Trabajo Broncodilatadores
Trabajo Broncodilatadores
Trabajo Broncodilatadores
TEMA:
BRONCODILATADORES
FARMACOLOGIA II
ALUMNOS:
ALVARADO JULCA LETSMI MABEL
BENAVIDES OCHOA LEIDY
CHAVEZ LLAMOCTANTA JUAN JOSE
PEREZ AGUILAR ROY
FARMACOLOGIA II
INDICE
CONTENIDO
INTRODUCCION ...................................................................................................................2
OBJETIVOS ..........................................................................................................................3
OBJETIVOS GENERAL ........................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECIFICO .....................................................................................................3
MARCO TEORICO .................................................................................................................4
CAPITULO I: INTRODUCCION AL TEMA ..............................................................................4
CAPITULO II: DESARROLLO DEL TEMA ...............................................................................6
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................... 16
1
FARMACIA Y BIOQUIMICA BRONCODILATADORES
FARMACOLOGIA II
INTRODUCCION
Un broncodilatador es una sustancia, generalmente un medicamento, que causa que
los bronquios y bronquiolos de los pulmones se dilaten, provocando una disminución en la
resistencia aérea y permitiendo así el flujo de aire. Un broncodilatador puede ser endógeno,
es decir, que se origina dentro del cuerpo o un medicamento que se administra con el fin de
tratar dificultades para respirar, especialmente útiles en enfermedades obstructivas crónicas
como el asma o EPOC. Los broncodilatadores tienen efectos controvertidos y aún no se ha
demostrado su importancia en la bronquiolitis y otras enfermedades pulmonares restrictivas.
Los broncodilatadores se clasifican en acción prolongada y acción corta, usados para el
rápido alivio de crisis por broncoconstricción. Los broncodilatadores de acción prolongada
ayudan a controlar y prevenir la aparición de síntomas. Existen tres grupos
de fármacos usados como broncodilatadores, los agonistas de los receptores adrenérgicos
β-2, entre los cuales existen de acción corta y prolongada, los anticolinérgicosde acción
corta y la teofilina de acción prolongada.
2
FARMACIA Y BIOQUIMICA BRONCODILATADORES
FARMACOLOGIA II
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICO
3
FARMACIA Y BIOQUIMICA BRONCODILATADORES
FARMACOLOGIA II
MARCO TEORICO
CAPITULO I: INTRODUCCION AL TEMA
Los fármacos broncodilatadores, son capaces de relajar el músculo liso de las vías aéreas.
Su uso clínico se basa en los supuestos de que en la patología a tratar el componente
4
FARMACIA Y BIOQUIMICA BRONCODILATADORES
FARMACOLOGIA II
5
FARMACIA Y BIOQUIMICA BRONCODILATADORES
FARMACOLOGIA II
2.1 Aminofilina
2.1.1. Mecanismo de acción
Metilxantina que produce relajación directa del músculo liso bronquial y de los vasos sanguineos
pulmonares por lo que alivia el broncoespasmo, y aumenta el flujo aereo y la capacidad vital.
Su acción relajante del músculo liso se atribuye al incremento de los niveles celulares del AMP
cíclico como consecuencia de la capacidad para inhibir la fosfodiesterasa, enzima que degrada la
AMP ciclico.
También aumenta la sensibilidad del centro medular al CO2 y previene la fatiga muscular en
especial la diafragmatica; tiene otros efectos fisiologicos, como diuresis transitoria, estimulación
6
FARMACIA Y BIOQUIMICA BRONCODILATADORES
FARMACOLOGIA II
A nivel cardiaco, por estimulación del miocardio, interactúa con los B adrenérgicos (B 1)
aumentando la actividad simpática produciendo taquicardia.
2.1.2. Farmacocinética
Como la farmacocinética de la teofilina resulta afectada por diversos factores como la edad, el
habito tabáquico, determinadas enfermedades, la dieta y las interacciones farmacología, la dosis
de aminofilina debe ser cuidadosamente personalizada y debe controlarse la concentración de
teofilina en suero.
2.1.3 Indicaciones
Asma bronquial
Bronquitis crónica
Enfisema (tx crónico)
la EPOC
tratar la apnea en recién nacidos
2.1.4 Contraindicaciones
7
FARMACIA Y BIOQUIMICA BRONCODILATADORES
FARMACOLOGIA II
Vía oral
En adultos: Inicial 100mg al día, si es necesario paulatinamente aumentar con incrementos del
25% de la dosis cada tres días. La dosis máxima al día es de 900mg.
Vía intravenosa
No debe administrarse a usuarios que ya toman teofilina, aminofilina o otra medicación que
contenga xantinas, pero si se considera necesario puede controlarse la concentración sérica de
teofilina y calcularse la dosis de saturaron. Nunca debe de administrarse sin diluir ya que causa
estimulación miocardica provocando arritmias graves. Se administra 1 amp en 500 SF pasando
mínimo en una hora.
