Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guias Inorgánica II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
PROGRAMA DE QUÍMICA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA INORGÁNICA II


1. SINTESIS DE HIDROXIDO DE COBRE (II)

Introducción:

El hidróxido de cobre (II), es un polvo cristalino de color azul claro. Es un


compuesto insoluble que se obtiene por precipitación de sales solubles con
hidróxidos alcalinos. Este compuesto es termodinámicamente inestable,
transformándose en óxido, como su forma más estable a pH muy básico.

CuSO4*5 H2O + 2 NaOH → Cu(OH)2 + Na2SO4 + 5 H2O

El Cu2+ es el estado de oxidación más importante del cobre. Existe una química
bien definida del Cu2+ en medio acuoso, en la que se puede aceptar que existen
iones de Cu(H2O)62+, pero con el interesante matiz de que dos moléculas de agua
están más alejadas el cobre que las otras cuatro. La adición de otros ligandos,
como el NH3 a la solución acuosa conduce a la formación de complejos por
desplazamiento sucesivos, lo cual implica la formación de una etapa intermedia
del [Cu(NH3)4] 2+ impidiendo la oxidación del hidróxido de cobre.

Objetivo General:

 Sintetizar hidróxido de cobre (II) a partir de CuSO4*5 H2O y NaOH en medio


acuoso.

Objetivos Específicos:

 Calcular las cantidades de los reactivos para obtener la cantidad de


Cu(OH)2 establecida por el docente.
 Determinar el porcentaje de rendimiento para la reacción de Cu(OH)2
 Ejecutar pruebas complementarias para el producto obtenido.
Reactivos y materiales:

 Sulfato de cobre penta  Frasco lavador


hidratado (CuSO4*5H2O)  Pipetas de 1, 5, 10 mL
 Amoniaco (NH3)  Pipeteador
 Hidróxido sódico (NaOH)  Equipo de filtración al vacío
 Vidrio de reloj  Erlenmeyer
 Balanza analítica  Beacker de 100 ml
 Espátula  Agitador de vidrio
 Malla de asbesto  Tubos de ensayos
 Estufa o mechero  Gradilla
 Soporte universal con aro y  Capsula de porcelana
nuez

Peligrosidad:

Ver etiquetado y consultar fichas de seguridad. Los compuestos de cobre, son


especialmente nocivos. Además, el manejo de NH3 debe usarse en la campana.

Parte experimental:

Se disuelve _____ gramos de CuSO4*5H2O en _____ mL de H2O y se calienta la


disolución a 70°C. Adicionando cuidadosamente una disolución de NH 3 al 10%, se
forma un precipitado verde de sal básica: Cu 2SO4(OH)2. A continuación se sigue
adicionando cuidadosamente más disolución de NH3 al 10% hasta que se deja de
observar dicho precipitado, originando un color azul intenso debido al complejo
[Cu(NH3)4]2+. A continuación, se añade una disolución con la cantidad teórica de
NaOH en la mínima cantidad de H2O para formar el Cu(OH)2. Se forma un
precipitado de forma coloidal, ya que retiene grandes cantidades de agua. Se deja
depositar, se filtra y se lava varias veces con agua caliente.
Se transfiere a un vidrio de reloj y se seca en la estufa, a una temperatura inferior
a la de su descomposición.

Ensayos complementarios:

1. Toma una pequeña cantidad del Cu(OH)2 obtenido y añádele 5 mL de


disolución acuosa de NH3. Explica lo ocurrido.
2. Calienta a ebullición, con cuidado, una suspensión en agua del hidróxido
obtenido. Interpreta lo observado.
3. Toma una pequeña cantidad del Cu(OH)2 obtenido y añádele 2 mL de ácido
acético. Explica lo ocurrido.

Cuestionario:

1. ¿Por qué es necesaria la adición previa de amoníaco para la obtención del


hidróxido de cobre?
2. ¿Qué impurezas puede contener el Cu(OH)2 obtenido? ¿Cómo se pueden
eliminar?
3. ¿Qué estructura tiene el [Cu(NH3)4] 2+? ¿Podría tomar 2 moléculas de NH3
más?
4. ¿Puede el Cu2+ formar compuestos con índice de coordinación 6? ¿En qué
condiciones?
5. Explique la formación coloidal en la reacción.
6. Bajo su criterio, que aporte sería pertinente al protocolo experimental.
7. Mencione el impacto del hidróxido de cobre (II) en la industria.
2. SINTESIS DE HIDRÓXIDO DE ALUMINIO (III)

Introducción:

El hidróxido de aluminio (III), en un medio de acuoso de reacción se forma cuando


una disolución fuertemente alcalina es añadida a una disolución de sal de
aluminio. Un exceso de álcali redisuelve el precipitado formando el ión aluminato
complejo.

