Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anteproyecto de Tesis - Susana, Maria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


INGENIERO FORESTAL Y DEL MEDIO AMBIENTE

TITULO

UTILIZACIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE RESIDUOS AGRICOLAS


IMPREGNADO CON QUITOSANO PARA EL TRATAMIENTO DE
CONTAMINANTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA TEXTIL

EJECUTORES:
Bach. CRUZ RAMIREZ, SUSANA
Est. SILVA SANCHEZ, MARIA ELENA

TUMBES, PERU
2016
RESPONSABLES

Bach. Susana Cruz Ramirez.


Ejecutor

Est. Maria Elena, Silva Sanchez.


Ejecutor

Dr. Gerardo, Cruz Cerro Asesor

Ing. John Rimaycuna Ramírez


Co- Asesor
DATOS GENERALES
1. TÍTULO.

UTILIZACIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE RESIDUOS AGRICOLAS


IMPREGNADO CON QUITOSANO PARA EL TRATAMIENTO DE
CONTAMINANTES PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA TEXTIL

2. AUTOR.
1. Ejecutor : Est. Silva Sánchez, Maria Elena
Bach. Susana, Cruz Ramírez
2. Facultad : Ciencias Agrarias
3. Escuela : Ingeniería Forestal y del Medio Ambiente
4. Nivel Académico : Pre-Grado

3. ASESOR Y COASESOR.
1. Asesor : Dr. Gerardo Cruz Cerro
2. Co-Asesor : Ing. John Rimaycuna Ramírez

4. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
1. De acuerdo al fin que se persigue : Aplicada
2. De acuerdo al enfoque de investigación : Experimental

5. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.


1. Área : Ingeniería Ambiental
2. Línea : Industria de los materiales

6. LUGAR DE EJECUCIÓN E INSTITUCIÓN.


1. Lugar : Ciudad Universitaria U.N.T.
2. Distrito : Tumbes
3. Provincia : Tumbes
4. Departamento : Tumbes
5. Instalaciones : Universidad Nacional de Tumbes

7. PERIODO DE EJECUCIÓN: 06 meses.


I. PLAN DE INVESTIGACION

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Situación Problemática
En el mundo vemos que la existencia de las industrias ha causado
satisfacción de las necesidades en la humanidad pero así también ha
ocasionado grandes contaminaciones por los vertidos que hacen a lagos,
ríos y mares. Dentro de esta investigación hemos podido encontrar que
en el mundo se estima que existen más de 100 000 colorantes
comerciales disponibles y la producción total mundial alcanza 7 105
toneladas al año El color es fácilmente identificable en las aguas a partir
de 1 ppm para algunos colorantes, y es el primer síntoma de
contaminación en ser detectado.
Así mismo estos efectos, sumados a las grandes producciones de
colorantes, hacen que sea importante la búsqueda de sistemas de
tratamiento de los efluentes que los contienen. Industrias tales como la
textil, peletera, papelera, de plásticos y de artes gráficas entre otras
consumen grandes cantidades de aguas.

Los principales colorantes utilizados a nivel mundial en la industria textil,


papelera, cosmética, y farmacéutica son del tipo azo, de los que existen
aproximadamente 3000 tipos que se usan en la industria textil. Cabe
mencionar que uno de los desafíos en el área de la contaminación es el
tratamiento de aguas contaminadas con colorantes provenientes
principalmente de la industria textil; el cual radica en las aguas residuales
que genera y en la carga química que las mismas contienen. Otros
problemas importantes son el consumo de agua, las emisiones
atmosféricas, los residuos sólidos y los malos olores.
Todos los productos químicos sintéticos utilizados para tintar la ropa
convencional tienen algún tipo de disfunción medioambiental. Algunos son
altamente contaminantes y de consecuencias muy peligrosas para la
salud de la fauna; estos contaminantes, una vez liberados al medio
ambiente pueden entrar en la cadena trófica y tener consecuencias en la
salud humana también. Según los textos de Grain “entre sus efectos en
los seres humanos encontramos la pérdida de peso del hígado y los
riñones, irritación de piel, ojos, nariz y garganta”. Estos son los efectos
que tienen estos contaminantes una vez que son liberados al medio.
Todos deberíamos cuidar mucho aquello que vestimos pero es con los
niños con los que hay que prestar una mayor atención, pues su sistema
inmunológico no está desarrollado todavía y una agresión a su piel que
puede no tener mucha importancia. Estos contaminantes son tóxicos para
la vida humana, flora y fauna ya que la mayoría de ellos son muy solubles
en agua y resistentes a la degradación.

En el Perú el sector textil se desarrolló aprovechando la riqueza genética,


tanto del algodón como de los camélidos sudamericanos, los pisos
ecológicos y la destreza y versatilidad de los artesanos (capaces de crear
sus propias técnicas para procesos complejos como los de hilado, teñido
y tejeduría, así como asimilar y adaptar nuevas tecnologías). Ellos
controlaron los procesos de diseño, el desarrollo de colores e incluso la
comercialización. La actividad textil estuvo vinculada al desarrollo de
talleres y posteriormente al de plantas industriales, siempre intensivas en
mano de obra y en conocimientos tecnológicos en procesos de relativa
complejidad. Otro aspecto trascendente lo constituye la configuración de
cadenas productivas: éstas integraron una serie de actividades con mayor
utilización de mano de obra, materias primas, procesos y capitales. Como
consecuencia, se generaron bienes intermedios y finales para los
mercados locales y del exterior.

La adsorción es uno de los procesos más utilizados para el tratamiento de


aguas residuales provenientes de la industria textil.
Lo carbones activados de los diferentes residuos agrícolas (cascara de
coco, tuza de maíz, pepa de ciruela, cascara de arroz, entre otros) como
agentes absorbentes de colorantes utilizados en la industria textil genera
un buen porcentaje de remoción para los diferentes tipos de colorante.
Los residuos que utilizaremos en esta investigación son tuza de maíz (TM)
y pepa de ciruela (PC) estos materiales actualmente tienen una mala
disposición final, depositándolos a cielo abierto generando posibles
vectores como: insectos, roedores y microorganismos presentes en su
descomposición afectando de manera directa a la población.
La aplicación de biopolímeros como el quitosano, en la adsorción de
colorantes y metales, resulta una metodología novedosa así como el
quitosano puro y compuestos mezclados con quitosano (Zeolita, Sulfato
de quitosano, etc.). Presentan resultados de remoción de colorantes muy
alentadores para un posible tratamiento de las aguas residuales
provenientes de la industria textil que contienen altas cargas
contaminantes. En lo que respecta al carbón activado obtenido de la tuza
de maíz es visto como uno de los mejores materiales para la remoción de
colorantes debido a que contiene una alta área superficial y buen volumen
de macro y micro poro como parte de su estructura.

