Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mandioca Manual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Llaves

en Mano
Material complementario docente
para abrir nuevas puertas al conocimiento

Lengua
g y
Literatura 1-2-3
Literatura IV-V-VI
» Textos literarios y no literarios
» Actividades de lectura comprensiva
» Ejercicios de reflexión sobre el lenguaje
» Producción escrita

Llaves
Serie
» Biblioteca virtual
» Proyecto interdisciplinario
Llaves Llaves
Llaves
Llaves Llaves

Proyecto y dirección editorial Llaves en mano


Raúl A. González es una obra de producción colectiva
creada y diseñada por el Departamento
Subdirectora editorial
Editorial y de Arte y Gráfica de
Cecilia González
Estación Mandioca de ediciones s.a.,
Directora de ediciones bajo proyecto y dirección de
Vanina Rojas Raúl A. González.
Directora de arte
Eugenia San Martín Vivares

Autoría Tratamiento de imágenes,


Mónica Beatriz Amaré archivo y preimpresión
Romina Sampayo Liana Agrasar
Elisa Vidal
Producción industrial
Edición Leticia Groizard
Adrián Giorgio
Belén Agustina Sánchez

Corrección
Victoria Cabanne

Diagramación
Laura Martín

Edición gráfica
Melina Plebani

© Estación Mandioca de ediciones s.a. Este libro no puede se reproducido total ni parcialmente por
José Bonifacio 2524 (C1406GYD) Buenos Aires - Argentina ningún medio, tratamiento o procedimiento, ya sea mediante
Tel./Fax: (+54) 11 4637-9001 reprografía, fotocopia, microfilmación o mimeografía, o cualquier
ISBN: 978-987-4113-13-9 otro sistema mecánico, electrónico, fotoquímico, magnético,
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11723. informático o electroóptico. Cualquier reproducción no autorizada
Impreso e Argentina. Printed in Argentina. por los editores viola derechos reservados, es ilegal y constituye
Primera edición: marzo de 2017. un delito.
aves Llaves Llaves
Llaves
Llaves Llaves

Llaves
en Mano
» Lengua y literatura 1-2-3
» Literatura IV-V-VI

Acerca de este fascículo


El presente material es una colección de actividades y recursos
para complementar y enriquecer el trabajo diario en el aula. A
partir de ejercicios para el repaso de contenidos y de secuencias
didácticas que proponen la revisión de avances, estas “llaves”
permiten la construcción de un conocimiento abierto a nuevos
desafíos que ponen en juego todas las habilidades del alumnado.
Con la incorporación de propuestas que remiten a materiales
audiovisuales y de lectura, complementarios y accesibles por
medio de las TIC, estos fascículos aportan herramientas para
que tanto docentes como alumnos cuenten con opciones y
claves para acceder a los conocimientos desde varios puntos
de partida y de acuerdo con las necesidades y características de
cada comunidad educativa.
Índice
Lengua y Literatura 1 ...................................................... 5 Literatura IV ..................................................................................................... 23
Trabajo Práctico: La leyenda 6 Trabajo Práctico: La literatura.................................................................24
ˇTrabajo Práctico: La comunicación ˇTrabajo Práctico: La epopeya
........................................................................

................................................. 7 .................................................................... 25

ˇTrabajo Práctico: Los pronombres .................................................... 7


ˇTrabajo Práctico: La tragedia griega
ˇTrabajo Práctico: Sinónimos y antónimos. ˇy su escritura ............................................................................................................................................... 26
ˇCampo semántico 8 Trabajo Práctico: El héroe medieval ........................................ 27

ˇTrabajo Práctico: Heroínas del


........................................................................................................................

Trabajo Práctico: Los conectores ......................................................... 8

ˇTrabajo Práctico: El texto expositivo ........................................... 9


ˇteatro español .................................................................................................................................. 27

ˇTrabajo Práctico: La noticia ........................................................................... 10 Trabajo Práctico: El héroe romántico.................................. 28


ˇTrabajo Práctico: Formación de palabras .................. 10
ˇ Trabajo Práctico: El mito latinoamericano............. 28
ˇ ˇ Trabajo Práctico: Heroínas de dos mundos.........29
ˇ Trabajo Práctico: La literatura gauchesca................ 30
ˇ
Lengua y Literatura 2 ............................................... 11
Literatura V ........................................................................................................... 31
Trabajo Práctico: El cuento fantástico.................................12
ˇ Trabajo Práctico: Sobre el lenguaje.......................................... 14 Trabajo Práctico: ¿Qué es la literatura? .........................32
ˇ Trabajo Práctico: Crónica periodística ............................... 14
ˇTrabajo Práctico: Realismo y crítica social 33
ˇ ˇTrabajo Práctico: Ficciones barrocas
.............

Trabajo Práctico: La poesía............................................................................ 16 34


ˇ ˇTrabajo Práctico: El otro en la lit. argentina 35
....................................

Trabajo Práctico: La columna de opinión.................. 16


ˇ ˇTrabajo Práctico: Las aguafuertes y el tango 36
.......

ˇTrabajo Práctico: Realismo en el


..

ˇteatro argentino 36 .................................................................................................................................

Lengua y Literatura 3 17 Trabajo Práctico: El realismo mágico 37


ˇTrabajo Práctico: El género fantástico
............................................... ....................................

37
ˇTrabajo Práctico: El relato de ciencia ficción 38
................................

Trabajo Práctico: El cuento moderno................................... 18


ˇTrabajo Práctico: Sinónimos y antónimos. ˇ
.......

ˇEl campo semántico .........................................................................................................20


Trabajo Práctico: La biografía .................................................................. 20
Literatura VI 39
ˇTrabajo Práctico: La ficción histórica .....................................21
......................................................................................................

ˇTrabajo Práctico: El ensayo ............................................................................ 22 Trabajo Práctico: La literatura ................................................................40


ˇ ˇTrabajo Práctico: Historia y literatura 41
ˇTrabajo Práctico: Experimentación y ruptura 42
..................................

ˇTrabajo Práctico: Formas de ruptura


...

ˇen Latinoamérica 44 .....................................................................................................................

Trabajo Práctico: Evolución del


ˇteatro argentino 45 ...........................................................................................................................................

Trabajo Práctico: La parodia de un género 46


ˇTrabajo Práctico: Mundos absurdos
..........

ˇen la narrativa 46 ..................................................................................................................................................

• Proyecto Interdisciplinario ............................................................................... 47


Lengua
g y
Literatura
Prácticas del Lenguaje 7.º/1.º
1
Trabajo Práctico: Como Añá era un poco vago, no tuvo ganas de ir a bus-

La leyenda car un haz de luz de la luna y menos aún quemarse las


manos para sacar una chispa de un relámpago. Entonces
los reemplazó con las escamas brillantes que le arrancó a
1. Lean el siguiente texto. un pez distraído y con una brasa de su carbón.
Añá mezcló todo con sus dedos largos, ásperos y pelu-

El picaflor y el sapo dos, y lo amasó sin esmerarse demasiado. Cuando tuvo


en sus manos una masa compacta y pegajosa, comenzó
Hace muchos, pero muchísimos años, antes de que el a darle forma y se dio cuenta de que no era tan pequeña
hombre poblara estas tierras, Añá, el dios del mal, se la como la que había hecho Tupá.
pasaba espiando a Tupá, el dios del bien. Tupá ya había —¡Bah! No importa —se dijo—. Mejor aún, así mi ani-
creado la tierra, las aguas y los cielos y en esos días se mal es más grande que el de él.
encontraba muy ocupado creando a los seres que iban a Y continuó moldeando y moldeando hasta que lo tuvo
habitarlos. Para ello, tomaba barro y cerrando los ojos mol- listo. Claro que a él no le salió tan prolijo. Además, de
deaba entre sus dedos hábiles y suaves la figura del ani- puro atolondrado que es, se olvidó de hacerle las alas y le
mal que había imaginado. Cuando los abría, este aparecía puso cuatro patas en lugar de dos.
ante sus ojos tal como Tupá lo había soñado. Entonces, lo Y llegó el momento de soplarlo. Añá, ansioso, se llenó
soplaba con su aliento divino y el animal cobraba vida. de aire el pecho y sopló sobre su animal. Pero ¡ay!, su
Y fue así como una mañana, Tupá se sentía más feliz que aliento era pestilente, repugnante, asqueroso. El animal
nunca y decidió hacer algo muy hermoso. Entonces tomó cobró vida, pero se le aplastó la cara al tratar de proteger-
los colores del arco iris, los mismos que había usado para se del mal aliento de Añá.
pintar las flores, y los mezcló con un puñadito de tierra co- Este, furioso por el desprecio, lo arrojó hacia arriba para
lorada, no mucha, porque quería hacer un ser pequeño y que volara. El pobre bicho dio una voltereta por el aire y
delicado. Tupá fue amasando la pasta con ternura, despa- ¡plaf!, cayó al suelo pesadamente. Las patas delanteras se
cio, amorosamente. Le agregó unas gotas de rocío, frescas le achataron tanto con el golpe que ni siquiera pudo caminar.
y cristalinas y un haz de luz de la luna para que brillara y Entonces Tupá, a quien los pájaros del monte le habían
por último, colocó en el lugar del corazón una chispa dimi- ido a contar todo, se acercó al animal, lo acarició, lo pintó
nuta del relámpago. Tupá terminó de darle forma: era un con los colores del irupé y le enseñó a cantar. Había nacido
pájaro. No era como el benteveo, ni como los cardenales. el sapo. El animal, agradecido, se fue saltando y desde en-
Tampoco se parecía al tucán ni a los cabecitas negras. Era tonces, canta cerca de los ríos.
frágil pero magnífico como una piedra preciosa. Versión de una leyenda guaraní
Satisfecho Tupá se lo acercó a los labios y sopló con
suavidad. El pájaro agitó sus alas multicolores breve, 2. Luego de leer el texto, respondan.
pero velozmente y levantó vuelo.
Antes de alejarse sobrevoló a Tupá para agradecerle la a. ¿Quién es Tupá?
vida que le había dado y partió a beber el néctar de las
flores. Había nacido el picaflor. b. ¿Qué ingredientes usa para su creación?
Tupá estaba tan contento que no notó que Añá, muerto
de envidia, no se había perdido ni uno solo de sus movi- c. ¿Por qué Añá está celoso?
mientos. Cuando Tupá se retiró a descansar, Añá decidió
imitarlo y crear, también él, un animal.
—¡Ja! Cualquiera puede hacer lo mismo —se jactaba
Añá llenándose las manos de barro, pero no de la orilla 3. Expliquen en su carpeta por qué “El picaflor y el sapo”
del río, como había hecho Tupá, sino de una charca pan- es una leyenda.
tanosa y maloliente—. Tengo que agregarle un poco de
color con estas flores... 4. Subrayen en el texto las palabras que indican que Añá
Y tomó musgo y moho. creó la piel del sapo brillante y de color verde.
—Unas gotas de rocío...
Y Añá le escupió su propia saliva. 5. Imaginen un diálogo entre los dioses Tupá y Aña en el
que Tupá intenta disuadir a Añá de su proyecto. Escríbanlo

6
—¡Ah! Me falta el brillo de la luna y una chispa
de relámpago. en la carpeta.

• 6 • [LLAVES EN MANO]
Trabajo Práctico:
La comunicación
1. Completen el cuadro que compara tres situaciones diferentes.

situación intención
emisor mensaje receptor referente canal código contexto
comunicativa comunicativa

UNA ABUELA GUARANÍ


Creación
CUENTA A SUS NIETOS La voz
sobrenatural
PEQUEÑOS LA La abuela (canal
de dos
LEYENDA DEL acústico)
animales
PICAFLOR Y EL SAPO

DOS ALUMNOS LEEN


LA LEYENDA DEL Proponer un
ejemplo para
PICAFLOR Y EL SAPO Los
observar las
EN SU LIBRO DE alumnos
características
LENGUA, DURANTE de una leyenda
LA CLASE

UN NIÑO LEE EN Mixto:


Época
UNA REVISTA Historieta código
actual.
INFANTIL UNA basada en verbal +
Lectura
HISTORIETA BASADA la leyenda imágenes
placentera
EN LA LEYENDA en viñetas

Trabajo Práctico: 3. Reemplacen las expresiones destacadas por


pronombres posesivos.
Los pronombres
a. Tupá moldeó un picaflor y con un soplo le dio la vida.
1. Encierren con un círculo los cuatro pronombres La creación de Tupá era muy bella.
personales del texto.

Tupá, a quien los pájaros del monte le habían ido a contar


todo, se acercó al animal, lo acarició, lo pintó con los colores b. Debíamos escribir un informe sobre la leyenda “El
del irupé y le enseñó a cantar. Había nacido el sapo. picaflor y el sapo”. El informe de nosotros tenía cuatro
páginas.
2. Indiquen el referente de cada pronombre personal.

• Tupá • pájaros • animal • irupé • sapo


a. c. El dios del mal apartó al sapo, ese horrible olor era
b. del sapo.

7
c.
d.

[LENGUA Y LITERATURA 1] •7•


Trabajo Práctico: Trabajo Práctico:
Sinónimos y antónimos. Los conectores
Campo semántico
1. Subrayen en el texto los conectores:
1. Anoten un sinónimo y un antónimo para cada adjetivo.
Añá se rio del dios Tupá porque creyó que era muy
fácil lo que había hecho. Se llenó la mano de barro,
sinónimo antónimo
pero no de la orilla del río, como había hecho Tupá,
Delicado
sino de una charca pantanosa y empezó a amasar a su
Diminuta nuevo ser. Luego escupió sobre él. Además, le agregó
Vago las escamas brillantes de un pez. Debido a esto, creó
Ásperos
un ser muy distinto al colibrí.

2. Escriban en su carpeta una oración con cada antónimo y 2. Completen el texto con los siguientes conectores:
sinónimo que eligieron. • porque • pero • ni • sin embargo • dado que
3. Coloquen las palabras según su campo semántico.
Tupá los soplaba con su aliento divino,
• picaflor • nacimiento • rana • pantano • benteveo así los animales cobraban vida.
• imaginar • estanque • cardenal • orilla • origen El animal era un pájaro no
se parecía al tucán a los
campo campo campo cabecitas negras.
semántico: semántico: semántico:
El picaflor agradeció a Tupá
batracio este le había dado la vida. Añá era
creación muy envidioso, vivía imitando todo lo que hacía Tupá.
Añá arrojó al animal hacia arriba para que volara;
tucán naturaleza , el pobre bicho cayó
engendrar pesadamente al suelo.
sapo
musgo
3. Marquen con una ✓ la relación que establece el
conector “porque”:

4. Titulen cada campo semántico. a. Una comparación entre la idea previa y la posterior.
b. La segunda idea es causa de la primera.
5. Reemplacen la expresión destacada conservando el c. La segunda idea es un ejemplo de la primera.
sentido de la oración.
4. Unan con flechas los siguientes conectores con la
a. Tupá fue amasando la pasta con ternura. relación que establecen.

debido a que
sin embargo de causa
b. “Cualquiera puede hacerlo”, se jactaba Añá. de consecuencia
así que
luego de oposición
pero de tiempo
c. Añá mezcló todo con sus dedos largos, ásperos y de manera que
peludos, y lo amasó sin esmerarse demasiado. puesto que

8
5. Escriban en su carpeta una oración con cada conector.

