Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Primaria Quinto Grado Historia Bloque III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

BLOQUE III

Del Porfiriato a la
Revolución Mexicana

HIST-5-P-074-109.indd 74 24/09/15 13:16


Del porfirismo a la Revolución, 1957-1966, mural de David
Alfaro Siqueiros, Museo Nacional de Historia.

HIST-5-P-074-109.indd 75 24/09/15 13:16


BLOQUE III

Panorama del periodo


Ubicación temporal y espacial de los
principales acontecimientos durante
el Porfiriato y la Revolución Mexicana
Entre 1870 y 1920, nuestro país vivió cambios muy importantes.
Con la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia se inició la recupe-
ración de la economía y la reconciliación entre los grupos que hasta
entonces se disputaban el poder; con nuevos préstamos se restruc-
turó la deuda externa y otros países invirtieron en México.
Sin embargo, gran parte de la población continuó viviendo en la
miseria, sometida a trabajos excesivos y con poca paga, lo cual pro-
dujo descontento. Para mantener el orden, Porfirio Díaz estableció
un gobierno autoritario: reprimió duramente a quienes no estaban
76
de acuerdo con él, limitó la libertad de expresión y se mantuvo en
la presidencia por más de 30 años, negándose a efectuar elecciones
libres.
En este bloque estudiarás las características de ese gobierno y el
estallido de la Revolución Mexicana, la cual condujo a la redacción
de una nueva constitución que planteó soluciones a muchos de los
problemas del país.

  PARA INICIAR
Observa con atención la imagen que ilustra la entrada del
bloque III y contesta las siguientes preguntas.

¿De qué trata la imagen?


¿Quiénes participan y a qué grupo social pertenecen?
¿Cómo crees que se sienten las personas que están ahí?
¿Por qué?
¿Qué periodos históricos representa la imagen?

HIST-5-P-074-109.indd 76 24/09/15 13:16


B III
77

Porfirio Díaz (1830-1915), José Cusachs.

HIST-5-P-074-109.indd 77 24/09/15 13:16


BLOQUE III

  CUÁNDO Y DÓNDE PASÓ


1. Observa la línea del tiempo y responde.
¿Cuántas décadas duró el Porfiriato?
¿Cuánto tiempo gobernó Francisco I. Madero?
Identifica en qué siglos se desarrollaron los siguientes
hechos históricos.
- Construcción del ferrocarril México-Ciudad Juárez.
- Francisco I. Madero es elegido presidente de México.
- Promulgación de la Constitución de 1917.
- Inicio de la explotación del petróleo.

2. Observa el mapa histórico para responder las siguientes pre-


guntas.
¿En qué regiones o entidades hubo influencia de los caudi-
llos Álvaro Obregón, Francisco Villa, Pablo González y Emi-
liano Zapata?
78 ¿Dónde ocurrieron los siguientes hechos históricos?
- Muerte de Zapata
- La Decena Trágica
- Muerte de Carranza
¿En qué estados hubo brotes revolucionarios?
¿De qué entidad partió Porfirio Díaz rumbo a Francia?

Se inicia la explotación
Ferrocarril México-Ciudad petrolera por la Mexican
Juárez,1884 Petroleum Company, 1891
Se publica la novela Los
Rebelión de bandidos de Río Frío, de
Tuxtepec, 1876 Manuel Payno, 1898

Llega el cine a
Inauguración del México, 1896
Observatorio Meteorológico
Nacional, 1877

1875 1880 1885 1890 1895


1er periodo de Presidencia
Porfirio Díaz de Manuel Presidencia de Porfirio Díaz,
(1877-1880) González dictadura (1884-1911)
(1880-1884)

HIST-5-P-074-109.indd 78 24/09/15 13:16


Revolución Mexicana, 1910-1920

Ciudad Juárez,
Agua Prieta, Tratado 1911 E STADOS U NIDOS
30°
Plan 1920
Casas Grandes,
1911

1910
1910
1912
Parral
Go

1913
lf o

Muere Villa, 1923


25°
Go lfo d e M éxico
de

Torreón, Paredón, 1914


Ca

1914
lif
or

n c e r 23° 27’
Tr óp i c o d e C á
O cé a no P ac í f i c o
ni

1910 1912
a

Zacatecas, 1914 San Luis Potosí, Plan 1910


Si m bologí a
Aguascalientes, Querétaro,
Campañas del Ejército Constitucionalista Convención 1914 Constitución 1917

B III
Campaña del Ejército del Noroeste Celaya, 1915 20°
Álvaro Obregón

M a r C a r ibe
Campaña de la División del Norte Veracruz, exilio de
Francisco Villa México, Decena Trágica: mueren Porfirio Díaz, 1911
Campaña del Ejército del Noreste Madero y Pino Suárez, 1913
1910 79
Pablo González
1912 B E LI CE
Campaña del Ejército Libertador del Sur Chinameca, Morelos Tlaxcalantongo,
Emiliano Zapata muere Zapata, 1919
muere Carranza, 1920
Batallas importantes
Brotes revolucionarios
Escala 1: 23 263 000 Plan de Ayala, 1911 G U AT EMAL A 15°
0 300 600 km.
Hechos notables H ONDUR A S
115° 110° 105° 100° 95° 90°

Madero presidente, Huerta presidente,


1913-1914 Asesinato de
1911-1913
Zapata, 1919
Inicia la Revolución Mexicana, 1910
Derrota de Villa
Constitución
Huelga de obreros en Río en Celaya, 1915
de 1917
Blanco, Veracruz, 1907 Invasión y ataque
estadounidense al Puerto Carranza
Huelga de obreros en
de Veracruz, 1914 presidente,
Cananea, Sonora, 1906
Villa toma Zacatecas, 1914 1917-1920

Zapata proclama el Plan de Ayala, 1911 Película muda mexicana La


banda del automóvil gris, 1919

1900 1905 1910 1915 1920

Lucha armada

HIST-5-P-074-109.indd 79 10/12/15 4:51 p.m.


BLOQUE III

Temas para comprender el periodo


¿Por qué surgió la Revolución
Mexicana?

  PARA OBSERVADORES
1. Con el título “Mi respuesta inicial”, escribe en tu cuaderno la pre-
gunta que aparece arriba.
2. Observa la secuencia de imágenes de estas dos páginas. ¿Qué
80 escribirías como posible respuesta para esa pregunta?
3. Conforme estudies este bloque, registra la información nueva
que encuentres en cada tema y que esté relacionada con esta
pregunta.
4. Al terminar el bloque III, completa el esquema de la sección Lo que
aprendí y utiliza la información que registraste en tu cuaderno.

Caricatura “A rey muerto, príncipe Obreras en Río Blanco, Veracruz.


coronado”.

HIST-5-P-074-109.indd 80 24/09/15 13:16


  LEO Y COMPRENDO
Después de estudiar cada tema para comprender el periodo, ela-
bora en tu cuaderno un esquema como el siguiente y responde las
preguntas, según se presente la información en tu libro.

¿Cuándo y dónde ¿Cuáles fueron sus


ocurrió? causas?

