128 mas o menos 0.1894968 Codo 90• 1 0.087 5 0.435 0.69
Teea 0.6 0.052 1 0.052
Val. Compuerta 0.19 0.016 1 O.Q16
0.503
D-E 14 1.17 1.1/2" 28.8 1.03 .cumple 0.03378 bien 0.972864 Codo 90• 1 0.057 5 0.285 1.98
Tee b 1.8 0.098 1 0.098
Val. Compuerta 0.19 0.01 3 0.03
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.014 1 0.014
Medidor 0.58 1 0.58
1.007
E-F 27 1.48 2" 0.2 0.73 cumple 0.012962 bien 0.0025924 Teea 0.6 O.Q17 1 0.017 0.03
Ordinario 0.25 0.007 1 0.007
0.024
F-G 41 1.76 2" 0.2 0.87 cumple 0.017632 bien 0.0035264 Teea 0.6 0.025 1 0.025 0.03
0.025
G-H 54 2.026 2" 0.2 1 cumple 0.022371 bien 0.0044742 Codo 90• 1 0.054 1 0.054 0.16
Teeb 1.8 0.098 1 0.098
0.152
H-1 60 2.11 2" 0.2 1.04 cumple 0.024532 bien 0.0049064 Codo 90• 1 0.059 1 0.059 0.17
Teeb 1.8 0.106 1 0.106
0.165
1 Suma HfTotal 1 3.72¡

Fuente: Elaboración propia


99

Tabla 3.5.5.2.- Calculo hidráulico del Alimentador 1 hasta el cto. de bombas


--- ---

UH diametro hf Tuberia (m) hf accesorios (m)


N° Piso Q (Us) HfTotal
Por piso Total (pulg.) Ltub V (mis) S (rnlm) hfl(ml accesorios k hfa cant. hfa Total
17°-16° 54 54 2.03 2" 3.65 1 cumple 0.022731 bien 0.08296815 Teea 0.6 0.033 1 0.033 0.12
0.033
16°-15° 54 108 2.59 2" 3.65 1.28 cumple 0.035112 bien 0.1281588 Teea 0.6 0.053 1 0.053 0.18
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.022 o o
0.053
15°-14° 54 162 3.06 2" 3.65 1.51 cumple 0.047325 bien 0.17273625 Teea 0.6 0.074 1 0.074 0.28
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.031 1 0.031
0.105
14°-13° 54 216 3.48 2.1/2" 3.65 1.1 cumple 0.020409 bien 0.07449285 Teea 0.6 0.039 1 0.039 0.11
0.039
13°-12° 54 270 3.87 2.1/2" 3.65 1.22 cumple 0.024707 bien 0.09018055 Teea 0.6 0.049 1 0.049 0.14
0.049
12°-11° 54 324 4.26 2.1/2" 3.65 1.35 cumple 0.026347 bien 0.09616655 Teea 0.6 0.059 1 0.059 0.16
0.059
11°-10° 54 378 4.45 2.1/2" 3.65 1.41 cumple 0.031737 bien 0.11584005 Teea 0.6 0.064 1 0.064 0.18
0.064
100 _ 90 54 432 4.91 2.1/2" 3.65 1.55 cumple 0.037868 bien 0.1382182 Teea 0.6 0.078 1 0.078 0.22
0.078
9o-so 54 486 5.23 2.1/2" 3.65 1.65 cumple 0.04242 bien 0.154833 Teea 0.6 0.089 1 0.089 0.24
0.089
so -70 54 540 5.52 2.1/2" 3.65 1.74 cumple 0.046745 bien 0.17061925 Teea 0.6 0.099 1 0.099 0.39
Ensanch. Gradual
0°=75° 0.72 0.119 1 0.119
0.218
70-60 54 594 5.80 3" 3.65 1.27 cumple 0.021279 bien 0.07766835 Tee a 0.6 0.053 1 0.053 0.13
0.053
so- so 54 648 6.08 3" 3.65 1.33 cumple 0.023159 bien 0.08453035 Teea 0.6 0.057 1 0.057 0.14
0.057
so- 40 95 743 6.57 3" 3.65 1.44 cumple 0.026622 bien 0.0971703 Teea 0.6 0.068 1 0.068 0.19
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.028 1 0.028
0.096 1
100

Tabla 3.5.5.2.- Calculo hidráulico del Alimentador 1 hasta el cto. de bombas


-- --- - ----- -- ---·····--

UH diametro hf Tuberia (m) hf accesorios (m)


N° Piso Q (1/s) HfTotal
Por piso Total (pulg.) Ltub V (m/s) S (m/m) hf L (m) accesorios k hfa cant. hfa Total
40-30 842 1585 10.34 4" 3.95 1.28 cumple 0.015111 bien 0.05968845 Teea 0.6 0.053 1 0.053 0.11
0.053
30-20 3 1588 10.36 4" 3.1 1.28 cumple 0.015163 bien 0.0470053 Teea 0.6 0.053 1 0.053 0.10
0.053
20-10 3 1591 10.37 4" 3.1 1.28 cumple 0.01519 bien 0.047089 Tee a 0.6 0.053 1 0.053 0.10
0.053
1°- tee 92 1683 10.81 4" 80.1 1.33 cumple 0.016371 bien 1.3113171 Codo 90• 1 0.097 3 0.291 1.66
Teea 0.6 0.058 1 0.058
0.349
Tee 27 1710 11 4" 17 1.36 cumple 0.016893 bien 0.287181 Teea 0.6 0.06 3 0.18 2.49
al cto. Teeb 1.8 1.8 1 1.8
de Codo 90• 1 0.1 2 0.2-
bombas Val. Compuerta 0.19 0.019 1 0.019
2.199
Cto. de o o 5.5 3" 3.2 1.21 cumple 0.019344 bien 0.0619008 Codo 90• 1 0.079 1 0.079 0.39
bombas Val. Compuerta 0.19 0.015 1 0.015
Val. Check 2.3 0.182 1 0.182
Ensanch. Gradual
0°=50° 0.67 0.053 1 0.053
0.329
Suma Hf Total 7.34

Fuente: Elaboración propia


101

Tabla 3.5.6.1.- Calculo hidráulico de la linea de succion


--- - - - - - - -~-
-----

diametro hf Tuberia (m) hf accesorios (m)


Tramo UH Q (1/s) HfTotal
(pulg.) Ltub V (m/s) S (m/m) hf L(m) accesorios k hfa cant. hfa Total
A-8 5.5 4" 2.5 0.68 cumple 0.004869 bien 0.0121725 Codo 90° 1 0.025 1 0.025 0.09
Val. Compuerta 0.19 0.005 1 0.005
Canastilla 1.75 0.044 1 0.044
0.074
1 Suma Hf Total 1 0.091

Fuente: Elaboración propia


102

A continuación hallaremos una aproximado de la altura dinámica total que


vendría ser:

Perdida de carga de la línea de impulsión: ?.34m


Perdida de carga en el punto más desfavorable: 3. ?2m
Perdida de carga en la succión: 0.09m
Presión de salida: 12m
Altura estática: 79.1 Om

Entonces la altura dinámica aproximada será de: 102.25m o 145.23 PSI.

Como se observa por .el valor de la altura dinámica se tendrá que contar
con una válvula reductora de presión.

3.5.7. Válvula reductora de presión

Para determinar a qué pisos tienen que contar con una válvula reductora
de presión será un pre dimensionamiento de la siguiente manera:

Perdida de carga en el punto más desfavorable: 3.72m


Altura estática entre el 9° y 17° piso: 31.20m
Perdida de carga de la línea de impulsión del piso 9° al 17°(Ver tabla
3.5.5.2): 1.63m
Presión de salida: 12m

Entonces tendremos que la suma es: 48.55m, siendo 50m lo máximo


permisible.

Por lo que se deduce que los pisos que tendrán reductora de presión
serán del 1o sótano al 8° piso, a continuación comprobaremos ese valor junto
con la altura dinámica de la bomba.
103

En la figura 3.5.7.1 se muestra un esquema de Jos alimentadores de agua


que nos servirá como guía para realizar los cálculos de la válvula reductora de
presión.

En la tabla 3.5.7.1 y 3.5.7.2 están los datos de la línea de impulsión de


los alimentadores 1 y 2 que van del piso go al17°.

En la tabla 3.5.7.2 y 3.5.7.4 están los datos de la línea de impulsión de


los alimentadores 1 y 2 que van del piso so al 4°.

En la tabla 3.5.7.5 está el cálculo de la línea de impulsión del piso 4 al


cuarto de bombas pero con las unidades de gasto que van del piso 17° al 9° piso
de ambos alimentadores.

En la tabla 3.5.7.6 está el cálculo de la línea de impulsión del piso 4 al


cuarto de bombas pero con las unidades de gasto que van del piso so al 4° piso
de ambos alimentadores.

La válvula reductora se ubicara en el cuarto de bombas ya que en los


pisos superiores no existe espacio suficiente para maniobras.

Para comprobar el valor de la reductora de presión tenemos que:

Perdida de carga en el punto más desfavorable: 3. 72m


Altura estática al piso S: 40.95m
Perdida de carga de la línea de impulsión (perdida de carga de impulsión
de alimentador 2 del piso so al 4°+ perdida de carga de la línea de
impulsión del4° piso al cto. de bombas): 1.45 + 5.56 = 7.01m
Perdida de carga de la línea de succión: 0.09m
Presión de salida: 12m

Entonces tendremos que la suma es: 63.77m y el valor de la presión de


salida de la válvula reductora será de 64.00m
104

Para comprobar que la presión en el1° sótano se aproximadamente 50m


se le debe restar la altura estática al 1o sótano y la pérdida de carga.

Altura estática al1° sótano: 12.85m


Perdida de carga al1° sótano (ver tabla 3.5.7.6): 2.65m

64.00 - 12.85 - 2.65 = 48.50m

Entonces se tendrá que la presión al1° sótano será de 48.50m.


105

Figura 3.5.7.1.- Esquema de los alimentadores de agua


s/esc.

ALIMENTADOR A2
HASTA EL 17" ISO

DEL g· PISO
HASTA EL 17" PISO

8' ISO
7" PISO
1
;.;_,.t'!:_+::_.6o

!~M
,.;
:S
~
w
o

T ISOg ~. 6' PISO

"1

6' PISO
106

Tabla 3.5.7.1.- Calculo hidráulico del Alimentador 1 del9° al17° piso


- --~~--
-- ----- --·····----

UH diametro hf Tuberia (m) hf accesorios (m)


N° Piso Q (1/s) HfTotal
Por piso Total (pulg.) Ltub V (m/s) S (mlm) hf L (m) accesorios k hfa cant. hfa Total
17°-16° 54 54 2.03 2" 3.65 1 cumple 0.022731 bien 0.08296815 Teea 0.6 0.033 1 0.033 0.12
0.033
16°-15° 54 108 2.59 2" 3.65 1.28 cumple 0.035112 bien 0.1281588 Teea 0.6 0.053 1 0.053 0.18
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.022 o o
0.053
15°-14° 54 162 3.06 2" 3.65 1.51 cumple 0.047325 bien 0.17273625 Teea 0.6 0.074 1 0.074 0.28
0.105
14°-13° 54 216 3.48 2.1/2" 3.65 1.1 cumple 0.020409 bien 0.07449285 Teea 0.6 0.039 1 0.039 0.11
0.039
13°-12° 54 270 3.87 2.1/2" 3.65 1.22 cumple 0.024707 bien 0.09018055 Teea 0.6 0.049 1 0.049 0.14
0.049
12°-11° 54 324 4.26 2.1/2" 3.65 1.35 cumple 0.026347 bien 0.09616655 Teea 0.6 0.059 1 0.059 0.16
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.049 o o
0.059
11°-10° 54 378 4.45 2.1/2" 3.65 1.41 cumple 0.031737 bien 0.11584005 Teea 0.6 0.064 1 0.064 0.18
0.064
1oo- 9o 54 432 4.91 2.1/2" 3.65 1.55 cumple 0.037868 bien 0.1382182 Teea 0.6 0.078 1 0.078 0.22
0.078
90-80 54 486 5.23 2.1/2" 3.65 1.65 cumple 0.04242 bien 0.154833 Teea 0.6 0.089 1 0.089 0.24
0.089
so -70 o 486 5.23 2.1/2" 3.65 1.65 cumple 0.04242 bien 0.154833 Tee a 0.6 0.089 o o 0.16
o
70-60 o 486 5.23 2.1/2" 3.65 1.65 cumple 0.04242 bien 0.154833 Teea 0.6 0.089 o o 0.16
o
so -so o 486 5.23 2.1/2" 3.65 1.65 cumple 0.04242 bien 0.154833 Teea 0.6 0.089 o o 0.16
o
so- 40 o 486 5.23 2.1/2" 3.65 1.65 cumple 0.04242 bien 0.154833 Estrech. Gradual o 0.19
Ordinario 0.25 0.037 1 0.037
0.037
1 Suma HfTotal 1 2.281
Fuente: Elaboración propia
107

Tabla 3.5.7.2.- Calculo hidráulico del Alimentador 1 del8° al4° piso

UH diametro hf Tuberia (m) hf accesorios (m)


N° Piso Q(Us) HfTotal
Por piso Total (pulg.) Ltub V (m/s) S (m/m) hf L (m) accesorios k hfa cant. hfa Total
so -70 54 54 2.03 2" 3.65 1 cumple 0.022731 bien 0.08296815 Teea 0.6 0.033 1 0.033 0.12
0.033
70-60 54 108 2.59 2" 3.65 1.28 cumple 0.035112 bien 0.1281588 Teea 0.6 0.053 0.085 0.004505 0.13
0.004505
ea_ so 54 162 3.06 2" 3.65 1.51 cumple 0.047325 bien 0.17273625 Teea 0.6 0.074 1 0.074 0.28
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.031 1 0.031
0.105
so -40 95 257 3.77 2.1/2" 3.65 1.19 cumple 0.023576 bien 0.0860524 Teea 0.6 0.113 1 0.113 0.25
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.047 1 0.047
0.16
Suma Hf Total 0.77

Fuente: Elaboración propia


108

Tabla 3.5.7.3.- Calculo hidráulico del Alimentador 2 deiS" al17° piso


-- - ~

UH diametro hf Tuberia (m) hf accesoños (m)


N° Piso Q (1/s) HfTotal
Por piso Total (pulg.) Ltub V (m/s) S (m/m) hf L(m) accesoños k hfa cant. hfa Total
17°-16° 60 60 2.11 2" 3.65 1.04 cumple 0.024532 bien 0.0895418 Teea 0.6 0.035 1 0.035 0.13
0.035
16°-15° 59 119 2.71 2" 3.65 1.34 cumple 0.038075 bien 0.13897375 Teea 0.6 0.058 1 0.058 0.22
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.024 1 0.024
0.082
15°-14° 73 192 3.27 2.1/2" 3.65 1.03 cumple 0.018278 bien 0.0667147 Teea 0.6 0.035 1 0.035 0.10
0.035
14°-13° 73 265 3.83 2.1/2" 3.65 1.21 cumple 0.024252 bien 0.0885198 Teea 0.6 0.048 1 0.048 0.14
0.048
13°-12° 60 325 4.27 2.1/2" 3.65 1.35 cumple 0.029471 bien 0.10756915 Teea 0.6 ~ O.OS9 1 0.059 0.17
0.059
12°-11° 59 384 4.52 2.1/2" 3.65 1.43 cumple 0.032638 bien 0.1191287 Teea 0.6 0.066 1 0.066 0.19
0.066
11°-10° 73 457 5.11 2.1/2" 3.65 1.61 cumple 0.040686 bien 0.1485039 Teea 0.6 0.088 1 0.088 0.24
0.088
10o- go 60 517 5.40 2.1/2" 3.65 1.7 cumple 0.044932 bien 0.1640018 Teea 0.6 0.095 1 0.095 0.30
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.039 1 0.039
0.134
go_ so 59 S76 5.71 3" 3.65 1.25 cumple 0.02069 bien 0.0755185 Teea 0.6 0.051 1 O.OS1 0.13
0.051
80-70 o 576 5.71 3" 3.65 1.25 cumple 0.02069 bien 0.0755185 Teea 0.6 0.122 o o 0.08
o
70-60 o S76 5.71 3" 3.65 1.25 cumple 0.02069 bien 0.0755185 Teea 0.6 0.138 o o 0.08
o
so- so o S76 5.71 3" 3.65 1.25 cumple 0.02069 bien 0.07S5185 Teea 0.6 0.047 o o 0.08
o
so -40 o 576 5.71 3" 26.4 1.2S cumple 0.02069 bien 0.546216 Codo go• 1 0.085 2 0.17 0.87
Teeb 1.8 0.1S3 1 0.1S3
0.323
1 Suma HfTotal 1 2.701
Fuente: Elaboración propia
109

Tabla 3.5.7.4.- Calculo hidráulico del Alimentador 2 del 8° al4° piso


-- - ------ -- ---
UH diametro hf Tuberia (m) hf accesorios (m)
N° Piso Q (lis) HfTotal
Por piso Total (pulg.) Ltub V (mis) S (m/m) hf L (m) accesorios k hfa cant. hfa Total
80-70 73 73 2.27 2" 3.S5 1.12 cumple 0.027743 bien 0.1012S195 Teea o.s 0.041 1 0.041 0.14
0.041
70- so 73 14S 2.91 2" 3.S5 1.44 cumple 0.04325 bien 0.1578625 Teea 0.6 0.067 1 0.067 0.25
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.028 1 0.028
0.095
so- so so 20S 3.41 2.112" 3.S5 1.08 cumple 0.0197 bien 0.071905 Teea 0.6 0.038 1 0.038 0.11
0.038
so -40 59 265 3.83 2.1/2" 26.4 1.21 cumple 0.024252 bien O.S402528 Codo go• 1 0.079 2 0.158 0.94
Teeb 1.8 0.143 1 0.143
0.301
Suma Hf Total 1.45

Fuente: Elaboración propia


110

Tabla 3.5.7.5.- Calculo hidráulico de la linea de impulsion del Alimentador 1 y 2 ( 17° al cto. De bombas)
--- --------- - -----

UH diametro hf Tuberia (m) hf accesorios (m)


N° Piso Q (lis) HfTotal
Por piso Total (pulg.) Ltub V (m/s) S (m/m) hf L (m) accesorios k hfa can t. hfa Total
40-30 576 1062 8.11 3" 3.S5 1.78 cumple 0.0388SS bien 0.15365105 Teea 0.6 0.103 1 0.103 0.26
0.103
30-20 o 1062 8.11 3" 3.1 1.78 cumple 0.0388SS bien 0.120586S Teea 0.6 0.128 o o 0.12
o
20-10 o 1062 8.11 3" 3.1 1.78 cumple 0.0388SS bien 0.120586S Teea 0.6 0.12S o o 0.12
o
1°- tee o 1062 8.11 3" 80.1 1.78 cumple 0.0388SS bien 3.11580SS Codo so• 1 0.172 3 0.516 3.74
Teea 0.6 0.103 1 0.103
0.61S
o 1062 8.11 3" 13.5 1.78 cumple 0.0388SS bien 0.5251365 Teea 0.6 0.103 1 0.103 1.02
Codo so• 1 0.172 2 0.344
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.043 1 0.043
0.4S
Tee o 1710 11 4" 3.5 1.36 cumple 0.0168S3 bien 0.05S1255 Teea 0.6 0.06 3 0.18 0.46
al cto. De Codo so• 1 0.1 2 0.2
bombas Val. Compuerta 0.1S 0.01S 1 0.01S
0.3SS
Cto. de o o 5.5 3" 3.2 1.21 cumple 0.01S344 bien 0.061S008 Codo so• 1 0.07S 1 0.07S 0.3S
bombas Val. Compuerta 0.1S 0.015 1 0.015
Val. Check 2.3 0.182 1- 0.182
Ensanch. Gradual
0°=50° 0.67 0.053 1 0.053
0.32S
1 Suma Hf Total 1 6.1oll

Fuente: Elaboración propia


111

Tabla 3.5.7.6.- Calculo hidráulico de la linea de impulsion del Alimentador 1 y 2 ( 4° al cto. De bombas)
- - -·------ ~ --
UH diametro hf Tuberia (m) hf accesorios (m)
N° Piso Q (lis) HfTotal
Por piso Total (pulg.) Ltub V (m/s) S (m/m) hf L (m) accesorios k hfa cant. hfa Total
40- 3D 267 524 5.43 2.1/2" 3.95 1.72 cumple 0.045382 bien 0.1792589 Teea 0.6 0.096 1 0.096 0.28
0.096
30-20 3 527 5.45 2.1/2" 3.1 1.72 cumple 0.045683 bien 0.1416173 Teea 0.6 0.097 1 0.097 0.24
0.097
20-10 3 530 5.47 2.1/2" 3.1 1.73 cumple 0.045985 bien 0.1425535 Teea 0.6 0.097 1 0.097 0.28
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.041 1 0.041
0.138
1°- tee 92 622 5.94 3" 80.1 1.3 cumple 0.02221 bien 1.779021 Codo 90• 1 0.092 3 0.276 2.11
Teea 0.6 0.055 1 0.055
0.331
27 649 6.08 3" 14.5 1.33 cumple 0.023159 bien 0.3358055 Teea 0.6 0.058 3 0.174 1.80
Val. Red. Presion 9 0.869 1 0.869
Codo 90• 1 0.097 4 0.388
Val. Compuerta 0.19 0.018 2 0.036
1.467
Tee o o 11 4" 3.5 1.36 cumple 0.016893 bien 0.0591255 Teea 0.6 0.06 3 0.18 0.46
al cto. De Codo 90• 1 0.1 2 0.2
bombas Val. Compuerta 0.19 0.019 1 O.o19
0.399
Cto. de o o 5.5 3" 3.2 1.21 cumple 0.019344 bien 0.0619008 Codo 90• 1 0.079 1 0.079 0.39
bombas Val. Compuerta 0.19 0.015 1 0.015
Val. Check 2.3 0.182 1 0.182
Ensanch. Gradual
0°=50° 0.67 0.053 1 0.053
0.329
Suma Hf Total 5.56

Fuente: Elaboración propia


112

3.5.8. Altura dinámica total

La altura dinámica total del equipo de bombeo será de:

Perdida de carga de la línea de impulsión (perdida de carga de impulsión


de alimentador 2 del piso 17° al 9°+ perdida de carga de la línea de
impulsión del4° piso al cto. de bombas): 2.70 + 6.10 =8.80m
Perdida de carga en el punto más desfavorable: 3.72m
Perdida de carga en la succión: 0.09m
Presión de salida: 12m
Altura estática: 79.10m

Entonces la altura dinámica será de: 103.71m, por redondeo tendremos


104m.

Cabe mencionar que en la parte de anexos se ha realizado un cálculo del


punto más desfavorable en el alimentador 1 en el piso 17 en base al diámetro
interno en milímetros con una tubería clase 15 dando como resultado 2.79m y
comparando con la tabla 3.5.5.1. se tiene un excedente de 0.93m, lo que puede
se puede interpretar como valor adicional que puede ser absorbido por los
accesorios que aparezcan por cruce del sistema de agua con otros sistemas
como de ACI, eléctrico, desagüe, etc.

3.5.9. Característica del equipo de bombeo

El equipo de presurización a usar es de presión contante y velocidad


variable que contiene un tablero de control y comando, incorpora convertidores
de frecuencia y controladores programables. La presión de salida es leída
constantemente por un sensor de alta precisión y transmitida al sistema de
control.
113

Las bombas rotan en forma automática, la referencia de presión puede


ser fácilmente modificada, en caso de falla el equipo se auto diagnóstica y puede
ser operado en forma manual.