• 8 • [LLAVES EN MANO]
Trabajo Práctico: Es en estas situaciones que las glándulas parótidas se-
El texto expositivo gregan el líquido tóxico irritante.
Otro sistema defensivo utilizado por el sapo común es
hacerse el muerto poniéndose boca arriba sin moverse.
1. Lean el siguiente texto. Durante su desarrollo, los bufónidos sufren una me-
tamorfosis. Comienzan su vida como  renacuajos  con su

Bufónidos cuerpo similar a un pez, sin patas y respirando a través de


branquias. Durante su metamorfosis, aparecen las patas,
Los bufónidos son una familia de animales pertene- desaparece la cola y la respiración pasa a ser pulmonar.
ciente a la clase de los anfibios. Muchas de sus especies
se conocen con el nombre común de sapos; no obstante, Adaptado de https://es.wikipedia.org/wiki/
Bufonidae y Botanical-online.com
numerosas especies pertenecientes a otras familias tam-
bién son comúnmente denominados sapos. Esto es así
porque las características que popularmente se usan para 2. Luego de leer el texto, respondan en su carpeta.
distinguir a las ranas de los sapos no son las mismas que
se utilizan en la clasificación científica. Según la cultura a. ¿En qué lugares se encuentran los sapos?
popular, las ranas tienen la piel lisa y húmeda, mientras b. ¿Por qué resultaría peligroso el contacto de los labios
que los sapos presentan la piel áspera y seca y son más humanos con la piel del sapo?
caminadores que saltadores, de ahí que sus patas sean c. ¿De qué formas pueden defenderse de sus
más cortas. depredadores?
Se los encuentra en cualquier parte del mundo, excepto d. ¿Qué diferencias existen entre un sapo al comienzo de
en las regiones árticas y en las zonas desérticas más áridas. su vida y un sapo adulto?
e. ¿Con qué término científico se denomina la
Sistemas defensivos del sapo transformación del sapo joven en adulto?
La piel de los sapos está provista de glándulas llamadas f. ¿Cómo se denominan los órganos del sapo que
parótidas, que secretan una sustancia tóxica e irritante. producen la sustancia tóxica que emplea como defensa?
A pesar de su aspecto, el sapo común es inofensivo
para los seres humanos, porque no tiene aparato de ino- 3. Coloquen V (verdadero) o F (falso). Corrijan las
culación del veneno. Sin embargo, si este líquido se pone expresiones falsas para que sean verdaderas.
en contacto con nuestras mucosas nasales o lagrimales o
con la boca, los labios o el tubo digestivo, puede originar a. Todos los bufónidos son sapos.
graves irritaciones en estas zonas.
En cambio, este líquido sí que resulta muy útil para pro-
tegerlo de sus enemigos naturales, ya que, si uno de es- b. Todos los sapos son anfibios.
tos intenta darle un solo bocado, notaría tan fuerte ardor
en toda su boca que abandonaría su presa. Si, a pesar de
todo, el depredador insiste en ingerir las toxinas de la piel c. Algunos anfibios son sapos.
del sapo común, estas pueden pasar al torrente sanguí-
neo y producir graves trastornos al sistema circulatorio y
al sistema nervioso. d. Ranas y sapos pertenecen a la misma familia.
La prueba de efectividad de este veneno es que la mi-
tad de la dosis de toxinas extraídas de un sapo puede
matar a un conejo adulto. 4. Subrayen en el texto con rojo una definición y con azul
Cuando los sapos son atacados por un animal de ta- una comparación.
maño parecido al suyo, como las culebras, utilizan otro
sistema defensivo que consiste en hinchar el cuerpo de 5. Copien otras expresiones que se emplean para referirse
aire y así aumentar de tamaño para parecer más grandes a “veneno” y “depredador”.
y voluminosos que su atacante.
Cuando el depredador es mucho más grande que el a.

9
sapo, este adopta una postura característica que consiste b.
en agachar la cabeza y elevar las patas posteriores.

[LENGUA Y LITERATURA 1] •9•


Trabajo Práctico: Trabajo Práctico:
La noticia Formación de palabras
1. Lean la siguiente noticia y enumeren los párrafos para 1. Agrupen las palabras que componen la familia de
que tengan sentido. Apliquen el concepto de pirámide “habitar” según su formación.
invertida para organizar la información.
• Cohabitar • Deshabitado • Habitable • Habitación
• Habitáculo • Habitante • Hábitat • Inhabitable • Inhabitado

prefijo + base + prefijo + base +


base sufijo sufijo
Delicado

Por la crecida de los ríos, los animales viajan


sobre camalotes y han obligado a las autoridades a
clausurar las playas sobre el río Paraná y sobre el
río de la Plata, en plena temporada veraniega.

“Hay nutrias y yararás y especies de ofidios 2. Mencionen los sustantivos abstractos que se derivan de
que son venenosas”, advirtió Matías Leyes, las siguientes palabras por medio de sufijos.
delegado de La Ribera de Quilmes. “Las playas de
Quilmes se cerraron por prevención. Realizamos a. Grave
en la semana la limpieza de la ribera y por eso b. Áspero
avistamos las serpientes sobre la vegetación c. Distinguir
subacuática, los camalotes”.

Ofidios y roedores han sido vistos a lo largo


3. Anoten las palabras compuestas que se obtienen.
de la costa del río, en especial en la zona balnearia
a. boca + calle =
de Quilmes, al sur de la capital argentina, pero
b. abrir + lata =
también han sido encontrados en el exclusivo
c. alto + bajo =
barrio de Puerto Madero.
d. sacar + corcho =
Frente a estos casos “invitamos a la gente a
retirarse, les avisamos a través de altoparlantes, 4. Pinten de un mismo color las piezas del rompecabezas
de los carteles, de la difusión en los medios porque que forman palabras.
nuestra función es evitar que se acerquen a los
animales, pero no podemos sacarlos por la fuerza”
des sofistic saca opor tuno
dijo la funcionaria.

La Dirección de Zoonosis está “en alerta perma-


in hidratado población
nente para la captura de las especies que se period
avisten, y continúa la alerta sanitaria ante cualquier
mordedura porque lo que observamos es que, a
intro súper ultra
pesar de las advertencias, hubo gente que en estos mar
días se metió al agua, corta las cintas de peligro
y entra”, señaló.
ista ado ver tido
puntas

2. Coloquen un título y un copete a la noticia.


5. Elijan tres palabras del ejercicio anterior y escriban en

10
3. Subrayen las voces que se introducen en la noticia. su carpeta una oración con cada una.

• 10 • [LLAVES EN MANO]
Lengua
g y
Literatura
Prácticas del Lenguaje 1.º/2.º
2
Trabajo Práctico: Bajamos del terrado y nos hicieron entrar en una sala
El cuento fantástico grande y triste. Junto a un balcón estaban sentadas la
madre y la hermana de mi amigo. La madre leía; la hija
bordaba. No sé por qué, me dieron miedo.
1. Lean el siguiente texto. La madre con su voz severa, nos sermoneó por la tra-
vesura nuestra, y luego comenzó a hacerme un sinnúme-

Médium ro de preguntas acerca de mi familia y de mis estudios.


Mientras hablaba la madre, la hija sonreía; pero de una
Soy un hombre intranquilo, nervioso, muy nervioso; manera tan rara, tan rara…
pero no estoy loco, como dicen los médicos que me han —Hay que estudiar —dijo, a modo de conclusión, la madre.
reconocido. He analizado todo, he profundizado todo, y Salimos del cuarto, me marché a casa y toda la tarde y
vivo intranquilo. ¿Por qué? No lo he sabido todavía. toda la noche no hice más que pensar en las dos mujeres.
Desde hace tiempo duermo mucho, con un sueño sin Desde aquel día esquivé como pude el ir a casa de Ro-
ensueño; al menos, cuando me despierto, no recuerdo si mán. Un día vi a su madre y a su hermana que salían de
he soñado; pero debo soñar; no comprendo por qué se me una iglesia, las dos enlutadas; y me miraron y sentí frío
figura que debo soñar. A no ser que esté soñando ahora al verlas.
cuando hablo; pero duermo mucho; una prueba clara de Cuando concluimos el curso ya no veía a Román: estaba
que no estoy loco. La médula mía está vibrando siempre, tranquilo. Pero un día me llamaron de su casa, diciéndo-
y los ojos de mi espíritu no hacen más que contemplar una me que mi amigo estaba enfermo. Fui, y le encontré en la
cosa desconocida, una cosa gris que se agita con ritmo al cama, llorando, y en voz baja me dijo que odiaba a su her-
compás de las pulsaciones de las arterias en mi cerebro. mana. Sin embargo, la hermana, que se llamaba Ángeles,
Pero mi cerebro no piensa, y, sin embargo, está en ten- le cuidaba con esmero y le atendía con cariño; pero tenía
sión; podría pensar, pero no piensa… ¡Ah! ¿Os sonreís, una sonrisa tan rara, tan rara…
dudáis de mi palabra? Pues bien, sí. Lo habéis adivinado. Una vez, al agarrar de un brazo a Román, él hizo una
Hay un espíritu que vibra dentro de mi alma. Os lo contaré: mueca de dolor.
Es hermosa la infancia, ¿verdad? Para mí, el tiempo —¿Qué tienes? —le pregunté.
más horroroso de la vida. Yo tenía, cuando era niño, un Y me enseñó un cardenal inmenso, que rodeaba su bra-
amigo; se llamaba Román Hudson; su padre era inglés, zo como un anillo.
y su madre, española. Le conocí en el Instituto. Era un Luego, en voz baja, murmuró:
buen chico; sí, seguramente era un buen chico; muy ama- —Ha sido mi hermana.
ble, muy bueno; yo era huraño y brusco. A pesar de es- —¡Ah! Ella…
tas diferencias, llegamos a hacer amistad, y andábamos —No sabes la fuerza que tiene; rompe un cristal con los
siempre juntos. Él era un buen estudiante, y yo, díscolo dedos, y hay una cosa más extraña: que mueve un objeto
y desaplicado; pero como Román siempre fue un buen cualquiera de un lado a otro sin tocarlo.
muchacho, no tuvo inconveniente en llevarme a su casa y Días después me contó, temblando de terror, que a las
enseñarme sus colecciones de estampillas. doce de la noche, hacía ya cerca de una semana que sona-
La casa de Román era muy grande y estaba junto a la ba la campanilla de la escalera, se abría la puerta y no se
plaza de las Barcas, en una callejuela estrecha, cerca de veía a nadie. Román y yo hicimos un gran número de prue-
una casa en donde se cometió un crimen, del cual se ha- bas. Nos apostábamos junto a la puerta…, llamaban…,
bló mucho en Valencia. No he dicho que pasé mi niñez en abríamos…, nadie. Dejábamos la puerta entreabierta, para
Valencia. La casa era triste, muy triste, todo lo triste que poder abrir en seguida… ; llamaban…, nadie.
puede ser una casa, y tenía en la parte de atrás un huerto Por fin quitamos el llamador a la campanilla, y la cam-
muy grande, con las paredes llenas de enredaderas de panilla sonó, sonó…, y los dos nos miramos estremecidos
campanillas blancas y moradas. Mi amigo y yo jugábamos de terror.
en el jardín, en el jardín de las enredaderas, y en un te- —Es mi hermana, es mi hermana —dijo Román.
rrado ancho, con losas, que tenía sobre la cerca enormes Y, convencidos de esto, buscamos amuletos por todas
tiestos de malvones. partes, y pusimos en su cuarto una herradura, un penta-
Un día se nos ocurrió a los dos hacer una expedición grama y varias inscripciones triangulares con la palabra
por los tejados y acercarnos a la casa del crimen, que nos mágica: “Abracadabra”.

12
atraía por su misterio. Cuando volvimos a la azotea, una Inútil, todo inútil; las cosas saltaban de sus sitios, y en las
muchacha nos dijo que la madre de Román nos llamaba. paredes se dibujaban sombras sin contornos y sin rostro.

• 12 • [LLAVES EN MANO]
Román languidecía, y para distraerle, su madre le com- 4. Respondan en la carpeta.
pró una hermosa máquina fotográfica. Todos los días íba-
mos a pasear juntos, y llevábamos la máquina en nues- a. En la página 33 encontrarás la clasificación de los
tras expediciones. verosímiles, ese conjunto de leyes que determinan la
Un día se le ocurrió a la madre que los retratara yo a los lógica de cada relato. Leé la caracterización de cada uno.
tres, en grupo, para mandar el retrato a sus parientes de ¿Dónde incluirían “Medium” y por qué?
Inglaterra. Román y yo colocamos un toldo de lona en la b. ¿Qué nos cuenta de sí mismo quien narra?
azotea, y bajo él se pusieron la madre y sus dos hijos. En- c. Los cuatro primeros párrafos preceden a la narración
foqué, y por si acaso me salía mal, impresioné dos placas. propiamente dicha: “Hay un espíritu que habita dentro de
En seguida Román y yo fuimos a revelarlas. Habían salido mi alma. Os lo contaré…” Esos párrafos, ¿qué nos dicen
bien; pero sobre la cabeza de la hermana de mi amigo se acerca del conflicto que atraviesa el narrador? ¿Qué será
veía una mancha oscura. esa “cosa desconocida”, “una cosa gris” de la que habla?
Dejamos a secar las placas, y al día siguiente las pusi- d. ¿Por qué el narrador se anima a afirmar que no está loco?
mos en la prensa, al sol, para sacar las positivas. Esta afirmación ¿es puesta en duda al final? ¿Por qué?
Ángeles, la hermana de Román, vino con nosotros a la e. ¿Por qué creen que sintió miedo al enfrentarse con la
azotea. Al mirar la primera prueba, Román y yo nos con- madre y la hermana de Román?
templamos sin decirnos una palabra. Sobre la cabeza de f. Ángeles, la hermana de su amigo, tiene la capacidad
Ángeles se veía una sombra blanca de mujer de faccio- de la telekinesis y una fuerza corporal fuera de lo común.
nes parecidas a las suyas. En la segunda prueba se veía Estas capacidades refuerzan ciertos temores de los chicos:
la misma sombra, pero en distinta actitud: inclinándose ¿cómo perciben a Ángeles?
sobre Ángeles, como hablándole al oído. Nuestro terror g. ¿Quién es el autor y quién el narrador?
fue tan grande, que Román y yo nos quedamos mudos,
paralizados. Ángeles miró las fotografías y sonrió, sonrió. 5. Redacten un texto en la carpeta en el que expliquen
Esto era lo grave. qué tipo de narrador encontramos en “Medium”, cuáles
Yo salí de la azotea y bajé las escaleras de la casa tro- son los indicios que orientan al lector para interpretar los
pezando, cayéndome, y al llegar a la calle eché a correr, hechos narrados y el conflicto que atraviesa el narrador en
perseguido por el recuerdo de la sonrisa de Ángeles. Al el relato de los encuentros con la hermana de Román y su
entrar en casa, al pasar junto a un espejo, la vi en el refle- madre.
jo, sonriendo, sonriendo siempre.
¿Quién ha dicho que estoy loco? ¡Miente!, porque los 6. Lean la siguiente información sobre dos temas muy
locos no duermen, y yo duermo… ¡Ah! ¿Creíais que yo populares en literatura y respondan en la carpeta.
no sabía esto? Los locos no duermen, y yo duermo. Desde
que nací, todavía no he despertado.
El tema del “doble” tiene una larga tradición literaria. El
Pío Baroja. Adaptación. idioma alemán tiene una palabra para designar al doble
fantasmagórico de una persona viva: “doppelgänger”.
Literalmente, “el que camina al lado”. El término se
2. Señalen cuáles de estas afirmaciones son verdaderas y utiliza para designar a cualquier doble de una persona,
comúnmente en referencia al “gemelo malvado” o al fe-
corrijan las falsas en la carpeta.
nómeno de la bilocación”.

a. Román y el protagonista se conocían desde que


nacieron. ¿Podemos considerar que el narrador y Román son “dobles
b. En la casa de Román se había cometido un crimen. antagónicos? ¿Con qué expresiones caracteriza el narrador
c. La madre de Román compró una cámara fotográfica a cada uno? ¿Qué creen que son las “sombras” que rodean a
para que el narrador la retratara junto a sus hijos. Ángeles en las fotos?

3. Busquen y anoten el significado de los siguientes 7. Escriban un párrafo en la carpeta en el que imaginen
términos en la carpeta. que el narrador entra en el dormitorio de Ángeles sin ser
visto. ¿Qué descubre allí? ¿Qué guarda? ¿Cómo reacciona?

13
• huraño • cardenal • languidecía • apostábamos Empleen la primera persona y describan también el cuarto
de Ángeles.