Al2(SO4)3 (ac) + 6 NaOH (ac) → 2 Al(OH)3 (s) + 3 Na2SO4 (ac)

El gel de hidróxido de aluminio es el antiácido no sistémico más utilizado en la


terapia gastroduodenal. Su administración puede ser en preparaciones líquidas
orales así como formas sólidas.

El hidróxido de aluminio Al(OH)3 es de naturaleza anfótera. En medio básico se


transforma en el ión aluminato Al(OH)4-, mientras que, en medio ácido forma el ión
[Al(H2O)6] 3+.

Objetivo General:

 Sintetizar hidróxido de aluminio (III) a partir de Al2(SO4)3 y NaOH en medio


acuoso.

Objetivos Específicos:

 Calcular las cantidades de los reactivos para obtener la cantidad de


Al2(SO4)3 establecida por el docente.
 Determinar el porcentaje de rendimiento para la reacción de Al2(SO4)3
 Ejecutar pruebas complementarias para el producto obtenido.
Reactivos y Materiales:

 Sulfato de aluminio (III)  Estufa o mechero


(Al2(SO4)3)  Soporte universal con aro y
 Hidróxido sódico (NaOH 10%) nuez
 Ácido clorhídrico concentrado  Frasco lavador
(HCl)  Pipetas de 1, 5 y 10 mL
 Carbonato cálcico (CaCO3)  Pipeteador
 Vidrio de reloj  Equipo de filtración al vacío
 Balanza analítica  Erlenmeyer
 Espátula  Beacker de 100 mL
 Malla de asbesto  Agitador de vidrio

Peligrosidad:

Ver etiquetado y consultar fichas de seguridad. El HCl concentrado, puede


ocasionar lesiones en contacto con la piel.

Parte Experimental:

En un vaso de precipitados de 200 mL se disuelven ____ gramos de sulfato de


aluminio hidratado en ____ mL de agua. Se añaden lentamente con bureta, ___
mL de una disolución de hidróxido sódico al 10%. Inicialmente se obtiene el
hidróxido de aluminio como sólido blanco gelatinoso, que se redisuelve por adición
prolongada de la disolución del hidróxido sódico para dar el ión aluminato. Esta
disolución se coloca en un frasco lavador y a continuación se pasa una corriente
de CO2, lo que permite obtener Al(OH)3 como un sólido cristalino de color blanco.
Se deja depositar, se filtra y se lava varias veces con agua caliente. Se pasa a un
vidrio de reloj y se seca en la estufa.
Ensayos complementarios:

Preparar dos suspensiones, del hidróxido de aluminio obtenido, en dos tubos de


ensayo. Añadir a uno, un pequeño exceso de disolución de hidróxido sódico y al
otro, un pequeño exceso de disolución de ácido sulfúrico. Anotar lo observado y
escribir las reacciones que tienen lugar.

Cuestionario:

1. Dibuja un esquema mostrando la esfera de coordinación del hidróxido de


aluminio obtenido y los diferentes cambios que experimenta dicha esfera en un
exceso de álcali o de ácido.
2. ¿A qué se debe el aspecto gelatinoso del hidróxido de aluminio?
3. Razonar por qué precipita cuando se pasa una corriente de CO 2 a través de una
disolución de ión aluminato. Ajustar la reacción.
4. Indica y razona las diferentes propiedades químicas del B(OH)3 y el Al(OH)3.
5. ¿Qué otras sales se pueden usar para la obtención del hidróxido de aluminio?
6. ¿En qué procesos industriales se hace uso del hidróxido de aluminio?
7. Explique estructuralmente ¿por qué el hidróxido de aluminio es un anfótero?
3. SINTESIS DE CLORURO DE PLOMO (II)

Introducción:

La mayoría de las sales de plomo son poco solubles en agua. La preparación del
cloruro de plomo (II), se basa en la mínima solubilidad en frío que este presenta.
Lo obtenemos a partir de una sal soluble, el Pb(NO3)2 en un medio de ácido fuerte,
mediante una reacción de desplazamiento. La reacción tiene lugar a baja
temperatura y el cloruro de plomo (II) cristaliza anhidro.

Pb(NO3)2 + 2HCl → PbCl2 + 2HNO3

El cloruro de plomo (II) es un compuesto cristalino como ejemplo de la creciente


estabilidad del estado de oxidación divalente. La estabilidad aumenta CX2 < SiX2 <
GeX2 < SnX2 < PbX2. Conforme se desciende en el grupo debido al llamado
"efecto del par inerte".

Objetivo General:

 Sintetizar cloruro de plomo (II) a partir de Pb(NO3)2 y HCl en medio ácido.