2. Formulación del problema de investigación

¿Los carbones activados derivados de residuos agrícolas e impregnados con


quitosano son eficaces en el tratamiento de contaminantes provenientes de la
industria textil?

3. Justificación (social, ambiental, técnico, económico)


El presente estudio se justifica desde los siguientes puntos de vista:

3.1. Aspecto ambiental


Desde el punto de vista ambiental es degradante saber y ver que cada
vez las diferentes industrias (papelera, cosmética, farmacéutica y textil)
son las principales causantes de la contaminación, como sabemos las
aguas residuales que discurren de estas son vertidas a ríos, lagos. La
industria textil utiliza grandes cantidades de agua además de
colorantes fuertes que son difíciles de degradar por medios naturales.
Con este proyecto de investigación propone una alternativa de solución
para tratar y eliminar estos contaminantes producidos con materiales
absorbentes producidos a base de residuos agrícolas (carbón activado)
y residuos de la actividad acuícola (quitosano).
3.2. Aspecto social
Desde el punto de social sabemos que la población cercana a estas
industrias se ve afectada debido a que sus fuentes de agua son
contaminadas; razón por la que creemos interesante la realización de
este proyecto de investigación para dar a conocer una medida de
solución alternativa para tratar la contaminación que actualmente se
está generando en todo el mundo por las industrias textiles a través de
los colorantes que se vierten a las aguas y afecta la salud no solo
humana sino que también la flora y fauna del lugar.

3.3. Aspecto técnico


El desarrollo de este proyecto de investigación de cumplir con
resultados positivos brindan una alternativa de bajo costo y eficiente
para la remoción de los contaminantes (colorantes) generados en las
aguas residuales textiles; con la aplicación de carbón activado obtenido
a partir de residuos agrícolas y así mismo una parte de estos carbones
obtenidos serán impregnado con Quitosano para obtener el material
más eficiente en la remoción de colorantes provenientes de la industria
textil.

3.4. Aspecto económico


Dentro del aspecto económico en lo que respeta esta investigación
utilizaremos carbón activado obtenido a partir de residuos agrícolas
como pepa de ciruela (PC) y Tuza de maíz ( TM), ya que no generan
muchos gastos de producción, además estos materiales actualmente
tienen una mala disposición final, depositándolos a cielo abierto
generando posibles vectores como: insectos, roedores y
microorganismos presentes en su descomposición afectando de
manera directa a la población; así mismo el quitosano ha sido obtenido
de residuos de pota. Por estudios revisados podemos ver que estos
materiales son muy buenos absorbente para la remoción de colorantes
y de alguna manera disminuir la carga contaminante de aguas
residuales de las industrias textiles.
4. MARCO REFERENCIAL DEL PROBLEMA.

4.1. Antecedentes
Gallardo et al. (2014); en su investigación titulada “Remoción de un
colorante básico por adsorción con Quitosano y con un material
compuesto de Quitosano-Zeolita”, comprobaron la capacidad de
adsorción del material preparado con el biopolímero solo y del material
compuesto de quitosano con zeolita, resultando más eficiente en el
proceso de adsorción el material compuesto. Se obtuvieron las curvas
de ruptura analizando la influencia del tipo de relleno, la altura del lecho
y el caudal de alimentación en el tiempo de ruptura. Este parámetro
aumentó con el incremento de la altura del lecho y la disminución del
caudal, independientemente del tipo de relleno utilizado. De los dos
adsorbentes analizados el que presenta mayor capacidad de adsorción
es el material compuesto preparado con quitosano y zeolita.

Ensuncho, A. et. al, (2015). En su investigación “Remoción del Colorante


Rojo Allura en Solución Acuosa utilizando Carbones Activados obtenidos
de Desechos Agrícolas” Estudiaron la remoción del colorante rojo allura
con diferentes tipos de carbón activado, obtenido a partir varias fuentes
de desechos agrícolas. Los carbones se caracterizaron mediante
espectroscopia infrarroja, difracción de rayos X y microscopía electrónica
de barrido, obteniéndose resultados típicos de materiales carbonáceos.
Las áreas superficiales de los carbones activados, se determinaron
mediante isotermas de nitrógeno. De igual manera, se evaluaron las
isotermas de remoción del colorante teniendo en cuenta, el efecto del
tiempo de contacto, pH, la concentración inicial y la cantidad de
adsorbente. La máxima adsorción del colorante rojo allura se logró con
carbón de tuza de maíz (CCTM), en una solución de concentración de
70mg/L, logrando una remoción de aproximadamente un 97% del
colorante en 5 horas. Para los carbones de cascara de coco (CCC) y
carbones de cascarilla de arroz (CCA) la concentración utilizada fue
menor (10 mg/L), obteniéndose porcentajes de remoción de 85 y 57
respectivamente. El modelo de isoterma de Langmuir se ajusta de
manera más apropiada a estos resultados. Se encontró que el modelo
cinético de pseudo segundo orden describe muy bien el proceso de
adsorción del colorante rojo allura con los carbones activados.

Moreno, et. al, (2012). En su investigación titulada “Diseño estadístico


para la remoción eficiente del colorante rojo 40 sobre tusa de maíz”,
realizaron un diseño factorial 24 con 40 experimentos donde las
variables estudiadas fueron concentración del colorante y dosificación
del absorbente. La variable más influyente del proceso de adsorción es
la dosificación del adsorbente, donde a mayor cantidad de adsorbente
mejor remoción del colorante y la variable respuesta para la dosificación
del adsorbente D (gL-1) contra concentración del colorante C (mgL-1),
alcanzando porcentajes de remoción altos, mayores del 95%
aproximadamente con valores de dosificación del adsorbente
superiores a 4.0 gL-1 y valores de concentración de colorante bajos. Sin
embargo, la concentración de colorante entre 10 y 35 mgL-1 no aumentó
el porcentaje de remoción significativamente, debido a que el efecto
más importante fue la dosis de la TM.

