Primaria Quinto Grado Historia Bloque III
Primaria Quinto Grado Historia Bloque III
Primaria Quinto Grado Historia Bloque III
Del Porfiriato a la
Revolución Mexicana
PARA INICIAR
Observa con atención la imagen que ilustra la entrada del
bloque III y contesta las siguientes preguntas.
Se inicia la explotación
Ferrocarril México-Ciudad petrolera por la Mexican
Juárez,1884 Petroleum Company, 1891
Se publica la novela Los
Rebelión de bandidos de Río Frío, de
Tuxtepec, 1876 Manuel Payno, 1898
Llega el cine a
Inauguración del México, 1896
Observatorio Meteorológico
Nacional, 1877
Ciudad Juárez,
Agua Prieta, Tratado 1911 E STADOS U NIDOS
30°
Plan 1920
Casas Grandes,
1911
1910
1910
1912
Parral
Go
1913
lf o
1914
lif
or
n c e r 23° 27’
Tr óp i c o d e C á
O cé a no P ac í f i c o
ni
1910 1912
a
B III
Campaña del Ejército del Noroeste Celaya, 1915 20°
Álvaro Obregón
M a r C a r ibe
Campaña de la División del Norte Veracruz, exilio de
Francisco Villa México, Decena Trágica: mueren Porfirio Díaz, 1911
Campaña del Ejército del Noreste Madero y Pino Suárez, 1913
1910 79
Pablo González
1912 B E LI CE
Campaña del Ejército Libertador del Sur Chinameca, Morelos Tlaxcalantongo,
Emiliano Zapata muere Zapata, 1919
muere Carranza, 1920
Batallas importantes
Brotes revolucionarios
Escala 1: 23 263 000 Plan de Ayala, 1911 G U AT EMAL A 15°
0 300 600 km.
Hechos notables H ONDUR A S
115° 110° 105° 100° 95° 90°
Lucha armada
PARA OBSERVADORES
1. Con el título “Mi respuesta inicial”, escribe en tu cuaderno la pre-
gunta que aparece arriba.
2. Observa la secuencia de imágenes de estas dos páginas. ¿Qué
80 escribirías como posible respuesta para esa pregunta?
3. Conforme estudies este bloque, registra la información nueva
que encuentres en cada tema y que esté relacionada con esta
pregunta.
4. Al terminar el bloque III, completa el esquema de la sección Lo que
aprendí y utiliza la información que registraste en tu cuaderno.
B III
Tema
¿Cómo ¿Quiénes 81
sucedió? participaron?
Caricatura publicada en La Orquesta (1877), titulada “A rey Caricatura publicada en El Hijo del Ahuizote, titulada “Una
muerto, príncipe coronado”, con motivo de la toma de ofrenda a Porfiriopoxtli”.
posesión de Porfirio Díaz como presidente.
En la caricatura de la página
84, ¿a quién están coro-
nando? ¿A qué se refiere la
frase “A rey muerto, prínci-
pe coronado”? ¿Quién es
el rey que murió?
En la caricatura de la pági-
na 85, ¿por qué crees que
México fue representado
B III
como una torre de Babel?
¿Por qué en la cima de la
torre dice “Tuxtepec y Río
Blanco”? ¿Qué grupos so- 85
ciales identificas?
En la caricatura titulada
“Una ofrenda a Porfiriopoxtli”,
¿qué idea de Porfirio Díaz
ofrece la imagen? ¿Qué
palabras se incluyen en la
caricatura? ¿A quién están
sacrificando? ¿Por qué?
¿En qué aspectos de las
tres caricaturas se puede
observar la burla o sátira al
gobierno de Porfirio Díaz?
¿Cuál es el mensaje que
se quiere transmitir a tra-
vés de las caricaturas?
El Porfiriato
B III
87
COMPRENDO Y APLICO
A partir de los datos presentados en la tabla anterior, elabora una
gráfica en tu cuaderno en la que ordenes los porcentajes del ma-
yor al menor.
88
Ciudad Juárez
Nogales E STADO S U N I DO S
30°
Terrazas
Hermosillo Madera Ojinaga
Cumuripa Chihuahua Ciudad Acuña
Guaymas
San Felipe Sierra Mojada Nuevo Laredo
Go
Saltillo
lfo
Torreón
de
25° Matamoros
Culiacán Monterrey
Ca
lif
or
23° 27’ Tr ó p i c o d
e C án c e r
Durango
ni
Go l f o d e M é x i c o
a
Guadalajara
Veracruz
Manzanillo
Simbología Coatzacoalcos B E LI CE
Capitales
Estación de trenes
Oaxaca
Vías férreas D. F.
