El Pepino en Invernadero Recopilacion PDF
El Pepino en Invernadero Recopilacion PDF
El Pepino en Invernadero Recopilacion PDF
EN
INVERNADERO
EL PEPINO EN
INVERNADERO
RECOPILACION DE ENSAYOS
Cuadro 1
EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE PEPINO FRESCO (TIPOS CORTOS Y LARGOS).
Cuadro 2
EXPORTAClON DE PEPINO HOLANDES POR PROVINCIAS (EN TONELADAS).
Cuadro 3
DISTRIBUCION DE LAS EXPORTAClONES MENSUALES DE PEPINO FRESCO
(CORTO Y LARGO) DURANTE LA CAMPARA l981/82, SEGUN SU ORIGEN (CA-
NARIAS Y PENINSULA).
Canarias Penlnsula
Tm 1 7 0 1 Tm Vo
Septiembre ........................................ 26
Octubre ............................................ 4.828
Noviembre ...................................... 8.426
Diciembre .......................................... 11.063
Enero .............................................. 9.625
Febrero .............................................. 6.213
Marzo ............................................. 2.113
Abril ............................................... 1
Mayo ................................................. 1
Junio ................................................. -
Cuidro 4
DESTINO DE LA PRODUCCION EXPORTADA DE PEPINO TIPO HOLANDES,
PRODUCIDO EN ALMERIA.
dia ................
6
CICLO DE PRODUCCION
Las recomendaciones de producción del pepino holandés en Europa
aconsejan un manejo de temperaturas de aire, en invernaderos clima-
tizados, de 19' C de noche y 21°C de dia, ventilando para refrigerar
cuando la temperatura sobrepase los 2 7 O C, y manteniendo la humedad
relativa en torno al 70 por 100. En buenas condiciones de iluminacion,
las temperaturas de 27' C pueden sobrepasarse.
Las condiciones climáticas de los invernaderos, o mejor abrigos al-
merienses (ver Anejo), con polietileno térmico, distan mucho de este
ideal; al carecer de calefacción, los saltos térmicos dia-noche son exce-
sivos y los sistemas de ventilación insuficientes.
Las bajas temperaturas invernaies frenan el desarrollo de la planta.
Las altas temperaturas de primavera y principios de otoao dificultan
un idóneo desarrollo. Las oscilaciones de la humedad son, también,
extremadas.
La producción de pepino holandés en el ciclo actual (septiembre-
febrero), permite la siembra de otro cultivo posterior. La eventual
producción de este pepino en ciclo de primavera, de interesantes produc-
ciones, permitiria un cultivo previo de otra especie. La posible opción
de cultivo único, con siembra en octubre o noviembre, exigirá el empleo
de calefacción y es objeto de ensayo en estos momentos, por la Caja
Rural.
El pepino corto se ajusta bien al ciclo de primavera (ver Anejo).
1 --
1 1 I 1 1 1
l'?NOv. PMv. 1 % ~ . PDlc. IOEm. P-Eno. QUlNCENAS
3-
2-
)-;
P h r . )*Abr. 2oAbr. 1%. ZoMay. EJun. 2QJun. QUINCENAS
- Var. Pepinex-69
Arranque 25-1-78
L---d
, \
\
\ Lado Norte
I I - 1
2QOct. i%ov. 2 W r ~ IQDic.
. 2oDic. P-Ene. 29ne. QUINCENAS
. . . ~ . . . .. . .
. . . . .. . . . . . ..
' Arena (tamaño medio lmm)
. . .' '
Materia orgánica
Q i
I
Cotas en cms.
Suelo original
I
Franco (USDA)
I Con elementos gruesos
I
Grúfico 3.-Perfil suelo enarenado. (Eslaci6n experimenlnl «Los Pnlmerillos». Coja Rural-Almerlo).
14
Est. tcp. " Los Palmerillas "-CAJA RURAL-ALMERIA
m Rotmnwa*
[sin rotronquoo
PLANTA
,'
SECCION
Ventilación
En los ensayos recopilados en el anejo, la ventilación se ha efec-
tuado por ventanas laterales en invernaderos de 22 a 24 metros de ancho.
El empleo de un sistema de ventilación permanente, en la cubierta
del invernadero, supone unas pérdidas de calor que retrasan la produc-
ción en invierno (ver ensayo 2), si bien en meses cálidos puede resultar
eficaz.
Un sistema de ventilación en cubierta, regulable, económico y de fácil
manejo no resulta viable de incorporar a los invernaderos tipo «parral».
Siembra
La siembra directa, con buenas temperaturas, produce una rápida
germinación y nascencia de las plantas. La plantación de éstas en cepe-
llón, previamente preparadas en vivero, es engorrosa. En época de bajas
temperaturas, cabe sembrar con semilla pregerminada en estufa y acol-
char la linea de siembra con lámina de plástico, para acelerar la nas-
cencia.