[LENGUA Y LITERATURA 2] • 13 •
Trabajo Práctico: Trabajo Práctico:
Sobre el lenguaje Crónica periodística
1. Anoten en su carpeta el significado de los homófonos 1. Lean el siguiente texto.
de las palabras cardenal y apostábamos.
La intrigante historia de los “fantasmas” que aparecen
2. Escriban un sinónimo y un antónimo de cada palabra. en las fotografías

sinónimo antónimo
Una imagen fantasmal
Huraño Las imágenes fantasmales en la fotografía son
tan viejas como la invención de la cámara.
Brusco

Díscolo
Es febrero de 2015 en el Palacio de Hampton Court, en
Desaplicado Londres. Holly Hampsheir, de 12 años, toma su iPhone
para hacerle una foto a su prima Brook. Al día siguiente,
ambas descubren que Brook no era la única en la foto.
3. Subrayen los pronombres que aparecen en estas Una mujer alta, gris, que parece cubierta con una capa,
oraciones y clasifíquenlos en la carpeta. la sigue. En una segunda foto, sin embargo, no aparece.
¿Es una sorprendente imagen de una torturada y ex-
a. Dejamos secar las placas, y al día siguiente las pusimos traña aparición? La respuesta, como veremos, dice más
en la prensa. sobre cómo sacan las fotos los teléfonos inteligentes que
b. Un día vi a su madre y a su hermana que salían de la sobre el mundo sobrenatural.
iglesia. De hecho, este fantasma gris es solo la más reciente apa-
c. ¿Quién ha dicho que estoy loco? rición en la fascinante historia de la fotografía de espíritus.
Esta fotografía, de la “dama gris de Hampton Court”,
4. Escriban en la carpeta las preguntas con el pronombre es en realidad una ocurrencia singular y aislada produci-
enfático que corresponda a cada respuesta. da por una cámara de iPhone. Desde la invención de la
cámara han aparecido fantasmas en las fotos. Y con cada
a. La casa estaba junto a la plaza de las Barcas. avance tecnológico emergen, o son conjurados delibera-
b. Desde hace tiempo duermo mucho. damente, nuevos tipos de trazos fantasmales.
c. Rompe un cristal con los dedos.
Impostores
5. Analicen sintácticamente en la carpeta. Las raíces de la fotografía de espíritus se encuentran en
el siglo XIX. Durante las décadas de 1850 y 1860, muchos
a. Ángeles, la hermana de Román, sonreía siempre; fotógrafos experimentaron con nuevos efectos, como las
sin embargo, los amigos desconfiaban de su expresión imágenes estereoscópicas y la doble exposición.
angelical. Se cree que un fotógrafo aficionado estadounidense,
b. Soy un hombre intranquilo, pero no estoy loco. William Mumler, fue el primero en capturar un “espíritu”
c. Un día su madre pidió que los retratara en la azotea. en una fotografía, a principios de 1860. La imagen pare-
cía mostrar la aparición de su primo muerto. Se hubiese o
6. Corregí los errores de concordancia y justificá el cambio no producido esa visita fantasmal, no pasó mucho tiem-
en la carpeta. po hasta que los trucos de Mumler para “capturar” a los
muertos se hiciesen muy populares.
a. Román y yo colocamos un toldo de lona en la azotea, y Al principio, los expertos tuvieron dificultades para
bajo él se puso la madre y sus dos hijos. encontrar algo falso en las fotografías de espíritus de
b. Yo salí de la azotea y bajé de las escaleras tropezando, Mumler. Así que el fotógrafo aficionado se convirtió en
cayéndome, y al llegar a la calle eché a correr, perseguidos

14
profesional, montando un lucrativo negocio alimentado
por el recuerdo de la sonrisa de Ángeles. por los familiares de los muertos en la guerra civil esta-

• 14 • [LLAVES EN MANO]
dounidense que buscaban lograr algún tipo de conexión mueve a lo largo de una hoja de papel. Es un proceso
con sus seres queridos. más lento, especialmente en lugares más oscuros donde
Es probable que Mumler lograra las imágenes insertan- los sensores de la cámara necesitan más tiempo para cap-
do una placa de vidrio positivada preparada previamente turar suficiente información para la foto. Como resulta-
con la imagen de los muertos en su cámara, que colocaba do, cualquier cosa que se mueva mientras se toma la foto
frente a la placa sin utilizar usada en la fotografía de sus puede aparecer distorsionada.
clientes. Esta técnica de doble exposición no solo captu- A pesar de nuestros conocimientos de estos trucos, mu-
raba la imagen del cliente en cuestión, sino también la cha gente todavía quiere creer que se pueden capturar
imagen fantasmal de la placa de vidrio situada delante. espíritus con una cámara.
Según una encuesta de la empresa Harris en 2013, el
Investigadores 42% de los estadounidenses creen en fantasmas, mien-
Uno de los primeros investigadores de las imágenes de tras que, según otro sondeo de 2014, el 39% de los britá-
espíritus fue un cura y médium inglés, William Moses. nicos creen que una casa puede estar encantada.
Alan Murdie, presidente del Club de Fantasmas (fundado Al igual que las apariciones, es posible que nuestra sed
en 1862 y, se cree, el grupo más antiguo de investigación por ver vida en el más allá sea inmortal, y que se adapte
paranormal del mundo), explica: “En 1875, Moses había al desarrollo tecnológico y científico de cada momento.
examinado más de 600 supuestas fotos de espíritus. Su
Howard Timberlake, en BBC Future, 12/07/2015 (adaptación)
opinión era que no había más de una docena que pudie-
sen pasar como algo (sobrenatural...y) que había gente
que podía confundir una sábana y una escoba con su ser
querido muerto”. 2. Respondan en la carpeta.
Pero a medida que más gente se hacía con una cámara,
la fotografía de espíritus experimentó un “boom”. “Para a. El primer hecho narrado, ¿es también el primero en el
1880, cualquiera podía tener una cámara y hacer una foto. orden cronológico de los acontecimientos?
Eso abrió la puerta a algunos charlatanes que engañaban b. ¿Por qué creen que el periodista inició su crónica de
y jugaban con las emociones de la gente”, dice Pritchard. este modo?
Más de una década después, Prince investigó un caso c. ¿Aparecen distintas voces en el texto o el relato se
más desconcertante. En 1936, dos hombres de la revis- organiza a partir de un único narrador?
ta Country Life fueron fotografiados al final de una gran d. ¿Qué signos de puntuación introducen las voces?
escalinata en Norfolk, Inglaterra. El fotógrafo Hubert Pro- e. ¿Qué describe el cronista al final del segmento
vand y su asistente, Indre Shira, iban a tomar una foto “Impostores” y al comienzo del segmento “Creyentes”?
de la escalera principal cuando Shira vio de pronto “una
silueta vaporosa tomando gradualmente la forma de una 3. Marquen cuáles de los siguientes comentarios están
mujer” que bajaba las escaleras hacia ellos. presentes en la crónica y pueden ser atribuidos al narrador.
William Hope era un maestro de la creación de fotografías
con fantasmas exponiendo la placa fotográfica dos veces. a. Los fotógrafos del siglo XIX aprovecharon las posibili-
Segundos después se tomó una imagen apresuradamente. dades técnicas de las cámaras para montar un lucrativo
La foto fue publicada con el título “La mujer marrón”. negocio.
Algunos creyeron que se trataba de Lady Dorothy Town- b. Los “fotógrafos de espíritus” abusaban para su prove-
shend, de la cual se decía que tenía poseída la casa desde cho del dolor de las personas por la pérdida de un ser
su misteriosa muerte en 1726. Prince creyó que las prue- querido.
bas no habían sido manipuladas. Pero otros no estaban c. Para 1880, cualquiera podía tener una cámara y hacer
tan seguros. En 1937, la Sociedad para las Investigacio- una foto. Eso abrió la puerta a algunos charlatanes que
nes Físicas concluyó que la imagen era el resultado de sa- engañaban y jugaban con las emociones de la gente
cudir la cámara durante una exposición de seis segundos.
4. Si ingresan en YouTube y buscan “fantasmas captados
Creyentes en video”, obtendrán más de … ¡40.000 resultados! ¿Creen
Hoy en día, la forma en que los teléfonos inteligentes que esta enorme cantidad de registros de “fantasmas”
toman sus fotos, por etapas, puede producir “espíritus”. se debe a los avances tecnológicos de captura digital?

15
Al contrario que el carrete analógico, los teléfonos toman Fundamenten su respuesta en la carpeta.
fotos por partes, de la misma forma que un escáner se

[LENGUA Y LITERATURA 2] • 15 •
Trabajo Práctico: Trabajo Práctico:
La poesía La columna de opinión
1. Lean los siguientes poemas. 1. Lean la siguiente columna de opinión y resuelvan.

El fantasma de Canterville / Charly García, David


Lebón (fragmento)
Desconexión y muerte
Por Armando Silva
Yo era un hombre bueno, si hay alguien bueno
en este lugar. Llegará el día en el que más importante que lo archi-
Pagué todas mis deudas, pagué mi oportunidad vado sea archivo mismo, me dijo el profesor J. Derrida,
de amar. quien asesoraba en California mi tesis sobre los archivos
Sin embargo estoy tirado del álbum de familia. Este dilema solo lo vine a compren-
y nadie se acuerda de mí. der años después, cuando se hizo evidente que las nue-
Paso a través de la gente como el fantasma de vas fotos digitales, que se hacen más y más los ciuda-
Canterville. danos del mundo, ya no se toman para ser vistas, como
se hacía con los álbumes, sino para ser archivadas en el
Fantasma / Gustavo Cerati (fragmento) celular o el computador, y casi nunca se verán.
Mejor quedarse quieto y esperar. Recordaba estas enseñanzas al leer algunos de los deba-
Por favor perdona mi actitud. tes sobre el peso de los algoritmos en la vida actual y en
En caída libre, no soy libre. especial del futuro, pues la inteligencia artificial, los “big
Nubazón, nubazón data” y algoritmos son las bases de una especie de poshu-
Pasará manismo que prefigura una transformación del ser huma-
La hondonada nos dejó sin caricias y varias no en un súper-humano. Solo que este poderoso sujeto irá
noches sin poder dormir perdiendo su facultad de guiarse por sí mismo (...). Si se
va a un restaurante por una cena maravillosa, el siguiente
El fantasma del quinto piso / Skay Beilinson paso es tomarle una foto y subirla a Facebook y esperar los
Bajo corriendo las escaleras. “likes” conseguidos. Si no se comparte esa experiencia, no
Salgo a la calle al fin se vuelve dato y entonces carece de significación (...).
No veo a nadie, tampoco hay calles Waze, y no la policía, ya dirige el tráfico. Ubicamos el des-
¿Qué es lo que pasa aquí? tino más rápido, pero perdemos la habilidad para encon-
Nada hay arriba, nada debajo. trar nuestra propia vía. Si hoy entramos en histeria cuando
De pronto vuelvo al mismo cuarto de hotel. se cae la web, con los días no podremos desconectarnos,
La misma calle, el mismo ruido otra vez. a costa de quedar por fuera e incluso morir, pues por fuera
Por la ventana se ve una multitud del sistema no se existe social ni prácticamente. Los movi-
Y en la vereda los restos de un dragón. mientos mundiales por el derecho a la desconexión chocan
con otro derecho: el de estar conectados.
El fantasma / Árbol (fragmento) La suprema conectividad ya produce efectos en los
Ahora que floto y no siento lo que toco, cuerpos biológicos: más suicidios, obesidad, muerte del
Y la gente no me ve pasar… corazón o por diabetes: “el azúcar ahora es más peligro-
Voy a aprovechar para ir a buscarte so que la pólvora”. El liberalismo defendió el sagrado de-
Y contarte cómo es todo por acá recho a la individualidad, pero esta se va perdiendo: la
malla de algoritmos no tiene núcleos individuales, sino
proyecciones de sistemas no humanos. El día ha llegado.
2. Luego de leer, respondan en la carpeta. Adaptado de https://goo.gl/LNnxjU
a. ¿Quién es el yo lírico? ¿Qué marcas textuales lo señalan?
b. ¿Cómo se describen a sí mismas estas voces? a. Determiná quién es el autor.
c. ¿Qué palabras y expresiones forman el campo b. Explicá cuál es su opinión sobre internet y los
semántico “ invisibilidad”? dispositivos que la utilizan.
d. ¿En qué dos poemas el yo lírico se dirige a un c. Escribí un breve texto de opinión en el que plantees si

16
destinatario explícito? ¿Quién podría ser en cada caso? estás de acuerdo o no con su postura.

• 16 • [LLAVES EN MANO]
Lengua
g y
Literatura
Prácticas del Lenguaje 2.º/3.º
3
Trabajo Práctico: al puente que pasaba sobre un arroyo que normalmente
El cuento moderno no llevaba agua, pero en ese día corría con abundancia.
Nos dimos la mano para no caernos entre los durmien-
tes. Poco después llegamos a la casita del guardavía,
1. Lean el siguiente cuento. totalmente rodeada de plantas, manzanos y ciruelos, le
hicimos una visita rápida, nos ofreció leche y nos enseñó

Mi padre y yo sus cerdos, gallinas y sus árboles frutales, que estaban


en flor, y luego seguimos caminando. Queríamos llegar al
gran arroyo, el lugar más hermoso de todos. Para noso-
Recuerdo una tarde soleada, cuando tenía unos diez tros era muy especial porque pasaba por el lugar donde
años, en que fui con mi padre al bosque para escuchar el había nacido mi padre. Al llegar al riachuelo nos detuvi-
canto de los pájaros. Nos habíamos despedido de mi ma- mos. El arroyo resonaba alegre bajo un fuerte sol. En las
dre, que tenía que quedarse en casa para preparar la cena orillas, la frondosa vegetación se inclinaba sobre el agua,
y no podía venir con nosotros. Cuando salimos de casa, el reflejándose en ella. Todo era luminoso y fresco. Bajamos
sol brillaba suavemente y estábamos contentos. Para no- una pendiente y caminamos durante un rato por la ribera
sotros ir a escuchar el canto de los pájaros no suponía un del arroyo. Mi padre me mostró el lugar en el que solía
gran acontecimiento, no nos resultaba nada demasiado sentarse a pescar con su caña y a esperar durante todo
especial o hermoso. Nosotros, mi padre y yo, habíamos el día que picasen. Muchas veces no encontraba ni rastro
crecido cerca de la naturaleza y estábamos acostumbra- de peces, pero para él era un modo de vida maravilloso.
dos a ese canto, así que no nos parecía que fuera tan ex- Sin embargo, ahora ya no tenía tiempo. Estuvimos un
traordinario. Como era domingo mi padre tenía la tarde rato más deambulando bulliciosamente a orillas del río,
libre. Nos fuimos caminando por la vía del tren, por donde tiramos unas cortezas al agua, que la corriente engulló, y
estaba prohibido ir, pero mi padre trabajaba en la compa- también piedrecillas para ver quién conseguía lanzarlas
ñía de trenes y tenía permiso para ello, así que podíamos más lejos. Mi padre y yo éramos felices y nos divertía-
entrar directamente en el bosque sin tener que dar un mos. Finalmente nos cansamos, llegamos a la conclusión
rodeo. Pronto empezaríamos a escuchar el canto de los de que ya habíamos tenido bastante y regresamos a casa.
pájaros y todo lo demás. En los arbustos, las cotorras, las Estaba anocheciendo. El bosque había cambiado, aún
torcacitas, los gorriones y los tordos gorjeaban, produ- no estaba oscuro, pero faltaba poco. Nos dimos prisa.
ciendo ese murmullo, ese canturreo que te rodea cuando Mamá empezaría a preocuparse y, probablemente, nos
entras en el bosque. Una gruesa alfombra de anémonas debía estar esperando para cenar. Casi siempre se preocu-
cubría el suelo, los robles ya estaban llenos de hojas y paba y empezaba a pensar que nos había pasado algo,
los abetos tenían nuevos brotes, los olores lo embargaban aunque nunca ocurría nada extraño. Habíamos pasado un
todo. Más abajo, el fondo del bosque humeaba debido a la día estupendo y no había sucedido nada. Estábamos muy
intensidad del sol. Había vida y ruido por todas partes, los contentos. Pero cada vez estaba más oscuro. Los árboles
abejorros salían de sus agujeros, los mosquitos revolotea- me parecían extraños. Escuchaban cada uno de nuestros
ban por las charcas y los pájaros salían volando de entre pasos como si nos conocieran. Vimos una luciérnaga bajo
los arbustos como si fueran balas, los cazaban y luego se un árbol. Nos miraba desde la oscuridad. Le tomé la mano
escondían de nuevo con la misma rapidez. a mi padre, pero no se percató de la extraña luz y siguió
De repente, oímos cómo se acercaba un tren silbando caminando. La oscuridad era absoluta. Llegamos al puente
y tuvimos que bajar a la grava. Para saludar al conductor sobre el riachuelo. Abajo, desde las profundidades, subía
del tren, mi padre se llevó dos dedos al sombrero de do- un ruido terrible, como si quisiera devorarnos.
mingo y el conductor le devolvió el saludo con la mano. Bajo nosotros se abría un abismo. Caminamos con cui-
Todo rezumaba energía. Seguimos andando por los dur- dado por los durmientes. Nos tomábamos de la mano con
mientes, que sudaban por el ardiente sol. Los rieles relu- desesperación para no caernos. Creí que mi padre me
cían. A ambos lados de la vía, los postes de teléfono silba- sujetaría con fuerza, pero no dijo nada. Probablemente
ban a nuestro paso. Era un día muy bonito. Un poco más quería que actuase como él, que no me preocupara. Mi
tarde, vimos un prado con avena al lado derecho de la padre andaba con calma en medio de la oscuridad, con
vía, en el que un campesino al que conocíamos tenía una pasos firmes y sin decir nada, sumido en sus propios pen-
parcela de monte quemado. La avena acababa de brotar samientos. Yo no entendía cómo podía estar tan tranquilo