El equipo tiene los siguientes elementos:

3 electrobombas verticales con:


Cuerpo bomba, rejilla protección, eje bomba e impulsores en acero
inoxidable.
Eje motor en acero inoxidable
Soportes aspiración/impulsión y acoplamiento motor-bomba en acero
gris de fundición.
Tirantes en F 212 Zn.
Difusores en Noryl® con carga de fibra de vidrio.
Carcasa motor en aluminio AL-2630.
Sello mecánico en grafito/óxido de alumina (hasta modelo VE 121.5)
y en grafito/carburo de tungsteno.
Juntas en NBR.
Motor
Asincrónico, dos polos.
Protección IP 54.
Aislamiento clase F.
Servicio continuo.
01 Tablero de presión constante y velocidad variable para 03 bombas de
5.5 HP, 220 V, 60 Hz, 30, con 01 variador de velocidad.
Gabinete metálico para adosar, acabado exterior e interior con pintura en
polvo electrostático color beige RAL 7032 texturizado; con puerta frontal
abisagrada y chapa hermética. El gabinete contiene lo siguiente:
01 Interruptor termo magnético general de 3x63 A, LS.
02 Guarda-motores termo magnético de 11-17 A, LS
06 Contactares magnético de 18 A, bobina en 220 V, LS.
01 Variador de frecuencia modelo EL marca Delta: 5.5 HP, 17Amp,
220 V, 60Hz, 30.
114

01 Controlador lógico programable: funcionamiento de bombas


alternado y cascada. 24 VDC, Array Electronics.
01 Fuente estabilizada de tensión, alimentación 220VAC, salida
24VDC LOGO, Array Electronics.
03 Conmutador Man-0-Aut.
03 Luces piloto: marcha.
02 Fusible modular de 4 A: Circuito de mando.
01 Transmisor de presión de 0-10 bar, 4-20 mA, conexión%" NPT
01 Tanque precargado de 24 litros con membrana intercambiable.
01 Manómetro de presión de 0-85 PSI
01 Interruptor automático de nivel con contrapeso.

3.5.1 O. Potencia del equipo

a} Potencia Activa

La potencia aproximada del equipo de bombeo será de acuerdo a la


formula 1.32:

103mxs.slt.¡
P= seg. = 14 HP = 10.44 kw
40

b} Potencia Reactiva

La potencia reactiva según catálogos de acuerdo al valor de la potencia


activa será de 4 kVAR.

e) Potencia Aparente

La potencia aparente se calcula despejando la formula 1.33 y es:

S= V4 2 + 10.442 = 11.18kWA
115

CAPITULO IV
SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO
116

4.1 DESCRIPCION DEL SISTEMA EMPLEADO

De acuerdo a lo indicado en el Reglamento Nacional de Edificaciones


(RNEJ Año 2006 con modificación del 2012, en la norma A.130 Requisitos de
seguridad, artículo 68 y artículo 99, los edificios de oficinas con más de cuatro
niveles y los estacionamientos con un área de más de 750.00m 2 deben de contar
con sistema de rociadores y red de agua contra incendios, los cuales deben ser
diseñados e instalados de acuerdo con los estándares aplicables en el RNE y a
las siguientes NFPA:

NFPA 13: Norma para la instalación de rociadores- Edición 2010.


NFPA 14: Norma para la instalación de sistemas de Tubería Vertical y
Mangueras- Edición 2010.
NFPA 20: Bombas estacionarias de Protección contra incendios- Edición
2010.

También se encuentra criterios de diseño del sistema de agua contra


incendio en el RNE en la norma IS-01 O capitulo 4.

La filosofía de protección para el presente proyecto se basa en detectar,


controlar y/o extinguir un incendio desde su etapa inicial y priorizará los alcances
en protección a la vida para luego dar paso a la protección física del edificio y
activos ubicados dentro de éste;

La solución en la zona de oficinas se dará en el área común, mientras


que en los estacionamientos se dará en toda el área ocupada.

El sistema de extinción contraincendios se plantea de forma automática


mediante la activación de los rociadores al percibir una determinada temperatura
en un área especifica, y de forma manual la utilización de las mangueras de ACI
para de ésta manera proveer al personal involucrado y al CGBVP las
herramientas necesarias .Y poder extinguir un incendio en el menor tiempo
posible.
117

El sistema contra incendio será el· tipo húmedo (wet-pipe), donde las
tuberías son presurizadas con agua, es decir que cuando se activa un rociador o
se utiliza una manguera, el agua es descargada de forma inmediata y constante
hasta que se cierra la válvula.

A continuación pasamos a describir los componentes más resaltantes del


sistema de agua contra incendio.

4.1.1. Gabinete de Agua Contra Incendio

El sistema de agua contra incendio a instalar en cada nivel del edificio de


oficinas contará con dos montantes con gabinetes contra incendio. Los gabinetes
de agua contra incendio serán instalados en las áreas comunes del edificio,
serán del tipo empotrado en los pisos superiores y del tipo adosado en los
niveles de estacionamientos.

De acuerdo al RNE en la norma A.130 Requisitos de seguridad articulo


111 y a la norma IS-01 O capitulo 4.2 Sistema de Tubería y dispositivos para ser
usados por los ocupantes de edificio, inciso e, la longitud de la manguera será de
30m lo que nos lleva a concluir que debe existir 2 gabinetes por cada planta de
oficinas y estacionamiento para cubrir la totalidad del área de cada planta.

Los dos gabinetes en la zona de oficinas estarán ubicados cercanos a las


escaleras de evacuación, y en el área de estacionamientos estarán a ambos
extremos opuestos de la circulación peatonal.

Los GACI serán de tipo 1 listado UUFM (Underwriters Laboratories lnc./


Factory Mutual Research Corporation) y sus componentes se describen a
continuación.

a) Tuberías y accesorios
118

Todos las tuberías y accesorios usados para la instalación de sistemas


de tuberías verticales deben ser listados y deberán cumplir con los requisitos
establecidos en el capítulo 4 Componentes del sistema y hardware, de la Norma
NFPA 14, la Norma A-130 Requisitos de seguridad y a la norma IS-010 capítulo
4 del RNE. [14,15]

Las tuberías y accesorios del sistema del sistema de agua contra


incendio (ACI) serán de acero negro sin costura Schedule 40 con unión soldada,
ranurada o bridada y deberán estar marcadas por el fabricante a todo lo largo de
su longitud. Las tuberías deberán cumplir con la norma ASTM A-53. Los
accesorios de reducción deberán ser de una sola pieza.

Si la presión de trabajo de las tuberías y accesorios excede los 175 PSI,


el sistema requerirá colocar reductora de presión.

La unión soldada deberá cumplir con los requisitos establecidos en el


capítulo 6 Componentes y accesorios del sistema de la Norma NFPA 13
referente a requisitos y calificaciones.

Todas las tuberías deberán ser resistentes a la corrosión química o


deberán utilizarse recubrimientos protectores resistentes a la corrosión. Las
tuberías expuestas a daños mecánicos deberán protegerse con postes de acero,
barreras de hormigón y otros medios aprobados.

Cada montante principal de alimentación para el GACI deberá contar con


una válvula de compuerta y una de purga para mantenimiento de acuerdo al
RNE a la IS-010 capitulo 4.1 Sistemas, articulo h. [14]

b) Funcionamiento

El gabinete de agua contra incendio (GACI) es un sistema eficaz en la


protección contra incendios que, por su eficacia y facilidad de manejo, y es
utilizado directamente por los ocupantes del edificio en la fase inicial del fuego.
[14] Reglamento Nacional de Edificaciones -Año 2006 con modificación del2012.
[15] NFPA 14: Norma para la instalación de sistemas de Tubería Vertical y Mangueras
119

El usuario abre la puerta del GACI, después abre la válvula angular


desenrolla la manguera, sujeta la boquilla y dirige el chorro hacia la base del
fuego. El sistema de ACI detecta una baja de presión y la bomba de agua contra
incendio arranca mandando el caudal necesario.

El GACI debe prever el caudal de 100gpm a una presión de 65 PSI, sin


exceder los 100 PSI ya que esta presión solo lo puede manejar el personal
entrenado para el caso del siniestro, es decir los bomberos.

e) Válvula angular

La válvula angular es el dispositivo que permite la apertura y cierre del


paso del agua a la manguera, controla el flujo de agua y la presión. Dicha válvula
debe ser listada para su uso. Todo GACI debe estar dotado con una válvula de
1.1/2" de cierre manual de abastecimiento.

d) Manguera

Es un conducto flexible tejido, forrado y alineado que transporta agua


para combatir el incendio. Esta provista en sus extremos de acoples que
permiten su conexión al pitón y a la válvula.

La sección no es circular hasta que no está sometida a presión. Se


fabrican varias longitudes pero se exigen 30m. La manguera usada será de lona
con un diámetro 1.1/2 y tiene una pérdida de carga de 25 PSI.

e) Pitón

Es el componente fijado al extremo de la manguera, utilizado para dirigir y


controlar el flujo de agua.
120

Deberá ser de un material resistente a los esfuerzos mecánicos y a la


corrosión. El pitón permitirá la apertura y cambio de caudal al paso del agua,
mientras que la boquilla deberá poder trabajar de tres formas: chorro, % abierta
y niebla. Este ultimo como sistema de resguardo de la persona que lo maneja.

f) Caja metálica del gabinete contra incendio

El gabinete consiste en una caja de protección contra el deterioro,


ambiental o provocado, de los elementos que componen el GACI, será de
plancha de acero laminado al frio de 1/16" de espesor, pintado en color rojo
bermellón, de dimensiones de ancho 0.60, de alto 0.80m de fondo 0.25m. La
caja metálica ira empotrada en el muro.

g) Uniones antisísmicas

Se debe requerir que el sistema de ACI se proteja contra el daño


provocado por movimientos sísmicos con acoples flexibles listados que unan las
tuberías de extremos ranurados con uniones flexibles, para permitir que la
secciones individuales de tuberías se muevan de forma diferenciada con las
secciones individuales del edificio a las cuales están fijadas.

4.1.2. Conexiones para el cuerpo general de bomberos voluntarios del


Perú (CGBVP)

Las conexiones para ~1 CGBVP deben de cumplir con el RNE en la


norma A.130 Requisitos de Seguridad, sub capítulo 11 y 111 (Sistema de
Evacuación y señales de seguridad); la norma IS-01 O capitulo 4.3 Sistema de
tubería y dispositivos para ser usados por el cuerpo de bomberos y la NFPA 14
capitulo 4, 5, 6 y 7. (Requisitos generales, Clasificación de las ocupaciones y
mercancías, Componentes y accesorios del sistema) [16].

[16] NFPA 14: Norma para la instalación de sistemas de Tubería Vertical y Mangueras
121

a) Válvula Angular

La válvula angular de 2.1/2" de bronce listada con rosca tipo macho,


tapón y cadena, que sirve para conectar una manguera que suministra agua
para uso exclusivo de Jos bomberos.
Para el presente proyecto la válvula angular está ubicada en cada una de
las cajas de las escaleras de Jos sótanos y de Jos pisos superiores que va desde
el 4° sótano hasta la azotea.

Cada válvula angular en el GACI debe prever un caudal de 250gpm a una


presión de 100 PSI en el lugar más desfavorable.

b) Válvula Siamesa

La válvula siamesa es una conexión mediante el cual Jos bomberos


pueden suministrar agua al sistema de ACI a la presión requerida, es por eso
que la válvula siamesa debe tener una indicación del caudal y presión que
requiere el sistema.

La válvula siamesa debe ser de 4" con un claper y tiene dos accesorios
giratorios de rosca interna de 2.1/2" que tengan rosca NHS, debe estar
conectada con una válvula fire check que permiten agregar líneas adicionales
para inyectar agua sin interrumpir el flujo. La presión de prueba hidrostática debe
ser de 300 PSI.

La válvula siamesa debe estar ubicada en la fachada del edificio en una


zona accesible para los bomberos, y su ubicación debe ser coordinada con el
especialista en señalización.

e) Válvula Fire Check


122

La válvula fire check es la que permite el flujo en un solo sentido y debe


ser listada ULIFM.

Se coloca antes de la válvula siamesa para impedir que el flujo salga por
la misma, el tramo comprendido entre la válvula siamesa y la fire check debe
estar provisto de un drenaje para evacuar el agua residual después de haberse
empleado el sistema de ACI. La presión de trabajo debe ser de 300 PSI.

Hay que tomar en cuenta que la tubería de ACI que alimenta a los GACI y
las toma para bomberos tendrá una válvula de purga en la parte más alta junto
con un manómetro.

4.1.3. Sistema de rociadores

Todos los materiales para instalación de sistemas de tuberías rociadores


deben ser listados y deberán cumplir con los requisitos establecidos la Norma A-
130 Requisitos de seguridad del RNE, sub capitulo IX Oficinas y la NFPA 13. [7]

a) Tubería y accesorios

Las tuberías y accesorios deben ser de las mismas características que de


las que se emplean para el uso de los GACI, salvo que estas presentan tuberías
y accesorios menores o iguales a 2" y estas son roscadas. (Ver 4.1.1. a).

b) Tipo de rociadores

Los rociadores tienen un elemento termo sensible, el cual es una ampolla


de cristal llena de liquido con temperatura de fusión en un rango de 57°c a 77°C
de acuerdo a la clasificación de la temperatura que es ordinaria (NFPA 13
capitulo 6) [17], estos contaran con un factor de descarga de 5.6 que se aplica al
[17] NFPA 13: Norma para la instalación de rociadores
123

tipo de riesgo que en este caso será de riesgo ligero y ordinario (esto se
explicara mas adelante).

Para la instalación de rociadores en este edificio se ha decidido emplear


rociadores con un orificio de %'' con rosca NHS, y será de tipo pendent para los
pisos superiores puesto que ellos tienen falsos cielo raso donde el chorro de
agua se dirige hacia abajo, y tipo up right para los sótanos donde la boquilla
dirigen el chorro de agua hacia arriba.

El área de cobertura neta del rociador será de 130 pies2 , la distancia


máxima entre cada rociador será de 11.40 pies para el proyecto. Hay que
considerar que el rociador tiene un área de cobertura mayor a 130 pies2 , pero
para que no exista vacios sin proteger estos áreas se traslapan como se muestra
en la figura 4.1.3.2

Hay que considerar que la red de rociadores deberá preveer de


rociadores de reserva de hasta 24 rociadores en caso de que alguno requiera
ser cambiado.

Figura 4.1.3.1.- Rociadores tipo Up right y pendent

L---~-~------
124

Figura 4.1.3.1.- Cobertura de rociadores

~~-'<-+i+7---+-----+-----7+\!/
11 .40ples (130ples2) 1 11 .40pies (130pies2)

1
escarga de agu~
¡Je Jos rociadorel
cae en forma de
?otas. grandes en
esta area
1 PISO

e) Válvula de control por sectores

Cada sótano, oficinas y área común contará con un sistema de


rociadores independiente para un mejor control y mantenimiento, es decir cada
uno contará con un válvula de control, detector de flujo y con un drenaje de
acuerdo a lo mostrado en la figura 4.1.3.2. Dichas válvulas deberán estar
adecuadamente identificadas y serán listadas.

Los rociadores se abren de forma automática por la acción del calor; una
vez que actuan los rociadores, el agua se descarga sobre un área determinada
para controlar o extinguir el incendio. Al fluir el agua por el sistema de tuberías,
la válvula de control y de alarma indican que el sistema está en operación.
Solamente se actúan los rociadores situados sobre el área de fuego o en zonas
adyacentes, por lo que se reducen al mínimo los daños producidos por el agua.
Cabe recalcar que las válvulas de control deben ser monitoreadas en todo
momento.
125

Figura 4.1.3.3.- Válvula de control y detector de flujo

___..,.. AL SISTEMA DE
ROCIADMES S4"

VALWLA VE DFIE:/>1/JJ[
Y PRUEBit ~2"
CON VISOR

d) Funcionamiento del sistema de control de los rociadores

En esta instalación del sistema de rociadores existe un puesto de control,


el cual se instalará a salida del grupo de bombeo en el cuarto de bombas, este
debe tener como componentes principales lo siguiente:

Válvula de alarma: Es la válvula que permite el flujo de agua dentro de


una instalación de rociadores; además esta impide el flujo en dirección
contraria.

Alarma hidromecánica: Es un dispositivo de alarma, accionado por


agua, acoplado a la válvula de alarma, que produce una alarma acústica
local cuando actúa la instalación de rociadores.

Cámara de retardo: Es un dispositivo volumétrico para minimizar falsas


alarmas causadas por impulsor y fluctuaciones en la presión de
acometida.

Válvulas de prueba de alarma y arranque de la bomba: Se instalarán


válvulas de prueba de 15 mm para probar la alarma hidráulica y el
presostato eléctrico de alarma. La toma debe hacerse inmediatamente
126

aguas abajo de la válvula de alarma mojada, y las válvulas de cierre


aguas abajo de la misma.

Manómetros: Se deben instalar inmediatamente aguas arriba y aguas


abajo del puesto de control.

Figura 4.1.3.4.- Funcionamiento del sistema de control de rociadores

o
/

Número Función
1 Cuando el rociador se abre
2 el agua que fluye levanta la clapeta de la válvula de alarma
3 _Q_asa a través del circuito de alarma
4 a la cámara de retardo
5 Cuando la válvula de retardo esta llena el agua fluye hacia
la alarma hidromecánica y/o al presostato opcional
6 que activa una campana eléctrica
127

e) Válvula de Purga

Las válvula de purga se deben instalar en la red de rociadores, en los


puntos extremos para eliminar el aire que puedan contener la red, estas deben
ser listadas y de 1".

f) Válvula de desagüe

Se deben instalar para permitir el desagüe en las siguientes posiciones:

Aguas abajo del sistema de control de rociadores


Aguas abajo de cualquier válvula de control y detector de flujo de cada
red de rociadores.

g) Interruptores de flujo

Se debe instalar una conexión de prueba aguas debajo de cada malla de


rociadores para simular el funcionamiento de un solo rociador. Debe estar
provisto de desagüe de tubo de acero galvanizado o cobre o se puede sustituir
con la válvula de drenaje y prueba como se muestra en la figura 4.1.3.2.

4.1.4. Colgadores y soportes antisísmicos

Los colgadores y soportes antisísmicos deben de cumplir con la NFPA 13


capitulo 9, Suspensión, arriostramiento y sujeción de la tubería del sistema. [18]

a) Colgadores

Los colgadores soportan el peso de la tubería llena de agua y no tienen


restricciones para movimientos laterales, por Jo tanto la tubería puede oscilar.
(18] NFPA 13: Norma para la instalación de rociadores
128

Los componentes de los conjuntos de soportes deben ser de material ferroso y


se sujetan directamente al tubo o la estructura del edificio, estos deben ser
listados.

La distancia entre colgadores dependerá del diámetro de las tuberías,


para tuberías de 1" hasta 1.1/4" es de 3.66m y para tuberías de 1.1/2" hasta 8"
esde4.57m.

Figura 4.1.4.1.- Colgadores de tuberías

1. 114-" )( 3/ 16"

---~1.
Diametro '
Ext. de Tuberia

b) Soportes antisísmicos

Cuando se requiera que los sistemas de protección contras incendios se


protejan contra el daño provocado por terremotos se deberán colocar soportes
antisísmicos. Estos elementos son diseñados para evitar que la instalación se
mueva libremente durante un sismo. Anulas las fuerzas tanto laterales como
longitudinales que el sismo induce en la tubería. Los soportes antisísmicos
deben ser listados.
129

Existen dos tipos de soportes antisísmicos, los de dos sentidos que evita
que la tubería se mueva lateralmente y se colocan aproximadamente cada 12m;
y de cuatro sentidos que evita que la tubería se mueva lateralmente y
longitudinalmente como regla practica se coloca cada 24m y en la tuberías
verticales.

Figura 4.1.4.2.- Soportes antisísmicos

Por otro lado también están los acoples flexibles que se colocan en las
tuberías verticales y que permiten que las tuberías se muevan de forma
diferenciada con las secciones individuales del edificios las cuales están fijadas.
130

Figura 4.1.4.3.- Acople flexible

···-.
... 1 ••• •••

24pUI{1. (61 Omm.:~: 1 c-·:-::c,~~~~-_F-~EI_~


~~- ~
m•nor ;gu• lllo-o?4 pulo. (61 Omm)

.J
.frrv:enür {l igual a ·12 p•Jig, {;.oé',mm)
¡··. /.-

SDNJUt>IT0_ _91ELO-FlASOL!"IS~.-/

4.2 PROCEDIMIENTO DE CALCULO

4.2.1. Caudal de bombeo

Para calcular el caudal de bombeo del sistema de agua contra incendio


primero hay que definir el nivel de riesgo de la edificación, esto se realizar de
acuerdo a la NFPA 13, capitulo 5 Clasificación de ocupación y mercancías. [7]

Como el edificio materia de estudio tiene oficinas, local comercial,


cafetería, estacionamientos, etc., se clasifica en riesgo ligero y riesgo ordinario.
El riesgo ligero es por las oficinas (incluye todos los locales de los pisos
superiores pero el mas predominantes son las oficinas) y el riesgo ordinario
grupo 1 es por la presencia de estacionamientos.

a) Caudal para rociadores

Siguiendo lo estipulado en la NFPA 13, capitulo 11 Enfoque de diseño,


inciso 11.2.3 Requisitos de demanda de agua - Métodos de Calculo [19], el

[19] NFPA 13: Norma para la instalación de rociadores


131

abastecimiento de agua para el sistema de rociadores debe determinarse a partir


·de la curva densidad área en base al tipo de riesgo y área de operación del
rociador.

El riesgo leve según definición de la NFPA 13 [20] esta dado por las
oficinas y área comunes de los pisos superiores. El riesgo ordinario 1 esta dado
por los estacionamientos que es encuentra comprendidos entre el sótano y los
pisos del 2° al 4° piso.

Figura 4.2.1.1.- Curva Densidad/Area

Densidad (mm/mín)
20 41 61 81 10 2 12 2 143 16 3
~ 5000 i 1 ! '\.1 1\.. 1 1 465 1

1¡ ! ¡ \ ~ 1 ! ¡ ~
E·.
S 1
i
i
1
i
¡ ,, ~ 1 '
!
¡
1
1
-...
0•
~ 1 1 ·, \'\.")/.• --¡-~¡- 1:! '\) -¡-- -g:
•u 4000 1-+-+-+-+I-T-1\-+-1-1--+-Ir-1\...:..:-+-~¡-+-1~+-~~~~ ~\!! " ¡ 372 "ü'
-~ 1 \ \1 1 ~ -~o 'll-- ¡-r- e,
! \ ! ~- ~~ 1 Q)
:g 1 \ !\ 1 1 ,.~. 1 ¡ ~.' 1 '"C,
'Gh.. ~'\ti-
±i\\-.. _____
e 1 O !_\9. 1 .§¡
~ 3000 _ _ ~, ~~-1- ~ ~: f-- ____ ~~o~ ¡____ -~o},~ l
__ ____ 279
g- 2500 1\~ ~~.... ¡ ~ 1\ ! 1 232 ~:
~ttl ~·
1 1
1
2000 \' ' : ' i 186
\ ~ i 1 i 1 ~·
-~ 1500 - - -- -\:\ -- ... - - _, __ ¡_ ' ~ --- - --- ... -- -- --- - -- -- -- -- -·- _¡ .. - 139 ·<(.

0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40


Densidad (gpm/pies 2 )

Se tomara un área de 1500pies2 partiendo de que es mejor contener el


incendio en el área más pequeña posible, para ambos riesgo se tendrá:

Riesgo leve:
Area de operación: 1500pies2
Densidad: 0.1 Ogpm/pies2
Caudal: 1500 pies2 x 0.1 Ogpm/pies2 = 150gpm

Riesgo ordinario grupo 1:


2
Area de operación: 1500pies

[20] NFPA 13: Norma para la instalación de rociadores


132

Densidad: 0.15gpm/pies2
Caudal: 1500pies2 x 0.15gpm/pies2 =225gpm

Para determinar el caudal requerido para rociadores se tomara el


obtenido por mayor de los riesgos, es decir 225gpm.

Existe otro método empírico usado para determinar el caudal para


rociadores que se calcula de la zona más crítica y es de la siguiente manera:

Orce.= 0.25 X No rae. crítica X Octrac. (4.1)

Donde:
Numero de rociadores de la zona critica
Oc/rae.: Caudal del rociador en zona critica (19.5gpm o 1.25 lps).

La zona critica para el edificio seria los rociadores que se encuentra en


los estacionamientos. Observando la planta del 1o sotano que seria la zona
critrica de los estacionamientos tenemos que los rociadores que se encuentran
sobre los mismos son 45 y aplicando la formula 4.1 tenemos que:

Orce.= 0.25 X 45 X 19.5gpm = 219.38gpm

Para fines de este estudio tomares el caudal obtenido por según la NPFA
13 que es de 225gpm.

b) Caudal para mangueras

Siguiendo lo estipulado en la NFPA 13, capitulo 11 Enfoque de diseño,


inciso 11.2.3 Requisitos de demanda de agua - Métodos de Cálculo [21], el
suministro mínimo de agua deberá está disponible para la duración mínima
especificada en la siguiente tabla.