Con plástico térmico, y en «Las Palmerillas», la época de siembra
más idónea para pepino holandés, ciclo de otoño, parece ser la segunda
decena de septiembre, a la vista de los resultados (ver Anejo).
La mayor o menor suavidad de temperaturas de cada año influye
notablemente en las producciones y su escalonamiento (ver ensayo 6),
lo que es dificil de prever.
En cualquier caso, una siembra muy temprana adelantará la produc-
ción a épocas en que el precio es menor, y las posibilidades de expor-
tación muy limitadas (por la regulación a que está sometida), hoy día.
Para pepino corto, y producción de primavera, la fecha de siembra
puede efectuarse desde diciembre a febrero o principios de marzo; mayor
demora en siembra retrasará las producciones con incidencia en los resul-
tados económicos.
Densidad de plantación
Poda
Desde la introducción del pepino holandés en Almeria, se han pro-
bado diversos sistemas de poda en ciclo de otoflo. En la actualidad, pa-
rece más idóneo el siguiente: Se deben podar todos los fmtos y tallos
laterales de la planta (que se entutora en vertical o ligeramente inclinada)
hasta una altura de 60 a 70 centimetros. A partir de esta altura, se
eliminarán los tallos, dejando los fmtos, hasta una altura de unos 2
metros aproximados, altura de donde cuelgan los hilos que sirven de guia
y tutor a la planta.
A esa altura, se pueden dejar 3 tallos laterales y el principal, que
crecerán colgando del alambre horizontal contiguo, que soporta los hilos
de entutorado (ver gráfico S).
Deben eliminarse los fmtos deformes, sin valor comercial y los abor-
tados, por su susceptibilidad al ataque de enfermedades, para prevenir
la sanidad del cultivo.
alambre t u t o
'r
60 cm.
Suprimir tallos laierales del principal
Suprimir frutos en los primeros 60cm.
. . . .
. .
-
Grófiro 5.-Podo pepino holandés.
despunte
d
Fitosanidad
El calendario de tratamientos seguido en los ensayos descritos ha
estado condicionado, en los intervalos, por el grado de ataque de las
plagas o enfermedades, las condiciones climáticas y el desarrollo de la
plantación.
Los productos utilizados han venido siempre impuestos por los pro-
blemas presentes o previsibles en cada momento, comenzando por la
desinfección del suelo con los productos indicados en cada ensayo
(ver anejo).
Durante la nascencia requiere especial atención la prevención de
Phytium; el tratamiento con Propamocarb (Previcur-N) dio buen resul-
tado. Esta enfermedad ataca a la zona de cuello de la planta en los
primeros estadios de desarrollo, provocando un estrangulamiento del
tallo y la planta perece; dos tratamientos con el producto citado, uno
en el momento de siembra y otro a la aparición de las dos primeras
hojas verdaderas protegieron suficientemente el cultivo.
El mildiu se manifiesta por manchas amarillas en las hojas que, pos-
teriormente, se oscurecen y secan; estas manchas quedan limitadas por
las venas y su expansión es muy rápida y devastadora, bajo condicio-
nes de alta humedad.
Los tratamientos contra esta enfermedad fueron siempre preventivos
con intervalos de una semana con productos como Zineb, Maneb,
Mancozeb, Metaxanina (Ridomil), Propineb (Antracol), etc.
Como medida indirecta de prevención se procuró una ventilación
adecuada del invernadero, al objeto de reducir la humedad y evitar con-
21
Fotos 9 y 10.-Doflar de oidium en hoja de pepino.
densaciones; el deshoje de la planta (hoja envejecida) facilitó la venti-
lación.
El oidium o ceniza se presenta como manchas blancas pulverulentas
en hojas y tallos; este hongo se desarrolla preferentemente en ambiente
seco, si bien necesita de gotas de agua sobre la planta en la fase de
inoculación.
Como productos especificas se utilizaron fenarimol (Rubigán), pira-
zofos (Afugan) o quinometionato (Morestan), cubriendo bien las dos
caras de la hoja; es aconsejable en caso de ataque declarado, dar tra-
tamiento en espolvoreo, por su mejor penetración y cobertura. seguido de
una pulverización a los pocos dias.
Contra podredumbre gris (Botrytis) se efectuaron tratamientos pre-
ventivos con Vinclozolina (Ronilan), Procimidona (Sumisclex), captan,
benomilo y similares.
Otras enfermedades, como Cladosporium y Corynespora, no se han
presentado en el cultivo de pepino, razón por la que no se ha consta-
tado la resistencia genética a las mismas, incorporada en buena parte
de los hibridos ensayados (ver anejo).