18
fuerte y gruesa. Mi padre la examinó con aires de exper- en aquellas tinieblas. Casi ni me atrevía a respirar para no
to, pero era obvio que solo estaba bromeando. Llegamos llenarme de oscuridad, eso podría ser muy peligroso, pen-

• 18 • [LLAVES EN MANO]
saba, y podría morir muy pronto. Recuerdo perfectamente teger. Mi mundo y mi vida serían así, no como el mundo
lo que estaba pensando en aquel momento. La grava era de mi padre, en el que todo era seguro y certero. No sería
muy empinada y bajaba como si fuéramos hacia un abis- un mundo real ni una vida real. Una vida lanzada hacia la
mo oscuro como la boca de un lobo. Los postes de teléfo- inmensa oscuridad, que no tenía fin.
no se dibujaban en el cielo como si fueran fantasmas. Se
oía un rugido sordo, como si alguien estuviera hablando Per Lagerkvist (extraído y adaptado de Cuentos malvados, 1924)
desde lo más profundo de la tierra. Todo era horroroso.
Nada iba bien, no había nada real, todo era extraño y ho-
rrible. Me acerqué a mi padre y le susurré: 2. Luego de leer el cuento, respondan.
—Papá, ¿por qué todo es tan horrible cuando oscurece?
—No hijo, no es horrible — me respondió y me dio la mano. a. ¿Cuál es la imagen que tiene el narrador de su padre?
—Sí lo es, papá.
—No, hijo, no debes pensar así. Sabemos que Dios exis-
te, ¿verdad?
Me sentía tan solo y tan abandonado. Era muy extra- b. ¿Qué transformación se da en su ánimo cuando
ño que yo fuera el único asustado y que mi padre no lo anochece?
estuviera, que no sintiéramos lo mismo. Y también era
muy extraño que sus palabras no me ayudaran a perder el
miedo. Ni siquiera lo que dijo sobre Dios me ayudó. Pensé
que Él también era horrible. Era espantoso que estuviera c. ¿A qué se debía el ruido horrible que escucharon a su
ahí, en cada uno de los rincones de la oscuridad, bajo los regreso?
árboles, en los postes de teléfono; probablemente estaba
en todas partes.
Y nunca se le podía ver. Caminamos en silencio. Está-
bamos inmersos en nuestros pensamientos. Mi corazón d. ¿Cómo describe al maquinista?
se encogía cada vez más como si la oscuridad lo hubiera
invadido y lo empezara a exprimir.
Entonces llegamos a una curva y, de repente, oímos
un ruido terrible a nuestras espaldas. El susto nos des-
pertó de nuestros pensamientos. Mi padre me hizo ba- 3. Coloquen V (verdadero) o F (falso). Corrijan las
jar de la grava y nos quedamos allí. El tren pasó a toda expresiones falsas para que sean verdaderas.
velocidad. Era un tren negro, con las luces de los vago-
nes apagadas. Iba a una velocidad atroz. ¿Qué tren era a. El narrador es testigo de los hechos que se
ese? ¡A esas horas no tenía que pasar ningún tren! Lo cuentan.
miramos preocupados. La enorme locomotora de carbón
echaba fuego y las chispas saltaban furiosas en medio de
la noche. El conductor estaba allí, pálido, inerte, como si b. Se incluyen descripciones que se relacionan con su
estuviera petrificado, iluminado por el fuego. Mi padre no estado de ánimo.
le reconoció, no sabía quién era aquel hombre que solo
miraba hacia delante, como si fuera a entrar en la oscuri-
dad, a llegar hasta lo más hondo de la oscuridad, que no
tenía fin. Muy alterado, jadeando de angustia, me quedé c. El tren despierta angustia en el protagonista.
allí parado mirando aquella terrible escena. La noche lo
engulló. Una vez que llegamos al camino, nos fuimos co-
rriendo hacia casa. Mi padre dijo: “¡Qué extraño! ¿Qué
tren era ese? No he reconocido al conductor”. Después d. La visión del narrador sobre el futuro es positiva.
siguió andando en silencio.
Pero todo mi cuerpo estaba estremecido. El tren había
venido a por mí. Imaginé lo que significaba, era la agonía,
4. Subrayen en el cuento un recurso de personificación.

19
algo desconocido y poco familiar, sobre lo que mi padre
no sabía nada en absoluto y de lo que no me podía pro-

[LENGUA Y LITERATURA 3] • 19 •
Trabajo Práctico: Trabajo Práctico:
Sinónimos y antónimos. La biografía
El campo semántico
1. Lean los siguientes fragmentos de dos autores sobre el
1. Completá el cuadro con los sinónimos de las siguientes caudillo riojano Ángel Vicente Peñaloza.
palabras.

Peñaloza no fue jamás un hombre oscuro. Pertene-


sinónimo ce a, una de las más antiguas, como de las más nota-
bles familias de La Rioja, y la que ha contado y cuenta
deambulando entre los suyos personas muy respetables.
Muy niño aún, fue tomado a su cargo por un an-
empinado
ciano sacerdote de la provincia de La Rioja, a quien
acompañó hasta su muerte. Este respetable anciano,
canturreo
cuyo nombre hemos sabido y no recordamos en este
momento, balbuciente ya por su avanzada edad, no
engulló
podía pronunciar claro la palabra muchacho con que
acostumbraba a llamarlo, y solo le daba el nombre de
luminoso
Chacho (…).
terrible Popularizado, este nombre entre los jóvenes de su
época, y muerto ya el anciano sacerdote que lo tuvo a
angustia su cargo, el general Quiroga lo llevó a su lado, hacien-
do con él las veces de padre, y dándole como expre-
jadeando sión de su afecto el nombre de, “Chachito”.
José Hernández, Vida del Chacho

certero

inerte
Ni aun por simple curiosidad merece que ha-
blemos de su origen. Dícese que era fámulo de un
2. Anotá cinco palabras que conformen el campo padre, quien al llamarlo, para más acentuar el grito,
semántico de “Noche” en el cuento “Mi padre y yo”. suprimía la primera sílaba de “muchacho”, y así se le
quedó por apodo “Chacho”; y aunque no sabía leer,
como era de esperarse de un familiar de convento,
acaso el haberlo sido le hiciese valer entre hombres
más rudos que él.
Firmaba sin embargo con una rúbrica los papeles
que le escribía un amanuense o tinterillo cualquiera,
que le inspiraba el contenido también; porque de esos
3. Escribí los antónimos de las palabras que buscaste. rudos caudillos que tanta sangre han derramado, salvo
los instintos que le son propios, lo demás es la obra de
los pilluelos oscuros que logran hacerse favoritos.
Domingo F. Sarmiento, El Chacho

2. Subrayen en el texto las valoraciones que hacen los


autores sobre el personaje.
4. Redactá en tu carpeta un breve texto de la casa del
protagonista del cuento “Mi padre y yo” empleando los 3. Realicen en su carpeta un cuadro comparativo según la

20
antónimos de la actividad anterior. representación que cada biógrafo hace de Peñaloza.

• 20 • [LLAVES EN MANO]
Trabajo Práctico: irritado aún con este chasco, vuelve a buscar el rastro,

La ficción histórica encuentra al fin la dirección en que va, y levantando la


vista, divisa a su presa haciendo con el peso balancearse
el algarrobillo, cual la frágil caña cuando las aves se po-
1. Lean el siguiente fragmento. san en sus puntas.
Desde entonces ya no bramó el tigre: se acercaba a sal-

Infancia y juventud tos, y en un abrir y cerrar de ojos, sus enormes manos


estaban apoyándose a dos varas del suelo, sobre el del-
gado tronco, al que comunicaban un temblor convulsivo,
Media entre las ciudades de San Luis y San Juan un di- que iba a obrar sobre los nervios del mal seguro gaucho.
latado desierto, que, por su falta completa de agua, recibe Intentó la fiera dar un salto, impotente; dio vuelta en tor-
el nombre de travesía. El aspecto de aquellas soledades es, no del árbol midiendo su altura con ojos enrojecidos por
por lo general, triste y desamparado, y el viajero que viene la sed de sangre, y al fin, bramando de cólera, se acostó
del oriente no pasa la última represa o aljibe de campo sin en el suelo, batiendo, sin cesar, la cola, los ojos fijos en
proveer sus chifles, de suficiente cantidad de agua. En esta su presa, la boca entreabierta y reseca. Esta escena ho-
travesía tuvo lugar, una vez, la extraña escena que sigue: rrible duraba ya dos horas mortales: la postura violenta
las cuchilladas, tan frecuentes entre nuestros gauchos, ha- del gaucho y la fascinación aterrante que ejercía sobre
bían forzado, a uno de ellos, a abandonar precipitadamen- él la mirada sanguinaria, inmóvil, del tigre, del que por
te la ciudad de San Luis, y ganar la travesía a pie, con la una fuerza invencible de atracción no podía apartar los
montura al hombro, a fin de escapar de las persecuciones ojos, habían empezado a debilitar sus fuerzas, y ya veía
de la justicia. Debían alcanzarlo dos compañeros, tan luego próximo el momento en que su cuerpo extenuado iba a
como pudieran robar caballos para los tres. caer en su ancha boca, cuando el rumor lejano de galope
No eran, por entonces, solo el hambre o la sed los peli- de caballos le dio esperanza de salvación.
gros que le aguardaban en el desierto aquel, que un tigre En efecto, sus amigos habían visto el rastro del tigre
cebado andaba hacía un año siguiendo los rastros de los y corrían sin esperanza de salvarlo. El desparramo de la
viajeros, y pasaban ya de ocho los que habían sido vícti- montura les reveló el lugar de la escena y desenrollar sus
mas de su predilección por la carne humana. [ … ] lazos y echarlos sobre el tigre, empacado y ciego de furor,
Cuando nuestro prófugo había caminado cosa de seis fue la obra de un segundo. La fiera, estirada a dos lazos,
leguas, creyó oír bramar el tigre a lo lejos, y sus fibras se no pudo escapar a las puñaladas repetidas con que, en
estremecieron. Es el bramido del tigre un gruñido como venganza de su prolongada agonía, le traspasó el que iba
el del cerdo, pero agrio, prolongado, estridente, y que, sin a ser su víctima. "Entonces supe lo que era tener miedo",
que haya motivo de temor, causa un sacudimiento invo- decía el general don Juan Facundo Quiroga, contando a
luntario en los nervios, como si la carne se agitara, ella un grupo de oficiales este suceso. También a él le llama-
sola, al anuncio de la muerte. ron el Tigre de los Llanos, y no le sentaba mal esta deno-
Algunos minutos después, el bramido se oyó más dis- minación, a fe.
tinto y más cercano; el tigre venía ya sobre el rastro, y
Domingo F. Sarmiento. en Vida de Juan Facundo Quiroga.
solo a la larga distancia se divisaba un pequeño algarro-
bo. Era preciso apretar el paso, correr, en fin, porque los
bramidos se sucedían con más frecuencia, y el último era 2. Luego de leer el texto, respondan en la carpeta.
más distinto, más vibrante que el que le precedía.
Al fin, arrojando la montura a un lado del camino, se a. ¿Menciona el autor sus fuentes?
dirigió el gaucho al árbol que había divisado, y no obstan- b. ¿Está identificado el espacio?
te la debilidad de su tronco, felizmente bastante eleva- c. ¿Cuándo se datan los sucesos?
do, pudo trepar a su copa y mantenerse en una continua d. ¿Cuál es el único personaje caracterizado?
oscilación, medio oculto entre el ramaje. Desde allí pudo e. ¿Qué voces aparecen explícitamente, además de la del
observar la escena que tenía lugar en el camino: el tigre narrador?
marchaba a paso precipitado, oliendo el suelo y braman-
do con más frecuencia, a medida que sentía la proximidad 3. Expliquen en su carpeta qué relación puede
de su presa. Pasa adelante del punto en que esta se había establecerse entre la caracterización del protagonista y el

21
separado del camino y pierde el rastro; el tigre se enfure- sobrenombre con el que se lo conoció después.
ce, remolinea, hasta que divisa la montura, que desgarra
de un manotón, esparciendo en el aire sus prendas. Más

[LENGUA Y LITERATURA 3] • 21 •
Trabajo Práctico: El nacionalismo quiere embelesarnos con la visión de un
El ensayo Estado infinitamente poderoso; esa utopía, una vez logra-
da en la tierra, tendría la virtud providencial de hacer que
todos anhelaran, y finalmente construyeran, su antítesis.
1. Lean el siguiente texto. El estado es impersonal: el argentino sólo concibe una re-
lación personal. Por eso, para él, robar dineros públicos no

Nuestro pobre individualismo es un crimen. Compruebo un hecho, no lo justifico o excuso

Las ilusiones de patriotismo no tienen término. En el Jorge Luis Borges, en Otras inquisiciones
primer siglo de nuestra era, Plutarco se burló de quienes
declaran que la luna de Atenas es mejor que la luna de 2. Luego de leer el ensayo, respondan.
Corinto; Milton, en el siglo XVII notó que Dios tenía la
costumbre de revelarse primero a los ingleses; Fichte, a a. ¿Cuál es la opinión que tiene Borges sobre la
principios del siglo XIX, declaró que tener carácter y ser idiosincrasia del argentino?
alemán es, evidentemente, lo mismo. Aquí, los nacionalis-
tas pululan; los mueve, según ellos, el atendible o inocente
propósito de fomentar los mejores rasgos argentinos. (… )
El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y b. ¿Con qué otros pueblos compara a los argentinos? ¿En
de casi todos los europeos, no se identifica con el Estado. qué se diferencian?
Ello puede atribuirse a la circunstancia de que, en este
país, los gobiernos suelen ser pésimos o al hecho general
de que el Estado es una inconcebible abstracción; lo cier- c. ¿A qué atribuye el hecho de que los argentinos no
to es que el argentino es un individuo, no un ciudadano. confían en las instituciones del Estado?
Aforismos como el de Hegel: “El Estado es la realidad
de la idea moral” le parecen bromas siniestras. Los films
elaborados en Hollywood repetidamente proponen a
la admiración el caso de un hombre (generalmente, un d. ¿El individualismo argentino es un peligro o es una
periodista) que busca la amistad de un criminal para en- defensa contra los totalitarismos para él? ¿Por qué?
tregarlo después a la policía; el argentino, para quien la
amistad es una pasión y la policía una mafia, siente que
ese “héroe” es un incomprensible canalla. [ … ]
Profundamente lo confirma una noche de la literatura
argentina: esa desesperada noche en la que un sargento 3. Expliquen por qué el ensayo se titula “Nuestro pobre
de la policía rural gritó que no iba a consentir el delito de individualismo”.
que se matara a un valiente y se puso a pelear contra sus
soldados, junto al desertor Martín Fierro.
El mundo, para el europeo, es un cosmos, en el que
cada cual íntimamente corresponde a la función que ejer-
ce; para el argentino, es un caos. (…)
Se dirá que los rasgos que señalo son meramente ne-
gativos o anárquicos; se añadirá que no son capaces de
explicación política. Me atrevo a sugerir lo contrario.
El más urgente de los problemas de nuestra época (…) 4. Copien una afirmación del autor respecto de la cual
es la gradual intromisión del Estado en los actos del indi- discrepen.
viduo; en la lucha con ese mal, cuyos nombres son comu-
nismo y nazismo, el individualismo argentino, acaso inútil
o perjudicial hasta ahora, encontrará justificación y debe-
res. Sin esperanza y con nostalgia, pienso en la abstracta
posibilidad de un partido que tuviera alguna afinidad con
5. Escriban en su carpeta un breve texto que fundamente

22
los argentinos; un partido que nos prometiera (digamos)
un severo mínimo de gobierno. por qué están en desacuerdo.

• 22 • [LLAVES EN MANO]
Romina Sampayo

Literatura
Voces míticas, épicas y trágicas

IV
Capítulo
Trabajo Práctico
01 La literatura
1. Explicá las condiciones de un texto literario. 5. Del siguiente grupo de palabras señalá cuáles corres-
ponden a cada una de las voces. Escribí en la carpeta una
definición de cada voz que las incluya.

