Instalación Eléctrica y Alumbrado Público
Instalación Eléctrica y Alumbrado Público
Instalación Eléctrica y Alumbrado Público
1. INDICE GENERAL
FECHA: Agosto/2013
Urbanización de Bosques ÍNDICE GENERAL
Índice Memoria
3
Urbanización de Bosques ÍNDICE GENERAL
4
Urbanización de Bosques ÍNDICE GENERAL
5
Urbanización de Bosques ÍNDICE GENERAL
6
Urbanización de Bosques ÍNDICE GENERAL
Índice Anexos
Índice Planos
Índice Presupuesto
7.4.2.5
Pararrayos ................................................................................. 302
7.4.2.6
Normas de ejecución de las instalaciones ................................. 302
7.4.2.7
Pruebas reglamentarias ............................................................. 302
7.4.2.8
Condiciones de uso, mantenimiento y seguridad...................... 303
7.4.2.8.1 Prevenciones generales .................................................. 303
7.4.2.8.2 Puesta en servicio .......................................................... 303
7.4.2.8.3 Separación de servicio .................................................. 303
7.4.2.8.4 Prevenciones especiales ................................................ 304
7.4.3 Red subterránea de Baja Tensión.......................................................... . 304
7.4.3.1 Trazado de líneas y apertura de zanjas ..................................... 304
7.4.3.1.1 Trazado. ......................................................................... 304
7.4.3.1.2 Apertura de zanjas ........................................................ 304
7.4.3.1.3 Vallado y señalización .................................................. 305
7.4.3.1.4 Dimensiones de las zanjas. ............................................ 305
7.4.3.1.5 Varios cables en la misma zanja ................................... 306
7.4.3.1.6 Características de los tubulares.................................... 306
7.4.3.2 Transporte de bobinas de los cables ......................................... 307
7.4.3.3 Tendido de cables ...................................................................... 307
7.4.3.4 Cruzamiento con cables de Baja Tensión ..................................................... 308
7.4.3.5 Cruzamiento con cables telefónicos o telegráficos ......................... 308
7.4.3.6 Cruzamiento con conducciones de agua y gas ......................... 309
7.4.3.7 Proximidades y paralelismos .................................................................. 309
7.4.3.8 Protección mecánica .................................................................................. 309
7.4.3.9 Señalización ............................................................................................................................................. 309
7.4.3.10 Rellenado de zanjas................................................................. 310
7.4.3.11 Reposición de pavimento ......................................................... 310
7.4.3.12 Empalmes y terminales ............................................................. 310
7.4.3.13 Sistemas de protección .............................................................. 311
7.4.3.13.1 Protección contra sobreintensidades .......................... 311
7.4.3.13.2 Protección contra contactos directos ......................... 311
7.4.3.13.3 Protección contra contactos indirecto. ....................... 311
7.4.3.14 Continuidad del neutro .............................................................. 311
7.4.3.15 Puesta a tierra ............................................................................ 312
7.4.4 Red de Alumbrado público ...................................................................... 312
7.4.4.1 Norma general ........................................................................... 312
7.4.4.2 Conductores .............................................................................. 312
7.4.4.3 Lámparas .................................................................................... 313
7.4.4.4 Reactancias y condensadores ..................................................... 313
7.4.4.5 Protección contra cortocircuitos ............................................... 314
7.4.4.6 Cajas de empale y derivación ................................................... 314
7.4.4.7 Báculos y columnas .................................................................. 314
7.4.4.8 Luminarias ................................................................................ 314
7.4.4.9 Cuadro de maniobra y protección ............................................. 315
7.4.4.10 Protección de bajantes .............................................................. 316
7.4.4.11 Tubería para canalizaciones subterráneas ................................... 316
7.4.4.12 Conducciones subterráneas ........................................................ 316
7.4.4.12.1 Zanjas. .......................................................................... 316
7.4.4.12.1.1 Excavación y relleno ..................................... 316
7.4.4.12.1.2 Colocación de los tubos................................ 317
13
Urbanización de Bosques ÍNDICE GENERAL
15
INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO
PÚBLICO DE LA URBANIZACIÓN BOSQUES
2. MEMORIA
16
Urbanización de Bosques MEMORIA
17
Urbanización de Bosques MEMORIA
Índice Memoria
18
Urbanización de Bosques MEMORIA
19
Urbanización de Bosques MEMORIA
20
Urbanización de Bosques MEMORIA
21
Urbanización de Bosques MEMORIA
22
Urbanización de Bosques MEMORIA
2.2 Alcance
El tramo de línea de media tensión que comunica la estación receptora y el primer centro
de transformación no es objeto del presente proyecto ya que la realización de éste le
compete a la compañía suministradora.
Los centros de transformación están alimentados por la red subterránea de media tensión
(25 kV) y son los encargados de transformar esta tensión a una inferior (400 V), que se
distribuye a las distintas parcelas mediante una red de baja tensión.
23
Urbanización de Bosques MEMORIA
La red de baja tensión está formada por varios circuitos enterrados que parten todos ellos
del cuadro de baja tensión situado en los centros de transformación, y que alimenta a todos
los consumidores. Esta red engloba el cuadro de baja tensión de los CT, las distintas
acometidas, las CS, las CGP, las CDU y las CPM.
La red de alumbrado público está formada por varios circuitos subterráneos que se
encargan de alimentar todos los puntos de luz de la vía pública de la urbanización para
poder disponer de una iluminación en las zonas de uso público.
2.3 Antecedentes
24
Urbanización de Bosques MEMORIA
2.3.1 Situación
La urbanización de Bosques está situada en el núcleo urbano del pueblo, al oeste del
término municipal de Boscos de Tarragona. Se encuentra delimitada en su parte superior
por terrenos que dan a otra urbanización, en su parte derecha por la calle “Carrer de
l’Oreneta”, en su parte inferior por la calle ”Carrer de l’Alosa” y por la parte izquierda se
extienden grandes hectáreas de terreno que delimitan el final de la urbanización. Por la
carretera que encontramos en la parte inferior es donde hallamos la conexión con todo el
casco urbano.
El emplazamiento de los terrenos se encuentra en una zona la cual está contemplada por las
NNSS de la población de Tarragona, como tipo urbano, y comprende una extensión de
51106 m2.
A la urbanización se podrá acceder desde la calle “Carrer de l´Alosa” la cual es de doble
sentido de la circulación y desde la calle “Carrer Pit-Roig”, con un único sentido de la
circulación.
El presente proyecto presenta una superficie del suelo destinada a zona verde. La primera
superficie está ubicada en la parte central de la urbanización.
25
Urbanización de Bosques MEMORIA
26
Urbanización de Bosques MEMORIA
27
Urbanización de Bosques MEMORIA
2.4.2 Bibliografía
Para la realización de los cálculos en el presente proyecto se han utilizado los siguientes
programas de cálculo:
- dmELECT CIEBT
- dmELECT Instalaciones Urbanización
- Calculux Viario 7.5.0.1
Para la realización de la presentación del presente proyecto se han utilizado los siguientes
programas de presentación:
o http://www.lighting.philips.es
o http://www.benito.com
o http://www.arelsa.com
o http://www.draka.es
28
Urbanización de Bosques MEMORIA
o http://www.itec.es
- AT – Alta Tensión.
- AP – Alumbrado Público.
- BT – Baja Tensión.
- CBT – Cuadro de distribución en Baja Tensión.
- CDU – Caja de Distribución para Urbanizaciones.
- CGP – Caja General de Protección.
- CIE – Comité Español de Iluminación.
- CMG-CML – Celda Modular de Línea.
- CMG-CMP-F – Celda Modular de Protección con Fusibles.
- CMP – Cuadro de Maniobra y Protección del alumbrado público.
- CPM – Caja de Protección y Medida.
- CS – Caja de Seccionamiento.
- CT – Centro de Transformación.
- ER – Estación Receptora.
- FHS – Flujo luminoso emitido al Hemisferio Superior.
- GE – Normas Generales de Endesa.
- HM – Halogenuros Metálicos.
- ID – Interruptor Diferencial.
- ICP – Interruptor General de Protección.
- IGA – Interruptor General Automático.
- IP – Grado de Protección.
- ITC-BT – Instrucción Técnica Complementaria para Baja Tensión.
- MIE – Ministerio de Industria y Energía.
- MIE-RAT – Reglamento sobre centrales eléctricas, subestaciones y centros de
- transformación.
- MT – Media Tensión.
- NNSS – Normas Subsidiarias municipales.
- NP – Nivel de Protección.
- NTE – Normas Técnicas de la Edificación.
- NTP – Normas Técnicas Particulares.
- OGSHT – Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- p.a.t. – Puesta a tierra.
- PIA – Pequeño Interruptor Automático.
- PVC – Policloruro de Vinilo.
- RD – Real Decreto.
- REBT – Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
- TM – Termino Municipal.
- UNE – Una Norma Española.
- UNESA – Asociación española de industria eléctrica.
- VSAP – Vapor de Sodio Alta Presión.
- VSBP – Vapor de Sodio Baja Presión.
29
Urbanización de Bosques MEMORIA
Según la normativa urbanística, será necesario guardar una distancia mínima de 6 metros
desde la edificación a la calzada en la calle de l’Alosa, exceptuando el tramo destinado a la
construcción de viviendas plurifamiliares.
Todas las líneas eléctricas se canalizaran de forma subterránea, ya que las líneas aéreas no
cumplirían las debidas garantías de seguridad en la zona.
Tal y como indica la ITC-BT-10 del REBT, la electrificación de todas las viviendas de la
urbanización se considerará elevada, ya que las viviendas unifamiliares superan los metros
marcados y las viviendas plurifamiliares prevén la instalación de aire acondicionado y
calefacción.
El hecho que esté clasificado como zona de protección E3 implica que se deben de cumplir
unos valores máximos para evitar la contaminación lumínica, que son los siguientes:
- FHS instalado V 15 %.
30
Urbanización de Bosques MEMORIA
- Deslumbramiento perturbador V 15 %.
- Iluminación intrusa en superficies verticales V 10 lux.
- Luminancia media en las fachadas V 10 cd/m2.
- Incremento Umbral de contraste 15 % (para clase alumbrado ME3/ME4).
Según la normativa vigente las lámparas que se utilicen deben tener una eficiencia
energética superior a 65 Lm/W y no deben emitir flujo luminoso en radiaciones de longitud
de onda inferior a 440 mm. A su vez, han de ser compatibles con las exigencias
funcionales y paisajísticas del lugar, por este motivo la normativa vigente también limita el
tipo de lámparas según la zona de protección. En el caso del presente proyecto recomienda
la utilización de lámparas de VSAP. Ahora bien, según demanda del cliente la iluminación
se realizará con lámparas de HM.
Todos estos requisitos de partida nos servirán para posteriormente adoptar la solución más
adecuada para cada caso.
- Sistema radial.
- Sistema de anillo abierto.
- Sistema de anillo abierto con doble alimentación.
- Sistema de doble alimentación.
31
Urbanización de Bosques MEMORIA
Este sistema es el más económico de todos debido a que la aparamenta a instalar y las
zanjas a abrir son menores en comparación con otros sistemas. Ahora bien, presenta el
inconveniente que frente a una avería en cualquier tramo de la línea, dejaría sin servicio a
todos los CT existentes aguas abajo del fallo.
Este sistema se construye formando un bucle, pero se explota en forma radial. Se tiene que
instalar una celda de línea más que en el sistema radial para poder cerrar el anillo, y
constructivamente se tiene que considerar la mayor cantidad de metros de zanja a abrir.
La ventaja que presenta este sistema es que se puede dejar cualquier tramo de la red sin
servicio, desplazando el punto de frontera de una celda a otra, sin afectar a los CT que se
encuentren aguas abajo del fallo.
32
Urbanización de Bosques MEMORIA
Este sistema presenta las mismas características que el anterior, pero además permite
alimentar a los CT desde cualquiera de las dos líneas básicas.
La ventaja más importante que presenta con respecto al sistema anterior es que la
interconexión de los dos circuitos permite realizar movimientos de cargas de uno al otro.
El mayor inconveniente es la necesidad de instalar una tercera celda de línea en dos CT.
En este sistema cada CT está alimentado por las dos líneas básicas, mediante dos celdas de
unión de barras.
La ventaja más importante que presenta es que garantiza la mayor calidad de servicio.
Ahora bien, presenta el inconveniente de disponer de cuatro celdas de línea y dos celdas de
unión de barras en cada CT, comportando esto un coste económico más elevado y una
disminución del espacio útil de cada CT.
- Trazado aéreo
- Trazado subterráneo.
El trazado aéreo, como bien indica su nombre, consiste en la distribución aérea de la red
mediante apoyos.
La ventaja más importante que presenta este tipo de trazado es que puede circular una
mayor intensidad por los conductores que forman la red, en comparación con el trazado
subterráneo. Otra ventaja seria el hecho de poder utilizar cables de menor sección y
consecuentemente más económicos.
33
Urbanización de Bosques MEMORIA
Ahora bien, las grandes desventajas que presenta este trazado son la menor seguridad de
aislamiento y el hecho de respetar las distancias mínimas de seguridad que imponen las
NNSS del municipio.
El trazado subterráneo, como bien indica su nombre, consiste en la distribución bajo tierra
de la red.
La gran ventaja que presenta este tipo de trazado es la seguridad de aislamiento que aporta
a las líneas, disminuyendo así el mantenimiento correctivo. También presenta la ventaja de
no tener que cumplir las estrictas distancias mínimas de seguridad.
La desventaja que presenta es que puede circular una menor intensidad por los conductores
que forman la red.
Existen dos posibles sistemas contra incendios a instalar en los CT de este proyecto:
- Sistema pasivo.
- Sistema activo.
- Pozo colector para recogida de aceite con dispositivo para apagar fuegos.
- Obra civil resistente al fuego (techo y paredes).
- Todas las puertas y sus marcos, así como, las aperturas de ventilación con sus
marcos y persianas, serán de material metálico.
- Disponer de un tabique metálico o de obra civil resistente al fuego entre el
transformador y el resto del CT, que actúen como separadores cortafuegos.
34
Urbanización de Bosques MEMORIA
Este sistema será de aplicación obligatoria cuando las cantidades de aceite del
transformador, según la MIE-RAT 14, sean las siguientes:
Este sistema puede ser complementario al sistema pasivo en los casos indicados. Por lo
tanto, este sistema es mucho más seguro y eficaz que el anterior.
2.7.3.1.1 Esquema TN
35
Urbanización de Bosques MEMORIA
36
Urbanización de Bosques MEMORIA
TN-S. En este esquema el primero siempre debe ser el TN-C y nunca se puede utilizar
aguas abajo del esquema TN-S, puesto que, cualquier interrupción accidental del conductor
neutro aguas arriba provocaría una interrupción del conductor de protección aguas abajo y
por lo tanto presentaría un peligro.
2.7.3.1.2 Esquema TT
En este esquema las intensidades de defecto fase-masa o fase-tierra pueden tener valores
inferiores a los de cortocircuito, pero pueden ser suficientes para provocar la aparición de
tensiones peligrosas.
En general, el bucle de defecto incluye resistencia de paso a tierra en alguna parte del
circuito de defecto, lo que no excluye la posibilidad de conexiones eléctricas voluntarias o
no, entre la zona de la toma de tierra de las masas de la instalación y la de la alimentación.
Aunque ambas tomas de tierra no sean independientes, el esquema sigue siendo un
esquema TT si no se cumplen todas las condiciones del esquema TN. Dicho de otra forma,
no se tienen en cuenta las posibles conexiones entre ambas zonas de toma de tierra para la
determinación de las condiciones de protección.
2.7.3.1.3 Esquema IT
37
Urbanización de Bosques MEMORIA
Al igual que en la red de MT, existen dos posibilidades en la realización del trazado de las
Redes de BT:
- Trazado aéreo
- Trazado subterráneo.
Las características de ambas redes, serán idénticas a las expuestas en el apartado 2.7.1.2
referente a MT.
Tal y como marca la NTP-LSBT de ENDESA, los dos tipos de conductores que se podrán
utilizar para la distribución subterránea en BT son los siguientes:
Existen distintos tipos de electrodos que se pueden utilizar en la puesta a tierra de la red de
BT:
- Pica vertical.
- Placa enterrada.
- Conductor enterrado horizontalmente.
Las picas verticales serán de cobre-acero, de diámetro 14,6 mm2 y tendrán una longitud de
2 m.
Éste es el electrodo más utilizado, y presenta la ventaja que no necesita la apertura de una
zanja cercana para su instalación.
38
Urbanización de Bosques MEMORIA
Éste presenta la ventaja que no debe ser clavado en el terreno, sino que únicamente se
entierra, evitando de este modo posibles accidentes con suministros colindantes.
Éste presenta la misma ventaja que las placas enterradas, y aunque es el sistema más
económico, tiene como inconveniente ser el menos eficiente.
Dentro del gran abanico de luminarias que ofrece el mercado hoy en día, se pueden
encontrar lámparas de HM, VSAP, VSBP, LEDS, etc. Ante esta variedad, se ha decidido
escoger lámparas de HM para la iluminación de los viales y lámparas de VSAP para la
iluminación de las zonas verdes.
Los principales motivos por los cuales se han escogido lámparas de HM para la
iluminación de los viales son los siguientes:
Los principales motivos por los cuales se ha escogido una lámpara de VSAP para la
iluminación de la calle de l’Alosa son los siguientes:
- Programador astronómico.
- Temporizador.
- Célula fotoeléctrica.
39
Urbanización de Bosques MEMORIA
2.7.4.2.2 Temporizador
La gran desventaja que presenta es que no tiene en cuenta las diferencias horarias.
La gran desventaja que presenta es que al depender de la iluminación que haya, puede
darse el caso que encienda las lámparas a horas del día que no deban estar encendidas, ya
sea por suciedad de la célula o por el simple hecho de estar nublado el día.
Existen dos maneras de reducción del flujo luminoso en las redes de AP:
La reducción del flujo equipo por equipo, como bien indica su nombre, consiste en actuar
uno por uno. Hay tres tipos principales de reducción del flujo equipo por equipo, y son los
siguientes:
El método de reducción del flujo equipo por equipo tiene la ventaja de ser más eficaz, pero
la gran desventaja de ser más caro.
40
Urbanización de Bosques MEMORIA
2.7.4.3.2 En cabecera
Al igual que en la red de BT, existen distintos tipos de electrodos que se pueden utilizar en
la puesta a tierra de la red de AP:
- Pica vertical.
- Placa enterrada.
- Conductor enterrado horizontalmente.
Las características de los distintos tipos de electrodos, son idénticas a las expuestas en los
apartados 2.7.3.4.
2.8.2.1 Generalidades
41
Urbanización de Bosques MEMORIA
En este sistema se podrá dejar cualquier tramo de la red sin servicio desplazando el punto
de frontera de una celda a otra, pero se deberá tener en cuenta que al no tener doble
alimentación, los CT quedarán intercalados en la línea principal y las maniobras que se
podrán realizar serán muy limitadas. En el caso de maniobras o averías en la línea principal
afectarán a todos los CT de la urbanización.
La red de MT será una red subterránea, ya que la opción de un trazado aéreo tiene la
obligación de respetar las distancias mínimas de seguridad, hecho que hace que las NNSS
impidan su realización en muchos casos.
La gran ventaja de este tipo de trazado es la seguridad de aislamiento que aporta a las
líneas, disminuyendo así el mantenimiento correctivo.
Los cables utilizados en la red subterránea de MT serán los que figuran en la Norma GE
DND001.
La cubierta exterior estará constituida por una capa de un compuesto termoplástico a base
de poliolefina. Será de color rojo y su espesor nominal será de 2,75 mm.
42
Urbanización de Bosques MEMORIA
2.8.2.5.1 Aplicaciones
2.8.2.5.2 Construcción
La construcción de éste está basada en la norma UNE 211620 5E-1, y las partes que lo
componen son las siguientes:
Los tubulares serán de material sintético e irán hormigonados en los pasos bajo calzada. El
interior de los tubos será liso para facilitar la instalación o sustitución del cable o circuito
averiado. No se instalará más de un circuito por tubo.
La relación entre el diámetro del tubo y el diámetro aparente de la terna no será inferior a
2.
El tipo de tubular utilizado para esta instalación será el modelo TUBO ULTRATP-I
NORMAL, de 200 mm2 de diámetro exterior, fabricado por la empresa TUPERSA, o
calidad similar.
44
Urbanización de Bosques MEMORIA
Las pantallas metálicas de los cables de MT se conectarán a tierra en cada una de sus cajas
terminales externas.
2.8.3.1 Generalidades
Los centros de transformación utilizados serán centros monobloque tipo caseta PFU-4 de
ORMAZABAL, o calidad similar. Este tipo de CT se basa en la combinación de piezas
básicas de hormigón con las cuales se obtiene una caseta prefabricada.
La calidad de dichas casetas ha sido reconocida por la comisión de calidad UNESA, por
sus excelentes resultados obtenidos en los ensayos realizados según la RU 1303 A. Los
transformadores se instalarán según la previsión de potencia, tal y como se observa en el
anexo.
2.8.3.2 Ubicación
Para la ubicación de los centros de transformación se han tenido en cuenta las condiciones
especificadas en el pliego de condiciones.
- CT1: Zona 1.
- CT2: Zona 2
45
Urbanización de Bosques MEMORIA
- CT3: Zona 3.
- CT4: Zona 6
- CT5: Zona 8.
Las dimensiones de un Centro PFU-4 hasta 36 kV, que es el utilizado en el ámbito del
proyecto, son las siguientes:
Dimensiones exteriores:
- Longitud: 4460 mm
- Anchura: 2380 mm
- Altura: 3240 mm
- Superficie: 10,7 m2
- Altura vista: 2780 mm
Dimensiones interiores:
- Longitud: 4280 mm
- Anchura: 2200 mm
- Altura: 2550 mm
- Superficie: 9,4 m2
2.8.3.3.2 Características
Las casetas utilizadas serán prefabricados de cemento armado tipo monobloc, con las
siguientes características:
- Fabricante: ORMAZABAL
- Modelo: PFU-4
- Grados de protección según UNE 20324/89:
Exterior del edificio: IP23 i IK10
Rejas de ventilación: IP33
- Ventilación por circulación natural de aire, clase 10, conseguida mediante rejillas
instaladas en las paredes de la envolvente y en la puerta del transformador.
- Foso de recogida de dieléctrico líquido, con revestimiento resistente y estanco,
diseñado y dimensionado teniendo en cuenta el volumen de dieléctrico líquido que
pueda recibir.
- Este tipo de casetas se montan íntegramente en fábrica, de este modo se reducen al
mínimo las posibles fallos de construcción.
