Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analitica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

PRACTICA NO.1.

PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE SOLUCIONES.

COMPETENCIA: El alumno aprenderá a calcular, preparar y estandarizar


soluciones que serán utilizadas en el Análisis Químico.

INTRODUCCIÓN: La Química Analítica desempeña un papel muy importante


en casi todos los aspectos de la química: agrícola, clínica, ambiental, forense,
de manufactura, metalúrgica y farmacéutica.

La Química Analítica trata de mediciones de sólidos y su concentración en


soluciones, a partir de lo cual se calculan las masas. Por tanto, se preparan
soluciones de concentraciones conocidas que se pueden usar para calibrar
instrumentos o para titular soluciones de muestra. Se calcula la masa del
analita en una solución a partir de su concentración y del volumen. Se calcula la
masa del producto que se espera de la masa de los reactivos. Todos estos
cálculos precisan del conocimiento de la estequiometría, es decir, las
relaciones en la que reaccionan los productos químicos, a partir de lo cual se
aplican factores de conversión adecuados para llegar a los resultados
calculados deseados.

ECUACIONES:

2 HCl + Na2CO3  NaCl + H2O + CO2

HCl + NaOH  NaCl + H2O

MATERIAL: Un soporte, una pinzas para bureta, una buretas de 25 ml, un


matraz volumétrico de 500 ml, un matraz volumétrico de 100 ml, un vaso de
precipitados de 400ml, un vaso de precipitados de 250 ml, dos vasos de
precipitados de 50 ml, un vidrio de reloj, un mechero bunsen, un tripié con tela
de asbesto, una probeta de 5 ó 10 ml, una pipeta graduada de 5 ml, una pipeta
volumétrica de 20 ml, una pipeta volumétrica de 10 ml, siete matraces
Erlenmeyer de 300 ml, un agitador y una cuchara de porcelana o espátula, una
pizeta. Traer dos frascos de 600 ml para guardar las soluciones preparadas.
EQUIPO A UTILIZAR: Balanza Analítica, Balanza Granataria.

REACTIVOS: Ácido Clorhídrico, Hidróxido de Sodio, Carbonato de sodio


deshidratado, agua destilada y Anaranjado de Metilo (indicador).

METODOLOGIA.

CALCULOS:

1. Calcular el volumen de Ácido Clorhídrico (HCL p.m. 36.46 g/ml, densidad


1.18 gr/ml, 38%p/p), patrón secundario, que se desea diluir a 500 ml de
solución para obtener una concentración 0.1000 M.
2. Calcular la masa de Hidróxido de Sodio (NaOH, p.m. 40.00 g/mol),
patrón secundario, que se desea disolver a 300 ml de solución para
obtener una concentración 0.1000 M.
3. Calcular la cantidad de Carbonato de Sodio (Na2CO3, p.m. 105.99 g/mol),
patrón primario, que se debe disolver a 100 ml de disolución para
obtener una concentración 0.050 M.

PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES:

En el caso de soluciones líquidas, se mide el volumen calculado con una probeta


y se deposita en el matraz volumétrico (si es un ácido, previamente se le
agrega agua destilada) y se completa a la marca con agua destilada.

Si es un sólido se pesa la cantidad de masa a diluir en un vaso de precipitados


de 50 ml, se diluye en un poco de agua y se deposita en el matraz volumétrico
cuidadosamente para no perder solución, se lava el vaso de precipitados con
porciones pequeñas de agua y se agregan al matraz, completar con agua
destilada a la marca.

Guardar las soluciones de HCl y NaOH en frascos de vidrio, etiquetar y


escribir el nombre del reactivo y su concentración molar.

NOTA: En la preparación de la solución de NaOH, el agua destilada debe estar


recientemente hervida y se puede preparar en el mismo vaso utilizado,
cuidando hervir un volumen ligeramente mayor al de la preparación de la
solución. Evitar exponer al aire el NaOH y la solución. Si es un ácido primeo se
agrega agua al recipiente en donde se hará la disolución y en seguida se agrega
el ácido a diluir, con agitación constante. Esto es para evitar quemaduras.

ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE HCl:

1. Se coloca en el soporte la pinzas y se sujeta la bureta la cual se llena con


la solución de HCl (patrón secundario), se purga la bureta y se rellena
con la solución de HCl hasta el aforo cero.
2. Se saca una alícuota de 20 ml de solución de Na2CO3 (patrón primario)
con pipeta volumétrica, se deposita en el matraz Erlenmeyer, se diluye
con agua destilada hasta 50ml y se le agregan 3 gotas de indicador
anaranjado de metilo.
3. Titular la solución de carbonato de sodio con la solución de HCl hasta que
la solución de carbonato de sodio cambie su coloración a un tono rosa
canela. Anotar el volumen consumido de solución de HCl.
4. Repetir el procedimiento con tres alícuotas adicionales de solución de
Na2CO3.

ESTANDARIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE NaOH.

1. Se saca una alícuota de 20 ml de solución de NaOH (patrón secundario)


con pipeta volumétrica, se deposita en el matraz Erlenmeyer, se diluye
con agua destilada hasta 50ml y se le agregan 3 gotas de indicador
anaranjado de metilo.
2. Se rellena la bureta con la solución de HCl (patrón secundario)
estandarizado anteriormente, se purga la bureta si es necesario y se
afora a cero.
3. Titular la solución de hidróxido de sodio con la solución de HCl hasta que
la solución de NaOH cambie su coloración a un tono rosa canela. Anotar
el volumen consumido de solución de HCL estándar.
4. Repetir el procedimiento con tres alícuotas adicionales de solución de
NaOH.
DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES
PREPARADAS.

CONCENTRACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE Na2CO3: El cálculo se realiza


tomando en consideración la masa pesada de carbonato de sodio en la balanza
analítica y el volumen de disolución.

CONCENTRACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE HCl:

Con el volumen (alícuota) de solución de carbonato de sodio, su concentración


(determinada anteriormente) y el volumen (promedio) consumido de solución de
HCl, se determina la concentración de HCl.

CONCENTRACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE NaOH:

Con el volumen (promedio) consumido de solución de HCl, su concentración


(determinada anteriormente) y el volumen (alícuota) de solución de NaOH,
calcular la concentración de la solución de NaOH.