• héroe • sobrenatural • tragedia • existencia


•pueblo • pruebas • triunfo • sufrimiento

2. Leé el siguiente fragmento de “El poema y su lector”, 6. Explicá cuál es el rol de la literatura según Mario Vargas
de Alejandra Pizarnik y expresá en tu carpeta tu acuerdo o Llosa en su discurso “Elogio de la lectura y la ficción”.
desacuerdo con la autora. Justificá tu postura.

Cuando termino un poema, no lo he terminado. En


verdad lo abandono, y el poema ya no es mío o, más
exactamente, el poema existe apenas.

A partir de ese momento el triángulo ideal depende


del destinador o lector. Únicamente el lector puede
terminar el poema inacabado, rescatar sus múltiples
sentidos, agregarle otros nuevos. Terminar equivale
aquí a dar vida nuevamente, a re – crear. Producción escrita
Pizarnik, Alejandra. Obras completas, Corregidor. 7. Analizá la información contenida en la tapa y la contra-
Buenos Aires, 1994. tapa de diversas obras a partir del concepto de paratexto.
Luego, creá la tapa y la contratapa de un posible libro que
contenga la historia narrada en La tela de Aracne.
3. Determiná a qué tipo de relación de transtextualidad co-
rresponden las siguientes definiciones. 8. Buscá información acerca de quién fue Sherezada en
la historia de la literatura. Escribí una breve explicación.
a. De un texto con el género al que pertenece. Luego resolvé:

a. ¿Qué coincidencias encontrás entre las historias de


b. De un texto con otro mediante la alusión o la cita. Sherezada y Aracne? ¿En qué se diferencian?
b. ¿Cuál es la función de la literatura para Sherezada?
c. ¿Qué otras funciones del lenguaje conocés?
c. De un texto con su paratexto. d. ¿Creés que esas funciones de la literatura se oponen o
complementan? ¿Por qué?

d. Entre dos textos, que implica que uno deriva de otro.


Biblioteca virtual
4. Clasificá en tu carpeta los textos que pueden considerar- • “El placentero oficio de la literatura”. Artículo
se géneros secundarios según Mijail Bajtin y aquellos que periodístico. https://goo.gl/5xhQTC
pueden corresponder a la teoría propuesta por Aristóteles. • “Las nueve musas”. Vídeo. https://goo.gl/a8SNS8
• “Arte poética”, Vicente Huidobro. Poema.
• conversación • crónica • novela • comedia • tweet

24
https://goo.gl/TMD3Dx
• resumen • mito • reglamento de vóley • poema

• 24 • [LLAVES EN MANO]
Capítulo
Trabajo Práctico
02 La epopeya
1. Ejemplificá a partir de la lectura de La Ilíada las siguien- 4. Explicá brevemente cuál es el destino de Aquiles y Eneas.
tes características de la épica. Luego determiná a qué dificultades deben enfrentarse a lo
largo de su camino.
• Se centra en la figura de un héroe.
5. Virgilio cuenta en La Eneida la historia de Eneas, un gue-
rrero troyano que huye de la ciudad cuando es devastada
por los aqueos. Pero Homero da continuidad a su historia
con uno de los héroes del bando vencedor. Investigá:

• Es una poesía de acción. • Quién es ese guerrero.


• Cómo se lo caracteriza.
• De qué obra es protagonista.
• Qué pruebas debe atravesar para regresar a su patria.
• Qué dioses y/o semidioses aparecen en su camino.
2. Indicá cuáles son los valores ideales que se encarnan en 6. Escribí en tu carpeta al menos dos de las pruebas sobre
los personajes heroicos de Aquiles y Eneas. el héroe que investigaste.

Aquiles
Producción escrita
7. La Ilíada cuenta los últimos días de la guerra de Troya,
Eneas desde el pleito entre Agamenón y Aquiles que aleja al héroe
del campo de batalla hasta su regreso y muerte del troya-
no Héctor. Pero los mitos nos aportan otros sucesos que
completan la historia. Buscá información sobre uno de los
siguientes hechos para resolver las consignas. No olvides
3. Colocá V (verdadero) o F (falso). Corregí las expresiones citar las fuentes consultadas de acuerdo con las normas
falsas para que sean verdaderas. expuestas en el capítulo “Voces académicas”.

a. En La Ilíada y La Eneida, los dioses conviven con los • La manzana de la discordia y el rapto de Helena.
hombres. • El caballo de Troya
a. Realizá un resumen de los hechos, considerando los per-
b. La Eneida narra las acciones de Eneas una vez que ha sonajes destacados y las acciones que estos realizan.
resultado vencedor de la guerra de Troya. b. Revisá con la clase las características del género historieta.
c. Creá una historieta que narre la historia que hayas elegido.
Podés emplear programas o aplicaciones virtuales.

c. El río Janto se enfurece con Aquiles a causa de su Biblioteca virtual


cobardía.
• Alighieri, Dante. La Divina Comedia, Cantos I y II.
https://goo.gl/Wl5qg0 - https://goo.gl/itrTCT

d. En su salida de Troya, Eneas recibe buenos augurios


• “¿Queda algo de Troya?”. Artículo periodístico.
https://goo.gl/L4G9zU
acerca de su futuro y el de su hijo. • “Dido, la leyenda detrás del héroe”. Reseña.

25
https://goo.gl/yYTCD5

[LITERATURA IV] • 25 •
Capítulo
Trabajo Práctico
03 La tragedia griega y su escritura
1. Determiná cuáles de las siguientes palabras correspon- Producción escrita
den a cada una de las obras leídas en el capítulo.
5. Imaginá y escribí un encuentro entre Creonte y Don
antígona, antígona vélez, Facundo en el que justifiques las decisiones que cada uno
sófocles leopoldo marechal debió tomar respecto al personaje de Antígona.

6. Revisá los hechos de la historia de Antígona en las trage-


dias de Sófocles Edipo Rey y Antígona. Luego elegí una de
las siguientes opciones para escribir en tu carpeta.

• Una autobiografía del personaje.


• Diversas entradas de su diario íntimo.
• Tebas • hipotexto • Creonte • indios pampas • Una crónica periodística sobre su condena.
• Don Facundo • barbarie • teatro clásico • hipertexto
7. Buscá información sobre alguno de los siguientes perso-
najes femeninos de la literatura griega.
a. Escribí en tu carpeta tres palabras que puedan referirse
a ambas obras. Argumentá tus elecciones.
• Electra • Ifigenia • Medea • Penélope
2. Las siguientes entradas y definiciones están mezcladas.
Reescribilas en tu carpeta de modo correcto. a. Luego de haber leído la información, seleccioná al menos
una de ellas y redactá un texto de carácter expositivo en el
Catarsis: se trata de un error que conduce a la caída del que señales similitudes y diferencias en relación a la Antí-
héroe, quien intenta hacer lo correcto cuando, en realidad, gona de Sófocles. Tené en cuenta los siguientes aspectos,
lo correcto es imposible de llevar a cabo. entre otros.

Hybris: es una característica de la tragedia que, según Aris- • valores que encar nan • ayudantes y oponentes
tóteles, debe producir temor y compasión en el espectador, • compor tamiento en un mundo de hombres
quien se identifica con el personaje y de este modo logra
purificarse de las pasiones y liberar sus sufrimientos. 8. Escribí en tu carpeta un breve texto argumentativo en
el que expreses tu postura acerca de las siguientes ideas
Hamartía: es la desmesura o exceso que conduce a un acto expresadas por Susan Sontag en “La muerte de la tragedia”.
de soberbia u orgullo desmedido. Podés releer el artículo en la página 57 del manual.

3. Incluí un ejemplo en dos de las definiciones anteriores a “La tragedia no demuestra lo implacable de los ‘valo-
partir de las obras leídas. res’, sino lo implacable del mundo. La historia de Edipo
es trágica en la medida en que exhibe la brutal opaci-
4. Indicá el recurso estilístico empleado en los siguientes dad del mundo (…)”
fragmentos de Antígona Vélez.

Biblioteca virtual
“¡Y seguirá gritando hasta que se le hagan polvo los
huesos!” • “Antígona”, Juan Gelman. Poema.
“Parece un grito de barro.” https://goo.gl/2PaS34
“¡La casa está muerta, pero lo demás no!” • “Marechal propone lo nacional como teatro de opera-
ciones”. Entrevista. https://goo.gl/cYHTII
• “Antígona”. Filme. https://goo.gl/8CTw20

26
• 26 • [LLAVES EN MANO]
Capítulo Capítulo
Trabajo Práctico
04 El héroe medieval 05 Trabajo Práctico
Heroínas del teatro español
1. Narrá brevemente un episodio del Cantar de Mio Cid que 1. Definí en tu carpeta las características principales de los
sirva de ejemplo para cada una de las siguientes cualidades movimientos estéticos del Romanticismo y el Barroco.
de Rodrigo Díaz de Vivar.
2. Armá en tu carpeta un cuadro comparativo entre los pos-
• buen vasallo • buen padre • buen esposo
tulados para el arte teatral que determinan Aristóteles y
• buen cristiano • buen jefe militar Lope de Vega.
2. Determiná cuáles de las siguientes palabras correspon-
den a cada uno de los cantares de la obra. Luego redactá el 3. Explicá en tu carpeta el significado de la siguiente frase
argumento de cada cantar empleando esas palabras. tomada del monólogo de Finea en La dama boba.

• éxito • familia • destierro • desagravio • infantes “Ya puedes del grado honrarme, / dándome a Lau-
• justicia • Colada • enemigos • hijas • tributos rencio, amor, / con quien pudiste mejor, / enamorada,
• casamiento • rey • botines • victoria • represalia enseñarme”.

3. Definí los siguientes conceptos relacionados con la


figura de Mio Cid. 4. Justificá en tu carpeta la siguiente afirmación a partir de
la lectura de Doña Rosita, la soltera.
• vínculo de vasallaje • ética del esfuerzo • reconquista
El teatro de Federico García Lorca se caracteriza por el
4. Armá en la carpeta un cuadro comparativo entre el
abordaje de conflictos existenciales.
cantar de gesta y el romance. Tené en cuenta las siguientes
características.
5. Indicá cuáles de las siguientes palabras describen mejor
• autoría • transmisión • métrica • rima
la actitud de Rosita en cada acto. Justificá con la obra.
5. Explicá la relación entre la figura del héroe y un momen-
to de crisis en una sociedad de acuerdo con las ideas verti- • Primer acto: esperanza – credulidad – angustia – intriga
das por Oscar Masotta en “Reflexiones sobre la historieta” . • Segundo acto: emoción – rebeldía – amargura – alegría
• Tercer acto: tristeza – resignación – resolución – apatía
Producción escrita Producción escrita
6. Escribí un romance a partir de uno de los siguientes epi-
sodios del Cantar primero. 6. Redactá un prólogo de una de las obras leídas en el capí-
tulo en el que des cuenta de los siguientes aspectos.
• Encuentro del Cid con la niña de nueve años.
• Despedida del Cid de su esposa e hijas. • Características estéticas del período en que fue escrita.
• Información relevante sobre su autor.
7. Buscá información sobre el Cid histórico. Escribí un texto • Conflicto que presenta.
de carácter expositivo en el que indiques semejanzas y • Elementos de su argumento o estilo.
diferencias entre el Cid histórico y el Cid literario.

Biblioteca virtual Biblioteca virtual


• Los caminos del Cid. Página con información de • El teatro del Siglo de Oro. Portal de la Biblioteca
diversa índole sobre el héroe. https://goo.gl/mbgp5r Nacional de España. https://goo.gl/cTc2K2

• “El Cid”. Película. https://goo.gl/AgDCQe • “La casa de Bernarda Alba”. Filme.


• ”Castilla”; Manuel Machado. Poema. https://goo.gl/cVIBCo
• “Lorca y el teatro: de Nueva York a Buenos Aires,
https://goo.gl/ALQV8w
una construcción escénica formidable”. Artículo

27
periodístico. https://goo.gl/Fq6PrR

IV] •• 27
[Fascículos]
[LITERATURA 27 ••
Capítulo Capítulo
Trabajo Práctico Trabajo Práctico
06 El héroe romántico 07 El mito latinoamericano
1. Respondé en la carpeta. 1. Escribí en tu carpeta en qué consiste cada una de las eta-
pas de la creación del hombre según el Popol Vuh.
a. ¿Cuál es la contradicción a la que se enfrenta el héroe
trágico? ¿Con qué consecuencias? 2. Justificá en tu carpeta las siguientes afirmaciones.
b. ¿De qué modo se advierte esa contradicción en los pro-
tagonistas de “La cueva de la mora” y Los Miserables? a. En el Popol Vuh se destaca el poder creador de la palabra.
b. Los hechos narrados en este libro de los mayas transcu-
2. Definí el rol de la tradición y la historia en los autores rren en un tiempo primordial.
románticos. c. La obra tiene un carácter normativo.

3. Describí el marco realista en el que se inserta el relato 3. Explicá en tu carpeta las diferencias que existen entre
fantástico de Bécquer. las corrientes literarias del indianismo y el indigenismo.

4. Explicá qué efecto tiene la introducción de la voz del na- 4. José Emilio Pacheco reconstruye en su cuento tres niveles
rrador en la leyenda de Bécquer. de pasado: el personal de Andrés Quintana, el de México en los
años ‘70 y el prehispánico. Armá un cuadro en tu carpeta con la
5. Indicá qué cambios obran los siguientes personajes en la información que el texto brinda sobre cada uno de ellos.
vida de Jean Valjean, protagonista de Los Miserables.

• el obispo • Gervasillo • Champmathieu


Producción escrita
6. Resumí las principales ideas en torno al Romanticismo 5. Revisá cuáles son las principales características del
expuestas por Arnold Hauser y Sergio Crivelli en los textos mensaje publicitario y resolvé las siguientes consignas.
de la sección “Medios y crítica”.
a. Investigá acerca de las diversas problemáticas y reclamos
7. Comenten en clase. ¿Sus ideas se oponen o complemen- de los pueblos originarios de Latinoamérica en nuestros días.
tan? ¿Por qué? b. Seleccioná una de esas problemáticas y/o reclamos.
c. Confeccioná una propaganda en la que se intente con-
cientizar al público acerca de la problemática elegida.
Producción escrita
6. Escribí un diálogo en el que imagines que Andrés Quin-
8. Imaginá que el ánima de la mora aparece ante el narra- tana y el capitán Keller se cruzan en el metro. Respetá el
dor, ¿qué sucedería?, ¿qué se dirían? Escribí el relato de ese argumento del cuento y las características que definen a
posible encuentro. ambos protagonistas.

9. Pensá qué ocurriría si uno de los siguientes personajes 7. Releé el discurso “Custodios ancestrales de los ríos” de
fuera llamado a declarar en un juicio contra Jean Valjean. Berta Cáceres y escribí dos nuevos párrafos para insertar
Escribí su alegato. en el discurso respetando el estilo de la autora.

• Gervasillo • el obispo

Biblioteca virtual Biblioteca virtual


• “Vargas Llosa se sumerge en Los miserables”. Artícu- • “Diego Rivera como creador del mundo en acuarela”.
lo periodístico. https://goo.gl/QlOKsU Artículo periodístico. https://goo.gl/SzkAm0
• “Do you hear the people sing?” Tema musical • Discurso de José Emilio Pacheco . https://goo.gl/IQbvCL
subtitulado en español. https://goo.gl/2v65m3 • “La noche boca arriba”. Julio Cortázar. Cuento.

28
• “Bécquer desconocido”. Video. https://goo.gl/wv71ZF https://goo.gl/3RTgm6

• 28 • [LLAVES EN MANO]
Capítulo
Trabajo Práctico
08 Heroínas de dos mundos
1. Explicá en tu carpeta por qué el capítulo se titula “Heroí- 6. Explicá el final de La cautiva en un párrafo que incluya
nas de dos mundos”. Justificá teniendo en cuenta La cautiva las siguientes palabras.
y “María”.
• muer te • fantasmas • cruz • símbolo • desier to • límite
2. Describí al personaje de María del poema de Esteban 7. Armá un cuadro comparativo entre los conceptos de
Echeverría. civilización y barbarie en relación a la obra de Echeverría.

8. Comenten en clase. ¿Podría emplearse la dicotomía


civilización/barbarie a la historia de María Angélica Bosco?
¿Por qué?