La resistencia o tolerancia varietal a mildiu y oidio no debe hacer
descuidar los tratamientos preventivos contra estas enfermedades.
La arafia roja, fácilmente identificable por la telaraña que teje en el
envés de la hoja, la coloración amarillenta de la parte atacada -hoja,
sobre todo- y el color rojo de la diminuta araña. se combatió con
acaricidas de diversa persistencia: propargita (Omite), dicofol + tetradifón
(Tedión-Kelthane), etc.
El pulgón se controló, con mayor facilidad, con productos de con-
tacto o sistémicos: metomilo (Lannate, Nudrin), naled (Ortho dibrom),
piretroides (Ambush, Belmark, Sumicidin, Rody, etc.).
Para mosca blanca y minadores de hoja, la cadencia de tratamientos
debe ser más frecuente, ante la rapidez con que se suceden los ciclos
de estas plagas. Se combatieron con variados productos, entre ellos los
ya citados para pulgón. Se ensayó, para control de mosca blanca, una
feromona juvenil (Enstar), que no dio resultado (al parecer, por su ines-
tabilidad quimica frente a la radiación ultravioleta).
Curiosamente, el quinometionato (Morestan) tiene cierta acción sobre
huevos y primeros estadios de desarrollo de mosca blanca. Tanto para
frenar los ataques iniciales de mosca blanca, como pulgones y minado-
res, es aconsejable el mantener los márgenes de los invernaderos limpios
de malas hierbas, ya que la vegetación espontánea proporciona un ex-
celente cobijo en el que se reproducen y de donde parten las infec-
ciones primarias.
El CMV (Cucumber Mosaic Vinis) o Virus 1 del pepino, que se
transmite por pulgón y por los dedos de los operarios y herramientas
de corte, no se presentó en el curso del cultivo de los ensayos descri-
tos. Sus sintomas son deformación y protuberancias de los frutos en
crecimiento, mosaico y rizado de hojas con estriado de color amarillo
y acortamiento de entrenudos. La única medida efectiva es arrancar las
23
plantas afectadas y, preventivamente, evitar su transmisión. En el Anejo
se citan las variedades resistentes a este virus, que no se han constatado.
El CGMV (Cucumber Green Mottle Virus) o Virus 2 del pepino no
se manifiesta en fruto; sus sintomas son la presencia de manchas abul-
tadas amarillentas en hoja joven y la pérdida de vigor de la planta,
con caida de la producción. El tratamiento por termoterapia, práctica
usual de las empresas productoras de semilla, elimina el riesgo de su
propagación por semilla. Durante los ensayos no se presentó esta viro-
sis, a la que ya hay variedades resistentes.
En los tratamientos fitosanitarios se cuidó el empleo de productos de
baja toxicidad, respetando los intervalos exigidos entre tratamiento y
recolección.
PRODUCCION.
60 kg de M g ~ / h a .
Abonas:
Fosfato biamónico.
Nitrato amónico.
Nitrato potásico.
Sulfato de potasa.
Sulfato de magnesio.
Variedades:
Saticoy (Clause).
Palomar (Niágara).
Desinfección de suelo: Bromuro de metilo (500 kg/ha).
Cultivo anterior: Tomate.
Hay un paralelismo bastante acusado en las diferencias de producción entre las dos
variedades en todos los tratamientos del ensayo, a favor del Saticoy siempre. Por tan-
to, las diferencias que se consiguen en los distintos plásticos de cerramiento de los in-
Resultados
Resultados
Cobertera:
475 kg de N/ha.
651 kg de K,O,/ha.
24 kg de MgO/ha.
Abonos:
Nitrato potásico.
Nitrato amónico.
Urea.
Solución N-32.
Sulfato de magnesio.
Variedades:
Pepinex (Sluis & Groot).
Sandra (Nunhems).
Pandorex (Sluis & Groot),
Reina (Bruinsma).
Ingrid (~ruinsma).
Astrid (Bruinsma).
Neora (Hazera).
Farbio (Van den Berg).
Desinfección de suelo: Bromuro 5M) kg/ha.
Semilla desinfectada: Con Criptonol 0,05 por 100.
Cultivo anterior
Norte: Pepino.
Sur: Judias.
Comeniarios
Las diferencias en producción de las distintas variedades no pueden considerarse
estadisticamente significativas (por no ser el diseño estadistico).
La situación en invernadero incide claramente en las producciones, a favor del
lado sur. por la mayor insolación recibida (ver gráfico 2).
Se acompaña un cuadro, en el que se refleja la aceptación en el mercado frances
de las variedades ensayadas, en base a muestras confeccionadas y enviadas al mer-
cado de Saint Charles (Perpignán).