Límite estatal
Escala 1: 23 263 000 G U AT EMAL A
Puebla Salina Cruz
15°
Frontera internacional
0 300 600 km.
Suchiate H ONDUR A S
115° 110° 105° 100° 95° 90°
B III
tirados por mulas.
Las comunicaciones y otros avances tecnológi-
89
cos modificaron la vida de los mexicanos. Con la
generación y el uso de la electricidad se favoreció
una actividad nocturna más intensa en las ciuda-
des. Por ejemplo, el cinematógrafo ofreció nuevos
Cartel de inauguración del tranvía de la ciudad de México,
elaborado por José Guadalupe Posada.
90
Escena de la primera película filmada Porfirio Díaz visitando la Escuela Nacional de Bellas Artes.
en México (El presidente de la
República paseando a caballo en el
Bosque de Chapultepec, 1896) por
los representantes de los Lumière,
Claude Ferdinand Bon Bernard y
Gabriel Veyre.
UN DATO INTERESANTE
A fines del siglo xix la educación superior estaba prohibida para las
mujeres. No obstante, entre 1886 y 1889 se graduaron la primera
dentista, la primera cirujana y la primera abogada.
La primera médica mexicana fue Matilde Montoya. A pesar de
todos los obstáculos que enfrentó a lo largo de su vida para lograr-
lo, en 1887 recibió su título profesional.
B III
Luis Potosí, Nayarit, Sonora, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y
del Distrito Federal, los cuales fueron reprimidos con violencia.
91
Unos cuantos mexicanos y algunos extranjeros eran los dueños
de la tierra y las fábricas. En cambio, la mayoría de la población Damas en la platea de un hipódromo.
no poseía siquiera una parcela para sembrar, ni podía trabajar de
forma independiente a causa de la falta de recursos, por lo que te-
nían que trabajar como obreros en las fábricas o como peones en las
haciendas.
B III
los mexicanos participan en la huelga. Contestó el pliego petitorio
de los mismos mineros en términos que invalidan las exigencias de
93
los trabajadores.
El pliego petitorio de los mineros incluye, entre otros puntos,
sueldo mínimo de cinco pesos diarios con ocho horas de trabajo;
los mismos derechos para mexicanos y norteamericanos y ocupar
en la compañía 75% de mexicanos.
La situación en Cananea se ha vuelto crítica. La masa de mine-
ros desfila por las calles y se ha colocado en pleno reto, enfrente
de las oficinas de la empresa. Los norteamericanos se encuentran
adentro parapetados y con las armas en la mano, dispuestos a de-
fender sus intereses a cualquier precio…
La Revolución Mexicana
COMPRENDO Y APLICO
1. Lee el fragmento del libro La sucesión presidencial en 1910, es-
crito por Francisco I. Madero, publicado en diciembre de 1908,
y contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.
“Sobre todo, hay que tener presente que cualquier ventaja, cualquier
concesión, cualquier conquista obtenida por las prácticas democráticas,
será una cosa duradera, mientras que un triunfo, por importante que sea,
obtenido con las armas, no hará sino agravar nuestra situación interior”.
B III
Madero trató de gobernar con apego a la ley y respetando las Francisco I. Madero (1873-1913).
libertades democráticas, sin embargo, enfrentó graves problemas.
95
El general Aurelio Blanquet aprehende al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez (18 de febrero),
F. Dené, Museo Nacional de Historia.
B III
de los campesinos en el norte del país, quienes reclamaban tierras
para trabajar. Villa elaboró la Ley General Agraria, en la que desta-
97
caba la reducción de las grandes propiedades territoriales a límites General Emiliano Zapata (1879-1919).
justos, distribuyendo equitativamente las tierras excedentes.