Moreno, et. al, (2012), En su trabajo titulado, “Adsorción de azul de


metileno sobre cascarilla de arroz” explican que Los parámetros
estudiados en este ensayo estadístico fueron: valor del pH, dosificación
de adsorbente (D), concentración de colorante (C) y tiempo de contacto
(t). El diseño factorial completo fue 24. Se realizó un total de 54
experimentos, con tres niveles por cada factor. El diagrama de Pareto
señala que factores e interacciones son estadísticamente significa
cativos en el proceso. Las interacciones D*C*t, D*C, D*t, pH*D*t,
pH*C*t y pH*C son significativas con un nivel de confianza del 95%.
Todos los efectos e interacciones que presentaron una probabilidad
menor que 0.05 fueron significativos. El valor del efecto es positivo para
D, t y pH, señalando que un incremento en su nivel implica un aumento
en el porcentaje de remoción del colorante AM. Es decir, a mayores
dosis del adsorbente y tiempos prolongados de contacto, se alcanzan
los más altos porcentajes de remoción. A pesar de que el factor pH
mostró un efecto positivo, se decidió aumentar su valor hasta pH = 9.0,
dado que experimentalmente se demostró que a valores mayores de
10, el colorante cambia la longitud de onda de máxima absorbancia,
dificultando su medición.
En la superficie de respuesta, se aprecian remociones cercanas al 80
%, a mayores dosis de adsorbente y para todas las concentraciones
del colorante, al valor específico de pH = 9.0 y con un tiempo de
contacto 95 min. Análisis adicionales en el intervalo del pH estudiado
(5.0-9.0) muestran que este parámetro no es significativo, dado que la
remoción del colorante es relativamente constante.

Rosas, J. (2012), En su trabajo de Tesis titulada “Aplicación de Residuos


Agrícolas para el tratamiento de agua contaminada con colorantes”, tuvo
por objetivo utilizar residuos agroindustriales como biosorbentes de bajo
costo para remover azul de metileno presente en soluciones acuosas.
Entre las materias primas utilizadas tenemos, pericarpio de maíz (PZM),
bagazo de Agave tequilana (GAT) y alfalfa (RMS). La capacidad de
adsorción de AM sobre PZM, RMS y GAT se encuentra estrechamente
relacionada con sus valor de pHpcc (3.6 (PZM), 5.0 (GAT) y 6.9 (RMS)).
Las mayores capacidades de adsorción fueron obtenidas a un pH > 5
para PZM y GAT, y pH > 7 en el caso de RMS. El modelo de Langmuir
describe mejor a los datos experimentales de adsorción de AM en el
equilibrio, con excepción de la isoterma de adsorción del PZM a 35 °C
(Temkin) y del GAT a 25 °C (Freundlich). El parámetro qm del modelo
de Langmuir revela que el RMS presenta una capacidad máxima de
adsorción de AM (238.2 mg g-1 a 45 °C) mayor que el GAT (156.2 mg.g-
1 a 35 °C) y el PZM (110.9 mg.g-1 a 35°C).
5. Bases Teóricos

5.1. Carbón activado (CA)


Es una sustancia de amplio uso en la industria debido a que es un material con
excelentes propiedades adsorbentes. Este material se caracteriza por poseer una
alta superficie interna, variedad de grupos funcionales y una buena distribución
de poros, propiedades que le permiten atrapar una gran diversidad de moléculas.
Los carbones activados son materiales porosos con una gran área superficial
interna, se usan en variedad de aplicaciones industriales como la separación y
purificación de líquidos y gases; así como, la eliminación de sustancias tóxicas,
entre otras. La popularidad de estos carbones como adsorbentes puede ser
evidenciada por su enorme producción y comercialización en la actualidad.
(Gallardo, E. et.al. 2014).

5.1.1. Tipos de carbón activado


Existen en el mercado una amplia variedad de tipos de carbón
activado, para usos específicos.

5.1.1.1. Carbones activados en polvo: Se definen de acuerdo a


CEFIC los carbones activados cuyo contenido de partículas
son inferiores a 0.18 mm y mayores que 90%. El carbono
activado en polvo se utiliza para fluidos de limpieza
industrial (incluyendo tratamiento de aguas residuales).
Después de la adsorción, el polvo de carbono debe ser
separado del líquido por medio de filtración.

5.1.1.2. Carbón activado peletizado: Es carbón activado en forma


de cilindros con diámetros idénticos pero diferentes
longitudes. Silcarbon peletizado carbones activados tienen
los siguientes diámetros: 0.8, 1.0, 1.5, 2, 3 y 4 mm.
Peletizado de carbono se utiliza para la purificación de aire
o de gas. Para ello, el carbón activado se llena en
adsorbedores o unidades de filtración.
5.1.1.3. El carbón activado granular: De acuerdo con el CEFIC
(Centro Peruano de Formación e Investigación Continua),
carbón activado granular se define como carbón activado,
que el porcentaje de tamaño de partículas son mayores de
0.18 mm al igual mayores de 90%. Carbono granular se
utiliza generalmente para la purificación de líquidos, sobre
todo para la limpieza del agua. Para este propósito el
material se pone en adsorbedores o unidades de filtración.
Generalmente, sólo los productos de activación de
partículas gruesas (2-5 mm) se utilizan para la purificación
del aire.
5.2. Agua
El 59% del consumo total de agua en los países desarrollados se destina a
uso industrial, el 30% a consumo agrícola y un 11% a gasto doméstico,
según se constata en el primer informe de Naciones Unidas sobre el
desarrollo de los recursos hídricos del mundo, Agua para todos, agua para
la vida (marzo 2003). En 2025, el consumo de agua destinada a uso
industrial alcanzará los 1.170 km3 / año, cifra que en 1995 se situaba en

752 km3 / año. (Rodríguez, A. et.al 2006).