[21] NFPA 13: Norma para la instalación de rociadores


133

Tabla 4.2.1.1.- Requisitos para la asignación de Chorros de mangueras y de


duración de abastecimiento de agua para sistema calculados
hidráulicamente
Total combinado de las
Mangueras
manguera interiores y Duración
Ocupación interiores
exteriores (minutos)
gpm Um gpm Um
0.50, ó 0,189,
Riesgo ligero 100 379 30
100 379
0.50, ó 0,189,
Riesgo ordinario 250 946 60-90
100 379
0.50, ó 0,189,
Riesgo extra 500 1893 90- 120
100 379
Fuente: NFPA 13

De la tabla 4.2.1.1 podemos apreciar que la demanda para el uso de


mangueras es de 250gpm, se tomara la de riesgo ordinario por ser el mayor.

Entonces se tiene que el caudal de bombeo del equipo de agua contra


incendio será el siguiente:

225gpm + 250gpm = 475gpm

Por redondeo y de acuerdo a la NFPA 20 capitulo 4 Requerimientos


general, apéndice 4.8 Capacidades de bombas centrifugas contra incendios [22],
el caudal de bombeo será de 500gpm.

4.2.2. Capacidad de cisterna

a) Dotación de sistema de agua contra incendio

Una vez establecido el tipo de riesgo del edificio se procede a determinar


el tiempo de cobertura. Observando la tabla 4.2.1.1. tomaremos que la duración
para riesgo ordinario es de 60min., entonces tenemos que:

Volumen para rociadores:

[22] NFPA 20: Bombas estacionarias de Protección contra incendios


134

225 gpm x 60 min. = 13500 gal = 51.03 m3

Volumen para mangueras:

250 gpm x 60 min. =15000 gal =56.70 m3

El volumen total de la cisterna de agua contra incendio seria de


107.73m3 , por redondeo será de 108.00m3 .

b) Dimensionamiento de cisterna

Los requisitos mínimos que debe cumplir la cisterna se encuentran


detallados en el RNE 111.3. Instalaciones sanitarias Norma IS-010, 2.4
Almacenamiento y regulación y están detallados en el ítem a, ítem g, ítem h,
ítem i.

Las dimensiones de la cisterna de agua contra incendio sigue los mismos


lineamientos que la cisterna domestica que se encuentra detallados en el ítem
3.3.2 Dimensiones de la cisterna y cuarto de bombas.

El techo del cuarto de bombas es variable y la altura total de la cisterna


en la ventana de inspección es de 2.80m entonces la altura agua de la cisterna
es de 1.70m + 0.20m, como la cisterna de ACI tiene una área de 58.02m 2 el
volumen por arquitectura de la cisterna seria de 11 0.20m 3 , siendo mayor al
volumen requerido. El nivel de fondo de la cisterna es de -15.35m, el nivel de
parada de bomba es -15.15m y el nivel de agua es de -13.45m.

4.2.3. Tubería de alimentación de la cisterna

La tubería que sirve para llenar la cisterna de ACI será una prolongación
de la tubería de llenado de la cisterna domestica del mismo diámetro, hay que
135

tener en cuenta que el tiempo de llenado no tiene mucha relevancia ya que esta
cisterna solo se llena una vez durante su etapa de operación.

4.2.4. Cálculo de redes de distribución de rociadores y conexiones de


manguera

El cálculo a realizar se basara en el procedimiento especificado en la


NFPA 13, capitulo 22.4 Procedimiento de Calculo hidráulico [23], donde utiliza
las siguientes formulas y equivalencias basadas en el sistema de unidades
inglesas.

La formula de Hazen y Williams (variante de la fórmula 1.11 ).

(4.2)

Donde:
Q: Caudal en gpm.
C: Coeficiente de rugosidad (120)
D: Diámetro de la tubería en pulgadas.
L: Longitud de la tubería en pies.

La formula de presión de velocidad que se determina de la siguiente


manera:
0.001123
Pv= _ Q2
_ _....;;__
D4
(4.3)

Donde:
Pv: Presión de velocidad en psi.
Q: Caudal en gpm.
D: Diámetro de la tubería en pulgadas.

[23] NFPA 13: Norma para la instalación de rociadores


136

Figura 4.2.2.1.- Esquema del cuarto de bombas y cisterna


s/esc.

~""""'
. .o ... ·~

,..., ... . .. , 4:" . . q


.q. ¿¡

.I
A
/
4
-1 ~
t ' ._¿_-¡,
""'"""
r
.J...
N=-13.45 Nivel Max. de Aqua
.J....
.4
q

..
,...
!
~

~- ~ ,.
w "'
= ;=
·•
.q

VOLUMEN DE AGUA CONTRA INCENDIO - 109.10 m3

""
1
1.70

]± !t
l
'¡¡
-· •
.~ $
.;J:/Ivel de Pacada de Bamba' N= -15.1

<.
r
q •
1
.A ~ .
N
Li
15.35

4
.
.J..,.
q
A
: .q
~~=·4~~;~:írr~\-~
b~,~~::j,'i.:";~/:.!1
.....·:· . ~· ...... ~
q.
.~0
1 .3o~.
-+;;"

~4
w

-------------
.3d;, .· q
N=-15.35¡
·~
q
----------
" . ..
q
.<~
--

.<:1.
q d20
L1 •· · •" r 1
l .LU l 6.1 o
1
l - -- ·--
137

La formula de presión normal, se determina en base a la formula


siguiente:

(4.4)

Donde:
Pn: Presión normal.
Pt: Presión total en PSI
Pv: Presión de velocidad en PSI.

La perdida de carga de accesorios y válvulas se basa en la longitud


equivalente, en la siguiente tabla se muestra la longitud equivalente de lo
accesorios para un c=120 (tubería de acero).

Tabla 4.2.4.1.- Tabla de longitudes equivalentes de la tubería de acero


Schedule40

TeeoCruz
Diámetro Codo de 45° Codo90° Val. mariposa Val. Compuerta Val. Check
giro de90°
pies pies pies pies pies pies pies
1/2" o 1 3 o o o
3/4" 1 2 4 o o o
1" 1 2 5 o o 5
1.1/4" 1 3 6 o o 7
1.1/2" 2 4 8 o o 9
2" 2 5 10 6 1 11
2.1/2" 3 6 12 7 1 14
3" 3 7 15 10 1 16
4" 4 10 20 12 2 22
6" 7 14 30 10 3 32
8" 9 48 35 12 4 45
10" 11 22 50 19 5 55
12" 13 27 60 21 6 65
Fuente: NFPA 13 Norma para la tnstalactón de roctadores

La siguiente tabla es un complemento de la tabla 4.2.4.1 que muestra


otras longitudes equivalentes para otros accesorios en pies [24].

[24]Norma COVENIN 1231-81: Norma Venezolana Conexiones de acero aleados a tope.


138

Tabla 4.2.4.2.- Tabla de longitudes equivalentes de otros accesorios


Tee o Cruz Válvula de Válvula de alarma
Diámetro Reducción
Paso recto esfera Tmojada
pulg. pies
pies pies pies
%" 0.3 - - 1
%" 0.3 - - 1
1" 0.3 - - 1
1.1/4" 0.3 - - 1
1.1/2" 0.6 - - 2
2" 0.6 54 - 2
2.1/2" 0.9 71 10 3
3" 0.9 88 13 3
4" 1.2 113 20 4
6" 2.1 160 35 -
Fuente: Norma COVENIN 1231-81: Norma Venezolana Conexrones de acero aleados a tope.

a) Calculo de red de rociadores

Para el cálculo de los rociadores se utilizará las siguientes formulas:

El cauda inicial se calculará de la siguiente manera:

(4.5)

Donde:
Ar: Área de protección en pies2 , para este proyecto se usara 130 pies2
D: Densidad gpm/pies2 , este valor varía de acuerdo al riesgo.

La presión inicial se calculara de la siguiente manera:

(4.6)

Donde:
Oa: Caudal inicial
k: factor de descarga, en este caso se usara 5.6
Para determinar la cantidad de rociadores a calcular se hará de la
siguiente manera:
T =Ad (4.7)
r Ar
139

Donde:
Ad: Área de diseño en pies 2 , para este proyecto se usara 1500 pies2
Ar: Área de protección en pies2 , para este proyecto se usara 130 pies 2

Para determinar el número de rociadores por ramal a calcular se


determina de la siguiente manera:

Num. rociadores en el ramal a calcular= 1.


2
fd (4.8)

Donde:
Ad: Área de diseño en pies 2 , para este proyecto se usara 1500 pies2
S: Distancia entre rociadores en el ramal en pies, para el proyecto se
usara 12 pies

Deberá permitirse el balance de presión a través del uso de un factor de


descarga k desarrollado para ramales o partes de Jos sistemas utilizando:

k=_g_
p0.5
(4.9)

Donde:
k: factor de descarga, en este caso se usara 5.6
Q: caudal en gpm.
P: Presión en PSI

En estacionamientos

Para el cálculo hidráulico de Jos rociadores en Jos sótanos tomaremos el


más desfavorable que vendría a hacer el 1° sota no, de acuerdo a la figura
4.2.4.1. y a la tabla 4.2.4.3.
140

Para determinar los diámetros de los rociadores se harán unos cálculos


previos:

Caudal inicial:
Oo = 130pies2 x 0.15gpm/pies2 = 19.5 gpm.

Presión inicial:
19 5 2
P=( " ) = 12.13PSI
5.6

Cantidad de rociadores a calcular:


1500pies 2
Tr = .
130ptes 2
= 12 roe.

Numero de rociadores por ramal:


2
Num. rociadores en el ramal a calcular= 1.z.J 1500pies = 4 roe.
12

El cálculo del balance de presión se aprecia en la línea 5 de la tabla


4.2.4.3.

En pisos superiores

Como las oficinas no se encuentran amuebladas resulta imposible hacer


un cálculo de los rociadores puesto que no sabemos si esta distribución va a
satisfacer a los futuros propietarios. Por eso es que en cada oficinas se dejara
una válvula control, válvula de flujo, un tapón para que el futuro propietario haga
su distribución, y su conexión al drenaje. El desarrollo de rociadores en pisos
superiores consiste en la distribución de las áreas comunes.

Para el cálculo hidráulico de los rociadores pisos superiores tomaremos


el más desfavorable que vendría a hacer el hall del piso 17°, de acuerdo a la
figura 4.2.4.2. y a la tabla 4.2.4.4.
141

Para determinar los diámetros de Jos rociadores se harán unos cálculos


previos:

Caudal inicial:
Oo = 130pies2 x 0.1 Ogpm/pies2 = 13 gpm.

Presión inicial:
13 0 2
P=( ' ) = 5.39PSJ
5.6

Cantidad de rociadores a calcular:


• 2
T = 1soo~tes = 12 roe.
r 130ptes 2

Numero de rociadores por ramal:


12
Num. rociadores en el ramal a calcular= ' .,}1soopiesz = 4 roe.
12

El cálculo del balance de presión se aprecia en la línea 4 de la tabla


4.2.4.4.

En la tabla 4.2.4.5 se va a calcular la línea de alimentación de Jos


rociadores del piso 17° hasta el cuarto de bombas, de acuerdo a Jos resultados
de esta tabla la línea de rociadores tiene una presión menor a 175 PSI.

b) Calculo de la red de conexiones de mangueras

De acuerdo a la norma NFPA 14 al capítulo 7 Diseño e inciso 7.8 Limites


de presión mínima y máxima [25], se debe tener como presión residual mínima.
100 PSI en la salida de la conexión de 2.1/2" hidráulicamente más remota y 65
PSI en la salida de la estación de manguera de 1.1/2" hidráulicamente más
remota.

[25) NFPA 14: Norma para la instalación de sistemas de Tubería Vertical y Mangueras
142

En el inciso 7.10.3 Tasas de flujo máximas para conexión individuales de


la NFPA 14 indica que el caudal máximo para conexión de manguera de 2.1/2"
debe ser de 250gpm, y para conexiones de mangueras de 1.1/2" debe ser de
100gpm.

Los cálculos se ven reflejados en las tablas 4.2.4.6. y 4.2.4. 7.


144

Tabla 4.2.4.3.- Calculo hidráulico de los rociadores del sotano 1


------

Perdida de
Localizacion e Dimensión Largo de tuberia
Caudal en Disposición y accesorios de la carga por Resumen de Presion normal
identif. de la de la tuberia equivalente Notas
gpm tuberia friccion(PSI presion (PSI) PSI
boquilla (pulg) (pie) 1

/oiel
1-2 L-1 Tee o Cruz L 6.24 Pt 12.13 Pt 12.13 C- 120
a lq 1 paso recto 1 F 3 Pe 0.00 Pv 0.43 D= 0.15 GPM/pie 2 1

L-2 Q 19.5 1" 1 Codo 90' 2T 9.24 0.157 Pr 1.45 Pn 11.70 k= 5.6
3 Tee o Cruz L 6.57 Pt 13.58 Pt 13.58
¡q 20.63 1 paso recto 1 F 1 Pe 0.00 Pv 1.81 Total de roe.= 12
Q 40.13 1" T 7.57 0.596 Pr 4.51 Pn 11.77 # roe. por ramal= 4
4 Tee o Cruz L 15.10 Pt 18.09 Pt 18.09
1 paso recto 1 F 5 Pe 0.00 Pv 1.89
¡q 23.82 1 Codo 90' 3T 20.10 0.476 Pr 9.57 Pn 16.20
Q 63.95 1.1/4" 1 Reduccion 1
5 L-2 Tee o Cruz L 7.55 Pt 27.66 Pt 27.66
a q 0.00 1 paso recto 2 F 4 Pe 0.00 Pv 0.91 K= 12.2
L-3 Q 63.95 1.1/2" 1 Reduccion 2T 11.55 0.196 Pr 2.26 Pn 26.75
6 L-3 Tee o Cruz L 11.49 Pt 29.92 Pt 29.92
a q 66.52 1 paso recto 2 F 4 Pe 0.00 Pv 1.2
L-4 Q 130.47 2" 1 Reduccion 2T 15.49 0.181 Pr 2.80 Pn 28.72
7 L-4 Tee o Cruz L 11.49 Pt 32.72 Pt 32.72
a q 69.56 1 paso recto 2 F 2 Pe 0.00 Pv 2.81
L-5 Q 200.03 2" T 13.49 0.398 Pr 5.37 Pn 29.91
8 L-5 Tee o Cruz L 11.49 Pt 38.09 Pt 38.09
a q 0.00 1 paso recto 2 F 2 Pe 0.00 Pv 3.56
L-6 Q 225.00 2" T 13.49 0.495 Pr 6.68 Pn 34.53
9 L-6 Tee o Cruz L 22.97 Pt 44.77 Pt 44.77
a 4 paso recto 12 F 15 Pe 0.00 Pv 1.46
L-7 q 0.00 1 Reduccion 3 T 37.97 0.167 Pr 6.34 Pn 43.31
Q 225.00 2.1/2"
10 L-7 Tee o Cruz L 33.47 Pt 51.11 Pt 51.11
a ¡q 0.00 4 paso recto 12 F 15 Pe 0.00 Pv 0.71
L-8 Q 225.00 3" 1 Reduccion 3T 48.47 0.069 Pr 3.34 Pn 50.40
11 1 Reduccion 4 L 199.81 Pt 54.45 Pt 54.45
Tee o Cruz F 132 Pe 0.71 Pv 0.23
19 paso recto 76 T 331.81 0.017 Pr 5.64 Pn 54.22
1 giro de 90° 20
1 Val. Compuerta 2
¡q 0.00 1 Val. De alarma 20
Q 225.00 4" 1 Codo 90' 10
Fuente: Elaboración propia IPt 60.81 PSIII
146

Tabla 4.2.4.4.- Calculo hidráulico de los rociadores del piso 17°


------- - - -

Perdida de
Localizacion e Dimensión
Disposición y accesorios de la Largo de tubería carga por Resumen de Presion normal
identif. de la Caudal en gpm de la tubería Notas
tubería equivalente (pie) friccion(P S 1 presion (PSI) PSI
boquilla (pulg)
/oiel
1-2 BL-1 Tee o Cruz L 9.19 Pt 5.39 Pt 5.39 C- 120 1

a lq 1 paso recto 1 F 5 Pe 0.00 Pv 0.19 D= 0.1 GPM/piez


BL-2 Q 13 1" 2 Codo 90" 4T 14.19 0.075 Pt 1.06 Pn 5.20 k= 5.6 1

3 TeeoCruz L 0.99 Pt 6.45 Pt 6.45


!
lq 14.23 1 paso recto 1 F 1 Pe 0.00 Pv 0.84 Total de roe.= 12i
Q 27.23 1" T 1.99 0.291 Pt 0.58 Pn 5.61 # roe. por ramal= 4
4 TeeoCruz L 7.22 Pt 7.03 Pt 7.03
lq 0.00 1 paso recto 1 F 2 Pe 0.00 Pv 0.35 K= 10.3
Q 27.23 1.1/4" 1 Reduccion 1 T 9.22 0.099 Pt 0.91 Pn 6.68
5 BL-2 Tee o Cruz L 1.97 Pt 7.95 Pt 7.95
a lq 28.94 1 paso recto 2F 4 Pe 0.00 Pv 0.7
BL-3 Q 56.16 1.1/2'' 1 Reduccion 2T 5.97 0.155 Pt 0.93 Pn 7.25
6 BL-3 Tee o Cruz L 9.85 Pt 8.87 Pt 8.87
a q 30.58 1 paso recto 2F 4 Pe 0.00 Pv 0.53
BL-4 Q 86.74 2" 1 Reduccion 2T 13.85 0.085 Pt 1.18 Pn 8.34
7 BL-4 TeeoCruz L 10.83 Pt 10.05 Pt 10.05
a q 32.54 1 paso recto 2F 2 Pe 0.00 Pv 1
BL-5 Q 119.29 2" T 12.83 0.153 Pt 1.96 Pn 9.05
8 BL-5 Tee o Cruz L 9.85 Pt 12.01 Pt 12.01
a q 0.00 1 paso recto 2F 2 Pe 0.00 Pv 1.58
BL-6 Q 150.00 2" T 11.85 0.234 Pt 2.77 Pn 10.43
9 BL-6 Tee o Cruz L 10.50 Pt 14.78 Pt 14.78
a e¡ 0.00 1 paso recto 2F 2 Pe 0.00 Pv 1.58
BL-7 Q 150.00 2" T 12.50 0.234 Pt 2.93 Pn 13.20
10 BL-7 Tee o Cruz L 9.85 Pt 17.71 Pt 17.71
a q 0.00 1 paso recto 2 F 2 Pe 0.00 Pv 1.58
BL-8 Q 150.00 2" T 11.85 0.234 Pt 2.77 Pn 16.13
11 BL-8 Tee o Cruz L 10.50 Pt 20.48 Pt 20.48
a q 0.00 1 paso recto 3 F 6 Pe 0.00 Pv 0.65
BL-9 Q 150.00 2.112" 1 Reduccion 3T 16.50 0.079 Pt 1.30 Pn 19.83
12 BL-9 Tee o Cruz L 10.50 Pt 21.79 Pt 21.79
a q 0.00 1 paso recto 3F 3 Pe 0.00 Pv 0.65
BL-10 Q 150.00 2.1/2" T 13.50 0.079 Pr 1.07 Pn 21.14
13 BL-10 1 Reduccion 3 L 13.46 Pt 22.85 Pt 22.85
a Teeo Cruz F 26 Pe 0.71 Pv 0.65
BL-11 2 paso recto 6T 39.46 0.079 Pr 3.12 Pn 22.20
1 Val. Compuerta 1
q 0.00 1 Val. De alarma 10
Q 150.00 2.1/2'' 1 Codo 90" 6 1

14 Tee o Cruz L 13.46 Pt 26.68 Pt 26.68


¡q 0.00 1 giro de 90° 20 F 28 Pe 0.00 Pv 0.1 1

Q 150.00 4" 2 paso recto 8T 41.46 0.008 Pt 0.33 Pn 26.58


Fuente: Elaboración propia !Pt 27.01 PSI!!
147

4.2.4.5.- Calculo hidráulico de la linea de alimentacion de los rociadores

Dimensión Perdida de
Largo de tuberia
Localizacion e Caudal en de la Disposición y accesorios de la carga por Resumen de Presion normal
Notas
1

equivalente
identificacion gpm tuberia tuberia friccion(PSI presion (PSI) PSI
(pie)
(pulg) /pie)
Tee o Cruz L 11.98 Pt 32.32 Pt 32.32 C- 120
17" piso q 1 giro de 90° 20 F 20 Pe 5.19 Pv 0.1
Q 150 4" T 31.98 0.008 Pr 0.26 Pn 32.22
Tee o Cruz L 11.98 Pt 37.76 Pt 37.76
16° piso q 0.00 1 paso recto 4 F 4 Pe 5.19 Pv 0.1
Q 150 4" T 15.98 0.008 Pr 0.13 Pn 37.66
Tee o Cruz L 11.98 Pt 43.08 Pt 43.08
15• piso g 0.00 1 paso recto 4 F 4 Pe 5.19 Pv 0.1
Q 150.00 4" T 15.98 0.008 Pr 0.13 Pn 42.98
Tee o Cruz L 11.98 Pt 48.39 Pt 48.39
14• piso q 0.00 1 paso recto 4 F 4 Pe 5.19 Pv 0.1
Q 150 4" T 15.98 0.008 Pt 0.13 Pn 48.29
Tee o Cruz L 11.98 Pt 53.70 Pt 53.70
13• piso q 0.00 1 paso recto 4 F 4 Pe 5.19 Pv 0.1
Q 150 4" T 15.98 0.008 Pt 0.13 Pn 53.60
Tee o Cruz L 11.98 Pt 59.02 Pt 59.02
12• piso q 0.00 1 paso recto 4 F 4 Pe 5.19 Pv 0.1
Q 150 4" T 15.98 0.008 Pr 0.13 Pn 58.92
Tee o Cruz L 11.98 Pt 64.33 Pt 64.33
11• piso q 0.00 1 paso recto 4 F 4 Pe 5.19 Pv 0.1
Q 150 4" T 15.98 0.008 Pr 0.13 Pn 64.23
Tee o Cruz L 11.98 Pt 69.64 Pt 69.64
10• piso q 0.00 1 paso recto 4 F 4 Pe 5.19 Pv 0.1
Q 150 4" T 15.98 0.008 Pr 0.13 Pn 69.54
Tee o Cruz L 11.98 Pt 74.95 Pt 74.95
9° piso 'q 0.00 1 paso recto 4 F 4 Pe 5.19 Pv 0.1
Q 150 4" T 15.98 0.008 Pr 0.13 Pn 74.85
Tee o Cruz L 11.98 Pt 80.27 Pt 80.27
a· piso lq 0.00 1 paso recto 4 F 4 Pe 5.19 Pv 0.1
Q 150 4" T 15.98 0.008 Pr 0.13 Pn 80.17
Tee o Cruz L 11.98 Pt 85.58 Pt 85.58
7" piso lq 0.00 1 paso recto 4 F 4 Pe 5.19 Pv 0.1
Q 150 4" T 15.98 0.008 Pr 0.13 Pn 85.48
Tee o Cruz L 11.98 Pt 90.89 Pt 90.89
a· piso lq 0.00 1 paso recto 4 F 4 Pe 5.19 Pv 0.1
Q 150 4" T 15.98 0.008 Pr 0.13 Pn 90.79
148

4.2.4.5.- Calculo hidráulico de la linea de alimentacion de los rociadores

Dimensión Perdida de
Largo de tuberia
Localizacion e Caudal en de la Disposición y accesorios de la carga por Resumen de Presion normal
equivalente Notas
identificacion gpm tuberia tuberia friccion(PSI presion (PSI) PSI
(pie)
(pulg) /pie)
Tee o Cruz L 11.98 Pt 96.20 Pt 96.20
5° piso lq 0.00 1 paso recto 4 F 4 Pe 5.19 Pv 0.1
1

Q 150 4" T 15.98 0.008 Pt 0.13 Pn 96.10


Tee o Cruz L 79.40 Pt 101.52 Pt 101.52
4• piso lq 0.00 2 paso recto 8 F 18 Pe 6.11 Pv 0.1
Q 150 4" 1 Codo 90• 10 T 97.40 0.008 Pt 0.78 Pn 101.42
Tee o Cruz L 10.18 Pt 108.40 Pt 108.40
a· piso la 0.00 1 paso recto 4 F 4 Pe 4.40 Pv 0.1
Q 150 4" T 14.18 0.008 Pt 0.11 Pn 108.30
Tee o Cruz L 11.49 Pt 112.92 Pt 112.92
2• piso la 0.00 1 paso recto 4 F 4 Pe 4.97 Pv 0.1
Q 150 4" T 15.49 0.008 Pt 0.12 Pn 112.82
Tee o Cruz L 16.25 Pt 118.02 Pt 118.02
1• piso la 0.00 1 paso recto 4 F 4 Pe 7.03 Pv 0.1
Q 150 4" T 20.25 0.008 Pt 0.16 Pn 117.92
Tee o Cruz L 28.38 Pt 125.21 Pt 125.21
1• sotana a 0.00 1 paso recto 4 F 14 Pe 6.32 Pv 0.23
Q 225.00 4" 1 Codo 90• 10 T 42.38 0.017 Pt 0.72 Pn 124.98
Tee o Cruz L 10.18 Pt 132.25 Pt 132.25
2• sotana la 0.00 1 paso recto 4 F 4 Pe 4.40 Pv 0.23
Q 225.00 4" T 14.18 0.017 Pt 0.24 Pn 132.02
Tee o Cruz L 10.18 Pt 136.89 Pt 136.89
3• sotana lq 0.00 1 paso recto 4 F 4 Pe 4.40 Pv 0.23
Q 225.00 4" T 14.18 0.017 Pt 0.24 Pn 136.66
Tee o Cruz L 266.74 Pt 141.54 Pt 141.54
4• sotana a 0.00 2 paso recto 8 F 58 Pe 4.40 Pv 0.23
Q 225.00 4" 5 Codo 90• 50 T 324.74 0.017 Pt 5.49 Pn 141.31
Tee o Cruz L 34.62 Pt 151.43 Pt 151.43
Cto. De 1 giro de 90° 20 F 62 Pe 2.91 Pv 0.23
bombas 2 Codo 90• 20 T 96.62 0.017 Pt 1.63 Pn 151.20
q 0.00 1 Val. Compuerta 2
Q 225.00 4" 1 Val. De alarma 20
IPt 155.98 PSIII
Fuente: Elaboración propia
149

4.2.4.6.- Calculo hidráulico de conexión de manguera de 1.1/2" - GACI


-- -- - -
Dimensión Perdida de
Localizacion e de la Disposición y accesorios de la Largo de tuberia carga por Resumen de Presion normal
Caudal en gpm Notas
identificacion tuberia tuberia equivalente (pie) friccion(PSI presion (PSI) PSI
(pulg) /pie)
Manguera 25 L 22.97 Pt 65.00 Pt 65.00 C= 120
Tee o Cruz
Azotea la 1 giro de 90° 8 F 49 Pe 0.00 Pv 2.22
Q 100 1.1/2" 4 Codo 90° 16 T 71.97 0.448 Pt 32.23 Pn 62.78
IPt 97.23 PSIII

Fuente: Elaboración propia

4.2.4.7.- Calculo hidráulico de conexión de manguera de 2.1/2" -Toma para bombero

Dimensión Perdida de
Localizacion e de la Disposición y accesorios de la Largo de tuberia carga por Resumen de Presion normal
Caudal en gpm Notas
identificacion tuberia tuberia equivalente (pie) friccion(PSI presion (PSI) PSI
(pula) /pie)
Tee o Cruz L 1.65 Pt 100.00 Pt 100.00 C= 120
Azotea q 1 giro de 90° 12 F 12 Pe 0.00 Pv 1.8
Q 250 2.1/2" T 13.65 0.203 Pt 2.77 Pn 98.20
lPt 102.77 PSIII

Fuente: Elaboración propia


150

En la tabla 4.2.4.8. se calculará la tubería vertical de las conexiones de


mangueras que nos servirá para determinar un valor aproximado de la altura
dinámica. En la última fila de la tabla se va a sumar el caudal de los rociadores,
redondeado a SOOgpm, al redondear significa que la bomba será listada el costo
se incrementa en 50% al 100%.

