Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 3 y 4 Criminalistica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Wenceslao Laureano Adon

Matricula: 12-4047

Criminalística

Facilitador: Dr. Fernando Ozuna

Tareas 3 y 4

Tarea No. 3

Coordinación de una investigación acerca de una escena simulada redactar un


reporte sobre las formalidades a tomar en cuenta al llegar a la escena de un
hecho, los aspectos a tomar en cuenta, para la protección de la escena y el
levantamiento de evidencia en la misma.

La escena simulada.

Se habla de escena simulada cuando en la misma nos encontramos con una


alteración intencional de un crimen o de una escena de un crimen con el
objetivo de desorientar a la policía y frustrar la investigación criminal. Uno de
los principales cometidos en la investigación de la escena de un crimen es
determinar el motivo de la misma, no obstante, con la escena simulada
intencionalmente por el autor, esta investigación se complica, o al menos es lo
que el autor pretende. Douglas y Munn escribieron que hay dos razones para
simular una escena: reorientar la investigación para que no se centre en el
sospechoso más lógico, y proteger a la víctima o a su familia. Si el investigador
cree que la escena ha podido ser manipulada, lo primero que debe preguntarse
es: por qué la persona ha cometido el delito. Puede ser por avaricia, es decir,
por un deseo intenso de bienes, como por ejemplo cuando alguien simula que
otra persona ha matado a un familiar del que va a heredar. También puede ser
por ira o venganza, cuando existen fuertes sentimientos de hostilidad
acompañados con un deseo de venganza. Finalmente puede ser por atención,
principalmente se asocia este motivo con casos de falsa alegación de agresión
sexual, donde la víctima simula que ha sido agredida para ganar la atención de
los demás.

La siguiente cuestión que el investigador deberá resolver, es: por qué el autor
del delito manipuló la escena para hacer creer algo que no es, intentando
engañar a los investigadores. Las formas de simular la escena hacen
referencia a los siguientes engaños. Respecto a la manera u origen de la
muerte, lo que llamamos la etiología: homicidio, suicidio, accidente o muerte
natural. Con respecto a la causa de la muerte, es decir, la razón de la misma y
con respecto al motivo para el crimen original: venganza, avaricia y atención.
Estos motivos pueden ser: la auto- preservación, es decir, evitar ser capturado
engañando a la policía, o bien evitar la vergüenza.
Según Geberth, el tipo más común de simulación ocurre cuando el autor
cambia los elementos de la escena para que un homicidio aparezca como un
suicidio o un accidente. Pero, ¿cuáles son realmente los pasos principales a
seguir para averiguar la simulación de una escena? Un estudio comprensivo de
la misma, analizar en profundidad a la víctima, identificar y documentar todos
los indicadores de simulación, identificar y documentar todos los posibles
motivos para el acto original y para la simulación de la escena, determinar
quien podría haberse beneficiado del acto original y de la simulación. Hay que
considerar en una escena manipulada dos fuentes básicas: la derivada de la
escena y la derivada de la víctima. ¿Por qué es tan importante comparar a la
víctima con la escena? Muy sencillo, para comprobar si esa víctima “encaja”
con esa muerte. Ciertos autores afirman que un delincuente que simula una
escena, generalmente comete errores porque sus actos reflejan su idea de
cómo parece una escena donde se ha cometido un crimen y están tensos
preparándola. La simulación de la escena puede contener errores o
inconsistencias de varios tipos; algunas están centradas en la víctima, otras en
el lugar inmediato y otras en lugares más distantes. No obstante, el
investigador debe analizar en profundidad la escena, la víctima y determinar si
existen esas inconsistencias. Ejemplos de inconsistencias puede ser que
parezca que una víctima se ha emborrachado porque así lo ha querido simular
el autor, y esa víctima nunca bebía alcohol por algún problema medico.

A continuación explicaré un ejemplo concreto de escena simulada:


Un policía militar recibió la llamada de una mujer histérica que le dijo que su
marido había fallecido. Informó que al regresar de comprar, encontró a su
marido acuchillado. Los investigadores hallaron al hombre tendido en el
dormitorio con una herida de cuchillo junto a su clavícula derecha. El cuerpo
estaba desnudo excepto por las botas, los calcetines y un cinturón de cuero.
Junto a su cuerpo se encontraban los siguientes objetos: una barra de
ejercicios, una cuerda y un consolador. La sangre producida por la herida era
muy escasa, más producto de la fuerza de la gravedad que de la cantidad que
se esperaría que saliese si la víctima hubiera estado viva cuando se le produjo
la herida.

Los investigadores reconocieron la escena como producida por un juego de


autoerotismo que acabó en la propia muerte del hombre. La mujer acabó
confesando que cuando llegó a casa encontró a su marido muerto colgado de
la barra de ejercicios: pretendía satisfacerse con la sensación de aumento de
placer erótico que se produce en esos momentos previos a la asfixia, cosa que
lograba colgándose de la cuerda. Luego ella lo descolgó y lo apuñaló para que
la policía creyera que había sido asesinado.
Vemos aquí la importancia no solo de la propia víctima y lo que puede decirnos
en cuanto a posición de la misma, heridas etc. sino también a, como he
nombrado anteriormente, la importancia del lugar inmediato del hecho y los
objetos o elementos que en él encontramos.
En primera instancia los Investigadores deben saber que dentro de una escena
del crimen existen riesgos biológicos que pueden atentar contra su salud; es
por ello necesario que los investigadores conozcan una serie autocuidados con
el objetivo de evitar riesgos para ellos. En segunda instancia, se procede a
cercar el área donde se halló el cadáver en un perímetro de 150 metros para
que en dicha área se pueda reunir información como tomar fotos de la posición
del cuerpo, realizar gráficos y tomar notas de los más pequeños detalles que
durante la investigación probablemente sean de gran ayuda para la continuidad
del proceso. Cada pista, cada evidencia puede ser la clave para resolver el
crimen.
Los investigadores se dedicaran a buscar testigos que brinden información
física o psicológica del atacante o sospechoso como la siguiente: si tiene
contextura atlética, poco o ningún orgullo en su apariencia física, hábitos
nocturnos, no interactúa bien con la gente, sus pasatiempos son solitarios, si es
casado, si tiene pareja y ella es más joven, si es empleado o no, además los
testimonios recogidos son útiles para validar la información obtenida de la
victima.
En este punto deben reunirse todas las evidencias físicas disponibles así como
también las conductas, esto asegura que se analicen todas las características
del crimen y de la escena.
Este apartado debe poseerlas características del crimen - escena. En estas
características se deben tener en cuenta el método de acercamiento a la
victima que realizo el ofensor, el método de ataque, el tipo de situación,
naturaleza y sucesión de actos sexuales, los materiales que se usaron, la
actividad verbal y los actos preventivos, por ejemplo para que no descubran el
cadáver.(Ressler,1999, P. 102).
Sería ideal que la persona encargada de elaborar el perfil haya observado
varias escenas de crímenes para determinar si existen pautas repetidas, así
como también debe conocer los tipos de criminales; en este último aspecto, se
tendría en cuenta lo siguiente: fotografías de la escena del crimen (víctima y el
área), informe de la autopsia, informe completo de la situación como la fecha y
hora, ubicación, el arma, la reconstrucción de la secuencia de los eventos y
una entrevista detallada con la víctima sobreviviente o testigos (Policía
Nacional de, 1998).