Señalaremos que las de más bqja aceptacidn han sido:
Astrid.-Por su color. espinas, grosor y aspecto general.
1ngrid.-Presenta buen color, pero sus espinas lo deprecian, su grueso no es propor-
cionado a su longitud, dando una aceptación mediocre en el mercado.
ACEPTACION DEL PEPINO EN MERCADO
Ennadas las distintas variedades al mercado exterior (Perpignan), la calificación fue
la siguiente:
Variedades
-
Lado norte:
428 kg N/ha.
434 kg K,O/ha.
32 kg MgO/ha.
Las diferencias entre lado norte y sur, se deben a que el lado sur se regó por
goteo y estaba en mejor situacibn de iluminación y temperatura. A pesar del intento
de forzado del lado norte, los resultados son peores que en lado sur.
Variedades:
Sandra (Nunhems).
92 (Reform) (R. Zwaan).
Renova (R. Zwaan).
Virgo (R. Zwaan).
Superator (V. d. Ploeg).
Bonwa (Bminsma).
Evadan (Bminsma).
Pepinex (S. Groot).
Farbio (V. d. Berg).
Astrid (Bminsma).
Ingrid (Bminsma).
Produccidn Calibres (% de peso to'al en todo el ciclo) % calibres
Variedad Situac. 8, 10 y 12
invern. Precoz Total (m& comerc.)
k g / m ~ g / m DeStrio
~ 20 18 16 14 12 10 8
Sandra ........................... Norte 2.947 7.208 8 11.5 24 17.5 19.6 12,9 6 0.5 19,4
Sur 4.953 11.106 5.2 5.2 18.6 16 24 19,8 8.6 2.6 31
Tipo 92 ............................ Norte 2.781 5.604 10 8,2 29,4 17.2 19.7 10.9 4.6 - 15,5
Sur 4.877 10.244 6,9 6.2 19.4 16.3 19,9 18,9 8.7 3.7 31.3
Renova(363) ...................... Norte 2.474 5.087 10.3 6,4 20.8 12.8 22.6 17.6 8.2 1,3 27.1
Sur 4.469 8.625 7 4.1 14.5 16.1 20.2 22,9 12.5 2.7 38.1
Virgo ............................... Norte 2.879 6.004 8,4 5.7 24.6 17,4 19.7 15.9 7,7 0,6 242
Sur 4.474 8.253 4 4,7 5 8 167 27,4 19.3 10,8 1.3 31,4
Superator ......................... Norte 2.539 5.732 7.2 5,3 24.6 18.3 22.4 16.6 5.6 - 222
Sur 4.199 9.408 5,Z 3,7 14.6 143 21.7 20.1 15.4 4.5 40
Boneva ............................ Norte 2.946 5.113 4,8 4,l 23,l 19,s 22.2 17.7 7.4 1,2 26.3
Sur 6.464 10.298 3.9 2 11,I 11.5 23,3 26,l 16.7 5.4 48.2
Evadan ............................
Norte 2.706 4.6% 5,8 6.2 24.9 24,3 20,6 12.2 6 - 18,2
Sur 4.643 10.016 4,3 6.1 25,6 19.8 18.9 15.4 7,l 2.8 25,3
Pepinex ............................ Norte 2.274 5.098 10.5 10,l 23.3 20 21.3 11.8 2,7 0,3 14.8
Sur 3.678 9.030 7.6 6 19.9 15,9 2.4 17,9 8.2 2,l 28.2
Farbio .............................. Norte 2.1% 4.762 8,s 8.9 32.8 21,9 20.5 5.6 1.8 - 7.4
Sur 3.846 8.875 8.3 6.4 25,l 23.3 18,s 11.5 5,s 1.4 18,4
Astrid ............................... Norte 2.975 6.618 4,1 7.6 23,3 27,s 17.1 16.8 3,6 - 244
Sur 5.665 9.944 5,l 2,4 15,9 25.8 24.1 17,3 8.5 0,9 26,7
Ingrid .............................. Norte 3.223 5.825 2,7 5 25 27.6 22.4 15 1.7 0,6 17,3
Sur 3.790 6.278 4 3.4 18.9 20.4 24.4 19.1 8,s 1.3 28,9
Uniflora ............................ Norte 3.392 6.692 5.2 9.2 24,8 23.4 23,7 10.9 2,4 0,4 13,7
Sur 5.364 10.278 4.4 19 262 21.7 16 1 23.9
4,s 6.9
-
Producci6n Calibres (% de peso total en todo el ciclo) % calibres
Variedad Situac. 8. 10 y 12
invern. Precoz Total Destrio 18 16 14 12 10 8 (mhs comerc.)