5.3. Tratamiento de aguas residuales


Existen diversas técnicas de tratamiento de aguas residuales industriales
que la ciencia y la tecnología ponen en manos de las empresas para que
estas puedan cumplir en condiciones óptimas con los requerimientos del
progreso económico, social y medioambiental. Éstas se han clasificado en
tratamientos convencionales y emergentes, atendiendo al hecho de las
nuevas aplicaciones que, como consecuencia de la tendencia de nuestra
sociedad hacia una economía basada en la sostenibilidad, tienen
procedimientos cuyos límites técnicos y económicos están perfectamente
definidos. (Rodríguez, A. et.al 2006).
5.4. Agente actívante - Cloruro de Zinc
El cloruro de zinc es un compuesto químico cuya fórmula es ZnCl2, con un
peso molecular de 136.3 g/mol. Es un producto higroscópico y
delicuescente y por lo tanto debe protegerse de la humedad, incluso la
presente en el ambiente.

5.5. Equilibrio de absorción


En el equilibrio de adsorción existe una proporción definida de soluto
repartida entre las dos fases, líquida y sólida. La forma habitual de expresar
esta distribución es la capacidad de equilibrio. (Mestanza, M. 2012).

5.6. Cinética de adsorción


Los estudios cinéticos de adsorción permiten determinar el tiempo donde
se alcanza el equilibrio de adsorción, o sea cuando la cantidad de soluto
adsorbida está entre 90-99 % de la máxima cantidad de adsórbato retenida
por el adsorbente. (Padrón, R. et.al 2013).

5.7. Colorantes textiles


5.7.1. Anaranjado de metilo
Naranja de metilo es un colorante azoderivado, con cambio de
color de rojo a naranja-amarillo entre pH 3.1 y 4.4. El nombre del
compuesto químico del indicador es sal sódica de ácido
sulfónico de 4 Dimetilaminoazobenceno. La fórmula molecular de
esta sal sódica es C14H14N3NaO3S y su peso molecular es de
327.34 g/mol.

5.7.2. Azul de Metileno

Colorante comúnmente utilizado en la industria para la tinción de


algodón, seda y madera, no es considerado tóxico, pero su
presencia por períodos prolongados puede ocasionar varios
efectos nocivos para el ser humano y algunos animales. Así, por
ejemplo, tras su inhalación, puede causar dificultad y agitación en
la respiración, mientras su ingestión causa náuseas, vómitos,
confusión mental, entre otras. Su fórmula molecular es
C16H18N3SCl.3H2O y su clasificación según el Color Index es CI
52030. Las características de alta solubilidad, brillo y resistencia de
este colorante de naturaleza catiónica justifican su amplio uso en
la industria textil. (Moreno, A. et.al Al 2012).

Formula química del azul de metileno

5.8. Tipos de Colorantes


5.8.1. Colorantes Ácidos
Este término se le da a los colorantes capaces de tener
interacciones de carga con el sustrato como la fibra de lana o seda.
Los colorantes ácidos son compuestos orgánicos aniónicos que
requieren para fijarse a la fibra que ésta esté disponible con sitios
catiónicos. La ionización del colorante se logra al aplicar junto con
él un ácido orgánico, puede ser ácido acético o sulfúrico, a un pH
entre 2-6 unidades. (Piña, S. 2007).

5.8.2. Colorantes Básicos


Son colorantes cationicos que llevan una carga positiva en la
porción cromófora de la molécula, aunque también la caga puede
estar deslocalizada o distribuida a través de la porción catiónica del
colorante. En condiciones alcalinas o neutras estos colorantes se
comportan como colorantes dispersos. (Piña, S. 2007).

5.9. Quitina y Quitosano


Entre los materiales naturales más usados en la actualidad se encuentran
una pareja de polisacáridos que ha tomado mucho auge por la infinidad de
aplicaciones que ha logrado encontrar y especialmente, por su poco
impacto ambiental, lo constituye la quitina y el quitosano. Ambos
biopolímeros están químicamente emparentados; la quitina por su parte, es
una poli (β-N-acetil- glucosamina), la cual mediante una reacción de
desacetilación que elimine al menos un 50 % de sus grupos acetilo, se
convierte en quitosano poli (β-N-acetil-glucosamina-co-β glucosamina).
(Lárez, C. 2003).

5.9.1. Fuentes del Quitosano

El quitosano se puede encontrar de forma natural en las paredes celulares


de algunas plantas y hongos (por ejemplo en el Mucor rouxii llega a
representar hasta un tercio de su peso). Sin embargo, la fuente más
importante a nivel industrial, lo constituye la quitina la cual se encuentra
principalmente en el exoesqueleto (caparazón) de muchos
crustáceos, alas de insectos (escarabajos, cucarachas), paredes celulares
de hongos, algas, etc. Sin embargo, la producción industrial de este
biomaterial prácticamente se basa en el tratamiento de las conchas de
diversos tipos de crustáceos (camarones, langostas, cangrejos y krill)
debido a la facilidad de encontrar estos materiales como desecho de las
plantas procesadoras de estas especies a la cual, mediante un proceso de
desacetilación química o enzimática, es transformada a quitosano. (Lárez,
C. 2003).

5.9.2. Definición de pota


Su nombre científico es: Dosidicus gigas. La pota es una especie
de molusco marino perteneciente a la clase Cephalopoda, subclase
Coleoidea, orden Decapododiformes. Es una especie pelágica
oceánica que realiza migraciones por alimentación y reproducción,
encontrándose en las zonas del Pacífico Central y Sur Oriental
desde el Golfo de California hasta Chile. Tiene un aspecto casi
idéntico al calamar con el que suele confundirse y, por ello, recibe
el nombre de “calamar gigante”; teniendo otros nombres comunes
como: jibia, calamar volador, jumbo squid. (Monterroso, J. 2011).
5.9.3. Composición química de pota
Su composición química depende del sexo, tamaño, alimentación,
localización y temporada de captura, etc. Con respecto a su
composición, es alto en proteínas y bajo en grasas3. Igualmente,
contiene vitaminas como: B3, niacina y B12. Sus componentes
minerales más abundantes son: fósforo, potasio, sodio y magnesio.
(Monterroso, J. 2011).

5.9.4. Obtención de quitosano


El quitosano, principal derivado de la quitina, se obtiene
industrialmente mediante tratamiento de desacetilación química o
enzimático. Dependiendo de las condiciones de reacción, se
obtiene quitosano de diferentes pesos moleculares y grados de
desacetilación.
Las condiciones de desacetilación como la temperatura, la
concentración de álcali, el tiempo de procesamiento y las
propiedades de las materias primas, afecta a las características del
quitosano obtenido y por lo tanto sus aplicaciones (Synowiecki &
Al-Khateeb, 2003).