Criterios de clasificación de la información del delito.


Se empiezan a organizar las entradas de información dentro de un conjunto de
patrones que tienen sentido. Aquí se encuentran 7 modelos que permiten
diferenciar y organizar la información obtenida en la primera etapa (Ressler,
1999, P. 67).
La escena del crimen puede no ser una sola, sino varios lugares que sirvieron
de contexto a los hechos, por ejemplo puede ser distinto el lugar donde la
víctima fue abordada, al lugar donde ocurrió el crimen y también el lugar donde
se depositó el cadáver.
El hecho de que se usen varios lugares suministra más información sobre el
asesino, porque usar varios sitios implica planeación del delito, mayor edad
cronológica y mayor tiempo transcurrido en la carrera delictiva. Cuando un
criminal selecciona un blanco, el también debe tener cierto sentimiento acerca
de si es correcto el lugar de asesinato. ¿Es apropiada esta zona para el
asesinato? ¿Contiene suficientes víctimas? ¿Es familiar? ¿Hay riesgo de que lo
atrapen? ¿Hay rutas de escape? En una investigación de asesinato, es
importante preguntar por qué el asesino escogió un área particular para
desechar el cuerpo, y por qué escogió una ruta en particular.
El lugar o lugares de los hechos hablan de las preferencias del delincuente,
porque simbolizan para él zonas en las que se siente seguro y confortable,
zonas que conoció por las actividades que realizaba. Ej. Duffy trabajaba en el
tren y depositó los cadáveres cerca de las vías férreas. Rossmo (1994, P. 91)
Conforme describen una serie de zonas geográficas, derivadas del modelo de
Brantingham y Brantingham, en el cual encuentran las áreas de “hogar”,
“trabajo” y “almacenes y entretenimiento”, ya que constituyen las zonas de
comodidad que permiten al agresor a cometer su crimen bajo un manto
psicológico de protección.
La distancia entre un lugar y otro permite inferir la clase y el medio de
transporte utilizado por el agresor. Y los lugares de los hechos hablan también
del “Mapa mental” del agresor, que involucra las imágenes que él tiene del
espacio y de los alrededores, construidos por medio de sus experiencias y de
las actividades diarias; estas son principalmente aquellas zonas que se
encuentran cerca de donde se desplaza el criminal, tales como el hogar,
trabajo, sitios de recreación, entre otros.
Teniendo información del mapa mental de una persona, se puede inferir cuál es
su rutina o ruta favorita de transporte.
Con un análisis de los lugares se pueden descubrir los límites reales o
psicológicos del mapa mental del delincuente, encontrar ríos, carrileras de tren,
entre otras, las cuales pueden ser una barrera para los agresores o pueden
servir para ejecutar el crimen. Incluso el análisis de los lugares de los hechos
pueden informar sobre la zona de residencia del perpetrador de los crímenes,
se supone que cuando un asesino serial comienza a asesinar, los primeros
actos son situados relativamente cerca de la localidad donde vive o trabaja.
Afirma Garrido (2.000) que los violadores jóvenes europeos operan en una
zona de tres kilómetros a la redonda de su residencia, habrá que estudiar
cuales son los radios de acción de los diversos delincuentes en Colombia, ya
que se sabe que existen diferencias transculturales.
La reconstrucción del crimen.
Aquí se reconstruye la secuencia de sucesos y el comportamiento tanto del
asesino como de la víctima; además, se indica cómo pasaron las cosas, cómo
se comportaron las personas y cómo se planificó y organizó el encuentro. Esta
reconstrucción se basa en las decisiones tomadas en la etapa anterior.

Tarea No. 4

1. Elaboración de un portafolio estableciendo:

a. Las parte de la prueba, sus objetivos

CONCEPTO DE PERITO:

Es la persona versada en una ciencia arte u oficio, cuyos servicios son


utilizados por el juez para que lo ilustre en el esclarecimiento de un hecho que
requiere de conocimientos especiales científicos o técnicos.

CONCEPTO DE PERITAJE:

Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el problema encomendado


para luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto
por la ley.

LA PRUEBA PERICIAL
Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a
informar ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y
siempre que sea necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre
hechos litigiosos.

ASPECTOS MÁS SALTANTES DE ESTA PRUEBA, SON:

1.- La Procedencia.- Procede cuando para conocer o apreciar algún hecho de


influencia en el pleito, sean necesarios o convenientes conocimientos
científicos, artísticos o prácticos.

2.- La Proposición.- La parte a quien interesa este medio de pruebas propondrá


con claridad y precisión el objeto sobre el cual deba recaer el reconocimiento
pericial, y si ha de ser realizado por uno o tres de los peritos. El Juez ya que se
trata de asesorarle, resuelve sobre la necesidad, o no, de esta prueba.

3.- El Nombramiento.- Los peritos tienen que ser nombrados por el Juez o
Tribunal, con conocimiento de las partes, a fin de que puedan ser recusados o
tachados por causas anteriores o posteriores al nombramiento. Son causas de
tacha a los peritos el parentesco próximo, haber informado anteriormente en
contra del recusante el vínculo profesional o de intereses con la otra parte, el
interés en el juicio, la enemistad o la amistad manifiesta.

4.- El Diligenciamiento.- Las partes y sus defensores pueden concurrir al acto


de reconocimiento pericial y dirigir a los peritos las observaciones que estimen
oportunas. Deben los peritos, cuando sean tres, practicar conjuntamente la
diligencia y luego conferenciar a solas entre sí. Concretan su dictamen según la
importancia del caso, en forma de declaración; y en el segundo, por informe,
que necesita ratificación jurada ante el Juez. El informe verbal es más
frecuente y quedará constancia del mismo en el acta.

5.- El Dictamen Pericial.- Los peritos realizarán el estudio acucioso, riguroso del
problema encomendado para producir una explicación consistente. Esa
actividad cognoscitiva será condensada en un documento que refleje las
secuencias fundamentales del estudio efectuado, los métodos y medios
importantes empleados, una exposición razonada y coherente, las
conclusiones, fecha y firma. A ese documento se le conoce generalmente con
el nombre de Dictamen Pericial o Informe Pericial. Si los peritos no concuerdan
deberá nombrarse un tercero para dirimir la discordia, quién puede disentir de
sus colegas.

Todo dictamen pericial debe contener:

a) la descripción de la persona, objeto o cosa materia de examen o estudio, así


como, el estado y forma en que se encontraba.

b) La relación detallada de todas las operaciones practicadas el la pericia y su


resultado.

c) Los medios científicos o técnicos de que se han valido para emitir su


dictamen.

d) Las conclusiones a las que llegan los peritos.

6.- La Ampliación del Dictamen.-

No es usual que se repita el examen o estudio de lo ya peritado, sin embargo


se puede pedir que los Colegios Profesiones, academias, institutos o centros
oficiales se pronuncien al respecto e informen por escrito para agregarse al
expediente y después oportunamente sea valorado.