B III
Tema
¿Cómo ¿Quiénes 81
sucedió? participaron?

Hacienda henequenera en Yucatán. Portada de la Constitución


Política de 1917.

HIST-5-P-074-109.indd 81 24/09/15 13:16


BLOQUE III

Las diferencias políticas entre los liberales


y la consolidación de la dictadura de
Porfirio Díaz
Como recordarás, durante la primera mitad del siglo xix hubo
varios conflictos entre liberales y conservadores. Entre
los liberales que derrotaron al ejército francés también sur-
gieron diferencias. Así, se formaron dos grupos: los civi-
les que acompañaron a Benito Juárez desde la guerra de
Reforma, y los militares que adquirieron prestigio durante
la Intervención francesa y eran encabezados por Porfirio
Díaz. Estos últimos eran más jóvenes y tuvieron una vi-
sión distinta sobre cómo aplicar las reformas liberales.
Por ejemplo, buscaban mejorar la relación con la Iglesia
e impulsaron la reorganización de la economía nacional y
las instituciones de gobierno.
82
Con el triunfo de la República, en 1867, Juárez volvió a ser
elegido presidente por un periodo de cuatro años; con ello se
prolongó el mandato que ejercía desde 1858. En 1871, Juárez
se postuló de nuevo para la presidencia; sus contendientes fueron
Benito Juárez (1806-1872).
Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz. Juárez triunfó en las elec-
ciones y como repudio a ese triunfo, Díaz proclamó el Plan de
La Noria, en el que exigía la no reelección y hacía un llamado
a desconocer al gobierno. Aunque Díaz tuvo seguidores, la revuelta
no se extendió, pues meses más tarde murió Juárez. Ante este suce-
so, Sebastián Lerdo de Tejada, presidente de la Suprema Corte de
Justicia, asumió la presidencia de la República de forma interina y
convocó a nuevas elecciones, en las cuales resultó ganador.
Lerdo de Tejada fue presidente de 1872 a 1876; durante su man-
dato se enfrentó a la Iglesia porque aplicó con rigidez las Leyes de
Reforma. Asimismo, impulsó el federalismo, la separación y el equi-
librio de los tres poderes, la participación pública mediante el voto y
el respeto a los derechos civiles.
Terminado su periodo, Lerdo buscó reelegirse, lo cual provocó
Sebastián Lerdo de Tejada (1823-1889).
la inconformidad del Congreso y de Porfirio Díaz. Éste volvió a le-
vantarse en armas, y se puso al frente del Plan de Tuxtepec, en el
Exilio. Abandonar el país de que exigía de nueva cuenta la no reelección. Díaz recibió un amplio
origen, generalmente por cau-
sas políticas.
respaldo de gran parte de la población y finalmente Lerdo se vio
obligado a renunciar y a exiliarse en Estados Unidos.

HIST-5-P-074-109.indd 82 24/09/15 13:16


B III
83

Litografía que representa la victoria del Plan de Tuxtepec.

Porfirio Díaz fue elegido presidente y asumió el cargo en 1877.


Los primeros años de su gobierno fueron de ajustes y búsqueda
de la paz. Consiguió aliarse con más grupos y fortalecer su poder
mediante la conciliación; por ejemplo, pactó con los caciques
regionales y puso a sus hombres de confianza al mando del ejército.
También trató de unificar a los liberales y reconciliar al gobierno
con la Iglesia y los conservadores.
El primer periodo presidencial de Díaz duró hasta 1880; el ge-
neral Manuel González, quien le siguió en el cargo, era su amigo
cercano. Durante su gobierno continuó la reorganización del país:
se construyeron vías férreas, se creó el Banco Nacional de México y,
además, se reabrió el Colegio Militar. También se firmó el Tratado
de Límites con Guatemala, se estableció la primera fábrica de armas
en el país y se fortalecieron las relaciones diplomáticas con Estados
Unidos y Europa.

HIST-5-P-074-109.indd 83 24/09/15 13:16


BLOQUE III

En 1884, el general Díaz volvió a ocupar la


presidencia. Las acciones que emprendió le per-
mitieron fortalecer su poder y mantener la estabi-
lidad. Contó con el apoyo de políticos, militares,
inversionistas, terratenientes y de la clase media,
quienes consideraban que debía permanecer en el
Dictadura. Forma de gobierno caracterizada
por el ejercicio del poder sin límite de una sola gobierno para mantener el orden y el crecimiento
persona o institución. económico.
En los siguientes años, Díaz se reeligió cinco
veces consecutivas. Su gobierno se convirtió en
una dictadura porque eliminó las libertades po-
líticas, censuró a la prensa, reprimió las protestas
sociales, impidió que se llevaran a cabo elecciones
libres, e impuso a los gobernadores de los estados;
además, las instituciones de justicia y el Poder
Legislativo obedecían sus órdenes. Esta etapa de
84
la historia de México se conoce como Porfiriato.

Caricatura publicada en La Orquesta (1877), titulada “A rey Caricatura publicada en El Hijo del Ahuizote, titulada “Una
muerto, príncipe coronado”, con motivo de la toma de ofrenda a Porfiriopoxtli”.
posesión de Porfirio Díaz como presidente.

HIST-5-P-074-109.indd 84 24/09/15 13:16


COMPRENDO
Y APLICO
Observa las caricaturas de
las páginas 84 y 85 y res-
ponde en tu cuaderno las
siguientes preguntas.

En la caricatura de la página
84, ¿a quién están coro-
nando? ¿A qué se refiere la
frase “A rey muerto, prínci-
pe coronado”? ¿Quién es
el rey que murió?
En la caricatura de la pági-
na 85, ¿por qué crees que
México fue representado

B III
como una torre de Babel?
¿Por qué en la cima de la
torre dice “Tuxtepec y Río
Blanco”? ¿Qué grupos so- 85
ciales identificas?
En la caricatura titulada
“Una ofrenda a Porfiriopoxtli”,
¿qué idea de Porfirio Díaz
ofrece la imagen? ¿Qué
palabras se incluyen en la
caricatura? ¿A quién están
sacrificando? ¿Por qué?
¿En qué aspectos de las
tres caricaturas se puede
observar la burla o sátira al
gobierno de Porfirio Díaz?
¿Cuál es el mensaje que
se quiere transmitir a tra-
vés de las caricaturas?

Caricatura publicada en La Orquesta, que representa a México como una torre


de Babel.

Torre de Babel. Según la Biblia, fue una edificación que empezaron


a construir los babilonios con el propósito de llegar al cielo; se dice que
Dios castigó el orgullo y la soberbia del ser humano haciendo que los
constructores hablaran distintas lenguas, y con la confusión ya no
pudieran comunicarse.