Vía rectal
8
FARMACIA Y BIOQUIMICA BRONCODILATADORES
FARMACOLOGIA II
reflejos vágales por la acción antagónica de la acetilcolina, el agente transmisor del nervio vago.
Como anticolinérgico, previene el incremento de la concentración intracelular de la guanosina
monofosfato cíclica (GMP cíclica) causado por la interacción de la acetilcolina con el receptor
muscarínico en el músculo bronquial liso.
La broncodilatación se manifiesta tanto en las vías aéreas grandes como pequeñas y a diferencia
de lo que ocurre con la atropina no se acompaña de cambios de la viscosidad del esputo ni en la
motilada ciliar del epitelio bronquial. Aplicado en la mucosa nasal, inhibe la secreción de las
glándulas serosas y seromucosas.
2.2.2 Farmacocinética
2.2.3 Indicaciones
Epoc
Bronquitis crónica
Enfisema
Asma bronquial no controlada con agonistas adrenérgicos beta
Tratamiento del broncoespasmo asociado con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
incluyendo bronquitis crónica y enfisema.
2.2.4 Contraindicaciones
9
FARMACIA Y BIOQUIMICA BRONCODILATADORES
FARMACOLOGIA II
Frecuentes: sequedad de boca, tos, sabor amargo, náuseas, molestia abdominal, cefalea,
nerviosismo.
Adultos: inhalación. 40mcg (2 aplicaciones) cuatro veces al día. Se pueden incrementar las
aplicaciones hasta un máximo de 12 veces al día.
2.2.8 Presentaciones
ATROVENT.
Envase metálico con dispositivo bucal y dosificador 10 ml = 200 dosis; 15 ml = 300 dosis.
10
FARMACIA Y BIOQUIMICA BRONCODILATADORES
FARMACOLOGIA II
2.3.2 Farmacocinética
Se absorbe rápido a través del tubo digestivo, sus efectos aparecen a los 15 a 30 min
después de su administración, son máximos en 2 a 3 h y duran alrededor de 8 h o más.
También se absorbe cuando se administra por inhalación. Por esta vía, sus efectos ocurren
más rápido (5 a 15 min), son máximos en 60 a 90 min y persisten 3 a 6 h.
Se metaboliza en el hígado, formando sulfato fenolico, el cual es inactivo.
Alrededor de 30 a 50% se elimina por orina en lapso de 4 h cuando se administra por
inhalación y por vía oral, respectivamente.
2.3.3 Indicaciones
2.3.4 Contraindicaciones
11
FARMACIA Y BIOQUIMICA BRONCODILATADORES
FARMACOLOGIA II
Adultos
Oral: inicial, 2 a 4mg tres o cuatro veces al día: después se ajusta la dosis de conformidad
con las necesidades y tolerancia hasta obtener un máximo de 8mg tres o cuatro veces al
día.
Intramuscular: broncoespasmo grave y estado asmático 0.5mg si es necesario, puede
repetir cada 6 horas.
Intravenosa: estado asmático inicial: 5 mcg/min; si es necesario, incremente poco a poco
hasta alcanzar un máximo de 20 mcg/min
Inhalación: una (100mcg) a dos inhalaciones tres o cuatro veces al día.
Niños
Oral: dos a seis años. 1 a 2 mg tres o cuatro veces al día: 6 a 14 años. 2 mg tres o cuatro
veces al día. Si es necesario, se ajusta la dosis de conformidad con las necesidades y
respuestas hasta un máximo de 24mg al día en dosis divididas.
Inhalación: una inhalación (100mcg) tres o cuatro veces al día.
2.3.8 Presentaciones
12
FARMACIA Y BIOQUIMICA BRONCODILATADORES
FARMACOLOGIA II
Los efectos antitusivos del dextrometorfano se derivan de la unión de receptores no opioides del
SNC ubicados en el centro de la tos en la médula.
2.4.2 Farmacocinética
En niños:
Los efectos adversos del dextrometorfano son infrecuentes, y pueden consistir en mareo
y malestar gastrointestinal.
Otro de los efectos secundarios del dextrometorfano es el nerviosismo, especialmente en
niños.
La sobredosis masiva de dextrometorfano puede causar depresión respiratoria, nerviosismo,
confusión y psicosis tóxica.
13
FARMACIA Y BIOQUIMICA BRONCODILATADORES
FARMACOLOGIA II
Oral:
14
FARMACIA Y BIOQUIMICA BRONCODILATADORES
FARMACOLOGIA II
CONCLUSIONES
15
FARMACIA Y BIOQUIMICA BRONCODILATADORES
FARMACOLOGIA II
BIBLIOGRAFIA
16
FARMACIA Y BIOQUIMICA BRONCODILATADORES