7.- La Apreciación y Valoración.- La prueba pericial tiene que ser apreciado y


valorado con un criterio de conciencia, según las reglas de la sana crítica. Los
Jueces y tribunales no están obligados a sujetarse al dictamen de los peritos.
Es por esto que se dice “El juez es perito de peritos”

LOS PERITOS EN EL PROCESO PENAL

Los peritos son terceras personas, competentes en una ciencia, arte, industria
o cualquier forma de la actividad humana, que dictaminan al juez respecto de
alguno de los hechos que se investigan en la causa y se relacionan con su
actividad. El juez verá la coordinación lógica y científica; la suficiencia de sus
motivos y sus razones, y de ahí la importancia de la motivación de la misma,
pues si falta, podrá rechazarse la pericia u ordenarse su aclaración. Aunque
parezca formalmente perfecta y bien motivada, el juez, por no estar
convencido, podrá refutarla, pero no significa que puede imponer su
arbitrariedad o su capricho, no podrá rechazarla simplemente. Tendrá que
argumentar a su vez tener en cuenta el resto de la prueba obtenida, expondrá
las razones por las cuales no concuerda con la pericia y la corrección o
incorrección de sus argumentos serán a su vez valorados, como los de pericia,
por el superior jurisdiccional.

LOS PERITOS Y LOS TESTIGOS

El testigo se caracteriza por un concepto de generalidad; el perito por el de


especialidad. Helié decía que es delito quien crea los testigos, mientras que los
peritos, por el contrario, son elegidos por el juez. En lo que se refiere al testigo,
éste es un medio de prueba y un tercero, o sea, no es un sujeto de la relación
procesal, pero a diferencia del perito, no se le puede reemplazar por otro, ya
que los hechos determinan según quién los presencie o escuche, qué persona
puede declarar .Además, mientras que el perito declare sobre la base de sus
conocimientos, o sea, dictamina, el testigo lo hace sobre sus percepciones, y el
primero toma conocimiento del asunto por encargo del juez.

OBJETO DE LA PRUEBA PERICIAL

El objeto de la pericia es el estudio, examen y aplicación de un hecho, de un


objeto, de un comportamiento, de una circunstancia o de un fenómeno. Es
objeto de la prueba pericial establecer la causa de los hechos y los efectos del
mismo, la forma y circunstancia como se cometió el hecho delictuoso.

GARANTÍAS DE LA PRUEBA PERICIAL

Son los siguientes:

1.- Número.- La ley ordena que se nombren dos peritos, a fin de que sean dos
pareceres y puedan aportar mayores conocimientos en el examen a practicar.

2.- Competencia.- La Ley pide que se nombren profesionales y especialistas;


sólo si no lo hubiere, el Juez designará a persona a personas de reconocida
“honorabilidad y competencia en la materia”.

3.- La Imparcialidad.- Se asegura mediante el juramento prestado en el


momento de entregar la pericia.

4.- Garantías de la Instrucción.- Como en toda diligencia judicial, la designación


de peritos debe ser comunicada a quienes intervienen en el proceso. 5

.- Nombramiento.- Como norma general, el nombramiento de peritos


corresponde al juez de la causa y lo hará mediante auto.

CLASES DE EXAMENES PERICIALES

1.- Balística Forense.- sus objetivos son:

* Practicar exámenes de las armas de fuego que le sean remitidas o recogidas


en la escena del delito, para determinar sus características, su estado de
conservación y funcionamiento, y si han sido o no disparadas recientemente.

* Realizar las inspecciones Técnico Balísticas en el lugar de los hechos.

* Realizar la prueba de la parafina, para determinar o detectar restos de


pólvora, en sospechosos, víctima y vestimentas de los mismos.
* Practicar estudios comparativos de proyectiles y casquillos, para identificar las
armas de fuego.

* Realizar exámenes de las heridas en las víctimas por armas de fuego, para
determinar orificios de entrada y salida.

* Realizar exámenes de marcas de fábrica, numeraciones otros grabados que


existen en las armas de fuego.

* Realizar exámenes de sustancias explosivas, sujetas a investigación.

* Efectuar la recolección de toda clase de muestra de armas de fuego,


cartuchos, proyectiles, casquillos y artefactos explosivos.

2.- Biología Forense.-

tienen los siguientes objetivos:

* Practicar exámenes ectoscópicos en personas cadáveres, para determinar


características y posibles causas de las lesiones que presentan.

* Practicar exámenes clínicas forenses en personas embriagadas, drogadas.

* Practicar la re-estructuración de las pupilas dérmicas del cadáver no


identificado.

* Practicar análisis de manchas de sangre y semen, para determinar su


naturaleza, características.

3.- Pericias Contables.-

Aquí se trata de la actividad que necesariamente tiene que desempeñar un


contador Público, para formular balances, cuentas, planillas, etc.

4.- Dactiloscópicas.-

Tienen los siguientes objetivos:

* Identificar dactiloscópicamente a las personas que incurren en delitos, a los


que solicitan certificados en antecedentes policiales.

5.- Físico química.-

tienen los siguientes objetivos:

* Realizar estudios de fracturas y naturaleza de vidrios y cristales.


* Realizar exámenes de marcas, números de serie y otras señales, en objetos y
materiales sometidos a peritaje.

* Realizar estudios microscópicos, mediante las diferentes técnicas.

* Practicar exámenes de cortes y roturas en vestimentas y otros materiales,


etc., etc.

6.- Fotografía Forense.-

sus objetivos son:

* Fotografiar a las personas naturales con fines de identificación, así como a los
indicios y evidencia que sirvan en el descubrimiento de los hechos delictuosos.

* Procesar la toma fotográfica con fines de identificación.

* Fotografiar la reconstrucción del hecho, en la escena del delito. Etc etc.

7.- La Odontología Forense.- sus objetivos son:

* Identificar a las personas, mediante examen buco palatino, y del macizo


cráneo facial.

* Confeccionar los odontogramas a todas aquellas personas que por razón de


viaje, trabajo, uso de armas de fuego y residencia de extranjeros en el país
deban figurar en el archivo de odontogramas.

* Confeccionar los odontogramas a los cadáveres sujetos a investigación


policial. etc.

8.- Pericias Toxicológicas.-

Toda muerte sospechosa de criminalidad exige autopsia.

A veces junto al cadáver junto al cadáver se encuentra un frasco con


sustancias sospechosas.

El frasco debe ser remitido al laboratorio, pues puede contener veneno y ser
ésta la causa de la muerte.

9.- Psiquiátricas.-

La pericia psiquiátrica reviste suma importancia. Los peritos deben opinar


acerca del estado mental del procesado y de su antigüedad, establecer si los
trastornos, taras o anomalías han suprimido o solamente disminuido la
conciencia del acto y por consiguiente su responsabilidad. Apreciando el mérito
de esta opinión técnica, al juzgador corresponde resolver si es o no imputable.
Si el Juez tuviere duda sobre el estado mental, es necesario el examen
psiquiátrico; si no hubiere tal examen, la sentencia es nula.

PARTES DEL DICTAMEN PERICIAL

Este documento comprende tres partes:

a.- Descripción de la persona o cosa, objeto del examen, indicando su estado


en el momento de realizar el examen.

b.- Relación de las operaciones practicadas, indicando el método científico


empleando así como los resultados.

c.- Conclusión a que han llegado en vista del examen pericial y como resultado
de haber aplicado los principios científicos indicados. Emitido el dictamen, los
peritos se presentarán al juzgado para entregarlo personalmente y ante el juez
realizar la última etapa de la pericia; la diligencia de entrega y ratificación.

LA DILIGENCIA DE ENTREGA Y RATIFICACIÓN PERICIAL

El Juzgado señalara día y hora para la entrega y ratificación del dictamen


pericial es diligencia importante, puesto que no puede expedirse sentencia sin
que esté ratificado el dictamen presentado por los peritos del juzgado.