CUESTIONARIO

1. Reporta los cálculos efectuados para la preparación de cada una de las


soluciones preparadas.
2. Reporta los datos obtenidos de la estandarización y las operaciones
efectuadas para determinar la concentración real de cada una de las
soluciones preparadas.
3. ¿Qué es la química analítica? Explica.
4. ¿Qué pasos comunes se siguen en un procedimiento analítico? Explica
brevemente.
5. Define: analizar, determinar, muestra, analito, solución, disolución,
alícuota.
6. Define: titulación, patrón primario, patrón secundario, concentración.
7. ¿Qué es una solución estándar? ¿cómo se prepara?.
8. ¿Cuáles son los requisitos de un estándar primario?
9. Enumerar los requisitos de una titulación. ¿Cuáles son las cuatro clases
de titulaciones?
10. Reporta tus observaciones y conclusiones.
PRACTICA NO. 2.

MUESTREO Y TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS.

COMPETENCIA: Obtener una muestra representativa y homogénea para


el análisis.
INTRODUCCIÓN: Recolectar una muestra representativa es un aspecto
de la química analítica que a menudo preocupa porque se supone que las
muestras que se entregan son homogéneas y representativas. No
obstante, este proceso puede ser el aspecto más importante del análisis.
La significación y la exactitud de las mediciones pueden estar limitadas
por el proceso de muestreo. A menos que el muestreo se haga de manera
correcta, se convierte en el eslabón débil en la cadena del análisis.
El método de obtener la muestra estará condicionado por el método de
análisis que se vaya a utilizar. Los análisis efectuados con muestras
diferentes deberán ser suficientemente concordantes con los análisis
repetidos de una misma muestra. Las diferencias en cuánto composición,
densidad y dureza de los materiales sólidos, las variaciones de acuerdo
al tamaño de la partícula, la segregación de impurezas en las aleaciones,
la suspensión de sólidos en líquidos y otras variables complican el
problema de muestreo, de tal forma, que cada material puede necesitar
un tratamiento diferente.
Muchas sociedades profesionales han especificado instrucciones
definidas para muestrear ciertos materiales como la American Society
for Testing and Materials (ASTM), la Assiciation of Official Analytical
Chemists International (AOACI)y la American Public Health Association
(APHA). Mediante la aplicación adecuada de la experiencia y la
estadística, estos materiales se pueden muestrear con la misma
exactitud con la que se realiza el análisis. A menudo sin embargo, la
decisión se deja al analista. La facilidad o complejidad del muestreo
dependerá, por supuesto, de la naturaleza de la muestra.

ECUACIONES:
HCl + NaOH  NaCl + H2O

MATERIAL: Un soporte con pinzas para bureta, una bureta de 25 ml,


una pipeta volumétrica de 20 ml, una probeta de 250 ml, un matraz
Erlenmeyer de 500 ml, un tapón del no.__ , cinco matraces Erlenmeyer
de 300 ml, un vaso de precipitados de 250 ml, un vaso de precipitados de
50 ml, una pizeta, una pipeta volumétrica de 10 ml.

REACTIVOS: Soluciones de HCl y NaOH, preparadas en la práctica


anterior, agua destilada, indicador fenolftaleína y aceite de cocina.

PROCEDIMIENTO.

1. Colocar la bureta en la pinzas del soporte, llenar con solución de


NaOH, purgar y ajustar el nivel al aforo cero.
2. Sacar una alícuota de 10 ml de solución de HCl, depositarlo en un
matraz Erlenmeyer de 250, agregar 40 ml de agua destilada, 3
gotas de indicador fenolftaleína y titular con solución de NaOH
hasta el cambio de color a rosa pálido.
3. Repetir el procedimiento con dos alícuotas adicionales y
establecer la relación (volumen de HCl)/(Volumen de NaOH) y
anotarlo.
4. En el matraz Erlenmeyer de 500 ml agregar 180 ml de solución de
HCl y 20 ml de aceite de cocina.
5. Tapa el matraz y agítalo vigorosamente hasta que el aceite quede
suspendido en forma de gotitas en la fase acuosa.
6. Sacar con una pipeta volumétrica, 20ml de solución HCl-aceite, y
depositarlo en un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
7. Añadir 30 ml de agua destilada, 3 gotas de indicador fenolftaleína
y titular con solución de NaOH hasta que la solución vire de
incoloro a rosa pálido.
8. Anotar el volumen gastado y repetir el procedimiento con 9
alícuotas adicionales.
CUESTIONARIO.

1. Anotar los datos obtenidos de NaOH y determinar el volumen de


solución de HCl en cada alícuota.
2. Compara los resultados y comenta el método de toma de muestra.
3. ¿Cómo se realiza el muestreo de sólidos, líquidos y gases? Explica.
4. ¿Cuál es la diferencia entre exactitud y precisión? Explica.
5. ¿Qué es un error determinado y uno indeterminado? Explica.
6. Con los 9 resultados obtenidos en la práctica del volumen de HCl,
calcular la media, la desviación media y la desviación estándar.
7. Calcula el error absoluto y el error relativo.
8. ¿Qué es una gráfica de control? Explica. Construye una gráfica
de control con los datos de volumen de HCl Vs. Alícuota (no.)
9. ¿Qué es una prueba de rechazo? Explica.
10. Escribe tus observaciones y conclusiones (individual).
PRÁCTICA NO. 3.

COMPROBACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE.

COMPETENCIA: Determinar la concentración de ácido acético en tres


marcas de vinagre; verificar o refutar la descripción de las etiquetas de
los productos, y practicar la técnica de verificación química de
valoración volumétrica.

INTRODUCCIÓN: Muchos fenómenos químicos de interés pueden


estudiarse fácilmente con productos domésticos comunes. Las
reacciones entre ácidos (sustancias con pH inferior a 7) y bases
(sustancias con pH superior a 7) se pueden estudiar adecuadamente
analizando vinagre en un proceso denominado valoración volumétrica. En
una valoración, se hace reaccionar una solución de concentración
conocida con otra solución diferente para determinar la concentración
de esta segunda solución.
El vinagre contiene ácido acético, que es un ácido débil, con un olor
característico. El hidróxido sódico, una base fuerte, neutraliza el ácido
acético. Midiendo la cantidad de hidróxido de sodio necesario para
neutralizar el ácido acético de una muestra de vinagre, es posible
determinar la concentración de ácido acético. El contenido de ácido
acético de un vinagre doméstico puede variar de forma significativa,
según la edad del producto y la marca.