 Método químico
Existen dos tipos de desacetilación química: la homogénea y
heterogénea, la primera se lleva a cabo a bajas temperaturas o a
temperatura ambiente durante largos periodos de tiempo, con lo
que se asegura la uniformidad de la reacción (Nemtsev et al, 2002)
y la distribución de los grupos acetil resultante es arbitraria. La
desacetilación heterogénea se realiza a una elevada temperatura
(100 a 140°C) durante un corto período de tiempo se realiza más
rápidamente en las regiones amorfas (Nemtsev et al, 2002; Zhang
et al, 2006).
5.9.5. Aplicaciones del quitosano en diferentes áreas

Tabla N° 01: Aplicaciones del quitosano

AREAS APLICACIONES
 Removedores de iones metálicos.
 Quelantes de metales de transición y contaminantes
ambientales.
Tratamiento
de agua  Floculantes, coagulantes y precipitantes de proteínas,
aminoácidos, tintes, colorantes, algas, aceites, metales
radioactivos, partículas en suspensión y pesticidas.

 Aditivos en los alimentos


 Espesantes, gelificantes y emulsionantes.
 Mejora la textura.
 Estabilizantes del color.
 Agentes que previene la precipitación del vinagre.
Industria  Aditivos con características nutricionales.
Alimentaria  Aditivos para la alimentación animal.

Envoltura y recubrimiento protector de alimentos


 Retrasa el envejecimiento.
 Disminuye la oxidación.
 Disminuye las perdidas por transpiración

 Agente purificador de azúcar.


 Clarificador en industrias de bebidas.
Procesos  Coagulación del queso.
industriales  Retardador del oscurecimiento enzimático de manzana y
pera.

 Propiedades antimicrobianas.
Medicina  Capacidad de retención de humedad.

 Inmovilización de enzimas.
 Separación de proteínas.
Biotecnología  Inmovilización celular.
 Reacción con aldehídos.
 Captación de células y enzimas.

 Bioestimulante de plantas en tratamientos de semillas,


raíces y hojas.
Agricultura  En tratamientos post cosecha de frutas y verduras con el
fin de aumentar su conservación.
 Recubrimientos de semilla.
 Conservación de frutas.
 Protección frente a plagas y hongos.
 Estimulante del crecimiento.

 Propiedades humectantes.
Cosméticos  Propiedades abrasivas.

 Elaboración de papeles.
Industria  Aumenta el rendimiento de la pulpa.
Papelera  La capacidad de retención de agua.

 Para la separación de componentes.


 Absorbentes de encapsulación.
Tecnología de
membrana  Control de permeabilidad.
 Osmosis inversa.

 Evita el encogimiento de los tejidos.


 Fija el color.
Industria Textil  Componentes de fibras que se utilizan en la mejora de
lanas.
 Impermeabilización de algodones y linos.

Industria  Liberación controlada de sustancias.


Farmacéutica
Fuente: Garcia, T. Roca, M. 2006
6. Términos Básicos

 Activación
Cualquier proceso que permite desarrollar propiedades adsortivas en
una sustancia.
 Adsorbato
Cualquier sustancia que se puede ser adsordiba
 Adsorbente
Cualquier solido que puede concentrar cantidades significativas de otra
sustancia en su superficie
 Adsorción
Proceso en el cual las moléculas de un fluido son concentradas sobre
una superficie por fuerzas químicas o físicas o ambas.
 Adsorción química
Cuando el enlace deja un adsórbalo a una superficie de un sólido
depende de fuerzas cuyos niveles de energía se aproximan a las de un
enlace químico.
 Área superficial de BET
Área superficial total de un sólido calculado con la ecuación de BET
(Brunauer, Emmett, Teller), a partir de la data de adsorción y desorción
de nitrógeno obtenido bajo condiciones específicas.
 Cenizas
Contenido mineral del carbón activo. Se definen normalmente en % del
peso de la muestra calcinada con respecto a la muestra que se examina.
 Colorante
Un material que se aplica a un sustrato con el propósito expreso de
cambiar la transmitancia o reflectancia de la luz visible
 Carbón Activo
Carbón que ha sido "activado" a alta temperatura mediante
calentamiento por vapor de agua y anhídrido carbónico o agentes
deshidratantes, lo que da lugar a una estructura porosa interna
enormemente desarrollada.
 Capacidad de adsorción en el equilibrio
La cantidad de un compuesto adsorbido dado por unidad de adsorbente
desde un fluido o mezcla de fluido en la temperatura y concentración de
equilibrio o presión.
 Desorción
La separación de un adsorbato desde un sorbente
 Diámetro de poro
El diámetro de un poro en un modelo en el cual los poros en un
absorbente se asumen cilíndricos en forma y los cuales son calculados
mediante fatos obtenidos con un procedimiento específico.
 Distribución de área superficial
La distribución de área superficial de acuerdo a algún parámetro tal como
el tamaño o diámetro de poros.
 Espectrofotometría
La espectrofotometría es un método de análisis óptico que nos ayuda a
saber la concentración de una disolución por medio absorbancia, para
esto se necesita un espectrofotómetro que es un instrumento que permite
comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que
contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una
cantidad conocida de la misma sustancia.
 Isoterma de adsorción
Es la medida de la capacidad de adsorción en función de la
concentración de la sustancia adsorbida (adsorbato) a una temperatura
preestablecida. Puede representarse como una curva en un diagrama en
el que se representa la cantidad adsorbida por unidad de peso del
adsorbente, y la concentración en el punto de equilibrio adsorbato.
 Macro poro
Poros cuyo diámetro exceden los 50 nm (500 A)
 Meso poros
Poros cuyos diámetro se encuentran entre 2 y 50 nm (20 y 500 A)
 Micro poros
Poros cuyo diámetro no excede los 2 nm (20 A)
 Poros
La red compleja de canales enel interior de una particular de sorbente.
 Tamaño de poro
Volumen de los poros en una unidad de peso de un sorbente.
 Teñido
En la fabricación de textiles, aplicación de un colorante a un sustrato
normalmente con la intención de obtener una distribución uniforme en
todo el sustrato.