La notificación permitirá al inculpado y a la parte civil asistir acompañados del


perito designado por ellos y llevar preparado el interrogatorio para las
preguntas y aclaraciones que absuelvan los peritos. El examen que practique el
juez es obligatorio y personal.La segunda parte consiste en las preguntas y
aclaraciones que se soliciten a los peritos, que deberán absolver

obligatoriamente.La tercera parte es el debate contradictorio Art. 167 del


C.P.P.

EL PERITO DE PARTE

El procesado y la parte civil tienen derecho a designar a un técnico para que,


participe en el proceso, asesorándolo en las diligencias que sea necesario,
ejemplo: Inspección ocular, y entrega y ratificación del peritaje. Lo ayudará a
formular las preguntas que convengan a la defensa. Art. 165 C.P.P.

LA PRUEBA PERICIAL EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

Del Art. 215 al 229 legisla el Nuevo Código Procesal penal respecto a la
prueba pericial.
b. Un mapa conceptual sobre la clasificación de los indicios,
tomando en cuenta su naturaleza, su estado, el lugar donde se
encuentran, el origen.
Concepto de indicio: El vocablo indicio deviene del latín, “indicium”; hoy
significa criminológicamente, todo rastro, vestigio, huella, sea del delito, del
autor o de la víctima. Por lo tanto, es todo material “sensible significativo” que
tiene relación con un hecho delictuoso. Al decir material sensible significativo se
entiende que está constituido por todos aquellos elementos que son
aprehendidos y percibidos mediante la aplicación de nuestros sentidos.
Entonces el indicio es aquel fenómeno que permite conocer o inferir la
existencia de otro no percibido y es una cantidad pequeñísima de algo que no
se manifiesta como mensurable o significativa y es aquella que equivale a una
prueba; y, hablar de indicios es sinónimo de evidencia. 3.1 Concepto
criminalístico de indicio El concepto criminalísticos del indicio, es aquél que le
conoce como evidencia física, evidencia material o material sensible
significativo, a éste último se entiende como un "todo objeto, instrumento,
huella, marca, rastro, señal o vestigio" que se usa y de produce
respectivamente en la comisión de un hecho. 3.2. Estudio de indicios Con el
estudio de indicios se logra, la identificación de los autores, la recopilación de
las pruebas de la comisión del hecho, la reconstrucción del mecanismos del
hecho, puesto que los indicios son conocidos como “testigos mudos que no
mienten”, asimismo, los indicios sirven para realizar intercambios entre autor,
victima y el lugar de los hechos, dentro de ello, pueden presentarse indicios
falsos, estos son preparados por el autor, con el propósito de desorientar a los
investigadores; también existen los llamados contraindicios, con los cuales se
pretende demostrar la inocencia del verdadero culpable, por ello es
indispensable que los investigadores y los profesionales actúen con mucha
responsabilidad y cautela, de lo contrario todo el trabajo, empleado horas
hombre y los recursos utilizados, pueden echarse a perder. 3.4. Clases de
indicios 3.4.1. Indicios Determinables Son aquellos cuya naturaleza física no
requiere de un análisis completo de su composición y estructuración, sino solo
un examen cuidadoso a simple vista, o con auxilio de lentes de aumento. Ejm:
escrituras, armas de fuego, balas, etc. 3.4.2. Indicios no determinables Estos
indicios requieren de un análisis completo, como por ejemplo, en manchas de
sangre, semen, entre otros. 3.4.3. Indicios asociativos Estos indicios están
relacionados con el hecho que se investiga 3.4.4. Indicios no asociativos. Estos
indicios, son apreciados en el lugar de los hechos, pero no tiene relación con el
hecho que se investiga, por eso se le conoce como indicios no asociativos. 4.
Manejo de Indicios El manejo inadecuado de la evidencia física conduce a su
contaminación, deterioro o destrucción, siendo esta última la causa más
frecuente que impide su posterior examen en el laboratorio. Por esta razón,
cuando llegue el momento de proceder a su levantamiento se realizará con la
debida técnica a fin de evitar su alteración. A continuación se recomienda
seguir las siguientes reglas: 4.a. Deben manipularse lo menos posible, para
evitar contaminación o destrucción. 4.b. Se debe recolectar una cantidad
numerosa como muestra de cada una de las evidencias, parte ellas se
consume en el análisis de laboratorio. 4.c. Evitar contaminarla con los
instrumentos que se utilizan para su levantamiento, los cuales deberán ser
lavados meticulosamente antes y después de su uso. 4.d. Levantarla por
separado, evitando mezclarla. 4.e. Marcarla en aquellos sitios que no ameriten
estudio ulterior. 4.f. Embalarla individualmente, procurando que se mantenga la
integridad de su naturaleza. 5. Métodos para la búsqueda y localización de
indicios En la búsqueda de indicios y evidencias en el lugar de los hechos se
debe realizar el método de colección de evidencia según el tipo de sitio del
suceso en el que se trabajará, estos son: 5.1. Sitio del suceso abierto, se debe
iniciar la búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al centro sin dejar
inadvertida ningún área, hasta llegar al centro del lugar de los hechos. 5.2. Sito
del suceso cerrado, se debe iniciar la búsqueda dirigiendo la vista en forma
paralela de muro a muro, o de la periferia al centro, comenzando por la entrada
principal; continuando con los muros, muebles, escaleras y finalmente con el
techo. 5.3. La observación, es el factor que decide la localización,
reproducción, colección y peritación, ello según el tipo y características
establecidas del hecho que se trata de reconstruir a fines de la prueba procesal
de cargo y descargo. 5.4. Entre los indicios que más suelen hallarse en el lugar
de los hechos están: 5.4.1. Los presuntos instrumentos materiales del ilícito
(armas de fuego, proyectiles, instrumentos cortantes, veneno, etc.). 5.4.2. Las
huellas del autor o relacionadas con él (impresiones dactilares, pisadas,
escrituras y marcas de estas, cabellos y restos de tela, de sangre, etc.). 5.4.3.
Las huellas de la víctima y también en ella (cadáver, rigidez cadavérica, estado
de lividez cadavérica, proceso de putrefacción, momificación, espasmo
cadavérico, notas póstumas, huellas en sus ropas, restos de sangre, etc.).
5.4.4. Las huellas del lugar y de la dinámica del delito (huellas y dirección de
pisadas, posición y estado de los objetos, huellas de neumáticos, aceleración,
freno, dirección etc., herramientas dirección de huellas dactilares, roturas,
forzamientos, etc.). 6. Objetivos de los Indicios Principalmente del examen y del
estudio de los indicios se pretende lograr, entre otros, los siguientes objetivos:
6.a. Identificar al o los autores. 6.b. Conocer la cantidad de los mismos.. 6.c.
Determinar su participación en el desarrollo de los hechos. 6.d. Establecer las
vías de acceso. 6.e Ubicar el tipo de lugar (de hechos o de hallazgo). 6.f.
Reunir las pruebas de la comisión de un delito. 6.g. Reconstruir la mecánica del
hecho. 7. Remisión de indicios al laboratorio Serán embalados de acuerdo con
su naturaleza, debidamente etiquetados y se entregarán a la autoridad
competente; asimismo se harán sugerencias respecto al tipo de estudio
requerido para cada uno de ellos en el laboratorio. 7.1. El objetivo perseguido
con la entrega del indicio al laboratorio de criminalística es procesarlo técnica y
científicamente, para fines identificativos y reconstructivos, así como para
determinar su asociación o participación en el hecho. 7.2. El suministro de los
indicios al laboratorio deberá acompañarse del oficio de petición que describa
los aspectos que se necesita sean tratados y estudiados; se recabará el acuse
de recibido correspondiente. Es importante que los documentos deben ser
debidamente verificados y los indicios y evidencias deben ser estudiados con
minuciosidad, con la finalidad de descubrir el móvil del acto criminal. II LAS
EVIDEN
c. Elaborar un cuadro estableciendo los tipos de evidencia que pueden ser
recolectadas en el lugar de un hecho, tomando en cuentan su origen, el
momento en que se produjo y su capacidad probatoria.