HIST-5-P-074-109.indd 85 24/09/15 13:16


BLOQUE III

El Porfiriato

Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera


En el área económica, Porfirio Díaz buscó atraer inversiones extran-
jeras, para lo cual ofreció a los empresarios facilidades y ventajas
para hacer negocios en México.
La minería, la electricidad, el petróleo, la construcción de ferro-
carriles, la producción de hilados y tejidos, las actividades bancarias
y en general las comunicaciones (teléfonos, telégrafos y puertos)
fueron las principales actividades económicas de la época, que
atrajeron inversiones de empresarios de Estados Unidos, Francia,
Alemania e Inglaterra.
Gracias a las inversiones, tanto extranjeras como nacionales, se
reactivó el comercio, se estimuló el crecimiento de las ciudades,
se generó empleo y se impulsó la producción agrícola; esto permitió
que mejoraran las condiciones de vida de la clase media y de los pro-
86
fesionistas. No obstante, los beneficios de esta prosperidad no llega-
ron a los otros sectores de la población, como campesinos, obreros,
artesanos, jornaleros, pequeños comerciantes e indígenas.

Mineros durante el Porfiriato.

HIST-5-P-074-109.indd 86 24/09/15 13:16


Hacia 1884, la inversión extranjera era de 100 millones de pesos;
para finales del Porfiriato se elevó 34 veces más y estaba repartida
como se indica en la siguiente tabla.

Países* Porcentaje de inversión


Alemania 1.9%
Estados Unidos 3 8.0%
Francia 2 6.7%
Holanda 1.6%
Inglaterra 29.1%
Otros 2.7%
* Países que invirtieron en agricultura, industrias textil, petrolera y minera.

B III
87

Fábrica de hilados de Río Blanco, Orizaba, Veracruz.

HIST-5-P-074-109.indd 87 24/09/15 13:16


BLOQUE III

  COMPRENDO Y APLICO
A partir de los datos presentados en la tabla anterior, elabora una
gráfica en tu cuaderno en la que ordenes los porcentajes del ma-
yor al menor.

1. Contesta las siguientes preguntas.


¿Cuáles fueron los países que invirtieron más en México?
¿Qué beneficios y qué desventajas piensas que obtuvo México
con esa inversión?

2. Observa el mapa de esta página. ¿Cuáles fueron los estados


donde se construyeron más vías férreas?, ¿por qué?

3. Consulta el mapa de vías férreas que se encuentra en la página


41 del Atlas de México y compara las vías férreas actuales
con las que había en el Porfiriato. ¿Cuáles se conservan? ¿A
qué crees que se deba esto?

88

Red ferroviaria en 1910

Ciudad Juárez
Nogales E STADO S U N I DO S
30°
Terrazas
Hermosillo Madera Ojinaga
Cumuripa Chihuahua Ciudad Acuña
Guaymas
San Felipe Sierra Mojada Nuevo Laredo
Go

Saltillo
lfo

Torreón
de

25° Matamoros
Culiacán Monterrey
Ca
lif
or

23° 27’ Tr ó p i c o d
e C án c e r
Durango
ni

Go l f o d e M é x i c o
a

San Luis Potosí


Zacatecas
Tampico
Aguascalientes Mérida Espita
Océano Pacífico San Blas
Pachuca
20°
Guanajuato Querétaro Valladolid
Campeche Tihosuco
Xalapa
M ar C ar i b e

Guadalajara
Veracruz
Manzanillo
Simbología Coatzacoalcos B E LI CE
Capitales
Estación de trenes
Oaxaca
Vías férreas D. F.
Límite estatal
Escala 1: 23 263 000 G U AT EMAL A
Puebla Salina Cruz
15°
Frontera internacional
0 300 600 km.
Suchiate H ONDUR A S
115° 110° 105° 100° 95° 90°

HIST-5-P-074-109.indd 88 24/09/15 13:16


Ciencia, tecnología y cultura
A fines del siglo xix empezó un proceso de mo-
dernización en nuestro país, debido al cual la
vida en algunas ciudades tuvo cambios notables;
en general, la tecnología transformó la vida y el
paisaje de diversas regiones del país. Por ejemplo,
se construyeron numerosas vías ferroviarias, lo
que ayudó a la integración y al fortalecimiento
económico de diferentes zonas del país, pues los
viajes en tren resultaron más rápidos, cómodos
y seguros. También se introdujeron otros trans-
portes como el automóvil, el tranvía eléctrico y la
bicicleta, que permitieron mejorar el traslado de
personas y sustituyeron las carretas y los tranvías

B III
tirados por mulas.
Las comunicaciones y otros avances tecnológi-
89
cos modificaron la vida de los mexicanos. Con la
generación y el uso de la electricidad se favoreció
una actividad nocturna más intensa en las ciuda-
des. Por ejemplo, el cinematógrafo ofreció nuevos
Cartel de inauguración del tranvía de la ciudad de México,
elaborado por José Guadalupe Posada.

Ferrocarril de la época del Porfiriato en Jalisco.

HIST-5-P-074-109.indd 89 24/09/15 13:16


BLOQUE III

espacios de diversión y esparcimiento a la sociedad; la cámara fo-


PARA SABER MÁS tográfica representó un medio para perpetuar escenas cotidianas y
personajes de la época, y los teléfonos se volvieron el contacto entre
Entra al portal Primaria tic: los comercios y las familias adineradas que tenían acceso a este me-
<http://basica.primariatic.
dio de comunicación.
sep.gob.mx>. En la pestaña
Busca, anota los tiempos Sin embargo, la introducción de estos avances hizo más evidentes
de don Porfirio y Porfiriato: las desigualdades sociales en el país y el crecimiento económico fue
política social y cultural.
sólo para unos cuantos. Las ciudades fueron el escenario en donde
se podían observar con claridad los enormes contrastes entre ricos
y pobres.

90

Escena de la primera película filmada Porfirio Díaz visitando la Escuela Nacional de Bellas Artes.
en México (El presidente de la
República paseando a caballo en el
Bosque de Chapultepec, 1896) por
los representantes de los Lumière,
Claude Ferdinand Bon Bernard y
Gabriel Veyre.
  UN DATO INTERESANTE
A fines del siglo xix la educación superior estaba prohibida para las
mujeres. No obstante, entre 1886 y 1889 se graduaron la primera
dentista, la primera cirujana y la primera abogada.
La primera médica mexicana fue Matilde Montoya. A pesar de
todos los obstáculos que enfrentó a lo largo de su vida para lograr-
lo, en 1887 recibió su título profesional.

HIST-5-P-074-109.indd 90 9/11/15 11:53 a.m.


La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta:
campesinos y obreros
Una vez establecidas las reformas liberales, el país continuó con el
problema de la propiedad de la tierra. El gobierno puso a la venta
las tierras comunales y de la Iglesia, ofreciéndolas a quienes tuvie-
ran recursos para adquirirlas. Algunos empresarios y hacendados
compraron grandes extensiones de tierra y formaron latifundios.
Aunque de esta forma aumentaron la producción agropecuaria,
afectaron a otros sectores de la población como las comunidades in-
dígenas y campesinas y a pequeños rancheros, quienes perdieron sus
propiedades y no pudieron competir con los grandes hacendados.
Esta situación provocó el descontento de gran parte de la pobla-
ción rural mexicana y dio pie a levantamientos campesinos en los
actuales territorios de Veracruz, Hidalgo, México, Chihuahua, San

B III
Luis Potosí, Nayarit, Sonora, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y
del Distrito Federal, los cuales fueron reprimidos con violencia.
91
Unos cuantos mexicanos y algunos extranjeros eran los dueños
de la tierra y las fábricas. En cambio, la mayoría de la población Damas en la platea de un hipódromo.
no poseía siquiera una parcela para sembrar, ni podía trabajar de
forma independiente a causa de la falta de recursos, por lo que te-
nían que trabajar como obreros en las fábricas o como peones en las
haciendas.