4.2.5. Cálculo de la línea de succión

Para el cálculo de la línea de succión se tomara el caudal de SOOgpm, el


diámetro a calcular será un diámetro comercial superior al diámetro de la línea
de impulsión que será de 6", dicho cálculo se aprecia en la tabla 4.2.4.9.

Para determinar la carga neta positiva de succión (NPSH) utilizaremos la


fórmula 3.2 descrita en el capítulo 3.

Como datos tenemos:


Temperatura de agua 20°C.
Presión atmosférica 9.972 m H20.
Presión de vapor de agua 0.238 m H20.
Gravedad especifica 0.999.
Cota del eje de la bomba -14.75m.
Cota del nivel mínimo de agua en la cisterna -15.15 m.
Perdida de carga de succión según tabla 4.2.4.9. es 0.28PSI o 0. 19m.

Entonces:

9 972 0 238
NPSHd = ' - '
0.999
+ (-15.15- (-14.75))- 0.19 = 9.15m

Para comprobar que no va a existir cavitación el NPSH requerido debe


ser menor que el disponible. De acuerdo al catalogo de bomba de presión
constante mostrado en el anexo el NPSH requerido es de 8.00m, con dicho valor
se comprueba que no existe cavitación en la tubería de succión.
151

A continuación hallaremos un aproximado de la altura dinámica total que


vendría ser:

Presión de la línea de impulsión: 239.34PSI


Presión de carga en la línea de succión: 0.70PSI

Entonces la altura dinámica aproximada será de: 240.04PSI

Como se observa por el valor de la altura dinámica se tendrá que contar


con una válvula reductora de presión, por tener una presión mayor a 175PSI.

4.2.6. Válvula reductora de presión

Para determinar que pisos tienen que contar con una válvula reductora de
presión veremos la tabla 4.2.4.8, para apreciar en que piso se está teniendo una
presión mayor a 175PSI.

La válvula reductora ira del 5° piso hasta el cuarto de bombeo, ya que en


este en el6° piso la presión es de 173.71PSI.
152

4.2.4.8.- Calculo hidráulico de la linea de allmentaclon de conexión de mangueras


---- ---- - ---------

Dimensión Perdida de 1

Localizacion e Caudal en de la Disposición y accesorios de la Largo de tuberia carga por Resumen de Presion normal '
Notas
identificacion gpm tuberia tuberia equivalente (pie) friccion(PSI presion (PSI) PSI !
1

(pulg) /pie)
Tee o Cruz L 6.57 Pt 102.77 Pt 102.77 C- 120
Azotea ICJ 2 giro de 90° 40 F 40 Pe 2.84 Pv 0.28
Q 250 4" T 46.57 0.021 Pt 0.96 Pn 102.49
Tee o Cruz L 11.98 Pt 106.57 Pt 106.57
17° piso l9. 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pt 0.41 Pn 106.29
Tee o Cruz L 11.98 Pt 112.16 Pt 112.16
16° piso lq 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pt 0.41 Pn 111.88
Tee o Cruz L 11.98 Pt 117.76 Pt 117.76
15° piso lq 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pt 0.41 Pn 117.48
Tee o Cruz L 11.98 Pt 123.35 Pt 123.35
14° piso q 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pt 0.41 Pn 123.07
Tee o Cruz L 11.98 Pt 128.95 Pt 128.95
13° piso q 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pt 0.41 Pn 128.67
Tee o Cruz L 11.98 Pt 134.54 Pt 134.54
12o piso q 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pt 0.41 Pn 134.26
Tee o Cruz L 11.98 Pt 140.14 Pt 140.14
11o piso q 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pt 0.41 Pn 139.86
Tee o Cruz L 11.98 Pt 145.74 Pt 145.74
10° piso q 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pt 0.41 Pn 145.46
Tee o Cruz L 11.98 Pt 151.33 Pt 151.33
9° piso q 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pt 0.41 Pn 151.05
Tee o Cruz L 11.98 Pt 156.93 Pt 156.93
8° piso q 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pt 0.41 Pn 156.65
Tee o Cruz L 11.98 Pt 162.52 Pt 162.52
7o piso e¡ 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pt 0.41 Pn 162.24
Tee o Cruz L 11.98 Pt 168.12 Pt 168.12
6° piso ;q 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pt 0.41 Pn 167.84
153

4.2.4.8.- Calculo hidráulico de la linea de alimentaclon de conexión de mangueras


--

Dimensión Perdida de
Localizacion e Caudal en de la Disposición y accesorios de la Largo de tuberia carga por Resumen de Presion normal
Notas
identificacion gpm tuberia tuberia equivalente (pie) friccion(PSI presion (PSI) PSI
(pulg) /pie)
Tee o Cruz L 11.98 Pt 173.71 Pt 173.71
5° piso a 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
a 250 4" T 19.98 0.021 Pt 0.41 Pn 173.43
Tee o Cruz L 79.40 Pt 179.31 Pt 179.31
4o piso la 0.00 2 paso recto 8 F 18 Pe 6.11 p.,. 0.28
a 250 4" 1 Codo 90° 10 T 97.40 0.021 Pt 2.00 Pn 179.03
Tee o Cruz L 10.18 Pt 187.42 Pt 187.42
3° piso ¡e¡ 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 4.40 p.,. 0.28
a 250 4" T 18.18 0.021 Pt 0.37 Pn 187.14
Tee o Cruz L 11.49 Pt 192.20 Pt 192.20
2o piso la 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 4.97 p.,. 0.28
a 250 4" T 19.49 0.021 Pt 0.40 Pn 191.92
Tee o Cruz L 16.25 Pt 197.57 Pt 197.57
1o piso la 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 7.03 p.,. 0.28
a 250 4" T 24.25 0.021 Pt 0.50 Pn 197.29
Tee o Cruz L 28.38 Pt 205.10 Pt 205.10
1o sotana ~ 0.00 2 paso recto 8 F 18 Pe 6.32 p.,. 0.28
a 250 4" 1 Codo 90° 10 T 46.38 0.021 Pt 0.95 Pn 204.82
Tee o Cruz L 10.18 Pt 212.38 Pt 212.38
2° sotana la 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 4.40 p.,. 0.28
a 250 4" T 18.18 0.021 Pt 0.37 Pn 212.1 o
Tee o Cruz L 10.18 Pt 217.15 Pt 217.15
3° sotana la 0.00 2 paso recto BF 8 Pe 4.40 p.,. 0.28
a 250 4" T 18.18 0.021 Pt 0.37 Pn 216.87
Tee o Cruz L 266.74 Pt 221.93 Pt 221.93
4o sotana la 0.00 2 paso recto 8 F 58 Pe 4.40 p.,. 0.28
a 250 4" 5 Codo 90° 50 T 324.74 0.021 Pt 6.67 Pn 221.65
Tee o Cruz L 34.62 Pt 233.01 Pt 233.01
Cto. De 1 giro de 90° 20 F 42 Pe 2.91 p.,. 0.28
bombas la 0.00 2 Codo 90° 20 T 76.62 0.021 Pt 1.57 Pn 232.73
a 250 4" 1 Val. Compuerta 2
Tee o Cruz L 26.25 Pt 237.49 Pt 237.49
Cto. De 3 giro de 90° 90 F 153 Pe 0.00 p.,. 0.22
bombas 2 Codo 90° 28 T 179.25 0.010 Pt 1.84 Pn 237.27
le¡ 0.00 1 Val. Check 32
a 500 6" 1 Val. Compuerta 3
IPt 239.34 PSIII

Fuente: Elaboración propia


154

4.2.4.9.- Calculo hidráulico de la linea de succion

Perdida de
Dimensión
Localizacion e Disposición y accesorios de la Largo de tuberia carga por Resumen de Presion normal
Caudal en gpm de la tuberia Notas
identif. de la tuberia equivalente (pie) friccion(PSI presion (PSI) PSI
(pulg)
boQuilla /pie)
1 Codo 90° 14 L 9.8 Pt 0.00 Pt
Q 1 Val. Compuerta 3 F 17 Pe 0.43 Pv
Q 500.00 6" T 26.8 0.0103 Pr 0.28 Pn
IPt 0.70 PS~I

Fuente: Elaboración propia


155

Para tener una mejor distribución de las tuberías de distribución del


sistema de ACI deberán tener una línea independiente de rociadores y de GACI
mas la toma para bomberos una que está afectada por la válvula reductora y otra
que va directamente a la red, a esto se le llama manifold de distribución y en
proyecto estará ubicado en el cuarto de bombas.

Figura 4.2.6.- Manifold de distribución de ACI

RED DE ROC~DORES RED DE ROCIMCRES RED DE GCI Y TOMA


M..ITOMATICO AUTOMATIOO PAR6. BOitflfROS
NIVElES INFERIORES NIVElES SUPERIORES NIVELES SUPERIORES

LLEGA ACI ~'íl--.,

\. \\

4.2.7. Altura dinámica total

Para determinar la altura dinámica total del sistema de bombeo de ACI,


se tendrá que determinar la presión en las líneas de impulsión.

En la tabla 4.2.4.1 O se encuentra calculada la presión comprendida entre


la azotea y el cuarto de bombas, donde solo contará con la presión requerida
para llegar al piso 6° piso, debido que en ese piso ya no se contará con la
influencia de la válvula reductora de presión.

En la tabla 4.2.4.11 se encuentra calculada la presión comprendida entre


el 5° piso y el cuarto de bombas, es en estos pisos que contaran con la reductora
de presión y ese será el valor de la presión de salida de la válvula reductora.
156

Entonces la altura dinámica total de la bomba de ACI será:

Presión de la línea de impulsión de la azotea al cto. de bombas:


237 .83PSI (incluye la presión de salida de la manguera más desfavorable
4.2.4.7.)

Presión en la línea de succión: 0.70PSI

237.83 + 0.70 =238.53PSI =168.00m.

4.2.8. Datos de la electrobomba Jockey

El funcionamiento de la bomba Jockey es reponer la presión en el


sistema de agua contra incendio, necesario debido a fugas admisibles y a caídas
normales de la presión, es por eso que requiere un caudal mínimo y con un
altura dinámica mayor que la de la bomba de ACI, y se calcula de la siguiente
manera:

QJockey =5% QACI (4.10)

Hdt Jockey = 1.1 Hdt ACI (4.11)

Entonces:

QJockey =5% x 500gpm =25gpm =1.58 lt/seg.


Hdt Jockey = 1.1 X 168 m =185 m
157

Figura 4.2.8.1.- Esquema del sistema de ACI


s/esc.

ffi)).1.1/2" '11/2".0 ®'·""""-'/T..-.


z TECHOS
ca""" ,:z. ... TO"II>Cipcll'll
Bolr\blrol t2.1/2"

...
ca • lt.t/2"
T-..I..Vplii'O
Bom~ n.t}:l"

TECHOS
o N.P.T +63.75 ~l.J/.l"
re;r,.1.1/2" ..:Z.1/2".ó
N.P.T +63.75
~ oad!l•~
tl2.1/l"tC\
r-~pa!J
,.::!!-'~-
(J) OCIQII~ tbnblnal 12.1/2" ~~-
Hl:l'll=-=f!.l/2"

w 17" PISO ... ... 17" PISO


0:::: N.P.T +60.10
z
Q_ N.P.T +6o.1o 0
-
(J)
<( 13" PISO ... ... ~1.1/:l"
13' PISO w
~
12.1f2"'c"}.
N.P.T +45.50 .1.1/2"..::::::. ,_.,.. N.P.T +45.50 0::::

...-
1.1/2"

To:rnai.Vpa.,. ~.S. CO'doll~ Sombo'DIIIJ1.1/2"


Q_
<( OCidalll.l/2" Oom~n.vr

12" PISO ... ~-1.1/2"


12' PISO
N.P.T +41.85 ~
w N.P.T +41.85 ¡¡¡;,.,_,¡r ,,¡r f"l..l/r,o.

,_....,
...-
o ~ Ta .. :=vpo~ra
:-l><lt:8l
'VIl V fM dt QQdllll~ El<n~f2.1/.3"
_j
Gadol*!.t/'J" 'kom'-"' n.lj:r'

<(
10' PISO ... 10' PISO <(
~··•12" nt/l"'o
N.P.T +34.55 w
z N.P.T +34.55 ~1.1/2" 112.1/'J",ó

~""
r-LJ,JPf:'ll

o CCidlll~ Toma"""p!IAI
8c:llrl.bwol n.t/2"
ca dllt.t/2" a-w..n.tj'2"
o
g· PISO ... ... g· PISO
N
N.P.T +30.90 ,
f.S,.I.I/.3" 1111/l"oCll__ ~.
~-1.1/2""
"11
ñ!rr'rOt
Tomoi,J)pat¡
N.P.T +30.90 <(
z
QCioda.~ lkltonllorm41/2" ......... OCI6Dfl.1tr' ~'-1...1/X'

o
8' PISO ... ~1.1/2" ,
41/2"-ó__ 8' PISO
N.P.T +27.25 N

-
N.P.T +27.25 ~1.1/:1" 112.1/2",0

Cl:ldlll~ Taii'IGLJ,Jpcra ~di QQdall~ a-t:.n:.l 11.1/2"


~nvr

7' PISO ... ... ~1.1/2" f2.1/2"ó


7' PISO
N.P.T +23.60 ~1.1/2" N.P.T +23.60
ca&~•~
-
f2.1/2".o Tama......,pan>

CCI6ello~ To~M'-Vpcra
&rnbtfm ~vr ~""" ~12.1/2"

6' PISO 6' PISO


N.P.T +19.95 "~1.1/2" :·,¡r ... ~•-•IT :.ft;r.o.
,.::!;~'....,
N.P.T +19.95
,.. ~ r ......""",....,
~n..t/2"'
~de
.-....
OCiclo.l.t/2" ~n.,¡r

...
CCidllll.l/2"

5' PISO ... 5' PISO


N.P.T +16.30 ... ~.l.t/2" 112...1/2".-
N.f".T +16.30
~
,_.,.. ~di ca""''~
r-I.J),_.
~ñl/:r'

z 4' PISO ...


~i"!.l/2'"

... ...
~.1.1/2'" nl/2"........,
4' PISO z
o N.P.T +13.20 ... ~
N.P.T +13.20 o
~"""
"11 TOI1KII.J)fi'2V
Tamo pa111 Ga \111111.1/2" Eko._, 111.1/2."
(J) &m~n.vr (J)
w 3' PISO ... 3' PISO w
... ~1.1/2"

__
#l.l~~
N.P.T +10.10 0::::
0::::
Q_
N.P.T +10.10
... ~
,_..,. ~~
"11
Clade 111.1/Y
Tanoo:~I.V¡:au
l!:::::r!:~fJ2.1,/2" Q_
2' PISO , ~'-L1/2"

... 2' PISO


<C
""') N.P.T +7.00
~~ __
~
,
~
... "·112" 12.1/2"~

TOfDCI~pcn!
N.P.T +7.00
<(
""')
<(
m ,. PISO
... Ebftbamoll2..1/2" ..........
\llld""'· GCidllll.1/2"

~. - ..
~n..1/2"

,. PISO
<C
m
w N.P.T ±0.00
... ... ... N.P.T ±0.00 w
~
o
<(
1' SOTANO
N.P.T -5.20
...
TolnQpara
8omhorCOII2.1/2"

·~
-
~di ca di "-'/2"

~. - .. 1" SOTANO
N.P.T -5.20
o
<(
z ~ ~ z
o "~- flarnt.ml«l.l/2"
~~a
ao 41,1,1/2"
o
N 2' SOTANO 2' SOTANO N
N.P.T -8.30 ... ... f3D_ ~
... .~ - . NPT -B30J
Toma para
Bamt.w 12.1/2" ........
\'Qafl!lldll ca di "-1ft"

3. SOTANO ... ... ... ~/2" - . 3' SOTANO


N.P.T -11.40 ... ... f3D_ N.P.T -11.40

4' SOTANO
N.P.T -14.50
Tcii'Miporo
&mt.al 12.1/2"
~
-
'llclalll661 QGl~•t.ttz"

4" SOTANO
N.P.T -14.50
11
CUARTO DE 9' CUARTO DE
BOMBAS BOMBAS
N.P.T -15.35 N.P.T -15.35
158

4.2.4.1 0.- Calculo hidráulico de la azotea al cuarto de bombas

Perdida de
Dimensión
Localizacion e Disposición y accesorios de la Largo de tubería carga por Resumen de Presion normal
Caudal en gpm de la tuberia Notas
identificacion tuberia equivalente (pie) friccion(PSI presion (PSI) PSI
(pulg)
/pie)
Tee o Cruz L 6.57 Pt 102.77 Pt 102.77 C= 120
Azotea q 2 giro de 900 40 F 40 Pe 2.84 Pv 0.28
Q 250 4" T 46.57 0.021 p¡ 0.96 Pn 102.49
Tee o Cruz L 11.98 Pt 106.57 Pt 106.57
17" piso q 0.00 2 paso recto 8F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 p¡ 0.41 Pn 106.29
Tee o Cruz L 11.98 Pt 112.16 Pt 112.16
16" piso lq 0.00 2 paso recto 8F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pr 0.41 Pn 111.88
Teeo Cruz L 11.98 Pt 117.76 Pt 117.76
· 15" piso lq 0.00 2 paso recto 8F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pr 0.41 Pn 117.48
TeeoCruz L 11.98 Pt 123.35 Pt 123.35
14" piso q 0.00 2 paso recto BF 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pr 0.41 Pn 123.07
Tee o Cruz L 11.98 Pt 128.95 Pt 128.95
13" piso q 0.00 2 paso recto 8F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pr 0.41 Pn 128.67
Tee o Cruz L 11.98 Pt 134.54 Pt 134.54
12" piso lq 0.00 2 paso recto 8F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pr 0.41 Pn 134.26
Tee o Cruz L 11.98 Pt 140.14 Pt 140.14
11" piso lq 0.00 -2 paso recto 8F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pr 0.41 Pn 139.86
Tee o Cruz L 11.98 Pt 145.74 Pt 145.74
10" piso lq 0.00 2 paso recto 8F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pr 0.41 Pn 145.46
Tee o Cruz L 11.98 Pt 151.33 Pt 151.33
9" piso q 0.00 2 paso recto 8F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pr 0.41 Pn 151.05
Teeo Cruz L 11.98 Pt 156.93 Pt 156.93
a· piso q 0.00 2 paso recto 8F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pr 0.41 Pn 156.65
Tee o Cruz L 11.98 Pt 162.52 Pt 162.52
7" piso q 0.00 2 paso recto 8F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 19.98 0.021 Pr 0.41 Pn 162.24
Teeo Cruz L 11.98 Pt 168.12 Pt 168.12
6" piso q 0.00 2 paso recto 8F 8 Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 ~11 T 19.98 0.021 Pr 0.41 Pn 167.84
159

4.2.4.10.- Calculo hidráulico de la azotea al cuarto de bombas


-··-

Perdida de
Dimensión
Localizacion e Disposición y accesorios de la Largo de tuberia carga por Resumen de Presion normal
Caudal en gpm de la tuberia Notas
identificacion tuberia equivalente (pie) friccion(PSI presion ( PS 1) PSI
(pulg)
/pie)
L 11.98 Pt 173.71 Pt 173.71
5" piso lq 0.00 F o Pe 5.19 Pv 0.28
Q 250 4" T 11.98 0.021 Pr 0.25 Pn 173.43
L 79.40 Pt 179.15 Pt 179.15
4" piso lq 0.00 F o Pe 6.11 Pv 0.28
Q 250 4" T 79.40 0.021 Pr 1.63 Pn 178.87
L 10.18 Pt 186.89 Pt 186.89
3" piso q 0.00 F o Pe 4.40 Pv 0.28
' 10.18
1
Q 250 4" T 0.021 Pr 0.21 Pn 186.61
L 11.49 Pt 191.50 Pt 191.50
2" piso q 0.00 F o Pe 4.97 Pv 0.28
Q 250 4" T 11.49 0.021 Pr 0.24 Pn 191.22
L 16.25 Pt 196.71 Pt 196.71
' 1" piso q 0.00 F o Pe 7.03 Pv 0.28
Q 250 4" T 16.25 0.021 Pr 0.33 Pn 196.43
L 28.38 Pt 204.07 Pt 204.07
1" solano q 0.00 F 10 Pe 6.32 Pv 0.28
Q 250 4" 1 Codo so• 10 T 38.38 0.021 Pr 0.79 Pn 203.7S
L 10.18 Pt 211.18 Pt 211.18
2" sotana q 0.00 F o Pe 4.40 Pv 0.28
Q 250 4" T 10.18 0.021 Pr 0.21 Pn 210.SO
L 10.18 Pt 215.80 Pt 215.80
3" solano q 0.00 F o Pe 4.40 Pv 0.28
Q 250 4" T 10.18 0.021 p¡ 0.21 Pn 215.52
L 266.74 Pt 220.41 Pt 220.41
4" solano ,g_ 0.00 F 50 Pe 4.40 Pv 0.28
Q 250 4" 5 Codo so· 50 T 316.74 0.021 p¡ 6.51 Pn 220.13
Tee o Cruz L 34.62 Pt 231.32 Pt 231.32
Cte. De 1 giro de S0° 20F 42 Pe 2.S1 Pv 0.28
bombas q 0.00 2 Codo so• 20 T 76.62 0.021 p¡ 1.57 Pn 231.04
Q 250 4" 1 Val. Compuerta 2
Tee o Cruz L 26.25 Pt 235.81 Pt 235.81
3 giro de 90° SO F 170 Pe 0.00 Pv 0.22
Cto. De
1 paso recto 7T 1S6.25 0.010 Pr 2.02 Pn 235.59
bombas
2 Codo SO" 28
1 Val. mariposa 10
lq 0.00 1 Val. Check 32
Q 500 6" 1 Val. Comouerta 3
Fuente: Elaboración propia IPt 237.83 PSIII
160