1. Desarrollo de la Noción de Evidencia: Evidencia es todo material sensible


significativo que se percibe con los sentidos y que tiene relación con un
hecho delictuoso, es decir, son todos aquellos elementos que son
aprehendidos y percibidos mediante la aplicación de nuestros órganos de
los sentidos. Así, cuando un material se comprueba que está íntimamente
relacionado con el hecho que se investiga, se convierte ya en evidencia.
Evidencia entonces es todo aquello dejado por el autor del delito, como
huellas, objetos y rasgos.

2. LAS REGLAS DE LAS EVIDENCIAS

2.1. Levantar toda evidencia física, siendo preferible pecar por exceso que por
defecto.
2.2. Manejarla sólo lo estrictamente necesario, a fin de no alterarla o
contaminarla.
2.3. Evitar contaminarla con los instrumentos que se utilizan para su
levantamiento, los cuales deberán ser lavados meticulosamente antes y
después de su uso.
2.4. Levantarla por separado, evitando mezclarla.
2.5. Marcarla en aquellos sitios que no ameriten estudio ulterior.
2.6. Embalarla individualmente, procurando que se mantenga la integridad de su
naturaleza.

3. LAS EVIDENCIAS MÁS COMUNES EN EL LUGAR DE LOS HECHOS (Art


275 CPP): Generalmente están asociados a actos o hechos ilícitos
consumados, son los siguientes:
3.1. Impresiones dactilares, latentes, positivas y negativas.
3.2. Huellas de sangre, con características dinámicas, estáticas, apoyo,
embarraduras, etc.
3.3. Huellas de pisadas humanas, calzadas, descalzas, positivas, negativas e
invisibles.
3.4. Huellas de pisadas de animales, positivas, negativas e invisibles.
3.5. Huellas de neumáticos, por aceleración, rodada y frenamiento o
desplazamiento, pueden ser positivas o negativas.
3.6. Huellas de herramientas, principalmente en robos, en puertas, ventanas,
cajones de escritorios, cajas fuertes, chapas, cerraduras, picaportes, etc.
3.7. Otro tipo de fracturas, en autos por colisiones, volcaduras o
atropellamientos, también en objetos diversos por impactos o contusiones.
3.8. Huellas de rasgaduras, descoseduras y des abotonada ras, en ropas;
pueden indicar defensa, forcejeo o lucha.
3.9. Huellas de labios pintados sobre papel klennex, ropas, tazas, cigarrillos,
papel, etc.
3.10. Huellas de dientes y uñas, conocidas como mordidas o estigma
sungueales respectivamente, en luchas, riñas o delitos sexuales.
3.11. Etiquetas de lavandería y sastrería en ropas, son de utilidad para
identificar su procedencia y probablemente la identidad de desconocidos.
3.12. Marcas de escritura sobre las hojas de papel subyacente a la escrita,
recados póstumos o anónimos, amenazas escritas o denuncias.
3.13. Armas de fuego, armas blancas, balas, casquillos, huellas de impactos,
orificio por proyectil, rastros de sangre, manchas de sustancias, etc.
3.14. Pelos humanos o de animal, o sintéticos, fibras de tela, fragmentos de
ropas, polvos diversos, cenizas, cosméticos.
3.15. Orificios en ropas y piel humana, huellas de quemaduras por flamazos o
fogonazos, tatuajes o quemaduras de pólvora por deflagraciones, huellas
de ahumamientos, esquirlas, etc.
3.16. Instrumentos punzantes, cortantes, contundentes, punzó-cortantes.
punzó-contundentes, corto contundentes, etc., en hecho consumados con
arma blanca.

4. MÉTODOS PARA LA BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN DE EVIDENCIA: En


la búsqueda de evidencias en el lugar de los hechos se debe adoptar
cualquiera de los métodos que a continuación se reseñan y cuyos
fundamentos fueron proporcionados por el profesor Carlos Roumagnac:
4.1. En lugares abiertos se inicia la búsqueda dirigiendo la vista de la periferia al
centro sin dejar inadvertida ningún área, en forma espiral hasta llegar al
centro mismo del lugar de los hechos o viceversa.
4.2. En lugares cerrados se inicia la búsqueda dirigiendo la vista en forma
paralela de muro a muro, o de la periferia al centro, comenzando por la
entrada principal; después se sigue con los muros, muebles, escaleras y se
concluye finalmente con el techo.
4.3. Se debe estar atento a cualquiera de los siguientes factores que siempre se
presentan en la búsqueda y localización de evidencia;
4.4. La clase de hecho que se trata de esclarecer.
4.5. La intuición y capacidad de observación de] investigador.
4.6. Saber distinguir y eliminar las huellas producidas por personas extrañas al
hecho y que se presentaron en el escenario del suceso después de
consumado éste.
4.7. Hacer constar no solamente las evidencias que se encontraron, sino
también las que de acuerdo con la forma del hecho se suponía que
deberían estar y no se encontraron.
4.8. Las evidencias son instrumentos muy delicados de la verdad.
4.9. Las evidencias se deben tratar con toda la tecnología y metodología
vigentes disponibles para su protección, colección y estudio.

5. CLASIFICACION DE LAS EVIDENCIAS: artículo 275 C.P.P.


Los elementos materiales probatorios o evidencia física se pueden clasificar en
el campo forense de varias maneras, dependiendo de sus características, así:
5.1. Si son encontradas en el lugar de los hechos o fuera de él. Pueden ser:
Positivas. Las dejadas en el lugar de los hechos por el presunto autor (es)
y/o partícipe (s) del delito y negativas las llevadas a otro lugar por los
mismos.
5.2. Según su posibilidad de ser transportadas o no al laboratorio. Pueden ser:
Descriptivas. Las que por su tamaño o por formar parte de un inmueble son
imposibles de trasladar, como consecuencia su estudio se realiza en el
lugar donde se encuentran, y las Concretas cuando pueden ser llevadas al
laboratorio.
5.3. Por su posibilidad individualizadora: Pueden ser aquellas que por sus
características únicas permiten una gran aproximación a la identificación de
su origen y por sus características de clase cuando a través de su relación
con los demás elementos del lugar de los hechos, se logra la identificación
de su origen y circunstancias de su hallazgo.
5.4. Según su naturaleza y tamaño
5.4.1. Macroscópicas: Son todos aquellos objetos observables sin necesidad
de utilizar medios técnicos o tecnológicos como:
5.4.1.1. Armas de fuego, proyectiles, vainillas, munición
5.4.1.2. Armas cortantes, punzantes y contundentes.
5.4.1.3. Explosivos y sustancias acelerante o combustibles y residuos de
incendio
5.4.1.4. Documentos: Entiéndase por documentos los contemplados en los
Artículos 424 y 425 del C. P. P.
5.4.1.5. Otros como prendas, objetos personales, vehículos, fragmentos de
vidrio, sogas, cuerdas, jeringas y fibras sintéticas.
5.4.2. Trazas: Son aquellos que por su cantidad, tamaño o naturaleza no son
perceptibles a simple vista y requieren medios técnicos o tecnológicos
para su observación, recolección e identificación.
5.4.3. Biológicas: Son los EMP y EF, derivados de las personas, animales o
vegetales, que intervienen en el lugar de los hechos. Pueden ser:
Fluidos o Tejidos biológicos.
5.4.4. Huellas y rastros Se pueden clasificar como huellas latentes, de
impresión o estampadas. Para el estudio de las huellas se tiene en
cuenta la forma de producción (por frotamiento, arrastre y apoyo, etc.),
procedencia (herramientas, máquinas, manos y fluidos orgánicos, etc.),
y morfología (huellas de instrumento y pisada) y se analizan y comparan
valiéndose de impresiones, moldes o fotografías.
5.4.5. Drogas, medicamentos, alimentos y sustancias tóxicas En caso de
insumos se verifican los registros de compra de sustancias controladas,
los movimientos con documentos soporte, existencias en el sitio,
permiso de la Dirección Nacional de Estupefacientes (cantidad, calidad y
clase de producto) y archivos, entre otros.