ECUACIONES:
HCH3COO + NaOH NaCH3COO + H2O

MATERIAL: Un soporte con pinzas para bureta, una bureta de 20 ml, un


matraz volumétrico de 100 ml, tres matraces Erlenmeyer de300 ml, una
pipeta volumétrica de 20 ml, una pipeta volumétrica de 5 ml, un vaso de
precipitados de 400 ml, dos vasos de precipitados de 50 ml, una cuchara
de porcelana, un vidrio de reloj, una pizeta, un agitador.
REACTIVOS: Hidróxido de sodio, agua destilada, ftalato ácido de
potasio (KHC8H2O4, p.m. 204.23 g/mol), indicador fenolftaleína, vinagre.

EQUIPO: Balanza granataria, agitador magnético (opcional).

PROCEDIMIENTO.

1. Preparar 500 ml de solución de hidróxido de sodio (NaOH, p.m.


40.00 g/mol) 0.2000 M en el vaso de precipitados de 600 ml.
2. Enjugar la bureta con una pequeña porción de solución de
hidróxido de sodio, tirar el enjuague, llenar la bureta con solución
de NaOH, purgar y rellenar hasta el aforo 0.0.
3. Preparar 100 ml de ftalato ácido de potasio 0.2000 M en el
matraz volumétrico de 100 ml. Sacar 4 alícuotas de 20 ml esta
solución y titular con solución de NaOH usando fenolftaleína como
indicador.
Anota los volúmenes consumidos de solución de NaOH.
4. Tomar una muestra de vinagre de 5 ml, depositarlo en un matraz
Erlenmeyer, agregar agua destilada hasta completar 50ml y 2 ó 3
gotas de indicador fenolftaleína, titular con solución de NaOH
hasta que la solución titulada cambie de incoloro a rosa pálido.
5. Realizar 3 veces el procedimiento 4, para cada marca de vinagre.

CUESTIONARIO.

1. Anota para cada vinagre, nombre, marca, número de lote,


porcentaje de ácido acético, caducidad y precio.
2. Anota los volúmenes consumidos de solución de NaOH, para cada
uno de los vinagres.
3. A partir del volumen consumido de solución de NaOH, su
concentración y el volumen de muestra, calcula la concentración
molar de ácido acético en vinagre; y considerando que la densidad
del vinagre es 1.001 g/ml, calcula el porcentaje de ácido acético
para cada una de las marcas analizadas.
4. Compara la acidez de las marcas de vinagre analizadas. ¿Qué
marca es la más fuerte? ¿Contiene cada marca el porcentaje de
ácido declarado? ¿Qué producto es la mejor opción de compra
(más ácido acético por precio)?
5. Una solución de hidróxido de sodio se estandariza titulando
0.8592 g de ftalato ácido de potasio, estándar primario, hasta un
punto final de fenolftaleína, con un consumo de 32.67 ml. ¿Cuál es
la molaridad de la solución básica? ¿cuál es su normalidad?
6. ¿Qué criterio se usa para seleccionar un indicador para titulación
ácido-base?
7. ¿Cuál es el mínimo cambio de pH que se requiere para un cambio
nítido de color del indicador en el punto final? ¿Por qué?
8. ¿Cuál es el pK aproximado del ácido o la base más débil que se
puede titular en solución acuosa?
9. ¿Cuál debe ser la diferencia en las fortalezas de dos ácidos para
distinguirlos durante una titulación?
10. Observación y conclusión, rigurosamente individual.
PRÁCTICA NO. 4.

SOLUCIONES REGULADORAS.

COMPETENCIA: Calcular y preparar soluciones reguladoras.

INTRODUCCIÓN: Las bebidas de frutas preparadas con polvos solubles,


determinadas formas de presentación de la aspirina, alimentos enlatados
y la sangre humana tienen algo en común: cada uno de estos elementos
contienen una solución reguladora. Así, ¿Qué es una solución reguladora?
En términos químicos, es una solución que mantiene el pH relativamente
estable cuando se le agregan cantidades moderadas de ácidos o bases.
Esta estabilidad del pH es fundamental en el cuerpo humano, donde el
pH de la sangre humana debe estar comprendido entre 7.35 y 7.45. en
una bebida preparada con polvos solubles también ha de tener un valor
determinado, aunque en este caso no es tan fundamental ya que el sabor
de la bebida será razonablemente similar independientemente del pH del
agua potable utilizada. En el caso de alimentos para evitar la
descomposición.
¿De qué se compone una solución reguladora y como funciona? Para
definir la composición de las soluciones reguladoras emplearemos la
definición de ácidos y bases de Brönsted-Lowry. Una solución reguladora
se compone de un ácido débil y de una sal del ácido débil o bien de una
base débil y su sal. De acuerdo con Brönsted-Lowry, esta mezcla se
denomina “ par ácido-base conjugada”. En la sangre humana, la solución
reguladora se compone de un ácido carbónico y un ión bicarbonato. Una
bebida con sabor a limonada puede contener ácido cítrico y citrato de
sodio como solución reguladora; y un alimento puede contener ácido
benzoico y benzoato de sodio. Las soluciones reguladoras deben
contener un componente que neutralice pequeñas cantidades de iones
OH- y otro componente que neutralice pequeñas cantidades de iones
H3O+.
En este experimento se preparará una solución reguladora mezclando
cantidades iguales de ácido acético y acetato de sodio. Si se agrega un
ácido fuerte como el HCl (H3O+) a esta mezcla, la reacción del acetato
con el ácido es el siguiente:
H3O+ + CH3COO-  CH3COOH + H2O
En esta reacción, se forma ácido acético, que ya forma parte de la
mezcla reguladora. si se agrega una base fuerte NaOH (OH-) a la
solución reguladora, la reacción del ácido acético con la base será:
OH- + CH3COOH  CH3COO- + H2O
En esta reacción se produce ión acetato. De esta forma, una solución
reguladora puede neutralizar ácido y base siempre que las cantidades
del ácido o de la base sean pequeñas.

MATERIAL: Un soporte con pinzas para dos buretas, dos buretas de 25


ml cada una, dos matraces volumétricos de 100 ml, dos vasos de
precipitados de 250 ml, seis vasos de precipitados de 50 ml, una pipeta
de 1 ml, una pipeta de 5 ml, una probeta de 5 ml, una probeta de 10 ml.

REACTIVOS: Ácido acético, Acetato de Sodio, Amoniaco, Cloruro de


Amonio, solución 0.1000 M de ácido Clorhídrico, solución 0.1000 M de
Hidróxido de Sodio.