2.8.3.3.3 Cimentación
46
Urbanización de Bosques MEMORIA
- Longitud: 5260 mm
- Anchura: 3180 mm
- Profundidad: 560 mm
2.8.3.3.4 Envolvente
Las piezas construidas en hormigón ofrecen una resistencia característica de 300 kg/cm2.
Además, disponen de armadura metálica, que permite la interconexión entre sí y al colector
de tierras, según la RU 1303. Esta unión se realiza mediante un latiguillo de cobre, dando
lugar a una superficie equipotencial. Las puertas y rejillas presentan una resistencia de 10
kΩ respecto a la tierra de la envolvente.
El acabado estándar del Centro se realiza con pintura acrílica rugosa, de color blanco en las
paredes, y color marrón en techos, puertas y rejillas.
Se trata de rejillas de ventilación con láminas en forma de "V" invertida, que combinada
con una rejilla mosquitera y con su posición de montaje permite la perfecta ventilación del
transformador.
Los paneles se colocan verticales, en las perforaciones que aporta el fabricante, y se fijan
mediante tornillería estándar. Éstas están situadas en la parte inferior de la puerta de acceso
al mismo y en la parte posterior del transformador. De esta forma el aire en su movimiento
envuelve totalmente el transformador, principal productor de calor, realizando una eficaz
refrigeración de los mismos por el termosifón que se produce de entrada y salida.
Para el acceso se dispone de dos tipos de puertas; uno para el acceso del personal técnico y
otro para el acceso directo al transformador. Ambas puertas se encuentran en la pared
frontal del mismo y están fabricadas con chapa de acero.
47
Urbanización de Bosques MEMORIA
Por lo tanto, todos los transformadores tendrán su fosa, en piedra machacada, para recoger
el posible aceite mineral que pueda salir al exterior, puesto que cada uno contiene
aproximadamente 410 litros.
Las casetas prefabricadas monobloque PFU-4 están construidas para soportar las siguientes
condiciones de servicio:
Estos datos corresponden a una altitud de instalación de 2500 m sobre el nivel del mar de
acuerdo con la norma MV-101-1962.
2.8.3.5 Alumbrado
En el interior del CT se instalarán dos puntos de luz para conseguir un nivel de iluminación
de 150 lux. Los focos luminosos se colocarán sobre apoyos rígidos y se situarán de forma
que los aparatos de seccionamiento no queden en una zona de sombra, y se mantenga la
máxima uniformidad posible.
48
Urbanización de Bosques MEMORIA
Los conductores que formen estos circuitos, serán del tipo H07V-K de cobre, con una
sección de 2,5 mm2, clase 5, y con aislamiento termoplástico TI 1. La instalación se
realizará dentro de tubos aislados rígidos.
Debido a que el volumen unitario de los transformadores que se instalarán en todos los CT
será de 598 litros, y no supera los valores establecidos por la norma, se ha decidido instalar
un sistema pasivo de extinción. Como medida suplementaria se instalará en el interior del
CT un extintor de eficacia 89B.
2.8.3.8.1 Descripción
Las celdas CGM forman un sistema de equipos modulares de reducidas dimensiones con
aislamiento de gas SF6.
Las partes que constituyen estas celdas son las que se exponen a continuación.
La base soporta todos los elementos que integran la celda. La rigidez mecánica de la chapa
y del galvanizado garantiza la indeformabilidad y resistencia a la corrosión de esta base. La
altura y diseño de ésta permiten el paso de cables entre celdas sin la necesidad de foso
(altura de 1800 mm), y facilita la conexión de los cables frontales de la acometida.
49
Urbanización de Bosques MEMORIA
2.8.3.8.1.2 Cuba
Esta cuba, cuenta con un dispositivo de evacuación de gases, que en caso de arco interno
permite su salida hacia la parte trasera de la celda, evitando así con ayuda de la altura de
las celdas, su incidencia sobre las personas, cables, o la aparamenta del centro de
transformación.
50
Urbanización de Bosques MEMORIA
Dónde:
Los fusibles de las celdas de protección se montarán sobre unos carros que se introducen
en los tubos portafusibles de resina aislante, siendo estos perfectamente estancos respecto
al gas y al exterior. El disparo se producirá por fusión de uno de los fusibles, o cuando la
presión interior de los tubos portafusibles se eleve debido a un error en los fusibles, o
calentamiento excesivo de éstos. Presentan también captadores capacitivos para la
detección de tensión en los cables de la acometida.
2.8.3.8.1.6 Embarrado
La conexión eléctrica y mecánica entre las celdas se realizará mediante un elemento que se
denomina ORMALINK de la empresa ORMAZABAL, o calidad similar, que permite la
unión del embarrado de las celdas del sistema CGM fácilmente, y sin necesidad de reponer
gas SF6.
El conjunto de unión está formado por tres adaptadores elastoméricos, que montados entre
las tulipas (salidas de los embarrados) existentes en los laterales de las celdas a unir, dan
continuidad al embarrado y sellan la unión, controlando el campo eléctrico por medio de
las correspondientes capas semiconductoras.
52
Urbanización de Bosques MEMORIA
Después de disponer los tres adaptadores de las fases del embarrado, sólo es necesario dar
continuidad a las tierras, y acabar la unión mecánica entre ellas por medio de tornillos.
2.8.3.8.1.9 Enclavamiento
El enclavamiento es un dispositivo incluido en todas las celdas CGM que pretende impedir
las siguientes situaciones:
El interruptor consta de tres polos o botellas que contienen SF6. En cada polo hay
contactos, el inferior es fijo y el superior móvil, el cual es accionado por el mando del
interruptor.
53
Urbanización de Bosques MEMORIA
Descripción Ud.
Tensión máxima de servicio (kV) 36
Intensidad asignada (A) 400
Intensidad De corta duración (1 o 3s) (kA) 16
Frecuencia a tierra y entre fases (kV) 70
Nivel de industrial (1min) a la distancia de seccionamiento (kV) 80
aislamiento: Impulso tipo a tierra y entre fases (kV) 170
rayo a la distancia de seccionamiento (kV) 195
Capacidad de cierre (kA) 40
Corriente principal activa (A) 400
Corriente capacitiva (A) 50
Capacidad de corte Corriente inductiva (A) 16
Falta a tierra ICE (A) 63
Falta a tierra √3·ICL (A) 31,5
Tabla 6. Características eléctricas de las celdas CGM-CML
El accionamiento del interruptor de estas celdas siempre será manual por lo que se refiere
al cierre, en cambio la apertura puede realizarse por la actuación de la bobina de
desconexión accionada por el maxímetro o por el termómetro del transformador, o bien por
la fusión de un fusible.
Dicha celda presenta también captadores capacitivos para la detección de tensión en los
cables de alimentación.
54
Urbanización de Bosques MEMORIA
Descripción Ud.
Tensión máxima de servicio (kV) 36
Intensidad asignada (A) 400
Intensidad asignada en la derivación (A) 200
Intensidad De corta duración (1 o 3s) (kA) 16
Frecuencia a tierra y entre fases (kV) 70
Nivel de industrial (1min) a la distancia de seccionamiento (kV) 80
aislamiento: Impulso tipo a tierra y entre fases (kV) 170
rayo a la distancia de seccionamiento (kV) 195
Capacidad de cierre (antes-después de fusibles) (kA) 40
Corriente principal activa (A) 400
Corriente capacitiva (A) 50
Capacidad de corte Corriente inductiva (A) 16
Falta a tierra ICE (A) 63
Falta a tierra √3·ICL (A) 31,5
Capacidad de ruptura combinación interruptor-fusibles (kA) 20
Corriente de transferencia (A) 320
Tabla 8. Características eléctricas de las celdas CGM-CMP-F
55
Urbanización de Bosques MEMORIA
2.8.3.9.1 Maxímetro
El maxímetro será utilizado en el cuadro de BT para controlar la corriente de paso por éste.
Esta medida se efectuará mediante un transformador de intensidad y un maxímetro
colocados en cada fase del embarrado.
El puente de MT, tal y como su nombre indica, es el puente de unión entre los bornes de la
celda de protección del transformador, y el primario del mismo.
Para efectuar estos puentes se utilizarán tres cables unipolares 18/30 kV de 50 mm2 de
Aluminio con aislante tipo DHV. La conexión en la celda se realizará mediante
terminaciones EUROMOLD, modelo M-400 LR de 36 kV o calidad similar, mientras que
en el transformador se realizará la conexión mediante terminales bimetálicos.
Para efectuar estos puentes se utilizarán tres conductores unipolares RV 0,6/1 kV de 240
mm2 de Aluminio por fase y tres conductores de idéntica sección y material para el neutro,
formando haces en agrupaciones tetrapolares.
57
Urbanización de Bosques MEMORIA
58
Urbanización de Bosques MEMORIA
El tipo de conexión interna normalizada del transformador será la denominada Dyn11. Esta
nomenclatura hace referencia a que el bobinado del primario (MT), estará conectado en
triángulo, en cambio el bobinado del secundario estará en estrella, con el correspondiente
borne del neutro accesible para poder alimentar los diferentes receptores a 400 V
(trifásico), o a 230 V (monofásico). El numero 11 hace referencia al desfase entre la
tensión del primario y la del secundario, que en este caso será de 330º.
59
Urbanización de Bosques MEMORIA
nominal y 4 posiciones más, con una variación máxima del 10 % entre la mínima y la
máxima tensión, resultando pues escalones de 2,5 %.
Así mismo, las salidas de baja tensión dispondrán de sus propios fusibles de protección en
caso de cortocircuito.
Este relé tiene dos niveles de actuación, según la intensidad de la formación de los gases:
La puesta a tierra del CT consistirá en la unión eléctrica directa, sin fusibles ni ninguna
protección, de algunas partes del circuito eléctrico y de todos los elementos conductores
existentes dentro del CT, mediante una presa de tierra con un grupo de electrodos
enterrados.
En la puesta a tierra de protección se conectarán todas las partes metálicas interiores del
CT que normalmente estarán sin tensión, pero que podrían estarlo por cualquier posible
avería, accidente, descarga atmosférica, o sobretensión. Por lo que, los elementos concretos
a conectar serán los siguientes:
61
Urbanización de Bosques MEMORIA
- Masas de MT y BT.
- Envolturas, o pantallas metálicas de los cables.
- Pantallas, o enrejados de protección.
- Armaduras metálicas interiores del edificio prefabricado.
- Soportes de cables de MT y de BT.
- Cuba metálica de los transformadores.
- Pararrayos de AT.
- Bornes de tierra de los detectores de tensión.
- Bornes para la puesta a tierra de los dispositivos portátiles de puesta a tierra.
- Tapas, y marco metálico de los canales de cables.
Las puertas y sus marcos, las persianas con sus rejas para la entrada, la salida del aire de
ventilación, y todos aquellos elementos metálicos del CT accesibles desde el exterior, que
no contendrán ni soportarán partes en tensión se exceptuará de conectarlos a la puesta a
tierra de protección, tal y como marca el método de UNESA.
El sistema de puesta a tierra estará formado por conductor de cobre desnudo de 50 mm2, y
electrodos de puesta a tierra, que serán picas de cobre/acero de 2 metros de longitud, y 14,6
mm2 de diámetro.
Según los cálculos realizados, la disposición de los electrodos formará un cuadrado de
5x2.5 m. Éstos estarán enterradas a 0,5 m de profundidad, y unidos por un conductor de
cobre desnudo de 50 mm2. En el suelo del CT, embebido en el hormigón y a una
profundidad de 0,1 m, se instalará una malla electrosoldada con redondas de diámetro no
inferior a 4 mm, formando una retícula no superior a 0,3 x 0,3 m. Esta malla se conectará
como mínimo en dos puntos al electrodo de puesta a tierra de protección, preferentemente
en dos puntos opuestos.
Con esta disposición de la malla interior, se obtiene una equipotencialidad entre todas las
partes metálicas susceptibles de adquirir tensión por avería, o defecto de aislamiento entre
sí, y con el suelo. Por lo tanto, no pueden aparecer tensiones de paso, ni de contacto en el
interior del CT.
En la puesta a tierra de servicio se conectarán todos los puntos o elementos que formarán
parte de los circuitos eléctricos de MT y BT. Por lo tanto, los elementos concretos a
conectar serán los siguientes:
El sistema de puesta a tierra estará formado por conductor de cobre desnudo de 50 mm2, y
electrodos de puesta a tierra, que serán picas de cobre/acero de 2 metros de longitud, y 14,6
mm2 de diámetro.
62
Urbanización de Bosques MEMORIA
Según los cálculos realizados, la disposición de los electrodos será en hilera con una
separación entre ellos de 3 m, y enterrados a una profundidad de 0,5 m. La distancia entre
el electrodo que compone la puesta a tierras de servicio, y el electrodo de la puesta a tierra
de protección será de 15,20 m como mínimo.
Para mantener ambos sistemas de puesta a tierra independientes, la conexión del neutro a
la puesta de servicio se realizará con cable tipo RV aislado 0,6/1 kV 3x1x240 de Aluminio,
protegido mediante tubo de PVC con un grado de protección 7.
2.8.4.1 Generalidades
La red de BT será subterránea, y sus catorce líneas tendrán una estructura en forma radial.
La tensión de las redes será de 400 V (trifásico) y 230 V (monofásico).
La red de BT será subterránea, ya que la opción de un trazado aéreo tiene como norma
obligatoria el respetar las distancias mínimas de seguridad, hecho que hace que las NNSS
impidan su realización en muchos casos.
La red estará distribuida de forma radial ramificada, desde los 5 CT a instalar en el ámbito
del proyecto, de la siguiente manera:
63
Urbanización de Bosques MEMORIA
2.8.4.5.1 Aplicaciones
2.8.4.5.2 Construcción
64
Urbanización de Bosques MEMORIA
2.8.4.5.4 Normativa
Radio curvatura
Ø Exterior Peso total Durante la
Sección aproximado aproximado Instalación Posición Final
[mm2] [mm] [mm] [mm] [mm]
150 19,50 539 293 195
240 24,40 868 366 244
Tabla 9. Datos constructivos conductor XZ1 eXperienZe 1.
Los tubulares serán conforme a lo establecido en la norma UNE-EN 50.086 2-4, y sus
características mínimas serán las indicadas en la tabla 8 de la ITC-BT-21.
El tipo de tubular utilizado para esta instalación será el modelo TUBO ULTRATP-I
NORMAL de 250 mm2 de diámetro exterior, de la empresa TUPERSA, o calidad similar.
Las características, y los datos constructivos de este tubular son los expuestos en el
apartado 2.8.2.7.
65
Urbanización de Bosques MEMORIA
El CBT que se instalará en todos los CT, será el modelo CBT AC-4 de ORMAZABAL, o
calidad similar. Éste es un conjunto formado por módulos asociados, cuya función es
recibir el circuito de BT procedente del transformador, y distribuirlo en un máximo de
cuatro circuitos individuales (Véase apartado 2.8.3.9).
La puerta del nicho será metálica de como mínimo 2 mm de espesor, con grado de
protección IK10 según UNE-EN 50102. Estará revestida exteriormente de acuerdo con las
características del entorno y estará protegida contra la corrosión. Dispondrá de un sistema
de ventilación que impida la penetración de agua de lluvia, y las bisagras no serán
accesibles desde el exterior. El dispositivo de cierre estará compuesto per un paño
homologado JIS.
En los Planos de éste proyecto se muestran las vistas frontal y lateral de las CS a instalar,
así como la disposición de ésta dentro del nicho.
Se instalará una CGP en cada escalera de viviendas, y se ubicarán en el mismo nicho que la
CS. La CGP escogida será del tipo CGP-9-250.
Las CGP alojan los elementos de protección de las líneas generales de alimentación.
66
Urbanización de Bosques MEMORIA
Éstas disponen de una entrada alimentada des de la CS, y una salida hacia el cuadro de
contadores de cada escalera, por la parte superior.
En los Planos de éste proyecto se muestran las vistas frontal, y lateral de las CGP a
instalar, así como la disposición de ésta dentro del nicho.
Se instalará una CDU por cada dos viviendas unifamiliares y se ubicará empotrada en el
muro delimitador, junto con las dos CPM de las viviendas correspondientes.
Las CDU permitirán hacer una entrada y hasta dos salidas de la línea principal de BT y
derivar a cliente hasta un máximo de 4 suministros monofásicos, con calibres de 63 ó 80 A.
Estas derivaciones a cliente acabarán en los CPM.
En los Planos de éste proyecto se muestran las vistas frontal y lateral de las CDU a instalar,
así como el esquema eléctrico, el detalle del terminal y su montaje.
Se instalará una CPM por cada vivienda unifamiliar, y se ubicará empotrada en el muro
delimitador.
67
Urbanización de Bosques MEMORIA
En los Planos de éste proyecto se muestran las vistas frontal, y lateral de los CPM a
instalar, así como su interior y su montaje.
- Bornes.
- Bases cortacircuitos.
- Cableado interior.
- Borne de puesta a tierra del neutro.
- Contador.
Para la protección contra contactos directos no se utilizará ningún elemento, sino que se
tomarán las medidas establecidas en el pliego de condiciones.
Para la protección contra contactos indirectos no se utilizará ningún elemento, sino que se
tomarán las medidas establecidas en el pliego de condiciones.
68
Urbanización de Bosques MEMORIA
La conexión del neutro a la salida del transformador se realizará tal y como se indica en el
apartado 2.8.3.13.1.
La conexión del neutro en las CDU y CGP que corresponda, se realizará mediante
electrodos formados por cable de cobre desnudo enterrado horizontalmente.
2.8.5.1 Generalidades
La red de AP será subterránea, y sus líneas tendrán una estructura en forma radial a partir
del CMP a instalar en el ámbito del proyecto. Las condiciones de suministro serán las
indicadas a continuación:
El esquema de distribución escogido para la red de AP será del tipo TT, tal y como dicta la
ITC-BT-09.
La red de AP será subterránea, ya que la opción de un trazado aéreo tiene como norma
obligatoria, la de respetar las distancias mínimas de seguridad, hecho que hace que las
NNSS impidan su realización en muchos casos.
La gran ventaja de este tipo de trazado es la seguridad de aislamiento que aporta a les
líneas, disminuyendo así el mantenimiento correctivo.
En el apartado Planos de este proyecto se muestra el trazado de las distintas líneas de
alimentación a los puntos de luz.
Los conductores utilizados para la red de AP serán conductores tetrapolares de cobre, con
una tensión asignada de 0,6/1 kV, y cumplirán las características especificadas en la norma
UNE 21123. La sección mínima a utilizar en los conductores, incluido el neutro, será de 6
mm2.
69
Urbanización de Bosques MEMORIA
Teniendo esto en cuenta, el cable seleccionado para la red de AP será tetrapolar con
conductores de 6 mm2 de sección, modelo COMIL de la empresa DRAKA ENERGÍA o
calidad similar.
Para las bajantes se utilizará un cable bipolar con conductores de 2,5 mm2.
2.8.5.5.1 Aplicaciones
2.8.5.5.2 Construcción
70
Urbanización de Bosques MEMORIA
2.8.5.5.4 Normativa
Los tubulares serán conforme a lo establecido en la norma UNE-EN 50.086 2-4, y sus
características mínimas serán las indicadas en la tabla 8 de la ITC-BT-21.
El tipo de tubular utilizado para esta instalación será el modelo TUBO ULTRATP-I
NORMAL de 90 mm de diámetro exterior, fabricado por la empresa TUPERSA, o calidad
similar.
Las características y los datos constructivos de este tubular son los expuestos en el
apartado 2.8.2.7.
2.8.5.8 Lámparas
2.8.5.8.1 CPO-TW90W
71
Urbanización de Bosques MEMORIA
- Base/casquilla: PGZ12.
- Forma de la lámpara: T19 [19 mm].
- Posición de funcionamiento: P [Paralelo u horizontal].
- Quemador: Cerámico.
- Vida al 10% de fallos: 16000 h.
- Vida al 50% de fallos: 30000 h.
- Potencia: 90 W.
- Voltaje: 92 V.
- Corriente con Balasto electrónico: 0,97A.
- Tiempo de arranque: 30 s.
- Regulable: Si.
2.8.5.8.2 CPO-TW45W
- Base/casquilla: PGZ12.
- Forma de la lámpara: T19 [19 mm].
- Posición de funcionamiento: Cualquiera.
72
Urbanización de Bosques MEMORIA
- Quemador: Cerámico.
- Vida al 10% de fallos: 16000 h.
- Vida al 50% de fallos: 24000 h.
- Potencia: 45 W.
- Voltaje: 91 V.
- Corriente con Balasto electrónico: 0,49 A.
- Tiempo de arranque: 30 s.
- Regulable: No.
- Arrancador externo
- Base/casquilla: E27.
- Forma de la lámpara: T31 [31 mm].
- Posición de funcionamiento: Cualquiera.
- Quemador: Cerámico.
- Vida al 10 % de fallos: 17000 h.
- Vida al 50 % de fallos: 30000 h.
73
Urbanización de Bosques MEMORIA
- Potencia: 70 W.
- Tensión de red: 230 V.
- Voltaje: 90 V.
- Corriente con Balasto convencional: 1 A.
- Tiempo de arranque: 5 s.
- Regulable: Si.
2.8.5.9 Luminarias
Se trata de una luminaria de alumbrado viario que permite combinar la elegancia con un
rendimiento de alumbrado excelente. Sus formas fluidas y redondeadas le otorgan un
carácter visual sólido, y distinguido. Permite un considerable ahorro energético, y resulta
fácil de instalar y mantener.
- Numero de lámparas: 1.
- Balastro: Electrónico.
- Clase de seguridad: II.
- Código IP: 66 [Protegida contra penetración del polvo, y contra chorros de agua].
- Código IK: 08.
- Color: Gris.
- Sistema óptico: OC-V
- Cubierta óptica: GB
- Control de iluminación: No.
- Fotocélula: No.
- Potencia de la lámpara: 45 W.
- Tensión de línea: 220 a 240 V.
- Numero de lámparas: 1.
- Balastro: Convencional.
- Clase de seguridad: II.
- Código IP: 66 [Protegida contra penetración del polvo, y contra chorros de agua].
- Código IK: 05.
- Color: Gris.
75
Urbanización de Bosques MEMORIA
- Sistema óptico: A
- Cubierta óptica: PC
- Arrancador: SND [Digital semi-parallel].
- Control de iluminación: No.
- Potencia de la lámpara: 75 W.
- Tensión de línea: 230 V.
2.8.5.10 Soportes
Se trata de una columna troncocónica de gran radio fabricada en una sola pieza, con brazo
de 240 mm de salida, diámetro de 60 mm, y una fijación horizontal. Incorpora un brazo
peatonal de 60 mm de diámetro, situando la luminaria a 5 m de altura.
La Columna está fabricada en Acero S-235-JR galvanizado en caliente. El tramo inferior
de 2 m está pintado en oxirón, y el resto de la luminaria en gris.