4.2.4.11.- Calculo hidráulico del s• piso al cuarto de bombas

Perdida de
Dimensión
Localizacion e Disposición y accesorios de la Largo de tubería carga por Resumen de Presion normal
Caudal en gpm de la tuberia Notas
identificacion tubería equivalente (pie) friccion(PSI presion (PSI) PSI
(pulg)
/pie)
lee o Cruz L 11.S8 Pt 102.77 Pt 102.77 C= 120
5" piso q 0.00 2 paso recto 8 F 8 Pe 5.1S Pv 0.28
Q 250 4" l 1S.S8 0.021 Pt 0.41 Pn 102.49
lee o Cruz L 7S.40 Pt 108.36 Pt 108.36
4" piso Cl 0.00 2 paso recto 8 F 18 Pe 6.11 Pv 0.28
Q 250 4" 1 Codo 90" 10 l S7.40 0.021 Pt 2.00 Pn 108.08
lee o Cruz L 10.18 Pt 116.47 Pt 116.47
3" piso q 0.00 2 paso recto BF 8 Pe 4.40 Pv 0.28
Q 250 4" l 18.18 0.021 Pr 0.37 Pn 116.1S
lee o Cruz L 11.4S Pt 121.25 Pt 121.25
2" piso Cl 0.00 2 paso recto BF 8 Pe 4.S7 Pv 0.28 '

Q 250 4" l 1S.4S 0.021 p¡ 0.40 Pn 120.S7


lee o Cruz L 16.25 Pt 126.62 Pt 126.62 1

1" piso g 0.00 2 paso recto BF 8 Pe 7.03 Pv 0.28


Q 250 4" l 24.25 0.021 Pr 0.50 Pn 126.34
lee o Cruz L 28.38 Pt 134.15 Pt 134.15
1' sotana Cl 0.00 2 paso recto 8 F 18 Pe 6.32 Pv 0.28
Q 250 4" 1 Codo so• 10 l 46.38 0.021 Pr O.S5 Pn 133.87
lee o Cruz L 10.18 Pt 141.43 Pt 141.43
2" sotana Cl 0.00 2 paso recto BF 8 Pe 4.40 Pv 0.28
Q 250 4" l 18.18 0.021 Pr 0.37 Pn 141.15
lee o Cruz L 10.18 Pt . 146.21 Pt 146.21
3" sotana Cl 0.00 2 paso recto BF 8 Pe 4.40 Pv 0.28
Q 250 4" l 18.18 0.021 Pr 0.37 Pn 145.93
lee o Cruz L 266.74 Pt 150.S8 Pt 150.S8
4" sotana Cl 0.00 2 paso recto BF 58 Pe 4.40 Pv 0.28
Q 250 4" 5 Codo SO' 50 l 324.74 0.021 Pr 6.67 Pn 150.70
lee o Cruz L 34.62 Pt 162.06 Pt 162.06
Cto. De 1 giro de so• 20 F 42 Pe 2.S1 Pv 0.28
bombas ICI 0.00 2 Codo so· 20 l 76.62 0.021 p¡ 1.57 Pn 161.78
Q 250 4" 1 Val. Compuerta 2
lee o Cruz L 26.25 Pt 166.55 Pt 166.55
3 giro de so• SO F 209 Pe 0.00 Pv 0.22
Cto. De
5 paso recto 35 l 235.25 0.010 Pr 2.42 Pn 166.33
bombas
2 Codo SO' 28
1 Val. mariposa 10
1 Val. Red Presion 5
¡q 0.00 1 Val. Check 32
Q 500 6" 3 Val. Compuerta S
Fuente: Elaboración propia IPt 168.S7 PSIII
161

4.2.9. Características de los equipos de bombeo

a) Bomba de ACI

La curva de la bomba de ACI debe cumplir con las siguientes


características según la norma NFPA 20 [26]:

Caudal: 500gpm
Presión nominal: 239PSI, 168m
150%gpm a no menos del 65% presión: 750gpm, 155PSI (condición de
bomba listada)
O%gpm a no más del140% presión: Ogpm, 335PSI (condición de bomba
listada)

El equipo tiene los siguientes elementos:


Bomba centrífuga monocelular no autocebante,
Motor trifásico AC.
Características de la bomba:
Fabricada según norma NFPA-20 con aprobación UUFM
Cuerpo de bomba de voluta de Fundición
Eje de acero inoxidable
Impulsor de bronce
Anillos de desgaste de bronce,
Cierre mecánico no equilibrado
Características del motor:
Motor tipo MMG225M
Controlador eléctrico, tipo estrela triangulo fabricado según norma
NPFA-70 y aprobada por UUFM.
Dos polos
Potencia nominal - P2 de 60 HP
Frecuencia de alimentación de 60 Hz
Tensión nominal: 3 x 380-480D/660-690Y V
Corriente nominal: 82,5-66,5/47,5 A
Lubricante grease
[26] NFPA 20: Bombas estacionarias de Protección contra incendios
162

b) Bomba Jockey

El equipo tiene los siguientes elementos:

Características de la bomba:
Cuerpo bomba e impulsores en acero inoxidable Al SI 304.
Eje motor en acero inoxidable Al SI 420.
Difusores en policarbonato con carga de fibra de vidrio.
Bridas, soportes aspiración e impulsión en acero gris de fundición.
Sello mecánico en grafito y alumina.
Carcasa motor en aluminio L-2521.
Características del motor:
Asincrónico, dos polos.
Protección IP 44.
Aislamiento clase F.
Servicio continuo.
Versión monofásica hasta 1 HP con protección térmica incorporada

4.2.1 O. Potencia

a) Bomba de ACI

Potencia Activa

La potencia aproximada del equipo de bombeo será de acuerdo a la


formula 1.32:

31.6szt¡ x16Bm
P= seg = 133 HP = 99.22 kw
40

Potencia Reactiva
163

La potencia reactiva según catálogos de acuerdo al valor de la potencia


activa será de 35 kVAR.

Potencia Aparente

La potencia aparente se calcula despejando la formula 1.33 y es:

S =..J3SkWA2 + 99.22KW2 =105.21 kWA

b} Bomba de Jockey

Potencia Activa

La potencia aproximada del equipo de bombeo será de acuerdo a la


formula 1.32:

l.sszt.¡ x1ssm
P= :: = 7.31 HP = 9.80 kw

Potencia Reactiva

La potencia reactiva según catálogos de acuerdo al valor de la potencia


activa será de 4 kVAR.

Potencia Aparente

La potencia aparente se calcula despejando la formula 1.33 y es:

S= ..J4kWA2 + 9.80KW 2 = 10.58 k

4.2.11. Medidor de caudal


164

El medidor de caudal deberá ir en la línea de prueba del equipo de


bombeo y será de 4" según la NPFA 20 [27], esta línea de prueba regresa el flujo
hacia la cisterna y tiene como objeto asegurar que la bomba funciona
correctamente.

4.2.12. Válvula de alivio de presión

El sistema cuenta con una válvula automática listada de alivio de presión


de 4" que sirve para evitar la sobre presurización del sistema en la descarga de
la bomba para prevenir daños al sistema, esta funciona cuando el sistema
exceda la presión de trabajo.

4.2.13. Manómetro de presión

El sistema contara con manómetros de la línea de succión y en la línea


de impulsión del sistema de 3.50" de diámetros del dial de glicerina, con una
lectura de hasta 240PSI.

4.3 COMPAÑÍA DE BOMBEROS

El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú es la autoridad


competente en materia de prevención, control y extinción de incendios. La
compañía más cercana al edificio de Link Tower es la Santiago Apóstol N° 134
ubicada en la avenida Monte de Los Olivos cuadra 9 en Santiago de Surco

La distancia entre la compañía de bomberos y el edificio de oficinas es de


aproximadamente 25min., tiempo que está dentro la cobertura máxima del
siniestro puesto que es de 60min.

[27] NFPA 20: Bombas estacionarias de Protección contra incendios


165

4.4 EXTINTORES

En todos los pisos se contarán con extintores portátiles adecuados al uso,


distribuidos en cantidad, tipo y capacidad según las recomendaciones de la
Norma Técnica Peruana 350.043-1.

El riesgo predominantes es del tipo A, 8 (sólidos, combustibles),


clasificados bajo el Riesgo moderado conforme a la NTP 350.043-1. Por lo tanto
se requiere extintores portátiles PQS con una capacidad de 6 kilos, extintores de
C02 con capacidad de 5 libras y agua presurizada clase A, los que deberán ser
aptos para ser usados en fuegos eléctricos y fuegos sólidos.

Los extintores están distribuidos de tal manera que la distancia de


recorrido al extintor desde cualquier punto no sea mayor de 22.9m, en las figuras
4.4.1 y 4.4.2 se muestra ejemplos de distribución de extintores de una planta
típica.

Figura.- 4.4.1 Extintor

/(t-I .
1 So rte para
exti tor contra
inc ndio

1.50 max
168

CAPITULO V
SISTEMA DE AGUA CALIENTE
169

5.1 DESCRIPCION DEL SISTEMA EMPLEADO

El sistema de agua caliente consiste en el uso de calentadores eléctricos


de acumulación, puesto que el uso de agua caliente se limita a las duchas del
gimnasio ubicadas en el 5° piso del edificio.

5.2 PROCEDIMIENTO DE CALCULO

5.2.1. DOTACION

El cálculo de la dotación se realizará a partir del RNE sub capitulo 3.1


inciso e gimnasio [6] donde se estipula que la dotación diaria será de 1O lt/m 2 de
área útil.

De acuerdo a la tabla 3.2.2 el área del gimnasio es de 144.30m2 ,


entonces la dotación diaria agua caliente será de:

144.30m2 x 1O lt/m 2 = 1443 lt

5.2.2. CALENTADOR

Para el proyecto se decidió el uso de calentadores de eléctricos


acumulación, este posee un tanque donde acumula el agua y la calienta hasta
alcanzar una temperatura máxima de operación de 80°C. Para determinar la
capacidad del calentador y su producción horaria se hará a base del RNE sub
capitulo 3.4 [28] donde será de acuerdo a la siguiente tabla:

[28] Reglamento Nacional de Edificaciones -Año 2006 con modificación del2012.


170

Tabla 5.2.2.1.- Capacidad de producción de agua caliente

Capacidad horaria del


Capacidad del tanque
equipo de producción
de almacenamiento en
Tipo de edificio del agua caliente, en
relación con dotación
relación con la dotación
diaria en litros
diaria en litros
Gimnasios 1/5 1n

Entonces tenemos que la capacidad del calentador será de:

1443 lt X~ =288.60 lt

Como el gimnasio tiene dos servicios higiénicos uno para hombres y otro
para mujeres cada uno con tres duchas se va a poner dos calentadores para
servicio higiénico, y se pondrá dos calentadores de 150 lt c/u.

La capacidad horaria de producción será de:

14431t x ~
7
=206.141t/hr.

5.2.3. CALCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION

El cálculo de la de distribución de agua caliente, se hará de acuerdo al


procedimiento utilizado en el capítulo 111 Sistema indirecto de suministro de agua.
171

Figura 5.2.3.1.- lsométrico de la red de distribución de agua caliente

Ducha

fucha

±N=+76.30
172

Tabla 5.2.3.1.- Calculo hidráulico de la red de distribucion de agua caliente

diametro hf Tuberia (m) hf accesorios (m)


Tramo UH Q (1/s) HfTotal
(pulg.) L tub (m) V (m/s) S (rn/m) hf L (m) accesorios k hfa # hfa Total
A-B 3 0.12 1/2" 3.7 0.95 cumple 0.115132 mal 0.4259884 Codo 90° 1 0.049 4 0.196 0.74
Teea 0.6 0.029 1 0.029
Tee b 1.8 0.088 1 0.088
0.313
B-C 6 0.25 3/4" 1 0.88 cumple 0.060472 mas o menos 0.060472 Teea 0.6 0.025 1 0.025 0.10
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.01 1 0.01
0.035
C-0 9 0.32 1" 2.1 0.63 cumple 0.023715 bien 0.0498015 Codo 90° 1 0.022 2 0.044 0.10
Val. Compuerta 0.19 0.004 1 0.004
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.005 1 0.005
0.053
1 Suma Hf Total 1 0.941

Fuente: Elaboración propia


173

CAPITULO VI
PISCINA
174

6.1 DESCRIPCION DEL SISTEMA

El diseño hidráulico de la piscina presente en el proyecto será tipo


rebosadero, el cual pareciera que la piscina da al vacío y se ve como si el agua
estuviera cayendo de la piscina cuando en realidad el agua desborda.

El nivel de agua en la piscina es el mismo que la parte superior de la


terraza, es decir no hay diferencia de niveles entre el perímetro alrededor de la
piscina y el agua (si tenemos un recipiente con agua hasta el borde, y le
ingresamos más agua, inevitablemente se desborda), justo en este perímetro se
ha hecho una canaleta donde va el agua de rebose y se drena, en conjunto la
piscina se observa como un gran espejo de agua.

Figura 6.1.1.- Esquema de funcionamiento de piscina sistema rebosadero

~~df.aou•fil>"a<b lnt!:r... plorn~hrol~


y ~..ndo <11 piscina pu~contraldonl.,...l

®
~~·=·-=·=·"=~=========================··=~=..=·~=·~
(1) El agua filtrada ingresa a la piscina por el fondo
(2) El agua rebosa por el borde y cae en la canaleta
(3) El agua ingresa a la cisterna de compensación
(4) El agua es conducida hacia el equipo de recirculación, mediante la
succión de fondo
(5) El agua es filtrada y tratada químicamente
(6) El agua es conducida de retorno a la piscina
(7) La válvula rompe vacio evita el flujo inverso hacia la cámara de
compensación cuando el equipo está apagado
(8) Si el nivel en la cámara de compensación desciende· por debajo del
mínimo, se acciona el sistema de llenado automático
176

6.2 PROCEDIMIENTO DEL CALCULO DEL SISTEMA DE


RECIRCULACION

6.2.1. Características de la piscina

La piscina materia de estudio según el Reglamento Sanitario de Piscinas


[29] se considera como piscina privada de uso colectivo, ya que se restringe el
acceso de los usuarios, es decir no está orientado al público en general; y
clasificada como recreacional por la profundidad de la piscina.

Las dimensiones de la piscina son:

Largo: 22.24m
Ancho: 3.50m
Profundidad: 1.40m
Area superficial: 77 .84m 2
Volumen: 109.00m3
Perímetro: 51.48m

6.2.2. Dotación

Las dotaciones a emplearse se encuentran en el RNE [30] 111.3.


Instalaciones sanitarias Norma 18.010, capitulo 2.2 Dotaciones ítem h, "con
recirculación de las aguas de rebose que tiene una dotación de 101/d por m2 de
proyección horizontal de la piscina".

77.84m 2 x 10 l/d/m 2 =778.4 1/d

Dicha dotación se encuentra en el volumen de la cisterna, se puede


apreciar en la tabla 3.2.1 y 3.2.2.

6.2.3. Cámara de compensación

[29] Reglamento Sanitario de Piscinas- Decreto supremo N° 007-2003


[30] Reglamento Nacional de Edificaciones -Año 2006 con modificación del2012.
177

El abastecimiento de agua a la piscina se hará a través de la cámara de


compensación, con la finalidad de evitar el retorno de este al sistema de agua
fría.

El volumen útil de la cámara de compensación será de 501t/m 2 de área


superficial, es decir:

77.84m 2 x 50 11m2 =38921

La cámara de compensación se asemeja a una cisterna y esta deberá


contar con una ventana de inspección, rebose y desagüe, tendrá por seguridad
un nivel mínimo de O.SOm de agua. El volumen de la cámara de compensación
es 3.90m3 se está cumpliendo con lo requerido.

6.2.4. Sistema de llenado y control de nivel automático

Se ha diseñado un sistema de llenado y control automático, el que consta


de un interruptor sensor de nivel de agua de tipo flotante instalado en la cámara
de compensación y una válvula a solenoide de 24 voltios conectada a la red de
suministro de agua.

Cuando el nivel de agua en la cámara es inferior al punto mínimo de


seguridad, el contralado detectar la ausencia de agua, desconectando las
bombas para impedir que trabajen en seco y energizara la válvula de solenoide
para permitir el ingreso de agua del suministro, llenando la piscina a través de la
red de retornos de piso hasta que el rebose a las canaletas llene la cámara de
compensación a su nivel optimo. Cuando el agua suba por encima del nivel de
seguridad, el sensor desconectara la válvula de llenado, permaneciendo cerrada
aunque el agua llega hasta el nivel de rebose y también reconectar las bombas
para retornar al modo de filtración automático.
178

Para determinar el diámetro de la tubería de alimentación de la cámara


de compensación asumiremos que la piscina se llenara en 12 horas (al igual que
la cisterna domestica).

_ 109.00x1000 L _ L
Q- 12x60x60 !sen- 2 ·52 !sen

Tomando los criterios de la velocidad establecido en el RNE [31] en la


sección 2.3 Red de distribución acápite f y el valor de la gradiente hidráulica de
0.05% se obtiene un diámetro de 2".

6.2.5. Periodo de recirculación

De acuerdo al RSP [32] capitulo V Sistema de Recirculación del agua,


articulo 40, las piscinas de uso colectivo de diseñaran con sistemas que permitan
como mínimo tres recirculaciones por día.

24
Periodo de recír. = hr = 8hr
3

Es decir el tiempo de recirculación será de 8 hr.

6.2.6. Caudal de bombeo

El caudal de bombeo será de:

_ 109.00x1000 lt¡ _ lt¡.


Q- 8x60x60 sen - 3.78 sen

El caudal es de 3.80 1/seg.

6.2.7. Canaleta de rebose


[31] Reglamento Nacional de Edificaciones -Año 2006 con modificación del2012
[32] Reglamento Sanitario de Piscinas- Decreto supremo N° 007-2003
179

Si tenemos un recipiente con agua hasta el borde, y le ingresamos más


agua, inevitablemente se desborda. En la piscina el agua se desborda por el
ingreso de personas, esta se canaliza en una canaleta que va en parte del
perímetro de la piscina (para este proyecto será solamente 3 lados porque un
lado de la piscina se encuentra una pared), es donde se desborda el agua de la
piscina y por una tubería de recolección va a la cisterna de compensación y
después hacia el sistema de filtrado que nuevamente lo envía hacia la piscina,
comenzando el ciclo nuevamente.

La canaleta es de sección única puesto que la recolección del agua se


hará a través de una tubería colocada cada cuatro metros [33], dicha tubería
tendrá una pendiente de 1%.

Figura 6.2.7.1.- Canaleta de rebose

Canaleto rebosadero\.

Nivel de oqu:.t_ _ _ _ _ _--::::=-r-


\-'-----.-----,·
~¡,

Tub. de reco/ecci n -,
de superficie, S= 1. 0% \.,
--"~20
,.:''h:::t----.1

BOQUILLA DE RUORNO
(Ver- Detalle)

RETORNO DE
.F. 3/4"® _ S = " .00%

6.2.8. Tubería de succión de fondo

La succión de fondo contribuye al sistema de filtrado del agua, debe


dejarse conectado mediante una tubería directo hasta el cuarto de máquinas
para poder tener el control con una llave de compuerta.

[33) Reglamento Sanitario de Piscinas- Decreto supremo N° 007-2003


180

En el sistema rebosadero existen dos succiones de fondo uno que va en


el fondo de la piscina y otra que en el fondo del tanque de compensación.

La succión de fondo que en la piscina también sirve para permitir el


vaciado de la misma.

La succión de fondo va acompañada del dren de fondo, donde el área de


la boca es cuatro veces mayor que el área de la tubería a la que está conectada
[34] o sea será dos veces del diámetro de la tubería de succión, este dren ayuda
a eliminar las peligrosas corrientes de aspiración que se podrían producir con el
accesorios antivortex.

Figura 6.2.8.1.- Oren de fondo

Anillo base

Empaque

Vínil

Empaque

Base principal

[34] Reglamento Sanitario de Piscinas- Decreto supremo N° 007-2003


181

Tabla 6.2.8.1.- Calculo hidráulico de la succion de fondo


---

diametro hf Tuberia (m) hf accesorios (m)


Tramo Q (1/s) HfTotal
(pulg.) L tub (m) V (m/s) S (m/m) hf L (m) accesorios k hfa # hfa Total
Succion 3.8 3" 38.2 0.83 cumple 0.009979 bien 0.3811978 Codo 90° 1 0.038 5 0.19 0.74
de fondo Codo de 45° 0.25 0.009 1 0.009
Val. Compuerta 0.19 0.007 1 0.007
Tee b 1.8 0.068 2 0.136
Contrae. Brusca 0.34 0.013 1 0.013
0.355
1 Suma Hf Total 1 0.741

Fuente: Elaboración propia


182

De acuerdo a la tabla 6.2.8.1 el diámetro de la tubería de succión de


fondo de la piscina es de 3" entonces el dren de fondo será de 6".

La succión de fondo de la cámara de compensación debe ser menor a la


succión de la piscina, es decir será de 2" y el dren de fondo será de 4".

6.2.9. Tubería de retorno

La tubería de retorno sirve para hacer que el agua que pasa por el filtro
regrese ya filtrada a la piscina. Cada vez que la bomba está en funcionamiento a
través de los retornos circula agua, la que es succionada por las tuberías de
succión de fondo.

Las tuberías de retornos terminan en las boquillas de retorno y se instalan


en el fondo de la piscina puesto que llevan agua temperada [35]. Las boquillas
de retorno generan una corriente que hacen que el agua se traslade hacia las
canaletas de rebose para iniciar la recirculación del agua.

Figura 6.2.9.1.- Boquilla de retorno

Reducidor

Base

[35] Reglamento Sanitario de Piscinas- Decreto supremo N° 007-2003


183

Tabla 6.2.9.1.- Calculo hidráulico de la succion de fondo

diametro hf Tuberia (m) hf accesorios (m)


Tramo Q (1/s) HfTotal
(pulg.) L tub (m) V (m/s) S (m/m) hf L Cml accesorios k hfa # hfa Total
1 boquilla 0.475 1" 0.9 0.94 cumple 0.04838 bien 0.043542 Codo 90° 1 0.049 1 0.049 0.18
Tee b 1.8 0.088 1 0.088
0.137
2 boquillas 0.95 1.1/2" 4.5 0.83 cumple 0.023348 bien 0.105066 Tee b 1.8 0.068 1 0.068 0.18
Estrech. Gradual
Acampanado 0.1 0.004 1 0.004
0.072
4 boquillas 1.9 2" 4.5 0.94 cumple 0.020204 bien 0.090918 Tee b 1.8 0.086 1 0.086 0.18
Estrech. Gradual
Acampanado 0.1 0.005 1 0.005
0.091
6 boquillas 2.85 2" 4.5 1.41 cumple 0.020204 bien 0.090918 Tee b 1.8 0.193 1 0.193 0.28
0.193
8 boquillas 3.8 2.1/2" 38.1 1.2 cumple 0.023913 bien 0.9110853 Codo 90° 1 0.078 6 0.468 1.87
Tee b 1.8 0.141 1 0.141
Val. Compuerta 0.19 0.015 1 0.015
Val. Check 2.3 0.18 1 0.18
Teea 0.6 0.047 3 0.141
Estrech. Gradual
Acampanado 0.1 0.008 1 0.008
0.953
1 Suma Hf Total 1 2.691

Fuente: Elaboración propia


184

En el presente diseño se instalaran 8 boquillas de retorno a lo largo del


fondo de la piscina para tener un flujo homogéneo, el caudal de cada boquilla
será de:

3 80
Q = 8· lt¡sen = 0.475 lt¡sen

6.2.1 O. Trampa de pelos

La trampa de pelos o pre-filtro, tiene como función retener a las


impurezas que puedan perjudicar el funcionamiento de la bomba. El tamaño de
las impurezas esta relación directa al tipo de malla del canasto interior del pre-
filtro. El sistema de fijación de la tapa al cuarto es fácil y rápido con el sistema de

perillas. La abertura del pre-filtro permite la inspección y limpieza, si fuera


necesario del canasto colector.