kg/m2 kg/m2
Daleva ............................ Norte 2.791 6.641 6.5 6.2 32.5 18,6 18.7 11,s 4.5 1.2 17.5
Sur 5.658 10.412 3,9 4,3 17,2 15.2 27.6 18.5 11,7 1.6 31,s
74.468 .............................. Norte 3.409 5.969 4 4 18 16,9 20.8 25,6 10.4 0,3 36.3
Sur 5.331 9.222 4.8 2,7 9.7 12.5 19,3 24.5 20.4 6,1 51
31/77 ............................... Norte 3.994 8.213 4,l 6,l 17.2 17.6 27.6 19.1 8.3 - 27,4
Sur 3.842 7.655 6,4 5 16.2 11.1 20,s 21.7 15.6 3.2 40s
32/77Bella ...................... Norte 4.492 8.516 4,l 5,l 19,6 15.4 24.1 21,6 9,8 0,3 31,7
Sur 5.461 10.317 3,s 3,5 15.6 13.8 21.8 23,3 16.7 1,8 41.8
55/77 ............................. Norte 3.975 8.069 3,7 5,3 19.3 15.7 22.9 23,4 9 0.7 33,l
Sur 5.734 10.568 2,s 2,3 11.8 12.2 23,7 23,6 18.7 4.9 47.2
56/77 Asunta ................... Norte 4.214 8.248 4,4 5.3 13,7 13.2 23,6 24.5 13.9 1,4 39,s
Sur 5.553 10.877 3,7 2,9 10.1 11.3 20.4 27.6 21.5 2,5 51.6
67/77 .............................. Norte 4.067 7.345 4.6 7.2 20.6 19.7 22.1 17,7 6,6 I,5 25,8
Sur 5.529 10.893 3,2 4,6 11,9 17.1 23,2 23 14.6 2,4 40
68/77 Siivia ...................... Norte 4.299 8.773 5 1,6 17,4 17 18.3 21.8 15,l 3,8 40,7
Sur 5.621 9.976 3,7 2.7 12,3 15.3 22.1 21,s 19.4 2.7 43.9
DATOS CLIMATOLOGICOS EN INVERNADERO (ENSAYO 0). 1978-79.
INVERNADERO 7, 78/79
Mes TM Tm T med m
Octubre ................... 42.0 15,O 33,9 18,9 264 %
550-700
450-550
350400
16 300-350
250-300
20 225-275
Fuente: SOIVRE, Ministerio de Comercio
y Turismo (1980).
Ensayo n.O 5
PEPINO HOLANDES (79-80)
Objetivo: Conocer el comportamiento y producción de pepino holandés en ciclo de
primavera.
Situación: Invernadero 12, lado sur («Las Palmerillas»).
Material de cubierta: Polietileno térmico, UX) micras (800 galgas), de primera campaña.
Arenado: Segundo año de revanqueo (en bandas).
Siembra: Directa el 23-1-80. Se apoyó con túnel, desde siembra a 11-2-80.
Densidad: 2 plantas/m>. Marco: lineas a 0.8 m, con 1.20 de pasillo; plantas a 0,5 m.
Recolecciones: 24 (desde 31-3-80 a 21-6-80).
Producción precoz: Hasta 18480 (5 recolecciones).
Riego: A pie (15 en total, incluyendo el de presiembra).
Poda: A un tallo, dejando fruto de tallo principal, quitando el fruto hasta unos 50 cm
de altura.
Abonado de fondo:
53 kg N/ha (sulfato amónico).
203 kg P,O,/ha (superfosfato).
50 kg K,O/ha (sulfato de potasa).
Cobertera:
295 kg N/ha (urea).
283 kg K,O/ha (nitrato potásico).
Variedades:
11478 (Nunhems).
Bella (Nunhems).
1479 (Nunhems).
Renova (R. Zwaan).
Farbiola (V. d. Berg).
155 (R. Zwaan).
Silvia (Nunhems).
Substral
Daleva (Bruinsma).
Corona (V. d. Berg).
Vetomil (Buinsma).
Superator (V. d. Ploeg).
381 (V. d. Ploeg).
Marbita (V. d. Ploeg).
Pepinex (S. Groot).
29-78 (Vilmorin).
74468 (S. Groot).
8280 (S. Groot).
8273 (S. Groot).
8284 (S. Groot).
Pepinova (S. Groot).
Femscore (V. d. Ploea).
-.
Asunta (~"nhems).
7W14 (R. Sluis).
Sandra (Nunhems).
.
769047 (R Sluis) .
Maram (Bminsma) .
Desinfección de suelo: Di-Trapex (500 kg/ha) .
Cultivo anterior: Tomate .
Raioltndos
i
512 kg N/ha.
103 kg P,O,/ha.
612 kg K,O/ha.
5 kg MgO/ha.