Ésta se fijará al suelo con unos pernos de anclaje M22 x 700 mm (IA08).
Se trata de una columna troncocónica fabricada en una sola pieza, y de una altura total de 5
m, con un diámetro en punta de 60 mm.
Ésta se fijará al suelo con unos pernos de anclaje M18 x 500 mm (IA01).
Se trata de una columna fabricada en dos piezas, con una base de forma troncocónica con
adornos longitudinales de sección rectangular, y fuste de sección circular. Consta de tres
anclajes para proyectores.
76
Urbanización de Bosques MEMORIA
El fuste y el brazo están fabricados en acero inoxidable, mientras que la base tiene un
acabado en oxirón negro forja.
Ésta se fijará al suelo con unos pernos de anclaje M22 x 700 mm (IA08).
La disposición de las luminarias es muy importante a la hora de conseguir tanto una buena
iluminación, como que ésta sea la adecuada según lo establecido en el Reglamento de
Eficiencia Energética.
La disposición de las luminarias adoptada en este proyecto seré en tresbolillo en todas las
calles de la urbanización.
2.8.5.11.1 Interdistancia
77
Urbanización de Bosques MEMORIA
2.8.5.12.2 Características
78
Urbanización de Bosques MEMORIA
Este conjunto será el TMF1 y estará formado por los siguientes elementos:
79
Urbanización de Bosques MEMORIA
80
Urbanización de Bosques MEMORIA
El tanto por ciento de tensión reducida por el estabilizador-reductor será únicamente del
15% si no se quiere que las lámparas varíen su color, al tratarse en su gran mayoría de
lámparas de HM.
2.8.5.15.2.3 Funcionamiento
81
Urbanización de Bosques MEMORIA
En todas las cajas de empalmes ubicadas en el pie de las columnas se instalará un fusible
de 6 A para proteger contra cortocircuitos y sobrecargas, los circuitos de alimentación a
luminarias.
Para la protección contra contactos directos no se utilizará ningún elemento, sino que se
tomarán las medidas establecidas en el pliego de condiciones.
Para la protección contra contactos indirectos no se utilizará ningún elemento, sino que se
tomarán las medidas establecidas en el pliego de condiciones.
83
Urbanización de Bosques MEMORIA
La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común para
todas las líneas que partan del mismo CMP, e irá por fuera de las canalizaciones de los
cables de alimentación.
El conductor que se utilizará para la red de puesta a tierra del AP será de cobre desnudo de
35 mm2 de sección.
El conductor que se utilizará para la red de puesta a tierra del AP en zonas cercanas a un
CT, y para la unión de cada soporte con esta red será de cobre de 16 mm2 de sección,
aislado con un recubrimiento de color verde-amarillo, y tensión asignada 450/750 V.
2.9 Planificación
La puesta en marcha se hará efectiva una vez efectuados los siguientes pasos:
- Obtención de permisos.
- Obra civil (CT y zanjas de MT, BT y AP).
- Obra civil (Puntos de luz).
- Tendido de conductores de MT, BT y de AP.
- Montaje de los CT.
- Instalación CS, CDU, CGP y CPM.
- Instalación soportes y luminarias.
84
Urbanización de Bosques MEMORIA
Según la planificación prevista, el tiempo total que se empleará para la ejecución de las
instalaciones, y su puesta en marcha será de 210 días aproximadamente.
85
Urbanización de Bosques MEMORIA
PLANIFICACIÓN
Concepto/Días de trabajo 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105
Permisos
Obra civil (CT,zanjas de MT,
BT y AP)
Obra civil (Puntos de luz)
Tendido conductores MT,BT y
AP
Montaje de los CT
Instalación CS, CDU, CGP y
CPM
Instalación soportes y luminarias
Conexiones MT, BT y AP
Pruebas de ensayo
Maniobras y conexión a red
Legislaciones
Concepto/Días de trabajo 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210
Permisos
Obra civil (CT,zanjas de MT,
BT y AP)
Obra civil (Puntos de luz)
Tendido conductores MT,BT y
AP
Montaje de los CT
Instalación CS, CDU, CGP y
CPM
Instalación soportes y luminarias
Conexiones MT, BT y AP
Pruebas de ensayo
Maniobras y conexión a red
Legislaciones
86
Urbanización de Bosques MEMORIA
- Planos
- Pliego de condiciones
- Anexos
- Memoria
- Estudios con entidad propia
- Estado de mediciones
- Presupuesto
87
INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO DE LA
URBANIZACIÓN DE BOSQUES
3. ANEXOS
FECHA: Agosto/2013
89
Urbanización de Bosques ANEXOS
Índice Anexos
92
Urbanización de Bosques ANEXOS
La carga máxima por vivienda depende del grado de utilización que se desee alcanzar.
Se establecen los siguientes grados de electrificación:
En las viviendas con grado de electrificación elevado, la potencia a prever no será inferior a
9200 W.
(1)
Siendo:
93
Urbanización de Bosques ANEXOS
PG: Potencia de los garajes que forman parte del mismo [kW]
La carga total correspondiente a varias viviendas o servicios se calculará de acuerdo con los
siguientes apartados:
Se calculará considerando un mínimo de 100 W por metro cuadrado y planta, con un mínimo
por local de 3450 W a 230 V y coeficiente de simultaneidad 1.
Los ascensores que se instalarán serán del tipo ITA-2, y se considerará la existencia de uno
por escalera.
La potencia prevista para el alumbrado de portal y otros espacios comunes, según la GUÍA-
BT-10, será de 15 W/m2 si las lámparas son incandescentes y de 8 W/m2 si son
fluorescentes. Para el alumbrado de la caja de escalera se estimará una potencia de 7 W/m2
para incandescencia y de 4 W/m2 para alumbrado con fluorescencia.
La potencia prevista para el alumbrado del portal será de 0,008 kW/m2, considerando una
superficie de 25 m2. La potencia prevista para el alumbrado de la caja de escalera será de
0,004 kW/m2, considerando una superficie del 10 % del techo residencial de cada uno de los
bloques a falta de datos.
94
Urbanización de Bosques ANEXOS
Debido a la ubicación de los garajes, será necesaria la utilización de ventilación forzado, por
lo tanto, los cálculos se realizarán con una consideración de 20 W/m2.
- La tensión prevista más elevada para el material será de 36 kV. Excepto para los
transformadores de potencia, fusibles y pararrayos, que se adecuen a la tensión de
servicio.
- El transformador a instalar inicialmente deberá tener una potencia máxima de 630
kVA. Así mismo, la potencia mínima inicial será de 160 kVA. Cada CT albergará un
único transformador.
- La intensidad nominal del embarrado y de la aparamenta de MT será, en general, de
630 A, en función de las características de la red de distribución.
- Los valores de las corrientes de cortocircuito mínimas que deberán soportar los
circuitos de BT, con carácter general serán de 12 kA entre fases y de 7,5 kA entre
fase y neutro.
95
Urbanización de Bosques ANEXOS
- Se utilizaran siempre cables con una sección uniforme de 240 mm2 de Aluminio para
las fases y, como mínimo, 150 mm2 de Aluminio para el neutro con un aislamiento
de Polietileno Reticulado (XLPE).
- La caída de tensión no será mayor del 7 %.
- La carga máxima de transporte se determinará en función de la corriente máxima
admisible en el conductor y del momento eléctrico de la línea.
- En las redes subterráneas de BT las derivaciones saldrán, en general, de cajas de
entrada y salida de un cable de BT principal. De esta manera, en caso de avería de un
tramo de cable subterráneo, se facilita la identificación y separación del tramo
averiado.
- Las derivaciones de líneas secundarias se efectuarán en cajas de distribución o en
cajas de seccionamiento, en les cuales se ubicarán, si procede, fusibles de protección
del calibre apropiado, selectivos con la cabecera.
- El conductor neutro estará conectado a tierra a lo largo de la línea de BT en los
armarios de distribución, al menos cada 200 m y en todos los finales tanto en les
líneas principales como en sus derivaciones.
- El diámetro interior de los tubos no será inferior a dos veces el diámetro aparente del
circuito en el caso de varios cables instalados en el mismo tubo.
Para realizar los cálculos lumínicos se tendrán en cuenta las siguientes normativas y
recomendaciones:
Las redes de AP se diseñarán de acuerdo con las prescripciones establecidas en la ITC BT-
09, algunas de las cuales son las siguientes:
96
Urbanización de Bosques ANEXOS
- La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común para
todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control. Se instalará
como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5 soportes de luminarias, y siempre en el
primero y en el último soporte de cada línea.
3.2 Cálculos
ZONA 1
Potencia Potencia
Edificio plurifamiliar Unidades Total
Unitaria
Viviendas Cs(24) = 16,8 9,2 [kW] [kW]
154,56
2
Garaje 960 m 0,02 [kW/m2] 19,20
Alumbrado Portal 25 m2 0,008 [kW/m2] 0,20
Alumb. Caja escalera 288 m2 0,004 [kW/m2] 1,12
Ascensores 2 7,50 [kW] 15,00
Grupos de bombeo 2 3 [kW] 6,00
TOTAL POR BLOQUE 196,08
Número de bloques de viviendas: 2
Potencia Total
Zona comunitaria [kW]
Parque 0,75
TOTAL 0,75
Potencia Total
TOTAL ZONA 1 [kW]
Viviendas plurifamiliares 392,16
Zona comunitaria 0,75
TOTAL 392,91
97
Urbanización de Bosques ANEXOS
ZONA 2
ZONA 3
Viviendas
Unidades Potencia Potencia Total
unifamiliares
Unitaria [kW]
adosadas
Viviendas Cs(17) = 13,1 9,2 [kW] 120,52
TOTAL 120,52
Viviendas Potencia Potencia Total
Unidades
unifamiliares Unitaria [kW]
Viviendas Cs(5) = 4,6 9,2 [kW] 42,32
TOTAL 42,32
Potencia Total
TOTAL ZONA 3 [kW]
Viviendas unifamiliares adosadas 120,52
Viviendas unifamiliares 42,32
TOTAL 162,84
Tabla 17. Potencia total zona 3.
98
Urbanización de Bosques ANEXOS
ZONA 4
Viviendas
unifamiliares Unidades Potencia Potencia Total
adosadas y pareadas Unitaria [kW]
Viviendas Cs(25) = 17,3 9,2 [kW] 159,16
TOTAL 159,16
Tabla 18. Potencia total zona 4.
ZONA 5
Viviendas
unifamiliares Unidades Potencia Potencia Total
adosadas y pareadas Unitaria [kW]
Viviendas Cs(16) = 12,5 9,2 [kW] 115,00
TOTAL 115,00
Tabla 19. Potencia total zona 5.
ZONA 6
Viviendas
unifamiliares Potencia Potencia Total
Unidades
adosadas y pareadas Unitaria [kW]
Viviendas Cs(26) = 17,8 9,2 [kW] 163,76
TOTAL 163,78
ZONA 7
99
Urbanización de Bosques ANEXOS
ZONA 8
SERVICIOS PÚBLICOS
100
Urbanización de Bosques ANEXOS
POTENCIA TOTAL
Sabiendo que los CT tendrán una potencia de 630 kVA, el número de CT necesarios a
instalar en el ámbito del proyecto se calcula con la fórmula:
(2)
Siendo:
N: Número de CT.
ST: Potencia aparente total de la urbanización (kVA).
STf: Potencia aparente del transformador (kVA).
101
Urbanización de Bosques ANEXOS
Por lo tanto:
(3)
Siendo:
Por lo tanto:
La potencia total que podrán suministrar todos los CT de la urbanización se calcula con la
fórmula:
(4)
Siendo:
Por lo tanto:
102
Urbanización de Bosques ANEXOS
3.2.2 Red de Media Tensión
(5)
Siendo:
( )
(6)
Siendo:
(7)
Siendo:
103
Urbanización de Bosques ANEXOS
Siendo:
104
Urbanización de Bosques ANEXOS
√ (9)
Siendo:
Por lo tanto:
√
Con lo cual, se puede afirmar viendo los resultados obtenidos en el apartado 3.2.2.4 que el
conductor de 240 mm2 instalado es más que válido, ya que la potencia total que
deberá de transportar como máximo será 2,47 MW, mientras que el conductor escogido
soporta una potencia de 11,95 MW.
(10)
Siendo:
105
Urbanización de Bosques ANEXOS
Con lo cual, se puede afirmar que el conductor de 240 mm2 instalado es más que válido,
ya que la sección que presenta es superior a 86,88 mm2.
(11)
Siendo:
∆U: Caída de tensión [V].
R: Resistencia de la línea [Ώ].
P: Potencia [W].
X: Reactancia de la línea [Ώ].
Q: Potencia reactiva [VAr].
U: Tensión en origen de la línea [V].
(12)
Siendo:
Para escoger la sección más adecuada del tubular a instalar se ha tenido en cuenta la
prescripción establecida en la ITC-LAT-06.
106
Urbanización de Bosques ANEXOS
La distancia del centro del conductor al centro del circuito se calcula con la fórmula:
√( )
(13)
Siendo:
H: Distancia del centro del conductor al centro del circuito [mm].
D: Diámetro del cable de 240 mm2 de Al [mm]: D = 45,50 mm.
R: Radio del cable de 240 mm2 de Al [mm]: R = 22,75 mm.
Por lo tanto:
( ) (14)
Siendo:
D’: Diámetro aparente del circuito [mm].
R: Radio del cable de 240 mm2 [mm].
H: Diagonal del cuadrado de la figura [mm].
Por lo tanto:
( )
107
Urbanización de Bosques ANEXOS
(15)
Siendo:
D’’: Diámetro interior mínimo del tubular [mm].
D’: Diámetro aparente del circuito [mm].
Por lo tanto:
Con lo cual, el diámetro interior del tubular deberá ser mayor de 147,03 mm.
Tomando como referencia el diámetro interior mínimo que debe tener el tubular a
instalar, el más adecuado para esta prescripción según la tabla 4 del fabricante es el de
200 mm2.
- Tensión: 25 kV.
- ∆U máx: 7 % (según las NTP de ENDESA).
- Factor de Potencia: 0,8.
108
Urbanización de Bosques ANEXOS
ALIMENTACIÓN A
ALIMENTACIÓN B
Intensidad Intensidad C.d.t. C.d.t.
Tramo Potencia Distancia de cálculo Sección admisible C.d.t. acumulado acumulado Diámetro del tubo
[kVA] [m] [A] [mm2] [A] [V] [V] [%] [mm]
ER-CT1 2471,69 280 57,08 3x240 345 5,363 5,363 0,21 200
CT1-CT5 2039,4 246 47,09 3x240 345 3,888 9,251 0,37 200
CT5-CT4 1492 226 34,45 3x240 345 2,613 11,864 0,47 200
CT4-CT3 982,26 251 22,68 3x240 345 1,911 13,774 0,55 200
CT3-CT2 491.13 169 11,34 3x240 345 0,643 14,418 0,58 200
109
Urbanización de Bosques ANEXOS
Distribución Potencia
La corriente asignada máxima que podrá circula por el primario de los transformadores se
calcula con la fórmula:
(16)
Siendo:
Ip: Intensidad en el primario del transformador [A].
S: Potencia aparente del transformador [kVA]: S = 630 kVA.
Up: Tensión en el primario del transformador [kV]: Up = 25 kV.
Por lo tanto:
La corriente que circulará por el primario de todos los transformadores instalados será
de cómo máximo 14,55 A.
110
Urbanización de Bosques ANEXOS
Por lo tanto:
La corriente que circulará por el secundario de todos los transformadores instalados será
de cómo máximo 909,33 A.
La comprobación por densidad de corriente tiene por objeto verificar que el embarrado es
capaz de soportar la corriente nominal sin superar la densidad máxima posible que el
material en que está fabricado es capaz de soportar.
La corriente asignada máxima que circulará por el embarrado de las celdas será la
calculada en el apartado 3.2.2.4, cuyo valor es de 57,08 A. Esta corriente es muy
inferior a la máxima que puede soportar el embarrado de las celdas, que es de 400 A.
La comprobación por solicitación dinámica tiene por objeto verificar que el embarrado es
capaz de soportar una corriente cortocircuito sin superar el valor máximo que es
capaz de soportar.
111
Urbanización de Bosques ANEXOS
( )
(17)
Siendo:
Icc(din): Intensidad dinámica de cortocircuito en el primario del transformador [kA].
Icc: Intensidad de cortocircuito en el primario del transformador [kA].
Por lo tanto:
( )
Esta corriente es muy inferior a la máxima que puede soportar el embarrado de las
celdas, cuyo valor es de 40 kA.
El valor de la corriente de cortocircuito que circulará por el embarrado de las celdas será
de 11,55 kA. Esta corriente es inferior al máximo que puede soportar el embarrado en
un instante corto, cuyo valor es de 16 kA.
Por lo tanto, tomando como referencia esta corriente se ha decidido utilizar tres cables
unipolares tipo RHZ1 18/30 kV de 50 mm2 de Aluminio con aislante tipo DHV, para
realizar el puente de MT.
Por lo tanto, tomando como referencia esta corriente se ha decidido realizar el puente de
BT mediante tres conductores unipolares RV 0,6/1 kV de 240 mm2 de Aluminio por
112
Urbanización de Bosques ANEXOS
fase, y tres conductores de idéntica sección y material para el neutro, formando haces en
agrupaciones tetrapolares (R, S, T, N), tal y como marca la Tabla 5 de la NTP-CT para
transformadores de 630 kVA.
(18)
Siendo:
Los fusibles de BT del CBT son los encargados de proteger los conductores de las redes
subterráneas de BT.
La ventilación se producirá por circulación natural de aire a través de las dos rejillas del
centro de transformación, situadas en la parte inferior de la puerta de acceso y en la
parte superior tras el transformador.
Para justificar que la ventilación natural es suficiente para disipar el calor producido en el
interior de los CT se debe cumplir la ecuación:
(19)
Siendo:
Los datos de partida para demostrar la ecuación anterior son los siguientes:
(20)
Siendo:
( )
(21)
Siendo:
h2: Presión natural o altura de la columna de aire [m.c.a.].
v: Velocidad del aire [m/s].
g: Constante de gravedad [m/s2]: g = 9,81 m/s2.
t: Temperatura [ºC].
114
Urbanización de Bosques ANEXOS
(22)
Siendo:
( )
(23)
Siendo:
Q: Caudal [m/s].
Pe: Perdidas del transformador [kW].
t1: Temperatura de entrada del aire [ºC].
t2: Temperatura de salida del aire [ºC].
Paire: Presión del aire [Pa].
Por lo tanto, sustituyendo los datos de partida en la fórmula (23), se obtienen los
siguientes valores:
Con estos valores se puede calcular la fuerza ascendente del aire caliente en la salida, y
la velocidad del aire en la salida, sustituyendo los datos de partida y los calculados
anteriormente en las fórmulas (20) y (22), se obtiene:
p0 = 0,1594 m.c.a.
v2 = 0,283 m/s (Salida)
Con el valor de la velocidad de salida, se puede calcular con la fórmula (21) la presión
natural o altura de la columna de aire, cuyo valor será de:
h2 = 0,0037 m.c.a.
Por lo tanto, ya podemos comprobar mediante la fórmula (19) que la ventilación natural
no forzada es suficiente:
115
Urbanización de Bosques ANEXOS
Los datos de partida utilizados para el cálculo del sistema de puesta tierra de protección
son los siguientes:
- Datos generales:
- Tensión de Red: 25 kV
- Resistencia de puesta a tierra del neutro: 0 Ώ
- Reactancia de puesta a tierra del neutro: 25 Ώ
Primero, se ha calculado la resistencia máxima de la puesta a tierra de las masas del CT con
la fórmula:
(24)
Siendo:
Por lo tanto:
(25)
Siendo:
Por lo tanto:
Tensión Tensión de
contacto ext. Código de la
CONFIGURACIÓN Lp Resistencia de paso configuración
[m] Kr Kp Kc = Kp(acc)
Sin picas - 0,130 0,0269 0,0806 50-25/5/00
4 picas 2 0,097 0,0221 0,0483 50-25/5/42
4 0,078 0,0171 0,0342 50-25/5/44
6 0,066 0,0138 0,0262 50-25/5/46
8 0,057 0,0116 0,0211 50-25/5/48
8 picas 2 0,085 0,0191 0,0386 50-25/5/82
4 0,066 0,0137 0,0244 50-25/5/84
6 0,054 0,0106 0,0174 50-25/5/86
8 0,046 0,0086 0,0134 50-25/5/88
(26)
117
Urbanización de Bosques ANEXOS
Siendo:
Por lo tanto:
√ √( )
(27)
Siendo:
Por lo tanto:
√ √( )
Con esta medida de seguridad no será necesario hacer ningún cálculo de las tensiones
de contacto en el exterior, puesto que serán prácticamente nulas. Ahora bien, las tensiones
de paso en el exterior del CT no serán despreciables.
118
Urbanización de Bosques ANEXOS
(28)
Siendo:
Por lo tanto:
Por otro lado, la tensión de paso admisible en el exterior del CT se calcula con la
fórmula:
( )
(29)
Siendo:
Por lo tanto, sabiendo que para un tiempo de desconexión de la falta entre (0,9 > t >
0,1) el valor de K es 72 y el de N es 1, según el MIE-RAT, el valor de la tensión de
paso admisible en el exterior será:
( )
119
Urbanización de Bosques ANEXOS
Con estas medidas de seguridad no será necesario hacer ningún cálculo, puesto que las
tensiones de paso y contacto en el interior del CT serán prácticamente nulas.
( )
(30)
Siendo:
Por lo tanto:
( )
Por otro lado, la tensión máxima admisible de paso en el acceso al CT se calcula con la
fórmula:
( ) ( )
(31)
Siendo:
120
Urbanización de Bosques ANEXOS
Por lo tanto, sabiendo que para un tiempo de desconexión de la falta entre (0,9 > t >
0,1) el valor de K es 72 y el de N es 1, según el MIE-RAT, el valor de la tensión de
paso admisible en el exterior será:
( ) ( )
(32)
Siendo:
Por lo tanto:
Valor Valor
Concepto calculado Condición admisible
Tensión de paso en el exterior U’p = 1.823,78 V ≤ Up = 3.168 V
Tensión de paso en el acceso al CT U’c = 3.685,76 V ≤ Up(acc) = 15.264 V
Tensión de defecto U’d = 8.116,31 V ≤ UBT = 10.000 V
Intensidad de defecto I’d = 477,43 A > I’a = 50 A
121
Urbanización de Bosques ANEXOS
La distancia mínima de separación que deberá haber entre ambas redes de p.a.t. se calcula
con la fórmula (NTP-CT):
(33)
Siendo:
Por lo tanto:
122
Urbanización de Bosques ANEXOS
La configuración adoptada para la p.a.t. de servicio es 5/42. Con lo cual, los parámetros
característicos del electrodo serán:
123
Urbanización de Bosques ANEXOS
(34)
Siendo:
La intensidad máxima admisible del conductor de 240 mm2 de Al, según la Tabla 4 de
la ICT-BT-07, es de 430 A. Ahora bien, como la instalación será enterrada bajo tubo en
todo su recorrido, se debe aplicar un coeficiente corrector a esta intensidad de 0,8, con lo
cual, la intensidad máxima admisible del conductor utilizado será de 344 A.