Figura 6.2.10.1.- Trampa de pelos

Junta tilllil visor a


185

6.2.11. Filtro

El filtro es recipiente metálico, lleno de material filtrante (filtrado activo),


retiene las partículas flotantes en el agua. El material filtrante será arena de por
lo menos entre 0.4 a 0.5 milímetros con un coeficiente de uniformidad que no
exceda de 1.75, la velocidad de filtración debe ser de 37.8m 3/m 2/hr [36].

Para determinar el área de filtración del filtro a seleccionar se procede de


la siguiente manera:

3.80 lt/seg 3600 seg 3


Area filtración = 37 _8 m 3 /m 2 /hr x
1000
lt m / hr = 0. 36m2 = 3.89pies 2

Entonces el área de filtración será de 3.89 pies2 , con este valor se


procederá a buscar el filtro correspondiente. Para este diseño se selecciono el
filtro de arena de alto rendimiento de 31" de diámetro x 40" de alto.

Figura 6.2.11.1.- Filtro

6.2.12. Equipo de desinfección

[36] Reglamento Sanitario de Piscinas- Decreto supremo N° 007-2003


186

La piscina tendrá un dispositivo automático para la desinfección del agua,


a fin de proteger y mantener adecuadamente su calidad. La dosificación de
químicos es a través de un equipo electrónico de monitoreo equipado con
sensores que medirán constantemente las características del agua de retorno a
la piscina. Los controladores interpretan las señales de los sensores para
accionar o desconectar las bombas inyectoras de productos químicos en función
del requerimiento de cada momento, lo que permitirá mantener el pH y la
concentración de cloro en el agua dentro de los parámetros fijados en el panel
de control.

Para desinfección se usara una solución de hipoclorito de calcio en agua,


manteniendo un residual de 1.2 ppm de cloro libre y para mantener el pH se
usara una solución de acido muriático en agua, manteniendo el pH en 7 .5. Las
bombas inyectoras contaran con un tanque plástico de 20 litros para el
almacenamiento de las soluciones de los productos químicos.

El sistema para dosificación de químicos solamente se accionará cuando


el equipo de recirculación y filtrado de la piscina se encuentre operando en modo
automático. Esto impide que se accionen innecesariamente cuando se está
aspirando el fondo de la piscina o se está retro-lavando los filtros.

Figura 6.2.12.1.- Bomba Dosificadora y Regulador de pH

Bomba dosificadom Regulador do pH ·

:1~-
l Punto de Inyección
Sonsor do Tompomtura
llnyeedón PH
Sensor de anAnsis

u
- ,' ·¡
187

6.3 SISTEMA DE AGUA CALIENTE

El sistema de agua caliente para la piscina se hará a través de una


bomba de calor, descrita en el capítulo 1. La bomba de calor es más eficiente
que el calentador a gas y tiene un costo más económico en su uso.

Figura 6.3.1.- Bomba de calor

-~~-~---e~~~ ---rJ--1
1
-·j
1 ' li
, 1-
'

i
'
.{tljj
...
1

¡
L '

1 ,1 ;

. ' ¡ i

~
Figura 6.3.2.- Componentes de una bomba de calor

Componen!es Bomba de Calor


1 .- Evaporador

2 .- Compresor
3 .- lntercambiador de
calor
4.- Ventilador

5.- Refrigerante R22


6 .-Válvula de
Expansión

Agua Caliente

~-t
::J,
....
C> Clarificador
<{
188

Para determinar la cantidad de BTU que necesita la bomba de calor para


la piscina [37] se hará de la siguiente manera:

E= A 5 X (T¡- Tt} X 11

Donde:
E: BTU/hr
As: Area superficial de la piscina en pie2 .
T¡: Temperatura inicial en °F (20°C= 68°F
Tt: Temperatura final en °F (28°C= 82.4°F)

Entonces:

. 2
E= 77.84m 2 X 10.76 pzes 1m2x (82.4 °F- 68°F) X 11

E= 132,669.25 BTUjhr

La capacidad de la bomba de calor será de aproximadamente


140,000BTU.

6.4 SISTEMA DE BOMBEO

6.4.1. Altura dinámica total

La altura dinámica será la suma de:

Perdida de carga de la succión fondo: 0.74m


Perdida de carga de la línea de retorno: 2.69m
Perdida de carga del filtro: 2m
Perdida de carga de la bomba de calor: 2m
Altura estática: 5.05m
Presión de salida: 2.00m

[37] http://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/5933/mod_resource/contenU1/TEMA_PISCINAS.pdf
189

Figura 6.4.1.1.- Esquema del funcionamiento de la piscina


A lA RED DE
DESAGUE

FILTRO DE ARENA

DE
190

Entonces la altura dinámica será la suma de todos los datos anteriores:


0.74 + 2.69 + 2 + 2 + 5.05 + 2 =14.48m =15.00m

6.4.2. Potencia del equipo

a) Potencia Activa

La potencia aproximada del equipo de bombeo será de acuerdo a la


formula 1.32:

3.soZtj xlsm
P= :~B = 1.425 HP = 1.06 kw

b) Potencia Reactiva

La potencia reactiva según catálogos de acuerdo al valor de la potencia


activa será de 1 kVAR.

e) Potencia Aparente

La potencia aparente se calcula despejando la formula 1.33 y es:

S =-v'1kVAR2 + 1.06kw2 =1.46kWA

6.4.3. Características del equipo

Para el uso de la piscina se tendrán dos equipos de bombeo, uno que


funciona normalmente y otro en stand by. La electrobomba debe ser autocebante
de tipo inoxidable con prefiltro incorporado con tapa transparente en
policarbonato que debe permitir observar facialmente el interior del cesto del
prefiltro. La bomba debe ser resistente a los productos químicos de la piscina. El
motor debe ser asíncrono, cerrado de ventilación externa.
191

6.4.4. Control de los equipos


La piscina debe tener un temporizador para hacerla funcionar para
ahorrar energía. Los temporizadores o timer para piscinas son artefactos que
sirven para programarse a una determinada hora del día, o cada una
determinada cantidad de tiempo y llegado el momento realizan la función para la
que están hecho. Los temporizadores sirven para configurar el apagado y
encienda el equipo de bombeo, el dosificador de cloro y el regulador de ph~

6.4.5. Cuarto de maquinas

Los requisitos mínimos que debe cumplir el cuarto de maquinas se


encuentran detalladas en el RNE 111.3. Instalaciones sanitarias Norma 15.010, 2.5
Elevación ítem a.

Este debe contar con un sumidero en el piso de 4" en caso de exista


algún aniego. La bomba de calor debe contar un ambiente separado al del cuarto
de maquinas y debe tener una buena ventilación, puesto que toma aire del
exterior.
192

CAPITULO VIl
SISTEMA DE DESAGUE Y DRENAJE
193

7.1 DESCRIPCION DEL SISTEMA

7.1.1. Desagüe por gravedad

El edificio de oficinas se caracteriza por tener los SSHH alrededor de los


duetos lo que facilita la colocación de montantes de desagüe y por consiguiente
la evacuación de los mismos. Todos los aparatos sanitarios que están del1° piso
hasta el piso 17° se evacuan por gravedad a través de tuberías de recolección
de 6" hasta la red pública de alcantarillado, cumpliendo con los requisitos
establecidos en RNE [38] Capitulo 6 Desagüe y Ventilación.

Hay que tener en cuenta que las tuberías de desagüe y ventilación de los
módulos de los SSHH van a ser colgadas de la losa, puesto que estas son losas
con vigas pre tensadas y cualquier intervención sobre estas vigas debilitaran la
estructura. Para fijar los colgadores se usaran anclajes de expansión para
elementos pretensados. Los agujeros se harán en los dos tercios de las viguetas
(aproximadamente a 4 cm de los extremos) como se ve en la siguiente figura.
También las tuberías pueden quedar fijadas a la losa sin necesidad de tocar la
vigueta con un fierro de 3/8".

Figura 7.1.1.1.- Vigas pre tensadas

Rugosidad mayor a 6 mm
Según Nonna ACI 318

E
o resistencia fc=350 Kg/cm2,
n
o
...._ 500 Kg/cm2
->t--+-1:-:1-cr,_n--f'"l·~
1 ---.______,_Acero pretensado
de alta resistencia
18000 kg/cm2

7.1.2. Desagüe por bombeo

[38] Reglamento Nacional de Edificaciones -Año 2006 con modificación del 2012.
194

El desagüe será por bombeo para los SSHH que se encuentran en el


primer sótano, puesto que estos están debajo del nivel O.OOm y se hará a través
de una cámara de bombeo ubicado en el so sótano.

7 .1.3. Drenaje por bombeo

El drenaje será por bombeo para los originados en los sótanos en caso
de aniego, activación del sistema de agua contra incendio, rebose de cisterna o
limpieza de la misma. La evacuación se hará a través de una cámara de bombeo
ubicado en el so sótano en el cuarto de bombas de la cisterna.

7.2 PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE SISTEMA DE REDES DE


RECOLECCION POR GRAVEDAD

7 .2.1. Montantes de desagüe

Cada oficina cuenta con un núcleo de SSHH y este a la vez cuenta con
un dueto donde se instalará la montante de desagüe, esta será de 4" puesto que
recibirá una descarga menor a la de SOO unidades de descarga.

Las unidades de descarga de las montantes se calcularán de acuerdo al


anexo N° 6 y N° 7 del RNE [39].

Cabe mencionar que cada oficina tendrá una montante de drenaje de ACI
y de aire acondicionado para su implementación por el futuro propietario.

[39]Reglamento Nacional de Edificaciones- Año 2006 con modificación del2012.


195

Tabla 7.2.1.1.- Unidades de descarga

Diametro mínimo Unidades


Tipo de aparato
de la tramoa fmml de descaraa
Inodoro (con tanque) 75 (3") 4
Inodoro (con tanque descarga
75 (3") 2
reducida)
Inodoro (con válvula automática
75 (3") 8
IY semiautomática
Inodoro (con valvula automática
y semiautomática de descarga 75 (3'7 4
reducida)
Bidet 40 (1.1/2") 3
Lavatorio 32 40 (1.114"- 1.112'')
& 1-2
Lavadero de cocina 50 (2") 2
Lavadero con trituradora de
50 (2") 3
desperdicios
Lavadero de ropa 40 (1.1/2") 2
Ducha privada 50 (2") 2
Ducha publica 50 (2") 3
Tina 40 - 50 ( 1.1/2" - 2") 2-3
Urinario de pared 40 (1.1/2") 4
Urinario de válvula automática y
75 (3") 8
y semiautomática
Urinario de valvula automática y
semiautomática de descarga 75 (3'7 4
reducida).
Urinario corrido 75 (3") 4
Bebedero 25 (1") 1-2
Sumidero 50 (2") 2
..
Fuente: Reglamento Nac1onal de Ed1f1cac1ones 18.01 O (Anexo 6)
196

Tabla 7.2.1.2.- Número máximo de unidades de descarga que puede ser


conectado a los conductos horizontales de desagüe y a las montantes

Montantes de mas de de 3
Diámetro Cualquier Montantes de
pisos
del horizontal de 3 pisos de
Total en la Total por
tubo desagüe(*) altura
montante piso
32 (1.1/4") 1 2 2 1
40 (1.1/2") 3 4 8 2
50 (2") 6 10 24 6
65 (2.1/2") 12 20 42 9
75 (3") 20 30 60 16
100 (4") 160 240 500 90
125 (5") 360 540 1100 200
150 (6") 620 960 1900 350
200 (8") 1400 2200 3600 600
250 (1 O") 2500 3800 5660 1000
300 (12") 3900 6000 8400 1500
375 (15") 7000 - - -
Fuente: Reglamento Nac1onal de Ed1ficac1ones 18.010 (Anexo 8)
(*) No se incluye los ramales del colector del edificio

En la tabla 7.2.1.3 se muestra las unidades de descarga por cada


montante de desagüe de acuerdo a los anexos N° 6 y N° 8 del RNE. Para
determinar las unidades de descarga de los aparatos sanitarios se tomara los de
descarga reducida.

Como se deduce observando la tabla 7.2.1.3 la máxima cantidad de


unidades de descarga es de 264 entonces las montantes serán de 4".

7.2.2. Colector de desagüe

Para comprobar el diámetro de la conexión de desagüe evaluaremos de


dos maneras diferentes uno con el caudal de las unidades de descarga y la otra
con el caudal de la dotación diaria.
197

Tabla 7.2.1.- Unidades de descarga de las montantes de desague

Montante N" 1 Montante N" 2 Montante N" 3 Montante N" 4 Montante N" 5, 6, 7, B
Aparato
Planta T. deAp. N" de U. D. T. de Ap. N" de U. D. T. deAp. N" de U. D. T. deAp. N" de U. D. T. deAp. N" de U. D.
sanitario
Sanit. Parcial Total Sanit. Parcial Total Sanil Parcial Total Sanit. Parcial Total sanil Parcial Total
Inodoro 2 8 3 12 2 8 2 8 2 8
17° piso Urinario 1 4 16 1 4 22 1 4 16 1 4 16 1 4 16
Lavatorio 2 4 3 6 2 4 2 4 2 4
Inodoro 2 8 3 12 2 8 2 8 2 8
16° piso Urinario 1 4 16 1 4 22 1 4 16 1 4 16 1 4 16
Lavatorio 2 4 3 6 2 4 2 4 2 4
Inodoro 4 16 3 12 2 8 2 8 2 8
15° piso Urinario 2 8 32 1 4 22 1 4 16 1 4 16 1 4 16
Lavatorio 4 8 3 6 2 4 2 4 2 4
Inodoro 2 8 3 12 2 8 4 16 2 8
14° piso Urinario 1 4 16 1 4 22 1 4 16 2 8 32 1 4 16
Lavatorio 2 4 3 6 2 4 4 8 2 4
Inodoro 2 8 3 12 2 8 2 8 2 8
13° piso Urinario 1 4 16 1 4 22 1 4 16 1 4 16 1 4 16
Lavatorio 2 4 3 6 2 4 2 4 2 4
Inodoro 2 8 3 12 2 8 2 8 2 8
12° piso Urinario 1 4 16 1 4 22 1 4 16 1 4 16 1 4 16
Lavatorio 2 4 3 6 2 4 2 4 2 4
Inodoro 2 8 3 12 4 16 2 8 2 8
11° piso Urinario 1 4 16 1 4 22 2 8 32 1 4 16 1 4 16
Lavatorio 2 4 3 6 4 8 2 4 2 4
Inodoro 2 8 3 12 2 8 2 8 2 8
10° piso Urinario 1 4 16 1 4 22 1 4 16 1 4 16 1 4 16
Lavatorio 2 4 3 6 2 4 2 4 2 4
Inodoro 2 8 3 12 2 8 2 8 2 8
go piso Urinario 1 4 16 1 4 22 1 4 16 1 4 16 1 4 16
Lavatorio 2 4 3 6 2 4 2 4 2 4
Inodoro 4 16 3 12 2 8 2 8 2 8
a• piso Urinario 2 8 32 1 4 22 1 4 16 1 4 16 1 4 16
Lavatorio 4 8 3 6 2 4 2 4 2 4
Inodoro 2 8 3 12 2 8 4 16 2 8
7• piso Urinario 1 4 16 1 4 22 1 4 16 2 8 32 1 4 16
Lavatorio 2 4 3 6 2 4 4 8 2 4
Inodoro 2 8 3 12 2 6 2 8 2 8
a• piso Urinario 1 4 16 1 4 22 1 4 16 1 4 16 1 4 16
Lavatorio 2 4 3 6 2 4 2 4 2 4
1 T. de U. D. 1 1 224 1 1 264 1 1
~~
208 1 1 224 1 1 192 1

Fuente: Elaboración propia


198

De acuerdo a la tabla 2.4.1 Aparatos Sanitarios, los aparatos sanitarios


que van a descargar por gravedad son 247 inodoros, 116 urinarios, 250
lavatorios, 6 duchas y 2 lavaderos; entonces como unidades de descarga
tenemos:

247 X 4 UD+ 116 X 4 UD+ 250 X 2 UD+ 6 X 3 UD+ 2 X 2 UD= 1974 UD

Interpolando las unidades de descarga en el cuadro del anexo N° 3 del


RNE [40] nos da como resultado 12.0281t/seg.

Aplicando la formula de Manning con ese caudal y con un diámetro de 6"


tenemos que la velocidad es de 1.174m/seg, y el tirante es de 84mm (56%) con
lo que cumple los criterios correspondientes.

Por otro lado tenemos el caudal de desagüe originado por la dotación


diaria, que es 127,949.421/d es decir 1.481/seg. Para hallar el caudal máximo
horario de desagüe se procede de la siguiente manera:

Omh = 0.80 x 1.8 x Op 1/seg

Entonces el caudal máximo horario de desagüe será:

Omh = 0.80 x 1.8 x 1.48 1/seg = 2.13 1/seg.

Aplicando la formula de Manning con ese caudal y con un diámetro de 6"


tenemos que la velocidad es de 0.731m/seg, y el tirante es de 33mm (22%) con
lo que cumple los criterios correspondientes.

Entonces la conexión de desagüe será de 6".

7.3 PROCEDIMIENTO DE CALCULO DEL SISTEMA DE REDES POR


BOMBEO

[40] Reglamento Nacional de Edificaciones- Año 2006 con modificación del 2012.
199

7.3.1. Sistema de bombeo de desagüe

a) Caudal de bombeo

El sistema de bombeo de desagüe del edificio esta conformado por los


servicios higiénicos del sótano 1 y los lavaderos ubicados para el lavado de
autos, de acuerdo a la tabla 3.5.2.1 Aparatos sanitarios tenemos 4 inodoros, 2
urinarios 15 lavatorios, entonces las unidades de descarga son:

4 X 4 UH + 2 X 2.5 UH + 4 X 2 UH =29

Interpolando las unidades de descarga en el cuadro del anexo N° 3 del


RNE [6] nos da como resultado 0.731t/seg, pero según el RNE [41]6.4 Elevación
acápite b el caudal de bombeo deber ser 1.5 veces el gasto máximo, es decir el
caudal de bombeo de desagüe será de 1.1 Olt/seg.

Para el bombeo del desagüe se tendrán dos bombas de funcionamiento


alternado.

b) Volumen de la cámara de bombeo

Para determinar el volumen de la cámara de bombeo de desagüe se


usara la siguiente fórmula:

(1)

Donde:
V: Volumen útil en litros
T: Tiempo total en segundos, T1 + T2
T1: Tiempo de llenado en seg. (20min)
T2: Tiempo de vaciado en seg. (10min)
Op: Caudal de la MDS de contribución
Qb: Caudal de bombeo (150% Op)

[41] Reglamento Nacional de Edificaciones -Año 2006 con modificación del2012.


200

Entonces se tiene:

. 60seg ( ll ll ) 0.73l/seg
V = ( 20 + 10) mm-.-
mm
1.10 ¡seg- 0.73 ¡seg z¡ = 441.981 =0.44m3
1.10 seg

Tomaremos una sección de 1m x 0.80 m, la altura de agua saldrá de


0.55m.

e) Altura dinámica de la bomba de desagüe

La perdida de carga de la línea de impulsión de desagüe se encuentra en


la tabla 7 .3.1.1. Para la altura dinámica tendremos en cuenta lo siguiente:

Perdida de carga de la línea de impulsión: 0.29m


Altura estática: 15.90m
Presión de salida: 2

La altura dinámica seria la suma de todos estos valores, es decir 18.19m


por redondeo tendremos 19m. Para contrarrestar el golpe de ariete que se forma
al momento del arranque de la bomba se recomienda usar la válvula check de
cierre lento en la línea de impulsión.

d) Potencia del equipo

Potencia Activa

La potencia aproximada del equipo de bombeo será de acuerdo a la


formula 1.32:

P = l.loltfsegx19m = 0.52 HP = 0.39 kw


40
201

Potencia Reactiva

La potencia reactiva según catálogos de acuerdo al valor de la potencia


activa será de 1 kVAR.

Potencia Aparente

La potencia aparente se calcula despejando la formula 1.33 y es:

S = "1kVAR2 + 0.39kw 2 = 1.07kWA


202

Tabla 7.3.1.1.- Calculo hidráulico de la linea de impulsion de desague


-- -·---

diametro hf Tuberia (m} hf accesorios (m}


Tramo Q (1/s} HfTotal
(pulg.} L tub (m} V (m/s) S (m/m) hf L (m) accesorios k hfa # hfa Total
A-B 1.1 3" 72.5 0.24 0.001112 bien 0.08062 Codo 90° 1 0.016 9 0.144 0.29
Teea 0.6 0.01 1 0.01
Codo de 45° 0.25 0.004 3 0.012
Val. Compuerta 0.19 0.003 1 0.003
Val. Check 2.3 0.037 1 0.037
0.206
1 Suma Hf Total 1 0.291

Fuente: Elaboración propia


203

7 .3.2. Sistema de bombeo del pozo sumidero

La red de drenaje comprende la recolección de los rebose de las cisterna


domestica, de agua contra incendio, cámara de compensación de piscina,
también los drenajes de los sótanos, los drenajes de los sótanos y la previsión
de drenaje de aire acondicionado y de rociadores que se deja a eada oficina, así
como el volumen de la piscina.

Para calcular el diámetro del rebose de las cisternas se determinara de


acuerdo a la tabla del RNE [42] Norma 18.01 O capitulo 2.4 Almacenamiento y
regulación acápite m.

Capacidad del depósito (L) Diámetro del tubo de rebose


Hasta 5000 50mm (2")
5001 a 12000 75mm (3")
12001 a 30000 100mm (4")
Mayor de 30000 150mm (6")

La cisterna domestica y la cisterna de agua contra incendio tiene un


volumen mayor de 30000 entonces el rebose es de 6", la cámara de
compensación tiene un volumen de 4m 3 y el rebose es de 2".

a) Volumen de la cámara de bombeo del pozo sumidero

Para determinar el volumen de la cámara de bombeo del pozo sumidero


se tomara el 5% del volumen de la cisterna de mayor capacidad. En este caso
será la cisterna de agua contra incendio es decir la cámar~ tendrá un volumen
de 5.50m 3 .

Tomaremos una altura de agua de 1.40m y nos da como resultado una


sección de 3.90m 2, es decir para las dos bombas tendremos una sección de
2.00m x 2.00m.

[42] Reglamento Nacional de Edificaciones -Año 2006 con modificación del2012.


204

b) Caudal de bombeo

Para determinar el caudal de bombeo lo primero es establecer el periodo


de retención, lo recomendable es tener un periodo entre 20min. a 30 min., para
este caso tomaremos 20 min., entonces el caudal de bombeo será de:

- 5500 lt¡ - lt¡


Q- 20 X 60 sen.- 4.58 sen.

Por redondeo tomaremos que el caudal de bombeo será de 4.60 lt./seg.

Para el bombeo del desagüe se tendrán dos bombas de funcionamiento


alternado.

e) Altura dinámica total

La perdida de carga de la línea de impulsión de desagüe se encuentra en


la tabla 7.3.2.1. Para la altura dinámica tendremos en cuenta lo siguiente:

Perdida de carga de la línea de impulsión: 1.59m


Altura estática: 17.45m
Presión de salida: 2

La altura dinámica seria la suma de todos estos valores, es decir 21.04m


por redondeo tendremos 22m. Para contrarrestar el golpe de ariete que se forma
al momento del arranque de la bomba se recomienda usar la válvula check de
cierre lento en la línea de impulsión.
205

Tabla 7.3.2.1.- Calculo hidráulico de la linea de impulsion de drenaje

diametro hf Tuberia (m) hf accesorios (m)


Tramo Q (1/s) HfTotal
(pulg.) L tub (m) V (m/s) S (m/m) hf L (m) accesorios k hfa # hfa Total
A-B 4.6 3" 69 1.01 cumple 0.014043 bien 0.968967 Codo 90° 1 0.055 8 0.44 1.59
Teea 0.6 0.033 1 0.033
Codo de 45° 0.25 0.014 1 0.014
Val. Compuerta 0.19 0.01 1 0.01
Val. Check 2.3 0.127 1 0.127
0.624
1 Suma Hf Total 1 1.591

Fuente: Elaboración propia


206

d) Potencia del equipo

Potencia Activa

La potencia aproximada del equipo de bombeo será de acuerdo a la


formula 1.32:

4.6olt/segX22m
P= = 2.53 HP = 1.89 kw
40

Potencia Reactiva .