Venustiano Carranza fue gobernador de Coahuila durante el go-
bierno de Francisco I. Madero y a la muerte de éste se convirtió en
el principal líder revolucionario. En septiembre de 1916, Carranza
convocó un congreso constituyente en Querétaro que elaboró y pro- Caudillo. Líder que por sus
cualidades personales es re-
mulgó una nueva constitución para impulsar la industria y favorecer
conocido como jefe político y
la educación. militar. A cambio del apoyo y
Álvaro Obregón apoyó a Carranza y se sumó al Ejército lealtad de sus seguidores, los
caudillos realizaban acciones
Constitucionalista, pues coincidía con él en la idea de hacer de
para satisfacer sus demandas.
México un país próspero y moderno.
UN DATO
INTERESANTE
El ferrocarril fue un medio de
transporte muy utilizado du-
rante la Revolución. Facilitó
el traslado de grandes ejérci-
tos a lugares distantes. Esto
le dio al movimiento armado
un carácter dinámico. Por
eso en los testimonios de la
época (fotografías, películas
y corridos) muchas veces los
trenes figuran como prota-
gonistas.
UN DATO INTERESANTE
Venustiano Carranza (1859-1920).
Muchas veces los niños de entre siete y doce años desempeñaron
diferentes actividades durante la lucha revolucionaria, aunque al-
gunos participaron en el combate, otros tuvieron tareas como tocar
el redoble de tambores o ejecutar la diana militar; también fueron
aguadores, caballerangos, mensajeros, centinelas y ayudaban a
cocinar.
B III
de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para
pueblos o campos de sembradura o de labor.
99
UN DATO INTERESANTE
“La Constitución promulgada el 5 de febrero de 1917 plasmó las principales demandas so-
ciales, económicas y políticas de la Revolución y estableció un nuevo orden, que asumió
como su principal función cumplir con el programa de la Revolución y ser el eje articulador
del desarrollo de la Nación mexicana en el siglo xx. La nueva Constitución mexicana, fue la
más avanzada de su época por incorporar por vez primera los derechos sociales” (inehrm).
En 2017 se cumplen 100 años de su promulgación. En el portal “Centenario de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos 1917” podrás encontrar información, documentos,
videos, biografías y otros recursos acerca de este importante acontecimiento así como sobre
los festejos y eventos conmemorativos. Entra a la página http://www.constitucion1917.gob.
mx/ y da clic en “Multimedia” o “Biblioteca”.
B III
a ratos y para entretenerse entonaban canciones o corridos, que
Pregunta a tu profesor por
contaban las hazañas e historias de los personajes o caudillos el libro de la Biblioteca
101
revolucionarios. Escolar: Cien corridos. Alma
Con el tiempo, la Revolución pasó a formar parte de la cultura de la canción mexicana.
(Antología), México, sep,
nacional, influyendo en expresiones artísticas como la música, la 2003 (Libros del Rincón).
pintura, la escultura, la literatura y el cine.
“La maestra rural”, detalle del mural Construcción de un nuevo mundo, 1923, Diego Rivera, edificio de la Secretaría
de Educación Pública.
La Adelita
COMPRENDO Y APLICO
En lo alto de una abrupta serranía,
Lee con atención el siguiente corrido y contesta acampando se encontraba un regimiento
estas preguntas. y una moza que valiente lo seguía,
¿Qué cuenta? locamente enamorada del sargento.
¿En qué momento histórico se desarrolla la Popular entre la tropa era Adelita,
canción? la mujer que el sargento idolatraba;
¿Cuál fue el papel de la mujer durante la Re- porque a más de ser valiente era bonita
volución? y hasta el mismo coronel la respetaba.
¿Habrá existido Adelita?
Y se oía, que decía, aquel que tanto la quería:
Si Adelita quisiera ser mi novia,
y si Adelita fuera mi mujer,
le compraría un vestido de seda
para llevarla a bailar al cuartel.
Una noche que la escolta regresaba
102 conduciendo entre sus filas al sargento
por la voz de una mujer que sollozaba
la plegaria se escuchó en el campamento.
Al oírla el sargento temeroso
PARA SABER MÁS de perder para siempre a su adorada,
ocultando su emoción bajo el embozo
a su amada le cantó de esta manera.
Entra al portal Primaria tic: <http://basica.
primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Y se oía, que decía, aquel que tanto la quería:
Busca, anota corrido.
Si Adelita se fuera con otro,
la seguiría por tierra y por mar;
si por mar en un buque de guerra,
si por tierra en un tren militar.
Y después que terminó la cruel batalla
y la tropa regresó a su campamento,
por las bajas que causara la metralla.
Muy diezmado se encontraba el regimiento.