Latifundio. Gran extensión


de tierra que sirve para las la-
bores agrícolas y ganaderas y
que pertenece a una sola per-
sona.

Obreras en Río Blanco, Veracruz.

HIST-5-P-074-109.indd 91 24/09/15 13:16


BLOQUE III

Tanto en el campo como en las fábricas, la jornada de los obreros


y peones era de 12 a 15 horas diarias y recibían un salario que no al-
canzaba para cubrir sus necesidades básicas. Con frecuencia se les
pagaba con vales, en lugar de dinero, para comprar en las tiendas de
raya, que pertenecían a las propias haciendas y donde se vendían
a costos muy altos los alimentos básicos; esta forma de compra los
obligaba a solicitar préstamos por adelantado, que muchas veces
los endeudaba de por vida; además, en las haciendas frecuente-
mente eran maltratados. Esta explotación era posible porque no
existían leyes que protegieran a los trabajadores. Los mejores pues-
tos eran para los extranjeros y se dejaba de lado a los trabajadores
mexicanos.
Ante esta situación, los obreros se organizaron en sindicatos
y asociaciones para defender sus derechos. Utilizaron la huelga
Grabado de José Guadalupe Posada como recurso para exigir mejores condiciones de trabajo, pero
sobre la situación de los trabajadores
en algunas haciendas.
estos movimientos fueron reprimidos por el gobierno porfirista.
92
Entre las huelgas más importantes destacaron la de los mineros de
Cananea, Sonora, en 1906, y la de la fábrica textil de Río Blanco,
Veracruz, en 1907.
Sindicato. Organización de
trabajadores unidos para la
defensa y mejora de sus con-
diciones laborales.

Huelga. Suspensión de la-


bores en un centro de trabajo
para exigir a los patrones me-
jorar las condiciones laborales,
como aumento de salario,
prestaciones y seguridad, en-
tre otras.

Hacienda henequenera en la época del Porfiriato.

HIST-5-P-074-109.indd 92 24/09/15 13:16


COMPRENDO Y APLICO
1. Lee la nota periodística de la época y contesta las siguientes
preguntas en tu cuaderno.

Cananea, 2 de junio de 1906


En un franco desafío a las autoridades patronales, los mineros de
la Cananea Copper Co. se lanzaron ayer a la huelga, para manifes-
tar su descontento por las condiciones laborales y por la notoria
diferencia que priva entre los mexicanos y los norteamericanos que
trabajan en la empresa. Los primeros ganan tres pesos por jorna-
das de diez y doce horas, mientras que los segundos reciben siete
pesos por menos horas de trabajo. El presidente de la compañía, el
coronel William C. Greene, demostró su asombro al ver que todos

B III
los mexicanos participan en la huelga. Contestó el pliego petitorio
de los mismos mineros en términos que invalidan las exigencias de
93
los trabajadores.
El pliego petitorio de los mineros incluye, entre otros puntos,
sueldo mínimo de cinco pesos diarios con ocho horas de trabajo;
los mismos derechos para mexicanos y norteamericanos y ocupar
en la compañía 75% de mexicanos.
La situación en Cananea se ha vuelto crítica. La masa de mine-
ros desfila por las calles y se ha colocado en pleno reto, enfrente
de las oficinas de la empresa. Los norteamericanos se encuentran
adentro parapetados y con las armas en la mano, dispuestos a de-
fender sus intereses a cualquier precio…

Fuente: Tiempo de México, México, sep, 1984. Parapetado. Resguardado u


oculto tras una barrera ela-
borada con cualquier material
¿Qué motivó la huelga?
con la intención de evitar al-
¿Quiénes la iniciaron? ¿Cuáles eran sus demandas? gún daño.
¿Consideras que las peticiones eran justas? ¿Por qué?
Si fueras el dueño de la empresa, ¿qué harías para evitar una
huelga?
PARA SABER MÁS
2. Escribe en tu cuaderno un texto breve en el que describas las
condiciones de vida de los obreros y los campesinos durante el
Porfiriato. Entra al portal Primaria tic:
Al terminar, coordinados por su profesor lean algunos textos <http: //basica.primariatic.
ante el grupo y comenten sus puntos de vista con respecto a sep.gob.mx>. En la pestaña
cuáles de esas condiciones de vida aún existen o qué ha cam- Busca, anota Porfiriato:
biado. descontento social.

HIST-5-P-074-109.indd 93 9/11/15 11:53 a.m.


BLOQUE III

La Revolución Mexicana

El maderismo y el inicio de la Revolución Mexicana


Hacia finales del siglo xix y principios del xx se formaron distintos
grupos políticos que exigieron elecciones democráticas. Asimismo
se fundaron periódicos opositores al gobierno, como El Hijo del
Ahuizote en 1885, El Demócrata en 1893, Regeneración en 1900 y
Excélsior en 1917.
En 1908, Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista es-
   UN DATO
tadounidense James Creelman, en la cual afirmó que no pensaba
    INTERESANTE
competir en las siguientes elecciones presidenciales, pues conside-
Una corriente de pensamiento raba que México estaba listo para gobernarse democráticamente.
considerada precursora de la
Revolución fue el magonismo, Pero en realidad Díaz no tenía la intención de abandonar el poder.
encabezada por los herma- A fines de 1908, Francisco I. Madero publicó el libro La sucesión
nos Enrique y Ricardo Flores presidencial en 1910, en el cual propuso crear un partido político
Magón. Entre sus propuestas
planteaban terminar con el que se opusiera a la reelección de Díaz. Al año siguiente, fundó el
94
reeleccionismo y promover la Partido Nacional Antirreeleccionista que lo postuló a la presidencia
participación ciudadana. Ade- de la República. Como candidato, viajó por el país para dar a cono-
más, impulsar el mejoramien-
to y fomento de la educación y cer sus ideas políticas, destacando entre ellas su empeño en convertir
de las condiciones de trabajo. a México en un país democrático, gobernado por la ley y donde los
distintos grupos sociales vivieran en armonía.
Madero obtuvo gran apoyo durante su campaña electoral. Esto
alarmó a Díaz, quien ordenó encarcelarlo bajo el cargo de suble-
var a la población y de ultrajar a las autoridades. De este modo, las

COMPRENDO Y APLICO
1. Lee el fragmento del libro La sucesión presidencial en 1910, es-
crito por Francisco I. Madero, publicado en diciembre de 1908,
y contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.