7. HIPÓTESIS, VARIABLES Y OBJETIVOS.

7.1. Formulación de la Hipótesis


La utilización de carbón activado impregnado con quitosano permitirá la
remoción de contaminantes provenientes de aguas residuales de la
industria textil.

7.2. Variables y Operacionalización

7.2.1. Variable dependiente


Eficiencia de Remoción de colorantes

7.2.2. Variable independiente


Calidad de Carbones activados de residuos agrícolas impregnados
con quitosano.
7.3. Operacionalización de las Variables:
Objetivo Especifico 1:

Parámetro y/o
Variables Dimensión Método Unid.
Indicadores
Tipo de materia prima
Método químico
utilizada para la producción
Materia prima a utilizar (activación con ---
de carbón: tuza de maíz y
ZnCl2).
Calidad de Carbones pepa de ciruela
activados de residuos Área superficial Instrumental:
m2/g
impregnado con quitosano Volumen de poros analizador de
Características del m3/g
Tamaño promedio de poros área superficial
carbones activado nm
Grupos funcionales Instrumental:
---
FTIR

Objetivo específico 2:

Parámetro y/o
Variables Dimensión Método Unid.
Indicadores

Eficiencia de Remoción Pruebas de


Tipo de colorante y
% de remoción de Adsorción
del colorante concentración de carbón %
colorantes (Cinética y
activado.
equilibrio)
8. Objetivos

8.1. Objetivo general


 Utilizar carbón activado a partir de residuos agrícolas impregnado con
quitosano para el tratamiento de contaminantes de la industria textil.

8.2. Objetivos específicos


 Producir carbón activado a partir de residuos agrícolas e impregnarlos
con quitosano.
 Utilizar el material producido para el tratamiento de contaminantes
provenientes de la industria textil.

9. DISEÑO METODOLOGICO

9.1. Tipo de estudio


La investigación será de carácter experimental descriptivo.

9.2. Materiales
9.2.1. Material Experimental
 Tuza de maíz
 Pepa de ciruela
 Quitosano de pota

9.2.2. Materiales de Laboratorio


 Probetas de 50, 100 y 500 ml
 Pipetas de 5 y 10 ml
 Vaso de precipitación de 250 y 500 ml
 Fiolas de 100, 250, 500 y 1000 ml
 Matraz de 10, 250 y 500 ml
 Espátula
 Pizeta
 Tubos de Ensayo de 100 ml
 Gradillas
 Crisol
 Pinzas
 Micro pipetas de 100, 200 y 1000 µl
 Algodón
 Papel aluminio
 Papel toalla
 Puntas sin filtro
 Guantes
 Papel filtro
 Jeringas 20 ml
 Bomba de succión

9.2.3. Equipos
 Balanza analítica
 Estufa
 Destilador
 Espectrofotómetro Desecador
 Potenciómetro
 Agitador magnético
 Agitador orbital
 Horno horizontal
 Dispensador de nitrógeno
 Compresor de aire
 Mufla

9.2.4. Insumos
 Alcohol
 Ácido sulfúrico
 Hidróxido de Sodio
 Ácido Acético
 Ácido clorhídrico
 Cloruro de Zinc
 Azul de metileno
 Anaranjado de metilo
9.3. Método de la Investigación
La metodología aplicada en esta investigación presenta 4 fases: selección
de materia prima, producción de carbón activado, impregnación con
quitosano, pruebas de absorción de colorantes, análisis de los resultados.

9.3.1. Selección de Materiales


Por estudios anteriores realizados se determinó que los materiales más
eficientes para la remoción de colorantes son los de Tuza de maíz (TM-
AC) y pepa de ciruela (PC-AC); por esta razón en esta investigación
vamos a utilizar estos materiales para producir carbón activado.
El quitosano a utilizar será de residuos de pota el cual es producido en el
laboratorio de Análisis Ambiental de la Universidad Nacional de Tumbes.

9.3.2. producción de carbón activado


Las materias primas seleccionadas serán sometidas a un proceso de
activación química utilizando Cloruro de Zinc. El procedimiento comienza
con el secado de material en una estufa a una temperatura de 100 ° C
hasta alcanzar el peso constante. El material seco será molido y
tamizado para obtener tres fracciones, menores de 0.5 mm, entre 0.5 -
1.0 mm y mayor de 1.0 mm (sin embargo la fracción utilizada será la de
entre 0.5 – 1.0 mm). Luego se tendrá una etapa de mezcla con el agente
activador en una proporción de 1:1 (materia prima/agente activante).
Luego las muestras serán colocadas en un reactor con inyección de
nitrógeno a 150 ml/min, y este dentro de un horno horizontal a 600 °C
durante 2 horas y utilizando un ratio de temperatura de 10 ° C/min. Luego
el reactor con el material será enfriado con aire frio provenientes de un
compresor, para luego ser lavado secuencialmente con agua destilada
fría, caliente y una solución de 0.1 N de ácido nítrico según sea el caso.
Finalmente el material será secado durante 12 horas a una temperatura
de 100 °C. Esta metodología se encuentra acorde a los carbones
activados de mejor calidad obtenidos a partir de la cascara de cacao en
el estudio desarrollado por Cruz et. al (2013).
9.3.3. Impregnación con quitosano
Después de la obtención de los carbones activados serán tamizados
cada uno de los materiales para obtener un tamaño de partícula menores
de 0.5 nm Este material será sometido al proceso de impregnación con
quitosano de pota. Se colocará el carbón activado en un recipiente y
llevarlo a la estufa de vacío por 2 horas a 70 °C y 1 atm de presión. Luego
de este proceso el material será depositado en una solución de
quitosano al 1 % ( m/v), Por 20 minutos a 1 Bar de presión; seguidamente
colocar el material obtenido en la estufa a 50 °C por 48 horas hasta
obtener el peso constante.

Diagrama de Flujo de producción de carbón e impregnación con


quitosano

Recolección y selección Secado y molienda Tamizado y selección de tamaño


de materias Primas
del material (0.5 -1.0 mm).

Mezclado de materia prima Carbonización a 600 Lavado con HCl 1N


con agente activante ZnCl2. y agua destilada.
°C por 3 horas.

Fragmentación de los carbones activados y Secado a 100 °C por


selección del tamaño de partícula (> 0.5). 48 horas.