Abonos
Sulfato amónico.
Fosfato monoamónico.
Nitrato potásico.
Sulfato de magnesio.
Variedades:
Corona (V. d. Berg).
014-79 (Nunhems).
Silvia (Nunhems).
Asunta (Nunhems).
Bella (Nunhems).
615-77 (Nunhems).
8284 (S. Groot).
Pepinex (S. Groot).
Pepinova (S. Groot).
Renova (R. Zwaan).
~ a m o n a ' ( d.
~ . ~lÓeg).
168645 (R. Sluis).
Verana (V.d. Ploea).
~ i l d a n (V.
a d. ~loég).
Superator (V. d. Ploeg).
Daleva (Bruinsma).
Brurama (Bniinsma).
Boneva (~ruinsma).'
44
Resultados
Pepinova(8287) ................ Norte 2.382 5.931 2. 1 8. 2 18.7 16.3 22.8 20.4 8.5 3 31.9
Renova ............................ Norte 1.944 4.718 1.4 8. 1 30.2 19.1 18.2 13.6 5.7 3.7 23
Ramona ............................ Norte 2.475 6.425 2. 7 17.3 35.1 15.2 11.1 9.3 5. 9 3.4 18.6
768.645 ............................ Norte 2.299 5.826 3 246 369 13. 1 12.8 8. 6 3.9 1.1 13.6
Verana ............................ Norte 2.798 7.573 1.6 15.9 35.2. 13.3 15.1 10.3 7 1.6 18.9
Mildana ............................ Norte 2.058 5.389 1.9 12.7 30. 5 18.5 15.6 12.2 7.5 1. 1 20.8
Superator .........................Norte 3.334 7.598 0.5 5.3 20. 5 163 20.4 19.1 12 5.4 36. 5
Daleva ............................ Norte 3.156 6.926 1.8 14.8 30.1 14.7 19.7 10.4 6.9 1.6 18.9
-
1014/77 (Brurama) ............. Norte 3.909 9.267 1.2 10.4 35. 1 166 15 12 7 2. 7 21. 7
Boneva ............................ Norte 2.861 6.147 1.2 10.9 28.4 17.3 19.2 13.5 6.2 3.3 23
Vetomil ............................ Norte 2.%3 6.538 1.4 9. 3 21.9 168 17.8 15.9 11.3 5.6 32. 8
Bninex(I453/79) ................ Norte 2.833 8.967 0. 7 8. 6 35.4 9. 6 18. 1 16.7 9.3 1.6 27. 6
V,
Vetomil (Bminsma).
Brunex (Bruinsma).
Desinfección de suelo: Di-Trapex (500 kg/ha).
Cultivo anterior: Tomate.
Las bajas producciones de todas las variedades ensayadas son fiel reflejo de las bajas
temoeraturas remstradas desde finales de noviembre. en una camoaña muv fria.
¿as produccTones se han desglosado en producdbn total y prbduccibn hasta el 5-12-80
(fecha de incidencia en producd6n de las bajas temperaturas que comenzaron el 1-12-80).
A Desu de no tratarse de un diseno estadistico. cabe destacar las meiores oroduc-
ciones-en tiempo frio: Bmex, Brurama, Pepinex y Verana, asi como la-mayor sensi-
bilidad al frio de Renova, 8284 y 01479.
En produccibn total sobresalen Brurama, Bmnex, Pepinex, Superator.
Por mejores calibres cabe citar a Superator, Bella, Asuna, Vetomil, Pepinova.
Las más destacadas en produccibn precoz fueron Bnirama, Superator, Daleva, Bella.
Ensayo n.O 7
u a
Abonos:
Sulfato amónico.
Superfosfato.
Sulfato potásico.
De cobertera:
349 kg N/ha.
48 kg P,O,/ha.
468 kg K,O/ha.
36 kg MgO/ha.
Abonos:
Sulfato amónico.
Nitrato amónico.
Fosfato monoamónico.
Nitrato potásico.
Sulfato de magnesia
Variedades:
Superator (V. d. Ploeg).
Bella (Nunhems).
Pepinex (S. Groot).
Pepinova (S. Groot).
Asunta (Nunhems).
Noval (Vilmorin).
~andra'(~unhe&).
Titan (I.P.B.).
Fidelio (V. d. Berg).