“Sobre todo, hay que tener presente que cualquier ventaja, cualquier
concesión, cualquier conquista obtenida por las prácticas democráticas,
será una cosa duradera, mientras que un triunfo, por importante que sea,
obtenido con las armas, no hará sino agravar nuestra situación interior”.

¿Cuáles son las “prácticas democráticas” a las que Madero se


refería?
¿Qué importancia tienen para México en la actualidad?

2. Revisen en grupo las respuestas y lleguen a una conclusión.

Periódico dirigido por los hermanos


Flores Magón.

HIST-5-P-074-109.indd 94 24/09/15 13:16


elecciones se realizaron mientras Madero se hallaba preso. Como
se impidió el ejercicio del voto libre, Porfirio Díaz volvió a ganar
la presidencia. Madero logró escapar y protestó por esta situación
mediante el Plan de San Luis, el cual convocaba a la población a le-
vantarse en armas contra el gobierno.
Su llamado encontró respuesta en diversas regiones del país: en
Chihuahua, con Francisco Villa y Pascual Orozco; en Puebla, con
los hermanos Aquiles, Máximo y Carmen Serdán, y en Morelos,
con Emiliano Zapata. Para principios de 1911, los levantamientos
se extendieron exitosamente por diferentes regiones. En mayo, el
general Díaz renunció a la presidencia y abandonó el país, quedando
como presidente interino Francisco León de la Barra, quien organizó
elecciones libres en las que resultó triunfador Francisco I. Madero,
quien gobernó junto con el vicepresidente José María Pino Suárez.

B III
Madero trató de gobernar con apego a la ley y respetando las Francisco I. Madero (1873-1913).
libertades democráticas, sin embargo, enfrentó graves problemas.
95

Sufragio efectivo, no reelección, 1968, Juan O’ Gorman, Museo Nacional de Historia.

HIST-5-P-074-109.indd 95 24/09/15 13:16


BLOQUE III

Algunos de sus partidarios esperaban respuestas inmediatas a las


demandas sociales, y al no obtenerlas se alzaron en armas nueva-
mente, como fue el caso de Emiliano Zapata. Por otra parte, ni los
antiguos porfiristas ni los empresarios extranjeros favorecidos por
Díaz veían con buenos ojos al nuevo presidente.
En febrero de 1913, un grupo de militares, apoyado por el emba-
jador de Estados Unidos, se rebeló contra el gobierno en la ciudad
de México. Este episodio fue conocido como la Decena Trágica,
porque en los diez días que duraron los combates hubo muchos
muertos. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron
asesinados por órdenes del general Victoriano Huerta, quien usur-
pó la presidencia.
Carmen Serdán (1875-1948). Ante este hecho, Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila,
elaboró el Plan de Guadalupe, en el que desconocía a Victoriano
Huerta como presidente y se autonombraba primer jefe del
Ejército Constitucionalista, llamado así porque el plan exigía el
96
respeto a la Constitución.

El general Aurelio Blanquet aprehende al presidente Madero y al vicepresidente Pino Suárez (18 de febrero),
F. Dené, Museo Nacional de Historia.

HIST-5-P-074-109.indd 96 24/09/15 13:16


El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de
caudillos revolucionarios: Zapata, Villa, Carranza y Obregón
Durante la Revolución, en distintas partes del país se levantaron en
armas grupos revolucionarios con diferentes proyectos políticos.
Las fracciones se organizaron en torno a caudillos como Emiliano
Zapata, Venustiano Carranza, Francisco Villa y Álvaro Obregón.
Algunos de ellos elaboraron documentos en los que plasmaron sus
demandas.
Con el Plan de Ayala, el movimiento zapatista expresaba las de-
mandas de los campesinos que habían sido despojados por los ha-
cendados porfiristas, por lo que los peones, los jornaleros y otros
trabajadores del campo del centro y sur del país se unieron a dicho
movimiento.
El movimiento villista representó los anhelos y las necesidades

B III
de los campesinos en el norte del país, quienes reclamaban tierras
para trabajar. Villa elaboró la Ley General Agraria, en la que desta-
97
caba la reducción de las grandes propiedades territoriales a límites General Emiliano Zapata (1879-1919).
justos, distribuyendo equitativamente las tierras excedentes.
Venustiano Carranza fue gobernador de Coahuila durante el go-
bierno de Francisco I. Madero y a la muerte de éste se convirtió en
el principal líder revolucionario. En septiembre de 1916, Carranza
convocó un congreso constituyente en Querétaro que elaboró y pro- Caudillo. Líder que por sus
cualidades personales es re-
mulgó una nueva constitución para impulsar la industria y favorecer
conocido como jefe político y
la educación. militar. A cambio del apoyo y
Álvaro Obregón apoyó a Carranza y se sumó al Ejército lealtad de sus seguidores, los
caudillos realizaban acciones
Constitucionalista, pues coincidía con él en la idea de hacer de
para satisfacer sus demandas.
México un país próspero y moderno.

   UN DATO
    INTERESANTE
El ferrocarril fue un medio de
transporte muy utilizado du-
rante la Revolución. Facilitó
el traslado de grandes ejérci-
tos a lugares distantes. Esto
le dio al movimiento armado
un carácter dinámico. Por
eso en los testimonios de la
época (fotografías, películas
y corridos) muchas veces los
trenes figuran como prota-
gonistas.

El general Francisco Villa (1878-1923) y su escolta.

HIST-5-P-074-109.indd 97 24/09/15 13:16


BLOQUE III

Cuando Victoriano Huerta usurpó la presi-


dencia, Venustiano Carranza lo desconoció y se
levantó en armas. Lo mismo hicieron los ejérci-
tos de Obregón, Villa y Zapata. Además Estados
Unidos se negó a reconocer su gobierno. Ante
esto, en agosto de 1914, Huerta dejó el país y
Carranza entró triunfante a la ciudad de México.
Carranza ocupó de manera interina la presiden-
cia, pero se enfrentó con muchos revolucionarios,
entre ellos Zapata y Villa, quienes no estuvieron de
acuerdo con él porque pensaban que no se identi-
ficaba con los intereses del campesinado. Los jefes
Victoriano Huerta (1845-1916). revolucionarios se reunieron en Aguascalientes y Niño soldado
nombraron presidente a Eulalio Gutiérrez. con tambor.
Así, los revolucionarios quedaron divididos en
dos bandos: por un lado los carrancistas, y por otro los villistas y za-
98
patistas. En el bando carrancista, el general Álvaro Obregón dirigió
con gran éxito el Ejército Constitucionalista. Bajo su mando las tro-
pas de Carranza lograron victorias decisivas sobre sus adversarios
en 1915.
Las ideas de reforma social quedaron plasmadas en el Plan de
Ayala y la Ley General Agraria.

UN DATO INTERESANTE
Venustiano Carranza (1859-1920).
Muchas veces los niños de entre siete y doce años desempeñaron
diferentes actividades durante la lucha revolucionaria, aunque al-
gunos participaron en el combate, otros tuvieron tareas como tocar
el redoble de tambores o ejecutar la diana militar; también fueron
aguadores, caballerangos, mensajeros, centinelas y ayudaban a
cocinar.