EQUIPOS: Balanza analítica, potenciómetro.

PROCEDIMIENTO.
1. Preparar, usando el matraz volumétrico, 100 ml de solución 0.1000
M de las siguientes sustancias: ácido acético, acetato de sodio,
hidróxido de amonio, cloruro de amonio.
2. Preparar 250 ml de ácido clorhídrico e hidróxido de sodio 0.1 M.
3. Estandarizar las soluciones de los pasos 1 y 2.
4. Colocar en sendas buretas solución 0.1000 M de HCl y NaOH.
Purgando y aforando a cero.
5. Preparar el potenciómetro (pHmetro) y calibrarlo.
6. En el vaso de precipitados de 50 ml, preparar25 ml de solución
reguladora HCH3COO-NaCH3COO, mezclando volúmenes,
calculados previamente, para los siguientes pH: 4, 5 y 6. Diluir a
50 ml. Medir el pH a cada solución reguladora.
7. A cada una de las soluciones reguladoras preparadas, gregar 10
ml de solución de HCl y medir el pH.
8. Repetir el procedimiento 5 y 6, pero ahora agregando solución de
NaOH y medir pH.
9. Repetir el procedimiento 5, pero para preparar las soluciones
reguladoras NH3-NH4Cl de pH: 8, 9 y 10.
10. Proseguir como en el paso 6 y 7; pero ahora con las soluciones
reguladoras NH3-NH4Cl.

CUESTIONARIO.

1. Anotar los datos obtenidos para cada uno de los experimentos


realizados.
2. A partir de las concentraciones de los componentes de las
soluciones reguladoras, calcula los volúmenes de solución que se
deben mezclar para preparar las soluciones reguladoras de pH
solicitadas.
3. Aplicando la ecuación de Henderson-Hasselbalch, calcula el pH
cuando se han agregado, a cada una de las soluciones reguladoras,
10 ml de solución de HCL o NaOH 0.1000 M.
4. Define que es una solución reguladora, como funciona y que es su
capacidad reguladora.
5. Explica el principio de Le Châtelier.
6. Explica cómo afecta la presión y la temperatura a un sistema en
equilibrio químico.
7. Explica cómo se alteraría el equilibrio químico, si a uno de los
componente del sistema se aumenta o disminuye su concentración.
8. Explica ¿cómo se selecciona un amortiguador para mantener el pH
de una solución?
9. Investiga algunas (cuando menos 3) aplicaciones en donde se usen
soluciones reguladoras, explicando el porqué.
10. Compara los datos obtenidos experimentalmente con los datos
calculados y escribe tus observaciones y conclusiones.
PRÁCTICA NO. 5.

CURVAS DE VALORACION ACIDO-BASE.

COMPETENCIA: Con los datos de pH y volumen de solución titulante


obtenidos en la titulación Ácido-Base; obtener la curva de titulación
graficando pH Vs. Volumen de titulante y seleccionar los indicadores que
se pueden utilizar para detectar el punto de equivalencia, punto
estequiométrico o punto final.

INTRODUCCIÓN: El objetivo de la titulación de una solución alcalina


con una solución estándar de un ácido es la determinación de la cantidad
de ácido que es químicamente equivalente a la cantidad de base
presente. El punto en el cuál es alcanzado se llama punto de equivalencia,
punto estequiométrico o punto final teórico; resultando una solución
acuosa de la correspondiente sal. Si ambos ácido y base son electrólitos
fuertes, la solución resultante será neutra y tendrá un pH de 7; pero si
el ácido o la base es un electrólito débil, la sal será hidrolizada
ligeramente, y la solución en el punto de equivalencia estará ligeramente
alcalina o ligeramente ácida. El pH exacto de la solución en el punto de
equivalencia puede ser rápidamente calculada a partir de la constante de
ionización del ácido débil o de la base débil y la concentración de la
solución.

ECUACIONES:
Titulación de ácido fuerte con base fuerte:
H3O+ + OH-  H2O
Titulación de ácido débil con base fuerte:
HA + H2O  H3O+ + A-
H3O+ + OH-  H2O
Titulación de base débil con ácido fuerte:
BOH  B+ + OH-
H3O+ + OH-  H2O
MATERIAL: Un matraz volumétrico de 250 ml, un matraz volumétrico de
100 ml,un vaso de precipitados de 400 ml, una probeta de 50 ml, un vaso
de precipitados de 250 ml, una pipeta volumétrica de 10 ml, una pipeta
volumétrica de 50 ml, una bureta de 50 ml, dos soportes universales, dos
pinzas para bureta, una cucharilla de porcelana, un agitador de vidrio,
dos vasos de precipitados de 50 ml.

REACTIVOS: Vinagre (solución de Ácido Acético al 5 % y densidad 1.002


g/ml), Hidróxido de Sodio, Biftalato de Potasio, Solución Indicadora de
Fenolftaleína, Agua destilada.

EQUIPOS: Balanza Analítica, Balanza Granataria, Agitador magnético,


pHchímetro.

PROCEDIMIENTO.
1. Preparar 250 ml de solución de NaOH 0.1000 M.
2. Preparar 100ml de solución de Biftalato de potasio, HK(C8H4O4),
(Patrón Primario) 0.1000 M.
3. Preparar 250 ml de solución de HCH3COO (ácido acético) 0.1000 M, a
partir de la solución de vinagre comercial.
4. Purgar y llenar al aforo la bureta de 50 ml con solución de NaOH,
estandarizar usando cinco alícuotas de 10 ml de biftalato de potasio,
y tres gotas de Fenolftaleína para la titulación.
5. Para la estandarización de ácido acético con hidróxido de sodio,
sacar alícuotas de 10 ml de solución ácida y titular con la solución de
NaOH, usando fenolftaleína como indicador.
6. Calibrar el pHímetro.

OBTENCIÓN DE DATOS PARA CONSTRUIR LA CURVA DE


VALORACIÓN.