3. Respondé las siguientes preguntas. Producción escrita


a. ¿Qué objetivo tiene María? ¿Qué pruebas debe superar 9. Imaginá que María, el personaje de Bosco, tenía un diario
para conseguirlo? en el que contaba su vida junto a los españoles. Escribí tres
entradas de su diario teniendo en cuenta las situaciones
vividas por el personaje, sus anhelos y temores, los perso-
najes con los que tenía contacto, etcétera.
b. ¿Las características que definen a este personaje coin-
ciden con las que presenta el personaje de María Angélica 10. Narrá los episodios del “Canto II. El festín” de La cautiva
Bosco? ¿Por qué? desde la perspectiva de uno de los indígenas.

11. Redactá un pequeño informe sobre las principales


ideas de Domingo F. Sarmiento en torno a los concepto
c. ¿Qué rol juegan los protagonistas masculinos de las civilización/barbarie. Para ello, tené en cuenta:
obras en relación a ellas?
• Los principales acontecimientos de su vida y su queha-
cer político y literario.
• Sus obras, sobre todo Facundo. Civilización o barbarie.
• Tipos sociales que encarnaban la civiización y la barba-
4. Explicá si las mujeres de ambas obras cumplen con la rie para el autor.
condición de cautivas y justificá en tu carpeta. • Idea de país al que aspiraba.
• Releé el artículo “El desierto” de Jorge Monteleone en la
5. Releé los pasajes en los que se describe el paisaje o los sección “Medios y crítica” del capítulo.
elementos de la naturaleza y respondé. • Para citar la bibliografía utilizada, recordá tener en
cuenta el capítulo “Voces académicas”.
a. ¿Con qué elementos y de qué modo aparece representa-
da en cada una de las obras? Biblioteca virtual
• “La cautiva de Echeverría, el trágico señuelo de la
frontera”, Fernando Operé. Análisis literario.
https://goo.gl/OKCdXK
b. ¿Esos elementos ayudan o dificultan el accionar de las
protagonistas?
• “Historia del guerrero y la cautiva”, Jorge Luis Borges.
Cuento. https://goo.gl/RMPSyJ
• “Una mujer liberal, elegante y rebelde de profesión”.

29
Artículo periodístico. https://goo.gl/41wKWX

[LITERATURA IV] • 29 •
Capítulo

09 Trabajo Práctico
La literatura gauchesca
1. Justificá la siguiente afirmación. 5. Explicá la relación entre el cuento “El fin” de Jorge Luis
Borges y la estrofa de Martín Fierro que leyeron.
Las luchas por la independencia marcan un antes
y un después en la vida del gaucho.

2. Respondé las siguientes preguntas.

a ¿Qué consecuencias tuvo para el gaucho la denominada


Conquista del desierto?

6. En la nota del diario Página 12 de la página 177, se citan


b. ¿De qué modo, Hernández refleja estas instancias en la al final una serie de canciones ligadas al gaucho. Buscá la
vida del gaucho en Martín Fierro? letra de alguna de ellas en Internet y explicá qué imagen del
gaucho proporciona. ¿Esa imagen se acerca o aparta de la
del gaucho Martín Fierro?

3. Lean la siguiente estrofa de Martín Fierro y comenten en Producción escrita


clase. ¿Qué quiere decir el yo lírico cuando expresa Pero
firme en mi camino/hasta el fin he de seguir? 7. Escribí una sextina al estilo de Hernández en la que Cruz
le cuenta a Fierro su historia pasada. Incluí en esa sextina
“Yo no sé lo que vendrá, datos tomados de “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz”.
Tampoco soy adivino;
Pero firme en mi camino 8. Imaginá que en el encuentro entre Fierro y el Moreno
Hasta el fin he de seguir: del cuento “El fin” es Fierro quien mata a su contrincante y
Todos tienen que cumplir escribí un nuevo desenlace. Tené en cuenta lo siguiente.
Con la ley de su destino”.
• Retomá el relato desde la oración “Desde su catre,
Recabarren vio el fin”.
4. Indicá cómo aparece el tema del destino en “Biografía de • Describí la muerte del Moreno.
Tadeo Isidoro Cruz”, de Jorge Luis Borges. • Incluí una mención del tema del destino.
Biblioteca virtual
• “El pintor de los gauchos y la Pampa: Florencio Moli-
na Campos”. Vídeo. https://goo.gl/ivhKxr
• “Proyección de Martín Fierro en dos ficciones de
Borges”. Pedro Luis Barcia. Análisis literario.
https://goo.gl/NLPP4g
• “Martín Fierro”. Película de animación.

30
https://goo.gl/ln4fES

• 30 • [LLAVES EN MANO]
Romina Sampayo

Literatura
Voces realistas, fantásticas y de ciencia ficción

V
Capítulo
Trabajo Práctico
01 ¿Qué es la literatura?
1. Leé el siguiente fragmento de Cómo se hace una novela, 6. Mencioná dos obras que hayas leído durante tu trayecto-
de Miguel de Unamuno y respondé. ria en la escuela y dos obras que hayas leído por iniciativa
propia. Luego determiná si algunas de esas obras podrían
“Sí, toda novela, toda obra de ficción, todo poema, ejemplificar algún tipo de canon y justificá tu elección.
cuando es vivo es autobiográfico. Todo ser de ficción,
todo personaje poético que crea un autor hace parte
• Canon oficial • Canon crítico • Canon clásico
del autor mismo”.
Producción escrita
a. ¿Qué significa el adjetivo “vivo” para el autor? 7. Escribí un decálogo acerca de cómo se escribe una nove-
la teniendo en cuenta el texto de Miguel Unamuno.

b. ¿Por qué toda obra “viva” es autobiográfica? 8. Leé el cuento “Axoltl” de Julio Cortázar y luego resolvé
las consignas.

c. ¿Crees que el texto de Unamuno se opone al carácter fic- a. Escribí un relato breve que incluya la frase : “Ahora soy
cional propio de la literatura? un Axoltl”.
b. Determiná qué tipo de relación de transtextualidad po-
dría establecerse entre el cuento de Julio Cortázar y tu texto.
¿Por qué?
2. Explicá en tu carpeta qué relación hay entre los conceptos c. Indicá dentro de qué cosmovisión incluirías tu relato.
de ficcionalidad y verosimilitud. Justificá.

3. Definí en tu carpeta los conceptos de extrañamiento y 9. Una de las funciones del paratexto es ser anticipatorio
función empleando palabras de la siguiente lista. del contenido de una lectura. Elegí una imagen que pudiera
ser portada del Capítulo 01 del manual, para reemplazar
• sistema • automatismo • tema • estilo • realidad la obra “Manos dibujantes/dibujadas” de M.C. Escher. Com-
• cursos • percepción • estética • relación • par tes partí con la clase tu elección.

10. Escribí una lista de los libros que forman tu canon per-
4. Armá una red conceptual con las siguientes palabras-clave: sonal. Compartí con la clase tus elecciones.
enunciado – géneros primarios – géneros secundarios.
11. A partir de la lectura del artículo “El hábito de leer
5. Si las siguientes frases pertenecieran a una obra literaria, también se adquiere sin utilizar libros” redactá un texto ar-
¿a qué voz creés que pertenecerían? Argumentá tu respuesta. gumentativo en el que sostengas una postura a favor o en
contra de cómo las nuevas tecnologías pueden contribuir a
• La calle era oscura y poco transitada. Me acerqué a la formar nuevos lectores.
tenue luz de una vidriera para mirar la hora. Era ya
medianoche.
Biblioteca virtual
• “La ladrona de libros”. Película completa.
• La calle era oscura y poco transitada. De pronto una luz
https://goo.gl/REajkx
• “La Feria del Libro confirmó que los jóvenes leen
enceguecedora bajó del cielo. Era un platillo volador. En
‘mucho’ y porque quieren”. Artículo periodístico.
pocos minutos me encontré dentro de una cabina con dos
https://goo.gl/oYsHGW
extraños personajes que me observaban.
• “Cassette”, Enrique Anderson Imbert. Cuento.

32
https://goo.gl/2U2eug

• 32 • [LLAVES EN MANO]
Capítulo
Trabajo Práctico
02 Realismo y crítica social
1. Definí el concepto de Estado que tuvo lugar durante el 4. Explicá en tu carpeta por qué las historias de El Decame-
Renacimiento. rón tienen una función didáctica.

Producción escrita
5. Conocemos la historia de Lázaro de Tormes a partir de
lo que él nos cuenta acerca de los acontecimientos vividos
junto a sus amos. Elegí uno de los dos tratados que forman
parte de la selección y reescribilo desde la visión del amo.
2. Explicá las siguientes frases de Lázaro de acuerdo con el Tené en cuenta lo siguiente.
contexto en que son enunciadas, quién la enuncia y quién
es su interlocutor: a. Respetá los hechos narrados.
b. Incluí opiniones o juicios personales del narrador en
• “Yo otro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para torno a los hechos y al personaje de Lázaro.
vivir muchos te mostraré”.
6. EL personaje de Lázaro es caracterizado como un antihé-
roe. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Escribí un texto
en el que argumentes tu postura.

7. Escribí una moraleja para cada una de las historias de El


• “¡Oh, Señor, y cuántos de aquestos debéis Vos tener Decamerón que pudiera condensar la enseñanza contenida
por el mundo derramados, que padecen por la negra que en ellas.
llaman honra, lo que por Vos no sufrirán!”
8. Releé la Jornada VI. Narración VIII de la obra de Bocaccio
y reflexioná en torno a las siguientes preguntas: Si el perso-
naje de Cesca se diera cuenta del significado del consejo de
su tío, ¿qué haría?, ¿reaccionaría con enojo?, ¿reflexionaría
acerca de su actitud y la modificaría?
3. Indicá cuáles de las siguientes características definen la
novela picaresca. Luego reescribí de modo correcto aque- 9. Imaginá y escribí un nuevo final para la historia a partir
llas que hayas considerado erróneas. de lo que respondiste en las preguntas anteriores.

• Los hechos son presentados por un narrador omnisciente. 10. Elegí una de las siguientes opciones para escribir un
texto explicativo:

• Su protagonista es un héroe. • La mujer en El Decamerón


• La niñez en Lazarillo de Tormes
• Presenta una descripción detallada de los tipos socia-
les, lo cual contribuye a la verosimilitud.
Biblioteca virtual
• “Canción para un niño en la calle”, Calle 13 y
Mercedes Sosa. Video. https://goo.gl/rNKrpu
• Satiriza los vicios y costumbres de la sociedad. • “El Decameron”, Giovanni Bocaccio. Edición virtual.
https://goo.gl/KzBEc6
• “Lazarillo de Tormes”. Film. https://goo.gl/ATaibC

[LITERATURA V]

33 • 33 •
Capítulo

03 Trabajo Práctico
Ficciones barrocas
1. Argumentá la siguiente afirmación: “El Barroco es un b. ¿Cómo plantearía Hamlet su problema? ¿De qué modo
mundo de claroscuros”. le propondría don Quijote resolverlo? ¿Intervendría algún
otro personaje? A partir de estas preguntas escribí los par-
2. En la selección de la novela de Cervantes, reconocé y co- lamentos de los personajes.
mentá por escrito tres situaciones en las que don Quijote c. Imaginá la resolución de la escena indicando si final-
interpreta la realidad de acuerdo con sus necesidades o mente los personajes salen airosos de su cometido o fraca-
visión del mundo. Luego respondé: ¿Qué rol juega Sancho san en el intento.
Panza en esas situaciones? d. Compartan las escenas, elijan las que consideren más
destacadas con el fin de representarlas en clase.
3. Escribí un breve texto referido a El Quijote en el que
incluyas las siguientes palabras: 9. Leé el siguiente fragmento de un artículo para “Página
12” del escritor uruguayo Eduardo Galeano titulado Don
• novela • polifonía • parodia • moderna Quijote de las paradojas.
• voces • proceso • sistema
“(…) Bien decía George Bernard Shaw que hay quienes
4. Respondé las siguientes preguntas. observan la realidad tal cual es y se preguntan por qué,
y hay quienes imaginan la realidad como jamás ha sido
a. En qué reside la locura de don Quijote? ¿Y la de Hamlet? y se preguntan por qué no. 
b. ¿Cuál es el origen o desencadenante de esa locura? Está visto, y los ciegos lo ven, que cada persona con-
c. ¿Con cuáles de las siguientes palabras o frases asociarías tiene otras personas posibles, y cada mundo contiene
la locura de cada uno: evasión – angustia – necesidad de su contramundo. Esa promesa escondida, el mundo
venganza – fantasía? que necesitamos, no es menos real que el mundo que
conocemos y padecemos.”
5. En la selección de Hamlet, se menciona al personaje de
Ofelia. Buscá información sobre ella y escribí una breve https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/
13-47269-2005-02-13.html
descripción del personaje.
Acceso: 4 de julio de 2017.

6. Según Salvador de Madariaga, en “De poetas y de locos


todos tenemos un poco” leído en la sección “Medios y críti- 10. Luego de leer el texto, respondé.
ca”, Quijote y Hamlet personifican los dos modos en que se
puede desencadenar la locura. Explicá cuáles son y cómo a. El autor sostiene que don Quijote sueña “el mundo que
aparecen representados en las obras. necesitamos”, ¿por qué?, ¿qué características tendría ese
mundo?
b. ¿Conocés personajes en el mundo actual que puedan
Producción escrita poner en práctica los valores de ese mundo? ¿Quiénes son?
c. Creá un cartel de propaganda con el que intentes promo-
7. Escribí una página de una enciclopedia virtual para brin- ver alguno de esos valores en la sociedad actual
dar información de uno de los siguientes conceptos:

• novela de caballería • teatro isabelino. Biblioteca virtual

8. Imaginá que don Quijote conoce a Hamlet e intenta ayu-


• “Shakespeare y Cervantes: vidas paralelas de dos
viejos contemporáneos”. Artículo periodístico.
darlo a resolver el dilema ante el cual se encuentra. Seguí https://goo.gl/9HP6Gt
las siguientes consignas para escribir una escena teatral.
• “Vencidos”, León Felipe. Poema/video.
https://goo.gl/iV2ZT5
a. Pensá dónde y en qué circunstancias se produciría el
encuentro. Empleá esta información para escribir las didas-
• “Ofelia es la conciencia de Hamlet”. Entrevista.

34
https://goo.gl/AgWFWX
calias de la escena.

• 34 • [LLAVES EN MANO]
Capítulo
Trabajo Práctico
04 El otro en la lit. argentina
1. Justificá las siguientes afirmaciones. 4. Elaborá dos mapas semánticos de la palabra violencia;
uno con términos tomados de El matadero y otro, de “Cabe-
a. Esteban Echeverría inaugura una nueva forma de narrar cita negra”. Indicá en cada caso:
en la literatura nacional: el realismo.
a. Quiénes son los personajes (individuales o colectivos)
que ejercen esa violencia.
b. A quiénes va dirigida.

b. El matadero muestra un enfrentamiento que no presenta


posibilidades de reconciliación. Producción escrita

5. Reescribí el final de El matadero a partir de la siguiente


frase: “En un momento liaron sus piernas en ángulo a los
pies de la mesa (…)”
2. Indicá los rasgos del naturalismo literario que se evidencian
en los siguientes fragmentos de El matadero de Echevarría. 6. Buscá en internet las pinturas que realizó Carlos Alonso
en base a la obra de Echeverría. Seleccioná algunas de ellas
a. “Enlazaron muy luego por las astas al animal que brin- y resolvé.
caba haciendo hincapié y lanzando roncos bramidos.
Echáronle uno, dos, tres piales; pero infructuosos; al cuarto a. Indicá cuáles de las características descriptas por Eduardo
quedó prendido de una pata: su brío y su furia redoblaron; Villar en “La sangre, el barro, el horror ilustrado” se observan
su lengua, estirándose convulsiva, arrojaba espuma, su na- en las pinturas.
riz humo, sus ojos miradas encendidas”. b. Con lo escrito en la consigna anterior, redactá un texto expo-
sitivo sobre la relación entre la obra de Alonso y El matadero.