PARA SABER MÁS

Entra al portal Primaria tic: COMPRENDO Y APLICO


<http://basica.primariatic.
sep.gob.mx>. En la pestaña Lee los fragmentos del Plan de Ayala y de la Ley Agraria de la página
Busca, anota estampas 99 y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.
sonoras de la historia.
Revolución Mexicana; Identifica a los autores de los documentos.
también, estampas ¿Qué proponen?
sonoras del Bicentenario ¿Qué problemas se buscaba resolver con estos decretos?
y rutas sonoras del
¿Quiénes serían beneficiados con estos decretos?
Bicentenario.

HIST-5-P-074-109.indd 98 9/11/15 11:54 a.m.


Plan de Ayala, noviembre de 1911
Artículo 6º. Que los terrenos, montes y aguas que hayan
usurpado los hacendados […] o caciques a la sombra de
la tiranía […] entrarán en posesión de estos bienes […] los
pueblos o ciudadanos que tengan los títulos correspon-
dientes de esas propiedades, de las cuales han sido des-
pojados por la mala fe de nuestros opresores.

Artículo 7º. En virtud de que la inmensa mayoría de los


pueblos y ciudadanos mexicanos, no son más dueños que
del terreno que pisan, sufriendo los horrores de la miseria
sin poder mejorar su condición social […] por estar mo-
nopolizados en unas cuantas manos las tierras, montes y
aguas; por esta causa se expropiarán […] a los poderosos
propietarios de ellos, a fin de que los pueblos y ciudadanos

B III
de México obtengan ejidos, colonias, fundos legales para
pueblos o campos de sembradura o de labor.
99

Manuscrito original del Plan de Ayala, 1911.

Ley General Agraria, mayo de 1915    UN DATO


   INTERESANTE
Artículo 1º. Se considera incompatible con la paz y la
prosperidad de la República la existencia de las gran- Durante la Revolución Mexicana, al-
gunos de los enfrentamientos tam-
des propiedades territoriales.
bién ocurrieron en el mar. En 1914
se enfrentaron los buques Guerrero,
Artículo 3º. Se declara de utilidad pública el fraccionamien-
a favor de los federales, y el Tampi-
to de las grandes propiedades territoriales. co, del lado de la Revolución. Este
último recibió el apoyo del biplano
Artículo 4º. Se expropiarán también los terrenos circundan- Sonora para lograr que el Guerrero
tes de los pueblos de indígenas en la extensión necesaria emprendiera la huida.
para repartirlos en pequeños lotes entre los habitantes de
los mismos pueblos.

Artículo 5º. Se declara igualmente de utilidad pública la ex-


propiación de los terrenos necesarios para la fundación de
poblados en los lugares en que se hubiere congregado o
llegare a congregarse permanentemente un número tal de
familias de labradores […] y para la ejecución de obras que
interesan al desarrollo de la agricultura parcelaria y de las
vías rurales de comunicación.

HIST-5-P-074-109.indd 99 8/12/15 5:13 p.m.


BLOQUE III

La Constitución de 1917 y sus principales


artículos

Después de la victoria del bando constitucionalista sobre Villa y


Zapata, Carranza convocó a un congreso en Querétaro con el pro-
pósito de reformar la Constitución del país. Una nueva propuesta de
constitución se promulgó el 5 de febrero de 1917 y es la que actual-
mente nos rige.
Esta nueva constitución federal retomó los principios liberales
plasmados en la de 1857 e incorporó principios nacionalistas y
demandas sociales por las que el pueblo había luchado durante la
Revolución.
La Constitución ha sido reformada para adaptarla a los cam-
bios de los tiempos, pero sus principios básicos siguen vigentes.
Garantiza la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, las libertades
de reunión, expresión y tránsito, así como otros derechos funda-
100
mentales. Algunos de estos principios se muestran a continuación.

Artículo 3º. Establece que la educación que imparta el Estado


será gratuita, laica y obligatoria.

Artículo 27. Establece que las tierras, montes, aguas y productos


del subsuelo pertenecen a la nación. Con este artículo se reafir-
maba el aspecto social de la propiedad. Así se sentaron las bases
del reparto agrario y la expropiación del petróleo.

Artículo 123. Establece las relaciones obrero-patronales: la jorna-


da laboral de ocho horas, el derecho a la seguridad y a la asis-
Portada de la tencia social, el derecho a huelga, la igualdad de oportunidades
Constitución Política en el trabajo para todos los ciudadanos.
de 1917.

UN DATO INTERESANTE
“La Constitución promulgada el 5 de febrero de 1917 plasmó las principales demandas so-
ciales, económicas y políticas de la Revolución y estableció un nuevo orden, que asumió
como su principal función cumplir con el programa de la Revolución y ser el eje articulador
del desarrollo de la Nación mexicana en el siglo xx. La nueva Constitución mexicana, fue la
más avanzada de su época por incorporar por vez primera los derechos sociales” (inehrm).
En 2017 se cumplen 100 años de su promulgación. En el portal “Centenario de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos 1917” podrás encontrar información, documentos,
videos, biografías y otros recursos acerca de este importante acontecimiento así como sobre
los festejos y eventos conmemorativos. Entra a la página http://www.constitucion1917.gob.
mx/ y da clic en “Multimedia” o “Biblioteca”.

HIST-5-P-074-109.indd 100 21/12/15 12:05 p.m.


La cultura revolucionaria

Durante la lucha revolucionaria participaron miles de personas,


hombres, mujeres y niños, de diferentes grupos sociales. La mayo-
ría fueron indígenas, campesinos, rancheros, obreros y empleados,
entre otros.
La Revolución modificó la vida de las personas, sus valores y
expresiones culturales. La violencia, los continuos traslados a otras
regiones, las penurias de la guerra, el hambre y la pobreza desa-
rraigaron a familias enteras propiciando, en medio de la guerra y
de los ejércitos federales y revolucionarios, un amplio intercambio
cultural.
La música fue parte de la cotidianidad popular. Los ejércitos pa-
saban largas horas vigilando y en espera de un posible ataque, pero PARA SABER MÁS

B III
a ratos y para entretenerse entonaban canciones o corridos,  que
Pregunta a tu profesor por
contaban las hazañas e historias de los personajes o caudillos el libro de la Biblioteca
101
revolucionarios. Escolar: Cien corridos. Alma
Con el tiempo, la Revolución pasó a formar parte de la cultura de la canción mexicana.
(Antología), México, sep,
nacional, influyendo en expresiones artísticas como la música, la 2003 (Libros del Rincón).
pintura, la escultura, la literatura y el cine.

“La maestra rural”, detalle del mural Construcción de un nuevo mundo, 1923, Diego Rivera, edificio de la Secretaría
de Educación Pública.