La potencia reactiva según catálogos de acuerdo al valor de la potencia


activa será de 1 kVAR.

Potencia Aparente

La potencia aparente se calcula despejando la formula 1.33 y es:

S= v'1kVAR 2 + 1.89kw2 = 2.14kWA


207

CAPITULO VIII
SISTEMA DE VENTILACION
208

8.1 DESCRIPCION DEL SISTEMA

Las tuberías de ventilación del desagüe empleados en el proyecto se


harán a base lo señala en el RNE [6] Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para
edificaciones Capitulo 6.5 Ventilación.

Las tuberías de ventilación tienen como fin prevenir el sifonaje de los


aparatos sanitarios que contengan trampa P y la evacuación adecuada de los
gases provenientes del desagüe y drenaje. En este proyecto se está obviando el
uso de válvulas de admisión de aire puesto que estas no permiten una
evacuación apropiada de gases.

8.2 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO DE LAS TUBERIAS DE VENTILACION

a) Servicios higiénicos

Se ventilaran los aparatos sanitarios de acuerdo lo descrito en el RNE [6],


dichas tuberías irán colgadas del techo los baños puesto que las losas son post
tensadas y en estas no se pueden empotrar tuberías, las tuberías de ventilación
secundarias se empalmaran a las tuberías principales de ventilación.

b) Tuberías principales de ventilación

El diámetro de las tuberías principales de ventilación se harán de acuerdo


a la siguiente tabla que se encuentra en el RNE [43] en la Norma IS.010
Instalaciones Sanitarias para edificaciones Capitulo 6.5 Ventilación, acápite k
que se basa en las unidades de descarga.

[43] Reglamento Nacional de Edificaciones -Año 2006 con modificación del2012.


209

Tabla 8.2.1.- Dimensiones de los tubos de ventilación principal

Diámetro requerido para el tubo de ventilación


Diámetro Unidades
principal
de la de
2" 3" 4" 6"
montante descarga
50 (mm) 75 (mm) 100 (mm) 150 (mm)
(mm) ventiladas
Longitud Máxima del tubo en metros
50 (2") 12 60,0 - - -
50 (2") 20 45,0 - - -
65 (2.1/2") 10 - - - -
75 (3") 10 30,0 180,0 - -
75 (3") 30 18,0 150,0 - -
75 (3") 60 15,0 120,0 - -
100 (4") 100 11 ,O 78,0 300,0 -
100 (4") 200 9,0 75,0 270,0 -
100 (4'?
203 (8")
500
600
6,0
-
54,0
-
210,0
15,0
-
150,0
203 (8") 1400 - - 12,0 120,0
203 (8") 2200 - - 9,0 105,0
203 (8") 3600 - - 8,0 75,0
203 (8") 3600 - - 8,0 75,0
254 (10") 1000 - - - 38,0
254 (10") 2500 - - - 30,0
254 (10") 3800 - - - 24,0
254 {10") 5600 - - - 18,0
Fuente: Reglamento Nac1onal de Ed1ficac1ones 18.010

De acuerdo a la tabla 7 .2.1 tenemos que las unidades de descarga van


desde 192 hasta 264, es decir las montantes de desagüe 5, 6, 7 y 8 tendrán una
ventilación de 2" hasta los 3 primeros niveles y de ahí serán de 3". Las
montantes de desagüe 1, 2, 3 y 4 tendrán una ventilación de de 2" hasta los 2
primeros niveles y de ahí serán de 3".

e) Ventilación auxiliar

· Todas las tuberías de desagüe tendrán una ventilación auxiliar de 4" que se
conectaran cada 5 niveles comenzando del nivel superior hacia abajo, se
conectaran por medio de un yee simple 4" x 4" por dejado del nivel horizontal de
desagüe.
210

d) Cámara de bombeo

La cámara de bombeo de desagüe y la cámara de bombeo de drenaje


tendrá una ventilación de 4" para la evacuación de los gases hacia el exterior.
212 .

CAPITULO IX
CONCLUSIONES
213

9.1. Disponibilidad de servicio

La existencia de redes las redes de agua potable y alcantarillado frente al


lote no garantiza la disponibilidad de servicio de alcantarillado y agua
potable del lote y se procedió a solicitar una conexión de agua y
alcantarillado.

9.2. Sistema de Indirecto de Suministro de Agua

El edificio de oficinas tiene una altura de +63.45m, eso significa que el


abastecimiento de agua debe llegar hasta el nivel de +63.45m, esto nos
lleva a pensar en un sistema indirecto de agua.

Debido a la altura del edificio se descarta el uso de tanque elevado, por


otro lado un tanque elevado no es estéticamente favorable y debido a que
el proyecto está orientado a un estilo moderno; quedando como sistema a
emplear el sistema cisterna- equipo de presurización.

Para el uso de equipo de presurización se prefirió el de presión constante


y velocidad variable sobre el hidroneumático, dado que este ultimo
requiere mayor mantenimiento en el tanque hidroneumático y está siendo
relegado en el mercado. Además las bombas de presión constante y
velocidad variable pueden ahorrar más energía y requieren una potencia
eléctrica instalada menor a diferencia de los sistemas hidroneumáticos.

El sistema de bombeo contara con tres bombas, dos de ellas serán para
uso simultaneo y una de ellas en stand by, dichas bombas funcionaran
alternadamente.

El cálculo del diámetro del medidor y de la línea de alimentación a la


cisterna se hará en base a la dotación diaria del edificio y no a la
capacidad de la cisterna puesto que esta de un volumen mayor al
214

requerido. Dicho excedente se llenará después de las 12 horas de


suministro.

La perdida de carga del medidor resulta menor a la establecida por el


fabricante.

Debido a la estructura de la losa {vigas pre tensada) ninguna tubería


puede ir empotrada en la losa es por eso que las tuberías de agua irán
colgadas.

Cada oficina llevara un medidor horizontal de charo único puesto que el


diámetro que origina los aparatos sanitarios con fluxómetro son de por lo
menos de 1.1/2" y en el mercado los medidores más abundantes de ese
diámetro son horizontales.

Como los aparatos sanitarios son de tipo fluxómetro cada baño llevará un
amortiguador mecánico para que absorba el golpe de ariete originado por
el uso de estos aparatos.

Debido a que el valor de la altura dinámica de la bomba la presión


constante y velocidad variable en los niveles inferiores será muy elevada
originaria una sobre presión en las tuberías y podría ocasionar daños en
los accesorios de los aparatos sanitarios, válvulas y griferías, por lo que
es necesario que el sistema contenga una válvula reductora de presión.

Los lavaderos de los sótanos del 5° al 2° serán alimentados de la red


pública para optimizar el rango de presiones.

Al realizar el cálculo del sistema de agua con el diámetro comercial


expresado en milímetros resulta menor al calculado expresando con el
diámetro estándar.

9.3. Sistema de agua contra incendio


215

Los criterios de la ubicación de gabinetes, válvulas, etc. debe


establecerse conjuntamente con el especialista de seguridad para
optimizar el sistema.

Los criterios de diseño para el presente proyecto tomo como referencia


las normas NFPA 13, 14 y 20, según lo estipulado en el RNE en la A-130,
y que estos estándares de exigencia son superiores a los exigidos en la
18.010.

Para definir el tipo de riesgo del edificio se analiza todas las zonas que
este presenta, y los cálculos realizados se hacen a partir de la zona más
desfavorable, en este caso el riesgo ordinario tipo 1 obtenido por los
estacionamientos.

El cálculo de rociadores para pisos superiores se hará con la distribución


del hall, se obvia la distribución de los rociadores de oficinas y el local
comercial puesto que en esta etapa se desconoce la distribución de
arquitectura de dichos ambientes. No obstante se dejara un válvula de
control, de flujo y su conexión al drenaje para que el futuro propietario o
arrendatario se conecte al sistema.

La altura dinámica del sistema de bombeo de AC tiene como resultado


una presión mayor a 175 PSI, por lo tanto requiere de una válvula
reductora de presión.

Debido a que la bomba de ACI tiene un caudal de 500 gpm, se opta por
tener un sistema de bombeo del tipo listado ULIFM, lo que facilita para
una automatización del mismo, teniendo en cuenta que los tableros de
control también deben ser listados.

9.4. Sistema de agua caliente


216

El sistema de agua caliente solo consiste en dos calentadores eléctricos


para agua caliente que se utilizan en el gimnasio, puesto que el edificio
es de oficinas no se requiere un sistema más complejo.

9.5. Piscina

Para el diseño de la piscina se escogió el sistema rebosadero pues el


nivel de agua siempre se mantiene y se repone fácilmente a diferencia de
los otros sistemas.

La bomba de calor se escogió sobre el calentador a gas puesto que este


tiene una eficiencia superior, y si bien es cierto el costo inicial del equipo
es elevado se ahorra el consumo de gas.

9.6. Sistema de desagüe y drenaje

Para determinar el diámetro de desagüe de la conexión domiciliaria hay


que realizar una comparación entre el caudal máximo horario de desagüe
y el caudal originado por las unidades de descarga.

Cada oficina tendrá una montante de drenaje de aire acondicionado para


que el futuro locatario se conecta allí con sus equipos.

9.7. Sistema de ventilación

El sistema de ventilación esta diseñado a base de tuberías y sus


respectivos accesorios, para el presente diseño las válvulas de admisión
de aire no serian adecuadas
217

CAPITULO X
RECOMENDACIONES
218

10.1. Disponibilidad de servicio

Es necesario contar con la factibilidad de servicio de sedapal antes de


iniciar el diseño del proyecto, puesto que de acuerdo a la disponibilidad
de servicio de Sedapal y las condiciones de las redes exteriores de agua
potable y alcantarillado podrían realizarse obras complementarias que no
están contempladas en el presupuesto de la ejecución de la obra.

10.2. Sistema de Indirecto de Suministro de Agua

Se debe solicitar al arquitecto tener una arista mínima de contacto entre


la cisterna y el cuarto de bombas de 3.50m, puesto que esta debe entrar
la ventana, la tubería de alimentación de agua, las tuberías de succión de
la bombas; la tubería de rebose y desagüe de cisterna.

El volumen de agua de consumo domestico originado por las


dimensiones estructurales (129.40m 3) de la cisterna puede usarse como
un volumen de reserva, resulta muy complicado ajustar el valor del
volumen exacto de la dotación.

El caudal de bombeo del equipo debe ser mayor al que la máxima


demanda en un numero entero, para previsión en caso de que en la parte
de ejecución de la obra se decida ampliar el número de servicios
higiénicos por necesidad de algún locatario o dueño de una oficina.

La válvula general para cada oficina ira inmediatamente después de las


válvulas del medidor de agua, puesto que una válvula ubicada dentro de
los ambientes de la oficina seria antiestético y dentro de los baños podría
llevar a la confusión.

La tubería de agua que sale del medidor de cada oficina ira colgada del
techo de la respectiva oficina para que en caso de mantenimiento no se
219

esté invadiendo propiedad de terceros. En el 1o piso podrá ir colgada del


techo del 1o sótano.

La tubería de agua que ingresa a los servicios higiénicos bajara en la


válvula de cada baño a nivel de piso para que vayan colgadas del piso
del baño respectivo y no del techo puesto que la altura libre que se tiene
en este proyecto es de 3.40 m y resulta incómoda su instalación sin
considerar la cantidad de material que se invierte.

Se recomienda el uso de los amortiguadores mecánicos en la conexión


de agua de los fluxómetros sobre la cámara de aire puesto que son más
eficientes, tienen un tiempo de vida útil mayor y pueden ser usadas en
posición vertical o horizontal.

La válvula reductora de presión es preferible que se coloque en el cuarto


de bombas, ya que en un nivel superior puede generar obstrucciones con
instalaciones de otras especialidades como bandejas eléctricas, aire
acondicionado, etc.

El cálculo de las tuberías se debe realizar con el diámetro estándar


puesto que se tendrá un excedente que puede ser absorbido por las
desviaciones que generan los accesorios al haber cruces con otros
sistemas instalados dentro del edificio (aci, eléctrico, desagüe, etc.)

10.3. Sistema de agua contra incendio

En la fase final del proyecto los planos del sistema de agua contra
incendio deben de compatibilizarse con el especialista de seguridad.

El mercado inmobiliario actualmente en auge exige el cumplimiento de los


estándares que exige la NFPA 13, 14 y 20 sobre el RNE IS-0.1 O, por otro
lado las exigencias de las NFPA son los mínimos que debe cumplir el
sistema contra incendio, puesto que existe otros reglamentos con
220

estándares más altos de calidad que son normalmente usados por las
aseguradoras.

Para cumplir con los reglamentos y no aumentar costos se tomo como


tiempo de cobertura del riesgo ordinario el mínimo que es 30min.

Se recomienda dejar como previsión en cada oficina y local comercial una


válvula de control, válvula de flujo y drenaje, como previsión para que el
futuro locatario desarrolle su distribución. El tamaño de dichas válvulas se
realizara de acuerdo al área del local.

Es recomendable analizar por separado las líneas de alimentación de


GACI y de rociadores para establecer cuál de las dos requiere de mayor
presión.

Como el sistema de ACI es listado los equipos de bombeo se deben pedir


con anticipación puesto que la entrega suele demorar alrededor de 3
meses.

10.4. Sistema de agua caliente

Si se requiere un sistema de agua caliente dentro de las oficinas, se


recomienda que debe ser implementado por el futuro propietario o
arrendatario para que se adapte a sus necesidades.

10.5. Piscina

Se recomienda que la junta de propietarios cuente con personal técnico


para el uso y mantenimiento de los equipos del sistema de recirculación
de la piscina.
221

Al momento de elegir la bomba de calor esta se debe elegir con un BTU


mayor al requerido puesto que al momento de que en funcionamiento su
rendimiento esta por debajo del 100% ..

10.6. Sistema de desagüe y drenaje

Desde el inicio del proyecto se debe tener en cuenta que la coordinación


de duetos con las demás especialidades de instalaciones eléctricas,
comunicaciones, aire acondicionado, etc., para no tener complicaciones
en el desarrollo del proyecto así como en la ejecución de la obra.

Debido a la cantidad de estacionamientos que se encuentran en los


sótanos es necesario coordinar con el arquitecto colocar lavaderos,
sumideros y canaletas para la limpieza de los autos y de los sótanos, este
requerimiento suele muchas veces pasarse por alto.

Debido a la estructura de la losa (vigas pre tensadas) ninguna tubería de


desagüe puede ir empotrada en la losa es por eso que todas las tuberías
irán colgadas.

10.7. Sistema de ventilación

El sistema de ventilación debe estar diseñado de acuerdo al Reglamento


Nacional de edificaciones para evitar el sifonaje a las trampas P y tener
una adecuada evacuación de gases.
222

BIBLIOGRAFIA
223

1) Rafael Pérez García - 1993 - Dimensionamiento Optimo de Redes de


distribución de aguas Ramificadas considerando los elementos de
Regulación - Tesis para la obtención del grado de doctor de ingeniero
Hidráulico - Universidad Politécnica de Valencia -Valencia, España

2) Streeter, VL. y Wylie, E. B. - 1987 - Mecánica de Fluidos 8va ed. - Ed.


McGraw Hill- México DF, México

3) Jose Dajes Castro - 2004 - Todo sobre medidores de agua - Ed.


lndecopi - Lima, Perú

4) J. M. Azevedo Netto y Guillermo Acosta Alvarez - 1976 - Manual de


Hidráulica- Ed. Harla- México DF, México

5) lng. Enrique Jimeno Blasco - 1995 - Instalaciones Sanitarias en


Edificaciones- Ed. Colegio de Ingenieros- Lima, Perú.

6) Reglamento Nacional de Edificaciones - Año 2006 con modificación del


2012.

7) NFPA 13: Norma para la instalación de rociadores- Edición 2010.

8) NFPA 14: Norma para la instalación de sistemas de Tubería Vertical y


Mangueras- Edición 2010.

9) NFPA 20: Bombas estacionarias de Protección contra incendios- Edición


2010.

10) Norma COVENIN 1231-81: Norma Venezolana Conexiones de acero


aleados a tope. Especificaciones dimensionales

11) Reglamento Sanitario de Piscinas - Decreto supremo N° 007-2003

12) lng. Luis Castillo Anselmi - 2010 - Instalaciones Sanitarias para


Edificaciones Diseño- Ed. Caballo de Troya Editores. S. A. - Lima, Perú
224

13) http:/les.scribd.com/doc/36634580/INSTALACIONES-HIDRAULICAS

14) http://ocw. bib. upct.es/pluginfile. php/5933/mod_resource/content/1/TEMA_


PISCINAS.pdf

15) http://www.ehowenespanol.com/calcular-tamano-bomba-calor-utilizar-
piscinas-como_27415/
VIII

ANEXO
IX

Catalogo de equipos:
Bomba de presión constante y velocidad variable

~ESPA
Bombas centrifugas multlcelu- Bombas centrifugas multlcelu-
lares verticales IN-UNE comple- lares vertlcals IN4JNE perfelta- Press-Line VE:I.21
tamente silenciosas. Brida mente sllénclosas. Range de
acoplamiento motor-bomba V1. acoplamento motor-bomba V.1.
Materiales: Mater!a!s:
CuerPO bomba. rejilla oroteccicn. eje CofDO da bomba. grelha r>rot~ao_
bomba e imoulsores en acero inox. veio da bomba e impulsores em
AISI 304. m;o inox. AISI 304.
Eje motor"" &:ero inox. AISI 420. Veío do motor em aGo inox. AISI 420.
Soportes aso:tc.-:ion/imoulsiOn y Suporte de aso~c.;;ao/comoressao e
&::ilolamiento motor-bomba en a-:ero suoorte motor-bomba em ferro fundido.
gris de fundicion. Tirantes em F 212 Zn.
Tirantes en F 212 Zn. Difusores ~<m Nor¡•IG> re!on;ado com
Difusores en No~)':n con carga éo? fibra de \idro.
fibra de \~drio. Garca¡;a Ó) motor em aluminio AL-2630.
Carcasa motor en aluminio AL-2630. Retencao mecanica em grafite/oxido
Sello mecanico en grafito/óxido de a:'U- de alumina (ate mooelo VE 121.5i e
mina \hasta modelo VE 121.5) y en em g¡aiite/cc.rbureto d2 tungst~nio
grafito/carburo de tungstene> (VE 121.6 \VE 121.6 e VE 121.7).
y VE 121.7). Juntas em NBR.
Juntas en NER.
Motor:
Motor: Assíncrcnko, deis oolos.
Asmcrónico. dos PJlos. Prote~ao lP 54_
Proteccior. !P ::A. lsolamemo classe F.
Aislamiento clase F. Ser\i~o continuo.
SerYicio continuo.

Qulet runnlng vertical IN-LINE


multl-stage centrifuga! pumps.
Pump motor coupllng
system V1.
Matllrlals: Mechanical seal in graphite/alummo
Pumo bod¡. orotection grid. pumo oxide (up to VE 121.5 model) and in
shaft and 1mpeUers in stamtess graphite/tUnl).sten carbice !VE 121.6
steel AIS! 304. allll VE 12Lt l.
Motor shaft ln stainless steel AJS! 420. O'rings in NBR.
Suction/discharge body and Motor:
motor-pumo couoling in cast iron.
Asynchrooous. two ocles.
Rods in F 212 Zn.
IP 54 IX'Ot8:tion.
Diffusers mglass !oade-d Nor.1l".
Glass F irJsulation.
Motor housing in aluminhlm AL-2630. Continuous operation.

AP«cactooM:
R)tgo pot nspersiOn y .cOJ'\lmtM hMtonelln!IU..
cos oo p:e~oo.

Apn~o.s:
R~gas por aspe-rs3o e pt&ssurtzacao .
.lpp!lcatlOllS:
Spr;l)·l:ríg:¡tbl systffllS ana hyt1ro~ftm:rtJc
5Bts.
X

l,fESPA
cun·:1s oo fuDCioniJnkmto a 2.450 r.p.m.
cun·35 r2e fuodonmnento a :uso r:pm.
Press-Line VE121 PerfO!m3DCE- curves at 3450 tp.m.

U.S. 9.p.m. JD -10 :!O 6C 70 SO 90 !CQ no 120 130 1~0 I~J 1~0 !70 120

[m] ~
fl I'Tip c~m

.... 1 1
.30 40
1
50 tiO 70
1
80
1
90
1
IOJ 110
1
-
PO i10 140
1
ISO
íttl
H

160 121·7 ~ 1
!- .J.I -- -·N-- -+ -1+-1-'- ---+-1--
t c-ju; -H..l
~- --
HO

120 ~
L
1
1
1
~
1
1 1
1 1 *1+- 1 •oo
100
~ ~4+--l~ !- 1 :::h
1
.L
~ ~ d- --+
~~'
'
,....., ....... '
1'..
1
¡-..
""
,..... ~~~
1
i""'i..
N.
1 1
1

1
lOO

=·•1 1 1 1 2'00

·10
!d-H---~- + --
1"-o... ~~w~--
:----~ ....!
1 i 1
1

20

o
--r~2-
[1±1:-:.J-_=f- -·
++- - - --¡~ ..,...~

'
~ *~- - 1

-_LLLI-J_
1 '

~~
100

~,~
1
1
0 IC<J 6002C~0 [t/1') JC~ 'CO 5()0
.
0-2~---¡--g- -,'Qi?-1416-1820722'.:2~6·7~i?.--;:36JT8Q(m3/nl

T}/o
; ¿o
1.,.,-i .,,
·-· lO 11 11 1 1 1 1
' __¡_L ,, ---
-~
;:~ ....... ;P¡f ---
Z:OD
'
·-- --
11 1.5
D~UOO.iO~
Otmnt.~a:~m=..
~~ 11 11 1!
1/,l 11
.. 11 11
D~J:ca.lllm:t.

\'l1212 .c;o ,_.. 13! 11 flJ'.S,li. ['flj


"' 5
1'!1213
VW14
Ul
!.:l ....s:-1 ~S1

;:!>1
11T
H7 "
10::'
'l
1 1
lll 1
11 11
111
il
!11
:J.'.
\'ill1S
\'!1210
C:6
6-:s
:.::.34
.ceo.
:::15:
¿s;
li"1
171'
IU
m 2 .. l.J!l-JI ... :: .... Jf.f -. J.!J.
iiT'
l.,¡"S" 'J!C :~)
\'WlT
"' "' 11 11 111 11!

Cat3CteJfs'bc3!1 e»ct:rtc:as Artum rr.ancmétrlc:l en metrct!/ft


camctesrsUCa! e1étrle.3S Atlurn tn3nomt<trlca ern mctrOi/ft
ESecU1c31 fe3tu:res P..t3nooletnc 0030 rn meters/ft.
..... ,_.,..,
.., ..
!lbS:IG.J'MOOQio~

VE12.12,13.220
HP

!í~
kW

4,0
·=· """!•

......... '"""""'
"""
'2'2f.•r'..J':C)
Pi.(k\\1

!:í,.l :6.-5/!l-.6
"'""'
G551ft

!.~
40=
"'"" ""'"" """""
1l1.lJ ft 15oS.Mft Ja,OSn 3Sl.s9n

:':.0
mm.
4ra.11t SS7.7lft

'oi'E1212/ll20 ~.!. 4,0 lSO/t:W !út o..;/!...6 ~Zi z:,o


...~3/ll-"0 í,'!., ~.~ Zlors.J:J !!,l :.t.2¡'.:..t ,,., ,
t.'IU.ll/UBO t,'!J ~.t J.<!O!E€0 B,3 :..c;a1 .~
>;lO wc "'"
:u~

'S.S.Q
ljE:l214jl220 10.0 T,!;. 220/3&1 l!Jj Jl.Z/!.!1..:0
t ¡s !:.SO .:..!:0 2~

~!¡
't"EU1 4/lJSO lO.íJ t,!:t JeO!E€.0 1!.~ 1!:i.:Y!.Ll teo -'-'0 =-~
'r'E121.5/32:0 u" :1~0/360 14.l! 45,~~ eoo lOO
ª~!
'-40
'.2
"'"
.,,
'.-'Z1215/llSO l:!.t; il,:"
.,
:lB0/51:0 l.t,8
lE,l!
:18.2.l!.!i.l
··=
~9~
&:10 ~o

:.::;o
100

""
..az16/l%2:0 1! 220/Jro .:!:r.!i/.:'a,E .{~.() 2!0
1
it121 G/llSO 10 ¡: JSO¡'E€.0 !tU ::00.6/lii~ 1 "o= :.~o
'"" '"' :'10

~) ~O)
'oi"El217/.!2:ZO

'la2J. 7tneo
20 14,!j

14.~ 3
22"0/3HJ

380/&€0
la!.