6. Diferencia entre la Evidencia Física y la Prueba: La evidencia física y el


elemento material probatorio es todo elemento obtenido en el procedimiento
de indagación de la comisión de una conducta punible (no de su autor),
mientras que la prueba son esos mismos elementos materiales probatorios
(entre otras) puestos en conocimiento del juez de conocimiento para que
éste se forme una idea del caso y de su valoración, alcance la certeza sobre
la comisión de un delito y de su autor.
La diferenciación jurídico procesal de ambos conceptos es la siguiente:
- En la etapa de indagación (conjunto de diligencias de averiguación,
dirigidas y coordinadas por el fiscal y ejecutadas materialmente por la
policía judicial bajo su dependencia funcional, en orden a buscar
elementos materiales probatorios y presentar informes, tal y como lo
establece el CPP en sus Artículos 200 y 207), se recopilan las
evidencias físicas y los elementos materiales probatorios.
- Cuando actividad de indagación se centra en un indiciado ya
individualizado e identificado, como consecuencia de los elementos
materiales probatorios e informes que lo comprometen seriamente,
puede convertirse en investigación, caso en el cual el fiscal debe
acudir al juez de control de garantías para formular la imputación,
dentro de una audiencia preliminar, y desde entonces, el indiciado
pasa a ser imputado y prácticamente comienza el ejercicio de la
acción penal. En la formulación de la imputación que hace el fiscal
ante el juez de garantías, no es necesario descubrir los elementos
materiales probatorios, evidencias físicas o informes en poder de la
Fiscalía. Por otra parte si fuere procedente una medida de
aseguramiento, el fiscal solicitara al juez de garantías la convocatoria
de a una audiencia preliminar para el efecto, pero deberá presentar
en el acto los Elementos de Conocimiento o Elementos Materiales
Probatorios, evidencia física e información estrictamente necesaria
para la medida de los cuales puede inferirse razonablemente que el
imputado es autor o participe de la conducta.
(Así pues, durante la investigación la Fiscalía y la Policía judicial no producen
pruebas, simplemente la segunda recoge elementos materiales probatorios y
presenta informes, bajo la dirección y coordinación de los fiscales, cuya
potencialidad probatoria para una sentencia depende de su debida
presentación y debate ante el juez de conocimiento, por medio de un órgano de
prueba que pueda ser testigo o perito.)
- Con posterioridad a la imputación, si a ello hay lugar, el Fiscal
procede a presentar el escrito de la ACUSACIÓN dirigido al Juez de
Conocimiento, de acuerdo con el articulo 337 de Código de
procedimiento Penal, donde los elementos materiales probatorios y
las evidencias físicas toman el nombre de Pruebas. En este escrito
es donde deberá hacerse el descubrimiento de las pruebas, por
medio la presentación de un documento relacionado con los hechos
que no requieren prueba, las pruebas anticipadas que la Fiscalía
pretenda aducir al juicio oral, siempre y cuando su practica no pueda
repetirse en el, la indicación completa de testigos y peritos que se
presentaran al juicio oral, el señalamiento de los documentos objetos
u otros elementos que quieran aducirse y los demás elementos
favorables al acusado en poder de la Fiscalía."
- Luego de la acusación viene la AUDIENCIA PREPARATORIA, donde
la Fiscalía y la defensa enuncian la totalidad de las pruebas que
harán valer en el juicio oral y publico; el juez decretara la practica de
pruebas solicitadas cuando ellas se refieran a los hechos de la
acusación que requieren prueba y podrá excluir las pruebas
impertinentes, inútiles, superfluas o ilegales. AUDIENCIA DE JUCIO
ORAL Y PRUEBAS
(De esta manera es que los elementos probatorios toman el nombre de prueba
con la presentación del Escrito de Acusación pues ya son puestos en
conocimiento del juez de conocimiento para que logre un grado de certeza
sobre lo ocurrido, pues "la prueba tiene por fin llevar al conocimiento del juez,
mas allá de duda razonable, los hechos y circunstancia materia del juicio y los
de la responsabilidad penal del acusado como coautor o participe". Así
entonces, de acuerdo con esta concepción, probar significa convencer al juez
por medio de un acto completamente externo a él, en relación con la certeza de
la existencia de un hecho delictivo y la responsabilidad del acusado.