Impregnación de carbón
Colocar el carbón activado a 70 °C Preparación de la solución del
activado con quitosano
por 2 horas y 1atm de presión. quitosano al 1% (m/v).
por 20 min a 1bar.

Secado del material


obtenido a 50 °C por 48
horas.
9.3.4. Caracterización del material absorbente
Los carbones activados y los carbones impregnados con quitosano
obtenidos serán caracterizados usando los siguientes indicadores:

 Contenido de humedad (%): Método analítico


Colocar en la balanza de humedad 0.5 g de cada uno de los
materiales y comenzar la prueba en condiciones 105 °C en un
tiempo de 60 min. Observar el reporte (% de humedad) del
equipo para cada uno de los materiales.

 Contenido de ceniza (%):Método gravimétrico


Colocar los crisoles a la estufa a 100° C por 1 hora, luego
colocarlos en el desecador y pesarlos en la balanza analítica;
pesar 1 g de cada una de las muestras y depositarlas en los
crisoles pesados. Colocar las muestras en la mufla a 600 °C
por 3 horas; extraer las muestras colocarlas en desecador para
su enfriamiento, posterior a esto pesar las muestras en la
balanza analítica para el cálculo de contenido de cenizas.

 Determinación de características texturales (área


superficial de BET (m2g/), volumen de poros (m3/g),
tamaño promedio de poro (nm)): Análisis de absorción de
nitrógeno a 77 kJ.
Para la determinación de las características texturales las
muestras serán enviadas a la Universidad Nacional de
Ingeniería para sus respectivos análisis.

 FTIR: espectrofotometría infrarroja con transformación de


Fourier.
Estas muestras serán enviadas al laboratorio de Química de la
Universidad Nacional de Ingeniería; para la realización del
FTIR y conocer los grupos funcionales que componen cada
una de las muestras.
9.3.5. Pruebas de absorción de colorantes

 Prueba de cinética

Las pruebas se llevaran a cabo con muestras de soluciones sintéticas


de los dos colorantes (anaranjado de metilo y azul de metileno), a
temperatura ambiente y ajustando al pH óptimo para cada material
obtenido en las pruebas de equilibrio.
En un matraz de 250 ml se depositaran 150 ml de las soluciones de 10,
30, 50 y 70 ppm de concentración de cada uno de los colorantes con una
dosis de carbón activado de 1 g/L ó 2.0 g/ L, que serán mezclados en
un agitador magnético durante todo el experimento; se irán extrayendo
alícuotas a los 0, 5, 10, 15, 20, 30, 40, 60, 90, 120, 150 y 180 minutos,
las cuales serán filtradas y luego se hará la lectura de la concentración
en el espectrofotómetro a la longitud de onda adecuada para cada
colorante.

 Prueba de equilibrio

Se colocará en un matraz 100 ml de las soluciones de 50, 70, 100 y 120


ppm de concentración de cada uno de los colorantes (azul de metileno,
Anaranjado de metilo) con una dosis de carbón de 1.0 g/L ó 2.0 g/L, con
ajuste de pH de 3, 4.5, 6, 7.5 y 9 con un tiempo de exposición de 24
horas a temperatura ambiente y 480 rpm en un agitador orbital. Se
tomarán muestras al inicio y al final del experimento y se hará la lectura
en el espectrofotómetro para determinar las concentraciones.
9.4. Análisis de los resultados
Para la evaluación de los resultados de las pruebas aplicadas se tomaran
los siguientes modelos:

9.4.1. Modelo de speudo segundo orden - Cinética de absorción


Para esta prueba aplicaremos la fórmula de que sigue el modelo
de la siguiente manera (Ho y Mckay, 1999):

𝒕 𝟏 𝒕
= +
𝒒𝒕 𝒌𝟐 𝒒𝟐 𝒆 𝒒𝒆
Dónde:
t = tiempo de absorción en (min).
q = cantidad de soluciones sintéticas de colorantes absorbidos en el
tiempo, (mg de adsorbato / g de carbón activado).
K2 = constante de velocidad pseudo-segundo orden (g de adsorbente/ mg
de adsorbato min).
Qe = capacidad calculada – equilibrio de absorción (mg de adsorbato /g de
adsorbente min).

Se calculó de acuerdo h = K2. QE2.

La cantidad de soluciones sintéticas de colorantes en el tiempo t se calcula


utilizando la siguiente ecuación de balance de masas.

(𝑪𝑶 − 𝑪𝒕 )𝑽
𝒒𝒕 =
𝒎𝑨𝑪

Dónde:
C = concentración inicial de soluciones sintéticas de colorantes.
Cta. = solución sintética de colorante como concentración en solución en
tiempo t (mg/l).
V = volumen total de la solución (L).
mAC= masa de carbón activado (g).
La trama de t/q, como una función del tiempo se representa gráficamente
para cada carbón activado y cada adsorbato para evaluar la validez del
modelo cinético orden pseudo-medio y para calcular los parámetros.

9.4.2. Modelo de Langmuir - Equilibrio de absorción


Se aplicara el modelo de Langmuir para evaluar los datos de absorción
de equilibrio de los absorbentes. La ecuación de isoterma de Langmuir
lineal está representada por la siguiente ecuación.

𝑪𝒆 𝟏 𝑪𝒆
= +
𝒒𝒆 𝒌𝑳 𝒒𝒎𝒂𝒙 𝒒𝒎𝒂𝒙

Dónde:
𝒒𝒆 = Es la cantidad de soluciones sintéticas de colorantes adsorbidos
en el tiempo de equilibrio (mg/g).
𝑪𝒆 = Concentración de equilibrio de soluciones sintéticas de colorante
adsorbidos (mg/l)
qmax y KL = constantes de Langmuir relacionados con la capacidad de
adsorción (capacidad de mono capa) y la energía de adsorción,
respectivamente.

La prueba de equilibrio de adsorción de soluciones sintéticas de


colorantes en los adsorbentes, qe (mg/g) se calculó utilizando la
siguiente ecuación:

𝒒 (𝒄 𝒄 )𝑽
𝒆= 𝒐− 𝒆
𝒎𝑨𝑪
Dónde:
Co(mg/l) y CE = concentración inicial de soluciones sintéticas de
colorante y la concentración de soluciones sintéticas de colorantes en
el equilibrio, respectivamente
V(l) = volumen de la solución
mAC(g) = cantidad de carbón añadido.
10. Referencias Bibliográficas

 Cruz, G. Canepa, C. Aguirre, D. 2013. “Producción y caracterización de


carbones activados a partir de residuos agroindustriales”. Univesidad
Nacional de Tumbes. Perú.