Objetivos Específicos:

 Calcular las cantidades de los reactivos para obtener la cantidad de PbCl2


establecida por el docente.
 Determinar el porcentaje de rendimiento para la reacción de PbCl2
 Ejecutar pruebas complementarias para el producto obtenido.
Reactivos y Materiales:

 Nitrato de plomo (II) (Pb(NO3)2)  Soporte universal con aro y


 Ácido clorhídrico concentrado nuez
HCl  Frasco lavador
 Vidrio de reloj  Pipetas
 Balanza analítica  Pipeteador
 Espátula  Equipo de filtración al vacío
 Malla de asbesto  Erlenmeyer
 Estufa o mechero  Beacker de 100 ml
 Agitador de vidrio

Peligrosidad:

Ver etiquetado y consultar fichas de seguridad. Todos los compuestos de plomo


son altamente tóxicos, por todas las vías, incluyendo el contacto con la piel. Su
manejo ha de ser especialmente cuidadoso. Se recomienda el uso de guantes. No
se deben tirar por la pila los residuos que contengan plomo. Hay recipientes
especiales para su recogida.

Parte Experimental:

En un vaso de precipitado de 100 mL se disuelven ___ g de Pb(NO3)2 en la


mínima cantidad de agua. Se enfría exteriormente el vaso con una mezcla
frigorífica de hielo-sal, y sobre la disolución se añade la cantidad estequiométrica
de ácido clorhídrico concentrado. Inmediatamente se forma un precipitado blanco
de PbCl2, que se filtra y se lava varias veces con agua a 0°C, hasta que el líquido
tenga reacción neutra. Para purificar el producto, se disuelve el precipitado en
agua hirviendo, se filtra en caliente y se deja enfriar.
El PbCl2 precipita en forma de agujas brillantes incoloras, que se separan por
filtración en un embudo de placa. Se lavan con 5 mL de etanol y se dejan secar al
aire.

Ensayos complementarios:

1. Disolver completamente una pequeña cantidad de PbCl2 tomada con la punta


de una espátula en unos mL de agua muy caliente en un tubo de ensayo. Añadir 1
mL de disolución de KI, después calentar a ebullición y dejar enfriar. Observar y
discutir lo observado.
2. Al añadir a una disolución de PbCl2, preparada de igual forma que la anterior,
unos cm3 de disolución de NaOH, aparece un precipitado blanco. Separar en 2
tubos este precipitado y añadirle: a) un exceso de la disolución de NaOH
anteriormente preparada, y b) unos cm3 de HCl. Interpretar lo observado,
escribiendo las reacciones que tienen lugar.

Cuestionario:

1. ¿En qué consisten las mezclas frigoríficas? ¿Cuándo se utilizan? Indica los
márgenes de temperatura de algunas de ellas.
2. Explique el motivo por el que hay que hay que operar en frío.
3. Explique en qué consiste el efecto del par inerte.
4. Discutir las razones por las que los cloruros de Ge(II) y Sn(II) reaccionan
con cloro para dar MCl4, mientras que esta reacción no se produce
generalmente en el Pb.
5. Calcule y comente el rendimiento obtenido en la reacción.
6. Si la solubilidad del Pb(NO3)2 es de 38.8 g/100 mL ¿qué peso de nitrato de
plomo (II) se pierde en la cristalización si se desecha un volumen de 10
mL?
4. SULFATO DE TETRAAMINOCOBRE (II) HIDRATADO

Introducción:

Los complejos de coordinación, complejos metálicos o simplemente complejos,


son aquéllos compuestos que contienen un átomo o ion central que generalmente
es un metal, rodeado por un grupo de iones o moléculas. La carga eléctrica del
complejo depende de las cargas del átomo central y de los iones o sus moléculas.

El método más frecuente empleado para la síntesis de complejos metálicos es el


de las reacciones de sustitución en disolución acuosa. Este método consiste en la
reacción entre una sal de un metal en disolución acuosa y un agente de
coordinador. Por ejemplo, el complejo de tetraaminocobre (II):

[Cu(NH3)4]SO4 * H2O

CuSO4 * 5H2O + 4NH3  [Cu(NH3)4]SO4 * H2O + 4H2O

Se prepara por la reacción entre una disolución acuosa del sulfato de cobre
pentahidratado y exceso de amoniaco. En este compuesto el cobre está ligado a 4
moléculas de amoniaco por enlace de pares de electrones que se forman al
compartir dos electrones de cada molécula de amoniaco con el ion cobre.