124
Urbanización de Bosques ANEXOS
El momento eléctrico de una línea formada por varias cargas trifásicas equilibradas se
calcula con la fórmula:
(35)
Siendo:
El momento eléctrico máximo que puede presentar una línea se calcula con la fórmula:
(36)
Siendo:
El valor del momento eléctrico específico de una línea formada por conductores de 240
mm2 y factor de potencia 0,8, tal y como se indicado en la Tabla 8 de la NTP-LSBT, es
de 8,39 kW·km.
125
Urbanización de Bosques ANEXOS
(37)
Siendo:
N: Número de conductores por fase.
I: Intensidad nominal de funcionamiento en régimen permanente [A].
If: Intensidad nominal del fusible [A] (Para conductores de 240 mm2 Al le
corresponde un fusible de 315 A).
Para el cálculo de la caída de tensión en cada tramo de las redes de BT se han utilizado
las fórmulas (11) y (12).
Para escoger la sección más adecuada del tubular a instalar se han tenido en cuenta las
prescripciones establecidas en la ITC-BT-21 y ITC-BT-07.
El diámetro exterior mínimo que debe tener el tubular es de 225 mm, según la Tabla 9
de la ITC-BT-21.
√
(38)
Siendo:
Por lo tanto:
(39)
Siendo:
Por lo tanto:
(40)
Siendo:
Por lo tanto:
Con lo cual, el diámetro interior del tubular deberá ser mayor de 117,80 mm.
127
Urbanización de Bosques ANEXOS
- Tensión: 400/230 V.
- ∆U máx: 7 % (según las NTP de ENDESA).
- Factor de Potencia: 0,8.
Conductores de aluminio, unipolares, aislante XLPE 0,6/1 kV, sección de 240 mm2 las
fases y 150 mm2 el neutro y enterrados bajo tubo.
128
Urbanización de Bosques ANEXOS
SALIDA CT 1
Distancia Intensidad Momento Intensidad C.d.t. C.d.t.
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo eléctrico Sección admisible C.d.t. acumulado acumulado Diámetro del tubo
[kW] [m] [m] [A] [kW·km] [mm2] [A] [V] [V] [%] [mm]
CT-CGP4 196,08 30 30 353,77 5,88 2(3x240/150) 630 1,397 1,397 0,349 2(250)
CGP4-CGP5 88,44 30 60 159,57 8,54 3x240/150 315 2,027 3,424 1,205 250
SALIDA CT 2
Distancia Intensidad Momento Intensidad C.d.t. C.d.t. C.d.t.
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo eléctrico Sección admisible acumulado acumulado Diámetro del tubo
[kW] [m] [m] [A] [kW·km] [mm2] [A] [V] [V] [%] [mm]
CT-CGP3 196,83 10 10 355,12 1,97 2(3x240/150) 630 0,467 0,467 0,117 2(250)
CGP3-CGP2 196,08 20 30 353,77 5,89 2(3x240/150) 630 1,399 1,866 0,583 2(250)
CGP2-CGP1 88,44 30 60 159,57 8,54 3x240/150 315 2,029 3,895 1,557 250
Tabla 31. Resultados red de Baja Tensión 1.
129
Urbanización de Bosques ANEXOS
SALIDA 1
CT Distancia Intensidad Momento Intensidad C.d.t. C.d.t.
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo eléctrico Sección admisible C.d.t. acumulado acumulado Diámetro del tubo
[kW] [m] [m] [A] [kW·km] [mm2] [A] [V] [%] [%] [mm]
CT-CGP7 196,08 30 30 353,77 5,88 2(3x240/150) 630 1,397 1,397 0,35 2(250)
CGP7-CGP6 88,44 30 60 159,57 8,54 3x240/150 315 2,027 3,424 1,21 250
SALIDA CT 2
Distancia Intensidad Momento Intensidad C.d.t. C.d.t.
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo eléctrico Sección admisible C.d.t. acumulado acumulado Diámetro del tubo
[kW] [m] [m] [A] [kW·km] [mm2] [A] [V] [V] [%] [mm]
CT-CGP8 196,83 10 10 355,12 1,97 2(3x240/150) 630 0,467 0,467 0,12 2(250)
CGP8-CGP9 196,08 20 30 353,77 5,89 2(3x240/150) 630 1,399 1,866 0,58 2(250)
CGP9-CGP10 88,44 30 60 159,57 8,54 3x240/150 315 2,029 3,895 1,56 250
130
Urbanización de Bosques ANEXOS
SALIDA CT 1
Distancia Intensidad Momento Intensidad C.d.t. C.d.t. Diámetro
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo eléctrico Sección admisible acumulado acumulado del tubo
[kW] [m] [m] [A] [kW·km] [mm2] [A] C.d.t. [V] [V] [%] [mm]
CT-CGP14 243,92 30 30 440,09 7,32 2(3x240/150) 630 1,734 1,734 0,43 2(250)
CGP14-CGP13 187,49 30 60 338,27 12,94 2(3x240/150) 630 1,333 3,067 1,20 2(250)
CGP13-CGP12 121,96 20 80 220,04 15,38 3x240/150 315 0,578 3,645 2,11 250
CGP12-CGP11 56,43 30 110 101,81 17,07 3x240/150 315 0,401 4,046 3,12 250
SALIDA CT 2
Distancia Intensidad Momento Intensidad C.d.t. C.d.t. Diámetro
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo eléctrico Sección admisible C.d.t. acumulado acumulado del tubo
[kW] [m] [m] [A] [kW·km] [mm2] [A] [V] [V] [%] [mm]
CT-CDU5 92 64 64 165,99 5,89 3x240/150 315 2,797 2,797 0,70 250
CDU5-CDU4 73,6 12 76 132,79 6,77 3x240/150 315 0,420 3,216 0,80 250
CDU4-CDU3 55,2 16 92 99,59 7,65 3x240/150 315 0,420 3,636 0,91 250
CDU3-CDU2 36,8 17 109 66,40 8,28 3x240/150 315 0,297 3,933 0,98 250
CDU2-CDU1 18,4 12 121 33,20 8,50 3x240/150 315 0,105 4,038 1,01 250
SALIDA CT 3
Distancia Intensidad Momento Intensidad C.d.t. C.d.t. Diámetro
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo eléctrico Sección admisible C.d.t. acumulado acumulado del tubo
[kW] [m] [m] [A] [kW·km] [mm2] [A] [V] [V] [%] [mm]
CT-CDU6 119,6 15 61 215,78 1,79 3x240/150 315 0,852 0,852 0,21 250
CDU6-CDU7 101,2 37 98 182,59 5,54 3x240/150 315 1,779 2,631 0,66 250
CDU7-CDU8 82,8 12 110 149,39 6,53 3x240/150 315 0,472 3,103 0,78 250
CDU8-CDU9 64,4 19 129 116,19 7,76 3x240/150 315 0,581 3,684 0,92 250
CDU9-CDU10 46 15 144 82,99 8,45 3x240/150 315 0,328 4,012 1,00 250
CDU10-CDU11 27,6 11 155 49,80 8,75 3x240/150 315 0,144 4,156 1,04 250
CDU11-CDU12 9,2 12 167 16,60 8,86 3x240/150 315 0,052 4,208 1,05 250
Tabla 33. Resultados red de Baja Tensión 3
131
Urbanización de Bosques ANEXOS
SALIDA CT 1
Distancia Intensidad Momento Intensidad C.d.t. C.d.t. Diámetro
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo eléctrico Sección admisible C.d.t. acumulado acumulado del tubo
[kW] [m] [m] [A] [kW·km] [mm2] [A] [V] [V] [%] [mm]
CT-CDU40 128,8 40 40 232,38 5,15 3x240/150 315 2,797 2,797 0,70 250
CDU40-CDU41 119,6 12 52 215,78 6,59 3x240/150 315 0,779 3,576 0,89 250
CDU41-CDU44 101,2 12 64 182,59 7,80 3x240/150 315 0,659 4,235 1,06 250
CDU44-CDU45 82,8 12 76 149,39 8,80 3x240/150 315 0,539 4,775 1,19 250
CDU45-CDU47 73,6 16 92 132,79 9,97 3x240/150 315 0,639 5,414 1,35 250
CDU47-CDU46 55,2 13 105 99,59 10,69 3x240/150 315 0,390 5,804 1,45 250
CDU46-CDU43 36,8 12 117 66,40 11,13 3x240/150 315 0,240 6,043 1,51 250
CDU43-CDU42 18,4 12 129 33,20 11,35 3x240/150 315 0,120 6,163 1,54 250
SALIDA CT 2
Distancia Intensidad Momento Intensidad C.d.t. C.d.t. Diámetro
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo eléctrico Sección admisible C.d.t. acumulado acumulado del tubo
[kW] [m] [m] [A] [kW·km] [mm2] [A] [V] [V] [%] [mm]
CT-CDU39 257,6 51 51 464,77 13,14 2(3x240/150) 630 2,452 2,452 0,61 2(250)
CDU39-CDU38 239,2 12 63 431,57 16,01 2(3x240/150) 630 0,536 2,988 0,75 2(250)
CDU38-CDU37 220,8 22 85 398,37 20,87 2(3x240/150) 630 0,907 3,894 0,97 2(250)
CDU37-CDU36 202,4 12 97 365,17 23,29 2(3x240/150) 630 0,453 4,348 1,09 2(250)
CDU36-CDU35 184 12 109 331,98 25,50 2(3x240/150) 630 0,412 4,760 1,19 2(250)
CDU35-CDU34 165,6 26 135 298,78 29,81 3x240/150 315 0,804 5,563 1,39 250
CDU34-CDU33 147,2 44 179 265,58 36,28 3x240/150 315 1,209 6,772 1,69 250
CDU33-CDU32 128,8 22 201 232,38 39,12 3x240/150 315 0,529 7,301 1,83 250
CDU32-CDU31 110,4 12 213 199,19 40,44 3x240/150 315 0,247 7,548 1,89 250
CDU31-CDU30 92 17 230 165,99 42,01 3x240/150 315 0,292 7,840 1,96 250
CDU30-CDU29 73,6 12 242 132,79 42,89 3x240/150 315 0,165 8,005 2,00 250
CDU29-CDU28 55,2 13 255 99,59 43,61 3x240/150 315 0,134 8,139 2,03 250
CDU28-CDU27 36,8 12 267 66,40 44,05 3x240/150 315 0,082 8,221 2,06 250
CDU27-CDU26 18,4 14 281 33,20 44,31 3x240/150 315 0,048 8,269 2,07* 250
132
Urbanización de Bosques ANEXOS
SALIDA CT 3
Distancia Intensidad Momento Intensidad C.d.t. C.d.t. Diámetro
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo eléctrico Sección admisible C.d.t. acumulado acumulado del tubo
[kW] [m] [m] [A] [kW·km] [mm2] [A] [V] [V] [%] [mm]
CT-CDU19 119,6 96 96 215,78 11,48 3x240/150 315 2,159 2,159 0,54 250
CDU19-CDU20 110,4 12 108 199,19 12,81 3x240/150 315 0,249 2,408 0,60 250
CDU20-CDU21 92 17 125 165,99 14,37 3x240/150 315 0,294 2,702 0,68 250
CDU21-CDU22 73,6 12 137 132,79 15,25 3x240/150 315 0,166 2,868 0,72 250
CDU22-CDU23 55,2 12 149 99,59 15,92 3x240/150 315 0,125 2,993 0,75 250
CDU23-CDU24 36,8 15 164 66,40 16,47 3x240/150 315 0,104 3,097 0,77 250
CDU24-CDU25 18,4 12 176 33,20 16,69 3x240/150 315 0,042 3,138 0,78 250
SALIDA CT 4
Distancia Intensidad Momento Intensidad C.d.t. C.d.t. Diámetro
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo eléctrico Sección admisible C.d.t. acumulado acumulado del tubo
[kW] [m] [m] [A] [kW·km] [mm2] [A] [V] [V] [%] [mm]
CT-CDU18 110,4 117 117 199,19 12,92 3x240/150 315 2,429 2,429 0,61 250
CDU18-CDU17 92 12 129 165,99 14,02 3x240/150 315 0,208 2,636 0,66 250
CDU17-CDU16 73,6 17 146 132,79 15,27 3x240/150 315 0,235 2,872 0,72 250
CDU16-CDU15 55,2 12 158 99,59 15,93 3x240/150 315 0,125 2,996 0,75 250
CDU15-CDU14 36,8 12 170 66,40 16,38 3x240/150 315 0,083 3,079 0,77 250
CDU14-CDU13 18,4 15 185 33,20 16,65 3x240/150 315 0,052 3,131 0,78 250
Tabla 34. Resultados red de Baja Tensión 4.
133
Urbanización de Bosques ANEXOS
SALIDA CT 1
Distancia Intensidad Momento Intensidad C.d.t. C.d.t. Diámetro
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo eléctrico Sección admisible C.d.t. acumulado acumulado del tubo
[kW] [m] [m] [A] [kW·km] [mm2] [A] [V] [V] [%] [mm]
CT-CDU65 119,6 27 27 215,78 3,23 3x240/150 315 1,770 1,770 0,44 250
CDU65-CDU66 101,2 36 63 182,59 6,87 3x240/150 315 1,997 3,767 0,94 250
CDU66-CDU67 82,8 34 97 149,39 9,69 3x240/150 315 1,543 5,310 1,33 250
CDU67-CDU68 64,4 33 130 116,19 11,81 3x240/150 315 1,165 6,475 1,62 250
CDU68-CDU69 46 40 170 82,99 13,65 3x240/150 315 1,009 7,483 1,87 250
CDU69-CDU70 27,6 32 202 49,80 14,54 3x240/150 315 0,484 7,968 1,99 250
CDU70-CDU71 9,2 20 222 16,60 14,72 3x240/150 315 0,101 8,068 2,02 250
SALIDA CT 2
Distancia Intensidad Momento Intensidad C.d.t. C.d.t. Diámetro
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo eléctrico Sección admisible C.d.t. acumulado acumulado del tubo
[kW] [m] [m] [A] [kW·km] [mm2] [A] [V] [V] [%] [mm]
CT-CDU59 211,6 14 14 381,77 2,96 2(3x240/150) 630 0,950 0,950 0,24 2(250)
CDU59-CDU60 202,4 15 29 365,17 6,00 2(3x240/150) 630 0,974 1,924 0,48 2(250)
CDU60-CDU61 184 17 46 331,98 9,13 2(3x240/150) 630 1,003 2,927 0,73 2(250)
CDU61-CDU62 165,6 12 58 298,78 11,11 3x240/150 315 0,637 3,564 0,89 250
CDU62-CDU63 147,2 17 75 265,58 13,62 3x240/150 315 0,802 4,366 1,09 250
CDU63-CDU64 128,8 12 87 232,38 15,16 3x240/150 315 0,496 4,862 1,22 250
CDU64-CDU58 110,4 12 99 199,19 16,49 3x240/150 315 0,425 5,287 1,32 250
CDU58-CDU57 92 21 120 165,99 18,42 3x240/150 315 0,620 5,907 1,48 250
CDU57-CDU56 73,6 14 134 132,79 19,45 3x240/150 315 0,330 6,237 1,56 250
CDU56-CDU55 55,2 12 146 99,59 20,11 3x240/150 315 0,212 6,449 1,61 250
CDU55-CDU54 36,8 17 163 66,40 20,74 3x240/150 315 0,201 6,650 1,66 250
CDU54-CDU53 18,4 12 175 33,20 20,96 3x240/150 315 0,071 6,721 1,68 250
134
Urbanización de Bosques ANEXOS
SALIDA CT 3
Distancia Intensidad Momento Intensidad C.d.t. C.d.t. Diámetro
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo eléctrico Sección admisible C.d.t. acumulado acumulado del tubo
[kW] [m] [m] [A] [kW·km] [mm2] [A] [V] [V] [%] [mm]
CT-CDU48 92 53 27 165,99 4,88 3x240/150 315 2,673 2,673 0,67 250
CDU48-CDU49 73,6 17 44 132,79 6,13 3x240/150 315 0,686 3,358 0,84 250
CDU49-CDU50 55,2 15 59 99,59 6,96 3x240/150 315 0,454 3,812 0,95 250
CDU50-CDU51 36,8 14 73 66,40 7,47 3x240/150 315 0,282 4,095 1,02 250
CDU51-CDU52 18,4 15 88 33,20 7,75 3x240/150 315 0,151 4,246 1,06 250
SALIDA CT 4
Distancia Intensidad Momento Intensidad C.d.t. C.d.t. Diámetro
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo eléctrico Sección admisible C.d.t. acumulado acumulado del tubo
[kW] [m] [m] [A] [kW·km] [mm2] [A] [V] [V] [%] [mm]
CT-CMP 8,23 120 120 21.38 0.033 3x240/150 315 0,779 0,779 0,19 250
135
Urbanización de Bosques ANEXOS
Las distintas corrientes de cortocircuito en el origen de las líneas se han calculado para
verificar que el poder de corte de los fusibles de protección es el adecuado.
Las corrientes de cortocircuito al final de las líneas se han calculado para comprobar
que los fusibles a instalar, actuarán en un tiempo menor al máximo permitido por el
conductor.
Para determinar la corriente de cortocircuito trifásica se han realizado los cálculos que a
continuación se indican:
(41)
Siendo:
(42)
( )
Siendo:
136
Urbanización de Bosques ANEXOS
(43)
Siendo:
( ) ( )
( ) ( )
(44)
Siendo:
√ ( )
Siendo: (45)
(46)
137
Urbanización de Bosques ANEXOS
Siendo:
(47)
Siendo:
Acto seguido, se han calculado las impedancias homopolares del transformador y del
conductor de BT con las fórmulas:
(48)
Siendo:
(49)
Siendo:
138
Urbanización de Bosques ANEXOS
Para realizar el cálculo del cortocircuito en el origen de las líneas de BT, la impedancia
homopolar del conductor no se tiene en cuenta, ya que la falta se produciría aguas arriba
de la red de BT.
(50)
Siendo:
(51)
Siendo:
( )
(52)
Siendo:
( )
Siendo: (53)
139
Urbanización de Bosques ANEXOS
[ ] [ ] [ ] (54)
Siendo:
Acto seguido, se han calculado las corrientes de cortocircuito de las tres redes de
secuencia con la fórmula:
(55)
Siendo:
(56)
Siendo:
Debido al gran aumento de temperatura que producen los cortocircuitos, esta energía se
libera en forma de calor y es absorbida por el cable.
(57)
Siendo:
El valor de la constante del conductor está indicado en la siguiente tabla de las normas
UNE:
Cc según conductor y aislamiento
Goma
Metal PVC XLPE o EPR butílica
Cu 13225 20449 18825
Al 5476 8836 7569
(58)
Siendo:
141
Urbanización de Bosques ANEXOS
142
Urbanización de Bosques ANEXOS
143
Urbanización de Bosques ANEXOS
144
Urbanización de Bosques ANEXOS
Según los cálculos anteriores, se puede afirmar que los fusibles gG NH-2 de 315 A
instalados en las distintas salidas de los CBT son viables, por los siguientes motivos:
La visibilidad viene condicionada por una serie de factores de diferente naturaleza, entre
los cuales hay algunos que están influenciados por el diseño, y constituyen las variables
sobre las que el proyectista efectúa su labor.
Entre las variables que influyen en la visibilidad y que son objeto del estudio técnico, se
encuentran las siguientes:
(59)
Siendo:
E: Iluminancia [Lux].
Φ: Flujo luminoso [lm]
S: Superficie [m2].
(60)
Siendo:
E: Iluminancia [Lux].
I: Intensidad luminosa [cd]
d: Distancia [m].
145
Urbanización de Bosques ANEXOS
(60)
Siendo: (61)
E: Iluminancia [Lux].
I: Intensidad luminosa [cd]
d: Distancia [m].
α: Angulo respecto a la vertical [º]
(63)
Siendo:
L: Luminancia [cd/m2].
I: Intensidad luminosa [cd]
S: Superficie [m2].
β: Angulo respecto a la vertical [º]
(64)
Siendo:
(65)
Siendo:
(66)
Siendo:
( ) ( ) ( ⁄ )
( ) ( ) ( ) ( )
(67)
Siendo:
I80, I88: Intensidades luminosas con un ángulo de elevación de 80º y 88º respectivamente,
en dirección paralela al eje de la calzada [cd].
F: Superficie aparente del área limitada de la luminaria, vista des de un ángulo de 76º
[m2].
Lprom: Luminancia media de la calzada [cd/m2].
K: conductividad del conductor.
h’: Altura de las luminarias sobre el observador [m].
p: Número de luminarias por Km de la instalación.
C: Factor cromático: Lámparas de VSAP C = 0,4 y el resto C = 0.
147
Urbanización de Bosques ANEXOS
- Incremento de umbral: Se define como el tanto por ciento necesario para poder
ver de nuevo un objeto cuando se produce un deslumbramiento. Ésta se calcula con la
fórmula:
(68)
Siendo:
(69)
Siendo:
148
Urbanización de Bosques ANEXOS
- El FDFL se ha considerar 0,9, ya que todas las lámparas que se instalarán serán de
VSAP, o bien, de HM con una tecnología del sodio de alta presión y un período de
funcionamiento superior a 12.000 h.
- El FSL se ha considerar 1, ya que en caso de que una la lámpara se fundiese se
sustituiría en menos de 78 horas.
- El FDLU se ha considerar 0,87, ya que las luminarias tienen un IP 6X, el grado de
contaminación es bajo y se prevé un intervalo de limpieza cada 3 años.
Para una clase de iluminación P2, según la Tabla 3.2 de la Publicación C.I.E. 136-2000,
los niveles de iluminancia recomendados serán los siguientes:
Para las situaciones de proyecto anteriores, se han considerado las clases de alumbrado
siguientes:
149
Urbanización de Bosques ANEXOS
Para una clase de alumbrado S1, según la Tabla 8 de la ITC-EA-02, los niveles
máximos de iluminación serán los siguientes:
Para una clase de alumbrado S3, según la Tabla 8 de la ITC-EA-02, los niveles
máximos de iluminación serán los siguientes:
En este apartado se muestran los resultados de los estudios lumínicos realizados con el
programa de cálculo Calculux Viario. Para la realización de estos cálculos se han tenido
en cuenta las dimensiones de las calles y los criterios de diseño establecidos en
apartados anteriores.