 Ensuncho, A. Milanés, N y Robles, J. 2014. “Remoción del Colorante Rojo


Allura en Solución Acuosa utilizando Carbones Activados obtenidos de
Desechos Agrícolas”. Córdoba-Colombia.

 Gallardo, E. Maioco, S. Francois, N. 2014. “Remoción de un colorante


básico por adsorción con Quitosano y con un material compuesto de
Quitosano-Zeolita”. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires.

 Garcia, T. Roca, J. 2008. “Industrialización de los crustáceos para la


obtención de Quitosano en ungüento con efecto cicatrizante” ISSN: 1810-
9993 (Electronico) Vol. 11(2): pp 24-32..UNMSM- Lima.

 Mestanza, M. 2012. “Estudio de materiales adsorbentes para el tratamiento


de aguas contaminadas con colorantes”. Universidad Complutense de
Madrid.

 Monterroso, J. 2011. “Estudio de los Efluentes del procesamiento de pota en


Piura y su potencial uso como fertilizante”. Piura.

 Moreno, A. Figueroa, D. Hormaza, A. 2012. “Adsorción de azul de metileno


sobre cascarilla de arroz” Vol.7, No.1 – 9.18. Colombia.

 Moreno, A. Figueroa, D. Hormaza, A. 2012. “Diseño estadístico para la


remoción eficiente del colorante rojo 40 sobre tusa de maíz” Vol.7, No.2 –
9.19. Colombia.

 Nemtsev, S., Gamzazade, A., Rogozhin, S., Bykova, V., & Bykov, V. 2002.
Deacetylation of chitin under homogeneous conditions. Appl. Biochem.
Microbiol., 38, 521-526.
 Lárez, C. 2003. “Algunos usos del quitosano en sistemas acuosos”, Revista
Iberoamericana de Polímeros Volumen 4(2), Universidad de los Andes,
Facultad de Ciencias. Venezuela.

 Padrón, R. Rodríguez, C. Gómez, A. García, A. González, L. 2013. “El


carbón activado, un material adsorbente”. Universidad de Matanzas “Camilo
Cienfuegos”. Cuba.

 Piña, S. 2007. “Decoloración biológica del colorante azul directo 2 en un filtro


anaerobio/aerobio”. Universidad Nacional Autónoma De Mexico. Tesis de
Postgrado.

 Rodríguez, A. Letón, P. Rosal, R. Dorado, M. Villar, S. Sanz, J. 2006.


“Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales”. Madrid.

 Rosas, J. 2012. “Aplicación de Residuos Agrícolas para el tratamiento de


agua contaminada con colorantes”. México.

 Rosas, P. 2008. “Estudio De Adsorción Para Cr (Vi) Utilizando Chacay (Ulex


Europaeus) Como Carbón Activo Cubierto Con Quitosan”. Universidad De
Los Lagos. Puerto Montt.

 Synowiecki, J., & Al-Khateeb, N. (2003). Production, properties, and some


new applications of chitin and its derivatives. Crit. Rev. Food Sci., 43, 145–
171.

 The Ecologist para España y Latinoamérica, 2012.” Los tintes


convencionales utilizados por la industria textil global son muy peligrosos.
Principalmente, para el medio ambiente, pero también para los
consumidores”.
11. CRONOGRAMA
Para llevar a cabo este estudio se necesitarán 6 meses de ejecución. En los
cuales se llevaran a cabo todas las actividades que abarca la investigación
programada en este proyecto de tesis, se ha tomado un tiempo prudente
comprendiendo la complejidad de alguna de las actividades a realizar se
presentan en la Tabla Nº 1.

Tabla Nº 1: Actividades contempladas en el proyecto de utilización de carbón


activado a partir de residuos agrícolas impregnado con quitosano para el
tratamiento de contaminantes provenientes de la industria textil.

ETAPAS MESES
1 2 3 4 5 6
Fase de Planificación
Revisión bibliográfica
Recolección de información
Selección y recolección de materia prima
Fase de Ejecución
Producción de carbón activado
Impregnación de carbones con quitosano
Elaboración de pruebas de absorción
Fase de Comunicación
Análisis de resultados
Elaboración de informe final
12. PRESUPUESTO ANALITICO
En la Tabla 2se presenta el presupuesto detallado del proyecto que muestra
la descripción de los gastos y el monto involucrado (en Soles).

Tabla Nº 02: Presupuesto Detallado

CAN UNID PU TOTAL


1. GASTOS PRESUPUESTARIOS 2865.5
1.2. BIENES Y SERVICIOS 265.5
1.2.3. MATERIALES Y UTILES
1.2.3.1. MATERIALES DE OFICINA 118.5
papel bond 1 Millar 15 15
libreta de notas 2 Unid 3 6
cinta scotch 1 Unid 5 5
plumones marcadores 2 Unid 5 10
folder manila 2 Doc. 9 18
bolsas herméticas 1 Doc. 12 12
CD-Room 15 Unid 1.5 22.5
papel bulki 1 Millar 10 10
papel toalla 4 Rollos 5 20
1.2.3.2. REACTIVOS Y KITS 147
papel aluminio 2 Rollos 6 12
Algodón 2 Fundas 2 4
papel filtro 1 Caja 80 80
jeringas de 20 ml 50 Unid 0.6 30
Guantes 10 Pares 1 10
Alcohol 2 Litros 5.5 11
1.3. CONTRATACION DE SERVICIOS 2600
1.3.1. MOVILIDAD
1.3.1.2. Movilidad local 2 Personas 800 800
1.3.2. SERVICIOS DE IMPRESIONES,
ENCUADERNACION
Y EMPASTADO. 500
Servicio de fotocopias 100
impresión de ejemplares 200
Empastado 10 Ejemplares 20 200

13. FINANCIAMIENTO

El financiamiento será con recursos propios investigadores y también se


utilizaran las instalaciones, equipos y reactivos del laboratorio de análisis
ambiental de la Universidad Nacional de Tumbes.

También podría gustarte