1. A partir de 50 ml de solución de ácido acético estandarizado,


calcular la cantidad de solución de NaOH estandarizado que se
necesitaría para alcanzar el punto estequiométrico.
2. Colocar 50 ml de solución de ácido acético en un vaso de precipitados
de 250 ml, introducir el agitador magnético y medir el ph. Anotarlo.
3. Encender el agitador y regular la velocidad para obtener una buena
homogenización de la mezcla y para que no golpee el electrodo del
pHchimetro; agregar 5 ml de solución de NaOH y medir el pH. Anotar
el volumen y pH. Continuar agregando solución de NaOH hasta el
aforo de 10 ml de la bureta y medir el pH. Continuar agregando
volúmenes de 5ml cada vez, hasta añadir el 90% del volumen que se
necesita para el punto estequiométrico. Anota los pH respectivos.
Continuar agregando volúmenes de 1 ml de solución de NaOH y
midiendo el pH hasta añadir el 98% del volumen requerido al punto
estequiométrico.
Continuar agregando volúmenes de .1 ml y midiendo el pH hasta
obtener un gran cambio de pH.
4. Tabula los datos obtenidos de Volumen de NaOH y pH.

CUESTIONARIO.

1. Reporta los cálculos hechos para la preparación de soluciones.


2. A partir de los datos obtenidos de la estandarización calcula la
concentración de las soluciones de NaOH y HCH3COO.
3. Con los datos de las concentraciones obtenidas en la estandarización,
calcula el volumen de solución de NaOH que se requiere para alcanzar
el punto de equivalencia en la titulación de 50 ml de solución de ácido
acético estandarizado.
4. Con los datos tabulados, construye la curva de valoración graficando
pH Vs. V de NaOH.
5. Usando la tabla de indicadores, selecciona el indicador más adecuado
que se puede utilizar para detectar el punto final en una titulación y
los indicadores que también se pueden utilizar.
6. Define que es un indicador, ¿qué criterio se sigue para su selección?,
explica cómo funciona y para observar el cambio de color, ¿cuántas
unidades de pH se deben considerar?
7. ¿Cuál sería el indicador adecuado para la titulación del ácido
cianhídrico con hidróxido de sodio? ¿Y de etilamina con ácido
clorhídrico?
8. Escribe una ecuación de Henderson-Hasselbach para un indicador de
base débil, B, y calcular el cambio necesario de pH para ir de un color
del indicador al otro. ¿Alrededor de que pH está la transición?
9. Una muestra de 0.492 g de KH2PO4 se titula con NaOH 0.1120 M, con
un consumo de 25.6 mL:
H2PO4- + OH-  HPO4 + H2O
¿Cuál es la pureza porcentual del KH2PO4?.
10. Escribe tus conclusiones de la realización de la práctica.
PRÁCTICA NO. 6.

DETERMINACIÓN DE VITAMINA ‘C’

COMPETENCIA: Aplicando el Método Yodométrico por retroceso, se


determinará el contenido de Vitamina ‘C’ en una pastilla comercial.

INTRODUCIÓN: el ácido ascórbico o vitamina C (C6H8O6) se puede


determinar por medio de una titulación yodométrica. La Vitamina C es un
agente reductor suave que reacciona rápidamente con el ión triyoduro,
en esta práctica se genera un exceso conocido de ión triyoduro (I 3-) por
reacción de yodato con yoduro, se deja reaccionar y luego el exceso de
I3- se titula por retroceso con una solución de Tiosulfato de Sodio.
El método se basa en las siguientes reacciones:
5I- + IO3- + 6H+ => 3I2 + 3H2O
C6H8O6 + I3- + H2O => C6H8O7 +2H+ +3I-
I3- + 2(S2O3)-2 => 3I- + (S4O6)-2
Procedimiento.
Preparación y uso de una solución de almidón: Hacer una pasta de 1.0 g
de almidón soluble con un poco de agua, y verter la pasta, con agitación,
en 100 ml de agua hirviendo, y hervir por un minuto. Enfriar la solución y
adicionar 2-3 g de KI. Guardar la solución en un frasco con tapón.
Únicamente usar solución de almidón recientemente preparada. 2 ml de
esta solución por cada 100 ml de la solución a titular es una cantidad
satisfactoria; el mismo volumen de solución de almidón deberá ser usado
en cada titulación. En la determinación de yodo, la solución de almidón
deberá agregarse justamente cuando se está cerca del punto final de la
titulación.
Preparación de Tiosulfato de Sodio 0.1000 N (0.1000 M): El
Tiosulfato de Sodio (Na2S2O3.5H2O), se obtiene en un estado de alta
pureza, pero hay cierta incertidumbre en el contenido exacto de agua
debido a la naturaleza eflorescente de la sal y otras razones. Por eso la
sustancia es inadecuada para usarse como patrón primario. Es un agente
reductor en en virtud de la reacción de semicelda:

2S2O3-2  S4O6-2 + 2e-


El equivalente del Tiosulfato de Sodio pentahidratado es la mol, o
248.18 g.
Las soluciones preparadas con agua son conductoras perfectamente
estables. Sin embargo, ordinariamente el agua destilada usualmente
contiene un exceso de dióxido de carbono; esto puede causar una lenta
descomposición con la formación de sulfuro. También la descomposición
puede ser causada por acción bacterial, particularmente si la solución ha
sido estandarizada por algún tiempo.
Por esta razón, se hacen las siguientes recomendaciones:
1. Prepara la solución con agua destilada recientemente hervida.
2. Agregar 3 gotas de cloroformo o 10 mg de yoduro de mercurio
(II) por litro; estos compuestos mejoran la calidad de
mantenimiento de la solución.
3. Evitar la exposición a la luz, tiende a acelerar la descomposición.

Preparación de la la solución de Tiosulfato de Sodio 0.1000 M


(0.1000 N).

Calcular la cantidad en gramos que se debe disolver de Tiosulfato de


Sodio para preparar 250 ml de solución.

Pesar en balanza analítica la cantidad calculada de Tiosulfato de Sodio,


usando un pesafiltro o un vaso de precipitados de 50 ml. Disolver con un
poco de agua destilada y verter en el matraz volumétrico de 250 ml;
lavar el vaso de precipitados con pequeñas porciones de agua destilada y
verter los lavados en el matraz, hasta que consideres que el vaso ya no
contiene la sal. Agregar agua destilada hasta el aforo y agitar para
homogenizar la solución. Si la solución va a ser utilizada varios días,
agregar 0.1 g de carbonato de sodio o 3 gotas de cloroformo.
Estandarización de la solución de Tiosulfato de Sodio con Yodato de
Potasio.

Preparación de la solución de Yodato de Potasio

El Yodato de potasio tiene una pureza del 99.9 % y puede ser secado a
120 C. Este reacciona con el yoduro de potasio liberando yodo en
solución ácida:

IO3- + 5I- + 6H+  3I2 + 3H2O

De acuerdo a la reacción el Yodato tiene un peso equivalente igual a


35.6667 g/eq (y un peso molecular de 214 g/mol). Calcular la cantidad de
yodato de potasio que se necesita para preparar 100 ml de solución
0.1000 N (0.0167 M).