Recordando aquel sargento sus quereres,
Los soldados que volvían de la guerra;
ofreciéndole su amor a las mujeres,
entonaban este himno de la guerra.
Y se oía, que decía, aquel que tanto la quería:
Y si acaso yo muero en campaña
y mi cadáver en la sierra va a quedar;
Adelita por Dios te lo ruego,
Fuente: Mario Arturo Ramos, Cien corridos. Alma de la que por tus ojos me vayas a llorar.
canción mexicana. (Antología), México, sep-Océano, 2003
(Libros del Rincón), p. 87.
B III
adoptaron principalmente los empresarios y los grupos adinerados.
Las familias de la aristocracia mexicana acostumbraban mandar
103
a sus hijos a estudiar al extranjero, quienes en su mayoría regresa-
ban como médicos, abogados, escritores o pintores y traían nuevos
conocimientos, modas e influencias artísticas.
104
B III
Con su pantalón, fachosas Parado, pues, dirigente
Hablándonos en inglés Irá el auto… ¡ja, ja, ja!
105
Irán contestando “yes”
Impreso en Casa Antonio Vanegas Arroyo, México, 1912.
UN DATO
INTERESANTE
¿Hay algo más fuerte que el
acero? ¿Sabías que muchas
de las cuerdas que sirven para
sujetar los barcos actualmen-
te se elaboran con la fibra na-
tural del henequén, de origen
yucateco? Esto ha permitido
sustituir las gruesas cadenas
de acero que durante mucho
tiempo fueron empleadas en
todos los puertos del mundo.
Esta planta se sigue utilizan-
do también para confeccionar
cuerdas de diferentes groso-
res, hamacas, sogas e incluso
jabón. El cultivo de henequén
fue una de las actividades
más importantes durante el
Porfiriato e incluso se le cono-
cía como “oro verde”.
B III
cia que tenían estos personajes, viviendo en
ciendas estaban los administradores, los capataces una hacienda. ¿Cómo suponen que pudo ha-
y los peones. La vida en las haciendas tenía con- ber sido? ¿Qué pensaban de su condición?
¿Qué actividades realizaba cada uno? ¿Qué 107
trastes, pero la mayoría de los trabajadores vivían
hablarían en aquella época?
en situación precaria.
3. Realicen una representación frente a sus com-
pañeros.
Lo que aprendí
1. Completa la siguiente tabla. Recupera de tu cuaderno lo que escribiste en “Mi respuesta inicial” y lo
que anotaste de nueva información en cada tema. ¿Tu respuesta inicial cambió a partir de lo que
aprendiste? ¿Por qué?
Mi respuesta inicial
Nueva información
que obtuve al estudiar
el bloque III
108
Mi respuesta final
B III
la construcción de ferrocarriles y la extrac- daloso que registra la historia de México”.
ción de petróleo eran desarrolladas por
inversionistas extranjeros. 3. Subraya el nombre del personaje que 109
( ) Emiliano Zapata elaboró el Plan de Ayala. elaboró el plan anterior.
( ) En esta etapa ocurrió la “Decena Trágica”.
a) Álvaro Obregón.
( ) Se proclamó el Plan de Guadalupe, al
b) Francisco I. Madero.
que se sumaron Francisco Villa y Álvaro
c) Venustiano Carranza.
Obregón.
( ) En este periodo las huelgas de trabajadores
fueron duramente reprimidas. 4. Máximos representantes de los
( ) Se enfrentaron Venustiano Carranza y las intereses campesinos durante la
facciones villista y zapatista. Revolución Mexicana.
( ) En estos años México recibió influencias a) Francisco I. Madero y Pascual
culturales de otros países, como su forma Orozco.
de vestir y los deportes que practicaban. b) Emiliano Zapata y Francisco Villa.
c) Venustiano Carranza y Álvaro
Obregón.
Subraya la opción correcta.
2. Transformaciones tecnológicas que cam- 5. Son los artículos que contienen las
biaron la vida cotidiana de la sociedad principales garantías establecidas en
durante el Porfiriato. la Constitución Política de los Estados
a) Cinematógrafo, automóvil y teléfono. Unidos Mexicanos.
b) Diligencias, carretas, tranvías tirados por a) 1º, 3º y 123.
mulas. b) 3º, 27 y 84.
c) Modos de vestir, minería y textiles. c) 3º, 27 y 123.