HIST-5-P-074-109.indd 101 24/09/15 13:16


BLOQUE III

La Adelita
COMPRENDO Y APLICO
En lo alto de una abrupta serranía,
Lee con atención el siguiente corrido y contesta acampando se encontraba un regimiento
estas preguntas. y una moza que valiente lo seguía,
¿Qué cuenta? locamente enamorada del sargento.
¿En qué momento histórico se desarrolla la Popular entre la tropa era Adelita,
canción? la mujer que el sargento idolatraba;
¿Cuál fue el papel de la mujer durante la Re- porque a más de ser valiente era bonita
volución? y hasta el mismo coronel la respetaba.
¿Habrá existido Adelita?
Y se oía, que decía, aquel que tanto la quería:
Si Adelita quisiera ser mi novia,
y si Adelita fuera mi mujer,
le compraría un vestido de seda
para llevarla a bailar al cuartel.
Una noche que la escolta regresaba
102 conduciendo entre sus filas al sargento
por la voz de una mujer que sollozaba
la plegaria se escuchó en el campamento.
Al oírla el sargento temeroso
PARA SABER MÁS de perder para siempre a su adorada,
ocultando su emoción bajo el embozo
a su amada le cantó de esta manera.
Entra al portal Primaria tic: <http://basica.
primariatic.sep.gob.mx>. En la pestaña Y se oía, que decía, aquel que tanto la quería:
Busca, anota corrido.
Si Adelita se fuera con otro,
la seguiría por tierra y por mar;
si por mar en un buque de guerra,
si por tierra en un tren militar.
Y después que terminó la cruel batalla
y la tropa regresó a su campamento,
por las bajas que causara la metralla.
Muy diezmado se encontraba el regimiento.
Recordando aquel sargento sus quereres,
Los soldados que volvían de la guerra;
ofreciéndole su amor a las mujeres,
entonaban este himno de la guerra.
Y se oía, que decía, aquel que tanto la quería:
Y si acaso yo muero en campaña
y mi cadáver en la sierra va a quedar;
Adelita por Dios te lo ruego,
Fuente: Mario Arturo Ramos, Cien corridos. Alma de la que por tus ojos me vayas a llorar.
canción mexicana. (Antología), México, sep-Océano, 2003
(Libros del Rincón), p. 87.

HIST-5-P-074-109.indd 102 9/11/15 11:54 a.m.


Temas para analizar
y reflexionar
La influencia extranjera en la moda
y el deporte

Durante el Porfiriato, la cultura y el arte de México recibieron la in-


fluencia de otros países. La mayoría de las comunidades extranjeras
establecidas en el país (española, alemana, francesa, inglesa y esta-
dounidense) aportaron algunas de sus costumbres, modas, cono-
cimientos técnicos, laborales, culinarios y creencias religiosas, que

B III
adoptaron principalmente los empresarios y los grupos adinerados.
Las familias de la aristocracia mexicana acostumbraban mandar
103
a sus hijos a estudiar al extranjero, quienes en su mayoría regresa-
ban como médicos, abogados, escritores o pintores y traían nuevos
conocimientos, modas e influencias artísticas.

Público en las tribunas del Hipódromo de la Condesa, en la ciudad de México.

HIST-5-P-074-109.indd 103 24/09/15 13:16


BLOQUE III

104

Ciclistas del Club Centenario, en la ciudad de México.

La élite mexicana adoptó rápidamente las


INVESTIGO Y VALORO formas de diversión de los estadounidenses e in-
gleses. Se fundaron clubes, casinos y centros de
Observa la imagen de la página 105 detenida-
mente y lee los fragmentos que describen algunos actividad social, deportiva y cultural. El Lakeside
aspectos de la vida cotidiana en esa época. Des- Sailing Club organizaba regatas en los lagos de
pués, contesta lo que se te pide. Chalco y Xochimilco. El Jockey Club, el Reforma
1. De acuerdo con la imagen: Country Club y el Monterrey Gymnastic Club,
¿Cómo era la vestimenta de las mujeres? contaban con campos de golf, canchas de tenis, y
¿De qué país proviene? ¿Por qué? salas para teatro, bailes y conciertos.
2. De acuerdo con los textos: La influencia francesa también fue notoria
¿Qué tipo de establecimientos comerciales en la vida cotidiana de la sociedad mexicana de
se mencionan? la época; se observó en las costumbres urbanas,
¿Qué tipo de personas podían adquirir esos como en cafés, restaurantes, moda, diversiones,
artículos?
funciones de ópera y ballet, y conciertos y bailes e
¿Qué países influyeron en la moda nacional?
incluso, en la literatura.
¿Por qué copiar lo extranjero, en lugar de de-
sarrollar algo propio? También esa influencia está presente en cons-
Además de la moda, ¿en qué otros aspectos trucciones, como el Palacio de Bellas Artes y el edi-
habrá influido la cultura europea? ficio de Correos en la ciudad de México; el teatro
¿Cuáles de los establecimientos menciona- Juárez, en Guanajuato; La Paz, en San Luis Potosí;
dos aún existen?
el teatro Manuel Doblado, en León; Calderón, en
En equipo, escriban un texto acerca de cómo Zacatecas y Peón Contreras, en Mérida.
se dio la influencia extranjera en la cultura mexi-
cana.

HIST-5-P-074-109.indd 104 24/09/15 13:16


La moda Muy serias y pretenciosas
Con la última creación “¡Achits! La mera verdá…”
De la moda caprichosa Inspirando entre otras cosas
Nuestra grave situación Gran respeto las gravosas
Cada día es más apremiosa Empleaditas… ¡ja, ja, ja!
Pues nos pone fea la cosa Y también el automóvil
Esa falda pantalón Guiará con intrepidez,
Que a la mujer volverá Dejando al transeúnte inmóvil
Déspota, esquiva, orgullosa La “chofera” del inglés
Si se quiere hasta imperiosa Y está seguro su cliente
Más que un hombre… ¡ja, ja, ja! Que poco tiempo estará
Mientras ellas presurosas Esperándola impaciente
En el Banco, en el Express Pues pronto no lo verá

B III
Con su pantalón, fachosas Parado, pues, dirigente
Hablándonos en inglés Irá el auto… ¡ja, ja, ja!
105
Irán contestando “yes”
Impreso en Casa Antonio Vanegas Arroyo, México, 1912.

La quincallería es la especialidad de los alema-


nes: ocupa junto con las tiendas de cristalería
y vidriería, las calles de la Palma y del Refugio.
Los sombreros franceses y alemanes se en-
cuentran en el Portal de las Flores y el Portal
de Mercaderes. Los modistas y los sastres,
franceses casi todos, han escogido las calles de
San Francisco, la Profesa y Espíritu Santo; los
americanos tienen media docena de bancos y
una veintena de tiendas de venta al por menor.
Augusto Génin, “Apuntes de México”, México, Imprenta
Lacaud, 1908-1910.

Los grandes establecimientos


Algunos de los establecimientos franceses
de México, como El Palacio de Hierro, El
Puerto de Veracruz, La Ciudad de Londres,
El Puerto de Liverpool, La Francia Marítima,
y muchos otros.
Anuncio del almacén El Palacio de Hierro, 1905.
Augusto Génin, “Apuntes de México”, México, Imprenta
Lacaud, 1908-1910.