150
Urbanización de Bosques ANEXOS
152
Urbanización de Bosques ANEXOS
153
Urbanización de Bosques ANEXOS
155
Urbanización de Bosques ANEXOS
X (m)
0.75 2.25 3.75 5.25 6.75 8.25
Y (m)
44.56 43 54> 32 21 15 10
41.69 20 28 23 16 12 9
38.81 9 12 13 13 10 7
35.94 7 8 8 8 8 6
33.06 6 8 8 7 7 7
30.19 7 10 12 11 9 9
27.31 9 12 15 17 16 16
24.44 10 14 18 23 28 31
21.56 10 14 18 23 28 31
18.69 9 12 15 17 16 16
15.81 7 10 12 11 9 9
12.94 6< 8 8 7 7 7
10.06 7 8 8 8 8 6
7.19 9 12 13 13 10 7
4.31 20 28 23 16 12 9
1.44 43 54 32 21 15 10
X (m)
9.50 11.50
Y (m)
45.50 7 4
42.50 7 5
39.50 6 4
36.50 4 3
33.50 5 4
30.50 8 8
27.50 16 20
24.50 32 40
21.50 32 40>
18.50 16 20
15.50 8 8
12.50 5 4
9.50 4 3<
6.50 6 4
3.50 7 5
0.50 7 4
X (m)
-2.50 0.50
Y (m)
45.50 22.3 35.9>
42.50 14.3 19.8
39.50 7.4 9.5
36.50 4.3 6.0
33.50 3.1 4.5
30.50 3.6 5.1
27.50 4.5 7.0
24.50 4.1 7.1
21.50 4.1 7.1
18.50 4.5 7.0
15.50 3.6 5.1
12.50 3.1< 4.5
9.50 4.3 6.0
6.50 7.4 9.5
3.50 14.3 19.8
0.50 22.3 35.9
159
Urbanización de Bosques ANEXOS
160
Urbanización de Bosques ANEXOS
161
Urbanización de Bosques ANEXOS
162
Urbanización de Bosques ANEXOS
163
Urbanización de Bosques ANEXOS
X (m)
0.58 1.75 2.92 4.08 5.25 6.42
Y (m)
24.70 36> 28 19 13 8 6
22.10 21 23 21 16 12 7
19.50 12 16 19 19 16 12
16.90 7 12 16 21 23 21
14.30 6 8 13 19 28 36
11.70 6 8 13 19 28 36
9.10 7 12 16 21 23 21
6.50 12 16 19 19 16 12
3.90 21 23 21 16 12 7
1.30 36 28 19 13 8 6<
X (m)
7.25 8.25
Y (m)
25.00 4 3
22.00 5 3
19.00 10 7
16.00 23 17
13.00 29> 21
10.00 23 17
7.00 10 7
4.00 5 3
1.00 4 3<
X (m)
-1.25 -0.25
Y (m)
25.00 20 29>
22.00 12 17
19.00 5 8
16.00 3 5
13.00 2< 3
10.00 3 5
7.00 5 8
4.00 12 17
1.00 20 29
167
Urbanización de Bosques ANEXOS
En la vista superior del proyecto, podemos observar la distribución en planta de los dos
postes y el enfoque de los tres proyectores.
168
Urbanización de Bosques ANEXOS
En la vista lateral del estudio, se puede observar la altura de los postes y el ángulo de
inclinación escogidos para cada luminaria.
169
Urbanización de Bosques ANEXOS
El factor de utilización es la relación entre el flujo útil que llega a la calzada y el flujo
emitido por las lámparas instaladas. Éste se calcula con la fórmula:
(70)
Siendo:
Φútil: Flujo útil que llega a la calzada [lm].
Φlámpara: Flujo que emiten las lámparas instaladas [lm].
Los valores obtenidos de aplicar las fórmulas (59) y (70) en los tres estudios
luminotécnicos son los siguientes:
El porcentaje de FHS de las luminarias a instalar será de un 0 %, con lo cual, cumplen con
las limitaciones impuestas por este decreto.
(71)
Siendo:
ε: Eficiencia energética de la instalación de alumbrado exterior [m2·lux/W].
P: Potencia activa total instalada [W].
S: Superficie iluminada [m2].
Em: Iluminancia media en servicio de la instalación [lux].
171
Urbanización de Bosques ANEXOS
(72)
Siendo:
El índice de consumo nos servirá para determinar la letra que representa el consumo
energético de la instalación, y se calcula con la fórmula (ITC-EA-01):
(73)
Siendo:
172
Urbanización de Bosques ANEXOS
RESULTADOS LUMINOTÉCNICOS
Clase de alumbrado Parámetros luminotécnicos
Requisitos según Reglamento de Eficiencia Energética
Em (lux) Emin (lux) Um
15 5 -
S1 Valores obtenidos (Plano de trabajo)
Em (lux) Emin (lux) Um
14 3,74 0,31
Otros parámetros luminotécnicos
Pn Pn + aux. Flujo lámp. Fm FHS Eficacia lámp.
Tipo de lámpara Fu
(w) (w) (lm) (%) (lm/w)
CPO-TW90W 90 99 10450 0,81 0 0,142 116
CPO-TW45W 45 51,5 4300 0,81 0 0,142 100
CÁLCULO CALIFICACIÓN ENERGÉTICA
Superficie iluminada (m2) 900
Iluminancia Media plano de trabajo (lux) 14,00
Factor de utilización 0,14 √
Eficiencia Energética mínima (lux·m2/w) 7,50
Eficiencia Energética (lux·m2/w) 13,95 √
Índice Eficiencia Energética 1,32
Índice de Consumo Energético 0,76
Calificación energética de la Instalación: A
OBSERVACIONES
La instalación CUMPLE con el Reglamento de Eficiencia Energética, para la clase de
alumbrado
considerado.
Tabla 53. Ficha evaluación energética Estudio 1.
173
Urbanización de Bosques ANEXOS
174
Urbanización de Bosques ANEXOS
3.2.6.2.1 Potencia
(74)
Siendo:
Para el cálculo de la caída de tensión en cada tramo de las redes de BT se han utilizado
las fórmulas (11) y (12).
Para escoger la sección más adecuada del tubular a instalar se han tenido en cuenta las
prescripciones establecidas en la ITC-BT-21 y ITC-BT-09.
El diámetro exterior mínimo que deberá tener el tubular será de 50 mm, según la Tabla 9 de
la ITC-BT-21.
A su vez, la ITC-BT-09 determina que el diámetro interior del tubular no será inferior a 60
mm.
Tomando como referencia las prescripciones anteriores, el más adecuado según la tabla 4
del fabricante, es el de 90 mm2.
176
Urbanización de Bosques ANEXOS
- Tensión: 400/230 V.
- ∆U máx: 3 % (según ITC-BT-09).
- Factor de Potencia: 0,9.
El conductores utilizado para el suministro a los distintos puntos de luz será de cobre,
tetrapolar, aislante XLPE 0,6/1 kV, sección 6 mm2 y enterrado bajo tubo.
177
Urbanización de Bosques ANEXOS
LÍNEA GENERAL DE
ALIMENTACIÓNIntensidad Intensidad C.d.t.
Potencia Distancia de cálculo Sección admisible C.d.t. acumulado
[VA] [m] [A] [mm2] [A] [V] [%]
14809,5 0,5 21,38 2x6 52,8 0,083 0,021
LÍNEA GENERAL DE
ALIMENTACIÓNIntensidad Intensidad C.d.t.
Potencia Distancia de cálculo Sección admisible C.d.t. acumulado
[VA] [m] [A] [mm2] [A] [V] [%]
14809,5 2,0 21,38 2x6 52,8 0,331 0,083
SALIDA CMP 1
Distancia Intensidad Intensidad C.d.t. C.d.t. Diámetro del
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo Sección admisible C.d.t. acumulado acumulado tubo
[kW] [m] [m] [A] [mm2] [A] [V] [V] [%] [mm]
CMP-L17 2552,4 72 72 4,61 4x6 52,8 2,568 2,568 0,64 90
L17-L20 1917,9 97 169 3,46 4x6 52,8 2,600 5,168 1,29 90
L20-L23 1283,4 78 247 2,32 4x6 52,8 1,399 6,567 1,64 90
L23-L26 648,9 56 303 1,17 4x6 52,8 0,508 7,075 1,77 90
L26-L29 370,8 58 361 0,67 4x6 52,8 0,301 7,375 1,84 90
L29-L30 92,7 55 416 0,17 4x6 52,8 0,071 7,446 1,86 90
178
Urbanización de Bosques ANEXOS
SALIDA CMP 2
179
Urbanización de Bosques ANEXOS
SALIDA CMP 4
Distancia Intensidad Intensidad C.d.t. C.d.t. Diámetro del
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo Sección admisible C.d.t. acumulado acumulado tubo
[kW] [m] [m] [A] [mm2] [A] [V] [V] [%] [mm]
CMP-L91 3151,8 146 146 5,69 4x6 52,8 6,430 6,430 1,61 90
L91-L88 2873,7 42 188 5,18 4x6 52,8 1,687 8,117 2,03 90
L88-L85 2595,6 43 231 4,68 4x6 52,8 1,560 9,677 2,42 90
L85-L82 2317,5 45 276 4,18 4x6 52,8 1,457 11,134 2,78 90
L82-L79 2039,4 42 318 3,68 4x6 52,8 1,197 12,331 3,08 90
L79-L76 1761,3 48 366 3,18 4x6 52,8 1,181 13,513 3,38 90
L76-L73 1483,2 43 409 2,68 4x6 52,8 0,891 14,404 3,60 90
L73-L70 1205,1 46 455 2,17 4x6 52,8 0,775 15,178 3,79 90
L70-L67 927 41 496 1,67 4x6 52,8 0,531 15,710 3,93 90
L67-L64 648,9 48 544 1,17 4x7 53,8 0,435 16,145 4,04 91
L64-L61 370,8 46 590 0,67 4x8 54,8 0,238 16,383 4,10 92
L61-L60 92,7 15 605 0,17 4x9 55,8 0,019 16,403 4,10 93
SALIDA CMP 5
Distancia Intensidad Intensidad C.d.t. C.d.t. Diámetro del
Tramo Potencia Distancia acumulada de cálculo Sección admisible C.d.t. acumulado acumulado tubo
[kW] [m] [m] [A] [mm2] [A] [V] [V] [%] [mm]
CMP-L101 3871,8 44 44 6,99 4x6 52,8 2,381 2,381 0,60 90
L101-L98 2852,1 89 133 5,15 4x6 52,8 3,547 5,928 1,48 90
L98-95 2395,8 45 178 4,32 4x6 52,8 1,507 7,434 1,86 90
L95-L120 2117,7 46 224 3,82 4x6 52,8 1,361 8,796 2,20 90
L120-L117 1839,6 42 266 3,32 4x6 52,8 1,080 9,875 2,47 90
L117-L114 1561,5 47 313 2,82 4x6 52,8 1,026 10,901 2,73 90
L114-L111 1283,4 43 356 2,32 4x6 52,8 0,771 11,672 2,92 90
L111-L108 1005,3 49 405 1,81 4x6 52,8 0,688 12,361 3,09 90
L108-L105 727,2 68 473 1,31 4x6 52,8 0,691 13,052 3,26 90
L105-L104 270,9 37 510 0,49 4x7 53,8 0,140 13,192 3,30 91
Tabla 56. Resultado red de Alumbrado Público.
180
Urbanización de Bosques ANEXOS
Las distintas corrientes de cortocircuito en el origen de las líneas se han calculado para
dimensionar el poder de corte de las protecciones.
Las corrientes de cortocircuito al final de las líneas se han calculado para comprobar
que las protecciones a instalar, actuarán en un tiempo menor al máximo permitido por el
conductor.
Para determinar la corriente de cortocircuito trifásica se han realizado los cálculos que a
continuación se indican:
( ) ( )
(75)
Siendo:
Para realizar el cálculo del cortocircuito en el origen de las líneas, esta magnitud no se
tiene en cuenta, ya que la falta se produciría aguas arriba de la red de AP.
181
Urbanización de Bosques ANEXOS
Siendo:
(77)
Siendo:
182
Urbanización de Bosques ANEXOS
Para calcular el tiempo máximo que puede soportar un conductor de las características
fijadas, una determinada corriente de cortocircuito al final de línea, se ha utilizado con la
fórmula (57).
184
Urbanización de Bosques ANEXOS_
188
185
Urbanización de Bosques ANEXOS_
Las protecciones del CMP se han seleccionado en función de los resultados obtenidos
en los cálculos de corriente asignada y de cortocircuito de las distintas líneas de la red
de AP.
PROTECCIONES CMP
Calibre
Dispositivo Tipo Tamaño
[A]
Fusibles gG NH 0 50
IN Curva Poder de Corte
Dispositivo
[A] disparo [kA]
Interruptor 25 C 20
magnetotérmico
(ICP) IN Curva Poder de Corte
Dispositivo
[A] disparo [kA]
Interruptor general 40 C 20
automático (IGA)
IN Curva Poder de Corte
Dispositivo Línea
[A] disparo [kA]
L1 6 C 20
Interruptor L2 6 C 20
magnetotérmico L3 6 C 20
(PIA) L4 6 C 20
L5 6 C 20
Dispositivo IN Sensibilidad
Línea
[A] [mA]
L1 40 300
L2 40 300
Interruptor diferencial
L3 40 300
(ID) L4 40 300
L5 40 300
(78)
186
Siendo:
Por lo tanto:
(79)
Siendo:
Por lo tanto:
Debido a que se pretendida utilizar un mismo tipo de placa para todas las líneas, el cálculo del
perímetro se ha realizado para el caso más desfavorable, que es el de la línea con menores
puntos de puesta a tierra. Como resultado, se ha obtenido que las placas metálicas a instalar
como electrodo de p.a.t. en todas las líneas de la red de AP deberán tener como mínimo un
perímetro de 1,33 m.
187
INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO
PÚBLICO DE LA URBANIZACIÓN DE BOSQUES
4. PLANOS
FECHA: Agosto/2013
189
Índice Planos
4.1.Situación................................................................................................................. 191
4.2.Emplazamiento ...................................................................................................... 192
4.3 Distribución y potencias de la urbanización ......................................................... 193
4.4. Red de Media Tensión zona A .............................................................................. 194
4.5. Red de Media Tensión zona B .............................................................................. 195
4.6. Redes de Baja Tensión zona A ............................................................................. 196
4.7. Redes de Baja Tensión zona B .............................................................................. 197
4.8. Red de Alumbrado Público zona A ...................................................................... 198
4.9. Red de Alumbrado Público zona B ...................................................................... 199
4.10. Detalles de las zanjas .......................................................................................... 200
4.11. Dimensiones y detalles externos del CT ............................................................. 201
4.12. Dimensiones y detalles internos del CT .............................................................. 202
4.13. Red de puesta a tierra del CT ............................................................................. 203
4.14. Unifilar red de Media Tensión ........................................................................... 204
4.15. Detalles y montaje de la CS y CGP .................................................................... 205
4.16. Detalles y montaje de la CDU y CPM ................................................................ 206
4.17. Detalles luminarias y lámparas .......................................................................... 207
4.18. Detalles columnas y pernos ................................................................................. 208
4.19. Detalles cimentación, sujeción y arqueta ........................................................... 209
4.20. Cuadro de mando y protección .......................................................................... 210
4.21. Esquema eléctrico del CMP................................................................................ 211
190
LEYENDA
EDIFICACIONES
CARRETERA
CALLE
ZONA VERDE
LEYENDA
EDIFICACIONES
CARRETERA
CALLE
ZONA VERDE
NUMERO ZONA POTENCIAS (kW)
1 392,91
2 637,89
3 162,81
5
4 159,16
5 115
163,76
4
6
145,38
6
7
8 188,6
8.23 3
NUMERO SUPERFICIE
DESGLOSE
ZONA TOTAL
1 4032 2
2 4386 7
9
3 4517 1
4 4702 8
5 2834 16 Viviendas adosadas
16 Vivindas adosadas
8 2989 8 Vivindas unifamiliares
LEYENDA
1
E
D
E'
D'
E E'
A A'
3
CT
E
E'
C C
'
B
B'
CT1
E
E'
B
E'
B'
A A'
E
E'
E
1
CT
A'
A
B'
B
E'
E
E'
E'
A'
E
Carrer de
l'Alosa
A
CT
4
Carrer d
e l'Alosa
J'
J
G'
L4.2
J'
L4.3
E
G
J
E'
D'
J'
E E'
J
J'
L4.4
J
9,2kW
CDU6
L3.3
3
CT
E
J'
E'
J
L3.2
L3.1 C C
'
JJ'
G '
G' H
H
E
E'
J'
E'
J
L2.1
J'
L2.2
E'
J
L1.1
1
CT
J J'
E'
L1.2
E
J J'
G'
Carrer de
G
l'Alosa
J'
J
CDU67
18,4kW
L1.1
Carrer de la S
avina
Carrer de
l'Alosa
F
F'
F
E
F'
E'
F
J J'
F'
F
F'
F J J'
G
F'
F' G'
J J'
J J'
L1
L3
E E' J J'
J
E E'
L1
J'
E E'
G G'
F J J
G
J' J'
L3
H H'
F'
G'
G
G
G'
G' J J'
E
G G'
E'
L5
E
E E'
L2
E'
J
F
F'
L3
J'
J
G J'
L2
G
'
E
G
E
E'
G' E'
H
L5
F
H
'
F'
G G'
J
J'
PUESTA A TIERRA
2
5 4 3
INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO
PÚBLICO DE LA URBANIZACIÓN DE BOSQUES
5. ESTADO DE MEDICIONES
FECHA: Agosto/2013
212
Urbanización de Bosques MEDICIONES
213
Urbanización de Bosques MEDICIONES
5.1.1 Zanjas
214
Urbanización de Bosques MEDICIONES
215
Urbanización de Bosques MEDICIONES
216
Urbanización de Bosques MEDICIONES
TOTAL 29,34
217
Urbanización de Bosques MEDICIONES
TOTAL 27,13
218
Urbanización de Bosques MEDICIONES
219
Urbanización de Bosques MEDICIONES
15 15,20 228,00
TOTAL 246,00
220
Urbanización de Bosques MEDICIONES
TOTAL 2.263
222
Urbanización de Bosques MEDICIONES
223
Urbanización de Bosques MEDICIONES
224
Urbanización de Bosques MEDICIONES
225
Urbanización de Bosques MEDICIONES
Ud. ESTABILIZADOR-
C324
REDUCTOR DE CABECERA
Estabilizador-reductor de cabecera de la empresa
ARESTAT modelo A2-22 IP00 o calidad similar, para
reducción del fuljo lumínico. 1 1,00
TOTAL 1,00
226
Urbanización de Bosques MEDICIONES
227
Urbanización de Bosques MEDICIONES
228
Urbanización de Bosques MEDICIONES
229
Urbanización de Bosques MEDICIONES
230
Urbanización de Bosques MEDICIONES
Ud. PRUEBA DE
C518
COMPROBACIÓN DE LA
INSTALACIÓN DE PUESTA A
TIERRA
Jornada de pruebas de comprobación de la instalación
de conexión a tierra de baja tensión, incluye:
resistencia de la conexión a tierra de baja tensión,
independencia eléctrica respeto las otras conexiones a
tierra, continuidad eléctrica de las masas y estructuras
metálicas con la red de tierras y sistema de conexión
a tierra flotante en los
elementos de control. 1 1,00
TOTAL 1,00
Ud. PRUEBAS DE
C519
COMPROBACIÓN DE LA
INSTALACIÓN DE ALUMBRADO
EXTERIOR
Jornada de pruebas de comprobación de la instalación
de alumbrado exterior, incluye: verificación de las
prescripciones reglamentarias según MI BT 009,
verificación de la conexión a tierra y continuidad de
todas las columnas y soportes, comprobación del
nivel medio de iluminación y funcionamiento correcto
del sistema de
encendido. 1 1,00
TOTAL 1,00
231
INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO
PÚBLICO DE LA URBANIZACIÓN DE BOSQUES
6. PRESUPUESTO
FECHA: Agosto/2013
232
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Índice Presupuesto
233
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
234
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
AA01 Ud Empalme termorretráctil de tres fases para conductor de 240 mm2 18/36 KV 149,99
AA02 Ud Celda CGM-CML de ORMAZABAL o calidad similar, con interruptor seccionador manual
tipo B, formada por un módulo de tensión nominal 36 KV e intensidad nominal 400 A,
de dimensiones 1800x420x400 mm y constituida por una envolvente metálica 4233,00
AA03 Ud Celda CGM-CMP-F de ORMAZABAL o calidad similar, con interruptor seccionador
manual tipo B y protección con fusibles, formada por un módulo de tensión
nominal 36 kV e intensidad nominal 400 A de dimensiones 1800x480x400.
Constituida por una envolvente metálica 7100,00
AA04 Ud Cuadro de baja tensión con 4 salidas con fusibles en bases tipo ITV, modelo AC-4
de ORMAZABAL o calidad similar 928,55
AA05 Ud Transformador trifásico reductor de tensión de 630kVA, sumergido en aceite,
de tensión primaria 25kV y tensión secundaria 420/230V, grupo de conexión DYN11,
tensión de cortocircuito 6% y regulación primaria de ± 2,5 %, de la marca COTRADIS
o calidad similar. 11355,00
AA06 Ud Termómetro de protección térmica del transformador 315,00
AA07 Ud Terminales enchufables apantallados de la marca EUROMOLD o calidad similar 205,35
AA08 Ud Cartucho fusible FLAP 36 KV/50 A para protección transformadores de 630 KVA de potencia
52,34
nominal
AA09 Ud Adaptadores elastoméricos modelo ORMALIK de la empresa ORMAZABAL o calidad similar 15,27
AA10 Ud Pica de conexión a tierra de acero recubierta de cobre, de 2000 mm de longitud y 14,6 mm de
23,72
diámetro
AA11 Ud Conector paralelo tipo BURNDY 18,75
AA12 Ud Caja de seccionamiento, de poliéster PSDP de la marca HIMEL o calidad similar 44,71
AA13 Ud Caja general de protección, de poliéster reforzado con bornes bimetálicos de 400 A., de la
46,75
marca HIMEL o calidad similar
AA14 Ud Caja de distribución para urbanizaciones, de poliéster PSDP, con portafusibles, de la marca
49,75
HIMEL o calidad similar
AA15 Ud Caja de protección y medida, de poliéster PSDP, modelo CPM1-D2, de la marca HIMEL
128,01
AA16 Ud Terminal bimetálico para cable subterráneo de BT 3x240+150 mm2. 4,75
AA17 Ud Fusible de cuchilla tipo gG NH-2 de 315 A 29,20
AA18 Ud Fusible de cuchilla tipo gG NH-0 de 63 A 12,73
AA19 Ud Pletina amovible de 100 A para la conexión del neutro 2,55
AA20 Ud Armario alumbrado público modelo CITI 10R ARELSA o calidad similar de 250x1000x1000
cm de chapa de acero inoxidable con ventilación y modulo para el abonado y la compañía. 892,90
AA21 Ud Conjunto de protección y medida TMF1 constituido por tres fusibles, pletina para el neutro
y contador monofásico. 180,00
AA22 Ud Fusible de cuchilla tipo gG NH-0 de 50 A 12,73
AA23 Ud Equipo de medida para suministre en BT hasta 63 A, con contador trifásico digital
multifunción de 2 o 4 cuadrantes, precisión 1 en activa y 2 en reactiva, comunicación
236
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
IM02 Ud Cuadro secundario para instalación eléctrica de obra formada por 1 caja de
doble aislamiento de 270x180x170mm, interruptor automático magnetotérmico,
interruptor diferencial y 4 enchufes bipolares (2P+T) 259,08
IM03 Ud Candado 50x5 cm para aparamenta interior de MT, con llave universal tipo ENDESA
de la marca ABLOYD o calidad similar 16,35
IM04 Ud Candado 25x5 cm para aparamenta interior de MT, con llave universal tipo ENDESA
de la marca ABLOYD o calidad similar 8,35
237
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
6.2.1.1 Zanjas
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y UN EUROS con NOVENTA Y SIETE
CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISEIS EUROS con OCHENTA Y CUATRO
CÉNTIMOS.