1E..!:t
Y-..3132

30'/::.S.~
6:'0

6:!0 !.:"l
4!:0
'""
J!.O :oo
"" '"'
XI

Bomba de agua contra incendio

SIZE : 4x5x11C TYPE: 410 IMPELLER : Enclosed R. P. M. : 3550


MAX. SPHERES .50 IN
560 IMP. PATT. NO. 444V135
1L CASE PATI. NO.
150
480
1
11 .2J" o"
.....- 1150'1
180A035 UPPER (Alll
180A036 LOWER ¡411
60"-j 180A076 LOWER 412 & 143)
65o/. MIN. IMP. DIA. 7.251N
10.63"
:--..
1 1~0' Á
400 1 ¡:,.
¡::-
10" 7, 70
A l{_~j 1-
fñ w 1 65'
w
ffi100 !!:,320 9"
1 -,
['.
li:i o
e. i5I 8"
1_ 1
rt-
1
r-
¡..., N-
1

1
......
......
1 ...... ~
1
240
,.....
¡:-.. :--.. ' 1
7.25" r-.
~ u150
r.¡ u~~ HP
1
1-
50 :--..~
160
1.:::-1
1-liis r"-· 1 t--.. r'· ' Wíl
80 '* ~
15 1

4~
,
t''
~50
1-iJ
~~l DHP
75
~
1

~n:- '--¡ 25
PS 1\. '1
U.S. GPM 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800
us 15 30 45 60 75 90 105
M'LI:fR 50 100 150 200 250 300 350 400
XII

Bomba de desagüe

MC "BICANAL"
E/ectrobomba sumergible para DRENAJE
,,.. para aguas carg..1das

CAI\1PO DE PRE.STAOOfiES EMPlEOS E IIISTlUACONES


• Caud>lh••~<~SOO l/min(4Bm'ih\ loo l>>mb., •u>-.orgibl.,.. MC <«> :Ko=j•bleo p<~r~ cl dreno)e de
• .Ajtur.:~~rr~ométú:-31ha$ta 15m n9uas sud~r;: yc:ergad.as en Jo~ seo:toroes domético·,· ci"wR ~t;;n
equipl'da~ o=n ro~to: BICJtN/oL en acero irr».idab~ qtJe ~rmite d
bcrnbeo di! liquklo~ coh pre?-r.:i~ deo cuerpO$ d,(id~ en suspen-
LJI\ITES DE unuzo sión de di-rren~:n~ ha~ m !'<~) rrm de llbrol -:orta.
E~ accn~~l:4oe JX.f" d bcrri:~ de AgU.)~ de de'....:-'f9:'S ·¡ purin~~
• Profund~~ m~)lím~ deutiliro h~Q 5 m
~g.Ha~ ~ ~poerñ:ie. ~303 n-.xb ron f:mgo y utilizo:; \',:uioJ~ oomo:
(o:on cable~ .:.li~nt~:iOn de longitud a~cu.ad13)
C.3Sll~ ~ •,·esilno~ pequ"!ñ~~ ·.i·.i"!fld.l~ indi.,idw.~~. habitlld:.-.e:
• Ternpctatu,:, m.him& ~1 tluiio h..-t5ta +40 Do(
univfarniliar~
• P:uaje de cu~r¡:o~ !.blick~ en !;U~en~ón h13!:-rb Cl 50 mm
E:~~ bvmba~ ::;.e atr.:t:teriun P'='" ~ ti:J:41idlld oen bs instlll.ld:Cl~
• P~r.z~ ~";do ccntinuo ri\·~1 minifl"'P de irrn~~¡.:n ha~UI 320 mm
fijr.~ con fund:oMY~imto autom~tt:o.

EJECUCIONV IIORMAS DE SEGURIDAD PATENTES -MARCAS· MODELOS


• Obponibl~ oon c.e;bl oe de alit~nt&:ión de 5 m de lon9itud • P"t~nt~ p<ndiont.o n• ElülCo)ZAJJ((\49~. E):):¡o)({\.,)((14%-
• lnt-erruptr..--c'O:o...""~n flot>:Jor e:.o:~rno p3~Va~onemonof~5ÍV3S

Ell 60335·1
IEC603l5·1
CEI61·150
Etl60034·1
lEC 60034·1
CEJ:z.:l
(( EJE<:I.JICION BAJO PEDIDO
• El...:trobo:rrt-.>oo:on coblod~~in-..nto<ión do 10m .
.. U.B. ~1 co3ble- do!! ~imffit~cio!n de- lOm. es OOii~tork- ~r~ d
utilizo ~no ~ún la r.:nnat;-·.3 EN: -50~15-2-41
CERTIFICACOtiE.s • El«trolxohl~mor.:fa~ :in inb!rtuptor•¡llocad.-.. ntcrn:-
• Otr.:~ \'\:)ltAj~.:.
XIII

MC 11
BICANAL11
POS. COMPONENTE CAAACTERISTICASCONSTRUCTIVAS
CUERPO BOMBA Hicno fundid;., con boc:~ ro!-COdlJ ISO 22UI

2 BASE !'.:"!ro ino<idotl'! MSI ))4

RODETE lip:- BICA.N,L en aoero ir,»jd"b~ .I\ISI3ot

o\ CAJA PORTAIIIOlOR A:-ero ino.-:icbl:-4-e .AJSI .}).S.

TAPA MOTOR .A,:~ro inol(id~bloe AISI })J.

6 EJE MOTOR .",:.,ro in«<idot:l.,EN IOOS8-3- UIC~

7 DOBLE SELLO EN EL EJE CON CAMARA DE ACEITE 1PITERCALADA

M ..1rer.ia:u
Jtt\1:'1'\'" .illl,"iJ.":<J~'\' l.la!tdnw
MG1-1o1 SIC . 014 "'"' C-er~rnb~ C&rburo de ~licio Nm

8 ANILLO DE RETEilCION 1} 15x024 xH 5rrmporoMé IC•1SC•


1} 16x 1}2o1xH 5 mm p:w~MC 12/50

9 ROOAMIEPITOS 6203ZZ! 6203 zz


1O COPlDENSADOR
Eltctrobomb., C1Jp.u.idc.1d
Nonotonbl flliJ V! íHDVo lllV'
I\1Cm 1(1150 20 ¡JF 4!') 'vl _lli•F 250\•t
I\ICm 12SI~S0;-.-~2~5~pF 4!"•J ~l

11 MOTORELECTRICO
- M)nof~:i.::a .2 ~J V- 60 l-lz
con protecd:n t-émi-:a ino:-orf":rada ~n ~1 bobiMdo
- Trif~sic• 380 V- 6Q H:
- Ais~mi1!nt.:C dn~ F
-Prc-t-:o;d¿n: IPt.~

12 CABLE DE AU MENTACIÓPI
(4~>- ----- ---(~)
0.. 5 metros de tipo "HQ7 RN-F"
(o:.o co~ctcf SchuJ,;o :.Oio ot:n ¡.,~ '~:.kn~ mon«&ic.,:;j

1l INTERRUPTORCOPl FLOTADOR EXTERNO


XIV

Catalogo del medidor

Contador clase C de Chorro Único con totalizador electrónico, pre-equipado para Contador e-FLODIS
la comunicadón. (Para conocer las funcionalidades facilitadas ver el fOlleto especifico)

i~ibie -·=~=-~~--~-=~=--~:_~~~--~=~~~-=-=-~q_~:=~~==~==:..-~
Caudal nomínal Qn m'lh 1,5 2,5 3,5
=~---~t=J
6
, Caudal m.ix1mo Qmax m'lh 3 5 7 12
Caudal de transiCjón Qt Vh 22,5 37.5 52.5 90
Caudal mínimo Qmín Vh 15 25 35 60
Caudal de arranque Vh 4 6 11 12
Grupo pérdida de carga a Qmax bar 1
Presión maxima admisible bar 16
Pres1ón de ensiljo bar 25
Temperatura máxnna admiSible ·e 30
Temperatura máxuna (corto perioclo) 'C so
Lectura máxima m' 999999
N' de aprobaoón Eo2~~~
XV

Motores trifásicos de inducción

Motores trifásicos de inducción


Generalidades

Generalidades Las tensiones oormaf¡z¿¡das para las 1edes de corrlente


trifásica. en baja tensión, so.n la> siguientes:
l.o5 m:>tores cumplen con las normas, pre;cripdones ~ reco-
m:Hldacior.as VD E, IOJNTEC e lEC;.esp.ecialm:nte p>.ti!den citarse: ¡---::-·----- ----------------------------;
¡ Tensión dJJ tinu. · Teml.ón dtt f<ue Denomlmdón j
1 (V) (V) un.aldcla red (V) .
vpe 051Q· Prescripciorre~ para má:¡uirw eléctricas.
1\l:!>l. IEC 34·1: llecomeooadonc para máquinas elfctrkas rota-
1
208
220
lliO
t20
127
150
2C!I/t20
220/t:O
2WI1!i:l
l
1

fu·as. 3!10 .3001220 : 220

f>l•h' lEC T.¡.) • fl'hl lEC 12·2· necornendadon.es para ~tores


l·-----~_o._____~------~~2St____j
normaliza:! o-;.
En COlombia las redes pú jjka; y las indu:striales ¡¡restan ser\'i-
P!N•12f,73 h:R@s I y 1· lndkadónde ¡:.oteocias n:>rninales y me· c~ a la frecueoci:l de 60Hz.
d;:!as de extremo; de e_t- en relaci6n a b; tamaiJ:>s constru<:ti\-ru
para motores con ~·entilaclón de su-perti-::>2 y rotor en cortocircu-J. Conexión de motores trifásicos
to, en e_t-cuci6n oorma!.
Los motores trif~slcos se conectan b; tres condli'Ciores R.S.T.
PIN •12 tUl !'Aé;ss 1 )' 2·tnd:.:a:i6nde ¡:.oteocias nominales y me· La tensión 001ninal del mot<>r en la C<>n<!xión de sef\·~ tler.e
dl:las de extremos de e_t- en relailln a los tanar.o.; con>tru<:ti\-ru que c:oiocidir con la ten>íón de linea de la red (tensi6n de
para motl>l'.ect con Vt!ntilitd6n d~ sup.ó!rficie )1 rotor en cortod rt:u¡. Sef\'ic~).
to, en e.f-cución r.ormal. cone>:ión de servt:".o de lc.s mctores trif~si.:os y S !ti pote ocias
oominales:
El sistema trifásico
Las redes trif~skas de baja tensi:Sn esUn formadas ¡:.or lc.s tres Ejtlcudón 'hlnslón Dw.m:a!ID '1!. Potada Tipo <lo i
conduebres a.-til'llS R. S y 1. ~ pu-ildenejec:utarsecon o sin con:! u-e· d•l dwan.a!ID
(V)
<lobnd
(V)
•n nominal ..,n:nqua 1
d•pl4a p•nnlt:l:lo 1
br n<!U"tro. 1.05 collductaes r.eutl\:lS están unidos al centro de la 1
estrella del generador o del transformador couespondiente al lado i 22a.-260414<V!l'f' 220 Á ao
nlrect&Y·.i 1
~baja ten:;iln. ~ cof'ldaebres actil-os, o uno de elbs y elr.eu- ! T..m:.'iaa7HW 260
3!10
A
A
lOO
tOO
Pit~i-4
l);:ecto i
tro. con>tituyen un sist!!llla de corriente alterna nl:lnof~sica.
! <140 A 100 niret:IO 1
Tensión de servicio
l
120!1- 2.20YYI440 Y ~a yy 90 Directo
1Tamm<tlf7t-tt2 220 yy 100 !lim:1o
440 y 100 l)¡¡ecta
La tensión existente entre dos cooooct:orc a:tl•-os (11, s. 1} e;
la tenron de linea {tensr..n c:om¡:.u-esta o tensión de la red}. La i 20!!·22GMI-4«l 4 208 M 90 Dnddi'·A 1
tcnsr..n qae hay entre un c:oooucbr aclf,•o y el r.eutro es la ten- 1'r&.=ias 13.2-2!10 220 M 100 Dire=l~·A
>16n de la f.;sse (tensión simple). l 380 yy Decta l
l 440 Á 100 ~di'·Ai
r-------------- --- ------~-----i-1 ! iA~lftm.-qiJI•.;"IlS;IIJ.lCIIIII!I-*"'fa.~~'l\t.Jt'MirlSa:df .. rte"Cau.dtld
J'tiltt#~
f
.

1 s[ ~ al jl,t t>.,.,..........,_...,&,&o.<m•ru..UdoloooP'P•"'do-am.,.¡,.--..~
L-MJ,qo~Q!~!.~~~....,~q~~~- ------
1 Sedab:e!;dón: s[ . -:;:¡ :;. 1
1 !.lt.• l,?llU
' ut.-lcmmdeSnm 1
1 1
i (leru:ilin CO!OOUI!!It.a) 1 :;. 1
-'l'l>:si<\ndc!.iist~ ~.-;::;;:,:.----------!1 j
!,________
U
{l«ru:ilin o i . )
, L...
:oco m.;-~
--~--·------------~
XVI

Forma de dimensionar los oic:tdo:


condensadores para compensación Individual :1.< -p.:: :r.o10: t~uJ
r -t..=Oll
C:C.n el fin de e;·itaruna sobrecornpensac\00 y, por tanto, el ~ V • 'O'<ilocid->d (:r.':l)
n - •-cl:lcid:1d do :01.1.ó6n Ir¡! m)
ligro de que so!)re\-enga una autoexcitaó6n, des¡:.uás de desco-
n2Ctar el motor, se com~nsa, por regla general, aproximada- Conversión de potencia en kW a
1112nte el90li> de la potencia rea::tl\'a en l:<o:io. Las cor.:liciones
potencia en CV (HP métricos), y viceversa
l~cai de conexión de VDE, corulderando lo ex¡:.ui!sto anterlor·
me me, lr.dic:ul para la com~r..sad~n looiúfual d: IJY.lt()res lal I'OteiY..ia (i:\V) -0.73 potencia (C.V)
siguientes poter~s de los cor.densadores aproximadament:: I'Oieocia (<.V) - 1.35 potencia (i:\V}
Los condensadores se conectan dltectallli!nte a los bornes
U.V.\'1. del motor. Conversión de potencia en kW a potencia
en HP del sistema Inglés (horse power)
I'Oteocia {kW) -0.715 poteocia (HP)
l'oteocia (I!P) - 1.34 potencia (1:\V)

Curva caracterfstlca del par resistente


Para comprobar los proce>os de arranque y de frenado. y para
seli!coonar la \-eloci:lad del motor a uti!izat se r.ecesita cor.xer
la cuf\•a del par reiisterote de la mlt:¡.,ina acú.>nada (par de car-
ga), en dependellda de la \-e!ocidad de rotación. La; formas bá-
sicas representatil.as de bs pares re>istentes :1e reprod<Ken en la
flau ra inferior izq.,Jerda. En la f.gur a infer~r derecha se muestra
el curso correspondi=nte de la potencia r.ecesaria.
Cálculo de la potencia y del par motor
!.a potencia (i:\Vl o el par motor de a:cior\ilmlento (Nm) y la
;-aiocidad del rotor (rpnl), durante el ser~:icio nominal de la má·
qllit\11 impulia:la, tienen que conocerse con la nu~oor exactitud
p.:y,ible.

1.a potencia se e.¡pre>il de la siguiente formil:

? <i.VlJ- 9gts•t"ooo
llÍ<'!Id>:
? • p:>1e:ri> (<Wl
M - p.:: m <JI:!: (~l:nl
n - •'<ilocicbd do :m~n '.Ypml

lranttindose de u!'la f~terza F qu: descrí!l.a un mO\•imi!!nto rec- 1. Par resisten!;, ¡:.r~cticamente coMtante. potencia proporoonal
tillr.eo con uM \'21oc.idad l.', !a potencia es: a la~:elor.Jdild d: rcta:i6n.
Se establece r.ormalnJente, en mecani!mo; ete.oa:!ores. oom-
!' - F •v lla> y compresores de émoolo que ln1puken \-cOCieooo una
presión coMtante, lamina:lores, cinta; trartiportadoras, moli-
SÍ <'!Id>:
oo; sin efecto •·entitaoor. má!¡uina~ twtamientas coro fuerza
? - JIOl""a" ou.\ll de corte constante.
F •lw=>l~l)
... - •'lil:td<hd (:r.'•l 2. U par reslste nte crece proj)Ofcionalmente con la velod:!a:l de
rctaci6n y la pote ocia aumenta ¡:.roporc~Mimente con el cua-
El par Rl!ltor equi\•alente de u !'la fuerza sometida a ma.-imien- dra:! o de la ••elocidad.
to rectillneo es: 3. El par resistente crece proporcional!llente con el o.:-adrado de
la \'i!loci:l<td de rotaci6n,IJ la potencia con el cul:o de la \'eloci-
M • 9.55 F•:tV da~ de rotación,
Rige normalmente para l»ml>a; centrifugas, \'<>ntiladores '1
soplant-es centrif.:gos, mlt~uina; de émbolo que afl1112nten
una ted de tuterás abiertas.
XVII

Metrado del cuarto de bombas:

Part. Descrpcion Und Metrad

1.00 Red de desague


1.01 Electrobombas sumergibles: Q= 1.1 O 1/seg Gbl 2
Hdt= 19.00 mts, incluye tablero electrico
1.02 Electrobombas sumergibles: Q= 4.60 1/seg Gbl 2
Hdt= 22.00 mts, incluye tablero electrico
1.03 Valvulas de interrupcion de 3" Und 4
1.04 Valvula check de 3" Und 4
1.05 Tuberia PVC clase 10 de 3" MI 24
Montante de ventilacion de 4" MI 14

2.00 Red de agua


2.01 Tres electrobombas de presion constante y Gbl 3
velocidad variable, Q= 5.51/seg, Hdt = 104.00 Mt
incluye tablero electrico y control de nivel
2.02 Rompe aguas de acero 0 4" Und 3
2.03 Rompe aguas de acero 0 6" Und 2
2.04 Succion: Canastilla y niples acero 0 3" Und 2
2.05 Union flexible 0 3" Und 3
2.06 Valvula check 0 3" Und 3
2.07 Valvula de interrupcion 0 3" Und 3
2.08 Valvula de interrupcion 0 2W' Und 1
2.09 Reductora de presion 0 2W' Und 1

3.00 Red agua contra incendio


3.01 Equipo de bombeo
3.01.01 Electrobomba Q= 500 gpm Hdt = 239 PSI
incluye tablero electrico Und. 1
3.01.02 Electrobomba Jockey Q= 1.58 1/seg Hdt= 185 Mt
incluye tablero electrico Und. 1
3.02 Plato Vortex 0 20" Und. 1
3.03 Valvula compuerta OS & Y 0 6" Und. 1
3.04 Valvula mariposa 0 6" Und. 1
3.05 Valvula mariposa 0 4" Un d. 1
3.06 Medidor de presion Und. 1
3.07 Reduccion de 6" a 4" Un d. 1
3.08 T ranurada de 6" x 6" Und. 1
3.09 Codo ranurado de 6" x 90° Und. 1
3.1 O Reduccion ranurada de 6" a 4" Und. 1
3.11 Valvula check de 6" Und. 1
3.12 Valvula de alivio de 6" Und. 1
3.13 Medidor de caudal de 6" Und. 1
3.14 Medidor de caudal de 4" Und. 1
XVIII

Especificaciones del equipo de bombeo:

Agua potable

El equipo de bombeo será de presión constante y velocidad variable, con


tres bombas centrifugas para una capacidad de Q = 5.5 lps., y HDT = 104 m.
Diámetro de succión: 4". Diámetro de impulsión: 3". Con motor eléctrico de 380 V.,
potencia aproximada: 14 HP, panel de control (Controlador microprocesado),
sensor-transmisor de presión, convertidor de frecuencia variador de velocidad para
cada bomba, motor de alta frecuencia, otros controles y accesorios que el
proveedor estime conveniente para su correcto funcionamiento. Debe incluir
montaje y puesta en marcha

Desagüe

Cámara de bombeo de desagüe


Bombas (02) para aguas residuales, centrífugas, sumergibles, sólidos hasta
1.1/2", con capacidad para Q = 1.1 lps. y HDT = 19 m. acopladas a motor eléctrico
sumergible, incluye cables, columna, tablero de control, control de nivel y demás
accesorios y controles para su correcto funcionamiento. Debe incluir montaje y
puesta en marcha. Potencia aprox. 0.50 HP. Diámetro de impulsión: 3".

Cámara de bombeo de pozo sumidero


Bombas (02) para aguas residuales, centrífugas, sumergibles, sólidos hasta
1.1/2", con capacidad para Q = 4.60 lps. y HDT = 22 m. acopladas a motor eléctrico
sumergible, incluye cables, columna, tablero de control, control de nivel y demás
accesorios y controles para su correcto funcionamiento. Debe incluir montaje y
puesta en marcha. Potencia aprox. 2.50 HP Diámetro de impulsión: 3".
XIX

Agua contra incendio

Bomba centrífuga contra incendio, listada, con capacidad para Q = 31.65 lps.
(500 GPM) y HDT =168m., acoplada a motor eléctrico, inc. Tablero de control, con
arrancador manual y automático y demás accesorios y controles para su correcto
funcionamiento. Debe incluir montaje y puesta en marcha. Potencia aprox. 133 HP.
Diámetro de succión: 6". Diámetro de impulsión: 6". Motor trifásico.

Bomba Jockey, listada, con capacidad para Q = 1.58 lps. y HDT = 185 m.,
acoplada a motor eléctrico, inc. Tablero de control, arrancador automático y demás
accesorios y controles para su correcto funcionamiento. Debe incluir montaje y
puesta en marcha. Potencia aprox. 9.80 HP. Diámetro de succión: 1". Diámetro de
impulsión: 1".
XX

Calculo hidráulico del punto mas desfavorable del alimentador A1 piso 17


-
diametro hf Tubería (m) hf accesorios (m)
Tramo UH Q (1/s) HfTotal
(pulg.) L tub (m) V (m/s) S (m/m) hf L(m) accesorios k hfa cant. hfa Total
1

A-8 4 0.88 1.1/4" 3.3 0.65 cumple 0.048713 bien 0.1607529 Codo 90° 1 0.067 4 0.268 0.55
Teeb 1.8 0.121 1 0.121
0.389
8-C 7 0.97 1.1/4" 1.1 0.72 cumple 0.028672 bien 0.0315392 Teea 0.6 0.027 1 0.027 0.06
36.20 mm 0.027
C-D 8 1 1.1/4" 3.1 0.74 cumple 0.030263 bien 0.0938153 Codo 90° 1 0.048 5 0.24 0.37
Teea 0.6 0.029 1 0.029 '

Val. Compuerta 0.19 0.009 1 0.009


36.20mm 0.278
D-E 14 1.17 1.1/2" 28.8 0.87 cumple 0.021051 bien 0.6062688 Codo 90° 1 0.039 5 0.195 1.47
Teeb 1.8 0.069 1 0.069
Val. Compuerta 0.19 0.004 3 0.012
Estrech. Gradual
Ordinario 0.25 0.01 1 0.01
Medidor 0.58 1 0.58
41.40 mm 0.866
E-F 27 1.48 2" 0.2 0.71 cumple 0.011151 bien 0.0022302 Teea 0.6 0.015 1 0.015 0.02
Ordinario 0.25 0.006 1 0.006
51.60mm 0.021
F-G 41 1.76 2" 0.2 0.84 cumple 0.015166 bien 0.0030332 Teea 0.6 0.022 1 0.022 0.03
51.60 mm 0.022
G-H 54 2.026 2" 0.2 0.97 cumple 0.01955 bien 0.00391 Codo90° 1 0.048 1 0.048 0.14
Teeb 1.8 0.086 1 0.086
51.60 mm 0.134
H-1 60 2.11 2" 0.2 1.01 cumple 0.020943 bien 0.0041886 Codo 90° 1 0.052 1 0.052 0.15
Teeb 1.8 0.093 1 0.093
51.60 mm 0.145
1 Suma HfTotal 1 2.791

Fuente: Elaboración propia


..!!:!
.e
1!
o
>
J!U)
Q)
'C
U)
cu
E
.SS::
:::J
c.
Q)
"C
cu
E
Q)
:::J
C"
.n

También podría gustarte