Pesar la cantidad de yodato de potasio calculada, en un vaso de


precipitados de 50 ml, agregar una pequeña porción de agua destilada
recientemente hervida para disolverlo y agregarlo al matraz volumétrico
de 100 ml , lavar con porciones de agua destilada el vaso de precipitados,
hasta considerar que se ha agregado todo el yodato, agregar los lavados
al matraz y completar con agua al aforo.

Sacar una alícuota, de 25 ml de solución de yodato de potasio, agregarlo


a un matraz de titulación de 300 ml; agregar 1 g de yoduro de potasio
puro ( o 10 ml de solución de yoduro de potasio al 10%), en seguida 3 ml
de solución 1 M de ácido sulfúrico, y titular el yodo liberado con
tiosulfato de sodio, hasta que la solución titulada adquiera una coloración
amarillo pálido; agregar 2 ml de almidón, continuar titulando hasta que la
solución cambie de azul a incolororo (relizar 3 titulaciones)

Preparación de la solución 1 M de ácido sulfúrico.

Hacer los cálculos para preparar 150 ml de solución 1 M, a partir de


ácido sulfúrico concentrado (sacar información de frasco de reactivo de
ácido sulfúrico). Al preparar la solución agregar un poco de agua (50 ml),
y agitando el matraz, ¡CON MUCHO CUIDADO! agregar el ácido
sulfúrico concentrado calculado. Nota: la solución ácida se puede
preparar en un matraz de titulación de 250 ml. Usar una probeta de 100
ml para medir la cantidad de agua destilada para hacer la dilución.

Determinación de la Vitamina C.

1. Pesar la tableta de Vitamina C comercial.


2. Disolver en un vaso de precipitados de 250 ml, adicionando
primero 50 ml de solución de ácido sulfúrico 1 M.
3. Pasar la solución a un matraz aforado de 250 ml y completar al
aforo con agua destilada cuidadosamente, agitar para
homogenizar.
4. A cada uno de los matraces Erlenmeyer de 250 ml adiciona una
alícuota de 20 ml de la solución anterior 1 g de KI y 25 o 20 ml
de KIO3 0.1000 N (0.0167 M) con una pipeta aforada.
5. Se observará una coloración café rojizo, si no es así, adicione
porciones de 5 ml de KIO3 con una pipeta volumétrica hasta que
se observe la coloración café rojizo.
6. Valorar por retroceso con Na2S2O3 0.1000 M hasta que el color
café rojizo cambie a amarillo paja, agrega 2 ml de solución de
almidón y continuar titulando hasta que la coloración azul cambie
a incoloro.
7. Realizar máximo diez determinaciones en total.
8. Calcular la cantidad en mg por tableta de Vitamina C.

CUESTIONARIO.
1. Llenar el formato de Informa de la Práctica.
2. Reportar los cálculos realizados para el llenado del formato
de Informe de la Práctica.
3. Explicar que es una titulación por retroceso.
4. ¿Qué método de oxidación-reducción utilizaste? ¿Existe
otro método para la determinación de vitamina ‘C’? ¿Cuál?
5.
PRÁCTICA NO. 7.

ANÁLISIS DE UNA SOLUCIÓN COMERCIAL DE HIPOCLORITO.

COMPETENCIA: Aplicando el método de oxidación-reducción, se


analizará una muestra de solución comercial de hipoclorito.

INTRODUCCIÓN: El hipoclorito es un producto químico usado en los


hogares. Su uso industrial es como blanqueador.
Como sabemos, una de las principales aplicaciones del hipoclorito de
sodio es la desinfección y es utilizado también como blanqueador de
ropa, sin embargo sus aplicaciones van más allá de esos dos aspectos,
como se enlista a continuación:
Desinfección de material quirúrgico y de algunos alimentos, tales como
frutas y verduras.
Esterilización de material quirúrgico y demás herramientas que
requieren de un alto grado de esterilización para su uso y aplicación.
Liberación de toxinas en sustratos.
Decoloración de telas.
Deodorización, purificación y tratamiento de aguas residuales,
industriales, potables y de piscinas.
Lavado de ropa como blanqueador.
Mediante el proceso de electrólisis se convierte la sal presente en el
agua en hipoclorito de sodio para desinfectarla. También es utilizado
como fungicida y en la eliminación de bacterias.
El poder oxidante del NaClO se determina yodométricamente
haciéndolo reaccionar con un exceso de yoduro en solución de ácido
ascético, y titulando el yodo producido (I3- en presencia de yoduro en
exceso) con solución valorada de tiosulfato de sodio. El tiosulfato de
sodio se estandariza contra un estándar primario de yoduro de potasio y
se usa indicador de almidón.
ECUACIONES:
Estandarización del tiosulfato

IO3- + 8I- + 6H3O+  3I3- + 9H2O


I3- + 2S2O3-2  3I- + S4O6-2

Titulación de la muestra

ClO- + 3I- + 2H3O+  Cl- + I3- + 3H2O

El I3- se titula con S2O3-2.

MATERIAL: un soporte con pinzas para bureta, una bureta de 25 ml, un


matraz volumétrico de 250 ml, un matraz volumétrico de 100 ml, tres
vasos de precipitados de 50 ml, un vaso de precipitados de 400 ml, un
vaso de precipitados de 100 ml, cinco matraces Erlenmeyer de 300 ml,
una pipeta graduada de 5 o 10 ml, una pipeta volumétrica de 20 ml, una
pipeta volumétrica de 10 ml, una probeta de 10 ml, una cucharilla de
porcelana, un tripié con tela de asbesto, un mechero Bunsen, un agitador
de vidrio.

REACTIVOS: KI, KIO3 (estándar primario), ácido acético glacial,


Na2CO3, H2SO4 diluido 1:4.

EQUIPO:
Balanza Analítica, Balanza granataria.