238
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con QUINCE CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTICINCO EUROS con CUARENTA Y
TRES CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y UNO EUROS con SESENTA Y
CINCO CÉNTIMOS.
239
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DICESEIS EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y UN EUROS con TRES CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y DOS EUROS con NOVENTA Y DOS
CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO OCHENTA Y DOS EUROS con VENTIOCHO
CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE MIL SETECIENTO SESENTA Y NUEVE EUROS
con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS.
240
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DICESEIS EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y NUEVE EUROS con SESENTA Y NUEVE
CÉNTIMOS.
241
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VENTINUEVE EUROS con CUARENTA Y CUATRO
CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS.
242
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS.
243
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con ONCE CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con SETENTA CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con ONCE CÉNTIMOS.
244
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y
OCHO CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y
CINCO EUROS con VENTIDOS CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE MIL TRESCIENTOS SETENTA EUROS con
CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CINQUENTA Y UN EUROS con TREINTA Y TRES
CÉNTIMOS.
245
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE MIL NOVECIENTOS OCHENTA EUROS con
CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTO CUARENTA Y OCHO EUROS con
DIECIOCHO CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y OCHO EUROS con SESENTA Y SEIS
CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS.
246
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y DOS
CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICUATRO EUROS con SEIS CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y NUEVE EUROS con SETENTA Y OCHO
CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y UNO EUROS con OCHENTA Y OCHO
CÉNTIMOS.
247
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
URBANIZACIONES
Caja de distribución para urbanizaciones, de poliéster
PSDP, que permitirá hacer una entrada y hasta dos
salida de la línea principal, con portafusibles, de la
marca HIMEL o calidad similar.
PR01 0,500 h OFICIAL DE PRIMERA ELECTRICISTA 24,80 12,40
PR02 0,500 h AYUDANTE ELECTRICISTA 21,28 10,64
AA14 1,000 Ud CAJA DE DISTRIBUCIÓN PARA URBANIZACIONES 49,75 49,75
CI01 3,000 % COSTES INDIRECTOS 2,18
TOTAL PARTIDA 74
74,97
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y CUATRO EUROS con NOVENTA Y SIETE
CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y CINCO EUROS con
CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y DOS EUROS con CUARENTA Y CINCO
CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con CUARENTA Y NUEVE
CÉNTIMOS.
248
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTOS CUARENTA Y UN EUROS con
SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS.
CONJUNTO DE PROTECCION Y MEDIDA
C321 Ud
TMF1
Conjunto de protección y medida tipo TMF1 para
suministros trifásicos individuales inferior a 15 kW y
tensión 400 V.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CUATRO EUROS con TREINTA Y
OCHO CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con CUARENTA Y NUEVE
CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS con OCHO
CÉNTIMOS.
249
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y SIETE
EUROS con CINQUENTA Y OCHO CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y CINCO EUROS con VENTISIETE
CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y SIETE EUROS con NOVENTA Y SIETE
CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DOCE EUROS con SETENTA CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y UN EUROS con CUARENTA Y
SIETE CÉNTIMOS.
250
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y TRES EUROS con NUEVE CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y OCHO EUROS con NOVENTA Y
CUATRO CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y SEIS EUROS con DIECISEIS CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y TRES EUROS con CINCUENTA
CÉNTIMOS.
251
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS SETENTA Y CINCO EUROS con
SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con DIEZ CÉNTIMOS.
C336 Ud INTERRUPTOR
Interruptor Simón 31 Blanco o calidad similar 2P.
PR01 0,100 h OFICIAL DE PRIMERA ELECTRICISTA 24,80 2,48
PR02 0,100 h AYUDANTE ELECTRICISTA 21,28 2,13
AA37 1,000 Ud INTERRUPTOR SIMON 31 BLANCO 8,50 8,50
CI01 3,000 % COSTES INDIRECTOS 0,27
TOTAL PARTIDA 9,35
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con VENTICUATRO CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VENTINUEVE EUROS con CINCO CÉNTIMOS.
252
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE EUROS con SESENTA Y SEIS
CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con UN CÉNTIMO.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con SESENTA CÉNTIMOS.
253
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS con
VENTISEIS CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NOVENTA Y OCHO EUROS con CINCUENTA Y
UN CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS SETENTA Y CUATRO EUROS con
SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS OCHENTA Y CUATRO EUROS con
NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS.
254
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHOCIENTOS CUATRO EUROS con CUARENTA Y
SIETE CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTOS SESENTA Y TRES EUROS con
NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS NOVENTA Y TRES EUROS con
SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS.
Sube el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL CINCUENTA Y SEIS EUROS con NOVENTA Y
CUATRO CÉNTIMOS.
255
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
6.3 Presupuesto
256
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de la OBRA CIVIL a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y SIETE
MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y N UEVE EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS.
260
260
260
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
261
261
261
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
262
262
262
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
263
263
263
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
264
264
264
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
C336 Ud INTERRUPTOR
Interruptor Simón 31 Blanco o calidad similar 2P. 1,00 9,35
TOTAL 9,35
265
265
265
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
266
266
266
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
Sube el precio total de los PUNTOS DE LUZ a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA Y SEIS
MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y N UEVE EUROS con SETENTA Y SEIS CÉNTIMOS.
267
267
267
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
268
268
268
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
PRUEBA DE COMPROBACIÓN DE LA
C518 Ud
INSTALACIÓN DE PUESTA A TIERRA
Jornada de pruebas de comprobación de la instalación de
conexión a tierra de baja tensión, incluye: resistencia de la conexión a
tierra de baja tensión, independencia eléctrica respeto las otras
conexiones a tierra, continuidad eléctrica de las masas y estructuras
metálicas con la red de
tierras y sistema de conexión a tierra flotante en los elementos de control. 1,00 587,11
TOTAL 587,11
PRUEBAS DE COMPROBACIÓN DE LA
C519 Ud
INSTALACIÓN
DE ALUMBRADO EXTERIOR
Jornada de pruebas de comprobación de la instalación de
alumbrado exterior, incluye: verificación de las prescripciones
reglamentarias según MI BT 009, verificación de la conexión a
tierra y continuidad de todas las columnas y soportes, comprobación
del nivel medio de iluminación y
funcionamiento correcto del sistema de encendido. 1,00 587,11
TOTAL 587,11
270
Urbanización de Bosques PRESUPUSTO
271
INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO
PÚBLICO DE LA URBANIZACIÓN DE BOSQUES
7. PLIEGO DE CONDICIONES
FECHA: Agosto/2013
272
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
275
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
7.1.1 Alcance
El presente Pliego de Condiciones tiene por objeto definir al contratista el alcance del
trabajo y la ejecución cualitativa del mismo.
El alcance del trabajo del contratista incluye el diseño y preparación de todos los planos,
diagramas, especificaciones, lista de material, y requisitos para la adquisición e instalación
del trabajo.
Todas las unidades de obra se ejecutarán cumpliendo las prescripciones indicadas en los
Reglamentos de Seguridad y Normas Técnicas de obligado cumplimiento para este tipo de
instalaciones, tanto de ámbito nacional, autonómico, como municipal, así como todas las
otras que se establezcan en la Memoria del mismo. Se adaptarán además a las presentes
condiciones particulares que complementarán las indicadas por los Reglamentos y normas
citadas.
7.1.3 Materiales
7.1.4.1 Comienzo
276
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
7.1.4.2 Ejecución
El contratista está obligado a realizar todo cuanto sea necesario para la buena ejecución de
la obra, aun cuando no se halle explícitamente expresado en el pliego de condiciones, o en
los documentos del proyecto.
277
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
El trabajo que se realice, total o parcialmente de acuerdo con las condiciones dadas por la
dirección de la obra, no exime al contratista de la plena responsabilidad en cualquier
defecto que haga referencia a la seguridad del servicio, economía e instalación, duración y
trabajos que se hayan podido evitar.
Las copias de los planos necesarios para la ejecución de los trabajos serán facilitadas
por la dirección, con recargo al contratista. No se entregarán originales para que el
contratista haga copias por cuenta propia.
Al finalizar la obra se entregarán a la dirección los planos de los trabajos detallados, junto
con el estado de las medidas definitivas y la liquidación.
El contratista podrá tener las personas que considere oportunas para la realización de la
instalación, presentando una relación de personal a su servicio en cuanto a categorías
profesionales y situación del contrato con el mismo.
El contratista tiene la obligación de realizar todas las obras complementarias que sean
indispensables para ejecutar cualquiera de las unidades de obra especificadas en cualquiera
de los documentos del proyecto, aunque en él, no figuren explícitamente mencionadas
dichas obras complementarias. Todo ello sin variación del importe contratado.
7.1.7 Modificaciones
El técnico director de obra está facultado para introducir las modificaciones de acuerdo
con su criterio, en cualquier unidad de obra durante la construcción, siempre que cumplan
las condiciones técnicas referidas en el proyecto y de modo que ello no varíe el importe
total de la obra.
278
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
rechazarlo; en el primer caso, éste fijará el precio que crea justo con arreglo a las
diferencias que hubiera, estando obligado el contratista a aceptar dicha valoración, en el
otro caso, se reconstruirá a expensas del contratista la parte mal ejecutada sin que ello
sea motivo de reclamación económica, o de ampliación del plazo de ejecución.
Serán de cuenta del contratista todos los medios y máquinas auxiliares que sean precisos
para la ejecución de la obra. En el uso de los mismos estará obligado a hacer cumplir todos
los reglamentos de seguridad en el trabajo vigentes, y a utilizar los medios de protección a
sus operarios.
Una vez terminadas las obras, tendrá lugar la recepción provisional y para ello se
practicará en ellas un detenido reconocimiento por el técnico director y la propiedad en
presencia del contratista, levantando acta y empezando a correr desde ese día el plazo de
garantía si se hallan en estado de ser admitida.
Durante este período queda a cargo del contratista la conservación de las obras, y
arreglo de los desperfectos causados por asiento de las mismas, o por mala
construcción.
279
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
7.1.12.2 Presentación
Las empresas seleccionadas para dicho concurso deberán presentar sus ofertas en sobre
lacrado, antes del 30 de Agosto del 2013 en el domicilio del propietario.
7.1.12.3 Selección
7.1.13 Fianza
En el caso de que el contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos para ultimar la
obra en las condiciones contratadas, o a atender la garantía, la propiedad podrá
ordenar ejecutarlas a un tercero, abonando su importe con cargo a la retención o fianza, sin
perjuicio de las acciones legales a que tenga derecho la propiedad si el importe de la fianza
no bastase.
La fianza retenida se abonará al contratista en un plazo no superior a treinta días una vez
firmada el acta de recepción definitiva de la obra.
Terminadas las obras se procederá a la liquidación final que se efectuará de acuerdo con
los criterios establecidos en el contrato.
280
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
7.2.2 Precios
7.2.4 Penalizaciones
Por retraso en los plazos de entrega de las obras, se podrán establecer tablas de
penalización cuyas cuantías y demoras se fijarán en el contrato.
7.2.5 Contrato
7.2.6 Responsabilidades
281
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
También es responsable de los accidentes o daños que por errores, inexperiencia o empleo
de métodos inadecuados se produzcan a la propiedad a los vecinos o terceros en general.
Siempre que se rescinda el contrato por causas anteriores o bien por acuerdo de ambas
partes, se abonará al contratista las unidades de obra ejecutadas y los materiales acopiados
a pie de obra, siempre y cuando, reúnan las condiciones y sean necesarios para la
misma.
282
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
7.3.2 Personal
El contratista tendrá al frente de la obra un encargado con autoridad sobre los demás
operarios y con suficientes conocimientos acreditados, para la ejecución de la obra.
El contratista tendrá en la obra, el número y clase de operarios que haga falta para el
volumen y naturaleza de los trabajos que se realicen, los cuales serán de reconocida
aptitud y experimentados en el oficio. El contratista estará obligado a separar de la obra a
aquel personal que a juicio del técnico director, no cumpla con sus obligaciones,
realice el trabajo defectuosamente, bien por falta de conocimientos o por obrar de mala fe.
Las celdas empleadas serán prefabricadas, con envolvente metálica, y que utilicen SF6
(hexafluoruro de azufre) para cumplir dos misiones: Aislamiento y corte.
Corte: El corte en SF6 resulta más seguro que al aire, debido a lo explicado para el
aislamiento.
Igualmente las celdas empleadas deberán permitir la extensibilidad in situ del CT, de
forma que sea posible añadir más líneas o cualquier otro tipo de función, sin necesidad de
cambiar la aparamenta previamente existente en el Centro.
283
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Siempre que sea posible se emplearán celdas del tipo modular, de forma que en caso de
avería sea posible retirar únicamente la celda dañada, sin necesidad de desaprovechar el
resto de las funciones.
Las celdas podrán incorporar protecciones del tipo autoalimentado, es decir que no
necesitan imperativamente alimentación externa. Igualmente, estas protecciones podrán ser
electrónicas, dotadas de curvas CEI normalizadas (bien sean normalmente inversas, muy
inversas o extremadamente inversas), y entrada para disparo por termostato sin necesidad
de alimentación auxiliar.
7.3.3.3 Transformadores
Los transformadores, para mejor ventilación, estarán situados en la zona de flujo natural de
aire, de forma que la entrada de aire esté situada en la parte inferior de las paredes
adyacentes al mismo, y las salidas de aire en la zona superior de esas paredes.
284
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Cada grupo de celdas llevará una placa de características con los siguientes datos:
Una vez realizadas las maniobras de media tensión, procederemos a conectar la red de
Baja Tensión.
7.3.4.3 Mantenimiento
285
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Cuando lo estime oportuno el técnico director, podrá encargar y ordenar el análisis, ensayo
o comprobación de los materiales, elementos o instalaciones, bien sea en fábrica de
origen, laboratorios oficiales o en la misma obra, según crea más conveniente,
aunque éstos no estén indicados en este pliego.
7.3.6 Ensayos
Antes de la puesta en servicio del sistema eléctrico, el contratista habrá de hacer los
ensayos adecuados para probar, a la entera satisfacción del técnico director de obra, que
todos los equipos, aparatos y cableado han sido instalados correctamente de acuerdo con
las normas establecidas y están en condiciones satisfactorias del trabajo.
Todos los ensayos serán presenciados por el ingeniero que representa el técnico director de
obra. Los resultados de los ensayos serán pasados en certificados indicando fecha y
nombre de la persona a cargo del ensayo, así como categoría profesional.
Las pruebas y ensayos a que serán sometidas las celdas una vez terminada su
fabricación serán los siguientes:
286
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
7.3.7 Aparellaje
Todo relé de protección que sea ajustable será calibrado y ensayado, usando contador de
ciclos, caja de carga, amperímetro y voltímetro, según se necesite.
El contratista preparará curvas de coordinación de relés y calibrado de éstos para todos los
sistemas de protección previstos.
287
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
7.4.1.1 Zanjas
Su ejecución comprende:
288
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
cuenta el radio mínimo que hay que dejar en la curva con arreglo a la sección del
conductor o conductores que se vayan a canalizar, de forma que el radio de curvatura de
tendido sea como mínimo 20 veces el diámetro exterior del cable.
Se deben tomar todas las precauciones precisas para no tapar con tierra registros de gas,
telefonía, bocas de riego, alcantarillas, etc.
La arena que se utilice para la protección de los cables será limpia, suelta, áspera, crujiente
al tacto, exenta de substancias orgánicas, arcillosa o con partículas terrosas, para lo cual
si fuese necesario, se tamizará o lavará convenientemente. Se utilizará indistintamente de
cantera o de río, siempre que reúna las condiciones señaladas anteriormente y las
dimensiones de los granos serán de dos o tres milímetros como máximo.
Cuando por alguna razón, no se puedan conseguir las separaciones establecidas entre
cables, se podrán colocar ladrillos de separación, siguiendo las pautas que se indican a
continuación.
Encima de la segunda capa de arena se colocará una capa protectora de rasilla o ladrillo,
siendo su anchura de 25 cm cuando se trate de proteger un solo cable o terna de cables en
mazos. La anchura se incrementará en 12,5 cm por cada cable o terna de cables en mazos
que se añada en la misma capa horizontal.
Los ladrillos o rasillas serán cerámicos, duros y fabricados con buenas arcillas. Su cocción
será perfecta, tendrá sonido campanil y su fractura será uniforme, sin cálices ni cuerpos
extraños. Tanto los ladrillos huecos como las rasillas estarán fabricados con barro fino y
presentará caras planas con estrías.
Cuando se tiendan dos o más cables tripolares de media tensión de una o varias ternas
de cables unipolares, entonces se colocará a todo lo largo de la zanja un ladrillo en
289
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
posición de canto para separar los cables cuando no se pueda conseguir una separación
de 25 cm entre ellos.
Una vez colocadas las protecciones del cable señaladas anteriormente, se rellenará toda la
zanja con tierra de la excavación (previa eliminación de piedras gruesas, cortantes o
escombros que puedan llevar), apisonada, debiendo realizarse los 20 primeros cm de forma
manual y para el resto es conveniente apisonar mecánicamente.
El tapado de las zanjas deberá hacerse por capas sucesivas de diez centímetros de espesor,
las cuales serán apisonadas y regadas, si fuese necesario, con el fin de que quede
suficientemente consolidado el terreno. La cinta de ¡Atención al cable! se colocará
entre dos de estas capas. El contratista será responsable de los hundimientos que se
produzcan por la deficiencia de esta operación y por lo tanto serán de su cuenta
posteriores reparaciones que tengan que ejecutarse.
Las tierras sobrantes de la zanja, debido al volumen introducido en cables, arenas, rasillas,
así como el esponje normal del terreno serán retiradas por el contratista y llevadas a
vertedero. El lugar de trabajo quedará libre de dichas tierras y completamente limpio.
Durante la ejecución de las obras, éstas estarán debidamente señalizadas de acuerdo con
los condicionamientos de los organismos afectados y ordenanzas municipales.
Se considera como zanja normal para cables de media tensión la que tiene 0,60 m de
anchura media y profundidad 1,10 m, tanto en aceras como en calzada. Esta
profundidad podrá aumentarse por criterio exclusivo del supervisor de obras.
La distancia entre capas externas de los cables unipolares de fase será como mínimo de
80 cm con un ladrillo o rasilla colocado de canto entre cada dos de ellos a todo lo largo
290
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Cuando esto no sea posible y la profundidad sea inferior a 0,70 m deberán protegerse
los cables con planchas de hierro, tubos de fundición u otros dispositivos que aseguren una
resistencia mecánica equivalente, siempre de acuerdo y con la aprobación del
Supervisor de la Obra.
Cuando en una misma zanja se coloquen cables de baja y media tensión, cada uno de ellos
deberá situarse a la profundidad que le corresponda y llevará su correspondiente
protección de arena y rasilla.
Se procurará que los cables de media tensión vayan colocados en el lado de la zanja más
alejada de las viviendas y los de baja tensión en el lado de la zanja más próximo a las
mismas. De este modo se logrará prácticamente una independencia casi total entre
ambas canalizaciones.
Los cruces en este caso, cuando los haya, se realizarán de acuerdo con lo indicado en los
planos del proyecto.
291
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Además de las disposiciones dadas por la entidad propietaria de los pavimentos, para la
rotura, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:
- La rotura del pavimento con maza está rigurosamente prohibida, debiendo hacer el corte
del mismo de una manera limpia, con tajadera.
- En el caso que el pavimento esté formado por losas, adoquines, bordillos de granito
u otros materiales, de posible posterior utilización, se quitarán éstos con la precaución
debida para no ser dañados, colocándose luego de forma que no sufran deterioro y en el
lugar que no molesten a la circulación.
Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones dictadas por el
propietario de los mismos.
Deberá lograrse una homogeneidad, de forma que quede el pavimento nuevo lo más
igualado posible al antiguo, haciendo su reconstrucción con piezas nuevas si está
compuesto por losas, losetas, etc. En general serán utilizados materiales nuevos salvo
las losas de piedra, bordillo de granito y otros similares.
Los materiales a utilizar en los cruces normales serán de las siguientes calidades y
condiciones:
- Los tubos podrán ser de cemento, fibrocemento, plástico, fundición de hierro, etc.,
procedentes de fábricas de garantía, siendo el diámetro que se señala en estas normas
el correspondiente al interior del tubo y su longitud la más apropiada para el cruce que se
trate. La superficie de los tubos será lisa y se colocarán de modo que en sus empalmes la
boca hembra esté situada antes que la boca macho siguiendo la dirección del tendido
probable, del cable, con objeto de no dañar a éste en la citada operación.
- El cemento será Portland o artificial y de marca acreditada y deberá reunir en sus
ensayos y análisis químicos, mecánicos y de fraguado, las condiciones de la vigente
Instrucción Española del Ministerio de Obras Públicas. Deberá estar envasado y
almacenado convenientemente para que no pierda las condiciones precisas. La dirección
técnica podrá realizar, cuando lo crea conveniente, los análisis y ensayos de laboratorio
que considere oportunos. En general se utilizará como mínimo el de calidad P-250 de
fraguado lento.