LA LABOR PROBATORIA

1. Fuentes de la evidencia:
1.1. El cuerpo Humano:
1.1.1. Definición: Las intervenciones corporales, son pruebas que se practican
sobre el cuerpo humano vivo, de tal manera que son pruebas
personales.
1.1.2. Clases:
1.1.2.1. La Inspección Corporal:
1.1.2.1.1. Regulación: La Inspección corporal está reglamentada por el artículo
247 C.P.P. y consiste en un Procedimiento por medio del cual se
realiza examen al cuerpo del imputado con el fin de obtener EMP y
EF necesarios para la investigación. En esta diligencia debe estar
presente el defensor y se observa toda clase de consideraciones
compatibles con la dignidad humana.
1.1.2.1.2. Se presenta en dos oportunidades:
1.1.2.1.2.1. De carácter Preventivo: Está a cargo de la Policía Nacional en
ejercicio de función constitucional y no requiere orden del fiscal, ni
autorización judicial previa.
1.1.2.1.2.2. De carácter Judicial: Aquella en la que hay una grave afectación
al derecho a la intimidad y es autorizada por el Juez de Control de
Garantías, cuando se tienen motivos fundados para inferir que en
el cuerpo del indiciado o imputado se encuentran EMP o EF
necesarios para la investigación. Se solicita orden del fiscal,
excepto en aquellos eventos en los cuales el indiciado, en forma
libre y voluntaria, accede a la práctica de los exámenes
requeridos, caso en el cual se podrán realizar, dejando constancia
escrita con las respectivas firmas.
1.1.2.1.2.3. Práctica: La inspección corporal debe ser practicada por peritos
en el campo de la salud, preferiblemente peritos forenses.
1.1.2.2. Registro Personal - artículo 248 C.P.P.
1.1.2.2.1. Definición: Procedimiento por medio del cual la Policía Nacional o
Policía Judicial revisa externamente a una persona.
1.1.2.2.2. Se presenta en dos oportunidades, con incidencias jurídicas
diferentes:
1.1.2.2.2.1. De carácter preventivo: Su fundamento es la preservación del
orden público, la seguridad nacional y garantizar la convivencia
pacífica. Está a cargo de la Policía Nacional en cumplimiento de
sus funciones preventivas y se distingue porque allí se afecta
levemente el derecho a la intimidad personal.
1.1.2.2.2.2. La Policía Judicial requiere orden del fiscal, salvo que se trate de
registro incidental a la captura.
1.1.3. Sobre el ser humano pueden realizarse intervenciones respecto de lo
siguiente: artículo 249 C.P.P:
1.1.3.1. Los fluidos corporales: Se definen como ".las secreciones o líquidos
biológicos, fisiológicos o patológicos que se producen en el
organismo que permiten a los expertos del laboratorio realizar
análisis en busca del ADN para identificar al sospechoso y
reconstruir la escena del crimen. Se considera prueba irrefutable que
demuestra la veracidad de unos hechos. Los fluidos corporales
contienen ADN. Los delitos que principalmente requieren la muestra
son:
1.1.3.1.1. Asesinato en todas sus modalidades.
1.1.3.1.2. Homicidio en todas sus modalidades
1.1.3.1.3. Violación
1.1.3.1.4. Sodomía
1.1.3.1.5. Actos lascivos o impúdicos
1.1.3.1.6. Incesto
1.1.3.1.7. Bestialismo
1.1.3.1.8. Cualquier delito grave tipificado en la Ley Núm. 54 del 15 de agosto
de 1989, según enmendada. (Violencia Doméstica.
1.1.3.2. El pelo humano: El Pelo es considerado un indicio importante en una
gran variedad de crímenes. El pelo puede encontrarse sobre la
víctima, en las ropas de ésta, debajo de las uñas, entre los dedos, en
ropas de cama, peines, cepillos. Etc. Cuando se encuentra un
cabello, no se debería tomarlo entre los dedos, el cabello debería ser
colocado sobre un papel y fijado mediante dos tiras engomadas y sus
extremos marcados con la letra "a" para la raíz y la letra "b" para la
punta.
Se recomienda guardar el pelo en frascos con tapa de vidrio esmerilado, para
no altera su olor característico. Lo mejor es examinar el pelo al encontrarlo. Se
debe tomar el espécimen con pinzas y colocarlo sobre un porta objetos, cubrirlo
con un cubre objeto y examinarlo bajo el microscopio. Luego sin haber hecho
una limpieza del ejemplar, agregar agua destilada y examinarlo
cuidadosamente. Este procedimiento permite a menudo descubrir manchas de
sangre, esperma, pus etc. Después de haber verificado esta observación
preliminar, se procede a limpiar el pelo.
Las cuestiones periciales que se presentan con los cabellos o los pelos, son las
siguientes:
- Diagnóstico Especifico.
- Lugar del cuerpo del cual proceden.
- Si el pelo es cortado o arrancado o caído.
- Edad del sujeto.
- Sexo.
- Si procede de un ser vivo o muerto.
- Determinar si están teñidos o decolorados.
- Raza.
- Si el pelo corresponde a un individuo de determinada profesión.
- Traumatología del pelo.
- La distancia desde la cual el tiro fatal fue disparado, en los casos de
muerte por arma de fuego.
- La posible existencia de veneno en el sujeto del cual proceden.
- El índice escamoso del pelo en estudio.
- El grupo sanguíneo del individuo del cual proviene.
- Si es un cabello sano o padece alguna enfermedad que permita su
tipificación.
- Contenido de trazas de elementos inorgánicos metálicos.
- Realizar los ensayos serológicos que permitan fenotipar izoencimas
para individualizar el pelo en el estudio.
1.1.3.3. La Carta Dental: La carta dental es un registro odontológico de
servidores y personas vinculadas judicialmente con fines de
identificación que sirve para la conformación del archivo de registros
dentales. Con la Carta dental, se buscan dos dictámenes principales:
la de edad y la identificación
1.1.3.4. La evidencia antropométrica: Es una fuente de evidencia donde, si a
ello hay lugar, previa ubicación, exhumación e individualización de
restos óseos se estudia:
- Las implicaciones y significados de la enfermedad,
- Lesiones y aspectos biológicos.
- Existe de alguna señal de trauma o enfermedad de tipo degenerativo
que deje secuelas en el registro óseo.
- Tiempo aproximado de muerte, la causa y manera en que se produjo
la misma.
- Constancia del estado de salud.
- La edad.
1.1.4. Dactilogramas: Es una fuente de evidencia derivada de la puesta en
práctica de la Lofoscopia, que constituye un mecanismo encargado de la
identificación de las personas a través de las siguientes actividades:
1.1.4.1. Registro decadactilar, fotográfico, biográfico y morfológico.
1.1.4.2. Dictámenes periciales y análisis de dactilogramas para verificar
identidad.
1.1.4.3. Exploraciones lofoscópicas que conduzcan a la búsqueda,
recolección, revelado y transplante de huellas latentes en la escena
del delito.
1.1.4.4. Estudia y dictamina las huellas dactilares que aparecen registradas
en documentos.
1.1.5. Evidencia Genética de ADN: Son exámenes de ADN que involucren al
indiciado o imputado - artículo 245 C.P.P. y requieren orden del Fiscal.
Cuando la Policía Judicial requiera con fines de identificación la
realización de exámenes de ADN, por la presencia de fluidos y/o tejidos
corporales que involucren al indiciado o imputado, solicita la orden al
fiscal competente. Si el indiciado o imputado –en forma libre y
voluntarias acceden a la práctica de los exámenes requeridos, se podrán
realizar, dejando constancia escrita con las respectivas firmas.
1.2. Balística:
1.2.1. Importancia: Es una práctica que sirve para determinar:
- el arma incriminada.
- La distancia de disparo.
- Recolectar, clasificar y embalar los elementos hallados en el lugar de
los hechos.
- Describir, identificar y analizar armas de fuego, cartuchos, vainillas y
proyectiles.
- Realizar estudios comparativos de vainillas y proyectiles.
- Analizar residuos de disparo en prendas.
- Tomar muestra para la prueba de residuos de disparo en mano.
- Estudiar heridas y trayectorias en el cuerpo humano a partir del
protocolo de necropsia.
- Determinar si un arma fue disparada.
- Estudiar la restauración y revelado de números de identificación
- Estudiar los borrados en el arma.
- Reconstruir los hechos.
1.2.2. Manejo del examen para tener valor probatorio: El arma se manipula por
las partes estriadas para evitar el borrado de huellas latentes y residuos
de muestras trazas; se registra la posición de los mecanismos de
disparo (martillo y disparador), percusión y el tipo de seguro,
absteniéndose de introducir elementos extraños en la boca de las
mismas. Las armas de fuego se descargan y embalan de manera
independiente en cajas de cartón o madera, fijándolas con cordeles, y si
es posible con abrazaderas plásticas, para su remisión al laboratorio
forense o al almacén de armamento. Si es un revólver, se numeran los
alvéolos donde se encuentran alojadas las vainillas percutidas, tomando
como primero el que se encuentre alineado con el cañón siguiendo las
manecillas del reloj. Las vainillas, proyectiles, postas y perdigones se
manejan con pinzas plásticas y se embalan por separado dentro de
bolsas de papel o plástico, depositándolas en un recipiente irrompible,
con el fin de evitar su contaminación, daño o alteración en su estructura.
Cuando se trate de muerte violenta por arma de fuego, se protegen las
manos del cadáver embalándolas en bolsas de papel y luego en bolsas
plásticas selladas con cinta adhesiva. La toma de residuos de disparo se
realiza únicamente en las salas de necropsia, junto con las otras
muestras a que haya lugar. Evite que el sospechoso de haber disparado
un arma de fuego se lave las manos. Tome la muestra en el menor
tiempo posible siguiendo las instrucciones de manejo del kit para tal fin y
posteriormente realice el registro dactiloscópico.
1.3. Armas Blancas: El servidor responsable de la aplicación de este
procedimiento debe conocer las normas de bioseguridad estandarizadas
para tal fin y tener las precauciones en el manejo de este tipo de armas
para evitar el borrado de huellas latentes. Las armas cortantes,
punzantes y contundentes deben ser inspeccionadas para detectar la
presencia de vestigios húmedos y secos. Se registra y embala sobre
cartón o madera inmovilizándola con cordones.