Objetivo General:

 Sintetizar el complejo de coordinación tetraaminocobre (II) hidratado


mediante una reacción de sustitución en medio acuoso.
Objetivos Específicos:

 Calcular las cantidades de los reactivos para obtener la cantidad de PbCl2


establecida por el docente.
 Determinar el porcentaje de rendimiento para la reacción del complejo.
 Ejecutar la prueba complementaria para el producto obtenido.

Reactivos y materiales:

 Sulfato de cobre  Soporte universal con aro y


pentahidratado (CuSO4*5H2O) nuez
 Hidróxido de amonio  Embudo de decantación
 Etanol  Tapón de corcho
 Vidrio de reloj  Balanza analítica
 Espátula  Papel filtro
 Agitador  Beacker de 100 mL
 Pipetas de 1, 5 10 Ml  Probeta de 50 mL
 Pipeteador

Parte experimental:

Se disuelven ____ g CuSO4*5H20 en la mínima cantidad de gua posible, se


añaden ____ mL de disolución de amoníaco concentrado, posteriormente se filtra
la disolución y transfiere en una probeta.

Lentamente, y sin mover la probeta, se añaden ____ mL de alcohol etílico,


procurando que queden formado diferentes fases sobre la disolución acuosa. Se
tapa la probeta y se deja en reposo un par de días, para favorecer la cristalización
de sulfato de tetraaminocobre (II) en la interfase, por difusión de etanol en la
disolución acuosa.
Prueba complementaria:

En un tubo de ensayo se disuelven unos pocos cristales de la sal doble en agua


destilada y se añade unas gotas de disolución de KI. Escribir la reacción que se
produce y comentar los resultados.

Cuestionario:

1. Dibuje la estructura cristalina de la sal.


2. Diseñe un método para la determinación del metal de transición presente
en la sal sintetizada.
3. Calcule el porcentaje de la reacción.
4. Menciona otros compuestos de coordinación que desempeñen un papel
esencial en la industria química.
Referencia:

 PÁEZ, M. Edgar. Curso de Química Inorgánica. Parte II. Departamento de


Química. UIS. 1995.
 E. Dudanjin, P. Lazlo y D. Sacks. J. Chem. Ed. 52, 743. 1975.
 R.B. Woodart et al. J. Am. Chem. Soc. 32, 3800. 1960.
 R. Pearson. Hard and Soft Acids and Bases. John Wiley. 1973.
 R. Pearson. J. Chem. Ed. 45, 584. 1963.
 R. Pearson. J. Chem. Ed. 45, 643. 1968.
 J.N. Phillips. Com. Biochem. 9, 70. 1963.
 BEYER, L; FERNÁNDEZ, V. Química Inorgánica. Editorial Ariel S.A.
Barcelona. 2000.
 D.A. Skoog; D. M. West. Fundamentals of Analytical Chemistry. Holt. 1963.
 J. Lingane. Analytical Chemistry of selected metallic elements. Van
Nostrand. 1966.
 J. Kolthoff. Textbook of Quantitative Inorganic Analysis. Macmillan. 1959.
 Dyer. Applications of Absorption Spectroscopy of Organic Compounds.
Prentice – Hall. 1965.
 F. Cotton. “The infrared Spectra of Transition Metal Complexes” in “Modern
Coordination Chemistry”. Ed. J. Lewis and R. Wilkins. Wiley. 1960.
 K. Nakamoto. Infrared Spectra of Inorganic and Coordination Compounds.
Wiley. 1963.
 R. Deago. Physical Methods in Inorganic Chemistry. Van Nostrand. 1965.
 K. Nakamoto and P. McCarthy. Spectroscopy and Structures of Metal
Chelate Compounds. John Wiley and sons. 1968.
 DUFFY, J.A. Química Inorgánica General. 2ª edición. Editorial Compañía
Editorial Continental. México. 1976.
 LARSEN, E. Elementos de Transición. Editorial Reverté. Barcelona. 1972.
 ORGEL, L. Introducción a la Química de los Metales de Transición – Teoría
del Campo Ligando. Editorial Reverté. Barcelona. 1975.
 Manual de prácticas de Química Inorgánica, universidad autónoma de
Madrid. 2002
 Gómez, C. & Zúñiga, Y. Síntesis de hidróxido de Cu (II) y acetato de Cu (II).
Universidad del Cauca. 2014.
 García V, J. & Gómez C, M. Gel de hidróxido de aluminio: análisis
comparativo de métodos de separación sólido-líquido que se utilizan en su
prodección. Rev. Cubana Farm 2000; 34 (2): 87-92.
 Roque P, C. preparación de una substancia inorgánica sulfato de
tetraaminocobre (II) Cu(NH3)4 SO4 * H2O. Pontificia Universidad católica
del Perú. Revista de química. Vol. X. N° 2. Diciembre de 1996.

También podría gustarte