7. Redactá un retrato del señor Lanari a partir de los datos


que brinda el cuento y de la información contenida en el
b. “Un hombre, soldado en apariencia, (…) cantaba al son desarrollo teórico del capítulo.
de la guitarra ‘La resbalosa’, tonada de inmensa popula-
ridad entre los federales, cuando la chusma, llegando en 8. Escribí un posible diálogo en el que imagines que la
tropel al corredor de la casilla, lanzó a empellones al joven familia de Lanari regresa a su casa luego de lo sucedido.
unitario hacia el centro de la sala”.
9. Comenten en clase. ¿Existen en nuestra sociedad situa-
ciones similares a las que los textos plantean?, ¿qué prejui-
cios reconocen en sus relaciones cotidianas?, ¿qué formas
de violencia se ejercen?, ¿quiénes lo hacen y contra quié-
3. Explicá el título del cuento de Germán Rozenmacher, nes? Fundamentá tu postura en la carpeta.
“Cabecita negra”. Tené en cuenta el origen histórico del
concepto y los datos ficcionales que aporta el autor.
Biblioteca virtual
• “Apología del matambre”, Esteban Echeverría.
Cuadro de costumbres. https://goo.gl/bgTNPq
• “La refalosa federal”. Video/Música.
https://goo.gl/hKT8eu
• “La metáfora de la casa tomada”. Filosofía aquí y

35
ahora. Canal Encuentro. Video. https://goo.gl/m1NtWU

[LITERATURA V] • 35 •
Capítulo Capítulo
Trabajo Práctico Trabajo Práctico
05 Las aguafuertes y el tango 06 Realismo en el teatro argentino

1. Explicá los cambios que sufre Flores, según Roberto Arlt, 1. Explicá cómo aparece el tópico “hacer l’América” en
e indicá si se trata de cambios en la fisonomía del barrio o Stefano. Luego justificá por qué Gris de ausencia puede
en sus habitantes. considerarse como la contracara de ese objetivo que guió a
los inmigrantes a venir a nuestro país.
2. Describí tres personificaciones de la calle Corrientes que
aparecen en el aguafuerte “El espíritu de la calle Corrientes 2. Determiná cuál es el conflicto entre Pastore y Stefano.
no cambiará con el ensanche”.
3. Explicá de qué modo el personaje de Stefano se rela-
3. Mencioná los temas que están presentes en cada una de ciona con los conceptos de animalización / degradación y
las aguafuertes leídas en la selección. máscara / identidad.

4. Definí el lunfardo y reconocé expresiones de esa jerga en 4. Definí el concepto de estereotipo. Luego indicá de qué
la selección de aguafuertes y letras de tango del capítulo. modo las obras leídas construyen el estereotipo de lo
argentino y lo italiano.
5. En “El tango y la tradición de la traición”, Ricardo Piglia
marca una relación entre la mujer y el yo poético del tango. 5. Relacioná cada uno de los siguientes términos con algu-
Explicá en qué consiste. nos de los personajes de Gris de ausencia y argumentá tu
elección.
6. Escribí un breve texto argumentativo en que plantees tu
postura respecto a la opinión de Piglia.
• nostalgia • superación • enojo • olvido • desarraigo

Producción escrita Producción escrita


7. Relée el tango “Cafetín de Buenos Aires” y escribí un 6. En Gris de ausencia, el personaje del abuelo recuerda
aguafuerte. Tené en cuenta lo siguiente. constantemente a su amigo don Pascual. Imaginá cómo ha-
brá sido su vida y escribí una posible escena dramática en
a. Caracterizá el cafetín y su ubicación. la que converse con alguien acerca de su presente y de los
b. Describí quiénes irían, cuáles serían sus costumbres, su recuerdos que conserva del pasado.
estilo de vida, etcétera.
c. Imaginá alguna historia que pudiera haber tenido lugar 7. Elegí uno de los posibles títulos de una obra del grotesco
en el cafetín. criollo y escribí el argumento de la obra teniendo en cuenta
los temas, personajes y rasgos que definen al género.
8. Escribí la letra de un tango. Tené en cuenta lo siguiente.
• El conventillo puertas adentro
a. Buscá tres letras de distintos tangos y copiá los versos • Un sueño americano
que más te gusten en tu carpeta. • Aquí no hay un peso
b. Elegí un título para tu tango. • La Nona
Biblioteca virtual Biblioteca virtual
• “El espíritu porteño: viaje a la Buenos Aires de Rober- • •“Actualidad del grotesco criollo”, Jorge Monteleone.
to Arlt”. Artículo periodístico. https://goo.gl/NvT13q Reseña. https://goo.gl/urjGjW
• “La terrible sinceridad”, Roberto Arlt. Video. • •“Tito Cossa: Como fenómeno, el teatro sigue siendo
https://goo.gl/HpS5kk político”. Entrevista. https://goo.gl/rWvDzW
• Letras de tango. https://goo.gl/qAnPD5 • •“Canzoneta”, Alberto Marino. Audio y letra.
• Lunfardo. https://goo.gl/SBcR8k

36
https://goo.gl/R4CNby

• 36 • [LLAVES EN MANO]
Capítulo Capítulo
Trabajo Práctico Trabajo Práctico
07 El realismo mágico 08 El género fantástico
1. Determiná de qué modo se oponen las dos palabras que 1. Definí los siguientes conceptos.
conforman el concepto de Realismo mágico.
• fantástico • maravilloso • extraño
2. Escribí un breve párrafo en el que relaciones la realidad
de Latinoamérica con el realismo mágico. 2. Explicá cómo se dan las condiciones de lo fantástico en
“Una flor amarilla”, de Julio Cortázar.
3. Respondé las siguientes preguntas.
3. Justificá el título del cuento de Cortázar “Una flor amari-
a. ¿Quiénes son los tres narradores de La hojarasca? lla”. Proponé otro título y fundamentá tu respuesta con las
b. ¿La inclusión de esas voces se realiza en estilo directo o acciones principales del relato.
indirecto? ¿Qué función cumplen?
c. ¿Qué voces se escuchan en el cementerio en el caso de 4. Determiná si la noción de realidad propuesta por Julio
Pedro Páramo? Cortázar puede aplicarse a “En memoria de Paulina”.
d. ¿Cuáles son los hechos sobre los que informan al lector?
5. Mencioná cuál es el hecho sobrenatural en el cuento de
4. Mencioná los acontecimientos que marcaron la vida del Adolfo Bioy Casares. Luego determiná cómo se manifiesta
médico en La hojarasca . Luego relacioná a este personaje la incertidumbre que define lo fantástico según Todorov.
con cada uno de los narradores y El Cachorro.

5. Explicá qué relación hay entre la novela de Gabriel Producción escrita


García Márquez y el epígrafe. Para ello averiguá quién fue
Polinices, qué actos cometió y con qué consecuencias. 6. Escribí un nuevo final para “Una flor amarilla” conside-
rando una de las siguientes posibilidades y sin abandonar
la condición fantástica del relato:
Producción escrita
• Luc y el protagonsita deben convivir.
6. Escribí un posible diálogo entre el cadáver del médico de • Es el protagonista quien muere antes de Luc.
La hojarasca y alguno de los siguientes personajes (respe-
tando el argumento de ambas novelas). 7. Teniendo en cuenta el texto “Ensayo de una tipología de
la literatura fantástica”, de Ana María Barrenechea, deter-
• Pedro Páramo • Eduviges Dyada • Fulgor miná si la literatura realista presenta un mayor compromiso
7. Escribí una reseña sobre alguna de las versiones cinema- social que la literatura fantástica. Fundamentá tu opinión.
tográficas de una de las siguientes obras de Gabriel García
Márquez. 8. Escribí una reseña de alguno de los siguientes films.

• El amor en los tiempos del cólera • El gran pez, Tim Burton


• Crónica de una muerte anunciada • La isla siniestra, Martin Scorsese
Biblioteca virtual Biblioteca virtual
• Juan Rulfo. Página oficial. https://goo.gl/GBvCma • “En el país de los escritores fantásticos”. Artículo
• Discurso de Gabriel García Márquez al recibir el Pre- periodístico. https://goo.gl/UhPxtQ
mio Nobel. Video. http://youtu.be/dDCz8iiNLAQ • “Vincent”, Tim Burton. Cortometraje.
• “Cuando Rulfo le enseñó a escribir a García Márquez”. https://goo.gl/dYZxGg
Artículo periodístico. https://goo.gl/3mF9DB • Antología de la literatura fantástica, Jorge Luis Bor-
ges, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares. Archivo PDF.

37
https://goo.gl/Pqu8EM

[LITERATURA V] • 37 •
Capítulo
Trabajo Práctico
09 El relato de ciencia ficción
1. Explicá qué cambios se producen en la narración de “Un 5. Explicá el concepto de polifonía y ejemplificá teniendo
extraño planeta”, de Héctor G. Oesterheld a partir de la en- en cuenta ambos cuentos.
trada del 28 de mayo y a qué se deben esos cambios.

6. Reconocé al menos un campo semántico presente en


cada uno de los relatos.

2. Determiná los puntos de contacto entre los hechos que


refiere Mulligan y aquellos que refiere Colby. Luego señalá
qué se cuestiona Colby sobre su antecesor.

Producción escrita
7. Rastreá los autores del género que se mencionan en el
capítulo. Luego resolvé.

a. Elegí uno de esos autores.


b. Buscá datos que te permitan escribir una breve biografía.
c. Indagá en las obras escritas por el autor y seleccioná una
3. Respondé las siguientes preguntas: de ellas.
d. Escribí un breve comentario acerca de su argumento, las
a. ¿Cómo se da la fusión de lo real y la fantasía en el relato de características que la hacen una obra perteneciente a la
Oesterheld? ciencia ficción y si recomendarías o no su lectura. Justificá
este último aspecto.
e. Presenta tus conclusiones sobre la obra y la biografía del
autor con tus compañeros.

8. Escribí un relato en el que imagines que Colby se presen-


b. ¿Y en “Viola Acherontia”, de Leopoldo Lugones? ta ante el jardinero del cuento de Lugones para postularse
como ayudante en sus investigaciones. Tené en cuenta en
qué tiempo, espacio y circunstancias tendrá lugar el en-
cuentro y el trabajo de los científicos.

Biblioteca virtual

4. Describí en tu carpeta a los científicos que protagonizan


• “Algunos microrrelatos y un cuento de ciencia ficción
de H. G. Oesterheld”. Suplemento Página/12.
ambos cuentos considerando al menos dos de los siguien- https://goo.gl/LoZgkM
tes ítemes: • “The gift”. Cortometraje de ciencia ficción.
https://goo.gl/hdxpN7
• Locura • Soberbia • Anhelo de trascendencia personal • “Ciencia ficción y fantasía con tinta y espíritu
• Búsqueda de un mayor bienestar del ser humano

38
criollos”. Entrevista. https://goo.gl/EsrwjX

• 38 • [LLAVES EN MANO]
Romina Sampayo

Literatura
Voces alegóricas, humorísticas y de experimentación

VI
Capítulo
Trabajo Práctico
01 La literatura
1. Escribí un texto breve que incluya los términos que se 4. Justificá las siguientes afirmaciones teniendo en cuenta
presentan en la lista y que sirva de síntesis de la relación la definición de los conceptos destacados.
entre cosmovisión y cambio.
• Esa película se plantea como una parodia del género de
terror.
• cosmovisión • códigos • rasgos • creencias
• guerras mundiales • global

• La pieza teatral que vimos presenta una sátira de la


clase media argentina.

2. Explicá la siguiente frase de Martin Heidegger teniendo en • La obra del pintor italiano es una alegoría del amor.
cuenta el conflicto que se presenta en el fragmento de Seis
personajes en busca de autor, de Luigi Pirandello. De consi-
derarlo necesario podés releer el texto crítico “La época de
la imagen del mundo”, en la página 18 del capítulo.

Producción escrita
El hombre abandona la idea de una imagen del mundo
para comenzar a pensar el mundo como una imagen o
representación. 5. Releé el último parlamento de El Padre y El Director y
escribí una posible continuación de la obra.

6. Redacta un currículum vitae humorístico de El Director.


Para lograr el efecto humorístico podés considerar, entre
otros recursos, la parodia.

7. A partir del concepto de cosmovisión, escribí un texto


explicativo en torno a uno de los siguientes temas en el que
expongas cómo ha cambiado la visión sobre el mismo entre
tus padres o mayores y vos.

• el amor • la solidaridad • la violencia


3. Determiná si los personajes de El Padre y El Director
• el respeto • la comunicación
encarnan dos representaciones diversas de la realidad.
Argumentá tu posición con el texto.
Biblioteca virtual
• “El mono que quiso ser escritor satírico”, Augusto
Monterroso. Cuento. https://goo.gl/W9ZruW
• “Las mejores parodias en The Simpsons”. Reseña.
https://goo.gl/mPXv7Q
• Seis personajes en busca de autor. Filme.

40
https://goo.gl/jQNEem

• 40 • [LLAVES EN MANO]
Capítulo

02 Trabajo Práctico
Historia y literatura
1. Explicá las siguientes frases desde la perspectiva de los 4. Tildá cuáles de los siguientes objetivos determinan para
textos de donde fueron extraídas. Sarmiento la escritura de su obra.

• ”¡Facundo no ha muerto!” (Facundo, Sarmiento) Enaltecer la figura de Juan Manuel de Rosas

Incentivar la lucha de la civilización contra la barbarie.

Posicionarse como figura política.

Demostrar el influjo positivo de Quiroga en la historia


• “Hay un fusilado que vive” (Operación masacre, Walsh) de nuestro país.

5. A partir de los siguientes términos escribí un texto breve


que permita contextualizar el Facundo de Sarmiento.

• civilización • barbarie • unitarios • federales


• generación del 37 • Europa • interior • caudillismo
• identidad • Constitución
2. Narrá el episodio del tigre del texto de Sarmiento y luego
determiná qué características de Facundo Quiroga revela.
6. Explicá el título de Operación masacre.

7. Planteá cuáles creés que fueron las razones por las que
Rodolfo Walsh escribió su obra. Argumentá tu postura.

Producción escrita
8. Escribí una página de una posible enciclopedia virtual
sobre el género de no ficción. Incluí un breve comentario
biográfico sobre Rodolfo Walsh y su obra.

9. Creá la tapa y la contratapa para Facundo. Incluí:

• Una imagen que represente a la obra


• Título, subtítulo y autor
3. Escribí un campo semántico de cada uno de los siguientes • Un breve comentario e importancia de la obra
conceptos a partir de palabras de Facundo, civilización o
barbarie.
Biblioteca virtual
• Civilización:
• “La novela de no ficción y Truman Capote”. Artículo
periodístico. https://goo.gl/WQG6zu
• “Dos observaciones sobre Rodolfo Walsh”, Ricardo
Piglia. Artículo. https://goo.gl/VQDZP
• Barbarie: • “La lectura enemiga”, Ricardo Piglia. Artículo

41
periodístico. https://goo.gl/xvg3iv

[LITERATURA VI] • 41 •
Capítulo

03 Trabajo Práctico
Experimentación y ruptura
1. Leé el fragmento del siguiente poema y explicá en tu 5. Definí el concepto del absurdo en el teatro.
carpeta por qué puede considerarse de ruptura.

Ejecutoria del miasma


A través de años muertos,
de atardeceres rancios,
de sepulcros gaseosos,
de cauces subterráneos,
se ha ido aglutinando con los jugos pestíferos,
6. Leé el siguiente fragmento de Las sillas, de Eugene
los detritus hediondos, Ionesco y explicá qué elementos hacen que la obra pueda
las corrosivas vísceras, considerarse antiteatro.

las esquirlas podridas que dejaron el crimen (…)


(Unos instantes de silencio. Los VIEJOS, de perfil a la
Oliverio Girondo sala, contemplan a la Dama y sonríen cortésmente. Lue-
go vuelven la cabeza hacia el público, miran otra vez a la
Dama y responden con sonrisas a su sonrisa, y luego con
2. Completá la siguiente definición. las réplicas que siguen a preguntas).

Modernidad: proceso y LA VIEJA.— Es usted muy amable al interesarse por


cuyos orígenes pueden remontarse al nosotros.
a fines del siglo
; pero que se extiende hasta el siglo EL VIEJO.— Vivimos retirados.
. Esto provocó un cambio radical en los
modos de vida. LA VIEJA.— Sin ser misántropo, a mi marido le gusta
la soledad.

3. Mencioná tres características que ejemplifiquen el cam- EL VIEJO.— Tenemos la radio, yo pesco con caña y hay
bio al que se hace referencia en la definición anterior. un servicio de barcos bastante bien organizado.

LA VIEJA.— Los domingos pasan dos por la mañana y


uno por la tarde, sin contar las embarcaciones particu-
lares.

EL VIEJO.— Cuando hace buen tiempo brilla la luna.

LA VIEJA.— Asume siempre sus funciones de conser-


je... Eso le ocupa. La verdad es que a su edad podría
descansar.

EL VIEJO.— Ya tendré tiempo de descansar en la tumba.

LA VIEJA (al VIEJO).— No digas eso, queridito. (A la


Dama.) La familia, lo que quedaba de ella, y los compa-
4. Explicá la concepción de las vanguardias como una ñeros de mi marido venían a vernos de vez en cuando
noción histórica de acuerdo con la perspectiva del texto hace diez años.