PROCEDIMIENTO:
1. Preparar una solución al 1% mezclando 0.5 g de almidón soluble con 2
o 3 ml de agua destilada y agregar una punta de espátula de HgI 2.
Verter esta mezcla en 50 ml de agua destilada a ebullición, agitando,
y continúe el calentamiento durante 2 o 3 min hasta que la solución
sea transparente o débilmente opalina. Enfriar a temperatura
ambiente. Nota: si la solución indicadora se utilizará el mismo día, se
puede omitir el HgI2.
2. Preparar 100 ml de solución de Yodato de Potasio (estándar
primario, KIO3, pm. 214 g/mol) 0.025 M. Secar previamente la sal a
120 oC durante 1 o 2 h y enfríe en el desecador durante 30 o 40 min.
Pesar con exactitud la sal y disolver en una pequeña cantidad de agua
destilada. Pasar cuantitativamente la solución con lavados al matraz
volumétrico de 250ml y diluir hasta la marca. Calcula la molaridad de
la solución a partir de la masa disuelta y anótala.
3. Preparar 25 ml de solución de ácido sulfúrico 1:4 (1 ml de ácido
concentrado por 4 ml de agua destilada)
4. Preparar 250 ml de solución de tiosulfato de sodio (estándar
secundario, Na2S2O3.5H2O, pm. 248.18 g/mol) 0.1 M. Previamente
hervir 400 ml de agua destilada durante 5 o 10 min. Pesar la cantidad
de reactivo calculada, con exactitud de diezmilésima de gramos, en
un vaso de precipitados de 50 ml y disolver con un poco de agua
recientemente hervida y enfriada. Pasar cuantitativamente la
solución con lavados al matraz de 250 ml y diluir a la marca con agua
destilada. Llenar la bureta con ésta solución
Sacar una alícuota de 20 ml de solución de yodato de potasio, agregar
2 g de yoduro de potasio, agitar para disolverlo; enseguida adicionar
5 ml de ácido sulfúrico 1 M, titular con la solución de tiosulfato de
sodio hasta que la solución cambie a una coloración amarillo pálido.
Diluir a 200 ml con agua destilada, agregar 2 ml de indicador de
almidón y continúa titulando hasta que la solución cambie de azul a
incoloro. Anota el volumen total consumido de tiosulfato de sodio y
repite la estandarización con dos alícuotas adicionales. Calcular la
concentración de la solución de tiosulfato sodio.
5. Determinación del hipoclorito. Tare en una balanza analítica un
pesafiltro limpio y seco, sacarlo sin tocar con las manos, agregar 20
ml de hipoclorito de sodio y volver a pesarlo. Anotar el peso. Vaciarlo
al matraz volumétrico de 250 ml, que contenga unos 100 ml de agua
6. destilada. Lavar el pesafiltro con la pizeta captando las aguas de
lavado en el matraz, diluya, afore a la marca y mezcle.
Titulación.
a) Con una pipeta volumétrica de 20 ml pasar siete alícuotas, de
solución de hipoclorito de sodio, a sendos matraces Erlenmeyer
de 250 ml, que contengan 50 ml de agua destilada
b) Llenar la bureta con solución estándar de tiosulfato de sodio y
tener listo 10 ml de ácido acético glacial y 2 g de yoduro de
potasio (KI).
c) Cuando esté listo, agregar a la muestra el ácido acético, el
yoduro de potasio y titular inmediatamente, con agitación
constante. Cuando el color se haya desvanecido hasta un
amarillo pálido, agregar 2 ml de solución de almidón y continúa
titulando, gota a gota justo hasta que la solución se vuelva
incolora. Anota el volumen consumido de tiosulfato de sodio.
d) Repetir el procedimiento con las otras muestras de la misma
manera como en c).

CUESTIONARIO.
1. Calcula la concentración molar a partir de la masa pesada en la balanza
analítica y el volumen de disolución del patrón primario (yodato de
potasio).
2. Explica como preparaste la solución de ácido sulfúrico 1:4.
3. Se desea preparar 250 ml de solución de Na2S2O3.H2O 0.025 M. ¿Qué
masa de tiosulfato de sodio se debe pesar?
4. Con los datos obtenidos de la estandarización del tiosulfato de sodio,
calcula la molaridad de la solución.
5. Explica por qué el tiosulfato de sodio es un patrón secundario.
6. Con los datos obtenidos de la titulación del hipoclorito de sodio, calcula
la cantidad de analita que hay en la muestra y su concentración
porcentual en peso.
7. Explica el tipo de indicador que se debe utiliza en las determinaciones
de oxidación-reducción y como se seleccionan.
8. Investiga cuales son los patrones primario que se utilizan en las
titulaciones de oxidación-reducción.
9. Investiga cuales son los métodos redox utilizados y su aplicación.
10. Escribe tus observaciones y conclusiones.
PRÁCTICA N0.7.

DETERMINACIÓN DE CALCIO EN LECHE.

COMPETENCIA: Determinar el contenido de Calcio en un alimento.

INTRODUCCIÓN: La leche es un producto que segregan las hembras de los


mamíferos y cuyo papel es aportar los nutrientes necesarios para el
crecimiento y el desarrollo de las crías durante los primeros meses de vida.
Con la denominación “leche de vaca”; para designar la leche de otras especies
también consumida por humanos se suele especificar el nombre de dicha
especie, es decir, leche de oveja, de cabra, etc.

La leche se considera un alimento básico y equilibrado por su elevado contenido


en nutrientes en relación a su contenido calórico; tiene por esto una excelente
densidad nutricional. Es una importante fuente de energía. Su principal
componente es el agua, entre un 68 y un 91 por ciento. La leche aporta
proteínas de alto valor biológico e hidratos de carbono, fundamentalmente en
forma de lactosa, además de grasas y minerales como calcio, magnesio, fósforo
y zinc, así como vitamina D, A y del complejo B, especialmente B12 y la
rivoflavina. Sin embargo, al igual que los demás alimentos de la dieta habitual,
la leche no es un alimento totalmente completo ya que presenta déficit de
hierro y vitamina C, entre otros nutrientes importantes

ECUACIONES:

PRÁCTICA NO. 7.
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA CON EDTA.

COMPETENCIA: Determinar la dureza del agua, muestreada en diferentes


lugares de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

INTRODUCIÓN: El término dureza se refiere al contenido total de iones


alcalinotérreos (Grupo 2) que hay en el agua. Como la concentración de Ca2+ y
Mg2+ es, normalmente, mucho mayor que la del resto de iones alcalinotérreos, la
dureza es prácticamente igual a la suma de las concentraciones de estos dos
iones.

La dureza, por lo general, se expresa como miligramos de carbonato de calcio


(CaCO3) por litro. Es decir, si la concentración total de Ca2+ y Mg2+ es 1 mM, se
dice que la dureza es 100 mg/l de CaCO3 (1 ppm de CaCO3).