Daleva (~ruinsma):
Vetomil (Bruinsma),
Producción Calibres (% de peso total en todo el ciclo) % calibres
Situac. 8. 10 y 12
Variedad
invmi . Precoz Total
18 16 14 IZ 10 8 (más comere.)
kg/d kgld
Superator ......................... Sur 10.883 13.644 1.2 4.2 12.8 7.6 8. 9 18.7 23.5 23.1 65. 3
Bella ............................... Sur 9.749 12.598 0.4 1.9 7.4 6. 8 7 26 28.4 22.1 76. 5
Pepinex ............................ Sur 9.733 13.002 1.1 3.4 14.9 8. 8 12.3 25.3 20.2 14 59.5
Pepinova ......................... Sw 9.102 11.777 0.9 3.3 13. 1 8.2 13.4 22.5 27.6 11 61. 1
-
Asunta ............................ Sur 9.317 11.933 1.3 1.7 9.6 8.7 5.9 23.6 27.6 21. 6 72.8
Noval ............................... Sur 9.611 12.541 1.7 4.8 18.4 10.9 13.1 20.7 18.7 11.7 51. 1
Sandra ............................ Sur 10.236 12.944 1.4 3.6 14.8 9.5 11 26 21.7 12 59.7
Titan ............................... Sur 9.833 12.626 0.9 4.5 13 11.6 12 25.1 21.2 11.7 58
Fidelio ............................ Sur 10.361 13.037 0. 7 2. 8 15.5 9. 9 9.7 23.3 24.7 13.4 61.4
Daleva ............................ Sur 10.018 12.307 1.7 4. 3 13.5 10.7 10.8 24.1 21.8 13.1 59
Vetomil ............................ Sur 9.698 12.164 2.1 5.5 13 7.7 8. 5 21.5 22.4 19.3 63.2
Jason ............................... Sur 11.062 13.421 2. 6 8.4 20.2 11. 1 10.8 22. 7 16.9 7.3 469
AW ................................ Sur 8.%3 10.919 1.6 6. 2 19.9 10.3 9. 3 23.3 22.8 6. 6 52. 7
Brunex ............................ Sur 8.944 12.027 1.7 4. 7 17.3 14.4 10.8 25.2 16.2 9. 7 51. 1
Bmrama ............................ Sur 10.117 12.775 1.3 4.3 13.2 8.9 12. 1 22 22.6 15.6 60.2
Bmdania ......................... Sw 11.153 13.736 1 5.4 20.1 12.9 10.6 24.2 17.5 8.3 50
-
Verana ............................ Sur 10.502 12.934 0.8 6. 3 21.2 11.9 11.7 22.5 17.6 8 48.1
Ramona ............................ Sur 10.298 12.931 1.4 4.4 18.4 11.7 11 25.7 17.7 9.7 53.1
Mildana ............................ Sur 11.038 13.360 1.2 4.5 8.6 9.9 9.7 24.6 22.6 18.9 66. 1
Kamar6n ......................... Sur 10.093 12.173 0.8 2. 7 13.9 14 11.7 29.8 17.6 9. 5 56.9
Birgit ............................... Sur 10.198 12.925 1.3 3.6 17.2 1 2 10.1 23. 9 21.4 10 55. 3
Girola ............................... Sur 10.364 12.845 1.5 7.2 19.3 13.2 11.7 24.6 15.3 7.2 47.1
Jason (Clause).
Avir (Clause).
Brunex (Bminsma).
Bmrama (B~insma).
Brudania (Bruinsma).
Verana (V. d. Ploeg).
Ramona (V. d. Ploeg).
Mildana <V. d. Ploeg).
. ,
Kamaron (Eriza).
Birgit (Enza).
Girola (Enza).
-
Desinfeccidn de suelo: Bromuro (500 ka/hai.
~u11i;o onterioc Sandia.
Comentario
Este cultivo se implantó sobre terreno de cuarto aiío de retranqueo, pese a lo cual,
la suavidad de las temperaturas registradas en el transcurso de su ciclo favoreció no-
tablemente su desarrollo y sus excelentes producciones (siempre en lado sur de inverna-
dero).
Aunque la tabla de producciones es lo suficientemente explicita, queremos destacar
algunos puntos:
- Producciones (de mayor a menor): Bmdania, Superator, Jason, Mildana...
- Calibres mas comerciales: destacan BeUa, Asunta, Mildana, Superator...
- Mayor precocidad de Brudania, Jason, Mildana y Superator.
Ensayo n.' 8
Comentario
Se trata de un ensayo en la época normal de cultivo de este tipo de pepino, para
mercado interior.
Destaca, entre las variedades ensayadas, la Saticoy como más productiva, seguida de
Challenter y High Mark 11.
Producción
Variedades
. Valor ventas
ptas./m2
Precoz Total
kg/m2 kg/m2
lo0 C 0% -
15O C 95% 15.5
20° C 99% 6.7
25O C 99% 4.7
30° C 99% 3.9
3S0 C 99% 3.0
40° C 49% 1.4
45O C - -
Fuente: Musasard y Wacquant.