42
“Vanguardia: ¿ruptura o avanzada”.

• 42 • [LLAVES EN MANO]
Producción escrita 13. Leé el siguiente poema escrito por Tristan Tzara y resolvé.

7. En grupos, preparen una exposición oral acerca de los Diez pasos para hacer un poema dadaísta
movimientos vanguardísticos presentados en el capítulo.
Tengan en cuenta lo siguiente. Coja unas tijeras.

a. Elijan uno de los siguientes ismos. Escoja en el periódico un artículo de la longitud que
cuenta darle a su poema.
• Futurismo • Surrealismo • Cubismo • Dadaísmo
Recorte el artículo.
b. Busquen información sobre sus principales características.
c. Mencionen artistas referentes del movimiento. Recorte en seguida con cuidado cada una de las pala-
d. Ejemplifiquen a partir de sus obras. bras que forman el artículo y métalas en una bolsa.
e. Una vez que todos los grupos hayan expuesto, armen un
Agítela suavemente.
cuadro en el que manifiesten coincidencias y divergencias
entre los distintos movimientos.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.

8. Reescribí el fragmento del poema de Girondo de la ac- Copie concienzudamente


tividad 1 cambiando solo los adjetivos, pero respetando el
concepto de ruptura que plantea el texto original. en el orden en que hayan salido de la bolsa.

9. Escribí una nueva estrofa utilizando los adjetivos que El poema se parecerá a usted.
no empleaste en la consigna anterior y respetando el juego
con el espacio que plantea el autor. Y es usted un escritor infinitamente original y de una
sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del
10. Imaginá que sos un crítico de espectáculos que esta- vulgo.
ba presente en el estreno de la obra La cantante calva de
Ionesco y escribí una reseña destacando las diferencias ¿Qué es Arte? ¿Qué no es Arte? Para el dadaísmo esto
respecto del teatro clásico. Tené en cuenta incluir en tu no importa, como puedes ver arriba, hacer una pieza
dadaísta no requiere de ser un artista privilegiado o un
reseña los siguientes términos.
erudito del Arte.
• antiteatro • obra circular
• intercambios comunicativos incoherentes
11. Definí qué es un manifiesto y qué movimientos de a. ¿Se necesita ser un gran artista para poder escribir según
vanguardia europeos escribieron algunos. Si te es posible Tzara? Fundamentá tu respuesta.
acceder a alguno de ellos, destacá aquello que consideres b. Escribí un poema que se titule “Diez pasos para hacer
más importante de sus postulados para comentarlo luego una obra de teatro absurda” siguiendo el modelo de Tzara.
en clase. c. Compartí tu poema con la clase.

12. Imaginá que sos un pintor que pertenece a un nuevo


movimiento artístico. Escribí un manifiesto sobre ese movi- Biblioteca virtual
miento. Tené en cuenta lo siguiente.
• “Manifiesto futurista”, Filippo Tommaso Marinetti.
a. Enumerá al menos tres principios estéticos que caracte- https://goo.gl/nka6H7
rizan a tu movimiento. • “Medianoche en París”. Filme. https://goo.gl/n9fean
b. Definí cuándo, dónde y por qué surge. • “La cantante calva sigue viva”. Reseña.
c. Pensá un nombre para el ismo.

43
https://goo.gl/TQTkBk

[LITERATURA VI] • 43 •
Capítulo
Trabajo Práctico
04 Formas de ruptura en Latinoamérica
1. Explicá en tu carpeta cuál es la importancia del Moder- 4. Armá un cuadro comparativo entre el parnasianismo, el
nismo para la literatura de nuestro continente. simbolismo y el impresionismo. Incluí las siguientes carac-
terísticas en la columna que corresponda.
2. Respondé las siguientes preguntas.
• perfección formal • gusto por la Grecia clásica
a. ¿Cuál es la relación del movimiento con España y Francia? • fugacidad • acercamiento a la música • aproximación
b. ¿Por qué se afirma que su punto de partida fue negativo? a la escultura • expresividad plástica • creación de
símbolos • correspondencias sensoriales
3. Leé el siguiente poema y resolvé: • imágenes cromáticas

Venus 5. Determiná cuál es la relación entre las vanguardias lati-


noamericanas y el Surrealismo.
En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría. 
En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín.  6. Explicá qué es un caligrama, cómo se construye y quiénes
En el obscuro cielo Venus bella temblando lucía,  fueron sus principales cultores en Europa y Latinoamérica.
como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín. 

A mi alma enamorada, una reina oriental parecía,  Producción escrita


que esperaba a su amante bajo el techo de su camarín, 
o que, llevada en hombros, la profunda extensión 7. Redactá un informa sobre los movimientos de vanguar-
|recorría,  dia latinoamericana. Tené en cuenta lo siguiente.
triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín. 
a. Elegí uno de estos movimientos.
“¡Oh, reina rubia! díjele, mi alma quiere dejar su crisálida 
y volar hacia ti, y tus labios de fuego besar;  • Creacionismo • Movimiento antropofágico
y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz pálida,  • Estridentismo • Ultraísmo.
y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar”. 
b. Buscá información sobre sus principales características.
El aire de la noche refrescaba la atmósfera cálida. 
c. Mencioná artistas referentes del movimiento.
Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar.
d. Ejemplificá a partir de sus obras.
e. Armá un cuadro en el que manifiestes coincidencias y
Rubén Darío
divergencias entre los distintos movimientos.


a. Señalá con una cuáles de las siguientes características 8. Buscá información sobre las obras de los muralistas
formales se evidencian en el poema. mexicanos Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Elaborá
una síntesis en la que manifiestes la relación entre estos
Combinación de versos de distinta medida artistas y los ideales vigentes durante el desarrollo de los
movimientos de vanguardia en Latinoamérica.
Versos monorrimos
Biblioteca virtual
Empleo del verso alejandrino en el soneto

Presencia de imágenes cromáticas


• “El velo de la reina Mab”, Rubén Darío. Cuento.
https://goo.gl/sUhZNi

Uso de sinestesias
• “Manifiesto de manifiestos”. Artículo periodístico.
https://goo.gl/NTrvrU

b. Mencioná en tu carpeta un ejemplo de cada una de las


• Xul Solar. Programa Canal Encuentro.

44
https://goo.gl/FZ3GFx
características formales del poema anterior.

• 44 • [LLAVES EN MANO]
Capítulo
Trabajo Práctico
05 Evolución del teatro argentino
1. Respondé las siguientes preguntas: 5. Justificá la siguiente afirmación acerca del realismo
reflexivo a partir de los fragmentos de la obra leída.
a. ¿Qué relación existe entre el sainete criollo y la inmigración?
b. ¿Cómo se da el proceso que va de la copia de modelos esté- El realismo reflexivo se caracteriza por poner en esce-
ticos europeos a una producción escénica de raigambre local? na la parálisis social.

2. A partir de la lectura de Tu cuna fue un conventillo, de


Alberto Vacarezza, determiná a qué personajes se refiere 6. Otra tendencia del teatro en nuestro país fue el neovan-
cada una de las siguientes frases, quién es su locutor y en guardismo. Buscá información y determiná.
qué contexto se pronuncia.
• Cuál era su propuesta y sus influencias.
• “Vos no había nacido para la vida honrada”. • Quiénes fueron sus autores y obras más destacadas.
• “Vean que es inocente la preciosa”. • Qué puntos de convergencia y divergencia tenía con el
realismo reflexivo.
3. En cada una de las siguientes frases tachá las opciones
incorrectas.
Producción escrita
• El primer y más famoso drama criollo fue Martín Fierro
/ Juan Moreira / Tu cuna fue un conventillo, de Eduardo 7. Releé el fragmento de El patio de atrás y resolvé.
Gutiérrez / José Hernández / Alberto Vacarezza.

• Las giras llevadas a cabo por Eduardo Gutiérrez / Carlos


NENA.—Qué buena clientela tenía mamá.

Gorostiza/ los hermanos Podestá permitieron a los habi- MÁXIMO.—Sí, en aquel tiempo. Pero después el interés
tantes de Buenos Aires / extranjeros / del interior del país fue decayendo un poco.
conocer la experiencia del teatro.
NENA.—Cuando papá se hizo cargo todavía había interés.
4. Completá el siguiente listado con los tipos propios del
sainete criollo. MÁXIMO.—Mejor no toquemos esa parte de la historia.
Que si él no hubiera desaparecido cuando desapare-
El criollo ció… habríamos desaparecido nosotros. Suerte que nos
quedó la casa y el negocio de mamá. Que si no… (…)

El compadrito o guapo a. Seleccioná una de las situaciones a las que los persona-
El cantor de tangos jes se refieren y que tienen lugar en el pasado.
b. Escribí una escena de la obra situada en ese pasado y en
torno a la situación elegida. Para ello determiná los perso-
najes que intervendrán, la edad, el espacio y tiempo en que
El vago simpático se desarrollará esa escena.
La muchacha honrada
Biblioteca virtual
a. Determiná cuáles de los tipos anteriores aparecen repre-
sentados en el fragmento de la obra de Vacarezza. Anotá el
• Gris de ausencia, Roberto Cosa. Texto teatral.
https://goo.gl/eVmNm5
nombre del personaje junto al tipo que le corresponda.
b. Elegí uno de los personajes, indicá si se trata de un per-
• “Todo comenzó en los conventillos”. Artículo
periodístico. https://goo.gl/ryMEEr
sonaje tragicómico. Argumentá tu respuesta.
c. Respondé: ¿Crees que En el patio de atrás alguno de los per-
• “Palabra e ideología en el teatro rioplatense”, Osvaldo

45
Pelletieri. Reseña histórica. https://goo.gl/Y7gw8f
sonajes puede considerarse también tragicómico? ¿Por qué?

[LITERATURA VI] • 45 •
Capítulo Capítulo

06 Trabajo Práctico
La parodia de un género 07 Trabajo Práctico
Mundos absurdos en la narrativa

1. A partir de la lectura de “Las doce figuras del mundo” 1. Respondé las siguientes preguntas.
de Honorio Bustos Domecq, indicá la relación que une al
personaje de Isidro Parodi con Pata Santa. a. ¿Qué puntos de contacto existen entre el empleo del
absurdo en el teatro y en la narrativa?
2. Explicá la importancia de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy b. ¿Cómo se evidencian esos puntos de contacto en La can-
Casares en el desarrollo del género policial en nuestro país. tante calva, de Eugène Ionesco y El proceso, de Franz Kafka?
Considerá los siguientes conceptos. c. ¿Qué piensa el señor K acerca de lo que le sucede?
d. ¿Cómo le aconsejan los hombres que lo detienen que se
• autores extranjeros • compañeros generacionales comporte?
• detective • lengua • literatura de masas • alta literatura
3. Justificá las siguientes afirmaciones sobre el policial clá- 2. Explicá de qué modo el absurdo y, en particular la situa-
sico. Ejemplificá con las obras leídas. ción de Josef K, se relaciona con el mito de Sísifo.

a. El tema principal del policial clásico es una investigación 3. Determiná de qué modo influenciaron las vanguardias y
en la que predomina el aspecto racional. el psicoanálisis la obra de Hernández.
b. El policial clásico se estructura a partir de una doble narra-
ción: la narración de la investigación y la narración del crimen. 4. Seleccioná dos de los siguientes ítemes y determiná de
qué modo aparecen en “Menos Julia”.
4. Determiná si en el caso de Crímenes imperceptibles se
puede hablar de una referencia a un discurso científico vali- • Los recuerdos.
dador y por qué. • El juego y sus rituales.
• La transformación de los objetos.
• La oscuridad.
Producción escrita
5. Leé una de las siguientes obras de Kafka y explicá su ar-
5. Escribí la historia de la investigación del crimen y la re- gumento a partir de las ideas vertidas por Milan Kundera en
solución final del caso. Podés elegir entre las siguientes su artículo “Kafka, visionario del totalitarismo”.
opciones de escritura.
• La metamorfosis • Josefina, la cantora

• Seldom visita a don Isidro Parodi y juntos resuelven el


asesinato de Mrs. Eagleton. Producción escrita
• El asesino de Mrs. Eagleton es uno de los personajes
que aparece en el fragmento leído de la novela. 6. Mirá nuevamente “El grito”, de Edvard Munch, que sirve
• El asesino de Mrs. Eagleton es un nuevo personaje, que de apertura al capítulo, y escribí un relato acerca de lo que
no ha aparecido en el fragmento leído. el personaje está observando que involucre las siguientes
situaciones.
6. Creá una publicidad gráfica o televisiva en la que Parodi
promocione sus servicios como detective.
• soledad • absurdo • injusticia • temor • mentira
7. Escribí un breve texto en el que imagines que Joseph K
será sometido a juicio.
Biblioteca virtual
• “Las claves de los crímenes de Oxford”. Artículo sobre
Biblioteca virtual
versión cinematográfica de Crímenes imperceptibles.
https://goo.gl/Ym3Jin
• “Ricardo Piglia, el cuento y el género policial”.Video/ • Cuentos de Felisberto Herández. https://goo.gl/wUcwYi
entrevista . https://goo.gl/6Vvhne • “Los manuscritos perdidos del señor Kafka”. Artículo
• “Seis problemas para don Isidro Parodi”. Honorio periodístico. https://goo.gl/K45GmY
• “El mito de Sísifo” https://goo.gl/YpJKcP

46
Bustos Domecq. Archivo pdf. https://goo.gl/8UVsSD

• 46 • [LLAVES EN MANO]
Proyecto
interdisciplinario Del teatro a la radio
Descripción
El proyecto consistirá en la producción por los 5. Formación de equipos para realizar las diversas
alumnos de un radioteatro de una obra teatral a tareas y asignación de los distintos roles a
elección de acuerdo al grupo con el que se realice el desempeñar y que surgirán de las mismas tareas
proyecto (aportamos como posibilidad Doña Rosita y/o actividades: voces, encargados del sonido y
la soltera, de Federico García Lorca, para alumnos de la musicalización; responsables de la difusión de
4º año en adelante). El radioteatro producido podrá la realización del radioteatro entre la comunidad
ser “transmitido” frente a la comunidad educativa e educativa; etcétera.
invitados y registrado utilizando celulares, grabado-
ras, etc. Se puede realizar una presentación sobre un 6. Prácticas de teatro leído y ensayos posteriores.
escenario o en un aula, dependiendo de los recursos
de la institución. 7. Adquisición del material técnico necesario.

8. Selección y/o producción de la música y efectos


Fundamentación especiales de sonido.

Los diseños curriculares de Lengua y Literatu- 9. Confección y distribución de invitaciones y/o


ra consideran a los alumnos como sujetos de las afiches informativos que den cuenta del evento
prácticas sociales del lenguaje, entendiendo que el en la institución.
aprendizaje de la lengua tiene sentido en la medida
en que esté incluido en el proceso de apropiación de 10. Adecuación del espacio asignado para la
esas prácticas. Enmarcado dentro de este desafío, el realización del radioteatro.
presente proyecto prevé la participación activa de
los alumnos en una situación real de uso de la len- 11. Presentación del radioteatro ante el público.
gua y permite, a su vez, establecer relaciones entre
el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos. 12. Evaluación de la producción, su repercusión en
la comunidad educativa y del grado de participación
de los alumnos.
Actividades a realizar

1. Elección y lectura de la obra a representar. Sobre el radioteatro y el guion radiofónico


2. Búsqueda de información que permita analizar la En el radioteatro, al igual que en el teatro, la acción
pieza teatral elegida y abordar el género radioteatro. se desarrolla a partir del diálogo. Pero, a diferencia
del espectáculo teatral, esa acción no se representa
3. Socialización durante las clases de la información sobre un escenario sino que es transmitida a través
recolectada. del sonido. Como el oyente no ve lo que sucede, la
palabra va acompañada de otros elementos que ayu-
4. Transposición genérica de la obra teatral a un dan a enriquecer el sentido del mensaje y a hacerlo
guion radiofónico. más comprensible

Biblioteca virtual

• “Las voces de la radio argentina” (desde 1920 hasta 1970). Documental. https://goo.gl/WZtWGp
• Portal de Radio Nacional. Acceso a diversos radioteatros. https://goo.gl/1cctbU
• “Grandes capítulos de la radio en la Argentina”, Carlos Ulanovsky. Artículo periodístico. https://goo.gl/zbb7H3

[PROYECTO INTERDISCIPLINARIO]

47 • 47 •
Llaves
en Mano

También podría gustarte