Un agua de dureza inferior a 60 mg/l de CaCO3 se considera blanda. Si la


dureza es superior a 270 mg/l de CaCO3, el agua se considera dura.

La dureza específica indica la concentración individual de cada ión


alcalinotérreo.

Conocer la dureza total del agua es importante tanto en el sector privado


como en el industrial:

1. El agua dura reacciona con el jabón formando grumos insolubles:

Ca2+ + 2RCO2- → Ca(RCO2)2(s)

Jabón Precipitado

R: hidrocarburo de cadena larga, como C17H35−

El Ca2+ y el Mg2+ pueden consumir una cantidad importante del jabón que se
utiliza en limpieza.

2. El agua dura deja depósitos sólidos o costras en las tuberías cuando se


evapora. El calor convierte los bicarbonatos solubles en carbonatos (por
pérdida de CO2) y se forma un precipitado de CaCO3 que puede llegar a
obstruir las tuberías de una caldera:

Ca(HCO3)2(aq)  CaCO3(s) + CO2(g) + H2O(l)

La fracción de dureza a causa del Ca(HCO3)2(aq) se denomina dureza temporal


porque este calcio se pierde al calentar por precipitación de CaCO3.

La dureza debida a otras sales, sobre todo CaSO4 disuelto, se denomina dureza
permanente porque no se elimina por calefacción.

3. El agua dura es beneficiosa en agua de riego porque los iones alcalinotérreos


tienden a flocular (formar agregados) con las partículas coloidales del suelo y,
como consecuencia, aumenta la permeabilidad del suelo al agua.

4. El agua blanda ataca al hormigón y a otros derivados del cemento.

La dureza del agua causada por Ca2+ y Mg2- se titula con EDTA estandarizado
usando indicador de eriocromo negro T. Se prepara una solución estándar de
EDTA a partir de Na2H2Y.2H2O seco (pureza 100 ± 0.5%, que no exceda los 80
o
C durante el secado). Si la muestra no contiene magnesio se adiciona Mg-
EDTA al matraz de titulación para obtener un punto final nítido con el
eriocromo negro T, ya que el calcio no forma quelato lo suficientemente fuerte
con el indicador como para producir un punto final nítido.

ECUACIONES:

Titulación:

Ca2+ + H2Y2- → CaY2 + 2H+

Ca2+ + MgY2 → CaY2 + Mg2+

Punto final:

Mg2+ + HInd2- → MgInd- + H+

MgInd-(rojo) + H2Y2(incoloro) → MgY2(incoloro) + Hind2-(azul) + H+


El ácido completamente protonado del indicador es H3Ind y el del EDTA
titulante H4Y.

MATERIAL: Un matraz volumétrico de 250 ml, una pipeta volumétrica de 50


ml, un matraz volumétrico de 50 ml, una probeta de 5 ml, una probeta de 50 ml,
dos vasos de precipitados de 40 ml, un vaso de precipitados de 250 ml, una
cucharilla de porcelana, siete matraces de titulación (Erlenmeyer), un soporte
con pinzas para bureta, una pizeta y una pipeta graduada de 10 ml.

REACTIVOS: Amoniaco concentrado (NH3), Cloruro de Amonio (NH4Cl), EDTA


grado reactivo (Na2H2Y.2H2O), sal dietilen-diamino-tetracetato disódico.

Equipo: Balanza analítica, estufa y desecador.

PROCEDIMIENTO.

1. Preparación de la solución amortiguadora NH3-NH4Cl a pH 10.


Disolver 3.2 g de NH4Cl en agua, agregar 29 ml de NH3 concentrado y
diluir a 50 ml con agua destilada en un matraz volumétrico de 50 ml..
2. Preparación de solución estándar de EDTA 0.01 M. a) calcular la
cantidad de EDTA (Na2H2Y.2H2O, p.m. 372.24 g/mol) que se deben
disolver a 250 ml de solución para preparar una solución 0.01 M. b) Pesar
en un vaso de precipitados aproximadamente con exactitud la cantidad
calculada de sal; disolver con 2 ml de agua destilada desionizada hasta
que se disuelva completamente con agitación (este compuesto se
disuelve lentamente y puede demorar 0.5 h o más); y c) Calcular la
concentración real de la solución a partir de la masa pesada y el volumen
de solución.
NOTA: Antes de pesar, secar 1.5 g de la sal durante 2 h a 80 oC en la
estufa y enfriar en el desecador, guardar la solución de EDTA en un
frasco de polietileno limpio, previamente enjugada con solución de EDTA.
3. Preparación del indicador Eriocromo Negro T. Preparar 100 ml de
solución indicadora eriocromo negroT al 0.5% (peso/volumen) en alcohol
etílico. Nota: Se preparará solamente si el profesor no lo suministra.
4. Titulación: Adicionar, con la pipeta volumétrica, una alícuota de 50 ml de
la muestra y colocarla en un matraz Erlenmeyer de 250 ml; agregar 2 ml
de solución amortiguadora y cinco gotas de solución indicadora.
Titular con la solución de EDTA hasta que la solución titulada cambie su
coloración de rojo vino a azul puro. Anota el volumen consumido de
solución de EDTA.
5. Repetir el procedimiento 4 con nueve alícuotas adicionales.

CUESTIONARIO.
1. Con los datos obtenidos de la titulación del agua, determina el
volumen promedio, y calcula la dureza del agua en ppm (mg/l) en
términos de CaCO3.
2. Menciona los agentes complejantes utilizados en las titulaciones
complejométricas.
3. Explica los principios de los indicadores de titulación por quelación.
4. ¿Qué indicadores son utilizados para detectar el punto final de una
titulación complejométrica?
5. Distinguir entre un agente complejante y un agente quelante.
6. ¿Por qué se agrega una pequeña cantidad de sal de magnesio a la
solución de AEDT que se usa para titular calcio con el indicador
Eriocromo Negro T?
7. Llena el formato de Informe de la práctica.
8. ¿Dentro de qué clasificación cae el agua que analizaste? ¿Por qué?
9. ¿Qué otras determinaciones se hacen con éste método?
10. Explica cómo se lleva a cabo el tratamiento de agua para calderas.
PRÁCTICA NO. 8.

DETERMINACIÓN DE CLORO EN AGUA POTABLE.

COMPETENCIA: Determinar la cantidad de cloro en agua potable del municipio,


para comprobar si cumple la norma de potabilización, 1 o 2 ppm.

INTRODUCCIÓN:

También podría gustarte