292
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Los trabajos de cruces, teniendo en cuenta que su duración es mayor que los de apertura de
zanjas, empezarán antes para tener toda la zanja dispuesta para el tendido del cable. Estos
cruces serán siempre rectos, y en general, perpendiculares a la dirección de la calzada.
Sobresaldrán en la acera, hacia el interior, unos 20 cm del bordillo (debiendo construirse
en los extremos un tabique para su fijación).
Cuando por imposibilidad de hacer la zanja a la profundidad normal los cables estén
situados a menos de 80 cm de profundidad, se dispondrán en vez de tubos de fibrocemento
ligero, tubos metálicos o de resistencia análoga para el paso de cables por esa zona, previa
conformidad del supervisor de obra.
Los cruces de vías férreas, cursos de agua, etc., deberán proyectarse con todo detalle. Se
debe evitar la posible acumulación de agua o de gas a lo largo de la canalización, situando
convenientemente pozos de escape en relación al perfil altimétrico. En los tramos rectos,
cada 15 ó 20 m según el tipo de cable, para facilitar su tendido se dejarán catas abiertas de
una longitud mínima de 3 m en las que se interrumpirá la continuidad del tubo.
Una vez tendido el cable, estas catas se taparán cubriendo previamente el cable con
canales o medios tubos, recibiendo sus uniones con cemento o dejando arquetas fácilmente
localizables para posteriores intervenciones, según indicaciones del supervisor de
obras.
Se echa previamente una solera de hormigón bien nivelada de unos 8 cm de espesor sobre
la que se asienta la primera capa de tubos separados entre sí unos 4 cm,
293
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Las arquetas sólo estarán permitidas en aceras o lugares por las que normalmente no
debe haber tránsito rodado; si esto excepcionalmente fuera imposible, se reforzarán marcos
y tapas. En la arqueta, los tubos quedarán a unos 25 cm por encima del fondo para permitir
la colocación de rodillos en las operaciones de tendido. Una vez tendido el cable los tubos
se taponarán con yeso de forma que el cable quede situado en la parte superior del tubo. La
arqueta se rellenará con arena hasta cubrir el cable como mínimo.
La situación de los tubos en la arqueta será la que permita el máximo radio de curvatura.
Las arquetas podrán ser registrables o cerradas. En el primer caso deberán tener tapas
metálicas o de hormigón provistas de argollas o ganchos que faciliten su apertura. El fondo
de estas arquetas será permeable de forma que permita la filtración del agua de lluvia. Si
las arquetas no son registrables se cubrirán con los materiales necesarios para evitar su
hundimiento. Sobre esta cubierta se echará una capa de tierra y sobre ella se reconstruirá el
pavimento.
Análoga medida de protección debe aplicarse en el caso que no sea posible tener el
punto de cruzamiento a distancia igual o superior a 1 m de un empalme del cable.
294
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Donde por justificadas exigencias técnicas, no pueda ser respetada la mencionada distancia
mínima sobre el cable inferior, debe ser aplicada una protección análoga a la indicada para
el cable superior. En todo caso, la distancia mínima entre los dos dispositivos de
protección no debe ser inferior a 0,10 m. El cruzamiento no debe efectuarse en
correspondencia con una conexión del cable de telecomunicación, y no debe haber
empalmes sobre el cable de energía a una distancia inferior a 1 m.
Cuando se desplace la bobina en tierra rodándola, hay que fijarse en el sentido de rotación,
generalmente indicado en ella con una flecha, con el fin de evitar que se afloje el cable
enrollado en la misma.
En el caso del cable trifásico no se canalizará desde el mismo punto en dos direcciones
opuestas con el fin de que las espirales de los tramos se correspondan.
Para el tendido, la bobina estará siempre elevada y sujeta por unas barras y gatos de
potencia apropiada al peso de la misma.
295
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Cuando el cable se tienda a mano o con cabrestantes y dinamómetro, y haya que pasar el
mismo por un tubo, se facilitará esta operación mediante una cuerda, unida a la extremidad
del cable, que llevará incorporado un dispositivo de manga tira cables, teniendo cuidado de
que el esfuerzo de tracción sea lo más débil posible, con el fin de evitar alargamiento de
la funda de plomo, según se ha indicado anteriormente. Se situará un hombre en la
embocadura de cada cruce de tubo, para guiar el cable y evitar el deterioro del mismo o
rozaduras en el tramo del cruce.
Los cables de media tensión unipolares de un mismo circuito, pasarán todos juntos por un
mismo tubo dejándolos sin encintar dentro del mismo.
Nunca se deberán pasar dos cables trifásicos de media tensión por un tubo.
En aquellos casos especiales que a juicio del supervisor de la obra se instalen los cables
unipolares por separado, cada fase pasará por un tubo y en estas circunstancias los tubos
no podrán ser nunca metálicos.
Una vez tendido el cable, los tubos se taparán perfectamente con cinta para evitar el
arrastre de tierras, roedores, etc., por su interior y servir a la vez de almohadilla del
cable. Para ello se corta el rollo de cinta en sentido radial y se ajusta a los diámetros del
cable y del tubo quitando las vueltas que sobren.
7.4.1.7 Empalmes
Para su confección se seguirán las normas dadas por el director de obra, o en su defecto las
indicadas por el fabricante del cable o el de los empalmes.
7.4.1.8 Terminales
Se utilizará el tipo indicado en el proyecto, siguiendo para su confección las normas que
dicte el director de obra o en su defecto el fabricante del cable o el de los terminales.
296
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Se recuerdan las mismas normas sobre el corte de los rollos de papel, y la limpieza de
los trozos de cinta semiconductora dadas en el apartado anterior de Empalmes.
Se procurará que los soportes de las botellas terminales queden fijos tanto en las paredes
de los centros de transformación como en las torres metálicas, y tengan la debida
resistencia mecánica para soportar el peso de los soportes, botellas terminales y cable.
Asimismo, se procurará que queden completamente horizontales.
Los cables estarán debidamente protegidos contra los defectos térmicos y dinámicos,
que puedan originarse debido a las sobreintensidades que puedan producirse en la
instalación.
Para garantizar la vida útil de los cables es recomendable, que un cable en servicio
permanente no tenga una sobrecarga superior al 25 % durante 1 hora como máximo. Y
asimismo, que el intervalo entre dos sobrecargas sucesivas sea superior a 6 horas, y que el
número total de horas de sobrecarga sea como máximo 100 al año y menos de 500 en la
vida del cable.
297
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Las protecciones garantizarán el despeje de las posibles faltas en un tiempo tal, que la
temperatura alcanzada en el conductor durante la misma no dañe al cable.
Las redes de media tensión deben estar protegidas contra sobretensiones por medio de
pararrayos de características adecuadas.
7.4.2.1 Ubicación
- Las condiciones físicas del terreno deben ser óptimas para su construcción.
Las más favorables son aquellas que permitan una distribución de baja tensión con la
menor longitud de línea posible.
- Es preferible que los suministros con un consumo más elevado queden
situados lo más cercano posible al transformador, para evitar caídas de tensión en la red
y perdidas de potencia.
- Es importante conocer el punto de conexión entre la nueva red de media tensión y la
existente, para hacer una correcta distribución de los centros de transformación a instalar.
Por otro lado, hay otros factores menos importantes que también se tendrán en cuenta:
298
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Los elementos delimitadores de cada centro (muros exteriores, cubiertas, solera, puertas,
etc.), así como los estructurales en él contenidos (columnas, vigas, etc.) tendrán una
resistencia al fuego de acuerdo con la norma NBE CPI-96. Los materiales constructivos del
revestimiento interior (paramentos, pavimento y techo) serán de clase MO de
acuerdo con la Norma UNE 23727.
Ninguna de las aberturas de los centros de transformación será tal que permita el paso
de cuerpos sólidos de más de 12 mm de diámetro. Las aberturas próximas a partes en
tensión no permitirán el paso de cuerpos sólidos de más de 2,5 mm de diámetro.
Además, existirá una disposición laberíntica que impida tocar algún objeto o parte en
tensión.
La aparamenta de media tensión estará constituida por conjuntos compactos serie CGM de
la empresa ORMAZABAL. Cada uno de estos conjuntos se encontrará bajo una
envolvente metálica, y estarán diseñados para una tensión admisible de 36 kV.
- Normas nacionales:
- RU-6405
- RU- 6407
- UNE-20.099
- UNE-20.100
- UNE-20.104
- UNE-20.135
- M.I.E. RAT
- Normas internacionales:
- BS-5227
- CEI-265
- CEI-298
- CEI-129
299
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Los conjuntos compactos deberán tener una envolvente única con dieléctrico de
hexafluoruro de azufre. Toda la aparamenta estará agrupada en el interior de una cuba
metálica estanca rellenada de hexafluoruro de azufre. En la cuba habrá una sobrepresión de
0,3 bares sobre la presión atmosférica. Se deberá encontrar sellada de tal forma que
garantice que al menos durante 30 años no sea necesaria la reposición de gas. La cuba
cumplirá con la norma CEI 56 (anexo EE).
Los cables se conectarán desde la parte frontal de las cabinas. Los accionamientos
manuales irán reagrupados en el frontal de la celda a una altura ergonómica a fin de
facilitar la explotación.
Estará relleno de SF6 y sellado de por vida según se define en la recomendación CEI
298-90. El sistema de sellado será comprobado individualmente en fabricación y no se
requerirá ninguna manipulación del gas durante toda la vida útil de la instalación (hasta
30 años). La presión relativa de llenado será 0,3 bares.
300
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
El seccionador de puesta a tierra dentro del SF6, deberá tener un poder de cierre en
cortocircuito de 40 kA. El interruptor realizará las funciones de corte y seccionamiento.
Se podrán conectar cables secos y cables con aislamiento de papel impregnado. Las
extremidades de los cables serán:
Contiene los mandos del interruptor y del seccionador de puesta a tierra, así como la
señalización de presencia de tensión. Se podrán montar en obra los siguientes accesorios si
se requieren posteriormente:
- Motorizaciones.
- Bobinas de cierre y/o apertura.
- Contactos auxiliares.
7.4.2.4 Transformadores
301
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
transformador se realizará de forma que éste quede correctamente instalado sobre las
vigas de apoyo.
7.4.2.5 Pararrayos
Todas las normas de construcción e instalación del centro se ajustarán, en todo caso, a
los planos, mediciones y calidades que se expresan, así como a las directrices que la
dirección facultativa estime oportunas.
La aparamenta eléctrica que compone la instalación deberá ser sometida a los diferentes
ensayos de tipo y de serie que contemplen las normas UNE o recomendaciones
UNESA, conforme a las cuales está fabricada.
Asimismo, una vez ejecutada la instalación se procederá, por parte de una entidad
acreditada por los organismos públicos competentes al efecto, a la medición reglamentaria
de los siguientes valores:
302
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
303
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
7.4.3.1.1 Trazado
Antes de comenzar los trabajos, se marcarán en el pavimento las zonas donde se abrirán las
zanjas (término que se utilizará en lo que sigue para designar la excavación en la que se
han de instalar los cables) marcando tanto su anchura como su longitud y las zonas donde
se dejen llaves para la contención del terreno.
304
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Al marcar el trazado de las zanjas, se tendrá en cuenta el radio mínimo de curvatura de las
mismas, que no podrá ser inferior a 10 veces el diámetro de los cables que se vayan a
canalizar en la posición definitiva, y 20 veces en el tendido.
Se eliminará toda rugosidad del fondo que pudiera dañar la cubierta de los cables y se
extenderá una capa de arena fina de 0,04 m de espesor, que servirá para nivelación del
fondo y asiento de los cables cuando vayan directamente enterrados.
Se procurará dejar un paso de 0,05 m entre la zanja y las tierras extraídas, con el fin de
facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras en la zanja.
El vallado debe abarcar todo elemento que altere la superficie vial (casetas, maquinaria,
materiales apilados, etc.), será continuo en todo su perímetro y con vallas consistentes y
perfectamente alineadas, delimitando los espacios destinados a viandantes, tráfico
rodado y canalización. La obra estará identificada mediante letreros normalizados por
los ayuntamientos.
305
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Zanjas en acera:
La anchura de la zanja debe ser lo más reducida posible, por razones económicas, y
relacionada con la profundidad para permitir una fácil instalación de los cables.
Tendiendo, además, en cuenta la dimensión del revestimiento de las aceras (losetas de
20 cm), se establece de 0,4 en anchura para los casos de una y dos circuitos.
Un caso singular son las zanjas en calzada paralela a los bordillos y con protección de
arena, a utilizar cuando la acera se encuentra saturada de servicios, en este caso la
profundidad será de 90 cm.
En los casos de cruces, los cables que se instalen discurrirán por el interior de tubulares,
debiendo proveerse de uno o varios tubos para futuras ampliaciones, dependiendo su
número de la zona y situación del cruce.
Zanjas en vados:
Cuando en una zanja coincidan varias cuaternas de cable de baja tensión, se dispondrán a
la misma profundidad, manteniendo una separación de 8 cm, como mínimo, entre dos
cuaternas de cables adyacentes, y se aumentará la anchura de la excavación así como la de
la protección mecánica.
Si se trata de cables de baja y media tensión que deban discurrir por la misma zanja, se
situarán los de baja tensión a la profundidad reglamentaria (60 cm, si se trata de aceras y
paseos). La distancia reglamentaria entre ambos circuitos debe ser de 25 cm; en el caso de
no poder conseguirse por la dimensión de la zanja, los cables de media tensión se
instalarán bajo tubo. En los vados y cruces ambos circuitos de baja y media tensión
estarán entubados. Tanto una como otra canalización contarán con protección mecánica.
Presentarán una superficie interior lisa y tendrán un diámetro interno apropiado al de los
cables que deban alojar y no inferior a 1,5 veces el diámetro aparente del haz. Los tubos
serán de polietileno de alta densidad y de diámetro exterior de 160 mm.
306
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Las bobinas no deben almacenarse sobre un suelo blando. Antes de empezar el tendido del
cable, se estudiará el lugar más adecuado para colocar la bobina con objeto de facilitar el
tendido. En el caso del suelo con pendiente, es preferible realizar el tendido en sentido
descendente.
Para el tendido de los cables, la bobina estará siempre elevada y sujeta por barras y
gatos adecuados al peso de la misma, y dispondrá de los correspondientes dispositivos
de frenado.
El desenrollado del conductor se realizará de forma que éste salga por la parte superior de
la bobina.
Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado,
evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc., y teniendo en cuenta siempre que el
radio de curvatura en el tendido de los mismos, aunque sea accidentalmente, no debe ser
inferior a 20 veces su diámetro.
Cuando los cables se tiendan a mano, los operarios estarán distribuidos de una manera
uniforme a lo largo de la zanja. También se puede tender mediante cabrestantes, tirando
del extremo del cable al que se le habrá adaptado una cabeza apropiada y con un
esfuerzo de tracción por milímetro cuadrado de conductor que no debe exceder de 3
kg/mm2. Será imprescindible la colocación de dinamómetros para medir dicha tracción.
Durante el tendido, se tomarán precauciones para evitar que el cable sufra esfuerzos
importantes, golpes o rozaduras. En las curvas, se tomarán las medidas oportunas para
evitar rozamientos laterales de cable. No se permitirán desplazar lateralmente el cable por
medio de palancas u otros útiles; deberá hacerse siempre a mano.
En todo momento, las puntas de los cables deberán estar selladas mediante capuchones
termorretráctiles o cintas autovulcanizadas para impedir los efectos de la humedad, no
307
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
dejándose los extremos de los cables en la zanja sin haber asegurado antes la buena
estanqueidad de los mismos.
Cuando dos cables que se canalicen vayan a ser empalmados, se solaparán al menos en una
longitud de 0,50 m.
Cada metro y medio, envolviendo las tres fases y el neutro, se colocará una sujeción que
agrupe dichos conductores y los mantenga unidos, evitando la dispersión de los mismos
por efecto de las corrientes de cortocircuito o dilataciones.
Antes de pasar el cable por una canalización entubada, se limpiará la misma para evitar
que queden salientes que puedan dañarlos. En las entradas de los tubulares se evitará
que el cable roce el borde de los mismos.
Una vez tendidos los cables, los tubos se taparán con yeso, material expandible o
mortero ignífugo. Se procurará separar los cables entre sí a fin de poder introducir el
material de sellado entre ellos. Los tubos que se instalen y no se utilicen se taparán con
ladrillos.
Cuando las líneas salgan de los centros de transformación se empleará el mismo sistema
descrito.
En los casos en los que no puedan respetarse estas distancias, el cable que se tienda último
se dispondrá separado mediante divisiones de adecuada resistencia mecánica.
Según una resolución de la Generalitat de Catalunya (DOG nº 1649 del 25.09.92) esta
protección podría ser con ladrillos macizos de 290x140x40 mm, con una capa de arena
mínima a cada lado de 20 mm.
El cable de energía debe, normalmente, estar situado por debajo del cable de
telecomunicación.
308
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
No debe existir ningún empalme del cable de energía a una distancia inferior a 1 m.
Las líneas eléctricas subterráneas deben estar protegidas contra posibles averías producidas
por hundimiento de tierras, por contacto con cuerpos duros y por choque de herramientas
metálicas en eventuales trabajos de excavación.
La anchura se incrementará hasta cubrir todas las cuaternas en caso de haber más de
una.
7.4.3.9 Señalización
Todo conjunto de cables debe estar señalado por una cinta de atención, de acuerdo con la
RU 0205, colocado a 0,40 m aproximadamente por encima de la placa de protección.
Cuando en la misma zanja existan líneas de tensión diferente (baja y media tensión), en
diferentes planos verticales, debe colocarse dicha cinta encima de cada conducción.
309
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Las ordenanzas municipales, muy variadas, pueden exigir el acopio de tierras "nuevas" o
autorizar el empleo de las procedentes de la excavación y a ellas deberá atenerse. En
cualquier caso, se efectuará por capas de 15 cm de espesor y con apisonado mecánico.
En el lecho de la zanja irá una capa de arena fina de 4 cm de espesor cubriendo la anchura
total de la zanja.
La arena que se utilice para la protección de los cables será limpia, suelta y áspera, exenta
de sustancias orgánicas, arcilla o partículas terrosas, para lo cual se tamizará o lavará
convenientemente si fuera necesario. Los primeros 30 cm por encima de la placa de PE,
deben rellenarse con tierra fina exenta de cascotes y piedras.
Si es necesario, para facilitar la compactación de las sucesivas capas, se regarán con el fin
de que se consiga una consistencia del terreno semejante a la que presentaba antes de la
excavación. Los cascotes y materiales pétreos se retirarán y llevarán al vertedero.
Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones dictadas por el
propietario de los mismos.
Deberá lograrse una homogeneidad, de forma que quede el pavimento nuevo lo más
igualado posible al antiguo.
Los empalmes unipolares se efectuarán escalonados, por lo tanto, deberán cortarse los
cables con distancias a partir de sus extremos de 50 mm, aproximadamente. En el
310
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Los criterios de protección que se aplicarán para escoger el fusible más adecuado en
cada caso están contemplados en la Norma GE FGC001, y son los siguientes:
La red de distribución en baja tensión deberá estar protegida contra contactos directos
(ITC-BT-24). Por lo tanto, se tomarán las medidas siguientes:
La red de distribución en baja tensión deberá estar protegida contra contactos indirectos
(ITC-BT-24). Por lo tanto, se tomarán las medidas siguientes:
El conductor neutro no podrá ser interrumpido, salvo que ésta interrupción se realice
con alguno de los dispositivos siguientes:
311
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
- Interruptores o seccionadores unipolares que actúen sobre el neutro y las fases al mismo
tiempo (corte unipolar simultáneo), o que conecten el neutro antes que las fases y
desconecten éstas antes que el neutro.
- Uniones amovibles en el neutro próximas a los interruptores o seccionadores de los
conductores de fase, debidamente señalizadas, y que sólo puedan ser maniobradas
mediante herramientas adecuadas, no debiendo en éste caso ser seccionado el neutro sin
que lo estén previamente las fases, ni conectadas éstas sin haberlo sido previamente el
neutro.
Todos los materiales empleados, de cualquier tipo y clase, aún los no relacionados en este
Pliego, deberán ser de primera calidad.
Este control previo no constituye su recepción definitiva, pudiendo ser rechazados por la
dirección técnica, aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones exigidas
en este Pliego de Condiciones, debiendo ser reemplazados por la contrata por otros que
cumplan las calidades exigidas.
7.4.4.2 Conductores
Serán de las secciones que se especifican en los Planos y Memoria. Todos los cables serán
multipolares o unipolares con conductores de cobre y tensión asignada 0,6/1 kV.
El contratista informará por escrito a la dirección técnica, del nombre del fabricante de los
conductores y le enviará una muestra de los mismos. Si el fabricante no reuniese la
suficiente garantía a juicio de la dirección técnica, antes de instalar los conductores se
comprobarán las características de éstos en un laboratorio oficial. Las pruebas se reducirán
al cumplimiento de las condiciones anteriormente expuestas.
312
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
7.4.4.3 Lámparas
El bulbo exterior será de vidrio extraduro y las lámparas solo se montarán en la posición
recomendada por el fabricante.
El consumo, en vatios, no debe exceder más del 10% del nominal si se mantiene la
tensión dentro del más menos 5% de la nominal.
Si las conexiones se efectúan mediante bornes, regletas o terminales, deben fijarse de tal
forma que no podrán soltarse o aflojarse al realizar la conexión o desconexión. Los
terminales, bornes o regletas no deben servir para fijar ningún otro componente de la
reactancia o condensador.
La capacidad del condensador debe quedar dentro de las tolerancias indicadas en las placas
de características.
En los casos que las luminarias no lleven el equipo incorporado, se utilizará una caja
que contenga los dispositivos de conexión, protección y compensación.
313
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Cada punto de luz llevará dos cartuchos APR de 6 A, los cuales se montarán en
portafusibles seccionables de 20 A.
Estarán provistas de fichas de conexión y serán como mínimo IP-549, es decir, con
protección contra el polvo, contra las proyecciones de agua en todas direcciones y
contra una energía de choque de 20 julios.
Estarán construidos en chapa de acero, con un espesor de 2,5 mm cuando la altura útil
no sea superior a 7 m, y de 3 mm para alturas superiores.
Los báculos resistirán sin deformación una carga de 30 kg suspendida en el extremo donde
se coloca la luminaria, y las columnas o báculos resistirán un esfuerzo horizontal. En
cualquier caso, tanto los brazos como las columnas y los báculos, resistirán las
solicitaciones previstas en la ITC-BT-09, apdo. 6.1, con un coeficiente de seguridad no
inferior a 2,5 particularmente teniendo en cuenta la acción del viento.
Las columnas y báculos deberán poseer una abertura de acceso para la manipulación de
sus elementos de protección y maniobra, por lo menos a 0,30 m del suelo, dotada de una
puerta o trampilla con grado de protección contra la proyección de agua, que sólo se pueda
abrir mediante el empleo de útiles especiales.