CARACTERISTICAS VARIETALES DE PEPINO HOLANDES (OBSERVADOS EN LOS ENSAYOS REFERENCIADOS)
Brurama ...........................
Corona ..........................
............................
..............................
........................
..............................
on ......................
Pandex .........................
.........................
Stereo ...............................
Superator ......................... R R
Titán ............................... R
Uniflora ........................... R
-
Verana ............................ R R
Vetomil ........................... R T R
Virgo .............................. R
N01m:
T=Tolerante. Medianamente susceptible al patopeno indicado.
R=Resistente. Poco susceptible.
CUADRO ORIENTATIVO DE RESISTENCIAS
Procedencia: Inforrnacidn facilitada p o r casas productoras
PEPINO CORTO
Amslic ........................... T
Ashley ............................ T R
Challenger ......................... R R
Cherokee ......................... R R
Dasher ....................... ..... T T T
High Mark 11 ................... T R
Matro ............................. R R
Palomar ............................ R
Victory ........................... T T T
ABSTRACT
This publication sumrnarizes different trials on cucumber (Cunrmis
sativus. L.), carried out by Caja Rural Provincial of Almeria, at «Las
Palmerillasn Experimental Station (longitude: Z0 43' W; latitude: 36O
48' N; altitude' 155 metres); cultured in plastic greenhouse «parral»
type, with no heating in soil «enarenado» (sand mulching used at the
zonel.
RESUME
Compte rendu résumé des essais du concombre (Cucumis sativus, L.),
effectués par la Caja Rural Provincial d'Almería sur la Station Expéri-
mentale «Las Palmeriüas» (longitude: Z0 43' W; latitude: 36O 48' W;
altitude: 155 metres), en culture sous abri plastique type «parral» sans
chauffage et sur sol «enarenado (couche du sable, typique de la région).
AIABOUVETTE, C. (1974): MoIodies cryp!ogramiques du concombre. P.H.M., 143.
ANSTETT,A. (1974): L'oiimentafion minérde el lo fertilizotion du comcombre de serre.
P.H.M., 143.
BOUHOT,D. y LEFEBVRE, J. M.: Maladies et occidents c u l t u ~ u xdes cucurbilacées.
I.N.R.A.
CASTIII A, N. y BRETONES, F. (1978): Cultivo de pepino h o l d s . Jornadas de Horticultura
Intensiva de Andalucia Oriental. S.E.A.
CASTIIIA, N. y BRETONES, F. (1979): Nuevo plástico térmico paro invernadero. Caja
Rural Provincial de Almeria.
COEXPAI. (1982): Dotos esladísficos de pepino.
CI.A~SHOUSE C ~ o v sRESEARCH AND EXPERIMENT STATIONNAAI-DWIJK (1973 y 1974): Annuol
Reporl.
CI.ASSHOUSE CROPS RESEARCH INSTITUTE (1981): 1980, Annud Repor!.
CROWER CUIDE, n.' 15: Cucumbers (1980). Gmwer bookr.
I.N.S.P.V. (1979): Fichos vorietoles de pepino.
JAVOY, M. (1974): Lo taille du conmmbre. P.H.M., 143.
LEEVAI.LEV EXPERIMENTAL. HORTICUI~URE STATION (1979): Reporl 1978.
LEEVALI.EY EXPERIMENTAL H O R T ~ ~ U LSTATION
N R E (1981): ProgreSS Report 1980.
MARROU, J. (1974): Les moladies a virus. P.H.M., 143.
MASCARE~L., J. y DUARTE, S. (1980): Fertilizocidn por riego o goteo del pepino bojo
elástico. «Xoba». vol. 3. n.O 4.
M~.ARI>, M. y W&CCJ~ ,\\r, C. (1974): Les lechniques culluroles. P.H.M.. 143.
S A ~ ZM., (1973): Ensayo de variedodes de pepino bojo túnel. S.E.A.
S F R R A ~Z.O .(1974): Cultivos horficolos enorenodos. Minisieno de Amicultura.
SEnvlrlo DE INSPECC~ON FITOPATOIOT~ICA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci6n),
1981 y 1982: Resumen de las campoiias de exporloción.
SOIER.M.: SOLA.A. G . v ALONSO.M. P. (1981): LOSc u l t i v ~forzodos ~ - en Almeria.
y
Ministerio de ~gricultuia,Pesca Alimentación:
SOIVRF (1980): Normos de calidod de comercio exterior. Ministerio de Comercio y Tu-
rismo.
VESCHAMBRE, D. y VAYSSE, P. (1980): Memenle goulle a goulte. C.T.I.F.L. I.N.R.A.
WAI.KER, J. C. (1959): Enfermedades de los hortalizas. Salvat.
Asimismo se ha utilizado información de - las diversas empresas productoras de
semillas.