HIST-5-P-074-109.indd 105 24/09/15 13:16


BLOQUE III

La vida en las haciendas

Las haciendas eran grandes propiedades en las que se cultivaba y se


criaba el ganado. En ellas se cosechaban productos como caña de
azúcar, tabaco, henequén, cereales y algodón; y se elaboraban bebi-
das como mezcal y pulque.
Había haciendas que, por su extensión, ejercieron influencia en
los poblados cercanos y también en otros estados del país. De la
gente que trabajaba en las haciendas, algunos laboraban de manera
temporal pero la gran mayoría vivía allí mismo.
Muchos hacendados no siempre podían ocuparse del manejo
directo de la hacienda, por lo que un administrador se hacía cargo.
Con frecuencia, los dueños se ausentaban durante largas tempora-
das porque vivían en las ciudades; sólo pasaban temporadas cortas
en ellas, sobre todo para el descanso, la diversión o alguna celebra-
ción o fiesta religiosa. Por lo general, cada hacienda tenía una ca-
106 Peones del estado de Oaxaca. pilla, una tienda de raya, un almacén, una escuela, una cárcel, una
troje o lugar en donde se guardaban los granos; los jacales donde
vivían los peones y la casa grande, que tenía todas las comodidades

UN DATO
INTERESANTE
¿Hay algo más fuerte que el
acero? ¿Sabías que muchas
de las cuerdas que sirven para
sujetar los barcos actualmen-
te se elaboran con la fibra na-
tural del henequén, de origen
yucateco? Esto ha permitido
sustituir las gruesas cadenas
de acero que durante mucho
tiempo fueron empleadas en
todos los puertos del mundo.
Esta planta se sigue utilizan-
do también para confeccionar
cuerdas de diferentes groso-
res, hamacas, sogas e incluso
jabón. El cultivo de henequén
fue una de las actividades
más importantes durante el
Porfiriato e incluso se le cono-
cía como “oro verde”.

Interior de una hacienda henequenera.

HIST-5-P-074-109.indd 106 24/09/15 13:16


como luz eléctrica, baños, salas espaciosas e inclu-
so salones de billar.
INVESTIGO Y VALORO
La tienda de raya, muy importante en la ha-
cienda, era el lugar donde se vendían productos 1. Organícense en parejas y elijan dos de los per-
sonajes que se presentan a continuación.
básicos como jabón, maíz, frijol, aguardiente y
otros. Normalmente, los productos se vendían Campesino
a precios más altos que en los mercados. El jornal o Campesina
salario se pagaba con esos artículos y en pocas Hacendado
ocasiones con dinero. El administrador llevaba el Capataz
Sacerdote
registro de las compras y las deudas, que en algunos
Encargado de la tienda de raya
lugares heredaban los hijos en caso de que sus
Hijo o hija de campesinos
padres murieran, por lo que nunca terminaban
Esposa del campesino
de pagar.
Entre las personas que trabajaban en las ha- 2. Escriban un diálogo que recree la conviven-

B III
cia que tenían estos personajes, viviendo en
ciendas estaban los administradores, los capataces una hacienda. ¿Cómo suponen que pudo ha-
y los peones. La vida en las haciendas tenía con- ber sido? ¿Qué pensaban de su condición?
¿Qué actividades realizaba cada uno? ¿Qué 107
trastes, pero la mayoría de los trabajadores vivían
hablarían en aquella época?
en situación precaria.
3. Realicen una representación frente a sus com-
pañeros.

4. En grupo, reflexionen acerca de cómo era la


vida en una hacienda durante el Porfiriato.

Hombres cortando caña de azúcar.

HIST-5-P-074-109.indd 107 24/09/15 13:16


BLOQUE III

Lo que aprendí
1. Completa la siguiente tabla. Recupera de tu cuaderno lo que escribiste en “Mi respuesta inicial” y  lo
que anotaste de nueva información en cada tema. ¿Tu respuesta inicial cambió a partir de lo que
aprendiste? ¿Por qué?

Pregunta detonadora ¿Por qué surgió la Revolución Mexicana?


de bloque

Mi respuesta inicial

Nueva información
que obtuve al estudiar
el bloque III
108

Mi respuesta final

2. Completa el siguiente cuadro. Al terminar, reflexiona acerca de lo que estudiaste en el bloque.


Coméntalo con tu maestro y el grupo.

Marca con una “X” tu nivel de Requiero


desempeño durante el bloque Excelente Regular
esforzarme más

¿Qué necesitarías para mejorar tu desempeño?

HIST-5-P-074-109.indd 108 24/09/15 13:16


Evaluación
Realiza lo que se te pide. Lee el fragmento del siguiente plan
revolucionario:
1. Lee cada oración y coloca en el parén-
“Se desconoce al actual gobierno del gene-
tesis una P si la oración corresponde
ral Díaz, así como a todas las autoridades
al Porfiriato, o una R si se refiere a la
cuyo poder debe dimanar del voto popular,
Revolución Mexicana.
porque además de no haber sido elegidas
( ) Esas décadas se caracterizaron por la ree- por el pueblo, han perdido los pocos títulos
lección constante del mismo presidente. que podían tener de legalidad, cometiendo
( ) Se proclamó a la nación como dueña de y apoyando, con los elementos que el pue-
sus recursos naturales. blo puso a su disposición para la defensa de
( ) Actividades económicas como la minería, sus intereses, el fraude electoral más escan-

B III
la construcción de ferrocarriles y la extrac- daloso que registra la historia de México”.
ción de petróleo eran desarrolladas por
inversionistas extranjeros. 3. Subraya el nombre del personaje que 109
( ) Emiliano Zapata elaboró el Plan de Ayala. elaboró el plan anterior.
( ) En esta etapa ocurrió la “Decena Trágica”.
a) Álvaro Obregón.
( ) Se proclamó el Plan de Guadalupe, al
b) Francisco I. Madero.
que se sumaron Francisco Villa y Álvaro
c) Venustiano Carranza.
Obregón.
( ) En este periodo las huelgas de trabajadores
fueron duramente reprimidas. 4. Máximos representantes de los
( ) Se enfrentaron Venustiano Carranza y las intereses campesinos durante la
facciones villista y zapatista. Revolución Mexicana.
( ) En estos años México recibió influencias a) Francisco I. Madero y Pascual
culturales de otros países, como su forma Orozco.
de vestir y los deportes que practicaban. b) Emiliano Zapata y Francisco Villa.
c) Venustiano Carranza y Álvaro
Obregón.
Subraya la opción correcta.

2. Transformaciones tecnológicas que cam- 5. Son los artículos que contienen las
biaron la vida cotidiana de la sociedad principales garantías establecidas en
durante el Porfiriato. la Constitución Política de los Estados
a) Cinematógrafo, automóvil y teléfono. Unidos Mexicanos.
b) Diligencias, carretas, tranvías tirados por a) 1º, 3º y 123.
mulas. b) 3º, 27 y 84.
c) Modos de vestir, minería y textiles. c) 3º, 27 y 123.

HIST-5-P-074-109.indd 109 24/09/15 13:16

También podría gustarte