7.4.4.8 Luminarias
Las luminarias cumplirán, como mínimo, las condiciones indicadas como tipo en el
proyecto, en especial las siguientes:
- Tipo de portalámparas.
- Características fotométricas (curvas similares).
- Resistencia a los agentes atmosféricos.
- Facilidad de conservación e instalación.
- Estética.
- Facilidad de reposición de lámpara y equipos.
314
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Todos los aparatos del cuadro estarán fabricados por casas de reconocida garantía y
preparados para tensiones de servicio no inferior a 500 V.
Los fusibles serán APR, con bases apropiadas, de modo que no queden accesibles partes en
tensión, ni sean necesarias herramientas especiales para la reposición de los
cartuchos. El calibre será exactamente el del proyecto.
Los contactores estarán probados a 3.000 maniobras por hora y garantizados para cinco
millones de maniobras, los contactos estarán recubiertos de plata. La bobina de tensión
tendrá una tensión nominal de 400 V, con una tolerancia del más menos 10 %. Esta
tolerancia se entiende en dos sentidos: en primer lugar conectarán perfectamente
siempre que la tensión varíe entre dichos límites, y en segundo lugar no se producirán
calentamientos excesivos cuando la tensión se eleve indefinidamente un 10% sobre la
nominal. La elevación de la temperatura de las piezas conductoras y contactos no podrá
exceder de 65ºC después de funcionar una hora con su intensidad nominal. Asimismo,
en tres interrupciones sucesivas, con tres minutos de intervalo, de una corriente con la
intensidad correspondiente a la capacidad de ruptura y tensión igual a la nominal, no se
observarán arcos prolongados, deterioro en los contactos, ni averías en los elementos
constitutivos del contactor.
Todos los elementos anteriores se colocarán a presión, montados sobre un perfil DIN
simétrico en el interior de una caja o armario, e irán sujetos por el mecanismo de
fijación dispuesto para esta finalidad.
315
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Todos los conductores tienen que quedar conectados a los bornes correspondientes, y cada
parte accesible de los elementos no tiene que estar en tensión, fuera de los puntos de
conexión.
7.4.4.12.1 Zanjas
Las zanjas no se excavarán hasta que vaya a efectuarse la colocación de los tubos
protectores, y en ningún caso con antelación superior a ocho días. El contratista tomará las
disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible, abiertas las excavaciones
con objeto de evitar accidentes.
En el caso en que penetrase agua en las zanjas, ésta deberá ser achicada antes de iniciar el
relleno.
En el relleno de las zanjas se emplearán los productos de las excavaciones, salvo cuando el
terreno sea rocoso, en cuyo caso se utilizará tierra de otra procedencia. Las tierras de
relleno estarán libres de raíces, fangos y otros materiales que sean susceptibles de
descomposición o de dejar huecos perjudiciales. Después de rellenar las zanjas se
316
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
apisonarán bien, dejándolas así algún tiempo para que las tierras vayan asentándose y no
exista peligro de roturas posteriores en el pavimento, una vez que se haya repuesto.
La tierra sobrante de las excavaciones que no pueda ser utilizada en el relleno de las
zanjas, deberá quitarse allanando y limpiando el terreno circundante. Dicha tierra deberá
ser transportada a un lugar donde al depositarle no ocasione perjuicio alguno.
Los tubos descansarán sobre una capa de arena de espesor no inferior a 5 cm. La superficie
exterior de los tubos quedará a una distancia mínima de 46 cm. por debajo del suelo o
pavimento terminado.
Se cuidará la perfecta colocación de los tubos, sobre todo en las juntas, de manera que
no queden cantos vivos que puedan perjudicar la protección del cable.
Los tubos se colocarán completamente limpios por dentro, y durante la obra se cuidará
de que no entren materias extrañas.
A unos 25 cm por encima de los tubos y a unos 10 cm por debajo del nivel del suelo se
situará la cinta señalizadora.
En los cruces con canalizaciones eléctricas o de otra naturaleza (agua, gas, etc.) y de
calzadas de vías con tránsito rodado, se rodearán los tubos de una capa de hormigón en
masa con un espesor mínimo de 10 cm.
En los cruces con canalizaciones, la longitud de tubo a hormigonar será, como mínimo, de
1 m. a cada lado de la canalización existente, debiendo ser la distancia entre ésta y la
pared exterior de los tubos de 15 cm. por lo menos.
Al hormigonar los tubos se pondrá un especial cuidado para impedir la entrada de lechadas
de cemento dentro de ellos, siendo aconsejable pegar los tubos con el producto apropiado.
7.4.4.12.2.1 Excavación
Se refiere a la excavación necesaria para los macizos de los fundamentos de los báculos y
columnas, en cualquier clase de terreno.
317
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Las dimensiones de las excavaciones se ajustarán lo más posible a las dadas en el proyecto
o en su defecto a las indicadas por la dirección técnica. Las paredes de los hoyos serán
verticales. Si por cualquier otra causa se originase un aumento en el volumen de la
excavación, ésta sería por cuenta del contratista, certificándose solamente el volumen
teórico. Cuando sea necesario variar las dimensiones de la excavación, se hará de acuerdo
con la dirección técnica.
En terrenos inclinados, se efectuará una explanación del terreno. Como regla general se
estipula que la profundidad de la excavación debe referirse al nivel medio antes citado. La
explanación se prolongará hasta 30 cm como mínimo, por fuera de la excavación,
prolongándose después con el talud natural de la tierra circundante.
Si a causa de la constitución del terreno o por causas atmosféricas los fosos amenazasen
derrumbarse, deberán ser entibados, tomándose las medidas de seguridad necesarias
para evitar el desprendimiento del terreno y que éste sea arrastrado por las aguas.
En el caso de que penetrase agua en los fosos, ésta deberá ser achicada antes del relleno de
hormigón.
La tierra sobrante de las excavaciones que no pueda ser utilizada en el relleno de los fosos,
deberá quitarse allanando y limpiando el terreno que lo circunda. Dicha tierra deberá ser
transportada a un lugar donde al depositarla no ocasione perjuicio alguno.
Se prohíbe el empleo de aguas que procedan de ciénagas, o estén muy cargadas de sales
carbonosas o selenitosas.
7.4.4.12.2.2 Hormigón
- Cemento: 1
- Arena: 3
- Grava: 6
La dosis de agua no es un dato fijo, y variará según las circunstancias climatológicas y los
áridos que se empleen.
318
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
lleno de hormigón y enrasado se levanta dejando caer con cuidado la masa. Se mide la
altura “H” del hormigón formado y en función de ella se conoce la consistencia:
H [cm]
Consistencia
Seca 30 a 28
Plástica 28 a 20
Blanda 20 a 15
Fluida 15 a 10
Se emplearán los medios auxiliares necesarios para que durante el transporte no sufran
las columnas y báculos deterioro alguno.
Los marcos serán metálicos, al igual que las tapas, que tendrán unas dimensiones de
50x50x5 cm, y llevarán la inscripción “Alumbrado Público”.
El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible,
abiertas las arquetas con el objeto de evitar accidentes.
El tendido de los conductores se hará con sumo cuidado, evitando la formación de cocas y
torceduras, así como roces perjudiciales y tracciones exageradas.
No se dará a los conductores curvaturas superiores a las admisibles para cada tipo. El radio
interior de curvatura no será menor que los valores recomendados por el fabricante
de los conductores.
319
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
7.4.4.16 Conexiones
Las cajas estarán provistas de fichas de conexión. La protección será, como mínimo, IP-
437, es decir, protección contra cuerpos sólidos superiores a 1 mm, contra agua de
lluvia hasta 60º de la vertical y contra energía de choque de 6 julios. Los fusibles serán
APR de 6 A, e irán en la tapa de la caja, de modo que ésta haga la función de
seccionamiento. La entrada y salida de los conductores de la red se realizará por la cara
inferior de la caja y la salida de la acometida por la cara superior.
La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común
para todas las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control. En
las redes de tierra, se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5
soportes de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea.
320
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
El conductor de la red de tierra que une los electrodos deberá ser desnudo, de cobre, de
35 mm² de sección mínima, si forma parte de la propia red de tierra, en cuyo caso irá
por fuera de las canalizaciones de los cables de alimentación.
El conductor de protección que une cada soporte con el electrodo o con la red de tierra,
será de cable unipolar aislado, de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de color
verde-amarillo, y sección mínima de 35 mm² de cobre.
Todas las conexiones de los circuitos de tierra se realizarán mediante terminales, grapas,
soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y protegido
contra la corrosión.
7.4.4.19 Bajantes
Las luminarias se instalarán con la inclinación adecuada a la altura del punto de luz, ancho
de calzada y tipo de luminaria. En cualquier caso su plano transversal de simetría será
perpendicular al de la calzada.
En las luminarias que tengan regulación de foco, las lámparas se situarán en el punto
adecuado a su forma geométrica, a la óptica de la luminaria, a la altura del punto de luz y
al ancho de la calzada.
Cualquiera que sea el sistema de fijación utilizado (brida, tornillo de presión, rosca, rótula,
etc.) una vez finalizados el montaje, la luminaria quedará rígidamente sujeta, de modo que
no pueda girar u oscilar respecto al soporte.
La comprobación del nivel medio de alumbrado será verificada pasados los 30 días de
funcionamiento de las instalaciones. Se tomará una zona de la calzada comprendida
entre dos puntos de luz consecutivos de una misma banda si éstos están situados al
tresbolillo, y entre tres en caso de estar pareados o dispuestos unilateralmente. Los
puntos de luz que se escojan estarán separados una distancia que sea lo más cercana
posible a la separación media.
En las horas de menos tráfico, e incluso cerrando éste, se dividirá la zona en rectángulos de
dos a tres metros de largo midiéndose la iluminancia horizontal en cada uno de los
vértices. Los valores obtenidos multiplicados por el factor de conservación, se indicará en
un plano. Las mediciones se realizarán a ras del suelo y, en ningún caso, a una altura
superior a 50 cm, debiendo tomar las medidas necesarias para que no se interfiera la luz
procedente de las diversas luminarias.
321
Urbanización de Bosques PLIEGO DE CONDICIONES
Antes de proceder a esta medición se autorizará al adjudicatario a que efectúe una limpieza
de polvo que se hubiera podido depositar sobre los reflectores y aparatos. La iluminancia
media se definirá como la relación de la mínima intensidad de iluminación, a la media
intensidad de iluminación.
7.4.4.22 Seguridad
Al realizar los trabajos en vías públicas, tanto urbanas como interurbanas o de cualquier
tipo, cuya ejecución pueda entorpecer la circulación de vehículos, se colocarán las señales
indicadoras que especifica el vigente Reglamento de Circulación. Igualmente se tomarán
las oportunas precauciones, en previsión de posibles accidentes de peatones, como
consecuencia de la ejecución de la obra.
322
INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y ALUMBRADO
PÚBLICO DE LA URBANIZACIÓN DE BOSQUES
FECHA: Agosto/2013
323
Urbanización de Bosques ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
324
Urbanización de Bosques ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
8.1.1 Objeto
El presente estudio básico de seguridad y salud laboral tiene como objeto establecer las
directrices generales encaminadas a disminuir en lo posible, los riesgos de accidentes
laborales y enfermedades profesionales, así como a la minimización de las
consecuencias de los accidentes que se produzcan.
8.1.2 Alcance
Las medidas contempladas en este estudio alcanzan a todos los trabajos a realizar en el
presente Proyecto, y aplica la obligación de su cumplimiento a todas las personas de las
distintas organizaciones que intervengan en la ejecución de los mismos.
Tanto los riesgos previsibles como las medidas preventivas a aplicar para los trabajos en
instalaciones, elementos y máquinas eléctricas son analizados en los apartados
siguientes.
Se entienden como riesgos generales aquellos que pueden afectar a todos los trabajadores,
independientemente de la actividad concreta que realicen. Se prevén los siguientes:
325
Urbanización de Bosques ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
Se refieren a los riesgos propios de actividades concretas que afectan sólo al personal
que realiza trabajos en las mismas. Este personal estará expuesto a los riesgos generales
indicados en el apartado anterior, más los específicos de su actividad.
A tal fin, a continuación se analizan las actividades más significativas, las cuales se han
clasificado en los siguientes tipos:
- Excavaciones.
- Voladuras.
- Movimiento de tierras.
- Trabajos con chatarra.
- Trabajos de encofrado y desencofrado.
- Trabajos con hormigón.
- Manipulación de materiales.
- Transporte de materiales y equipos dentro de la obra.
- Prefabricación y montaje de estructuras cerramientos y materiales.
- Maniobras de izado, situación en obra y montaje de equipos y materiales.
- Montaje de instalaciones, suelos y acabados.
- Suelos y acabados.
8.1.3.2.1 Excavaciones
Además de los riesgos generales pueden ser inherentes en las excavaciones los
siguientes riesgos:
- Vuelcos de vehículos por diversas causas (malas condiciones del terreno, exceso de
carga, durante las descargas, etc.).
- Atropello y colisiones.
- Proyección de partículas.
- Polvo ambiental.
Los riesgos más comunes relativos a la manipulación y montaje de chatarra son los
siguientes:
327
Urbanización de Bosques ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
- Caída de materiales, equipos, o componentes de los mismos por fallo de los medios
de elevación, o error en la maniobra.
- Caída de pequeños objetos, o materiales sueltos (cantoneras, herramientas, etc.) sobre
personas.
- Caída de personas desde altura en operaciones de unión o desunión de las piezas.
- Quedarse atrapado de manos o pies.
- Quedarse aprisionado, o aplastamiento de personas por movimientos
incontrolados de la carga.
- Golpes de equipos, en su izado y transporte, contra otras instalaciones
(estructuras, líneas eléctricas, etc.)
- Caída o vuelco de los medios de elevación.
Los riesgos inherentes a estas actividades se pueden ser incluidos dentro de los
generales, al no ejecutarse a grandes alturas ni presentar aspectos relativamente peligrosos.
En este apartado se analizarán los riesgos que además de los generales, pueden
presentarse en el uso de maquinaria y medios auxiliares.
Las maquinarias más significativas que se prevé utilizar para la ejecución de los trabajos
objeto del presente estudio, son las que se indican a continuación:
328
Urbanización de Bosques ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
- Pistolas de fijación.
- Taladradoras de mano.
- Cortatubos.
- Curvadores de tubos.
- Radiales y esmeriladoras.
- Poleas, eslingas, grilletes, etc.
- Juego alza bobinas, rodillos, etc.
- Máquina de excavación con martillo hidráulico.
- Máquina retroexcavadora mixta.
- Hormigoneras autopropulsadas.
- Camión volquete.
- Máquina niveladora.
- Mini retroexcavadora
- Compactadora.
- Compresor.
- Martillo rompedor y picador.
- Las características de trabajos en elementos con tensión eléctrica en los que pueden
producirse accidentes por contactos, tanto directos como indirectos.
- Caídas de personal por contacto con elementos en tensión, tanto directo como
indirecto.
329
Urbanización de Bosques ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
Los riesgos previsibles propios del uso de estos equipos son los siguientes:
- Incendios.
- Quemaduras.
- Los derivados de la inhalación de vapores metálicos.
- Explosión de botellas de gases.
- Proyecciones incandescentes, o de cuerpos extraños.
- Contacto con la energía eléctrica.
Por lo que respecta el factor técnico, se actuará básicamente en los siguientes aspectos:
330
Urbanización de Bosques ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
- Protecciones colectivas.
- Protecciones individuales.
- Controles y revisiones técnicas de seguridad.
Siempre que sea posible se dará prioridad al uso de protecciones colectivas, ya que su
efectividad es muy superior a la de las protecciones personales. Sin excluir el uso de estas
últimas, las protecciones colectivas previstas, en función de los riesgos
enunciados, serán los siguientes:
8.1.4.1.2.1 Excavaciones
Es evidente que el trabajo en altura se presenta dentro de muchas de las actividades que se
realizan en la ejecución de este proyecto y, como tal, las medidas preventivas
relativas a los mismos serán tratadas conjuntamente con el resto de las que afectan a
cada cual.
Sin embargo, dada elevada gravedad de las consecuencias que, generalmente, se derivan de
las caídas de altura, se considera oportuno y conveniente remarcar, en este apartado
concreto, las medidas de prevenciones básicas y fundamentales que deben aplicarse para
eliminar, en la medida de lo posible, los riesgos inherentes a los trabajos en altura.
332
Urbanización de Bosques ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
- Emplear cuerdas para el guiado de cargas suspendidas, que serán manejadas desde
fuera de la zona de influencia de la carga, y acceder a esta zona solo cuando la carga esté
prácticamente arriada.
333
Urbanización de Bosques ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
En estos trabajos, las protecciones se tendrán en cuenta según sea el tipo de vertido de
hormigón; mediante canaleta o mediante cubo con grúa.
- Señalizar con pintura el nivel máximo de llenado del cubo para no sobrepasar la
carga admisible de la grúa.
- No permanecer ningún operario bajo la zona de influencia del cubo durante las
operaciones de izado y transporte de este con la grúa.
- La apertura del cubo para vertido se hará exclusivamente accionando la palanca
prevista para ello Para realizar tal operación se usarán, obligatoriamente,
guantes, gafas, y cuando exista riesgo de caída, cinturón de seguridad.
- El guiado del cubo hasta su posición de vertido se hará siempre a través de
cuerdas guía.
334
Urbanización de Bosques ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
- Se prohibirá que las plataformas y/o camiones transporten una carga superior a la
identificada como máxima admisible.
- La carga se transportará amarrada con cables de acero, cuerdas, o estrobos de
suficiente resistencia.
- Se señalizarán con banderolas o luces rojas las partes salientes de la carga y, de
reducirse estos salientes, no excederán de 1,50 m.
- En las maniobras con riesgo de vuelco del vehículo, se colocarán topes y se
ayudarán con un operario que lo guiará.
- Cuando se tenga que circular o realizar maniobras en proximidad de líneas
eléctricas, se instalarán gálibos o topes que eviten aproximarse a la zona de influencia de
las líneas.
- No se permitirá el transporte de personas fuera de la cabina de los vehículos.
- No se transportarán, en ningún caso, cargas suspendidas por la pluma con grúas
móviles.
- Se revisará periódicamente el estado de los vehículos de transporte, y medios
auxiliares correspondientes.
- Se señalizarán y acotaran las zonas en que haya riesgo de caída de materiales por
manipulación, elevación y transporte de los mismos.
- No se permitirá, bajo ningún concepto, el acceso de cualquier persona a la zona
señalizada y acotada en la que se realicen maniobras con cargas suspendidas.
- El guiado de cargas / equipos para su ubicación definitiva, se hará siempre
mediante cuerdas guía manejadas desde lugares fuera de la zona de influencia de su
posible caída, y no se accederá a dicha zona hasta el momento justo de efectuar su
acople o posicionamiento.
- Se taparán o protegerán con barandillas resistentes o, según los casos, se
señalizaran adecuadamente los huecos que se generen en el proceso de montaje.
- Se ensamblarán a nivel de suelo, en la medida (que lo permita la zona de montaje
y capacidad de las grúas), los módulos de estructuras con el fin de reducir en lo posible el
número de horas de trabajo en altura y sus riesgos.
- Los puestos de trabajo de soldadura estarán suficientemente separados o se aislarán
con pantallas divisorias.
- La zona de trabajo, sea de taller o de campo, se mantendrá siempre limpia y
ordenada.
- Los equipos/estructuras permanecerán arriostradas, durante toda la fase de
montajes hasta que no se efectúe la sujeción definitiva, para garantizar su estabilidad en las
peores condiciones previsibles.
- Los andamios que se utilicen cumplirán los requerimientos y condiciones
mínimas definidas en la OGSHT.
- Se instalarán cuerdas o cables fiadores para sujeción de los cinturones de
seguridad, en aquellos casos en que no sea posible montar plataformas de trabajo con
barandilla, o sea necesario el desplazamiento de operarios sobre la estructura. En
estos casos se utilizarán cinturones de caída, con arnés provistos de absorción de energía.
De cualquier forma dado que estas operaciones y maniobras están muy condicionadas por
el estado real de la obra en el momento de ejecutarlas, en el caso de detectarse una
complejidad especial se elaborará un estudio de seguridad específico al efecto.
335
Urbanización de Bosques ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
Las medidas de prevención a aplicar en relación con los riesgos inherentes a este tipo de
trabajos, que ya se relacionaron, están contempladas y definidas en el punto anterior,
destacando especialmente las correspondientes a:
Para no extendernos demasiado, y dado que la mayoría de los riesgos que obligan al uso
de las protecciones personales son comunes en todas las actividades a realizar, se
enumeran las prendas de protección previstas para el conjunto de los trabajos.
- Casco.
- Pantalla facial transparente.
- Pantalla de soldador con visor abatible y cristal inactínico.
- Mascarillas faciales según necesidades.
- Mascarillas desechables de papel.
- Guantes de varios tipos (montador, soldador, aislante, goma, etc.).
- Cinturón de seguridad.
- Absolvedores de energía.
- Chaqueta, peto, manguitos y polainas de cuero.
- Gafas de varios tipos (contraimpactos, sopletero, etc.).
- Calzado de seguridad, adecuado a cada uno de los trabajos.
336
Urbanización de Bosques ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
Sin perjuicio de lo anterior, podrán realizarse visitas de inspección por técnicos asesores
especialistas en seguridad, cuyo asesoramiento puede ser de gran valor.
Los riesgos implícitos en estas instalaciones son los característicos de los trabajos y
manipulación de elementos como por ejemplo: Cuadros, conductores, herramientas
eléctricas, etc., que pueden producir accidentes por contactos tanto directos como
indirectos.
Serán estancos, permanecerán todas las partes bajo tensión inaccesibles al personal, y
estarán dotados de las siguientes protecciones:
- Interruptor general.
- Protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos.
- Diferencial de 300 mA.
- Toma de tierra de resistencia máxima 20 Ω.
337
Urbanización de Bosques ESTUDIOS CON ENTIDAD PROPIA
Los cables eléctricos serán del tipo intemperie sin presentar fisuras, y de suficiente
resistencia a esfuerzos mecánicos.
Todas las herramientas, lámparas y útiles serán de doble aislamiento. Todas las
herramientas, lámparas y útiles eléctricos portátiles, estarán protegidos por diferenciales de
alta sensibilidad (30 mA).
Además de estar protegidos por diferenciales de media sensibilidad (300 mA), irán
conectados a una toma de tierra de 20 ohmios de resistencia máxima, y llevarán
incorporado a la manguera de alimentación el cable de tierra conectado al cuadro de
distribución.
338
Urbanización de Bosques ESTUDIOS CON ENTIDAD
PROPIA
339