CADENA DE CUSTODIA

1. Regulación: Artículos 254 y 265 CPP Concepto: Es un sistema


documentado que se aplica a los EMP y EF por las personas responsables
del manejo de los mismos, desde el momento en que se encuentran o
aportan a la investigación hasta su disposición final, lo que permite no solo
garantizar su autenticidad, sino demostrar que se han aplicado
procedimientos estandarizados para asegurar las condiciones de identidad,
integridad, preservación, seguridad, continuidad y registro.
2. Aplicación: Este sistema se aplica a los EMP y EF recolectados en el lugar
de los hechos u otros lugares.
3. Principios: Para demostrar su autenticidad se basa en los siguientes
principios:
3.1. Identidad: Es la individualización de los EMP y EF mediante l descripción
completa y detallada de todas sus características, teniendo en cuenta
los pasos de descripción objetiva de cada elemento o sustancia como:
color, peso, forma, cantidad, medida, volumen, tipo de construcción y
estado, entre otros.
3.2. Integridad: Determina que el EMP y EF allegado a la investigación
conforme al debido proceso es el mismo que se está utilizando para
tomar una decisión judicial
3.3. Preservación: Es asegurar las condiciones adecuadas de conservación
e inalterabilidad de los EMP y EF de acuerdo con su clase y naturaleza.
3.4. Seguridad: Está a cargo de los custodios, quienes deberán mantener
libres y exentos de todo riesgo y peligro a los EMP y EF.
3.5. Almacenamiento: Es la acción o efecto de guardar los EMP y EF bajo
condiciones adecuadas para garantizar su preservación y protección.
3.6. Continuidad y Registro: Es la secuencia ininterrumpida de todos los
traslados y traspasos de los EMP y EF entre custodios, garantizada
mediante el registro único de cadena de custodia.
4. Trámite:
4.1. La cadena de custodia se inicia en el lugar donde se descubren,
encuentren o recauden los EMP y EF.
4.2. La aplicación de la cadena de custodia es responsabilidad de los
servidores públicos y particulares que por razón de su trabajo o por el
cumplimiento de las funciones entren en contacto con los EMP y EF.
Esta consiste en la recolección, preservación y entrega de los mismos a
la autoridad correspondiente.
4.3. Por ningún motivo el servidor puede recibir EMP o EF que no estén
debidamente embalados y rotulados, conforme a lo establecido en el
Manual de Cadena de Custodia.
4.4. El traslado al laboratorio o almacén correspondiente en lo posible lo
realiza el transportador designado, bajo el registro de Cadena de
Custodia.
4.5. Los objetos de gran tamaño o superficies no removibles, después de ser
examinados por los peritos, se graban en su totalidad en video, cinta o
fotografía, siguiendo las técnicas descritas en el instructivo
“Levantamiento de huellas bidimensionales y tridimensionales” del
Manual de Procedimientos de Policía Judicial.
4.6. Posteriormente se devuelven al propietario, poseedor o tenedor legítimo,
según el caso.
4.7. El servidor público que en actuación de indagación o investigación
recoge, embala y rotula EMP y EF, los custodia y traslada al laboratorio
o almacén correspondiente, bajo los procedimientos de cadena de
custodia, diligenciado el “Registro de Cadena de Custodia”.
4.8. Toda persona que reciba un EMP y EF debe revisar el estado del
contenedor dejando las constancias respectivas.
4.9. En relación con los procedimientos de recolección, embalaje, rotulado,
preservación, traspaso, traslado y almacenamiento de los EMP y EF,
consultar el Manual de Cadena de Custodia
Lugar de los hechos es la porción territorial en la cual se desarrolla el hecho
presuntamente delictivo. Lugar de hallazgo es la porción territorial en la cual se
localizan indicios relacionados con el hecho presuntamente delictuoso. Es aquí
donde se centra el trabajo de los investigadores criminalistas.
A pensar de ser este un concepto básico en toda investigación criminal, a diario
se observa la inmediata invasión del lugar tanto por personal policial como por
personas ajenas a la investigación, con la consecuente alteración de las
evidencias. Aquello que es alterado, no podrá ser reconstituido. "Manada de
búfalos", señalaba Locard con relación al mal desempeño del personal, que sin
conocimientos técnicos básicos, ingresan al lugar del hecho tocando y
alterando las evidencias materiales, sin posibilidad alguna a reconstruir jamás
su estado original primitivo.

El principio técnico, no tocar, no pisar ni alterar sin antes documentar a través


de la toma fotográfica, filmaciones, croquis y acta es una regla fundamental en
el desarrollo de la investigación. Tanto el perito, fotógrafo y toda persona que
tuviere acargo la investigación del hecho, deberán trabajar con las manos
enguantadas, a fin de no alterar posibles evidencias o huellas como asimismo,
no impresionar las propias en los distintos elementos de la escena. En el lugar
deben ingresar solamente los técnicos, profesionales en la materia y/o idóneos
en caso de que se contare con profesionales. Como primera medida se
aconseja la documentación sea través de secuencias fotográficas o fílmicas del
lugar y toda su circunstancia.

Como norma general, la presencia del fotógrafo en el lugar del hecho, implica
la extrema celeridad que debe caracterizar el accionar de los técnicos, ya que a
medida que pase las horas, más elementos serán alterados, siendo en realidad
que las fotos deberán ser el fiel reflejo de la realidad del hecho ocurrido. "E l
tiempo que pasa es la verdad que huye" decía el padre de la policía técnica ,
Locard.

Una investigación de Policía profunda, comparte dos fases distintas. La primera


puede ser considerada como pasiva ya que la Policía no interviene en el
acontecimiento, sino que luego lo constata. De la manera más metódica posible
va a registrar los hechos, los va a analizar y los va a mencionar.
La segunda fase es más positiva, puesto que la policía va a tomar la iniciativa,
elaborando hipótesis de trabajo tendientes a lograr la identificación y la
detención de los autores.

Inspección del lugar del hecho


Esta fase inicial es capital para el éxito ulterior de la investigación. Las
averiguaciones deben ser rigurosas, meticulosas y técnicas. Deben ser
llevadas a cabo según un orden en espiral....

También podría gustarte